gaceta médica de nicaragua - enero

8
Universidad de Ciencias Médicas Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni [email protected] [email protected] Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte. Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655 Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513 Estelí, Tel.: 2719 6594 ¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados y Cursos de Post-Grado al más Alto Nivel! Inicio de Clases: 13 de Enero 2014 Gaceta Médica de Nicaragua Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua Año I Número 3 • Enero 2014 • Managua, Nicaragua Dra. Claudia Evans Baltodano Facultad de Medicina Universidad Americana UAM Una publicación de GRICO S.A. Primer Posgrado en Docencia Universitaria para la Educación Médica En esta Edición E n Febrero de este año inició un Posgrado en Docencia Universitaria el cual estuvo enfo- cado en fortalecer la Educación Médica, mediante la actualiza- ción en uso de Medicina Basada en Evidencia (MBE), ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) e implementación de la Evaluación Clínica Objetivamente Estructu- rada (ECOE), entre otros temas. En este posgrado participaron 36 profesionales en diferentes áreas de la salud, quienes se desempe- ñan como Docentes en los ám- bitos facultativos, comunitarios y hospitalarios, impartiendo clases a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Ame- ricana. Los Graduados son: Dra. Alicia Rivas Miranda Dra. Gioconda Ramírez Lic. Linda Solórzano Dr. Francisco Gutiérrez Zavala Dr. Ángel Gonzalo Nicaragua Latino Dra. Claudia Evans Baltodano Dr. Ernesto López Corea Dr. David Báez Sáenz Dr. Julio Marín Serrano Dr. Rafael Díaz Salazar Dr. Juan Emilio Moraga Mercado Dr. Gabriel Guzmán Casco Dr. José Alfredo Zelaya Hidalgo Dra. Isayda García Blanco Dra. Karla Padilla Escobar Dra. Blanca Benard Amador Dra. Luz Marina Lozano Chavarría Dra. Marina Morales Espinoza Dr. Miguel Guevara Bustamante Dr. José Enrique Solís Díaz Dra. Raquel SandovalParrales Dr. José Ángel Montiel Mayorga Dra. Elizabeth Mercado Morales Dr. Ramón Ulises López Funes Dra. María Auxiliadora Bermúdez Dra. Rosibel Juárez Ponce Dr. Federico Muñoz Fernández Dra. Karla Solórzano Blanco Dra. Amelia Salvatierra Isabá Dra. Leonor Morín Muñoz Dr. José Francisco Somarriba Navas Dr. German Mejía Martínez Dr. Fernando Aguilar Martínez Dr. Luis Molina Dávila Lic. Alberto Barillas Martínez Dr. Róger García Álvarez-Tostado Tomando en cuenta el éxito del programa académico, la Univer- sidad Americana estará ofertando nuevamente este Posgrado a to- dos los Docentes de su Facultad de Medicina y también a todos aquellos profesionales de la salud que laboran en otras Universida- des del país y estén interesados en actualizar conocimientos en la implementación del enfoque por competencias y de nuevas técnicas y estrategias para el aprendizaje. • Pasos Básicos para abrir un Consultorio Privado • Origen y Desarrollo de las Enfermedades del Adulto • Aplicaciones Tecnológicas & Medicina Suscríbase a la Gaceta Médica de Nicaragua de forma gratuita. Envíenos sus datos y dirección donde le gustaría recibir nuestras publicaciones a: mail.grico@gmail.com Gaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Upload: franco-gonzalez

Post on 06-Mar-2016

259 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Información & Noticias para la comunidad médica de Nicaragua.

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

Universidad de Ciencias Médicas

Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni • [email protected][email protected]

Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte. Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513

Estelí, Tel.: 2719 6594

¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados y Cursos de Post-Grado al más Alto Nivel!

Inicio de Clases: 13 de Enero 2014

Gaceta Médica de NicaraguaInformación y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua

Año I Número 3 • Enero 2014 • Managua, Nicaragua

Dra. Claudia Evans BaltodanoFacultad de MedicinaUniversidad Americana UAM

Una publicación de GRICO S.A.

Primer Posgrado en Docencia Universitaria para la Educación Médica

En esta Edición

En Febrero de este año inició un Posgrado en Docencia

Universitaria el cual estuvo enfo-cado en fortalecer la Educación Médica, mediante la actualiza-ción en uso de Medicina Basada en Evidencia (MBE), ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) e implementación de la Evaluación Clínica Objetivamente Estructu-rada (ECOE), entre otros temas.

En este posgrado participaron 36 profesionales en diferentes áreas de la salud, quienes se desempe-ñan como Docentes en los ám-bitos facultativos, comunitarios y hospitalarios, impartiendo clases a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Ame-ricana.

Los Graduados son:Dra. Alicia Rivas MirandaDra. Gioconda RamírezLic. Linda SolórzanoDr. Francisco Gutiérrez ZavalaDr. Ángel Gonzalo Nicaragua Latino

Dra. Claudia Evans BaltodanoDr. Ernesto López CoreaDr. David Báez Sáenz Dr. Julio Marín Serrano Dr. Rafael Díaz Salazar Dr. Juan Emilio Moraga MercadoDr. Gabriel Guzmán CascoDr. José Alfredo Zelaya HidalgoDra. Isayda García BlancoDra. Karla Padilla EscobarDra. Blanca Benard AmadorDra. Luz Marina Lozano ChavarríaDra. Marina Morales EspinozaDr. Miguel Guevara BustamanteDr. José Enrique Solís DíazDra. Raquel SandovalParralesDr. José Ángel Montiel MayorgaDra. Elizabeth Mercado MoralesDr. Ramón Ulises López Funes Dra. María Auxiliadora Bermúdez Dra. Rosibel Juárez PonceDr. Federico Muñoz FernándezDra. Karla Solórzano BlancoDra. Amelia Salvatierra IsabáDra. Leonor Morín MuñozDr. José Francisco Somarriba NavasDr. German Mejía MartínezDr. Fernando Aguilar MartínezDr. Luis Molina DávilaLic. Alberto Barillas MartínezDr. Róger García Álvarez-Tostado

Tomando en cuenta el éxito del programa académico, la Univer-sidad Americana estará ofertando nuevamente este Posgrado a to-dos los Docentes de su Facultad de Medicina y también a todos aquellos profesionales de la salud

que laboran en otras Universida-des del país y estén interesados en actualizar conocimientos en la implementación del enfoque por competencias y de nuevas técnicas y estrategias para el aprendizaje.

• Pasos Básicos para abrir un Consultorio Privado• Origen y Desarrollo de las Enfermedades del Adulto• Aplicaciones Tecnológicas & Medicina

Suscríbase a la Gaceta Médica de Nicaragua de forma gratuita.Envíenos sus datos y dirección donde le gustaría recibir nuestras publicaciones a: [email protected]

Gaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

2| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 3, Enero 2014

Gaceta Médica de NicaraguaDirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua.

Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Dirección: Dr. Francisco González S. Equipo Editorial: Dr. Carlos Quant, Dra. Sayonara Sandino, Dr. Denis Granados, Dr. Christian Sánchez, Dra. Nuria Sobeyda Granados. Diseño & Diagramación: GRICO S.A.

Impresión: Génesis Impresiones. Gaceta Médica de Nicaragua es una publicación de González Rivas Comercial S. A. (GRICO S.A.). Editada y distribuida a médicos que prescriben medicamentos éticos y comerciales.

Gaceta Médica de Nicaragua no se responsabiliza por opiniones y artículos escritos y firmados por sus autores.

Antes de empezar

Establezca una fecha de apertu-ra y diseñe su plan de trabajo con suficiente anticipación por los numerosos y variados detalles a atender antes de abrir un consul-torio médico rentable, lo que no podrá hacer bien con prisas. Usted será el constructor de su futuro fi-nanciero y debe asegurarse que la "construcción" dispone de buenos cimientos y es ahora el momento indicado para fundarlos.

Antes de empezar responda con honestidad las siguientes preguntas:

¿Está dispuesto a dedicar tiempo a su nuevo negocio, al menos, los dos primeros años?

¿Posee la personalidad adecuada para mercadearse a sí mismo y lo-grar los pacientes necesarios para hacer rentable su consultorio?

¿Se siente cómodo abordando a sus pacientes solo, sin colegas con los cuales puede consultar?

Tome en consideración si podrá actuar como médico y empresario a la vez. Algunos médicos subes-timan el trabajo administrativo de un consultorio. El médico in-dependiente, a demás de dedicar varias horas a atender sus pacien-tes, debe dedicar casi la mitad de tiempo que dedica a sus pacientes para tareas administrativas: aten-der las relaciones con empleados, proveedores, bancos, autoridades (municipales, tributarias o sani-tarias), reuniones con su contador y abogado o simplemente atender las quejas y reclamos de los pa-cientes. Un administrador podría encargarse de la mayoría de estas

responsabilidades, pero algunos de estos asuntos requerirán de su plena atención.

Lo más importante es conocerse a uno mismo. Los médicos muy académicos pueden tener dificul-tades al hacer del ejercicio de la medicina su negocio, sin embargo, muchos suelen hacerlo bien en solitario o grupos más pequeños. Usted debe es evaluar con mucho cuidado su situación, sus expecta-tivas y proyecto de vida.

Seleccionar el lugar idóneo

Incluso los médicos con más destreza clínica o popularidad no logran salir adelante si escogen un mal local para su consultorio.

Estudie la zona donde le gustaría ejercer, observe el tipo de pobla-ción y si existe la necesidad de un médico de su especialidad. Su es-tudio no debe ser muy complica-do para darle información valiosa.

Determine si hay problemas de tráfico. A veces podemos pensar que existen demasiados médicos en el sector, pero si el área tiene un fácil acceso al tráfico, transpor-te público y ofrece zonas de par-queo eso atrae a muchos pacientes de lugares más alejados.

Un modo rápido para determinar la necesidad de sus servicios en una zona es llamar a tres o cuatro médicos de su especialidad en el área y pedir una cita, si la obtiene de inmediato, considere abrir su consultorio en otro lado. Si tiene que esperar cinco o diez días para ver al médico, lo más probable es que no tenga problemas para en-contrar pacientes en esa localidad.

Si su especialidad es quirúrgica es muy ventajoso que su consulto-rio esté cerca del hospital, lo que le permitirá estar cerca de sus pa-cientes post quirúrgicos.

Un policlínico puede ser un valor agregado para el usuario cuando las especialidades son complementa-rias, el Endocrinólogo y el Nutri-cionista, el Ortopedista y el Fisiatra, etc. Así también servicios de labo-ratorios, diagnóstico por imagen o farmacia en el mismo edificio.

Otro factor a tener en cuenta es el acuerdo con su conyugue, su apoyo y compromiso es un capital

invaluable en esta empresa, sobretodo busque el acuerdo cuando

deba mudarse a otra ciudad para arrancar su proyecto.

Seleccionar su equipo de apoyo

Las tres personas clave que va a necesitar son: un mentor, un con-tador y un abogado. Las primeras decisiones son esenciales para to-mar la dirección correcta desde el principio y a largo plazo, le pue-den ahorrar mucho dinero y es-fuerzos. No decida sin informarse.

Su mentor puede ser uno de sus maestros que, en primer lugar, le

aprecie y tenga un historial exitoso en su experiencia privada.

Si no cuenta con un mentor bus-que un especialista en formula-ción de proyectos con experiencia en el sector salud.

Puntos que deberá establecer junto al asesor antes de la contratación.

¿Cuál es la tarifa por sus ser-vicios? ¿Qué resultados puedo

esperar de su trabajo en los tres primeros meses? ¿Y en los meses siguientes? ¿Cómo llegaríamos a la terminación del contrato si fue-se necesario? La mayoría de los asesores le presentarán una pro-puesta de contrato en la que es-pecifican los honorarios a percibir y los servicios que van a llevar a cabo. No contrate a quien no pre-sente una propuesta de este tipo. ¿Qué tipo de documentos va a elaborar siguiendo sus pautas? Al menos deberán ser: Evaluaciones financieras y planes económicos, un anual de procedimientos ad-ministrativos para el consultorio, un manual de gestión de personal, una descripción de las tareas asig-nadas a cada puesto de trabajo en el consultorio, un plan de marke-ting y un folleto de información para los pacientes.

Asegúrese de contratar un aboga-do con suficiente experiencia en el ámbito sanitario. Él se encargará de asesorarle sobre como proyectar una estructura empresarial eficien-te, negociar arrendamientos, prés-tamos y todas las tareas legales.

Su contador debe estar también familiarizado con negocios de salud y comprender los aspectos fiscales que conlleva este tipo de negocio. Por ejemplo, su contador debería sugerirle rápidamente las ventajas y desventajas de trabajar como persona jurídica o natural a fin de cumplir con las leyes fisca-les, no pagar de más y gozar de los beneficios de la ley.

Igual que su asesor, tanto el abo-gado como el contador deben especificar por escrito siempre el tipo de tareas y servicios que van a llevar a cabo, y sus honorarios.

Pasos Básicos antes de abrir un Colsultorio PrivadoLa Profesión Médica

Page 3: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

3| Gaceta Médica de Nicaragua, No.3 , Enero 2014

Una vez que ha escogido a sus asesores, mantenga un contac-to regular con ellos. Entre todos pueden discutir sus planes de ma-nera global y evaluar las ideas de unos y otros, así conseguirá que el equipo trabaje de manera coordi-nada hacia los mismos objetivos.

Trabajar con socios: póngalo siempre por escrito

Trabajar con socios puede pare-cer más fácil. Si decidió empezar el negocio en sociedad no se sor-prenda si tarde o temprano surjen

conflictos mayores o menores, lo mejor es la profilaxis.

Si planea abrir su negocio con-juntamente con otros médicos, asegurarse de que la participación va a ser eficiente, que no va a exis-tir un problema de temperamento entre los colegas. Un compañero compatible es aquel que comparte su filosofía empresarial y su visión para llevarla a la práctica. Además de respetarse mutuamente como médicos, necesitan dejar muy claro los términos de la sociedad. Si ve que van a diferir mucho en deter-

minados aspectos piense en buscar otro socio o en trabajar solo.

El acuerdo debe quedar por es-crito, cuantos más detalles logren acordar desde el principio, más fá-cil será después tomar decisiones y resolver disputas. Incluya en su documento todos los detalles po-sibles: la inversión inicial de cada uno de los socios y el porcentaje de la propiedad, el modo en que se pagarán los salarios o cómo se van a distribuir los beneficios, los gastos, las vacaciones, etc. y cómo se resolverán las disputas.

Prepárese para tomar el pulso de su negocio

Una vez que arranque su nego-cio deberá vigilar que marche bien, para eso deberá aprender a interpretar los documentos con-tables, balances generales, estados de resultados, flujo de efectivo, etc. No es necesario ir a la univer-sidad para esto, lo puede hacer de manera autodidactica previo a la apertura o bien tomar un curso de contabilidad para gerentes.

Se trata de una tarea sencilla pero ardua por todos los detalles que hay que cuidar, sin embargo vale la pena arrancar bien y permanecer en constante desarrollo para gozar de un negocio financieramente sano. ¡Le deseamos éxito!

Publicidad Exclusiva para Médicos, Odontólogos, Farmacias y Hospitales.

» Distribución gratuita

» Dirigida a sus segmentos claves

» Los mejores precios del mercado

*Pregunte por nuestros planes de descuentospara todos los profesionales de la Salud

[email protected] 0773

1. Gaceta Médica de Nicaragua publica artículos previamente aprobados por el Comité Editorial.

2. Los artículos serán enviados al correo electrónico [email protected]. Se remiti-rá acuso de recibo y después de la evaluación del comité editorial se enviará notificación de aprobación y fecha de publicación, o la solici-tud de correcciones del comité. En caso de co-rrección el proceso reinicia, teniendo el artículo prioridad en la revisión y orden de publicación.

3. La extensión máxima de los trabajos es de 1500 palabras.

4. El artículo debe ser integrado por las si-guientes secciones: Introducción, Material y Métodos / Caso Clínico, Resultados, Discu-sión, Conclusiones, Referencias.

5. Podrá anexar un máximo de 2 fotografías en alta resolución <mínimo 2 megapixeles>. Este espacio también podrá ser cubierto con gráficas o tablas.

6. Las referencias (máximo 10) deberán ser nu-meradas en estricto orden cronológico ascenden-te. Deben omitirse las comunicaciones persona-les, o referirlas como “observación no publicada”.

7. El contenido del artículo es responsabili-dad exclusiva del autor. Este deberá remitir sus datos de contacto para ser publicados a fin de recibir opiniones y comentarios de los lectores.

8. Las categorías de artículos son: Reporte de Investigación, Revisiones Bibliográficas, Estu-dio de Casos Clínicos y Presentación de Caso.

9. Fuera de este formato se recibirán notas bre-ves que se aborden temas diversos, estas notas deben tener un máximo de 100 palabras e incluir los datos de contacto del autor. Estas podrán ser publicadas en la sección Notas al Editor.

10. Las Asociaciones Médicas, Instituciones Académicas o Casas Comerciales que deseen convocar a los lectores a sus actividades cientí-ficas o compartir noticias, podrán disponer de espacios gratuitos de 25 palabras en la sección Agenda Médica, incluyendo alguna forma de contacto (email, teléfono) a la que los lectores puedan acudir para mayor información.

Contacto: [email protected] Tel.: 2255 0773

Normas para Autores

•Tome en consideración si podrá actuar como médico y empresario a la vez.

Page 4: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

4| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 3, Enero 2014

Orígenes y Desarrollo de las Enfermedades del Adulto

En los últimos años múltiples estudios han intentado ex-

plicar la relación que existe entre las alteraciones durante el cre-cimiento fetal y el desarrollo de enfermedades crónicas no trans-misibles (ECNT): La obesidad ligada a diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular. En conjunto o por separado, deter-minan en algún momento de su evolución una disminución de la expectativa de vida con un incre-mento de la morbimortalidad.

Desde décadas pasadas, distintos grupos de trabajo han formulado hipótesis tendientes a explicar las adaptaciones del hombre con de-terminados genotipos a los cam-bios alimentarios y estilos de vida que se suceden con el paso del tiempo. Actualmente se conocen nuevos factores que interactúan con la expresión de genes “in úte-ro” y establecen patrones fisioló-gicos y estructurales relacionados con la supervivencia del individuo. Estímulos o agresiones en etapas tempranas de la vida originan consecuencias permanentes en el individuo y en generaciones futu-ras, esto es algo establecido en el campo de la biología del desarro-llo y se denomina “programación o imprinting”. La nutrición pue-de inducir a efectos permanentes

en el metabolismo, crecimiento, neuro-desarrollo y procesos pato-lógicos. Uno de los mecanismos intervinientes en el desarrollo y la programación de las enferme-dades crónicas no transmisibles se debe a cambios epigenéticos.

• Hipótesis de Barker: Observaciones Epidemiológicas

Diversos estudios indican que una nutrición deficiente durante diferentes períodos del embarazo tiene consecuencias en el largo plazo para el producto, como en-fermedades cardiovasculares.

David Barkeren 1980, formuló una hipótesis que relacionaba la incidencia de determinadas enfer-medades del adulto: diabetes me-llitus, hipertensión, dislipemias, muerte por enfermedad corona-ria, con el ambiente intra útero.

El postulado sostenía que "la nutrición, la salud y el desarrollo deficientes en niñas y mujeres jóvenes constituyen una causa de

elevada prevalencia de mortalidad cardiovascular en la generación siguiente". Posteriormente el con-cepto fue ampliado adjudicándose un origen prenatal y se aplicó a otras enfermedades crónicas tales como diabetes, enfermedades pul-monares, alteraciones del desarro-llo cognitivo y cáncer.

La restricción del crecimiento intra útero y el pequeño tamaño al nacer, se han identificado como un marcador de nutrición ne-gativo. El efecto en el corto pla-zo permite la supervivencia del feto, mientras que a largo plazo predispone a enfermedades de la edad adulta.

En el libro “Mothers, babies and health in later life”, Barker plan-

Artículo Central

tea que la nutrición intra útero y la exposición a infecciones lue-go del nacimiento determinan la susceptibilidad de enfermar en la edad adulta

Para comprender la susceptibi-lidad a las enfermedades, desa-rrolló la idea de la “plasticidad del desarrollo”: el concepto describe la capacidad de un genotipo para producir más de una alternativa estructural o fisiológica como res-puesta a las necesidades ambien-tales y, a su vez, dependiendo de ellas. La “plasticidad del desarro-llo” requiere así de una modu-lación estable de la expresión genética, que parece mediada en parte por procesos “epigenéti-cos”, los cuales se definen como cambios estables y hereditarios o potencialmente hereditarios en la expresión de los genes sin que ocurran cambios en la secuencia del ADN.

• Hipótesis Fenotipo /Genotipo Ahorrador

La teoría del fenotipo ahorrador fue descrita por Barker, a partir de observaciones epidemiológicas, con el fin de explicar las asocia-ciones entre el crecimiento fetal deficiente y el desarrollo poste-rior de intolerancia a la glucosa y síndrome metabólico. Diversos estudios muestran cómo la mal nutrición materna durante la ges-tación desencadena una serie de adaptaciones metabólicas fetales, el llamado “fenotipo ahorrador”, que en la edad adulta aumenta el riesgo de desarrollar enferme-dades cardiovasculares, hiperten-sión arterial, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y resistencia a la insulina, especialmente en condi-ciones de sobre-aporte energético.

Elementos involucrados en la hi-pótesis del “Fenotipo Ahorrador”

1. El crecimiento fetal (y proba-blemente infantil) se ve alterado cuantitativa y cualitativamente de

acuerdo con las características del entorno nutricional, la influencia de las hormonas maternas y las de origen placentario.

2. Estos cambios biológicamente presentan beneficios, dentro de los cuales hay “ahorro de ener-gía” para suplir las necesidades del crecimiento en forma relati-va, priorizando algunos órganos vitales como el sistema nervioso central. Así, habrá diferencias en órganos como por ejemplo en el hígado, el músculo, y en el tejido adiposo, en los que se pondrá de manifiesto la programación para sobrevivir en estas condiciones.

3. El fenotipo ahorrador es be-neficioso en determinadas cir-cunstancias pero se torna perjudi-cial en ocasiones durante la edad adulta cuando se presentan cua-dros de sobre alimentación.

4. Las consecuencias metabólicas de la situación se pueden deber a un cuadro de insulino- resistencia y/o escasa secreción de insulina.

Neel, en 1962 plantea la hipó-tesis conocida como: “el genotipo ahorrador o atesorador”, para ex-plicar en algún punto la etiología de la diabetes y de la obesidad.

La predisposición para padecer diabetes podría surgir de variacio-nes genéticas las cuales tendrían ciertas ventajas para la supervi-vencia del hombre en épocas de hambrunas pero que más tarde, ante situaciones de abundancia, se transformaría en una desventaja. Con el paso del tiempo el hom-bre se fue adaptando al medio ambiente y fue evolucionando y elaborando estrategias de supervi-vencia desde la época de cazador y recolector hasta la actualidad. El metabolismo "atesorador" o ahorrador le posibilitó sobrevivir en ambientes hostiles, con perío-dos de hambrunas que alternaban con periodos de abundancia. La secuencia de eventos le permitía

Dr. Marco Rivera MezaMédico - PediatraHospital Bertha Calderón Roque

La nutrición, la salud y el desarrollo def icientes en niñas y mujeres jóvenes constituyen una causa de elevada prevalencia

de mortalidad cardiovascular en la generación siguiente.

Page 5: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

5| Gaceta Médica de Nicaragua, No.3 , Enero 2014

SobresComposiciónLactobacillus LB*Cuerpos microbianos muertos) 10 billonesMedio de cultivo (neutralizado)..............................160 mg*Lactobacillus fermentum y Lactobacillus delbrueckiiExcipientes csp....................................................800 mg

CápsulasComposición10B Capsulas 340mgLactobacillus acidophilus(cuerpos microbianos muertos, lio�lizados) 10 billonesMedio de cultivo (neutralizado)................................160 mg*Lactobacillus fermentum y Lactobacillus delbrueckiiExcipientes csp ..................................... .................400 mg

una MAYOR concentraciónpara una COMODA dosi�cación en

el tratamiento sintomático de la diarrea

atesorar reservas calóricas como grasa para superar los períodos de escasez o falta crítica de alimentos.

Según Neel los mecanismos in-volucrados eran un rápido incre-mento de la insulina después de comidas abundantes que minimi-zaba la hiperglicemia y la gluco-suria postprandial y permitía el depósito de energía.

• Epigenética

La programación de las enfer-medades puede darse por medio de alteraciones permanentes de

una o más vías relevantes durante el desarrollo embrionario y fetal. El término “epigenética” hace re-ferencia a los patrones heredita-rios de la expresión de genes que se mantienen estables y que se su-ceden sin que haya cambios en la secuencia de ADN. Los principa-les cambios son la metilación del ADN y la diferente organización de las histonas. La metilación del genoma varía según los tejidos, los individuos o las condiciones de enfermedad, y se ha visto que la desorganización de la impronta genómica está relacionada con di-ferentes enfermedades en adultos.

Los cambios o modificaciones epigenéticos pueden tener efectos en el largo plazo sobre la salud, in-clusive, transmitirse de generación en generación. De allí la impor-tancia de comprender cómo este fenómeno se incrementa de forma progresiva en la actualidad. Con-siderar los factores del ambiente intrauterino e identificarlos pre-cozmente puede ser de utilidad cuando en la práctica se evalúa un niño “pequeño”, es decir, esta situación clínica se debe entender como el resultado de una suma de factores desde etapas tempranas del desarrollo.

En el adulto joven es importan-te conocer estas situaciones con el objetivo de iniciar tempranamente políticas de salud tendientes a pre-venir las ECNT. La alimentación juega un papel trascendental: eva-luar los hábitos alimentarios, con un marcado empeoramiento en los últimos tiempos, y que se presen-tan de formas muy heterogéneas de acuerdo con las pautas cultu-rales que condicionan las actuales “distintas maneras de comer”.

La posibilidad de determinar un perfil genético de un individuo y lograr la integración de los datos

Desnutrición Materna Obesidad MaternaDesequilibrio de Nutrientes

Desordenes Endocrinos y Metabólicos

Estrés Oxidativo

Deterioro de Crecimiento Placentario

Deterioro del Crecimiento y Desarrollo Fetal

Problemas de Salud Adversos en Niños y Adultos

Efectos Transgeneracionales (Ambos Sexos Dependientes e Independientes)

Reducción de Transferencia de Nutrientes yOxígeno de la Madre al Feto

Defectos alNacimiento

ProgramaciónFetal

De�ciencias de:Glucosa

AminoácidosÁcidos Grasos

Micronutrientes

Exceso de:CarbohidratosAminoácidos

Grasas SaturadasCalorías

• Mecanismos Bioquímicos Responsables inducidos por la Malnutrición y sus consecuencias

*Continúa en la página 6.

Page 6: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

6| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 3, Enero 2014

CENTRO DE DIAGNÓSTICOPOR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Porque la Salud de Sus Pacientes y Su Prestigio Nos Interesan, nuestros Mejores Equipos a su Servicio

· Resonancia Magnética· Tomografía Helicoidal

· Mamografía Digital· Ultrasonido Doppler Color 4D

· Rayos X Digital· Ecocardiograma Doppler Color

· Endoscopía Digestiva· Otros Servicios de Imagenología

Centro Comercial Linda Vista. Tel.: (505) 2264 3079 - 2264 3080 - 2264 3081 - 8887 8640Atención las 24 Horas [email protected] www.diagnosticosmedicoslindavista.com

Síganos en Facebook

Estimados Drs.,Porque la Salud de sus Pacientes, Su Prestigio y el Nuestronos interesan. Nuestros mejores Equipos a su Disposición.

en una compleja red de interac-ciones metabólicas constituye un desafío en el área de la nutrición. Se puede inferir que interven-ciones nutricionales en períodos críticos del desarrollo (pre-con-cepcional, gestacional, post-natal, infantil) determina una reducción del riesgo de padecer enfermeda-des como la obesidad en la edad adulta. La capacidad de modifi-car la expresión génica través de la alimentación se debería consi-derar un desafío en el campo de la nutrición y la salud pública. Si se identifican estas condiciones es posible considerar una adecuada vigilancia epidemiológica de los

sujetos susceptibles mejorando su estilo de vida, controlando las características de la dieta para evitar o retardar la aparición de las enfermedades antes menciona-das. Es probable que una correcta rehabilitación nutricional pueda evitar complicaciones agudas y crónicas en poblaciones de riesgo.

La transmisión transgeneracio-nal hace pensar que los cambios beneficiarían a generaciones futu-ras, aun cuando no existan mani-festaciones clínicas evidentes.

Referencias1. Martínez de Villarreal Laura E. Programación fetal de enfermedades expresadas en la

edad adulta. Medicina Universitaria.2008, Abril-Junio. Vol. 10, núm.39.

2. Wilson J. The Barker hipótesis. Ananalysis. The Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 1999; 39(1):1-7

3. Durán Pablo. Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la Hipótesis de Barker. Archivos Argentinos de Pediatría.2004.Vol.102.Pag. 26-27.

4. I. Labayen - L. A Moreno. Programación perinatal de la composición corporal. Rev. Espa-ñola de Obesidad.2006- 4 (6). Pag.328-337.

5. Peter D. Gluckman, M.D, D. S.c, Mark A. Hanson, D.Phil., Cyrus Cooper. Effect of in utero and early life conditions on adult health and disease. New England Journal Medicine. 2008. Vol. 359, 61- 73.

6. J. M. Moreno Villares, M .J. Galliano Segovia. La programación metabólica: cómo influye la alimentación en el período de lactante en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular del adulto. Revista de Nutrición Clínica en medicina. Dic. 2008. Vol 3, num.3.Pag. 109-121.

7. D.J. Barker, C.N. Hales .Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus, hypertension and hyperlipidaemia (syndrome X): relation to reduced fetal growth.Diabetología.1993.Vol. 36. Pag 62-67.

Page 7: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

CONTÁCTENOS:CONTÁCTENOS: Oficina de ventas: Urbanización Xochitlán

TU VIVIENDA INCLUYEKIT DE ALARMA

“Una inteligente inversión que te ofrece excelente vivienda, con la mejor ubicación y vecindario con

creciente plusvalía”

KM. 10.5CARRETERA A MASAYA

1,600 MTS. AL SUR

[email protected] 4042 - 8422 10338422 1031 - 8422 1014

Miembros de

*condiciones sujetas a variación

Ya inició nuestraTERCERA Y ÚLTIMA ETAPA

LOTE DESDE

220vrs²ÁREA CONSTRUIDA

71.79mts²

RESERVAUS$300.00

Page 8: Gaceta Médica de Nicaragua - Enero

8| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 3, Enero 2014

Ciertos dispositivos permiten enviar un aviso de emergencia a los contactos seleccionados, indi-cando la localización exacta del usuario. Su capacidad de generar alertas mediante vibraciones, so-nidos o luces, los hace más ade-cuados que los propios teléfonos para hacer llegar al paciente men-sajes breves importantes, siempre que se mantenga una simplicidad máxima en su uso.

Es posible que en el futuro se in-corporen a estos dispositivos otros sensores o aplicaciones que permi-tan controlar el ritmo y la calidad de sueño, la saturación de oxígeno, el ejercicio realizado o un control continuo del ritmo cardiaco.

Esto podría ayudar a mejorar la salud del paciente, permitiendole hacer ajustes inmediatos a las in-dicaciones médicas tras analizar los datos recogidos y opcional-mente poder enviar esos datos a su médico por Internet.

La miniaturización de la tec-nología inalámbrica permite

disponer de dispositivos del ta-maño de un reloj de pulsera que, conectados a un teléfono inteli-gente, una tableta o una computa-dora personal, permiten disponer de una interfaz de usuario donde no sólo podemos recoger infor-mación o imágenes en la panta-lla de un reloj sino que podemos usar este dispositivo para enviar alertas, ejecutar órdenes de voz o llamar por teléfono.

Nos referimos al smartwatch (reloj inteligente), un dispositivo periférico que permite controlar la mayoria de las funciones de un teléfono inteligente. La conexión entre teléfono y reloj se realiza me-diante Bluetooth.

Tecnología

Hasta mil novecientos ochenta la historia era be-

lla, los progresos sanitarios no ce-san de garantizar una vida siem-pre más larga y en buena salud. En esos años en efecto mientras que la población envejecía, atrave-saban una “luna de miel” con un aumento neto de la esperanza de vida, donde todos los años gana-dos eran siempre prácticamente sin incapacidad. Hasta aquí la historia era bella es de aquí en adelante, otro el problema. En Francia y otros países la genera-ción de los “baby boomers” es la primera para la cual la esperanza de vida marca un punto de ten-sión. ¿Porque? ¿Cómo abordar el problema? ¿Cómo explicar este fenómeno? Una primera hipótesis viene naturalmente al espíritu: es la resultante del simple envejeci-miento de la población. De hecho mientras más se envejece más pa-rece lógico que la vida cotidiana se resienta. Pues no son los mayores los que pesan más apreciablemen-te en este fenómeno. Al contrario

son las generaciones siguientes las más jóvenes que parecen pagar el precio. Y más particularmente los “baby boomers” los que han nacido entre 1945 y 1964: considerados como lo más representativo por los progresos sociales y médicos y por tanto paradójicamente haber llegado a ser el motor del descen-so. Siguen entonces los años 1990 y el escenario cambia; se ha cons-tatado un aumento de número de incapacitados, pero también una disminución de su severidad y de su impacto sobre la salud. Se ha podido a esta época comparar las grandes tendencias de un decenio, al otro ha sido difícil efectuar un seguimiento estricto de las espe-ranzas de vida sin incapacidad. Llegan hoy los años dos mil. Y el punto de báscula va hacia una expansión de los años de vida con más incapacidades. Es decir des-de el 2004 los cincuentenarios han casi ganado un año y medio de vida pero al mismo tiempo, su expectativa de vida en mala salud, se ha alargado a dos años.

Se aduce entre otras causas:

Primero, los progresos extraordi-narios en el diagnostico y los sis-temas de detección que previenen más pronto las enfermedades y las reservas a tomar al respecto.

Segundo, la otra explicación directamente ligada al progreso médico: a saber que el aumento de las incapacidades se explicaría en parte por un efecto colateral de la mejoría de los cuidados. En-fermedades conocidas mortales como la insuficiencia cardiaca por ejemplo, no impediría continuar viviendo al precio de incapacida-des en la vida cotidiana.

Entre las enfermedades que se mencionan como predisponentes podemos mencionar tanto para las mujeres como para los hombres: los trastornos musculo esqueléti-cos como la Artrosis a La Cabeza del Fémur, directamente seguida por las enfermedades cardiovas-culares en las cuales los Accidentes Cardiovasculares y en tercera po-sición las Afecciones Respiratorias para los hombres, la Depresión y

la Ansiedad para las mujeres... la lista es todavía más larga.

En América del Norte los epide-miólogos han anotado y evaluado la amplitud del diagnostico. En el siglo pasado puede considerarse el gran triunfo sobre las enfermeda-des infecciosas transmisibles; en contraposición con la expansión de enfermedades degenerativas, lo que se podría llamar una epidemia de afecciones no transmisibles en este siglo.

Carta al Editor

Dr. Elías Corea Fonseca Urólogo

Historiador de la Medicina Universidad de Ciencias Médicas

Aplicaciones Tecnológicas & Medicina

Algunos de los fabricantes que ya disponen de modelos de smar-twatch en el mercado son: Sony (SmartWatch 2), Samsung (Ga-laxy Gear) y Pebble. El tamaño de estos dispositivos suele ser de 36 x 36 mm, con un grosor de 8 mm y un peso (incluida la faja) que os-cila entre 40 g y 74 g. Tienen una pantalla táctil de 1,6 pulgadas y la batería puede durar entre 3 y 7 días, recargbale mediante un cable USB o un cargador específico.

En general, el smartwatch ac-túa como un control remoto del teléfono móvil. Algunas de las funciones habituales son: aviso de llamadas, mensajes y correos elec-trónicos, acceso a Facebook, Twit-ter y otras redes sociales, notifica-ciones de calendario, entre otras.

A través de tiendas como el Apple Store, Google Play o Sam-sung Apps, es posible disponer de cientos de aplicaciones para estos relojes inteligentes.

Respecto a su uso en medicina, algunos modelos de smartwatch están diseñados para recoger in-formación biométrica, pues incor-poran un monitor de frecuencia cardiaca, presión sanguínea o sen-sores de temperatura de la piel.

¿Hacia dónde vamos?