gaceta ecológica

118
D E L AGUA EN M ÉXICO Y EL MUNDO D C UENCAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS D C AMBIO DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN C UITZEO INE - SEMARNAT MÉXICO NÚMERO 64 • MÉXICO • 2002 • $42 gaceta ecológica INE-SEMARNAT • MÉXICO • NÚM. 64 D D D R ÍOS . L UNA L EOPOLD

Upload: jesus-fuentes

Post on 27-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gaceta ecológica

D E L A G U A E N M É X I C O Y E L M U N D O

D C U E N C A S Y Á R E A S N A T U R A L E S P R O T E G I D A S

D C A M B I O D E C O B E R T U R A V E G E T A L Y U S O D E LS U E L O E N C U I T Z E O

I N E - S E M A R N A T M É X I C O

N Ú M E R O 6 4 • M É X I C O • 2 0 0 2 • $ 4 2

gace

ta e

coló

gica

IN

E-

SE

MA

RN

AT

M

ÉX

IC

O

M.

64

DD

D R Í O S . L U N A L E O P O L D

Page 2: gaceta ecológica

GACETA ECOLÓGICAPublicación trimestralINE-SEMARNAT. México

Nueva época • Número 64 • 2002

Trimestre: Julio-septiembre

ISSN 1405-2849

VÍCTOR LICHTINGER

Secretario de Medio Ambientey Recursos Naturales (SEMARNAT)

EXEQUIEL EZCURRA

Presidente del Instituto Nacionalde Ecología-SEMARNAT

ARNALDO MARTÍNEZ OSEGUEDA

Coordinador Generalde Comunicación Social-SEMARNAT

AQUILINO VÁZQUEZ GARCÍA

Director Ejecutivo de AsuntosJurídicos y Enlace InstitucionalInstituto Nacional de Ecología-SEMARNAT

CONSEJO EDITORIAL

Juan ÁlvarezCámara Nacional de la Industriade la Transformación

Juan Antonio CuéllarCámara de la Industriade la Transformación

Luis Manuel GuerraInstituto Autónomode Investigaciones Ecológicas

Sergio GuevaraInstituto de Ecología, Xalapa

Hans HerrmannComisión Ambientalde Norteamérica

Enrique LeffPrograma de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

Iván RestrepoCentro de Ecología y Desarrollo

Carlos SandovalConsejo Nacionalde Industriales Ecologistas

Víctor Manuel ToledoCentro de Ecología, UNAM

Raúl TornelConfederación de CámarasIndustriales de los EstadosUnidos Mexicanos

Editor: Raúl Marcó del Pont Lalli

Tipografía, diseño y cuidadode la producción:Raúl Marcó del Pont Lalli

Corrección de estilo:Eduardo Chagoya

El agua. Paisaje y recurso

GERARDO BOCCO

El agua en México y el mundo

ALEJANDRO TOLEDO

Toledo revisa, desde la perspectiva de connotados hidrólo-

gos y especialistas, la sostenibilidad en los procesos actua-

les de manejo del agua. Señala los problemas críticos que

este paradigma actual enfrenta: uso doméstico, agrícola y

calidad del recurso. Propone repensar el tema desde la

perspectiva de la complejidad y la incertidumbre. Para el

primer caso, sugiere ampliar las escalas de espacio y tiem-

po e incluir las escalas inter e intra-regionales en la planea-

ción y manejo del agua. Para el segundo aspecto, enfatiza

las limitaciones de nuestros conocimiento sobre la variabili-

dad en la disponibilidad del recurso.

Cambio de cobertura vegetal y uso de la tierra.

El caso de la cuenca endorreica del lago de

Cuitzeo, Michoacán

ERNA LÓPEZ GRANADOS, MANUEL MENDOZA Y

ALEJANDRA ACOSTA

En este trabajo se establece la relación entre el cambio de

cobertura y uso de suelo y patrones de degradación hídrica

en la cuenca del segundo lago más grande de México. Utili-

zando percepción remota y sistemas de información geo-

gráfica, los autores calculan los cambios en las diferentes

coberturas del terreno de la cuenca y sus implicaciones en

procesos de desecación del vaso. Sus análisis no sugieren

una tendencia marcada a la disminución, y más bien perio-

dos de sequía bien definidos. Finalmente, señalan que los

problemas centrales en la cuenca se vinculan más al consu-

mo de agua y desecho de agua sin tratar que a procesos de

erosión y sedimentación en el vaso.

7

19

40

9

Page 3: gaceta ecológica

Diseño de portada: Álvaro Figueroa

Fotos de portada y cuartade forros: Claudio Contreras Koob

Certificado de licitudde título: 9624

Certificado de licitudde contenido: 6709

Certificado de reserva de losderechos al uso exclusivodel título y del contenido: 04-2001-081414250000-102

Derechos reservados: Secretaría deMedio Ambiente y RecursosNaturales-Instituto Nacionalde Ecología. Esta edición constade 1,000 ejemplares.

Se debe citar la fuente toda vez que sereproduzcan total o parcialmentecualesquiera de los materiales inclui-dos en este número. Los artículos nofirmados son responsabilidad deleditor. Los derechos sobre los artículosson de los autores.

DIGITALIZACIÓN,NEGATIVOS,IMPRESIÓN

Y ACABADOS:Jiménez Editorese Impresores, S.A.

Para informes sobre suscripcionesy distribución, comunicarse al correoelectrónico: [email protected].

Este número y los anteriores de laGaceta ecológica (a excepción de losnúmeros 1, 3, 4, 30, 33, 34, 35, 36,37 y 40 que están agotados) puedenobtenerse en el Instituto Nacional deEcología. Periférico sur 5000, Anexo1, Col. Insurgentes Cuicuilco,C.P. 04530. Deleg. Coyoacán,México, D.F. Tel.: (55) 54 24 64 35,fax: (55) 54 24 52 41.

33

75

Las ilustraciones de este número fueron tomadas de: National Museum of Japanese History. 1999. The World of Mutant

Morning Glories. Tokio. Colección de ilustraciones de plantas con flores y hojas extravagantes del periodo Edo (1603-1867).

Cuencas y áreas naturales protegidas: el manejo

integrado de los recursos naturales en el Pico de

Tancítaro, Michoacán

JOSÉ DE JESÚS ALFONSO FUENTES JUNCO

El artículo de Jesús Fuentes describe la importancia de la

evaluación del recurso hídrico en cuencas de un área natu-

ral protegida en Michoacán. Sugiere que la conservación

del agua debe ser el eje articulador de las políticas de apro-

vechamiento controlado y restauración en el parque nacio-

nal Pico de Tancítaro. El trabajo utiliza morfometría en

cuencas y relaciona estos datos con aforos obtenidos en

campo para establecer la oferta del recurso hídrico. Calcula

el grueso de la demanda de agua y analiza la vulnerabili-

dad a la que la misma se encontrará expuesta dados los

patrones actuales de consumo y disponibilidad.

Ríos

LUNA LEOPOLD

En este texto, convertido en un clásico, Leopold establece

las bases para lo que hoy conocemos como análisis de

cuencas. Describe el funcionamiento de los sistemas fluvia-

les y su relación con las áreas que drenan. Particulariza en

los procesos de cauce y en su morfometría. Destaca, antici-

pándose en décadas a las investigaciones actuales, el uso

del concepto de entropía como indicador de procesos en

cuencas y sistemas fluviales. Leopold ayuda a entender

porqué la cuenca hídrica es una unidad de análisis cohe-

rente a varias escalas.

La Gaceta ecológica felicita a Claudio Contreras Koob, fotógrafo de la vida silvestre mexicana y colaborador de esta

revista, por haber recibido el segundo lugar en la categoría Composición y forma del concurso de fotografía de

naturaleza BG WILDLIFE PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2002 organizado por la BBC y el Museo de Historia Natural de Londres.

Este concurso es el más importante a nivel mundial para quienes se dedican a la fotografía de la naturaleza.

Pra mayor información consulte: http://internt.nhm.ac.uk/cgi-bin/wildwin/2002/

Page 4: gaceta ecológica

NÚM

ERO 64 7

E l a g u a . Pa i s a j e y re c u r s o

Dedicamos este número de la Gaceta ecológica a uno de los recursos cruciales de

nuestro tiempo. El agua es a la vez un componente del sistema natural en el que se

desenvuelven actividades sociales y económicas, y un recurso natural con valor

ecológico y económico. Abordar la problemática en torno a este recurso-compo-

nente sería tema de un manual completo. En esta oportunidad, intentamos poner

de relieve algunos aspectos que consideramos fundamentales de este tema tema.

La idea central es que el agua, su estudio y manejo, requieren de una perspectiva

integral y territorial, que vaya más allá de lo puramente hidrológico.

La meta es ofrecer un conjunto de reflexiones que pueden servir para alentar

trabajos de investigación o entender por qué las cuencas fluviales son unidades

relevantes en la formulación y monitoreo de las políticas públicas, especialmente

las ambientales.

La contribución de Alejandro Toledo revisa, desde la perspectiva de connotados

hidrólogos y especialistas, la sostenibilidad en los procesos actuales de manejo del

agua. Señala los problemas críticos que este paradigma actual enfrenta: uso domés-

tico, agrícola así como la calidad del recurso. Propone repensar el tema desde la

perspectiva de la complejidad y la incertidumbre. Para el primer caso, sugiere am-

pliar las escalas de espacio y tiempo e incluir las escalas inter e intra regionales en la

planeación y manejo del agua. Para el segundo aspecto, enfatiza las limitaciones de

nuestros conocimiento sobre la variabilidad en la disponibilidad del recurso.

El trabajo de Erna López y colaboradores establece la relación entre el cambio de

cobertura y uso de suelo y patrones de degradación hídrica en la cuenca del lago de

Cuitzeo, en Michoacán. Utilizando percepción remota y sistemas de información

geográfica, calculan los cambios en las diferentes coberturas del terreno de la cuenca

y sus implicaciones en procesos de desecación del vaso. Sus análisis de series de

Page 5: gaceta ecológica

8 GACETA ECOLÓGICA

tiempo de datos de precipitación no sugiere una tendencia marcada a la disminución

sino más bien periodos de sequía bien definidos. Señalan, finalmente, que los pro-

blemas centrales en la cuenca se vinculan más al consumo de agua y al desecho sin

tratar de la misma que a procesos de erosión y sedimentación en el vaso.

El artículo de Jesús Fuentes describe la importancia de la evaluación del recurso

hídrico en cuencas de un área natural protegida, también en el estado de Michoacán.

Sugiere que la conservación del agua debe ser el eje articulador de las políticas de

aprovechamiento controlado y restauración en el parque nacional Pico de Tancíta-

ro. El trabajo utiliza morfometría en cuencas y relaciona estos datos con aforos

obtenidos en campo para establecer la oferta del recurso hídrico.

Calcula el grueso de la demanda de agua y analiza la vulnerabilidad a la que la

misma se encontrará expuesta dados los patrones actuales de consumo y disponi-

bilidad.

Finalmente reproducimos un texto que podríamos considerar un clásico. Se trata

del artículo «Rivers» publicado en American Scientist en 1962 por Luna Leopold,

profesor emérito de la Universidad de California Berkeley. Leopold fue además hidró-

logo jefe del Servicio Geológico de los Estados Unidos de América y con Wolan y

Miller nos legó el primer texto sobre procesos fluviales en geomorfología. Junto con

Tom Dunne escribió un tratado sobre el agua en la planeación ambiental.

En el texto que presentamos, Leopold establece las bases para lo que hoy cono-

cemos como análisis de cuencas. Describe el funcionamiento de los sistemas flu-

viales y su relación con las áreas que drenan. Particulariza en los procesos de cauce

y en su morfometría. Destaca, anticipándose en décadas a investigaciones actua-

les, el uso del concepto de entropía como indicador de procesos en cuencas y

sistemas fluviales. Leopold ayuda a entender porqué la cuenca hídrica es una uni-

dad de análisis coherente a varias escalas.

Agradecemos a American Scientist la autorización para publicar en español el

material del Dr. Leopold, y a Alejandro Toledo y Helena Cótler la revisión de los

manuscritos.

Gerardo Bocco

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

Page 6: gaceta ecológica

NÚMERO 64 9

El agua en Méxicoy el mundo

ALEJANDRO TOLEDO

INTRODUCCIÓN

Las aguas dulces del mundo constituyen un recurso

escaso, amenazado y en peligro. De acuerdo con los

estudios sobre los balances hídricos del planeta sola-

mente el 0.007% de las aguas dulces se encuentran

realmente disponibles a todos los usos humanos di-

rectos. De esta pequeñísima porción dependen pro-

cesos sociales vitales. Las más recientes evaluaciones

de los especialistas y organizaciones internacionales

conectadas con los problemas del agua, sugieren que

para el año 2025 más de las dos terceras partes de la

humanidad sufrirá algún estrés por la falta de este

líquido (L’vovich el al. 1995, Simonovic 1999).

Por eso se impone, al inicio del tercer milenio,

como la primera gran tarea para científicos, planifi-

cadores y políticos conectados con los problemas del

manejo de los recursos hídricos, una reflexión sobre

el paradigma del agua que se ha consolidado en el

mundo en los últimos cien años, para poner en el

Page 7: gaceta ecológica

10 GACETA ECOLÓGICA

balance sus logros y limitaciones. Se trata de un es-

fuerzo por repensar este paradigma a la luz de los

grandes problemas que confronta la vida en el plane-

ta ante el agotamiento y el deterioro de sus recursos

hídricos.

LOS RECURSOS ACUÁTICOS DEL MUNDO

De los aproximadamente 113,00 km3 de agua que se

precipitan cada año sobre la Tierra en el ciclo hidro-

lógico, cerca de 71,000 km3 se evaporan y retornan a

la atmósfera, el resto, unos 42,000 km3, recargan los

acuíferos o retornan a los océanos por la vía de los

ríos. Constituyen los recursos acuáticos renovables,

las aguas dulces del planeta. Sin embargo, los volú-

menes realmente disponibles de estos recursos sólo

se estiman entre 9,000 a 14,000 km3. Y lo que es más:

un monto sustancial, aproximadamente el 70%, es

necesario para sostener los ecosistemas terrestres,

lo que reduce a un 30%, unos 4,200 km3, las dispo-

nibilidades reales para todos los usos humanos di-

rectos. Si este volumen se divide entre los 6,000 mi-

llones de seres humanos que pueblan la Tierra, a

cada persona le corresponderían unos 700 m3 al año.

Sin embargo, los recursos acuáticos del plane-

ta varían considerablemente en espacio y tiempo.

La mayor parte de estos recursos se ubican en Asia

y Sudamérica (13,500 y 12,000 km3 por año, res-

pectivamente) y los montos menores se encuen-

tran en Europa, Australia y Oceanía (2,900 y 2,400

km3 por año, respectivamente). Pero las posibili-

dades de utilizar estos recursos acuáticos están

determinadas no solamente por su disponibilidad

sino también, y especialmente, por su variabili-

dad a lo largo del año.

La mayoría de los recursos de agua dulce del

planeta se concentran en sólo seis países: Brasil,

Rusia, Canadá, EE.UU., China e India. Más del 40%

de los ríos del mundo se concentran en estos países.

El mayor de ellos, el Amazonas, contribuye con el

16% de los montos totales descargados por los ríos

del planeta. El 27% de las aguas dulces de la Tierra

corresponden a los aportes de cinco grandes cuencas

de aguas: Amazonas, Ganges-Bramaputra, Congo,

Yantzé y Orinoco. Los ríos con flujos promedios su-

periores a los 100 km3 por año concentran el 46% de

los recursos de agua dulce de la Tierra. Pero estos

flujos son estacionales. Cerca del 45-55% tienen lu-

gar en los periodos lluviosos del año. La cantidad de

recursos acuáticos en los continentes varía de acuer-

do con las estaciones del año. Por ejemplo: la mayor

parte de los flujos en los ríos de Europa ocurren entre

abril y julio (46%), en Asia, durante junio y octubre

(54%), en África en septiembre-diciembre (44%),

Sudamérica durante abril-julio (45%) y Australia y

Oceanía durante enero-abril (46%). En promedio cerca

del 46% del total global de las descargas de los ríos

ocurren entre mayo y agosto (Shiklomanov 2000).

Page 8: gaceta ecológica

NÚMERO 64 11

La realidad es que la distribución del agua dulce

es desigual entre las regiones naturales y económi-

cas del planeta. Cerca del 75% de la población hu-

mana se concentra en países y regiones donde sólo

existe el 20% de las disponibilidades de agua. Por el

acelerado deterioro de los recursos acuáticos esta

situación empeorará en el futuro próximo. Se espe-

ra, en efecto, que hacia el 2025, el 80% de la pobla-

ción de la Tierra viva bajo condiciones de alta y muy

alta escasez de recursos hídricos. Para esa época,

una tercera parte de la población vivirá en situacio-

nes consideradas como altamente catastróficas por

la falta de agua.

Por ello resulta claro que durante una buena par-

te del siglo XXI los problemas vinculados con la dis-

ponibilidad de agua seguirán estando a la cabeza de

los temas críticos para la supervivencia humana, al

lado de la producción de energía y alimentos.

EL PARADIGMA ACTUAL DEL AGUA: ECOLÓGICA Y

SOCIALMENTE INSOSTENIBLE

La distribución del agua dulce sobre la superficie de

la Tierra ha cambiado notablemente como resultado

de los esfuerzos directos del hombre para manejarla.

Estas alteraciones se acentuaron conforme la huma-

nidad se urbaniza y también como resultado del im-

puesto por la revolución agrícola de los últimos dece-

nios. Las principales acciones directas se iniciaron

con la manipulación de los flujos de los grandes ríos,

las presas de almacenamiento, el drenaje de los hu-

medales, el transporte del agua a los centros urba-

nos, la explotación de los acuíferos y la irrigación de

tierras agrícolas. La navegación, la agricultura, la in-

dustria, la generación de energía y los usos domésti-

cos han sido en esta fase de la historia humana, las

principales actividades económicas que dependen di-

rectamente del agua. Estas actividades antropogéni-

cas han terminado por modificar los flujos de agua

dulce de los principales ríos del mundo, cambiando

sensiblemente las tasas de evaporación y la calidad

de las aguas por el incremento sustancial de los dese-

chos tóxicos (L’ vovich el al. 1995).

La irrigación ha sido con mucho el mayor consu-

midor de agua en el mundo: Cerca de 69% (lo que

corresponde a unos 483 m3 por persona al año);le si-

gue la industria con aproximadamente el 23%, equi-

valente a 161 m3 persona/año, y solamente el 8% del

agua dulce se encuentra disponible para los usos do-

mésticos, lo que representa unos 56 m3/ persona/año,

equivalente a 153 litros por persona al día.

Las consecuencias biológicas de estas formas de

consumo no han sido completamente cuantificadas,

pero tienen que ver con los cambios de los ecosiste-

mas fluviales a lagos artificiales, con la conversión de

ecosistemas de zonas áridas y semiáridas en tierras

para irrigación en más 250 000 km2 y con el hecho de

que más de 150, 000 km2 de humedales han sido dre-

nados y canalizados en diferentes costas en el mun-

Page 9: gaceta ecológica

12 GACETA ECOLÓGICA

do, todo ello junto con el persistente deterioro de la

calidad de las aguas dulces de la Tierra.

El hecho es que bajo las pautas económicas de

nuestra actual civilización industrial, las actividades

productivas han magnificado los efectos adversos de

la desigual distribución de los recursos acuáticos en

el mundo (Perry et al. 1997, 1999). Los patrones ac-

tuales de usos humanos del agua están ampliamente

basados en las experiencias de los países de climas

templados que no confrontan los grandes problemas

de escasez de agua en el mundo. Estos patrones y sus

correspondientes soluciones tecnológicas integran un

paradigma de manejo que se propone como univer-

salmente válido (Niemczynowicz 2000). La aplica-

ción de esta perspectiva ha significado progresos in-

dudables en la solución de algunos problemas en un

número reducido de países ricos, pero también, debi-

do a sus altos costos y a la necesidad de los avanza-

dos conocimientos tecnológicos que implica, ha fre-

nado el progreso y causado la degradación ambien-

tal de países donde los recursos son escasos. Tal pa-

radigma impulsado desde las sociedades industria-

lizadas ha modificado dramáticamente el ciclo del

agua a través de espectaculares proyectos de inge-

niería para el control de los flujos, la generación de

hidroelectricidad, de agua para irrigación y para los

usos domésticos e industriales (Gleick 1998,1999,

2000 a y b).

En el marco de este paradigma, tres factores han

controlado la planificación y el manejo del agua en

los últimos 100 años: a) el crecimiento de la pobla-

ción mundial; b) los cambios en los estándares de

vida que conlleva la urbanización de la población y

c) la expansión de la agricultura irrigada. Entre 1900

y el año 2000 la población del mundo pasó de 1,600

a 6,000 millones de seres humanos. En este lapso, el

porcentaje de población urbana se incrementó de

13.6% en 1900 a cerca de 60% en el año 2000, y la

tierra bajo irrigación se elevó de 50 a 267 millones

de hectáreas.

La planificación hidráulica se basó en las proyec-

ciones de la población, de la demanda per cápita de

agua para satisfacer las necesidades de una población

crecientemente urbana y la de los insumos de las acti-

vidades económicas: todas ellas, variables en conti-

nua expansión en la civilización industrial contempo-

ránea. Los problemas de manejo de los recursos hídri-

cos se transformaron bajo este paradigma en un mero

ejercicio de cómo hacer frente a las demandas crecien-

tes de estos recursos, cómo cerrar la brecha siempre

en aumento entre demandas en continua expansión y

ofertas limitadas. Todas las soluciones se enfocaron

por el lado de la oferta: se asumió que los déficits po-

drían siempre satisfacerse tomando del ciclo hidroló-

gico el agua necesaria mediante cada vez más sofisti-

cadas infraestructuras físicas (presas, acueductos y sis-

temas de transferencias entre regiones hidrológicas).

Sin duda, bajo este paradigma se resolvieron algunos

problemas. La producción de alimentos en algunos paí-

Page 10: gaceta ecológica

NÚMERO 64 13

ses industrializados de Europa y en los Estados Uni-

dos de América superó espectacularmente al crecimien-

to de sus poblaciones. La hidroelectricidad hizo con-

tribuciones valiosas a la disminución de los efectos de

los gases de efecto invernadero derivados del uso de

combustibles fósiles. Las ofertas de agua de alta cali-

dad eliminaron las enfermedades de origen hídrico en

Europa y los Estados Unidos prácticamente desde prin-

cipios del siglo pasado. Pero esta manera de resolver

los problemas se apoyo siempre en cuantiosas inver-

siones y en tecnologías altamente sofisticadas, no dis-

ponibles para la mayoría de las naciones pobres del

mundo. Por ejemplo: se estima que los EE.UU. tuvie-

ron que invertir durante el siglo pasado algo así como

400 billones de dólares en sus grandes proyectos de

ingeniería hidráulica. El monto de inversiones que fue-

ron necesarias para reproducir este paradigma en el

mundo fue todavía mayor. Pero el hecho es que los

costos de este modelo están lejos de ser puramente

económicos.

La destrucción de ecosistemas, la desaparición de

la faz de la Tierra de miles de especies florísticas y

faunísticas sepultadas bajo los vasos de las más de

40 mil presas construidas en el mundo, la disloca-

ción de poblaciones humanas, la inundación de si-

tios de importancia cultural, la perturbación de pro-

cesos sedimentarios y la contaminación de los recur-

sos hídricos han sido, entre otros, los costos que hay

que cargar al paradigma de manejo del agua que ha

prevalecido en el último siglo.

Este paradigma ha demostrado ser ecológica, eco-

nómica y socialmente insostenible y debe cambiar

por el bien de la humanidad y de la vida sobre la

Tierra. Las soluciones que se ofrecen a los problemas

vinculados con los diferentes usos del agua no garan-

tizan la sostenibilidad de los recursos acuáticos de la

Tierra. Así nos lo hacen ver sus diferentes estilos de

consumo y su ignorancia de los montos necesarios

para cubrir los diferentes servicios ambientales de los

ecosistemas sustentadores de la vida.

Tres problemas críticos enfrentan en la actuali-

dad este paradigma en términos de su incapacidad

para enfrentar exitosamente los grandes problemas

de la humanidad. A continuación analizaremos cada

uno de ellos.

PRIMERO: LOS USOS DOMÉSTICOS DEL AGUA

A principios del siglo XIX, la población que vivía en

las ciudades era aproximadamente de 29 millones de

Page 11: gaceta ecológica

14 GACETA ECOLÓGICA

habitantes, lo que re-

presentaba un escaso

3% de la población

mundial. Hacia fines

del siglo XX, esta po-

blación citadina ya se

acercaba a los 2, 500

millones, y representa-

ba casi el 50% de la

población mundial.

Este dramático proce-

so de urbanización se

reflejó en tres clases

de presiones sobre las

aguas dulces: el incre-

mento de las aguas su-

perficiales requeridas

para satisfacer las ne-

cesidades de la pobla-

ción urbana, el au-

mento de las aguas de

desechos y el decre-

mento de las aguas subterráneas. Durante los últi-

mos 300 años los usos municipales del agua en el

mundo se han incrementado 40 veces. En tanto que

entre 1900 y 1995 estos usos se han incrementado

por un factor de seis, esto es, más del doble del creci-

miento de la población mundial (WMO 1998). En este

último periodo, el volumen de aguas residuales pasó

de 7 km3 a 100 km3.

A pesar de los avances tecnológicos de la infraes-

tructura hidráulica, cerca de 1.2 billones de seres

humanos no tienen hoy acceso a agua limpia. La con-

taminación del vital líquido es responsable de la muer-

te de cerca de 25 millones de seres humanos en todo

el mundo, entre ellos unos siete millones de niños.

No obstante los esfuerzos hechos durante las últimas

dos décadas, se anticipa que para el año 2005 estos

déficits ascenderán a 43.3 % de la población humana

(Appan 1999). Cálculos más optimistas consideran

que si se logran ate-

nuar las tendencias del

crecimiento demográfi-

co hacia el año 2050

“solamente” del 25 al

40% de la población

padecerá de una agu-

da escasez de agua po-

table (Milburn 1996).

Los métodos pro-

puestos por el paradig-

ma dominante del

agua para afrontar el

rápido crecimiento de

las necesidades huma-

nas, especialmente en

las áreas urbanas del

mundo, han sido cos-

tosos e ineficientes. A

ello se debe que los

problemas en torno del

agua seguirán siendo

los mayores obstáculos para el desarrollo sostenible

de la sociedad humana por varias décadas más, se-

gún la Asociación Internacional de Recursos Acuáti-

cos (Niemczynowicz 1997, 2000).

SEGUNDO: EL AGUA PARA LA AGRICULTURA

Al fin del siglo XVII, las áreas irrigadas en el mundo

solamente representaban el 2% de la extensión pre-

sente y básicamente se concentraban en el sureste, el

oriente y el centro del continente asiático; en el delta

del río Nilo, en África, y en pequeñas porciones del

continente americano. Durante el siglo XVIII estas

áreas crecieron a tasas del 2% anual. Pero fue hasta

mediados del siglo XX, con la revolución tecnológica

conocida como “revolución verde”, que las áreas irri-

gadas se incrementaron exponencialmente. En el úl-

timo medio siglo, la tasa media anual de crecimiento

Page 12: gaceta ecológica

NÚMERO 64 15

de las superficies irrigadas aumentó dos a tres veces.

Para fines del siglo ya existían 2.5 millones de km2 de

este tipo de área en el mundo: 170 mil km2 en Euro-

pa; 1.8 millones de km2, en Asia; 90 mil km2, en Áfri-

ca; 275 mil km2, en Norteamérica; 67 mil km2, en

Sudamérica y 17 mil km2 en Australia y Oceanía.

Los problemas que enfrenta actualmente la agri-

cultura irrigada figura entre las mayores dificultades

que sufre la humanidad a nivel global. Hoy se acumu-

lan las evidencias que demuestran que esta clase de

agricultura tiene límites ecológicos y no puede enfren-

tar exitosamente las necesidades crecientes de produc-

ción de alimentos porque las disponibilidades de agua

se han convertido en un claro factor limitante de sus

líneas tecnológicas, especialmente en algunas áreas po-

bres del mundo afectadas por la carencia de agua.

Una gran cantidad de análisis realizados en dife-

rentes contextos ecológicos y sociales corroboran que

la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de

riego es solamente de 40% (Postel 1997), lo que sig-

nifica que más de la mitad del agua que se emplea en

esta clase de agricultura jamás llega a transformarse

en alguna clase de alimentos. Desde la perspectiva

de sus costos energéticos, la eficiencia global de la

irrigación en muchas cuencas del mundo no es sensi-

blemente mayor que las tecnologías empleadas por

la agricultura tradicional. Es más: en muchos casos

esta agricultura mecanizada ha demostrado ser mu-

cho menos eficiente energéticamente que la agricul-

tura tradicional, como son los casos de las tecnolo-

gías adecuadas en las montañas andinas, en las mon-

tañas y las planicies de inundación centroamericanas

y en los valles centrales mexicanos. A esto habría que

agregarle otros factores desfavorables para la agricul-

tura industrializada como las pérdidas en la cosecha,

el transporte y la comercialización, que ascienden al

20% de la producción en esta clase de agricultura.

La agricultura irrigada ha sido particularmente

beneficiada con una política de subsidios de agua y

otros insumos (fertilizantes, maquinaria, semillas

mejoradas, asistencia técnica, etc.). En las décadas

en las que esta agricultura ha dominado el panorama

agrícola mundial, los extremadamente bajos precios

del agua y de los insumos han alentado cultivos que

son altamente intensivos en el uso de agua y energé-

ticamente dispendiosos, pero de mayores rendimien-

tos económicos. Es el caso de las hortalizas, el arroz,

los frutales, las materias primas industriales y los cul-

tivos forrajeros. Estas distorsiones del mercado ter-

minaron por hacer de esta agricultura, en los contex-

tos económicos y sociales de los países subdesarro-

llados, una actividad antieconómica, inequitativa y

ambientalmente destructiva.

Pero los límites de estas vías tecnológicas no so-

lamente son físicos y ecológicos, sino también finan-

cieros. Hoy se estima que se invierten cerca de 65

billones de dólares anualmente en grandes proyectos

relacionados con el uso del agua: 15 billones en pro-

Page 13: gaceta ecológica

16 GACETA ECOLÓGICA

yectos hidroeléctricos, 25 billones más en proyectos

sanitarios vinculados con dicho líquido y otros 25

billones en irrigación y drenaje. Cerca del 90% de

estas inversiones provienen de recursos internos y,

primariamente, del sector público, con frecuencia por

la vía de los préstamos internacionales. Estas inver-

siones representan cerca del 15% de los gastos del

sector público en el mundo (Briscoe 1999).

Estas cuantiosas inversiones han impulsado una

industria hidráulica marcada y determinada por el

paradigma del agua prevaleciente: es altamente in-

tensiva en capital; sus sofisticados estilos tecnológi-

cos no se ligan con las estructuras industriales de la

mayoría de países receptores; tiene bajas tasas de re-

torno asociados con largos períodos de maduración y

sus tasas de utilidades son inferiores comparadas con

otras ramas industriales. Todo lo cual hace que estas

inversiones sean muy escasas en las partes pobres

del mundo donde más se requieren. Y, dada la natu-

raleza altamente volátil del capital financiero en esta

época de globalización, lo seguirán siendo en las

próximas décadas. Difícilmente el sector gubernamen-

tal podrá sostener el ritmo de sus inversiones en el

sector hidráulico y la extrema volatilidad del capital

financiero internacional y el carácter especulativo de

las inversiones privadas dudosamente encontrarán

incentivos para acudir a las necesidades del sector

eléctrico, a las de agua para irrigación y a las de agua

potable para usos urbanos en las regiones del mun-

do donde más se necesitan de estas inversiones.

TERCERO: LA CALIDAD DEL AGUA

Pero con todo, la actual “crisis global del agua” no es

solamente un problema cuantitativo. Los problemas

en torno a la calidad del agua son crecientes (Ongley,

2001). Entre ellos figuran, en un sitio destacado, los

vinculados con la salud pública y la pobreza que pa-

decen grandes sectores de la población humana. Or-

ganizaciones internacionales como la Comisión de De-

sarrollo Sustentable de la ONU así como otros organis-

mos internacionales, señalan a la contaminación de

las aguas entre las principales causas de la muerte de

millones de seres humanos cada año, entre ellos, como

ya hemos mencionado, unos siete millones de niños.

Los problemas de la calidad son muy variables

entre las regiones y los países en el mundo y, en bue-

na medida, son los reflejos de condiciones económi-

cas y sociales y se encuentran fuertemente vincula-

dos con las aguas dulces: ríos, aguas subterráneas y

lagos. Algunos datos pueden darnos una idea de las

dimensiones de los problemas que confronta el para-

digma del agua cuando se lo enfoca en términos de

calidad. El caso de China puede ejemplificar dicha

situación: es un país que ha emergido como una gran

potencia en el ámbito del comercio mundial en años

recientes. Según estimaciones de Smil (1996, cit. por

Ongley 2001: 14), los costos de la contaminación de

sus aguas dulces, a principios de los años 90, se esti-

Page 14: gaceta ecológica

NÚMERO 64 17

maban en 0.5% de su PIB que, en términos moneta-

rios, significan montos superiores al valor de sus ex-

portaciones totales en esos años. Para 1998, Weng

(1999 cit. por Ongley 2001: 14), estimaba entre 13%

y 27% las aguas superficiales de China contamina-

das y fuera de las disponibilidades para usos huma-

nos directos, lo que acentuaba dramáticamente sus

déficits anuales, estimados en 40 km3.

El hecho es que, en términos generales, pocos paí-

ses en el mundo cuentan con una infraestructura ade-

cuada para evaluar correctamente los múltiples pro-

blemas vinculados con la calidad del agua y, por con-

siguiente, para afrontar exitosamente sus múltiples

problemas a este nivel. Lo sofisticado y costoso de

las redes de monitoreo, las estructuras científicas ne-

cesarias para obtener datos de alta calidad y para

valorar los efectos de sinergias entre las múltiples

sustancias tóxicas vertidas al ambiente, el desconoci-

miento de la magnitud de los efectos sobre los man-

tos subterráneos, la nula capacidad para valorar las

complejas y delicadas interconexiones entre aguas

continentales, costeras y marinas, constituyen aspec-

tos no resueltos del control de la contaminación de

los cuerpos de agua en el mundo.

Según el enfoque del paradigma actual, las infra-

estructuras científicas y tecnológicas necesarias para

afrontar los problemas de la calidad, se orientan al

estudio de la química de las aguas de desecho. Sin

considerar los procesos y las tecnologías de produc-

ción que generan los contaminantes y sin conocer el

funcionamiento y la hidrodinámica de los ecosiste-

mas receptores, los sistemas de monitoreo se enfo-

can a la producción de datos que son muchas veces

más de los necesarios y que no reflejan la informa-

ción que se necesita. Las tecnologías y los conoci-

mientos propuestos por la ciencia generada en los

países desarrollados para la recuperación de sistemas

complejos como los ríos y los lagos son poco aptas

para las condiciones que ofrecen los ecosistemas tro-

picales, además de que son prácticamente descono-

cidas y no se encuentran al alcance de la mayoría las

naciones. El resultado es una merma sustancial de la

calidad del agua y, por lo tanto, menor disponibili-

dad para los usos humanos directos y para las fun-

ciones y los servicios ambientales necesarios para el

sostenimiento de la vida en el planeta. Claramente,

estos hechos reflejan la inconveniencia del paradig-

ma occidental para afrontar los problemas de la cali-

dad del agua en el mundo. Sus procedimientos para

mantener y mejorar la calidad del agua son también

costosos e ineficientes.

Desafortunadamente, estos problemas no son re-

conocidos, y mucho menos afrontados por las orga-

nizaciones y las agencias internacionales que con-

trolan los financiamientos y las tecnologías necesa-

rias para el monitoreo y control de la calidad del

agua y por quienes toman las decisiones sobre las

políticas hidráulicas que prevalecen en el mundo. Y

lo que es más grave: estas estructuras dominantes

se orientan en la actualidad a reforzar los estilos

occidentales de afrontar los problemas de la cali-

dad, fortaleciendo, con ello, sus muy claras y evi-

dentes ineficiencias para resolver los problemas ac-

tuales de la calidad del agua.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA DEL AGUA

Urge, pues, una nueva manera de pensar sobre los

problemas del agua y sus soluciones. Repensar los

problemas del agua significa enfrentar los desafíos

que nos impone el futuro a partir de dos nuevos pa-

radigmas: el de la complejidad y el de la incertidum-

bre (Simonovich 2000).

El primero nos plantea el hecho incontrovertible

de que los problemas en torno a los usos del agua

serán cada día más complejos. Las decisiones de pla-

nificación y manejo tendrán que ampliar sus escalas

de espacio y tiempo a fin de incluir las necesidades

inter e intrarregionales y en horizontes de largo plazo

que incluyen a varias generaciones.

Page 15: gaceta ecológica

18 GACETA ECOLÓGICA

El paradigma de la incertidumbre enfrenta dos cues-

tiones de la mayor importancia: la primera tiene su ori-

gen en la variabilidad inherente a los procesos hidroló-

gicos y la segunda tiene que ver con nuestra fundamen-

tal falta de conocimientos o, más exactamente, con los

límites de nuestros conocimientos sobre los procesos

que afectan a los usos del agua y los otros recursos que

integran nuestro capital natural o biofísico.

BIBLIOGRAFÍA

Appan, A. 1999. “Water Supply and Sanitation: Trends

and Developments” Proceedings Stockholm Water

Symposium, 9 al12 agosto. Abstracts: 323-326.

Briscoe, J. 1999. “The Financing of Hydropower, Irriga-

tion, and Water Supply Infrastructure in Developing

Countries”. Water Resources Development, Vol.15,

No.4: 459-491.

CNA 2000. El agua en México. Avances y perspectivas.

CNA, México. 278 pp.

Gleick, P.H. 1998. The World’s Water 1998-1999: The

Biennial Report on Freshwater Resources. Washington ,

DC, Island Press.

Gleick, P.H. 2000a. The World’s Water 2000-2001: The

Biennial Report on Freshwater Resources. Washington ,

DC, Island Press.

——— 2000b. “The Changing Water Paradigm. A Look at

Twenty –first Century Water Resources Development”.

Water International Vol. 25(1): 127-138.

——— 1999. “A Human Right to Water”. Water Policy 1(5):

467-503.

L’vovich, M.I., G.F. White con la colaboración de A.V.

Belyaev, J. Kindler, N.I. Koronkevic, T. R. Lee y G.V.

Voropaev 1995. “Use and Transformation of Terrestrial

Water Systems”. En: B.L. Turner II (ed.). The Earth As

Transformed by Human Action. Cambridge University

Press. Cap. 14.

Milburn, A. 1996. “A Global Freshwater Convention-

Towards Sustainable Freshwater Management”. Pro-

ceedings Stockholm Water Symposium, 4-9 de agosto.

Abstracts: 9-11.

Niemczynowicz, J. 2000. “Present Challenges in Water

Management. A Need to See Connections and Interac-

tions”. Water International Vol. 25(1): 139-147.

——— 1996. “Megacities from a Water Perspective”. Water

International 21(4): 198-205.

Perry, C. J. 1999. “The IWMI water resources paradigm:

definitions and implications” Agricultural Water Ma-

nagement. 40(1): 45-50.

Perry, C.J., M. Rock y D. Seckler 1997. “Water as an Eco-

nomic Good: A Solution, or a Problem?” Research

Report. 14. Colombo Sri Lanka. International Irriga-

tion Management Institute.

Postel, S. 1997. Last Oasis: Facing Water Scarcity. World-

watch Institute y W.W. Norton.

Shiklomanov, I. A. 2000. “Appraisal and Assessment of

World Water Resources”. Water International, Vol

25(1): 11-32.

——— 1997. Assessment of Water Resources and Water

Availability in the World. SEI y WMO. Suiza. 88 pp.

Simonovic S. , P. 2000. “Tools for Water Management One

View of the Future”. Water International Vol 25(1): 76-88.

Tortajada, C. 2000. “Environmental Impact Assessment of

Water Projects in México”. Water Resources Develop-

ment Vol. 16(1): 73-87.

——— 1998. “Water Supply and and Wastewater Manage-

ment in Mexico: An Analysis of the Environmental

Policies”. Water Resources Development. Vol. 14(3).

327-337.

Tortajada, C. y A.K. Biswas. 1997. “Environmental mana-

gement of Water Resources in Mexico”. Water Interna-

tional. Núm. 22: 172-178.

World Bank.1999. World Development Report 1998-1999.

Oxford University Press. Nueva York. 251 pp.

ALEJANDRO TOLEDO es director de cuencas hidrográficas en la Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservaciónde los Ecosistemas del INE. Correo-e: [email protected].

Page 16: gaceta ecológica

NÚMERO 64 19

Cambio de cobertura vegetaly uso de la tierra. El casode la cuenca endorreicadel lago de Cuitzeo,Michoacán

ERNA LÓPEZ GRANADOS, MANUEL MENDOZA YALEJANDRA ACOSTA

INTRODUCCIÓN

Las actividades humanas han sido reconocidas en

años recientes como la mayor fuerza modeladora

de la biosfera; y por encima de que las fuerzas na-

turales son responsables de la mayoría de los cam-

bios contemporáneos en los flujos y estados de la

biosfera (Meyer y Turner II 1994, Velázquez y Boc-

co 1994, Foster et al. 1999, Verburg et al. 1999). De

acuerdo con Reid et al. (2000), la tercera parte de la

superficie terrestre está compuesta por cultivos y

pastos y más de la mitad de las áreas de producción

agrícola que existen actualmente se comenzaron a

cultivar el siglo pasado.

Page 17: gaceta ecológica

20 GACETA ECOLÓGICA

La mayor parte de los cambios que ocurren en los

ecosistemas terrestres se deben a: 1) conversión en la

cobertura del terreno, 2) degradación de la tierra y 3)

intensificación en el uso del suelo (Lambin 1994).

Los cambios en el uso del terreno (CUT) son re-

sultado de una compleja interacción entre el ser hu-

mano y el medio biofísico. Y actúan sobre un amplio

rango de escalas espaciales y temporales (Verburg et

al. 1999). Entender las transformaciones en el uso de

la tierra, y las fuerzas sociales que los manejan es de

crucial importancia para comprender, modelar y pre-

decir el cambio del ambiente a nivel local, regional,

así como para manejar y responder a este cambio

(Meyer y Turner II 1994).

En este trabajo se analiza el efecto que ha tenido

durante los últimos años la situación socio-económi-

ca, representativa del centro de México, sobre las con-

diciones ambientales y más precisamente sobre la

degradación del lago de Cuitzeo.

MATERIALES Y MÉTODO

ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca endorreica1 del lago de Cuitzeo, el segun-

do lago más grande de México, se localiza en el Siste-

ma Volcánico Transversal, en los estados de Michoacán

y Guanajuato, y ocupa una superficie de aproxima-

damente 4,000 km2 (figura 1). La cuenca está confor-

mada por colinas, lomeríos altos y planicies, es decir,

es relativamente plana y con poca amplitud de relie-

ve, la cual se desarrolla sobre materiales volcánicos

de composición intermedia a básica de edad reciente

(Mendoza et al. en prensa, Pasquarè et al. 1991). Es-

tos materiales dan lugar a suelos de textura predomi-

nantemente fina, como vertisoles, luvisoles, andoso-

les y acrisoles (Mendoza et al. 2001). La cobertura

vegetal y el uso del suelo corresponden de manera

predominante a las clases matorrales, bosque y culti-

vos (López y Bocco 2001). La precipitación se incre-

menta desde el norte hacia el sur, mientras que la

temperatura asciende en sentido inverso. La distribu-

ción espacial de estos parámetros indica que el área

de estudio se ubica en una zona transicional, entre

los climas templado-secos a templado-húmedos, con

una precipitación promedio anual menor de 1,000 mm

y una temperatura media de 15°C.

Los mapas de cobertura vegetal y uso del suelo

(CVUS) se derivaron de la interpretación de fotogra-

fías aéreas pancromáticas blanco y negro de los años

1975 y 2000, a escala aproximada de 1:50,000 (161

fotografías) y 1:37,000 (283 fotografías), respectiva-

mente. El material cartográfico necesario para la ela-

boración de la investigación consistió en las cartas

topográficas y de suelos (1:50,000) de la zona de es-

tudio elaboradas por INEGI (1975, 1996); también se

utilizó la cartografía geológica de Pasquarè et al. (1991)

a escala de 1:300,000.

La interpretación de las fotografías aéreas se rea-

lizó por medio de claves fotográficas estándar (tono,

textura, patrón, forma y tamaño). La restitución foto-

gramétrica de la interpretación de las fotografías se

llevó a cabo a la misma escala que el mapa base

(1:50,000). Se utilizó un sistema de información geo-

gráfica (SIG) para la generación, manipulación y sali-

da de la información espacial (figura 2).

La regionalización geomorfológica de la cuenca

del lago de Cuitzeo permitió reconocer unidades de

relieve a dos niveles de agregación. La delimitación

de formas laderas se realizó a través de la interpreta-

ción detallada de las imágenes y fotografías aéreas

utilizando criterios y reglas clásicas de interpretación

aerofotográfica para delinear las unidades geomorfo-

lógicas con el apoyo de estereoscopios (Zonneveld

1979, Van Zuidam y Van Zuidam 1979, Verstappen y

Van Zuidam 1991). El sistema jerárquico selecciona-

do y ajustado a las características locales fue el le-

vantamiento geopedológico.

Este sistema fue elegido porque las jerarquías es-

tán definidas con precisión, los rasgos apreciables a

Page 18: gaceta ecológica

NÚMERO 64 21

cada nivel pueden aplicarse en cualquier ambiente y

además ofrece la posibilidad de establecer una rela-

ción coherente con otros componentes del paisaje

(agua, suelos, vegetación). Para los niveles cartogra-

fiados el mapeo es relativamente simple, cuantificable

y pragmático. Los rasgos inequívocamente apreciables,

es decir, lo que cualquier observador puede ver en el

mapa, fotografía aérea y campo se ubican en un mapa.

Las consideraciones morfogenéticas, de muy alta com-

plejidad, se manejan y analizan a niveles inferiores, lo

cual presenta ventajas en cuanto a las posibilidades de

replica el método a escala regional (Zinck 1988, Men-

doza y Bocco 1998, Bocco et al. 2001).

GENERACIÓN DE LAS BASES DE DATOS Y

SU PRECISIÓN

La corrección geométrica de la interpretación de las

fotografías aéreas se realizó por monoploteo con ayu-

da de un SIG. La restitución requiere de coordenadas

FIGURA 1. UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO

Golfo de México

Ciudad de México

Océano Pacífico

Estado de Michoacán

N

0 25 km

FUENTE: Imagen digital de satéliteSPOT banda 2, 1997.

Lago de Cuitzeo

Morelia

3200030000280002600024000

2160

021

800

2220

022

000

Page 19: gaceta ecológica

22 GACETA ECOLÓGICA

arbitrarias y coordenadas métricas de al menos nueve

puntos de control en cada fotografía (en este trabajo

se utilizaron en promedio 18 puntos de control), así

como de la altitud (obtenida con el modelo digital de

elevación [MDT]) (McCullough y Moore 1995). Poste-

riormente se obtuvieron y etiquetaron los mosaicos de

la cobertura del terreno y el relieve. La exactitud de las

bases de datos se midió con matrices de confusión y

por la evaluación de la calidad del etiquetamiento pro-

puesta por Bocco y Riemann (1997).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La matriz de confusión indica que todas las catego-

rías de cobertura se encuentran por encima del valor

mínimo de exactitud (90%). El error obtenido es bajo

porque el 30% de los polígonos interpretados en las

fotografías aéreas fueron etiquetados en campo. La

calidad del etiquetamiento de los polígonos cuenta

con una amplitud por encima del 95%.

Como resultado de las condiciones socio-económi-

cas particulares de la zona de estudio, marcadas prin-

cipalmente por la emigración de la población, se han

suscitado diferentes cambios en las condiciones am-

bientales. Los más destacados son: el cambio en la

cobertura vegetal y el uso de la tierra y la dinámica de

crecimiento de los asentamientos humanos. Como con-

secuencia de esto se han encontrado modificaciones

en el consumo del agua, en los procesos de erosión, en

el uso de bordos así como en la presencia de vegeta-

FIGURA 2.DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DEL TRABAJO

Interpretación estereoscópica

de cobertura y formas del

terreno

Digitalización, corrección

fotométrica, construcción de

los mosaicos y etiquetamien-

to de polígonos

Sobreposición cartográfica,

cuantificación del cambio de

cobertura del terreno

Generación del mapa de

unidades del paisaje

Digitalización de curvas

topográficas, creación del

modelo digital del terreno y

mapa de pendientes

Mapas topográficos y

temáticos

Digitalización de mapas

temáticos

Generación de los mapas de

cobertura (1975, 2000)

Page 20: gaceta ecológica

NÚMERO 64 23

ción acuática en el lago. Estos procesos de deterioro se

han visto agudizados por cambios atmosféricos.

A) LOS CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y

EN EL USO DE LA TIERRA

Las formas de relieve mejor distribuidas en la zona

de estudio son: colinas (23.6%), lomeríos altos

(22.5%), planicies (18.6%) y lomeríos bajos (9.7%);

el porcentaje restante corresponde a otras formas

menores de las unidades de relieve. El cambio de

cobertura vegetal y uso del suelo se observa en el

cuadro 1 y en la figura 3. La categoría cultivos de

temporal ocupaba la mayor superficie en la zona de

estudio en 1975 (figura 4), no obstante, en el año

2000 la categoría predominante son los matorrales

(figura 5 y 6). La superficie ocupada por los cultivos

de temporal ha disminuido en forma importante

durante este periodo del estudio. Los matorrales y

los cultivos en temporal se encuentran localizados

principalmente en lomeríos, lugares muy pedrego-

sos y con suelos poco profundos, lo que se traduce

en arduas labores de labranza y bajos rendimientos

de las cosechas (principalmente maíz y frijol). La

situación mencionada, aunada al pobre apoyo gu-

bernamental al campo mexicano han ocasionado que

los campesinos emigren a otras zonas en busca de

una mejor calidad de vida. La zona de estudio se

caracteriza por la migración de la población a la ca-

pital del estado, otras regiones en el territorio nacio-

nal del país y a los Estados Unidos de América, pro-

vocando el abandono de las tierras de cultivo poco

productivas. Los terrenos sin cultivar tienen de 25 a

40 años abandonados, lo que ha ocasionado fenó-

menos de sucesión vegetal, que actualmente se ven

reflejados en zonas con presencia de matorral sub-

tropical, selva baja caducifolia (agrupados en el pre-

sente trabajo en la categoría de matorrales), así como

bosques (cuadro 1). Las plantaciones de árboles

aumentaron su superficie en la cuenca, como parte

FIGURA 3. CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DEL TERRENO EN LA ZONA DE ESTUDIO (1975-2000)

Bos

que

Mat

orra

l

Past

izal

C. t

empo

ral

C. r

iego

Plan

taci

ones

V. a

cuát

ica

Lago

Bor

dos

A. h

uman

os

S. d

esnu

do

1975

2000

Page 21: gaceta ecológica

24 GACETA ECOLÓGICA

CUADRO 1. UNIDADES DE RELIEVE GENERALIZADAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO

NOTA: Los datos entre paréntesis es corresponden a las superficies de coincidencia en porcentaje.

RELIEVE GENERALIZADO ÁREA EN KM2 ÁREA % GEOLOGÍA SUELOS

Planicie fluvio-lacustre 585.79 14.55 Depósitos superficiales (80); Vertisol (66); Feozem (18);depósitos lacustres (10) Luvisol (11)

Planicie fluvial 6.9 0.17 Depósitos superficiales (63); Vertisol (90); Feozem (10)andesitas y basaltos (22);ignimbritas (6)

Planicie lacustre 136.39 3.39 Depósitos superficiales (77); Zolonchak (40);inundable cuerpos de agua (18) Zolonchak (40);

c. de agua (16);gleysol (9)

Planicie lacustre 39.17 0.97 Depósitos superficiales (81); Zolonchak (87)inundable con vegetación cuerpos de agua (13)acuática

Planicie inundable con 8.71 0.22 Depósitos superficiales (75); Gleysol (54);depósitos de sal depósitos lacustres (17); Zolonchak (23);

depósitos de caída (6) Vertisol (19)

Piedemonte superior 57.24 1.42 Conos de lava y cenizas (42); Andosol (58);Depósitos superficiales (22); Luvisol (29);volcanes monogenéticos (15); Acrisol (7)conos andesíticos (11)

Piedemonte medio 196.32 4.88 Conos de lava y cenizas (79); Luvisol (61);depósitos superficiales (14) Vertisol (26)

Piedemonte inferior 94.95 2.36 Depósitos superficiales (54); Vertisol (31); Acrisol (21);conos de lava y cenizas (28); Luvisol (20); Andosol (15);volcanes monogenéticos (14) Feozem (9)

Piedemonte no 169.59 4.21 Depósitos superficiales (40); Vertisol (57);diferenciado depósitos lacustres (17); Feozem (17);

depósitos de caída (8); Luvisol (14)conos de lava y ceniza (8);basaltos (7)

Valle amplio 11.87 0.29 Depósitos lacustres (26); Vertisol (54); Luvisol (26);basaltos andesitas (22); Feozem (11)ignimbritas (20);depósitos de caída (17);andesitas basaltos (7)

Valle estrecho 9.25 0.23 Ignimbritas (22); basaltos Luvisol (45);(21); depósitos superficiales Andosol (23);(20); conos de lava y cenizas Vertisol (16);(13); depósitos de caída (11) Feozem (9)

Colada de lava 40.15 1 Volcanes monogenéticos (91) Litosol (82);Luvisol (6);Andosol (5)

Page 22: gaceta ecológica

NÚMERO 64 25

PENDIENTE HIPSOMETRÍA COBERTURA 1975 COBERTURA 2000

0-3 (94) <1900 (88); Cultivos de riego (70); Cultivos de riego (64);1900-2100 (11) cultivos de temporal (20) cultivo de temporal (17)

0-3 (82); 2100-2300 (75); Cultivos de riego (81); Cultivos de temporal (56);3-6 (7) < 1900 (21) pastizal (7) arbustos (18); cultivos de

riego (15)

0-3 (100) < 1900 (98) Lago (69); Lago (52); vegetaciónvegetación acuática (14) acuática (22); cultivos

de riego (15)

0-3 (99) < 1900 (100) Vegetación acuática (92) Vegetación acuática (72);cultivos de riego (25)

0-3 (96) < 1900 (100) Lago (38); cultivo de Vegetación acuática (47);riego (27); pastizales arbustos (23);(13); arbustos (10) cultivos de riego (11)

3-6 (30); 2300-2500 (42); Cultivos de temporal Cultivos de temporal (32);6-10 (27); 2100-2300 (27); (54); bosque templado arbustos (14); pastizal (13);0-3 (24); 2500-2700 (25) (20); arbustos (17) bosque templado (28)10-20 (16)

3-6 (40); 2100-2300 (53); Cultivos de temporal Arbustos (48);6-10 (28); 1900-2100 (27); (38); Arbustos (37); cultivos de temporal (18);0-3 (21); 2300-2500 (18) pastizal (10); bosque templado (14)10-20 (10)0-3 (55); 1900-2100 (47); Cultivos de temporal Cultivos de temporal (42); asentamientos3-6 (27); 2100-2300 (27); (55) cultivos de riego humanos (20); cultivos de riego (18)6-10 (10) 2300-2500 (22) (19); arbustos (19) Bosque templado (9)

0-3 (44); 1900-2100 (39); Cultivos de temporal Cultivos de temporal (38);3-6 (33); < 1900 (38); (46): cultivos de riego ; cultivos de riego (17); arbustos (23);6-10 (15) 2300-2500 (13) (25) arbustos (16); asentamientos humanos (10)

0-3 (60); < 1900 (40); Cultivos de temporal (42); Cultivos de temporal (31);3-6 (18); 1900-2100 (32); cultivos de riego (33); cultivos de riego (16); arbustos (13)6-10 (18); 2100-2300 (27) pastizal (10)10-29 (9)

10-20 (34); 1900-2100 (41); Arbustos (49); bosque Bosque templado (54); arbustos (29);20-30 (17); 2300-2500 (25); templado (21); cultivos de temporal (11)6-10 (16); 2100-2300 (22) cultivos de temporal (10)3-6 (13);0-3 (11)

0-3 (73) 2100-2300 (62); Bosque templado (65); Bosque templado (59); arbustos (31);3-6 (15) 1900-2100 (32) arbustos (32) asentamientos humanos (30)

Page 23: gaceta ecológica

26 GACETA ECOLÓGICA

RELIEVE GENERALIZADO ÁREA EN KM2 ÁREA % GEOLOGÍA SUELOS

Cono volcánico 33.65 0.84 Volcanes monogenéticos (49); Andosol (34); Luvisol (24);domos dacíticos y riolíticos (15); Feozem (15); Litosol (13);depósitos de caída (10); Vertisol (9)depósitos superficiales (8.6)

Elevaciones aisladas 17.86 0.44 Depósitos lacustres (40); Vertisol (61); Feozem (36)depósitos superficiales (25);conos de lava y cenizas (18);ignimbritas (6)

Laderas muy suaves 1320.91 32.81 Depósitos superficiales (16); Vertisol (40); Acrisol (15);y suaves conos andesíticos; basaltos (10); Luvisol (14); Andosol (14);

conos de lava y cenizas (10); Feozem (11)

Laderas inclinadas y 710.53 17.65 Basaltos andesíticos (25); Luvisol (27); Acrisol (20);escarpadas conos andesíticos (20); Vertisol (12); Fozem (9)

ignimbritas (11);conos de lava y cenizas (10);depósitos superficiales (6)

Mesa volcánica 215.26 5.35 Volcanes monogenéticos (30); Vertisol (49); Luvisol (19);Ignimbritas (17); depósitos Feozem (10); Andosol (9);superficiales (15); basaltos (10); Acrisol (8)domos dacíticos y riolíticos (6)

Superficie cumbral 49.22 1.22 Depósitos superficiales (23); Vertisol (34); Feozem (18);ignimbritas (14); Andosol (16); Acrisol (14)basaltos (14);depósitos de caída (12);conos andesíticos (11);depósitos lacustres (8);

CUADRO 1. UNIDADES DE RELIEVE GENERALIZADAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO (continúa)

NOTA: Los datos entre paréntesis es corresponden a las superficies de coincidencia en porcentaje.

de los esfuerzos gubernamentales por controlar las

zonas con presencia de erosión.

El 60% de la superficie total de la cuenca presen-

tó en el año 2000 las mismas coberturas y usos que

existían en 1975, el 40% restante sufrió cuatro prin-

cipales transformaciones: la matorralización (11%),

la reforestación (8%), la deforestación (7%) y la ur-

banización (3%). Los resultados indican que los pro-

cesos de reforestación y matorralización superan al

proceso de deforestación de la cuenca. La deforesta-

ción se presenta preferentemente en laderas que van

de muy suaves a suaves (38%) y en aquéllas cuya

pendiente va de inclinadas a escarpadas (24%). El

proceso contrario, la reforestación, se localiza en la-

deras que van de muy suaves a suaves (47%) y de

inclinadas a escarpadas (37%). La matorralización

se localiza en laderas muy suaves a suaves (51%) y

en laderas inclinadas a escarpadas (13%). La urbani-

zación se desarrolla sobre laderas muy suaves a sua-

ves (38%) y en la planicie fluvio-lacustre.

Page 24: gaceta ecológica

NÚMERO 64 27

PENDIENTE HIPSOMETRÍA COBERTURA 1975 COBERTURA 2000

10-20 (36); 2100-2300 (36); Bosque templado (33); Bosque templado (59) asentamientos6-10 (17); 2300-2500 (26); arbustos (32); cultivos de humanos (20); Arbustos (30)20-30 (16); 1900-2100 (17) temporal (29)0-3 (11);>30 (10)

0-3 (84); < 1900 (83); Asentamientos humanos (28); Asentamientos humanos (65) cultivos de3-6 (5) 1900-2100 (17) cultivos de riego (21); temporal (17); arbustos 13)

Cultivos de temporal (20);arbustos (19)

6-10 (27); 1900-2100 (39; Cultivos de temporal (43) Arbustos (35);3-6 (27); 2100-2300 (31); arbustos (26); bosque cultivos de temporal (24);10-20 (23); 2300-2500 (13) templado (15) bosque templado (19);

ignimbritas (10) 0-3 (18) pastizal (9)

10-20 (38); 2100-2300 (32); Bosque templado (51) Bosque templado (58);20-30 (24); 2300-2500 (26); arbustos (27) arbustos (29);6-10 (13); 1900-2100 (16); cultivos de temporal (12) cultivos de temporal (5)>30 (12) 2500-2700 (13)

0-3 (45); 2100-2300 (45); Cultivos de temporal (47) Cultivos de temporal (34);32 (3-6); 1900-2100 (32); pastizal (18); arbustos (16) arbustos (30); pastizal (16)6-10 (14) 2300-2500 (14) bosque templado (15) bosque templado (12)

0-3 (37); 1900-2100 (48); Cultivos de temporal (53); Cultivos de temporal (40); arbustos (27)3-6 (30); 2100-2300 (33); pastizal (20) bosque templado (12); pastizal (11)6-10 (18); 2300-2500 (11) arbustos (17); bosque10-20 (12) templado (8)

Por otro lado, el número de bordos ha aumenta-

do significativamente en los últimos años. En 1975

la cuenca tenía 1,017 bordos o represas, mientras

que en el año 2000 éstas ascendían a 2,547. Estos

sitios de almacenamiento de agua son utilizados prin-

cipalmente para proveer de agua al ganado y en me-

nor porcentaje para el riego de campos agrícolas. Las

represas que reciben agua del escurrimiento superfi-

cial y de la precipitación impiden dicho escurrimien-

to hacia el vaso y ocasionan un incremento en las

superficies de los espejos de agua, que propician que

la evaporación aumente en la zona de estudio.

B) LA DINÁMICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Las zonas con asentamientos humanos crecieron sig-

nificativamente en la cuenca en los últimos 25 años

(284%). En el censo de población realizado por el

INEGI en 1970, se registraron 385 localidades con

380,787 habitantes. En el conteo de 1995 (INEGI

Page 25: gaceta ecológica

28 GACETA ECOLÓGICA

1995), se contabilizaron 509 localidades con 837,775

habitantes (figuras 5 y 6).

En el trabajo realizado por Acosta (2001) se ana-

liza detalladamente el crecimiento de los asentamien-

tos urbanos de la cuenca de Cuitzeo. Se consideran

asentamientos urbanos aquellos que tienen una po-

blación mayor a los 2,500 habitantes (dentro de la

cuenca se encuentran 25 de este tipo). En 1975 la

superficie que ocupaban los asentamientos urbanos

era de 3,141 ha y en el año 2000 era de 10,939 ha. Se

observó que la densidad poblacional disminuyó en

todos ellos dentro de la cuenca (número de habitan-

tes/superficie del asentamiento) (figura 7), lo que

implica que las tasas de crecimiento medio anual

del número de viviendas son superiores a las tasas

de crecimiento anual medio de la población. Exis-

ten dos ciudades cuya población ha disminuido de-

bido a los procesos de emigración (Chucándiro y

Araró); sin embargo, siguen creciendo en lo que res-

pecta a su superficie. La situación anterior ocurre

porque las personas que se encuentran trabajando

fuera del país, envían dinero a los familiares que

viven en la cuenca para fincar casas que ocuparán

cuando regresen a residir a México.

La ciudad de Morelia, cuya área urbana se sextu-

plicó en 37 años (López et al. 2001), drena sus aguas

negras (sin ningún tratamiento) directamente al río

Grande de Morelia, el cual al salir de la ciudad riega

los campos de cultivo que se encuentran en la plani-

cie fluvio-lacustre al sur alrededor del lago de Cuit-

zeo. Los estudios realizados en la cuenca indican que

la poca agua que llega al vaso del lago se encuentra

contaminada por aguas negras y fertilizantes.

De 1975 a la fecha, el volumen de agua consumi-

da ha aumentado en 183% siendo las actividades que

consumen mayor volumen de líquido son las agríco-

las y las realizadas en los centros urbanos (Acosta

2001).

El análisis del balance hídrico a nivel de formas

de relieve confirmó que las condiciones hidrológicas

regionales de la cuenca mejoraron levemente. Sin

embargo, las planicies y las formas transicionales (pie-

demontes) presentaron un incremento en los valores

de escorrentía, lo cual se explica por el incremento

FIGURA 4. CAMPO AGRÍCOLA TÍPICO DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO

Page 26: gaceta ecológica

NÚMERO 64 29

FIGURA 5. MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL TERRENO EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, 1975

FIGURA 6. MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL TERRENO EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO, 2000

Lago de Cuitzeo

BosquesMatorralesPastizalesVeg. acuáticaPlantaciones

Cultivos de temporalCultivos de riegoAsent. humanosLagoBordos

N

N

BosquesMatorralesPastizalesVeg. acuáticaPlantaciones

Cultivos de temporalCultivos de riegoAsent. humanosLagoBordos

Lago de Cuitzeo

0 20 km

0 20 km

329056 2224450

2148601 329056

2148601 229950

229950 2224450

329056 2224450

2148601 329056

2148601 229950

229950 2224450

Page 27: gaceta ecológica

30 GACETA ECOLÓGICA

de la superficie ocupada por asentamientos humanos

y agricultura, que se asocian principalmente a esas

formas de relieve.

C) LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL LAGO

DE CUITZEO

El lago de Cuitzeo ha disminuido su extensión en los

últimos años (cuadro 1), porque está siendo cubierto

por vegetación acuática y por el proceso de deseca-

ción (figuras 5 y 6). Al disminuir el espejo de agua,

han quedado terrenos que han sido ocupados para la

agricultura de riego y de temporal.

La desembocadura de la mayor parte de los dre-

nes agrícolas, ricos en compuestos orgánicos e inor-

gánicos utilizados en la fertilización de los suelos, en

el centro del lago han ocasionado el incremento de la

vegetación acuática (figuras 5 y 6). Este tipo de vege-

tación pasó de ocupar el 5% de la superficie del lago

en 1975 a 15% el año 2000, provocando una dismi-

nución del espejo de agua.

Durante la interpretación de las formas de relieve

de 1975 y de la CVUS del 2000, se delimitó a la clase

erosiva severa, principalmente cárcavas. Esta clase

se presentó en 8.8 km2 de la cuenca (0.22 %) en 1975

y se incrementó a 15.3 km2 para el año 2000 (0.38%).

A pesar del aumento del área con cárcavas, ésta sigue

siendo bastante reducida y localizada, ya que se con-

centran en tres subcuencas de los alrededores de la

ciudad de Morelia (Arroyo Colorado, Atécuaro y San

Lucas Plío), y en dos municipios (Huiramba y More-

lia) (figuras 8 y 9).

FIGURA 7. DENSIDAD POBLACIONAL EN CADA UNO DE LOS AU DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO (1975-2000)

Acu

itzi

o

Álv

aro

Ara

Cap

ula

Cop

ánda

ro

Cua

najo

Cui

tzeo

Cut

o

Cha

ro

Chu

cánd

iro

Hua

ndac

areo

Hui

ram

ba

Inda

para

peo

Lagu

nilla

s

Mar

iano

-Agu

stín

Mor

elia

Tenr

enci

a M

orel

os

Que

rénd

aro

San

Luca

s Pí

o

Sant

a A

na M

aya

Tarí

mba

ro

Téj

aro

Ucá

reo

Uru

étar

o

Zin

apéc

uaro

Densidad en el año 2000

Densidad en el año 1975

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Den

sida

d ha

b/ha

Localidades

Page 28: gaceta ecológica

NÚMERO 64 31

EROSIÓN EN CÁRCAVAS POR MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE CUIZTEO PARA 1975 Y 2000

FIGURA 8. PIEDEMONTE CON EROSIÓN EN CÁRCAVAS EN LA CUENCA DE CUITZEO

Salv

atie

rra

Cd.

Hid

algo

Acc

ámba

ro

Mor

elos

Pátz

cuar

o

Hua

ndac

areo

Qui

roga

Á. O

breg

ón

Uri

naga

ro

Tzi

ntzu

ntzá

n

Cao

pánd

aro

de G

.

Que

rénd

aro

Mor

oleó

n

Cui

tzeo

Inda

para

peo

Zin

apec

uaro

Chu

cand

iro

Tari

mba

ro

Cha

ro

Mor

elia

Lagu

nilla

s

Acu

itzi

o d

el C

.

Hui

ram

ba

Localidades

Supe

rfic

ie (

en p

orce

ntaj

e)

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Page 29: gaceta ecológica

32 GACETA ECOLÓGICA

El análisis de series de tiempo indica que la pre-

cipitación y la temperatura tienen un comporta-

miento estacional. La serie de precipitación mues-

tra tres periodos relativamente secos: a) 1940 a

1960, b) 1980 a 1990 y c) 1995 a 2000. Estos perio-

dos se asocian con la reducción de la superficie del

lago a lo largo del tiempo (1948, 1998 y 2000) (fi-

guras 10 y 11).

CONCLUSIONES

Al inicio del trabajo se pensaba que los principales

procesos de degradación en la cuenca serían ocasio-

nados por la disminución de la superficie de los bos-

ques, aumento de tierras agrícolas, pérdida de suelos

por erosión y azolvamiento del lago de Cuitzeo.

Sin embargo, los resultados presentados demues-

tran que la disminución de la superficie del vaso del

lago de Cuitzeo está ligada principalmente a una

reducción del agua en los cauces debido al incre-

mento en el consumo de agua, tanto urbano como

para riego de zonas agrícolas, así como a un incre-

mento de la cobertura acuática y subacuática que

prácticamente ha cerrado la comunicación entre el

vaso este y el vaso central del mencionado lago. En

segundo lugar, se encuentran los procesos de de-

gradación de las laderas, lo que se ve reflejado en

un aumento de los valores de escorrentía y en el

crecimiento de áreas con cárcavas, generadores de

sedimentos.

En general la cuenca del lago de Cuitzeo ha

presentado una recuperación de su cobertura ve-

getal en los últimos 25 años, la cual se observa

principalmente en las categorías de matorrales y

bosques.

La degradación de la cuenca es ocasionada prin-

cipalmente por el crecimiento desmedido de los

asentamientos urbanos, que crecen a partir de la

transformación de los cultivos de riego y de tempo-

ral, lo cual tiene consecuencias en la pérdida de

suelos de vocación agrícola. La expansión de la man-

cha urbana no se encuentra relacionada en todos los

casos con el crecimiento poblacional, debido a que

existen ciudades donde la población disminuye, pero

la ciudad sigue creciendo.

El consumo de agua para diferentes actividades,

constituye también una causa importante de degra-

dación en la cuenca, principalmente la que se consu-

me para actividades agrícolas y la que requiere la

población de la zona.

NOTAS

1 Conocida también como cuenca «cerrada», la cuenca

endorreica se caracteriza porque las aguas superficiales o

subterráneas ubicadas en el área de la cuenca no drenan

hacia el mar o hacia otro río, sino que quedan confinadas

en su interior.

Page 30: gaceta ecológica

NÚMERO 64 33

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. 2001. Cambio en los patrones de consumo de

agua y cambio de uso de suelo. El caso de la cuenca

del lago de Cuitzeo (1975–2000). Tesis de Licenciatu-

ra, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidal-

go. México. 142 pp.

Bocco, G., M. Mendoza y A. Velázquez 2001. «Remote

sensing and GIS-based regional geomorphological

mapping. A tool for land use planning in developing

countries». Geomorphology 39(3-4): 211-219.

Bocco, G. y H. Riemann 1997. «Quality assessment of

polygon labeling». Photogrammetric Eng. Remote

Sensing 63 (4): 393–395.

Foster, D.R., M. Fluet y E.R. Boose 1999. «Human or natu-

ral disturbance: landscape–scale dynamics of the

tropical forests of Puerto Rico». Ecological Applicatio-

ns, 9 (2): 555–572.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-

tica) 1993. IX Censo General de Población, 1970. Dirección

General de Estadística. Vol. II. México: 383 – 521.

———1997. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resulta-

dos Definitivos. Michoacán. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México. Disco

Compacto.

——— 1975. Cartas edafológicas. Escala 1:50,000.

——— 1975. Cartas topográficas. Escala 1:50,000.

Lambin, E.F. 1994. Modelling Deforestation Processes. A

Review. Tropical Ecosystem Environment Observations

by Satellites (TREES). TREES Series: Research Report

No. 1. Publicado por la Comisión Europea, Luxembur-

go. 113 pp.

López Granados, E.M., G. Bocco y M.E. Mendoza 2001.

«Cambio de cobertura vegetal y uso de suelo». En:

Mendoza, M.E., G. Bocco y E. López 2001. Regionali-

zación ecológica, conservación de recursos naturales

y ordenamiento territorial en la cuenca del lago de

Cuitzeo, Michoacán. Informe Técnico. Proyecto No.

98306024. Programa SIMORELOS–CONACYT, México

273 pp.

McCullough, D. y K. Moore 1995. «Issues and methodolo-

gies in integrating aerial photography and digital base

maps». Geo. Info. Syst. 5 (3): 46 – 48.

Mendoza, M.E. y G. Bocco 1998. «La regionalización

geomorfológica como base geográfica para el ordena-

miento del territorio: una revisión bibliográfica». Serie

Varia 17 Instituto de Geografía, Universidad Nacional

Autónoma de México: 25 - 55.

Mendoza, M.E., G. Bocco y E. López 2001. «Regionaliza-

ción ecológica». En: Mendoza, M.E., G. Bocco y E.

López 2001. Regionalización ecológica, conservación

de recursos naturales y ordenamiento territorial en la

cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán. Informe Técni-

co. Proyecto No. 98306024. Programa SIMORELOS–

CONACYT, México. 273 pp.

Mendoza, M.E., G. Bocco y M. Bravo 2002 (en prensa).

«Spatial prediction in hydrology: status and implications

in the estimation of hydrological processes for applied

research». Progress in Physical Geography 26 (3).

Page 31: gaceta ecológica

34 GACETA ECOLÓGICA

Meyer, W.B. y B.L. Turner II 1994. «Global land-use and

land-cover change: report of working group A». En:

Meyer, W.B. y B.L. Turner II (eds.) 1994. Changes in

land use and land cover: a global perspective. Cam-

bridge University Press.

Pasquarè, G., L. Ferrari, V.H. Garduño, A. Bibaldi y L.

Vezzoli 1991. Geologic map of central sector of Mexi-

can Volcanic Belt, State of Guanajuato and Michoa-

can, Mexico. Map and Chart Series MCH072. Geologi-

cal Society of America.

Reid, R.S., R.L. Kruska, N. Muthui, A. Taye, S. Wotton,

C.J. Wilson y W. Mulatu 2000. «Land–use and land–

cover dynamics in response to changes in climatic,

biological and socio–political forces: the case of

southwestern Ethiopia». Landscape Ecology 15: 339–

355.

Van Zuidam, R. y F.I. Van Zuidam-Cancelado 1979. Terra-

in Analysis and Classification Using Aerial Photogra-

phs. ITC Books VII-6 Enschede, Holanda: 309 pp.

Velázquez, A. y G. Bocco, 1994. «Modelling conservation

alternatives with ILWIS: a case study of the volcano

rabbit». ITC Journal 3: 197–204.

Verburg, P.H., G.H.J. Kok, K. Veldkamp, A Bouma y J.

de Koning 1999. «A spatial explicit allocation proce-

dure for modelling the pattern of land use change

based upon actual land use». Ecological Modelling

116: 45– 61.

Verstappen, H.TH. y R.A. van Zuidam 1991. El sistema

ITC para levantamientos geomorfológicos. Una base

para la evaluación de recursos y riesgos naturales. ITC.

Publicación No. 10. Enschede, Holanda: 89 pp.

Zinck, J.A. 1988. Physiography and Soils. Soil Survey

Course. ITC. Enschede; Holanda: 156 pp.

Zonneveld, I.S. 1979. Land Evaluation and Land(Scape)

Science. Lectures of Land(Scape) Science;

Land(Scape) Survey and Land Evaluation (Pragmatic

Land Classification). Textbook VII.4. ITC. Enschede,

Holanda. 134 pp.

ERNA LÓPEZ GRANADOS, MANUEL MENDOZA Y ALEJANDRA ACOSTA son investigadores en el Laboratorio de Geoecología del Instituto de Ecología,Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia.

Page 32: gaceta ecológica

NÚMERO 64 35

Cuencas y áreas naturalesprotegidas: el manejo integradode los recursos naturalesen el Pico de Tancítaro,Michoacán

JOSÉ DE JESÚS ALFONSO FUENTES JUNCO

INTRODUCCIÓN

El manejo de los recursos naturales es un problema

complejo. El caso del agua en un área natural protegi-

da plantea un dilema difícil dadas las características

sociales y ambientales que deben considerarse du-

rante el proceso de planeación ambiental: tenencia

de la tierra compleja, grupos sociales con diferentes

grados de organización, procesos intensos de cambio

de uso del suelo, deterioro ambiental; todo ello junto

con una biodiversidad alta y endemismos presentes

en los ecosistemas. La Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (SEMARNAT) ha formulado y puesto

en marcha planes de manejo en áreas naturales pro-

tegidas, (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicacio-

nes/consulta). Este trabajo propone un acercamiento

a tal problemática para el caso del parque nacional

Pico de Tancítaro, en el estado de Michoacán. Esta

investigación enfatiza el recurso hídrico como eje rec-

tor del futuro plan de manejo, a través del cual deben

Page 33: gaceta ecológica

36 GACETA ECOLÓGICA

desarrollarse estrategias para los demás recursos na-

turales del parque nacional (Fuentes 2000 y 2002,

Garibay y Bocco 1999, Bocco 2002).

La hipótesis de trabajo sugiere que Tancítaro po-

see una mayor importancia ambiental como fuente

de agua, al ser este recurso el factor que integra a la

región, que como sitio de importancia biológica.

El objetivo es ofrecer las bases necesarias para un

plan de manejo sólido que deberá ser diseñado en

conjunto con las comunidades que habitan la región.

EL ENTORNO SOCIAL

El Parque Nacional Pico de Tancítaro se ubica en la

confluencia de los municipios de Tancítaro, Nuevo

San Juan Parangaricutiro, Peribán de Ramos, Los Re-

yes y Uruapan en el estado de Michoacán (figura 1).

La población directamente afectada por las condicio-

nes ambientales del parque nacional es de 40,700

habitantes. De estos, un total de 6,502 habitantes, es

decir el 16%, se localiza dentro del parque nacional

—incluyendo a la población de Tancítaro—.

Las actividades económicas que se realizan den-

tro del parque son de carácter primario: básicamente

forestales maderables y no maderables, cultivo de fru-

tales (principalmente aguacate y durazno), ganade-

ría extensiva y agricultura de temporal, especialmen-

te maíz. Fuera del parque las actividades predomi-

nantes son el cultivo de aguacate, la ganadería y la

agricultura de temporal.

Garibay y Bocco (2000) analizaron la problemá-

tica de las áreas naturales protegidas en relación con

la legislación ambiental y el acceso a los recursos,

definiendo sitios sociales para cada municipio, co-

munidad o grupo de propietarios que hacen uso de

los recursos del Tancítaro. Los autores encontraron

que dicho parque se encuentra sometido a fuertes

presiones por el uso de los recursos que hacen los

diferentes actores sociales que allí interactúan. De

ellos, hay tres que son comunidades indígenas: San-

ta Ana Zirosto, San Juan Nuevo Parangaricutiro y

Caltzontzin. Los demás sitios están constituidos por

pequeños propietarios y ejidatarios. Según dichos

especialistas, «el entramado de intereses y relacio-

nes sociales en el área del Parque Nacional Pico de

Tancítaro es complejo; en ella están presentes tres

comunidades de matriz indígena, tres ejidos y aproxi-

madamente 170 propietarios privados. Todos ellos

tienen control directo de una porción mayor o me-

nor del territorio y siguen lógicas económicas y prác-

ticas culturales distintas.»

De esta forma, el manejo actual del parque se ca-

racteriza por el uso fragmentado del recurso y está

sujeto a criterios y normas diferentes lo que vuelve

difícil su conservación y protección. El resultado es

que cada sitio social posee un nivel de acceso, uso y

disfrute de sus recursos diferente que puede ser eva-

luado (cuadro 1).

Page 34: gaceta ecológica

NÚMERO 64 37

CUADRO 1. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS SEGÚN CRITERIOS DE FORTALEZA INSTITUCIONAL

SITIO SOCIAL EVALUACIÓN

Sitio 1 San Juan Fuerte a muy fuerte

Sitio 2 Caltzontzin Débil

Sitio 3 Zirosto Regular

Sitio 4 Paso la Nieve Muy débil a débil

Sitio 5 La Majada Débil a regular

Sitio 6 Parástaco Muy débil

Sitio 7 Apo Regular

Sitio 8 El Jazmín Muy débil a débil

Sitio 9 Zirimóndiro Débil

Sitio 10 La Peña Muy débil a débil

Sitio 11 La Soledad Muy débil a débil

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO Y SUS CUENCAS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

Michoacán

México

N

77500 78500 79500

2160000

2150000

2140000

Page 35: gaceta ecológica

38 GACETA ECOLÓGICA

HIDROMETRÍA DE CUENCAS Y DIAGNÓSTICO DEL

RECURSO HÍDRICO

La hidrometría de cuencas permite conocer las caracte-

rísticas físicas, volumétricas y geométricas que definen

a una cuenca desde el punto de vista hidrológico. Di-

chas características se pueden correlacionar con aspec-

tos tales como la disponibilidad de agua, los riesgos

naturales y el manejo de cuencas (Verstappen 1983).

Uno de los parámetros hidrométricos más usados

desde el punto de vista geomorfológico, geológico y

de la disponibilidad de agua en función de la capaci-

dad volumétrica de la cuenca es la red hidrográfica y

el orden de corriente1 de la cuenca. En el Tancítaro la

red es característica de zonas volcánicas, presentan-

do arreglos radiales, de tipo dendrítico, subdendríti-

co o subparalelo como en el caso de conos volcánicos

o redes no estructuradas producidas por lavas recien-

tes (figura 2).

La densidad de drenaje constituye otro paráme-

tro que permite correlacionar la capacidad volumé-

trica de la cuenca con el volumen de almacenamien-

to de agua, cuando las condiciones climáticas y geo-

lógicas son homogéneas entre las demás cuencas. En

este sentido, teóricamente, las que cuentan con ma-

yor densidad de drenaje poseen una mayor capaci-

dad para colectar el agua de lluvia y viceversa. En el

Pico de Tancítaro, las cuencas de mayor densidad son:

Apo, Barranca Rodada y Chondo con densidades de

drenaje por encima de los cinco km/km2, mientras

que las de menor densidad son El Chivo y la unidad

hidrográfica denominada Lavas del Paricutín con me-

nos de dos km/km2 (cuadro 2).

La forma de una cuenca es otro parámetro hidromé-

trico que nos permite saber que tan rápido el agua es

conducida desde la cabecera hasta la salida de la cuen-

ca; a este parámetro se le conoce como índice de com-

pacidad. Teóricamente, una cuenca que se acerque a

FIGURA 2. RED DE DRENAJE DEL TANCÍTARO

SimbologíaCuencas

1 Huandiestacato 8 Cuenca Rodada2 San Francisco 9 Tancítaro3 Chuanito 10 Zirimóndiro4 Chondo 11 El Chivo5 Cutio 12 La Gringa6 Hoyicazuela 13 La Culebra7 Apo 14 Zacándaro

Órdenes de corriente

1 orden2 orden3 orden4 orden5 orden6 ordenreserva

Escala en metros

0 5000

Coordenadas UTMProyección Universal Transversa de MercatorDATUM NAD 27DERN-UNAM

José de Jesús Alfonso Fuentes Junco

DIAGNÓSTICO DE CUENCAS Y ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS PARA EL MANEJO INTEGRADO

DE LOS RECURSOS NATURALES.EL PICO DE TANCÍTARO, MICH.

Elaboró: Jesús Fuentes Junco

Page 36: gaceta ecológica

NÚMERO 64 39

una forma circular tendrá una respuesta más rápida de

sus aguas que una que sea más bien alargada (Saxton y

Shiau 1990: 77-78, Verstappen 1983: 68). Las cuencas

con descargas máximas instantáneas son las localiza-

das en la porción sur-oriental del Tancítaro: La Culebra,

Zacándaro y Huandiestacato (cuadro 2).

CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CUENCAS DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO

CUENCA ÁREA ALTURA ORDEN DENSIDAD ANCHO LONGITUD TIPO DISPONIBILIDAD

(KM2) MEDIA DE DE (KM) DE CAUCE DE DE AGUA

(M) CORRIENTE DRENAJE PRINCIPAL COMPACIDAD

(KM/KM2) (KM)

Apo 29.7 2318.8 5 5.6 5.4 11.4 Oval oblonga a

rectangular oblonga Moderada

Barranca Rodada 33.8 2277.9 5 5.4 4.6 14.2 Oval oblonga a

rectangular oblonga Baja

Cutio 31.7 1892.1 4 4.8 5 11.8 Oval redonda a

oval oblonga Moderada

Chondo 45.6 2609.8 5 5.0 4.4 13.2 Oval oblonga a

rectangular oblonga Moderada

Chuanito 20.7 1782.3 4 4.2 2.9 11 Oval redonda a oval oblonga Alta

El Chivo 21.2 2005.1 3 1.8 3.8 9.9 Oval redonda a oval oblonga Baja

Hoyicazuela 20.3 2421.3 4 4.9 2.9 10.7 Oval oblonga a rectangular

oblonga Moderada

Huandiestacato 51.8 2339.5 5 4.1 5.5 12.1 Oval oblonga a rectangular

oblonga Alta

La Culebra 102.7 2453.6 6 4.4 9.8 15.9 Redonda a oval redonda Alta

La Gringa 12.5 2084.4 4 3.7 2.8 8.5 Oval oblonga a rectangular

oblonga Baja

Lavas del Paricutín 25.5 2410.6 1 0.6 5.4 6.9 Oval oblonga a rectangular

oblonga Baja

Nureto 84.8 2652.2 6 3.7 7.3 18.9 Oval oblonga a rectangular

oblonga Baja

San Francisco 41.7 2473.5 5 4.7 4.5 14.1 Oval oblonga a rectangular

oblonga Moderada

Tancítaro 66.1 2189.5 6 4.2 5.9 17.4 Oval redonda a oval oblonga Moderada

Zacándaro 51.2 2224.0 5 3.9 6.5 12 Oval redonda a oval oblonga Alta

Zirimóndiro 28.8 2266.8 4 3.4 3.5 14.3 Oval oblonga a rectangular

oblonga Moderada

Page 37: gaceta ecológica

40 GACETA ECOLÓGICA

En cuanto a la superficie se distinguen claramen-

te dos tipos (cuadro 2). Al primero pertenecen la ma-

yoría de las cuencas cuya superficie no sobrepasa los

70 km2. De este grupo, diez no están por encima de

50 km2. Al segundo tipo pertenecen dos cuencas: La

Culebra y Nureto. De éstas, la primera es la más grande

con más de 100 km2.

También existen zonas distinguibles desde el punto

de vista hidrológico. La primera corresponde a la

unidad hidrológica de las lavas del Paricutín que dre-

na los escurrimientos del volcán del mismo nombre.

Una unidad semejante la forman parte de las cuencas

de Zirimóndiro y El Chivo en la porción suroeste del

Tancítaro. Aunque estas cuencas no tienen escurri-

mientos permanentes debido a que se localizan so-

bre lavas recientes, poseen gran valor ambiental ya

que captan agua hacia el subsuelo.

Otra zona de importancia hídrica corresponde a

escurrimientos que drenan hacia la porción occiden-

tal del parque. Esta área involucra a las cuencas de

Chuanito, Chondo, Cutio, Hoyicazuela, Apo, Roda-

da y Tancítaro. Inicialmente, todas estas cuencas pre-

sentaban escurrimientos permanentes. Hoy en día,

y según sus pobladores a partir de la década de los

90, los escurrimientos cesan durante la época de es-

tiaje.

Las observaciones indican que las huertas de fru-

tales en la región hacen un uso intensivo del agua

para riego recogiendo este líquido desde los manan-

tiales mismos y ocupando de esta forma agua de la

mejor calidad para el riego y con ello agotan los es-

currimientos superficiales cercanos al Pico de Tan-

cítaro.

Finalmente, las cuencas de La Culebra y Zacán-

daro constituyen otro grupo pues son cuencas hidro-

gráficas con mayor producción hídrica superficial. Y

si bien los escurrimientos son permanentes es pre-

ocupante que estos se sequen en diferentes tramos

de su recorrido debido a que se toma agua de ellos

principalmente para el riego.

LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL DEL AGUA

Con el desarrollo de la investigación se nos presenta-

ron una serie de interrogantes que obligaron a replan-

tear el esquema de manejo del Tancítaro. De acuerdo

con la percepción de los pobladores y usuarios del

Parque Nacional Pico de Tancítaro es un paisaje que

deba ser protegido en función de su riqueza biológi-

ca o de su riqueza hídrica? De acuerdo con talleres

celebrados por la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales con los usuarios y pobladores,

pareciera que la mayoría está de acuerdo en que el

agua es más importante. En este sentido, si la región

de Tancítaro cobra importancia por su recurso hídri-

co, ¿cuál es su capacidad para abastecer a dicha re-

gión? Por otro lado, ¿es posible establecer el manejo

del agua como elemento rector de un plan de manejo

que involucre a los demás recursos naturales?

Respecto a la primera pregunta es necesario ana-

lizar lo siguiente. El Pico de Tancítaro es una de las

151 áreas prioritarias para la conservación según la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión para la Coope-

ración Ambiental para América del Norte; también lo

es desde el punto de vista de su riqueza de aves ya

que constituye una de las áreas de importancia para

la conservación de las aves (AICA) de acuerdo con la

propia CONABIO. Asimismo, se ha reportado la presen-

cia de plantas endémicas y nuevas (García et al. 1998:

18-19) y tanto Velázquez (comunicación personal)

como la Conabio mencionan la presencia de una es-

pecie endémica de tuza. Así, la importancia biológica

del Tancítaro aparentemente debiera ser el eje de la

política ambiental en esa región.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que esta

región alberga por lo menos a 40 mil habitantes dis-

tribuidos alrededor del Pico, los cuales dependen en

gran parte de los cultivos de aguacate, mismos que

tienen gran importancia estatal y nacional. Dichos

cultivos son regados con aguas provenientes del Pico

Page 38: gaceta ecológica

NÚMERO 64 41

de Tancítaro ya sea mediante mangueras desde los

manantiales o bien a través de la recolección del agua

desde los escurrimientos superficiales permanentes.

Por otra parte, la presión antrópica sobre los paisajes

del Tancítaro es tal que hoy en día es imposible en-

contrar un lugar inaccesible o que no tenga influen-

cia de las actividades humanas. En otras palabras,

toda la superficie del parque está bajo algún tipo de

utilización, que va desde la caza hasta formas mo-

dernas de manejo forestal; y tanto las actividades

como con sus habitantes tienen al agua como un re-

curso en común que puede llevar a los diversos acto-

res (usuarios, autoridades y científicos) a acordar for-

mas de conservación y manejo más eficientes.

LA OFERTA DE AGUA

Aunque aún son preliminares los datos estimados

del volumen de agua superficial permanente que

produce el Pico de Tancítaro indican que la canti-

dad anual de agua superficial está por encima de

los 27 millones de metros cúbicos. Los datos de 32

fuentes de agua se pueden observar en el cuadro

siguiente.

CUADRO 3. GASTOS DE AGUA PARA MANANTIALES Y RÍOS DEL TANCÍTARO

SITIO ALTITUD GASTO (L/S) SITIO ALTITUD GASTO

(L/S) (L/S)MANANTIALES MANANTIALES

Canoa Alta 2,240 5.3 La Higuera 2 (Afloramiento rocoso) 1,640 0.5

Condémbaro 1,500 2.5 La Higuera, San Francisco Periban 1,620 0.7

La Higuera 3 1,640 0.1 Los Pastores (El Zaus) 1,640 5.1

Los Chorros 2.0 Los Tepetates (Los Pastores) 1,642 0.3

Ahuanzan 2,310 0.7 Rumbo a Magallones 1,480 2.4

Cutio 1,800 1.8 El Nopal 2,230 8.2

El Fresnito 1,440 1.0 Quérida 2.0

El Jaguey 2,400 23.6

El Granado 2,000 7.7 ARROYOS PERMANENTES Y SEMI-PERMANENTES

La Alberca 2,470 0.2

Pantzingo 2,400 0.3 Salida cuenca río Cutio 1,840 2.3

Zirahaspan 2,420 0.1 Salida cuenca La Culebra 1,420 367.8

La Hortencia 2,480 22.1 Salida cuenca Zacándaro 1,400 232.4

Curato 1,400 0.1 Salida cuenca San Francisco 1,740 15.4

Chorros de Chuanito 1,922 16.7 Salida cuenca Hoyicazuela 1,820 109

Nuevo Zirosto 1,940 14.4 Salida cuenca Apo 1,800 153

El Chorro 1,642 2.7 Tancítaro, Arroyo Chondo 1,580 4.8

Páreo, Ojo de Agua 1,350 2.0

Total de gasto diario (m3/s) 86,963.35

Total de gasto anual (m3/año) 27,553,815.1

Page 39: gaceta ecológica

42 GACETA ECOLÓGICA

Aunque los datos no son definitivos (faltan algu-

nos manantiales por aforar) podemos considerar la

cifra de 27.5 millones de m3/año como volumen mí-

nimo pues se han registrado entre el 80% y 90% de

las fuentes de agua permanentes del Tancítaro. A esto

hay que agregarle un 10% que se supone de pérdida

de agua que se escapa al momento de hacer la medi-

ción. Una estimación moderada del volumen máxi-

mo debe entonces rondar los 30 millones de m3/año

de agua superficial.

LA DEMANDA DE AGUA

En el caso de la agricultura, en el Tancítaro práctica-

mente sólo existen el cultivo de maíz y el de aguacate

de riego, siendo este último el predominante. Esta acti-

vidad consume una gran cantidad de agua que provie-

ne en su totalidad del Pico de Tancítaro. Este cultivo es

uno de los más demandantes de agua y con una gran

importancia económica regional, estatal y nacional.

La demanda de agua del cultivo del aguacate, se-

gún datos promedio calculados con base en los pro-

porcionados por la Asociación Agrícola Local de

Productores de Aguacate de Uruapan (AALPAU),

(www.aproam.com/culti9.htm#3), es de 536,570.67

litros por hectárea al año, que, multiplicados por la

superficie de las cuencas que nacen en el Tancítaro

da un total de 13, 453,419.61 m3 anuales (cuadro 4).

En cuanto a los usuarios de agua doméstica, se-

gún datos proporcionados por CNA (2000), el prome-

dio de consumo de agua per cápita al año es de 176.6

m3, por lo que el consumo total de agua para las

poblaciones dependientes del Pico de Tancítaro re-

sulta de 7,025,148 m3/año, que sumados a los

13,453,419.61m3 dedicados al cultivo del aguacate

según la AALPAU-hacen un total de 20,478,567.61 m3/

año. Es decir, casi el total de agua superficial regis-

trada.

Esto significa que el consumo se encuentra en el

límite de disponibilidad de agua para la región. Aho-

ra bien, ¿cuánta es el agua disponible por cuenca?

Para responder a esta pregunta se comparó el agua

producida por manantiales y escurrimientos con los

requerimientos de agua por cuenca, obteniendo así

el estimado de disponibilidad de agua por cuenca

(cuadro 5).

Las cuencas con mayor disponibilidad de agua

superficial son, en orden de importancia, La Culebra

y Zacándaro; mientras que las que cuentan con una

moderada disponibilidad son Apo, Hoyicazuela,

Chuanito y Nureto, quedando las restantes como de

muy baja disponibilidad de este recurso, a excepción

de cuencas como La Gringa y la unidad hidrográfica

Lavas del Paricutín que no tienen disponibilidad de

agua para riego, lo que indica que cuentan con ma-

yor disponibilidad las están subsidiando.

DEMANDA MEDIA CALCULADA SEGÚN SUPERFICIE DE AGUACATE ACTUAL

POR HECTÁREA (L/HA/AÑO) SUPERFICIE *CPT (HA) DEMANDA *CPT (M3/AÑO)

536,570.67 25,073 13,453,419.61

CUADRO 4. DEMANDA MEDIA ANUAL DE AGUA POR ÁRBOL DE AGUACATE

* CPT=Cuencas del Pico de Tancítaro.

FUENTE: AALPAU 2000.

Page 40: gaceta ecológica

NÚMERO 64 43

CUADRO 5. DISPONIBILIDAD DE AGUA POR CUENCA EN EL TANCÍTARO

CUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA CUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA

Apo Alta La Culebra Muy alta

Chondo Muy baja La Gringa Sin disponibilidad

Chuanito Baja Lavas del Paricutín Sin disponibilidad

Cuenca Rodada Muy baja Nureto Alta

Cutio Muy baja San Francisco Muy baja

El Chivo Muy baja Tancítaro Muy baja

Hoyicazuela Alta Zacandaro Muy alta

Huandiestacato Muy baja Zirimóndiro Muy Baja

DEGRADACIÓN DE CUENCAS

Un elemento importante para el manejo de cuencas

es analizar sus condiciones de degradación. Se deben

entonces considerar las relaciones entre la pendiente,

la cobertura y el suelo para obtener un indicador de

la pérdida potencial de suelo. Además, conviene cuan-

tificar el cambio de coberturas a favor de actividades

agrícolas, ganaderas y urbanas.

El cuadro 6 muestra los resultados de analizar los

aspectos antes mencionados, en donde se observa la

correspondencia entre valores de degradación y la

pérdida de cobertura natural. El método para calcu-

lar la degradación se describe en Fuentes (2000).

MANEJO DEL AGUA EN EL PARQUE NACIONAL

De acuerdo con el diagnóstico presentado, el proble-

ma del agua en el Tancítaro es todavía una cuestión

más de administración del recurso que de escasez.

Diferentes autores han escrito sobre la compleji-

dad del manejo del agua (Bernhardi et al. 2000, Na-

yak y Panda 2001), la cual se debe especialmente a

sus diferentes vertientes que inician con su tratamien-

to. En nuestro caso, un modelo de manejo del agua

puede basarse en un enfoque en cascada, partiendo

del análisis de la vulnerabilidad de este recurso para

llegar a su manejo utilizando indicadores sociales y

ambientales con respecto al uso de este líquido en la

región (figura 3)

Los aspectos que contempla nuestro modelo son:

a. Demanda de agua (para riego y uso doméstico).

b. Administración del agua (sistemas instituciona-

les comunal, municipal y federal).

c. Degradación del paisaje (cobertura, degradación

potencial del suelo, cambio de uso).

d. Acceso al recurso (organización, infraestructura).

e. Oferta de agua (cantidad anual por cuenca).

El enfoque considera que las relaciones entre dichos

indicadores no son totalmente recíprocas. Por ejemplo,

tanto la demanda como el consumo de agua tienen un

peso específico en su manejo y en la degradación del

paisaje mientras que la degradación está sujeta a los

cambios dinámicos de la mayoría de los indicadores.

Estas consideraciones de las relaciones socio-ambienta-

les deben reflejarse en la evaluación por cuencas.

Page 41: gaceta ecológica

44 GACETA ECOLÓGICA

CUADRO 6. DEGRADACIÓN POTENCIAL DEL SUELO Y PORCENTAJE DE COBERTURA NATURAL POR CUENCA

CUENCA DEGRADACIÓN POTENCIAL DEL SUELO DOMINANTE COBERTURA NATURAL (%)

Apo Incipiente 34.2

Barranca Rodada Incipiente a moderada 30.1

Cutio Incipiente 26.9

Chondo Sin degradación evidente 62.2

Chuanito Incipiente a moderada 9.9

El Chivo Incipiente 11.1

Hoyicazuela Sin degradación evidente a incipiente 61.3

Huandiestacato Incipiente a moderada 55.9

La Culebra Sin degradación evidente a incipiente 57.6

La Gringa Incipiente 10.1

Lavas del Paricutín Sin degradación evidente 97.2

Nureto Sin degradación evidente a incipiente 82.4

San Francisco Sin degradación evidente a incipiente 66.6

Tancítaro Incipiente a moderada 47.5

Zacándaro Sin degradación evidente a incipiente 62.1

Zirimóndiro Incipiente 50.3

FIGURA 3. VULNERABILIDAD Y MANEJO DEL AGUA

Page 42: gaceta ecológica

NÚMERO 64 45

Así, podemos llevar a cabo un análisis integra-

do del agua que nos lleve a considerar en forma de

cascada la estabilidad del sistema natural del agua

y su relación con el hombre para posteriormente

desarrollar un plan de manejo del agua como eje

rector del manejo de los recursos naturales en el

Pico de Tancítaro.

CONCLUSIONES

El manejo del agua en el Tancítaro posee un carácter

complejo que puede ser abordado mediante un es-

quema de análisis integrado, orientado a establecer

la vulnerabilidad del agua.

El manejo del Pico de Tancítaro debería llevarse

a cabo bajo dicho esquema puesto que la relevancia

y prevalecencia de los problemas relacionados con

el agua rigen las relaciones ambientales de la región.

Un enfoque de este tipo puede favorecer más la pro-

tección de la biodiversidad que uno que parta de la

importancia biológica del Tancítaro.

Las cuencas que enfrentan actualmente mayores

problemas para el manejo del agua son las de Tancí-

taro, Chondo, Barranca Rodada, El Chivo y La Grin-

ga. Éstas, a su vez, son subsidiadas, según sea el caso,

por las cuencas de mayor disponibilidad de agua como

La Culebra, Zacándaro, Nureto, Hoyicazuela y Apo.

Asimismo, las cuencas con mayores posibilida-

des de manejo adecuado son escasas, limitadas prin-

cipalmente a las de Huandiestacato, Nureto y La Cu-

lebra. Las demás presentan poblaciones con graves

problemas de organización para el manejo de los re-

curso.

NOTAS

1 Los órdenes de corriente de acuerdo con Lugo (1989) se

establecen de la siguiente manera: se asigna valor de

primer orden a aquel escurrimiento que no posee

afluentes. Cuando éste encuentra otro del mismo rango se

le asigna el rango siguiente o de segundo orden. El

encuentro de dos corrientes de segundo orden da como

resultado uno de tercero y así sucesivamente. El encuen-

tro de una corriente de mayor orden con otra de menor

orden establece la preponderancia del orden mayor.

BIBLIOGRAFÍA

Bernhardi, L., G.E. Beroggi y M.Moens 2000. «Sustainable

Water Management through Flexible Method Manage-

ment». Water Resources Management 14: 473-495.

Bocco V., G. 2002. Geomorfología, paisaje y recursos natura-

les en el Parque Nacional Pico de Tancítaro. 2o Informe

Ejecutivo. Proyecto No. IN101900. PAPIIT-UNAM. 36 pp.

CNA (Comisión Nacional del Agua) 2000. Situación del

subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento.

(www.cna.gob.mx/portal/switch.asp?param=4017).

Anexo 2.

Page 43: gaceta ecológica

46 GACETA ECOLÓGICA

Fuentes, J.J. 2000. Evaluación del deterioro ambiental en

áreas naturales protegidas. Un enfoque geomorfológi-

co. El caso del Parque Nacional Pico de Tancítaro,

Michoacán. Tesis de maestría. Facultad de Filosofía y

Letras, UNAM. México.

——— 2000a. Obtención de la oferta hídrica en sitios con

carencia de datos meteorológicos. Aplicación en el

caso del Pico de Tancítaro, Michoacán, México. Tesis

de Maestría Profesional. CLAS. Universidad Mayor de

san Simón. Cochabamba. 66 p.

García, R.I., V. J. Nava, R. Flores, B. Cházaro, N. Machuca

y N. del Río 1998. Flora del Parque Nacional Pico de

Tancítaro, Michoacán. CIIDIR-IPN-CONABIO. Informe

Técnico Final. 99 pp.

Garibay O. C. y Bocco V. G., 1999. Legislación ambiental,

áreas protegidas y manejo de recursos en zonas forestales

indígenas. El caso de la microregión del Pico de Tancítaro,

Michoacán. 2º. Informe Técnico para PROFEPA.

——— 2000. Legislación ambiental, áreas protegidas y

manejo de recursos en zonas forestales indígenas. El

Caso de la Microregión del Pico de Tancítaro, Mi-

choacán. Informe Técnico Final. Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente. 2,000 pp.

Nayak R.C. y R.K. Panda 2001. «Integrated Management

of a Canal Command in a River Delta using Multi-

objective Techniques». Water Resources Management.

15: 383-401.

Sánchez Pérez J. 1990. «La producción de aguacate y su

problemática en Michoacán». FIRA, Boletín Informativo.

Div. de Div. y Publicaciones. No 220.Vol. XXII. 48 pp.

Saxton K. E. y S.Y. Shiau 1990. «Surface Water of North

America; Influence of land and vegetation on strea-

mflow». En: Riggs, H.C. y M.G. Colman (eds.). The

Geology of North America. Vol. 0-1. Surface Water

Hydrology. The Geological Society of America.

Verstappen, H. Th. 1983. Aplied Geomorphology. Geomor-

phological Surveys for Environmental Development.

Elsevier Science Publishers. 437 pp.

JOSÉ DE JESÚS ALFONSO FUENTES JUNCO es investigador del Laboratorio de Geoecología, Departamento de Ecología de los Recursos Naturales,Universidad Autónoma de México-Campus Morelia, México.

Page 44: gaceta ecológica

NÚMERO 64 47

RÍOS

LUNA LEOPOLD

Los ríos son los medios y las rutas por las cuales los

productos de la erosión continental son transporta-

dos a los océanos del mundo. Excepto en las áreas

más áridas, cae más agua en forma de precipitacio-

nes que la que se libera por evaporación y transpira-

ción de la superficie de la Tierra a la atmósfera. De

este modo hay un exceso de agua, el cual debe fluir

al océano. Los ríos, entonces, son las rutas por las

cuales este exceso de agua fluye hasta el último nivel

de base. El exceso de la precipitación sobre la evapo-

ración y la transpiración provee el caudal de ríos y

manantiales, recarga los mantos acuíferos y constitu-

ye el suministro mediante el cual el hombre obtiene

agua para sus necesidades.

El exceso de la precipitación sobre lo que se libera

a la atmósfera por evapotranspiración es un porcenta-

je sorprendentemente pequeño del promedio de la pre-

cipitación. La cantidad promedio de agua que cae en

forma de precipitación sobre los Estados Unidos de

América anualmente es de 30 pulgadas (760 mm). De

esta caída total, 21 pulgadas (530 mm) regresan a la

atmósfera en forma de vapor de agua a través de pro-

Page 45: gaceta ecológica

48 GACETA ECOLÓGICA

cesos de evaporación y transpiración de las plantas. El

sobrante de nueve pulgadas (230 mm) representa el

exceso que contribuye al caudal de los ríos.

Destaca que cerca del 40% de la afluencia de la

parte continental de los EE.UU. es transportada sola-

mente por el río Mississippi. La infiltración profunda

de los mantos acuíferos al océano no se conoce pero

se cree que es bastante pequeña, probablemente mu-

cho menos de 0.1 pulgadas (2.5 mm) al año.

Habrá de notarse que para el área del suelo del

continente el ciclo del agua se equilibra: crédito, 30

pulgadas (760 mm) de precipitación; débito nueve

pulgadas (230 mm) de afluencia más 21 pulgadas (530

mm) transferidas a la atmósfera. Sin embargo, obser-

vando la atmósfera el presupuesto parece estar fuera

de balance porque 30 pulgadas (760 mm) son entre-

gadas a la tierra en forma de lluvia y nieve pero sólo

21 pulgadas (530 mm) son devueltas como vapor de

agua por evaporación y transpiración. Esto significa

que nueve pulgadas (230 mm) de humedad son trans-

portadas de los océanos al continente para equilibrar

la descarga de los ríos en el mar. Se estima que cada

año la atmósfera hace llegar al territorio de los Esta-

dos Unidos de América alrededor de 150 pulgadas

(3,800 mm) provenientes de los océanos y devuelve

141 pulgadas (3,580 mm).

Una gran cantidad del agua que aparece como el

caudal de un río no es remitida a sus cauces inmedia-

tamente después de caer como precipitación. Un gran

porcentaje del agua que cayó se infiltra en el suelo y

fluye subterráneamente hacia los cauces de los ríos.

Esto provee, entonces, una forma de almacenamiento

o regulación que mantiene el flujo de la corriente du-

rante los lapsos que no hay tormentas o los periodos

secos. Cuando observamos agua corriendo en un ria-

chuelo o en un río durante periodos de clima soleado

brillante es obvio que la descarga representa agua que

había caído durante épocas de tormentas previas y

había sido almacenado en las rocas y en los materiales

del suelo de la cuenca hidrográfica.

Las nueve pulgadas (230 mm) de afluente anual

promedio de los ríos de los Estados Unidos de Améri-

ca significan una gran cantidad de agua. Si pudiera

visualizarse como un caudal uniforme durante todo

el año, lo que en realidad no es así, alcanzaría 1.4 x

1011 galones al día (5.3 x 1011 litros al día). De hecho,

la afluencia es altamente errática en tiempo y en dis-

tribución geográfica. En grandes áreas de esta nación

un importante porcentaje del flujo total tiene lugar

durante el final de la primavera o a inicios del vera-

no, el periodo durante el cual el agua que se había

ido acumulando a lo largo del invierno como nieve

aparece como afluente de agua derretida.

Aunque la cantidad de agua llevada del continen-

te a los océanos cada año es grande, también lo es la

extensión total de los cursos de agua. El autor ha es-

timado que la extensión total de los cauces de los

ríos en los Estados Unidos de América, incluyendo a

todos los riachuelos menores y arroyos, alcanza cer-

ca de 3,000,000 de millas (4,800,000 kilómetros). El

cuadro 1 muestra la extensión bruta estimada de cur-

sos de agua de varios tamaños en los EE.UU, así como

el número de dichos cursos y su extensión promedio.

Este cuadro presenta estimados basados en las

relaciones geométricas entre factores de sistemas flu-

viales. Las cifras se obtuvieron de muestras extrapo-

ladas para cubrir en su totalidad a los Estados Unidos

de América y abarcan el 97% del área continental de

esta nación.

Resulta extraño que la mayoría de los estadouni-

denses probablemente nunca haya oído acerca de los

grandes ríos del mundo. El cuadro 2 presenta un lis-

tado de los ríos más grandes de cada continente, aun-

que Europa está separada de Asía por una cuestión

de claridad. Los diez ríos que desaguan las áreas más

grandes están indicados con números en la columna

izquierda, estos números representan el rango en tér-

minos del área de drenaje. Esta lista de diez incluye

cinco que son mencionados ocasionalmente, los ríos

Yenisei, Obi, Lena, Amur y Paraná. Cuatro de ellos

Page 46: gaceta ecológica

NÚMERO 64 49

están en la Unión Soviética, región que ciertamente

tiene ríos mayores que los Estados Unidos de Améri-

ca, China y Brasil juntos. La ubicación general de es-

tos diez grandes ríos se muestra en el mapa mundi de

la página siguiente (figura 1).

Mucho se podría escribir sobre el caudal de los

ríos: el régimen estacional, la ocurrencia y movimiento

de ondas de una crecida, la química de las aguas de

los ríos y un sinnúmero de otros temas que hacen de

la hidrología de ríos un terreno válido para la bús-

queda de la investigación científica fundamental. En

este trabajo nos limitaremos a la descripción de la

forma de los ríos y los sistemas fluviales.

Los tres millones de millas (4,800,000 de kilóme-

tros) de cursos de agua que existen en los EE.UU. va-

rían ampliamente en tamaño y tienen lugar en una gran

cantidad de circunstancias topográficas y geológicas. In-

cluidas en esta cifra de extensión total están aquellas

corrientes de altas montañas que condensan la belleza

de la naturaleza, los cauces sucios y llenos de basura

que a menudo corren a través de nuestras ciudades y

los majestuosos pero turbios grandes ríos que fluyen en

los extensos valles centrales de los Estados Unidos de

América y las extensas llanuras de su planicie costera.

Podríamos suponer entonces, por la variedad de

ambientes geográficos y geológicos a través de los

cuales estos cauces están labrados, que existiría una

variedad tal de tipos de ríos que poco podría decirse

acerca de las características de los ríos en general.

Cada situación geográfica podría suponerse que tie-

ne su propio tipo especial de río y cada una sería una

ley en sí misma.

De hecho, la sutil pero extensa unidad que hay

entre los ríos, a pesar de la tremenda diversidad, es

CUADRO 1. NÚMERO Y EXTENSIÓN DE CAUCES DE RÍOS DE VARIOS TAMAÑOS

EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EXCLUYENDO LOS TRIBUTARIOS DE ORDEN MENOR

ORDEN1 NÚMERO EXTENSIÓN EXTENSIÓN ÁREA MEDIA DE RÍO REPRESENTATIVO

PROMEDIO (MILLAS) TOTAL (MILLAS) DRENAJE, INCLUYENDO DE CADA TAMAÑO

TRIBUTARIOS (MILLAS2)

NOTAS: 1 La definición es la de Strahler: Orden 1 es cauce sin tributarios; orden 2 es cauce con tributarios sólo de orden 1, e incluyeúnicamente el segmento longitudinal entre entronques río arriba de cauce de orden 1 y entronques río abajo con otro cauce de orden 2.2 El tamaño del cauce de orden 1 depende de la escala de los mapas utilizados; estos números de orden están basados en la determinacióndel orden más pequeño usando mapas de escala 1:62,500.

12 1,570,000 1 1,570,000 1

2 350,000 2.3 810,000 4.7

3 80,000 5.3 420,000 23

4 18,000 12 220,000 109

5 4,200 28 116,000 518

6 950 64 61,000 2,460

7 200 147 30,000 11,700 R. Allgheny

8 41 338 14,000 55,600 R. Gila

9 8 777 6,200 264,000 R. Columbia

10 1 1,800 1,800 1,250,000 R.Mississippi

Page 47: gaceta ecológica

50 GACETA ECOLÓGICA

probablemente la característica más importante de

los sistemas fluviales.

La unidad no sólo se muestra por las importantes

similitudes entre los ríos en diferentes escenarios, sino

también por una sorprendente organización de los

sistemas fluviales. Esto en parte es resultado de un

delicado balance entre las fuerzas de la erosión y las

fuerzas de resistencia.

Las características de los sistemas de ríos que

pueden utilizarse para demostrar la unidad entre for-

mas caen dentro de tres categorías generales el cauce

del río, el valle del río y la red hidrográfica —el térmi-

no que se aplica al sistema de cursos de agua que

ramifican a los tributarios más pequeños.

El primer aspecto y el más importante del cauce

del río es que se forma y se mantiene por sí mismo.

El agua que corre esculpe el cauce por el cual pasa. El

agua moldea la profundidad, el perfil transversal, la

configuración del área y el perfil longitudinal.

Los cauces de ríos existentes han tenido una his-

toria en muchos aspectos análoga a la de una especie

en el mundo de la biología. Un río existente es el

sucesor de uno anterior, el cual en su momento se

originó, a su vez, de un progenitor. La secuencia se

5

7

10

9

3

1

8

5

6

4

2Ríos1. Amazonas2. Congo3. Mississippi4. Nilo5. Yenisei6. Obi7. Lena8. Paraná9. Yangtse10. Amur

FIGURA 1. MAPA CON LA UBICACIÓN GENERAL DE LOS DIEZ RÍOS MÁS GRANDES DEL MUNDO

Page 48: gaceta ecológica

NÚMERO 64 51

TABLA 2. GRANDES RÍOS DEL MUNDO 1

RANGO EN RÍO PÁIS ÁREA DE DRENAJ DESCARGA PROMEDIO

ORDEN DE ÁREA (MILES DE MILLAS EN LA DESEMBOCADURA

DE DRENAJE CUADRADAS) (MILES DE PIES CÚBICOS POR

SEGUNDO)

Asia

5 Yensiei U.R.S.S. 1,000 614

6 Obi U.R.S.S. 959 441

7 Lena U.R.S.S. 936 547

9 Yangtse China 750 770

10 Amur U.R.S.S. 712 338

Ganges India 409 660

Brahmaputra E. Pakistán 361 700

Indo O. Pakistán 358 196

Mekong Tailandia 310 390

Hoang Ho (Amarillo) China 260 116

Kolima U.R.S.S. 249 134

Shatt-el Arab 2 Irak 209 51

Irawady Birmania 166 479

Indiguirka U.R.S.S. 139 64

Krishna India 119 69

Godavari India 115 127

Salween Birmania 108 53

Yana U.R.S.S. 95 35

Pyasina U.R.S.S. 74 90

Sankai (Si) China 46 127

Europa

Danubio Rumania 315 218

Dniéper U.R.S.S. 194 59

Dvina (Septentrional) U.R.S.S. 139 124

Pechora U.R.S.S. 126 144

Neva U.R.S.S. 109 92

Fístula Polonia 76 38

Rin Países bajos 56 78

Rhone Francia 37 59

Po Italia 27 51

Page 49: gaceta ecológica

52 GACETA ECOLÓGICA

África

2 Congo Congo 1,550 1,400

4 Nilo Egipto 1,150 100

Zambeze Mozambique 500 250

Níger Nigeria 430 215

Norteamérica

3 Mississippi3 E.E.U.U. 1,244 611

Mackenzie Canadá 697 280

St. Lawrence EE.UU. y Canadá 498 500

Nelson Canadá 414 80

Yukón Canadá 360 180

Columbia EE.UU. 258 256

Fraser Canadá 92 113

Mobile EE.UU. 42 58

Susquehanna EE.UU. 28 38

Sudamérica

1 Amazonas Brasil 2,231 4

8 Paraná Argentina 890 526

Tocantins Brasil 350 360

Orinoco Venezuela 340 600

Sao Francisco Brasil 260 100

Magdalena Colombia 93 265

Uruguay Argentina y Uruguay 90 136

TABLA 2. GRANDES RÍOS DEL MUNDO

RANGO EN RÍO PÁIS ÁREA DE DRENAJ DESCARGA PROMEDIO

ORDEN DE ÁREA (MILES DE MILLAS EN LA DESEMBOCADURA

DE DRENAJE CUADRADAS) (MILES DE PIES CÚBICOS POR

SEGUNDO

Nota.- Este cuadro incluye solamente ríos que descargan más de 35,000 pies cúbicos por segundo (10,000 m3 por segundo) en la desembo-cadura. No incluye muchos ríos como el Colorado, por ejemplo, que drena grandes áreas en un clima árido y por consiguiente descargarelativamente poco agua.1 Ríos con una descarga promedio de 35,000 pies cúbicos por segundo o más, tomando la información recopilada como parte de un estudiosobre afluentes de sólidos disueltos en todo el mundo.2 Los ríos Tigris, Eufrates y Karun.3 Incluye al río Atchafalaya.4 De tres millones a cuatro millones de pies cúbicos por segundo.

Page 50: gaceta ecológica

NÚMERO 64 53

extiende en el pasado hasta los tiempos en que el

área continental que ahora es drenada por el río se

encontraba bajo el océano.

Por lo general no puede decirse que el cauce de

un río haya sido formado, y no puede especificarse el

tiempo particular o el lugar de origen de un río deter-

minado. Antes bien es mejor pensar que un río ha

evolucionado a través del tiempo geológico, y que los

procesos de cambio que podrían observarse en el pre-

sente son realmente los mismos procesos por los cua-

les esta evolución tuvo lugar. Los cambios a lo largo

de la historia del río en tiempo geológico fueron pro-

ducidos por cambios en las condiciones externas, ta-

les como un cambio climático (incluyendo una gla-

ciación), un cambio en la elevación de la masa conti-

nental y los cambios concomitantes en la vegetación,

en la tasa y los tipos de erosión y en las cantidades y

tipos de materiales que corren por la influencia de la

gravedad hacia el nivel base, el océano.

Las fuerzas involucradas en formar y mantener

al cauce están relacionadas con la corriente del flui-

do. El paso del fluido ejerce una fuerza erosiva en

ambos, el lecho y la orilla, y es este abrirse paso

mediante la fuerza erosiva lo que causa que las par-

tículas contenidas en el lecho y la orilla sean arras-

tradas por el agua, mediante empuje, rodamiento y

rebote. Esta porción de escombros transportados es

lo que se conoce como carga de fondo. La misma

fuerza erosiva crea los turbulentos remolinos en el

fluido que corre y que arrastran algunas partículas

de material y las arrojan en la masa principal del

fluido, transportándolas de esta manera como carga

en suspensión.

La transportación de escombros de sedimento por

parte de los ríos al océano es un fenómeno conocido

por todos. Es mucho menos conocido el que la canti-

dad de materiales disueltos llevados por los ríos al

océano es también muy grande. Puesto que el proce-

so de transportación no es visualmente evidente, ni

obvios los depósitos de materiales disueltos, es difícil

visualizar que un poco más de la mitad de todos los

materiales acarreados por el agua de los ríos del con-

tinente al océano es transportado como carga disuel-

ta. Este hecho fue verificado cuantitativamente en

resultados publicados recientemente por Durum, Hei-

del y Tison, quienes describen un proyecto interna-

cional diseñado para tomar una muestra de la carga

disuelta de los grandes ríos del mundo.

La fuerza erosiva por la cual el fluido se abre paso

moldea el cauce del río. De una manera general puede

visualizarse que si un cauce fuera muy profundo y

muy angosto la acción erosiva en los lados del cauce

sería mucho mayor que en su lecho. Parece lógico que,

como resultado, en dicho cauce habría una tendencia

por parte de la erosión a presentarse a lo largo de las

orillas, mientras que a lo largo del lecho habría una

tendencia por fuerza erosiva insuficiente a llevarse el

material erosionado. Un cauce como tal se ensancha-

ría y se volvería menos profundo.

Page 51: gaceta ecológica

54 GACETA ECOLÓGICA

Se puede pensar en un extremo opuesto puede

ser visualizado, en el cual un cauce fuera muy ancho

y poco profundo. La gran extensión del lecho expuesta

a la acción erosiva de la corriente tendería a erosio-

narse y así a degradar el lecho, estableciendo con el

tiempo un cauce de una anchura bastante modesta

aunque con mayor profundidad. En efecto, sí tal ac-

ción tiene lugar, para la relación anchura–profundi-

dad de los ríos de tamaño comparable se tiene una

gran consistencia.

Si la fuerza erosiva en las orillas del cauce es su-

ficiente para superar la cohesión de los materiales de

la orilla, la erosión tiene lugar, y las partículas erosio-

nadas son arrastradas de su posición original y se

convierten en parte de los materiales del lecho, ya

sea para ser removidos o temporalmente alojados. En

el lecho de un arroyo la abrasión tiene lugar cuando

la fuerza erosiva excede un valor crítico, y esto ocu-

rre durante la presencia de caudales relativamente

altos. Cuando el caudal resulta bajo es común que las

fuerzas erosivas del lecho sean suficientemente pe-

queñas para que los materiales del lecho no sean re-

movidos. La abrasión, entonces, sucede principalmen-

te durante descargas altas. Los periodos de tiempo

relativamente largos representados por caudales mo-

destos y bajos son periodos de poco movimiento del

material del lecho.

Un río incrementa su tamaño en su trayecto por

causa del crecimiento del área de escorrentía al en-

trar los tributarios. Este incremento de tamaño se ma-

nifiesta no sólo en la cantidad de agua (descarga)

sino también mediante el incremento en la anchura y

la profundidad del cauce. Para ajustar un aumento en

la descarga resultado de la entrada de tributarios, el

cauce podría crecer en anchura o en profundidad, o

el incremento del caudal podría lograrse por un au-

mento en la velocidad del caudal. Puesto que la des-

carga (pies [metros] cúbicos por segundo) es el pro-

ducto del área de sección transversal multiplicada por

la velocidad

Q = av

y el área es el ancho multiplicado por la profundidad

Q = wdv

un incremento en la descarga podría ajustarse me-

diante un incremento en cualquiera de estos tres fac-

tores o por alguna combinación de ellos.

En realidad, el incremento es casi siempre dividi-

do entre estos tres parámetros de la misma manera.

La figura 2 presenta datos para una cantidad de siste-

mas fluviales para los cuales están marcados, en con-

traste con incrementos de descarga río abajo, valores

de profundidad media, anchura media y velocidad

media. El paralelismo de las líneas en cada diagrama

muestra que los porcentajes de incremento con des-

carga son similares entre varios ríos.

La anchura aumenta río abajo más rápido que la

profundidad, y la profundidad más rápido que la ve-

locidad, siendo la última casi constante a lo largo de

la extensión del río. El incremento en la proporción

anchura–profundidad puede observare en la figura 3,

en la cual se han dibujado secciones transversales de

cinco cauces los cuales aparecen sin exageración en

escala vertical aunque a diferentes escalas de manera

que las anchuras aparecen iguales en la dicha figura.

En realidad el riachuelo representado en el esquema

superior tiene una anchura de sólo 24 pies (7.2 m) en

tanto que el río del esquema inferior es uno grande

que tiene una anchura de 1,153 pies (346 m).

Durante mucho tiempo se pensó que la velocidad

del agua de un río disminuía río abajo. Esta suposición

estaba basada en el hecho de que la pendiente del río

disminuye río abajo y, generalmente, el tamaño del

material del lecho también ve reducida la cantidad de

piedras grandes o guijarros en las fuentes de los ríos a

arena, sedimentos de lodo o arcilla en las partes río

abajo de los grandes ríos. Por mucho tiempo se argu-

mentó, sin hacer referencia a mediciones, que la su-

puesta disminución río abajo en la velocidad del agua

estaba relacionada causalmente con la inhabilidad de

un río para transportar material grueso en el gradiente

Page 52: gaceta ecológica

NÚMERO 64 55

FIGURA 2. ANCHO, PROFUNDIDAD Y VELOCIDAD EN RELACIÓN A DESCARGAS ANUALES MEDIAS

E INCREMENTOS EN LA DESCARGA RÍO ABAJO EN VARIOS SISTEMAS DE RÍOS

1234

Tombigbee (Ala.)French Broad(N.C.)Belle Fourche (Wyo.)Yellowstone-Bighorn (Wyo.)

○ ○ ○ ○ ○ ○

5678

Republican-Kansas (Kan.)Loup (Nebr.)Mississippi, tronco principalCanales de iriigación de Madrás

Descarga media anual en pies cúbicos por segundo

7

14

256

8

3

71

24

8

63

5

7

12

4

56

83

1,000,000100,00010,0001,000100104,000

2,000

1,000

500

200

100

50

20

10

5

2

1.0

5.0

5

2

11,000,000100,00010,0001,00010010

Descarga media anual en pies cúbicos por segundo

ARROYOS Y UBICACIÓN

Velo

cida

d en

pies

por

seg

undo

Prof

undi

dad

en p

ies

Anc

hura

en

pies

plano existente en tramos rectos río abajo. Los ria-

chuelos de las montañas parecen correr más rápida-

mente que el agua profunda de los grandes ríos, pero

la apariencia del agua corriente es una prueba de la

movilidad más que de la velocidad de la corriente.

Cuando mis colegas y yo demostramos mediante me-

diciones que, de hecho, la velocidad tiende a aumen-

tar o permanece constante río abajo en la mayoría de

Page 53: gaceta ecológica

56 GACETA ECOLÓGICA

los ríos, fue necesaria una nueva descripción para ex-

plicar las relaciones observadas.

Ahora parece que la constancia o el ligero aumento

de la velocidad río abajo es resultado del hecho de

que la profundidad del río aumenta más rápido de lo

que disminuye la pendiente del río. Sin embargo, esto

aún no explica cómo los cambios necesarios están

divididos entre los parámetros pertinentes, ni por qué

esta división es casi la misma en todos los ríos a pe-

sar del tamaño o del escenario fisiográfico. Esta divi-

sión resulta ser aquella que más estrechamente cau-

sa entropía al incrementar de forma constante en cada

unidad de longitud a lo largo del río, como se men-

cionará más adelante.

El que los cauces de los ríos deban mostrar tal uni-

dad es aún más sorprendente mientras uno más inves-

tiga dentro de los múltiples cambios que ocurren entre

el caudal bajo y alto o el caudal de una crecida. La

abrasión en el cauce durante la descarga alta es un

ejemplo. Aunque no es universal, es común que se

erosione o que se desgaste temporalmente el lecho del

cauce de un río durante las crecidas, y mientras la cre-

cida retrocede, que se vuelva a depositar una cantidad

de material aproximadamente igual. En algunos cau-

ces la profundidad de la abrasión del lecho puede ser

igual a la mitad del valor del incremento en la eleva-

ción de la superficie del agua. De este modo, si la ele-

vación de la superficie del agua aumenta, digamos 10

pies (3 metros), sobre el nivel del caudal bajo, la pro-

fundidad del agua en esta fase alta bien podría au-

mentar no solamente 10 pies sino 15 pies (4.5 metros).

La figura 4 es un ejemplo de esto. El paso del caudal

alto durante la fusión de la nieve en la primavera de

1956 más allá de la estación de medida en el río Colo-

rado en Lees Ferry tuvo como resultado el nivel máxi-

mo del caudal en un incremento de la elevación de la

superficie del agua de 8.2 pies (2.5 m) pero una ero-

sión concomitante de 4.8 pies (1.4 m). La elevación

del lecho al terminar el caudal alto estuvo dentro de

los 0.5 pies (0.15 m) existentes antes del evento.

FIGURA 3. SECCIÓN TRANSVERSAL DE CINCO RÍOS DE DIFERENTES TAMAÑOS; SIN EXAGERACIÓN VERTICAL,

AUNQUE A ESCALA PARA QUE LA ANCHURA SEA IGUAL EN LA PÁGINA IMPRESA

Watts Branch, Md

Río Ipswich, Mass.

Riachuelo S. Chickamauga, Tenn.

Río Rock, Wis.

Río Potomac, Md.

W = 24 pies

W = 60 pies

W = 180 pies

W = 280 pies

W = 1,153 pies

0 2 4 pies

0 2 4 pies

0 2 4 pies

0 2 4 pies

0 2 4 pies

Page 54: gaceta ecológica

NÚMERO 64 57

FIGURA 4. ACCIÓN EROSIVA SEGUIDA DE LLENADO DURANTE EL PASO DE LA CRECIDA

COMO RESULTADO DE LA TEMPORADA DE FUSIÓN DE LA NIEVE. RÍO COLORADO EN LEES FERRY, ARIZONA, 1956

Este retorno a una situación casi idéntica a la exis-

tente antes del paso del caudal alto implica una ten-

dencia al mantenimiento, en promedio, de una con-

dición de equilibrio dinámico de naturaleza extre-

madamente sensible. En promedio la abrasión tien-

de a ser equilibrada por la sedimentación. Tal equili-

brio dinámico entre erosión y deposición depende de

la operación de controles y balances, cuya explica-

ción es esencial para la comprensión del comporta-

miento de los ríos.

Los mecanismos básicos de abrasión y sedimen-

tación, como se ejemplifican en la figura 4, aún no

han sido perfectamente comprendidos. Uno de los

conceptos más importantes, recientemente desarro-

llado por Bagnold, podría dejar claro el punto.

Muchos ríos corren sobre depósitos profundos de

material relativamente uniforme. Aceptando que la

acción erosiva del fluido sobre el material granular

del lecho tiende a aumentar con el incremento de la

descarga, podría aceptarse un umbral de la acción

erosiva en el cual el material del lecho comenzará a

moverse. Cuando este umbral es alcanzado, una capa

de material granuloso en la superficie del lecho del

río se desprende y es puesta en movimiento río aba-

jo. Debido al hecho de que hay una profundidad con-

siderable de material granuloso similar en el lecho,

podría suponerse que la acción erosiva capaz de des-

prender la capa superior de este material sería igual-

mente capaz de desprender la siguiente capa de ma-

terial idéntico y la siguiente, ad infinitum. En reali-

Río Colorado en Less Ferry, Arizona. Año de agua 1956

3 de junio, 1956-62,700 pies cúbicos por segundo 3 de junio, 1956-62, 700 pies cúbicos por segundo

21 de mayo, 1956-27,600 pies cúbicos por segundo

19 de abril, 1956-12,700 pies cúbicos por segundo

14 de febrero, 1956-4,760 pies cúbicos por segundo

19de junio, 1956-34,900 pies cúbicos por segundo

7 de julio, 1956-13,200 pies cúbicos por segundo

15 de agosto, 1956-5,480 pies cúbicos por segundo

15

10

5

0

-5

-10

0 100 200 300 400

15 de agosto

17de julio

19 de junio

3 de junio

(b) Caudal de alto a bajo

Distancia en pies

(a) Caudal de bajo a alto

Distancia en pies

Altur

a es

tim

ada

en p

ies

Page 55: gaceta ecológica

58 GACETA ECOLÓGICA

dad esto no sucede, y para un valor determinado de

la acción erosiva sólo se pone en movimiento un gro-

sor finito de material granuloso. La aplicación conti-

nua de la misma acción erosiva no da como resultado

mayor erosión y, en su lugar, existe un cuasi equili-

brio temporal. La transportación de material granu-

loso en realidad cambia las fuerzas dentro del fluido

de tal manera que la erosión continua del lecho se

vuelve imposible.

La investigación de Bagnold de 1956 ha mostra-

do, primero teóricamente y después por medio de

experimentos, que el material granuloso arrastrado

crea una tensión que actúa hacia abajo que en reali-

dad tiende a sostener este material granuloso expuesto

en el lecho del río y previne así su erosión. Esta fuer-

za descendente es resultado de la colisión de los grá-

nulos durante su transportación. Las colisiones entre

los gránulos tienden a golpear a un gránulo indivi-

dual en una dirección que podría ser hacia delante,

hacia arriba o hacia abajo. En realidad habrá sufi-

cientes gránulos dirigidos hacia abajo en contra del

lecho como para crear una tensión la cual se orienta

a prevenir mayor erosión de los gránulos del lecho.

Hasta antes del trabajo de Bagnold, no se había

reconocido que las relaciones hidráulicas desarrolla-

das para el agua limpia no corresponderían directa-

mente al agua que lleva una carga de sedimentos.

Las fuerzas en el interior del fluido son alteradas por

el arrastre de sedimentos.

El conocimiento sobre la transportación de sedi-

mentos y su relación con la hidráulica de los ríos se

ha desarrollado lentamente, ambas en la teoría y en

la práctica, debido al hecho de que todavía es impo-

sible realizar mediciones consistentes y exactas de

las cantidades de sedimentos que son transportados

como carga de fondo en los ríos naturales. Durante

mucho tiempo han estado en uso instrumentos que

miden adecuadamente el sedimento transportado en

suspensión, pero la carga de fondo, concentrada en

una zona delgada cerca del fondo del arroyo, es inte-

rrumpida por la inserción de cualquier obstáculo, sin

importar qué tan hidrodinámico sea. La inserción de

un dispositivo de muestra en el lecho del arroyo cam-

bia las condiciones de la transportación localmente

de tal manera que es imposible obtener una muestra

representativa de la carga del fondo siendo transpor-

tada. Aunque se pueden medir con éxito las diversas

clases de la transportación de carga de fondo en ca-

ñadas experimentales, las condiciones representadas

en el laboratorio son mucho más limitadas que las

existentes en el campo.

La descarga de agua en un río fluctúa ampliamen-

te de un año a otro, de una temporada a otra y de un

día a otro. De esta forma, las fuerzas que rigen a la

erosión y la deposición son muy variables. El cauce

corre a poca profundidad la mayor parte del tiempo y

es llenado hasta el borde superior de las orillas del río

relativamente pocas veces. Aún en ocasiones menos

frecuentes, la descarga excede la capacidad del cauce

y fluye por encima de las orillas. Un caudal que so-

brepasa las orillas es por definición una crecida. Re-

cientemente se demostró que la frecuencia de una

situación de márgenes saturados es sorprendentemen-

te uniforme entre ríos en diversos escenarios y entre

ríos de tamaños muy diferentes. La fase de márgenes

saturados puede esperarse en promedio alrededor de

una vez al año o una vez cada dos años.

Para plantear esto de otra forma y que la aplica-

ción práctica sea evidente, el cauce del río es lo sufi-

cientemente largo para alojar toda el agua que viene

del área de escorrentía sólo en el evento relativamen-

te frecuente. El área plana que limita a la mayoría de

los ríos —la llanura de inundación— debe inundarse

hasta cierto punto en promedio un año sí y un año

no. Rebasar la llanura de inundación es una caracte-

rística inherente a un río.

Se ha supuesto que la formación del cauce y su

mantenimiento son llevados a cabo principalmente

durante periodos de la crecida del caudal. Parecería

desprenderse de la observación general que muchos

Page 56: gaceta ecológica

NÚMERO 64 59

de los cambios más obvios en forma o configuración

son efectuados por el evento catastrófico —por la cre-

cida de gran magnitud. Si esto fuera verdad, se infe-

riría que los sucesos más dignos de ser estudiados

procurando aislar los principios determinantes gene-

rales serían acontecimientos extraordinarios.

Fue apenas en 1960 cuando Wolman y Miller in-

trodujeron otro concepto que ha impactado el pensa-

miento sobre los ríos y ha modificado verdaderamente

la visión sobre la acción de los procesos geomórficos

en general. El trabajo principal al modelar las formas

del paisaje no se realiza durante el evento frecuente

o la situación predominante, porque los procesos que

actúan son incapaces de tener algún efecto significa-

tivo. Este trabajo tampoco se realiza por medio del

evento muy eficaz pero muy raro —el incidente ca-

tastrófico. Antes bien, parece que el paisaje es mode-

lado principalmente por el evento de frecuencia y

eficacia intermedia.

Por ejemplo, la carga total de sedimento trans-

portada por un río más allá de un punto determina-

do en un periodo de tiempo es la suma de la canti-

dad arrastrada durante una variedad de eventos del

caudal; esto es, durante muchos días de caudal bajo,

un modesto número de días de caudal intermedio y

un número decreciente de grandes crecidas en au-

mento. Los datos indican que los caudales interme-

dios tienen una importancia acumulativa mucho

mayor que aquellos de mayor o menor magnitud,

porque el producto de la eficacia multiplicada por la

frecuencia es mayor. Este concepto es una contribu-

ción fundamental al conocimiento sobre los proce-

sos que moldean el paisaje.

Existen otros atributos de los cauces de los ríos

los cuales también demuestran la unidad que se da

entre cauces, aún entre aquellos muy diferentes en

tamaño. Casi todos los cauces naturales son sinuo-

sos hasta cierto punto. En realidad, los cauces natu-

rales son rara vez rectos en una distancia mayor al

ancho de diez cauces. No solamente exhiben un as-

pecto regular en cuanto a la sinuosidad, sino que tam-

bién las curvas adoptadas por un cauce guardan una

relación constante con el cauce mismo. Los cauces

pequeños tuercen en pequeñas curvas y los cauces

grandes en grandes curvas.

Datos de mediciones muestran que existe una re-

lación constante entre la anchura del cauce y el radio

de las curvas que exhibe el cauce. Asimismo, la lon-

gitud del meandro o la longitud de la onda es gene-

ralmente proporcional a la anchura del cauce. Estas

características pueden ser observadas en la figura 5,

en donde la longitud del meandro está marcada sepa-

radamente en comparación con la anchura del cauce

y en comparación con el radio de la curvatura. Puede

verse que existe, esencialmente, una relación lineal

entre la longitud de la onda de las curvas del cauce,

la anchura del cauce y el radio de la curvatura. Esta

relación lineal tiene lugar no sólo en la mayoría de

los ríos naturales sino también en los cauces que se

desarrollan en la superficie de un glaciar y en el cur-

so del flujo de la corriente cuando no están confina-

das por las orillas de un cauce.

La consistencia de la relación del radio de la cur-

vatura con la anchura del cauce está indicada por los

siguientes datos. En una muestra de 50 ríos de varios

tamaños el valor medio de la proporción de la curva-

tura dividida entre la anchura fue 2.7, la media 3.1 y

dos tercios de los casos cayeron entre los valores de

1.5 y 4.3. La tendencia para una relación constante

del radio con la anchura hace que todos los ríos pa-

rezcan muy similares en los mapas planimétricos,

como se sugiere en la figura 6 (página 59). De hecho,

al inspeccionar un mapa planimétrico de un río sin

primero mirar a la escala del mapa, no resulta inme-

diatamente obvio si el río es grande o pequeño debi-

do a esta tendencia a mostrar una proporción similar

del radio con la anchura.

Cuando las curvas sinuosas de un río son relati-

vamente simétricas se dice que el cauce es meándri-

co. Existe tal variedad en el grado de sinuosidad en

Page 57: gaceta ecológica

60 GACETA ECOLÓGICA

cauces naturales que la definición de una corriente

meándrica —en contraste con una que es solamente

sinuosa— se convierte en una cuestión de definición

arbitraria. En la naturaleza está representado, enton-

ces, un continuo ininterrumpido entre cauces ligera-

mente ondeados y un meandro bien desarrollado que

puede adoptar la forma de la curva de una herradura.

Debido a que el carácter meándrico de los cauces de

los ríos por mucho tiempo ha sido asociado con el

movimiento del sedimento en la mecánica básica, la

observación de que los cauces libres de sedimento

moldeados por agua derretida en la superficie de un

glaciar también puede seguir un meandro es de inte-

rés considerable. De manera tentativa podemos afir-

mar que los principios mecánicos que dan por resul-

tado la forma de meandro de los cauces de las aguas

derretidas en ausencia de carga de sedimentos y aque-

llos que causan los meandros de los ríos son proba-

blemente los mismos. La similitud en la forma de los

cauces implica que la causa básica es esencialmente

hidrodinámica, más que un resultado directo de la

erosión de los márgenes y de la transferencia lateral

de sedimento a través del cauce.

La mecánica de un cauce que sigue un meandro

de ningún modo se ha comprendido correctamente.

Ciertas características físicas han sido conocidas du-

FIGURA 5. RELACIONES ENTRE LONGITUD DEL MEANDRO Y ANCHURA DEL CAUCE (DIAGRAMA IZQUIERDO)

Y RADIO MEDIO DE LA CURVATURA (DIAGRAMA DERECHO)

Long

itud

del

mea

ndro

en

pies

100,000

10,000

1,000100101

10

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

100,000

10,000

1,000

100

1

100,00010,0001,000100105

Long

itud

del

mea

ndro

en

pies

EXPLICACIÓN

Meandros de ríos y cañadas

XMeandros de la corriente del Golfo

Meandros en hielo glaciar

L = 10.9 w

L = 4.7 rm

0.98

A B

Anchura del cauce en pies Radio medio de la curvatura en pies

Page 58: gaceta ecológica

NÚMERO 64 61

FIGURA 6. MAPA PLANIMÉTRICO DE LA CURVA DE UN MEANDRO EN TRES RÍOS QUE VARÍAN NOTABLEMENTE EN TAMAÑO,

HECHO A ESCALA DE MANERA QUE LA LONGITUD DEL MEANDRO ES IGUAL EN LA PÁGINA IMPRESA

rante mucho tiempo pero el mecanismo básico es aún

difícil de descifrar. Mediciones hechas en corrientes

que siguen un meandro y en cañadas curvas permi-

ten la construcción de un cuadro generalizado del

patrón del caudal en un meandro, el cual está repre-

sentado en forma simplificada en la figura 7. La vista

isométrica de los dos componentes centrales de la

velocidad en varias posiciones en la curva muestra

los rasgos principales. La escala del esquema es tal

que el peralte de la superficie del agua en la curva no

Río Mississippi en Point Breeze, Lousiana,

tomado de los datos de Corps of Engineer

Intervalo del contorno 1/3 de altura mediade las orillas cero en el lecho medio

LLANURA DE INUNDACIÓN

Elevación aproximada 3 unidades

Sección A-A’

0 10,000 pies

Ancho promedio3,400 pies

Ancho promedio60 pies

Río Fort, cercade Pinedale, Wyoming

0 200 pies

INTERVALO DEL CONTORNO 0.5 PIES

Datos arbitrarios

Sección B-B’

LLANURA DE INUNDACIÓN

Elevación aproximada 92 pies

A

A’

B

B’

Sección C-C’

C

C’

LLANURA

DE INUNDACIÓN

Elevaciónaproximada 94.0 pies

0 20 pies

INTERVALO DEL CONTORNO 0.5 PIES

Datos arbitrarios

Ancho promedio8 pies

NOTA: Las secciones A-A’, B-B’ y C-C’ están a doble escalade la vista del plano. La escala vertical no está alterada.

Page 59: gaceta ecológica

62 GACETA ECOLÓGICA

FIGURA 7. VISTA ISOMÉTRICA DE UN DIAGRAMA GENERALIZADO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO EN UN MEANDRO

Las parábolas abiertas con flechas indican los vectores de la velocidad río abajo; el componente lateral de la velocidad se muestra en lasáreas de líneas apretadas. Todas las secciones son vistas desde una posición cambiante hacia la izquierda de y sobre la sección individual.

1

2

3

4

5

Superficie generalizada delcurso de las corrientes

Distribución generalizadade la velocidad

1

2

3

4

5

Page 60: gaceta ecológica

NÚMERO 64 63

se muestra en los diagramas pero está implicada en

la distribución de la velocidad.

La velocidad en el entrecruzamiento de un mean-

dro, o punto de inflexión, no está distribuida simé-

tricamente. Como se esperaría, procediendo desde

el eje de la curva río abajo, el hilo de máxima velo-

cidad está mucho más cerca del margen cóncavo que

del centro del cauce. Además, la velocidad alta con-

tinúa sosteniendo este lado a través del punto de

inflexión de la curva. Al menos en cauces angostos,

un componente de velocidad de cauce cruzado (cross-

channel) es dirigido hacia el margen convexo (co-

múnmente llamado punto de barra (point bar) cerca

del lecho y hacia el margen cóncavo cerca de la su-

perficie.

La continuidad requiere, entonces, que la superficie

del agua se sumerja hacia abajo cerca de la orilla cónca-

va y que algo del lecho emerja a la superficie cerca de la

orilla convexa. Este movimiento circulatorio en el plano

de la sección transversal de un cauce fue observada y

explicada por primera vez por Thomas en 1879. Esto

resulta de la fuerza centrífuga mayor en parcelas de su-

perficie en movimiento rápido que en las de movimien-

to más lento cerca del lecho. El movimiento le da a una

parcela de agua individual una trayectoria semejante a

la de una hélice. Como resultado de este movimiento

circulatorio, el material en el lecho tiende a ser arrastra-

do hacia la orilla convexa, para ser depositado así, en

parte, en el punto de barra (point bar).

Este acrecentamiento de material en el punto de

barra empuja gradualmente a la orilla convexa hacia

el interior del cauce y esta tendencia es compensada

por una predisposición a la erosión de la orilla cónca-

va. Así, es común para el cauce de un río migrar late-

ralmente a través del piso del valle. Durante dicha

migración lateral la anchura del cauce permanece

igual. Un ejemplo de la construcción del punto de

barra equilibrado por la erosión de la orilla en el lado

opuesto de la corriente está demostrado por una se-

rie de observaciones hechas sobre Watts Branch, un

pequeño canal cerca de Washington, D.C. del cual se

presentan en la figura 8 las secciones transversales

durante un periodo de nueve años.

La manera en que un cauce se mueve a través del

piso del valle, erosionando una orilla y construyendo

una llanura de inundación plana cercana en la otra, y

todo ese tiempo manteniendo una sección transver-

sal similar en forma y tamaño, es otro aspecto del

equilibrio dinámico que parece caracterizar a muchos

sistemas de cauces.

FIGURA 8. SECCIONES TRANSVERSALES SUCESIVAS DE UN CANAL A TRAVÉS DE UN CANAL PEQUEÑO, 1953-1962.

WATTS BRANCH CERCA DE ROCKVILLE, MD

1953 1960

1959

1957 1962 1958

Elev

ació

n en

pie

s

Distancia en pies

110

108

106

104

102

100

14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56

Page 61: gaceta ecológica

64 GACETA ECOLÓGICA

Otro aspecto de la unidad que muestran los siste-

mas de corrientes es ejemplificado en la red de bra-

zos de tributarios que comprende lo que se llama red

hidrográfica. En 1945, Robert E. Horton mostró que

el tamaño de un arroyo determinado está relacionado

con el número de arroyos de ese tamaño, su longitud

y pendiente promedio. Existe una relación cuantitati-

va constante entre estos factores que puede ser de-

mostrada de la mejor forma por medio de datos

reales. La figura 9 es un diagrama que define el orden

de los arroyos, una medida del tamaño de los arro-

yos. Horton definió este orden de la siguiente mane-

ra. El tributario más pequeño sin brazos en las fuen-

tes es, por convención, designado orden 1. Un arroyo

que sólo tiene tributarios de tamaño de orden 1 es

llamado de orden segundo y un arroyo de tercer or-

den es aquel en el que todos los tributarios son de

segundo orden o menores. La figura 10 muestra que

existe una relación logarítmica entre el orden del arro-

yo y la longitud de arroyos de un orden determinado

FIGURA 9. UNA RED HIDROGRÁFICA TÍPICA EN LA CUAL LOS NÚMEROS

MUESTRAN EL ORDEN DE LOS ARROYOS, UNA INDICACIÓN DEL TAMAÑO

11

2 2

22

23

3

333

3

4

4

4

4

Page 62: gaceta ecológica

NÚMERO 64 65

y entre el orden del arroyo y la cantidad de arroyos.

Después que Horton señalara esta relación logarítmi-

ca dentro de la red hidrográfica, ha sido probada por

muchos trabajadores y se ha encontrado aplicable,

esencialmente sin excepción, a las cuencas hidrográ-

ficas de todos los tamaños, incluyendo a los riachue-

los muy pequeños y a las grandes cuencas de ríos.

Uno de los problemas básicos del estudio de los

ríos es la identificación de una ley general o princi-

pio que provea una explicación en términos físicos

para los diferentes tipos de unidad que muestran los

cauces de los ríos y la red que los comprende. Es

muy fácil hablar tan sólo de los resultados de la ac-

ción dinámica de los ríos en términos antropométri-

cos pues, en verdad los ríos parecen tener una ten-

dencia inherente a mostrar muchas de las caracte-

rísticas de un organismo. En primer lugar existe una

organización de las diversas partes. Todos los siste-

mas de ríos parecen tener básicamente el mismo tipo

de organización, pudiendo diferir en detalles. El sis-

tema de ríos es dinámico en tanto que tiene partes

que se mueven y pueden causar incidentes y crear

cambios. A menudo leemos en la prensa que un río

tuvo un comportamiento violento rebasando sus

FIGURA 10. RELACIÓN ENTRE LONGITUD DEL ARROYO Y NÚMERO DE ARROYOS CON EL ORDEN DE LOS ARROYOS

EN CUENCAS DE ONCEAVO ORDEN CERCA DE SANTA FE, NUEVO MÉXICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

100

10

1

.1

.011 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1,000,000

100,000

10,000

1,000

100

10

10

Long

itud

de

arro

yos

(en

mill

as)

Can

tida

d de

de

arro

yos

de o

rden

det

erm

inad

o

ExplicaciónValores promedio, Arroyo Caliente

Arroyo de los Frijoles

Arroyo de las Trampas hastarío Santa Fe

Río Santa Fe, río Galisteo yCañada Ancha (del oriente)

Orden de arroyos

Page 63: gaceta ecológica

66 GACETA ECOLÓGICA

márgenes y causando estragos en el hombre y sus

estructuras. Así que uno tiende a hablar del río como

si tuviera voluntad propia. Es interesante, entonces,

desde el punto de vista filosófico, considerar algu-

nos aspectos de estas características dinámicas que

han sido usadas para expresar partes o la totalidad

de las acciones del sistema que parece tener tenden-

cias de desarrollo definidas en una dirección o ten-

dencias que se inclinan a mantener las condiciones

promedio observadas.

Una de las formas en que esto ha sido abordado

es a través de una descripción del sistema fluvial como

si tuviera etapas de desarrollo a lo largo del tiempo.

Este fue uno de los conceptos básicos introducidos

por William Morris Davis, quien describió el ciclo geo-

gráfico en tres etapas principales comparables con

las de la vida de un hombre. Davis consideraba que a

la etapa de la juventud seguía un levantamiento ini-

cial de una masa continental caracterizada por valles

profundos en forma de V con una tendencia a dismi-

nuir rápidamente. La etapa de madurez era descrita

como una fase de equilibrio durante la cual el trabajo

de la erosión estaba equilibrado por la capacidad del

sistema del río para realizarlo. Extensos valles bor-

deados por colinas redondeadas caracterizaban a esta

etapa. En la vejez el río estaba representado como

uno que fluía sobre una llanura casi plana o penilla-

nura, y durante este periodo relativamente largo el

río era considerado incapaz de realizar grandes tra-

bajos de erosión como resultado del relieve relativa-

mente bajo y los gradientes planos. De manera simi-

lar, en cualquier momento la fuente de un sistema

fluvial podía estar en su juventud, la parte central en

la etapa de la madurez y río abajo en su vejez. Esta

caracterización de un sistema fluvial era extremada-

mente útil para propósitos didácticos, pero desde un

punto de vista cuantitativo muchos aspectos resulta-

ban difíciles de particularizarse.

De ahí siguió una consideración más detallada

del concepto de equilibrio, el cual Davis había esti-

mado como una característica de la etapa de madu-

rez. Un arroyo en equilibrio era descrito por J. Ho-

over Mackin como uno «en el que, por un periodo

de años, la pendiente es ajustada delicadamente para

proveer, con la descarga disponible y con las carac-

terísticas del cauce prevalecientes, justo la veloci-

dad requerida para la transportación de la carga su-

ministrada por la cuenca hidrográfica. El arroyo es

un sistema en equilibrio; su característica de diag-

nóstico es que algún cambio en cualquiera de los

factores determinantes causará un desplazamiento

del equilibrio en una dirección que tenderá a absor-

ber el efecto de dicha variación». (1948: 471)

Wolman amplió este concepto y señaló que el

concepto de equilibrio tenía dos aspectos, implican-

do ajustabilidad y estabilidad. En un aspecto, el cua-

si equilibrio de un arroyo, como lo señalaba Mackin,

está caracterizado principalmente por su habilidad

para ajustarse a cambios en las condiciones externas.

Wolman pensaba que un concepto de cuasi equili-

brio podía caracterizarse por la estabilidad del siste-

ma pero que la ajustabilidad quizás no era un criterio

menos importante.

Otro aspecto que, bajo ciertas circunstancias, ha-

bía sido usado para describir la tendencia subyacente

de un río hacia una condición de causi equilibrio era

lo que podría llamarse el principio del menor trabajo.

Existen ciertas características, particularmente hidráu-

licas, que apuntan en el sentido de una tendencia

hacia la minimización del trabajo en un sistema.

Recientemente, Langbein y el autor consideran los

diversos factores que rigen la dirección del trabajo de

un río y lo explican de la siguiente forma. Examinan-

do los principios físicos a los que se recurre muy a

menudo en el análisis de diferentes aspectos de la

morfología de los ríos, las ecuaciones básicas más

notables son la de conservación y la de continuidad.

Estas leyes son tan obviamente generales que carac-

terizan a cada elemento o afectan a cualquier sistema

fluvial. También han de caracterizar a cada unidad

Page 64: gaceta ecológica

NÚMERO 64 67

de cualquier trayectoria y a cada instante en el tiem-

po. Sin embargo, por necesarias que puedan ser es-

tas preguntas, son insuficientes para explicar la tra-

yectoria de las partículas en movimiento en los siste-

mas de ríos o la relación entre una parte de la trayec-

toria y otra. Por consiguiente, solas no pueden decir-

nos nada acerca de la forma de la superficie del pai-

saje ni pueden explicar completamente el desarrollo

progresivo o cambio de forma con el tiempo.

Debe haber, en consecuencia, otra ley de igual

generalidad que trataría acerca de las distribuciones

de energía y su relación con cambios en las formas

del suelo en el espacio y el tiempo. Nosotros propusi-

mos que las implicaciones de la segunda ley de la

termodinámica cubrirían estos requerimientos.

El desarrollo del paisaje involucra no sólo al total

de la energía disponible sino también su distribución.

Esta última podría describirse mediante el concepto

de entropía, adaptando dicho término al concepto

comparable en termodinámica. La idea esencial es

que la entropía del sistema es una función de la dis-

tribución o disponibilidad de energía dentro del sis-

tema y no una función de la energía total dentro de

él. Así, la entropía ha llegado a afectar el orden y el

desorden, un aspecto del concepto que ha sido utili-

zado en química, en física y en la teoría de la infor-

mación. El grado de orden o desorden en un sistema

podría describirse en términos de probabilidad o im-

probabilidad para cualquier estado observado.

Un incremento en la entropía es, entonces, una

medida de la disminución de la disponibilidad de ener-

gía en el sentido de que cierta cantidad de energía ya

no está disponible para su conversión a trabajo me-

cánico. La distribución de la energía podría estable-

cerse en términos de la probabilidad de la distribu-

ción dada que ocurre relativa a las posibles distribu-

ciones alternativas.

El concepto estadístico de entropía es ese aspecto

que parece tener implicaciones sobre los sistemas

geomórficos. La distribución de la energía en un sis-

tema geomórfico es una manera de expresar la eleva-

ción relativa de partículas de agua y sedimento las

cuales, gradualmente, en el proceso de la evolución

del paisaje, se moverán cuesta abajo hacia el nivel

base. El perfil longitudinal del río, por ejemplo, es

una manifestación de la distribución espacial de los

materiales del lecho del arroyo en relación con su

elevación y, así, con su energía potencial.

En termodinámica la energía calórica se refiere a

la temperatura absoluta como una base. La tempe-

ratura absoluta define un límite absoluto o referen-

cia base, situación en la cual el movimiento molecu-

lar se vuelve cero. Esto es, entonces, el nivel base o

la referencia, contra la cual puede ser medido el con-

tenido de energía de un sistema térmico. Los siste-

mas en geomorfología también tienen una referen-

cia base en relación con la distribución de energía.

Esta referencia base es la referencia de la elevación,

en la mayoría de los casos representada por el nivel

medio del mar. Pero el tratamiento clásico de la en-

tropía en termodinámica se encarga de sistemas ce-

rrados en los que la entropía se incrementa conti-

nuamente a un nivel estacionario máximo en equili-

brio. En los sistemas cerrados no hay pérdida o adi-

ción de energía.

Los procesos geomórficos operan, por otro lado,

en sistemas abiertos en los cuales en algunos lugares

se suma energía mientras que en otros la energía es

degradada a calor, y de esta manera se pierde en lo

que se refiere a trabajo mecánico adicional. Consirea-

mos entonces a un sistema fluvial como ejemplo de

un sistema abierto, cuyos componentes son el agua y

los sedimentos en el cauce del río. Como el agua baja

por el cauce libera energía potencial la cual se con-

vierte primero en energía cinética de agua corriente y

en el proceso de correr es disipada en forma de calor

a lo largo de los márgenes del cauce. La precipitación

trae consigo incrementos de energía dentro del siste-

ma debido a que el agua entra en diversas elevacio-

nes y con diversas cantidades de energía potencial.

Page 65: gaceta ecológica

68 GACETA ECOLÓGICA

El calor se pierde por convección, conducción o ra-

diación; sin embargo, el cauce podría considerarse

en equilibrio dinámico.

El estado constante posible en sistemas abiertos

difiere del estado estable del equilibrio estático en

sistemas cerrados. Igualamos, por lo tanto, el térmi-

no estado constante con equilibrio dinámico en

geomorfología como lo definía Gilbert a principios

del siglo XX y, más recientemente, Hack. En un siste-

ma en equilibrio dinámico la tasa de incremento de

entropía es cero. La continuidad de la entropía, en-

tonces toma la forma que la tasa de liberación de

entropía igualando a la tasa de generación interna de

entropía. En un sistema fluvial en equilibrio la tasa

de liberación de entropía es la tasa de disipación de

energía como calor. Esto es igualado a la tasa de ge-

neración de entropía representada por el gradiente de

energía hacia el nivel base. El estado estacionario de

un sistema abierto es caracterizado por las condicio-

nes en las cuales la tasa de producción de entropía

por unidad de volumen de flujo es un mínimo com-

patible con las condiciones impuestas sobre el siste-

ma. Por lo tanto, un sistema estable corresponde a

uno de menor trabajo, un concepto que fuimos capa-

ces de demostrar en términos matemáticos para cier-

tos modelos conceptuales.

El argumento fue desarrollado de manera que, con

respecto al perfil longitudinal del río, la probabilidad

de la combinación particular de valores de energía en

diversas unidades de distancia a lo largo del curso

del sistema abierto del río podría describirse como

proporcional al exponencial negativo de su propor-

ción con la energía total de todos lo estados posibles.

Esto llevó a la conclusión de que la secuencia más

probable de pérdida de energía en unidades sucesi-

vas de longitud de ríos corresponde a un incremento

uniforme en la entropía en cada unidad de longitud a

lo largo del sistema fluvial. Cuando esta especifica-

ción es cubierta sin limitaciones a la longitud del río,

el perfil longitudinal de éste tiende a volverse expo-

nencial en forma, un resultado que conincide con mu-

chos perfiles reales de ríos.

FIGURA 11. MUESTRA DE CORRIDAS ALEATORIAS UTILIZADAS

PARA GENERAR EL PERFIL LONGITUDINAL PROMEDIO DE UN RÍO

Distancia x

Caminatasaleatorias(muestra)

Perfil promedioH = 5(5/6)X

Punto inicial

Elev

ació

n H

0 5 10 15 20

Page 66: gaceta ecológica

NÚMERO 64 69

En el desarrollo de este argumento probabilísti-

co se construyeron modelos aleatorios para demos-

trar varios aspectos del sistema fluvial. Perfiles lon-

gitudinales comparables a los de los ríos podrían

ser construidos mediante corridas fortuitas. Como

ejemplo, comenzando en un punto arbitrario sobre

un papel gráfico cartesiano, la corrida se mueve des-

de el punto inicial a unidades de pasos hacia la de-

recha con varias probabilidades de un movimiento

simultáneo hacia abajo. Tales corridas fortuitas pu-

dieron construirse a partir de una serie de números

aleatorios o con paquetes especiales de cartas, y los

resultados de dicha construcción mecánica de corri-

das aleatorias fueron comparados con un número

mayor de corridas aleatorias desarrolladas en una

computadora digital.

La figura 11 muestra un ejemplo. En este modelo

fue colocado un punto inicial en una elevación de cin-

co unidades por arriba del nivel base. En movimientos

sucesivos, la corrida se mueve hacia la derecha una

unidad a la vez. Hay seis niveles (0, 1, 2, 3, 4, 5). El

cúmulo de cartas empleado para sacar los números

aleatorios estaba arreglado de manera que la probabi-

lidad de un paso hacia abajo durante un paso de uni-

dad hacia la derecha era H/6. Así, la probabilidad de

un paso hacia abajo disminuía con la elevación.

FIGURA 12. DESARROLLO ALEATORIO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Divisoria hidrográfica

Explicación

Arroyos de primer ordenArroyos de segundo ordenArroyos de tercer ordenArroyos de cuarto orden

Arroyos de quinto orden

Muestra de cuadros queseñalan el método deconstrucción de ladirección de escorrentía,por elección aleatoria.

Page 67: gaceta ecológica

70 GACETA ECOLÓGICA

En la figura 11 se presentan dos muestras de co-

rridas aleatorias marcadas por cruces y círculos, res-

pectivamente. La posición vertical promedio en cual-

quier valor de la abscisa fue determinado promedian-

do los valores de un gran número de corridas indivi-

duales, y los valores promedio determinaron el perfil

dibujado en una línea gruesa. Este perfil promedio es

exponencial en forma, situación que se presenta en

muchos perfiles de arroyos naturales.

Ciertas características de redes hidrográficas fue-

ron también ejemplificadas mediante corridas aleato-

rias en varios tipos de modelos. La figura 12 muestra

una red hidrográfica de corrida aleatoria. Los modelos

de corridas aleatorias desarrollaron relaciones entre

longitudes promedio de arroyos y orden de arroyos muy

similares a aquellas presentadas en la figura 10.

En resumen, se mostró mediante modelos mate-

máticos, y se verificó mediante la construcción de la

posición promedio de corridas aleatorias bajo condi-

ciones determinadas, que los perfiles de río más pro-

bables se acercaron a una condición en la cual río

abajo la tasa de producción de entropía por unidad

de masa es constante. También fueron desarrolladas

otras demostraciones de la aplicabilidad del concep-

to de entropía a las particularidades geomórficas.

Tentativamente parece ser que la segunda ley de

la termodinámica provee una explicación general para

algunos aspectos de la evolución del paisaje y para

ciertas formas importantes del paisaje. El aspecto pro-

babilístico de la entropía ofrece una razón general

para la variación entre muchos ejemplos de cualquier

característica de un paisaje determinado —una va-

riabilidad, sin embargo, que no oscurece la unidad

entre los muchos ejemplos ligeramente diferentes—.

En este breve resumen se han mencionado algu-

nos de los desarrollos relativamente recientes en la

investigación sobre los ríos y su morfología. Las con-

tribuciones de la década pasada se centraron alrede-

Page 68: gaceta ecológica

NÚMERO 64 71

dor del análisis matemático de los procesos de los

ríos y las características de los cauces y la red hidro-

gráfica. Este trabajo, al cual contribuyeron una varie-

dad de científicos de diferentes disciplinas, ha dado

como resultado una descripción cuantitativa de mu-

chas de las características físicas de los ríos y, al me-

nos hasta cierto punto, una descripción de algunos

procesos en términos físicos básicos.

Los problemas generales más inmediatos que aún

enfrentan los geomorfólogos están centrados alrede-

dor de tres tipos de preguntas. La primera atañe a los

mecanismos de transportación de sedimentos, parti-

cularmente relacionados con el movimiento de la carga

de fondo, la cual hasta ahora no puede medirse satis-

factoriamente en ríos verdaderos bajo condiciones de

campo. La segunda área general parece centrase en

la cuestión de la ubicación y el modo de la disipación

de energía en ríos y el efecto de la utilización de la

energía en la erosión y deposición. Esta área particu-

lar, por lo tanto, involucra la relación de factores hi-

dráulicos con el suelo o factores litológicos. Entre es-

tos últimos está la erosibilidad de diferentes tipos de

materiales particularmente en relación con su estrati-

grafía y características de sedimentación.

La tercera área general atañe al modo de trans-

portar materiales de las pendientes hacia el interior

del cauce del río. En gran parte, trabajos recientes en

morfología de ríos han estado más interesados en los

cauces de los ríos que en las pendientes de las coli-

nas que arrojan sedimentos hacia los cauces. Así el

desarrollo de las pendientes, los procesos de las pen-

dientes y la relación de éstas con los cauces de los

que son tributarios permanece como una parte inte-

gral del estudio de los ríos. Estos temas abarcan un

área de acción casi ilimitada para la investigación de

ingenieros, geólogos, científicos del suelo, botánicos,

físico-químicos y aquellos que poseen una variedad

de otras habilidades.

BIBLIOGRAFÍA

Bangold, Ralph A. 1956. «The flow of cohesionless grains

in fluids». Phil. Trans. Royal Soc. 249 A., 964: 235-

297.

Durum, W.H., S.G. Heidel y L.J. Tison 1960. The world-

wide runoff of dissolved solids. IASH Publ. No 51,

Commission of Surface Waters, pp.618-628.

Hack, J.T. 1960. «Interpretation or erosional topography

in humid temperate regions». Am. Journ. Sci. Bradley

Volume 258–A: 80-97.

Horton, R.E. 1945. «Erosional development of streams

and their drainage basins». Geol. Am. Bull. 56, pp.

275-370.

Leopold, L.B. y W.B. Langbein 1962. The concept of entro-

py in landscape evolution, U.S. Geol. Survey, Prof.

Paper 500 A.

Leopold, L.B. y T. Maddock 1953. The hydraulic geometry

of stream channels and some physiographic implica-

tions. U.S. Geol. Survey Prof. Paper 252.

Mackin, J.H. 1948. «Concept of the graded river». Geol.

Soc. Am. Bull., 59: 463-512.

Wolman, M.G. y John P. Miller 1960. «Magnitude and

Frequency of forces on geomorphic processes». Journ.

Of Geol., 68, No.1.

LUNA LEOPOLD, una vez retitado en 1972 del United States Geological Survey, se dedició a la enseñanza como profesor del Departamento deGeología y Geofísica y en el Departamento de Arquitectura del Pasisaje en la Universidad de California, Berkeley, donde hoy es profesoremérito.FUENTE: Leopold, Luna. «Rivers». American Scientist. Diciembre de 1962, vol. 50 (4): 511-537. Agradecemos a Lil Chappell, coordinadora depermisos de American Scientist su apoyo para la traducción de este trabajo.TRADUCTORA: Ana Silvia Ruiz de Chávez Villafuerte. REVISIÓN TÉCNICA: Gerardo Bocco.

Page 69: gaceta ecológica

72 GACETA ECOLÓGICA

Novedades editoriales del INE

La modernización rural de México: un análisis socioecológicoVíctor Toledo, Pablo Alarcón Cháires y Lourdes BarónCaracterísticas editoriales: 15 cm x 23 cm, 130 pp.

Precio: $ 80

ÍNDICE: Introducción Capítulo 1. El contexto epistemológico

Capítulo 2. La teoría Capítulo 3. Los métodos Capítulo 4. Las aplicaciones Bibliografía

La puesta en práctica de políticas ambientales, estrategias de ordenamiento y mo-delos tecno-productivos orientados a lograr un manejo adecuado de los recursos

naturales del país, requiere necesariamente de información confiable, detallada y reciente, tanto de los pro-

pios recursos naturales como de los actores productivos que se apropian de ellos. En México hoy se cuentacon valiosos inventarios físico-biológicos, forestales, agropecuarios y de impacto ambiental, pero desafortu-nadamente se carece de diagnósticos espacialmente

referenciados que ofrezcan información adecuada y útil sobre la gran variedad de actores productivos queexisten en el territorio nacional. En un intento por superar esta carencia, el presente estudio realiza un analisisdel proceso de modernización rural y construye una tipología de productores rurales, desde una perspectiva

multidisciplinaria (enfoque sociológico-ecológico).

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO CON DECRETOS ESTATALES.INE-CONANP

Características editoriales: 17 cm x 23 cm,

622 pp (vol. I), 400 pp. (vol. II)Precio: 80

Compilación de 173 decretos, acuerdos y declaratorias de áreasnaturales protegidas de 22 estados. Volumen I: de Aguascalientes

a Nayarit. Volumen II: De Nuevo León a Yucatán.

TAMBIÉN PUEDE CONSULTAR GRATUITAMENTE ESTAS PUBLICACIONES EN: www.ine.gob.mx

Page 70: gaceta ecológica

1

LISTADO DE PROYECTOS INGRESADOS ENTREJULIO-SEPTIEMBRE DE 2002 A OFICINAS CENTRALES

Clave: 02BC2002E0024Nombre del Proyecto: SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE TUCASAFecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MEDINA MOLINA JOSEFINA

Clave: 03BS2002TD032Nombre del Proyecto: DESARROLLO TURÍSTICO-RESIDENCIAL BAHÍA DE LOS SUEÑOSFecha de Ingreso: 29/07/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA REGIONALPromovente: BAY OF DREAMS, S. DE R.L. DE C.V. - BAHÍA DELOS SUEÑOS

Clave: 04CA2002I0012Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DEFLUIDOS PARA PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROSSUMINISTRADOS A PEMEXFecha de Ingreso: 09/07/02Entidad Federativa: CAMPECHEMunicipio (s): CARMENModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CIGSA SERVICIOS, S.A. DE C.V. - CIGSASERVICIOS (PLANTA DE TRATAMIENTOS)

Clave: 05CO2002T0010Nombre del Proyecto: PROYECTO DE URBANIZACIÓN,FRACCIONAMIENTO MORELOS, SALTILLO COAHUILA (LIMITEEXTERNO DEL POLÍGONO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO,COLINDANTE CON COLONIAS URBANIZADAS, PROYECTÁNDOSEEN ÁREA FEDERAL)Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): SALTILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INSTITUTO ESTATAL DE LA VIVIENDAPOPULAR DEL EDO DE COAHUILA

Clave: 09DF2002H0007Nombre del Proyecto: 22/07/02Fecha de Ingreso: PRUEBA DEL SATEntidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): ÁLVARO OBREGÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0009Nombre del Proyecto: 22/07/02Fecha de Ingreso: PRUEBA DEL SATEntidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): ÁLVARO OBREGÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0010Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SATFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): ÁLVARO OBREGÓN, METEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0011Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT 2 , NO TURNARFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): ÁLVARO OBREGÓN, METEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0012Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT 2 , NO TURNARFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): ÁLVARO OBREGÓN, METEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0016Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT NO TURNARFecha de Ingreso: 23/07/02

Page 71: gaceta ecológica

2

Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): COYOACÁN, CUAJIMALPA DE MORELOS,CUAUHTEMOCModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0017Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT NO TURNARFecha de Ingreso:Entidad Federativa: 23/07/02DISTRITO FEDERALMunicipio (s): COYOACÁN, CUAJIMALPA DE MORELOS,CUAUHTEMOCModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0018Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT FAVOR DE NOTURNARFecha de Ingreso: 23/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): COYOACÁN, CUAJIMALPA DE MORELOS,CUAUHTEMOCModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002H0021Nombre del Proyecto: PRUEBA DEL SAT PLUS MIAPARTICULARFecha de Ingreso: 29/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): CUAJIMALPA DE MORELOS, IZTACALCO,ÁLVARO OBREGÓN, BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MENDOZA ISRAEL

Clave: 09DF2002T0004Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTU-RA DE SERVICIOS DE APOYO A LA CONSERVACIÓN DEL ÁREANATURAL DE LA MAGDALENA ATLITIC, UBICADA EN EL SUELODE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD AGRARIA LAMAGDALENA CONTRERASFecha de Ingreso: 01/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERAL

Municipio (s): LA MAGDALENA CONTRERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL - G.D.F.DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS

Clave: 09DF2002T0005Nombre del Proyecto: PROYECTO EJECUTIVO PARA LACONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR ECOLÓGICO Y UNIDAD DESERVICIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA NATURAL DEL CERRODEL JUDÍO (EJIDO SAN BERNABE OCOTEPEC)Fecha de Ingreso: 01/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): LA MAGDALENA CONTRERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL - G.D.F.DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS

Clave: 09DF2002V0006Nombre del Proyecto: ENLACE CHIQUIHUITEFecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): GUSTAVO A. MADERO, TLALNEPANTLAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: IUSATEL, S.A. DE C.V. - IUSATEL (ENLACECHIQUIHUITE)

Clave: 11GU2002E0003Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN SAN LUIS DELA PAZ II-LA CALIFORNIA L2Fecha de Ingreso: 17/07/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): DOLORES HIDALGO, SAN LUIS DE LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.(SAN LUIS DE LA PAZ II-LA CALIFORNIA L2)

Clave: 12GE2002TD024Nombre del Proyecto: CLUB DE PLAYAFecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OPERADORA CLUBS DE PLAYA Y DEPORTIVOS S.C

Page 72: gaceta ecológica

3

Clave: 13HI2002E0007Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN CENTRALTERMOELÉCTRICA TULA-JOROBAS (L.T.C.T.)Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO, TULA DE ALLENDEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.(TULA-JOROBAS)

Clave: 13HI2002T0006Nombre del Proyecto: RESIDENCIAL EL MINERALFecha de Ingreso: 19/07/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): MINERAL DE LA REFORMAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INSTITUTO DE VIVIENDA, DESARROLLOURBANO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS - INVIDAH

Clave: 15EM2002E0018Nombre del Proyecto: SUBESTACIÓN ELÉCTRICAENCAPSULADA EN SF6 DE 400/230 KV. «LAGO»Fecha de Ingreso: 01/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEXCOCOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: LUZ Y FUERZA DEL CENTRO -LUZ Y FUERZA DEL CENTRO (LAGO)

Clave: 15EM2002E0021Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICADE 400 KV «CHAPINGO LAGO»Fecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEXCOCOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: LUZ Y FUERZA DEL CENTRO - LUZ Y FUERZA DELCENTRO (CHAPINGO-LAGO)

Clave: 15EM2002V0019Nombre del Proyecto: PROYECTO DE CARRETERAS PRUEBAFecha de Ingreso: 20/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICO

Municipio (s): NEZAHUALCOYOTLModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: MÉNDEZ M CECILIA

Clave: 19NL2002G0012Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE GAS L.P. VICTORIA, S.A.DE C.V.Fecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ESTACIÓN DE GAS L.P. VICTORIA, S.A. DE C.V.

Clave: 19NL2002G0013Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DEAPROVECHAMIENTO DE GAS L.P. TIPO II, CLASE «D»INDUSTRIALFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): LINARESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MERCANTIL DISTRIBUIDORA S.A. DE C.V. -MERCANTIL DISTRIBUIDORA (PARQUE IND. LINARES)

Clave: 21PU2002GD012Nombre del Proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): CUAUTLANCINGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V. -PLANTA LEÓN

Clave: 21PU2002VD017Nombre del Proyecto: PUENTE LA CAÑADAFecha de Ingreso: 29/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): TETELA DE OCAMPOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES DEL ESTADO DE PUEBLA

Page 73: gaceta ecológica

4

Clave: 19NL2002G0013Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE APROVECHAMIEN-TO DE GAS L.P. TIPO II, CLASE «D» INDUSTRIALFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): LINARESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MERCANTIL DISTRIBUIDORA S.A. DE C.V. -MERCANTIL DISTRIBUIDORA (PARQUE IND. LINARES)

Clave: 21PU2002GD012Nombre del Proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): CUAUTLANCINGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V. -PLANTA LEÓN

Clave: 21PU2002VD017Nombre del Proyecto: PUENTE LA CAÑADAFecha de Ingreso: 29/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): TETELA DE OCAMPOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES DEL ESTADO DE PUEBLA

Clave: 23QR2002G0009 CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEUNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES ENCOZUMEL, QUINTANA ROONombre del Proyecto:Fecha de Ingreso: 29/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PLANTA DE COMBUSTIBLES DE COZUMEL, S.A.DE C.V. - PLANTA DE COMBUSTIBLES DE COZUMEL

Clave: 23QR2002I0008Nombre del Proyecto: INCINERADOR DE RESIDUOSPELIGROSOS PARA USO INTERNO DEL GENERADOR

Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: .ENERGÍA Y AGUA PURA DE COZUMEL S. DE R.L.DE C.V.

Clave: 23QR2002T0007Nombre del Proyecto: HOTEL IBEROSTAR PLAYA PARAISO.GOLF Y VILLASFecha de Ingreso: 16/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente:. HOTELERA PLAYA PARAISO, S.A. DE C.V

Clave: 27TA2002X0010Nombre del Proyecto: GASODUCTO DE 16" DIAM. X 16.6 KMDEL COMPLEJO DE INYECCIÓN DE AGUA PTB, HACIA OCTAPODOCHUC-B QUE INCLUYE UN RAMAL DE 8" DIAM. X 1.7 KM HACIACHUC-A Y DOS DISPOSITIVOS DE 8" DIAM. DE FONDO PERDIDOFecha de Ingreso: 05/07/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): REGIÓN MARINA-SONDA DE CAMPECHE,REGIÓN MARINA-GOLFO DE MÉXICOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (CHUC-B CHU-A)

Clave: 27TA2002X0011Nombre del Proyecto: PROSPECCIÓN SISMOLÓGICAAMPLIACIÓN COMOAPA-TOPEN 3DFecha de Ingreso: 18/07/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): REFORMA, CÁRDENAS, HUIMANGUILLOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (COMOAPA-TOPEN 3D)

Clave: 28TM2002H0008Nombre del Proyecto: PROLONGACIÓN DE 200 MTS DE LATUBERÍA DE 24" DE DIAM. DE DESCARGA DE AGUA TRATADAEN MAR ADENTRO PROVENIENTE DE PETROCEL, S.A. DE C.V.

Page 74: gaceta ecológica

5

Fecha de Ingreso: 01/07/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PETROCEL, S.A.

Clave: 28TM2002V0009Nombre del Proyecto: PROYECTO PARA LAREHABILITACIÓN DE ACCESOS Y EVITAR ASENTAMIENTOS ENLOS PUENTES DEL CHAIREL II A CHAIREL X,Y PUENTE TANCOL, DEL LIBRAMIENTOPONIENTE DE TAMPICOFecha de Ingreso: 12/07/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRÍADA CONSULTORES, S.A. DE C.V. - TRÍADACONSULTORES (PUENTES CHAIREL II AL CHAIREL X)

Clave: 28TM2002V0010Nombre del Proyecto: ESTUDIOS Y PROYECTOS DE LACONSTRUCCIÓN DEL P.S.V. (PASO SUPERIOR VEHICULAR) EN ELKM 11+00 DEL LIBRAMIENTO PONIENTE TAMPICO, EN ELESTADO DE TAMPICO, TAMAULIPASFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): TAMPICOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOSY SERVICIOS CONEXOS - CAPUFE (P.S.V. LIBRAMIENTOS PTE.TAMPICO)

Clave: 28TM2002X0011Nombre del Proyecto: PERFORACIÓN DEL POZOEXPLORATORIO MARINO LOBINA 1 ACTIVODE EXPLORACIÓN TAMPICOFecha de Ingreso: 24/07/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): REGIÓN MARINA-GOLFO DE MÉXICOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN-PEMEX E.P. QUEMADOR BATERÍA SANTUARIO

Clave: 30VE2002G0018Nombre del Proyecto: TERMINAL PORTUARIA DE ALMACE-NAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEOFecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TUXPAMModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TERMIGAS S.A. DE C.V.

Clave: 03BS2002ED030Nombre del Proyecto: SUBESTACIÓN ELÉCTRICA COROMUELY LÍNEA DE TRANSMISIÓN COROMUEL - OLAS ALTASFecha de Ingreso: 12/07/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente:. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE LTS Y SES -NOROESTE

Clave: 03BS2002TD031Nombre del Proyecto: HOTEL RIU LOS CABOS. (CONSTRUC-CIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DESARROLLOTURÍSTICO)Fecha de Ingreso: 12/07/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente:. MX RIUSA III, S.A. DE C.V. - RIUSA

Clave: 04CA2002FD009Nombre del Proyecto: ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO DEAPROVECHAMIENTO NO MADERABLE QUE SE PROPONEEJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO EN 10 000 HAS, DE SELVAMEDIANA SUBPERENNIFOLIA DONDE SE DISTRIBUYE LAESPECIE PALMA CAMEDOR (Chamaedorea oblongata)Fecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: CAMPECHEMunicipio (s): CALAKMULModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JACOBO JOSÉ CRUZ MEDINA

Page 75: gaceta ecológica

6

Clave: 05CO2002MD002Nombre del Proyecto: «APROVECHAMIENTO DEL CAUSEFEDERAL DEL ARROYO DEL MARQUEZ PARA LA EXTRACCIÓNDE MATERIAL»Fecha de Ingreso: 12/07/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): SACRAMENTOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: GUERRERO ORTEGA RAFAEL

Clave: 06CL2002MD009"NUEVO CUYUTLÁN,APROVECHAMIENTO DE CALIZA»Nombre del Proyecto:Fecha de Ingreso: 18/07/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRIJAL, S.A MINERÍA, S.A. DE. C.V. – TRIJAL, S.A

Clave: 07CH2002ED010Nombre del Proyecto: LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICAEL JARDÍN-OSUMACINTAFecha de Ingreso: 31/07/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): OSUMACINTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PARQUE ECO TURÍSTICO CAÑÓN DEL SUMIDERO,S.A. DE C.V.

Clave: 08CI2002ED005Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICABUENAVISTA DE YOQUIVO - MINERAL POLANCO - MORELOSFecha de Ingreso: 19/07/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): BATOPILAS, MORELOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Clave: 08CI2002ID006Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO Y DESTRUC-CIÓN PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS PORESTERILIZACIÓN EN BASE A AUTOCLAVE DE VAPOR

Fecha de Ingreso: 17/07/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JOYSA DE JUÁREZ, S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002TD022Nombre del Proyecto: CASCADAS IIFecha de Ingreso: 02/07/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HUERTA PANDO CARLOS

Clave: 12GE2002TD023Nombre del Proyecto: AGENCIA AUTOMOTRÍZ CHRYSLERFecha de Ingreso: 09/07/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA DE ACAPULCO, S.A. DE C.V.

Clave: 13HI2002ID008Nombre del Proyecto MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULARFecha de Ingreso: 23/07/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): TIZAYUCAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: METALÚRGICA BALFE, S.A. DE C.V.

Clave: 14JA2002TD018Nombre del Proyecto DESARROLLO TURÍSTICO PUNTAESMERALDA UBICADO EN PLAYA MORA EN CALA DETENACATITA Y CERRO PUNTA DOS HERMANOS DEL EJIDOREBALSE DE APAZULCO MPIO DE LA HUERTA, JALISCO. MÉXICOFecha de Ingreso: 05/07/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): LA HUERTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OLIVEROS GOUVEIA LINO

Page 76: gaceta ecológica

7

Clave: 15EM2002FD018Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL NOMADERABLE (TIERRA DE MONTE) PARE EL SUMINISTRO AVIVEROS FORESTALES OFICIALES EN EL EJIDO LOMA ALTAFecha de Ingreso: 04/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ZINACANTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO LOMA ALTA -

Clave: 15EM2002ID013Nombre del Proyecto: EXPANSIÓN DE LA PLANTA DECONEXIONES HIDRÀHULICAS S.A DE C.V.Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ATLACOMULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONEXIONES HIDRÁULICAS, S.A DE C.V.

Clave: 15EM2002ID014Nombre del Proyecto: EXPANSIÓN DE LA PLANTA DECONEXIONES HIDRÀULICAS, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ATLACOMULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONEXIONES HIDRÀULICAS, S.A DE C.V

Clave: 15EM2002VD015Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO, «LÁZAROCÁRDENAS»Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TLALNEPANTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA TELEFÓNICA DE BIENES RAÍCES, S.ADE C.V

Clave: 15EM2002VD016Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO «TIERRABLANCA»

Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA TELEFÓNICA DE BIENES RAÍCES, S.ADE C.V

Clave: 31YU2002UD013Nombre del Proyecto: DESINCORPORACIÓN DE TERRENOSGANADOS AL MAR Y CONCESIÓN DE TERRENOS FEDERALESFecha de Ingreso: 10/07/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): HUNUCMAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HONORABLE AYUNTAMIENTO DE HUNUCMA -MUNICIPIO DE SISAL

Clave: 15EM2002VD017Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO «TIERRABLANCA»Fecha de Ingreso: 26/07/0Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA TELEFÓNICA DE BIENES RAÍCES, S.ADE C.V

Clave: 16MI2002FD018Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR DEL PREDIOPARTICULAR «MAYORAZGO» MUNICIPIO DE SENGUIO MICH.Fecha de Ingreso: 02/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): SENGUIOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TELLO PONCE LIBORIA

Clave: 16MI2002FD020Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR, PREDIOPARTICULAR DENOMINADO «RINCON DE SOTO» MUNICIPIO DEAPORO,MICH.

Page 77: gaceta ecológica

8

Fecha de Ingreso: 16/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): APOROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TORRES FIGUEROA OFELIA

Clave: 16MI2002FD022Nombre del Proyecto: MIA MODALIDAD PARTICULAR PARAOBTENER AUTORIZACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTOFORESTAL MADERABLE DE CARÁCTER PERSISTENTE DELCONJUNTO PREDIAL DENOMINADO ROSA MORADA Y 2 MÁSDEL MUNICIPIO DE SENGUIO, MICH.Fecha de Ingreso: 30/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): MORELIAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HERNÁNDEZ GARCÍA JOSÉ

Clave: 16MI2002MD019Nombre del Proyecto: PROYECTO DOLOMÍTICO «LA PEÑA»Fecha de Ingreso: 09/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): AQUILAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SERVICIOS MINERO METALÚRGICOS DEOCCIDENTE, S. A. DE C.V.

Clave: 16MI2002TD023Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO PARAÍSOTORRECILLAS DEL EJIDO TORRECILLAS, MUNICIPIO DEMORELIA, MICH.Fecha de Ingreso: 31/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): SENGUIOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO TORRECILLAS

Clave: 16MI2002VD021Nombre del Proyecto: PATIOS PARA ALMACENAMIENTO DEAUTOMÓVILES EN EL RECINTO PORTUARIO LÁZARO CÁRDE-NAS, MICH.Fecha de Ingreso: 23/07/02Entidad Federativa: MICHOACÁN

Municipio (s): LÁZARO CÁRDENASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DELÁZARO CÁRDENAS

Clave: 18NA2002FD031Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL APROVECHA-MIENTO FORESTAL DE ESPECIES TROPICALES EN EL CONJUNTOPREDIAL DENOMINADO LOS PIPOS, S.P.R. DE R.L. MUNICIPIODE COMPOSTELA, MAYARIT.Fecha de Ingreso: 17/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): COMPOSTELAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONJUNTO PREDIAL LOS PIPOS. S.P.R. DE R. L. -

Clave: 18NA2002HD033Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE DESAZOLVE «MARINATURÍSTICA NUEVO VALLARTA»Fecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONJUNTO DESARROLLO MARINA MAR,S.A. DE C.V.

Clave: 18NA2002TD030Nombre del Proyecto: SOLICITUD DE ZOFEMAT Y CONS-TRUCCIÓN DE LOS CONDOMINIOS POLYMAR, EN LA LOCALIDADDE BUCERIAS, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARITFecha de Ingreso: 12/07/0Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OROSCO MICHEL CARLOS

Clave: 18NA2002TD032Nombre del Proyecto: REMODELACIÓN DEL PARADORTURÍSTICO LA BATANGAFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SANTIAGO IXCUINTLA

Page 78: gaceta ecológica

9

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICODESPACHO DE TURISMO

Clave: 18NA2002TD034Nombre del Proyecto: CONDOMINIO COLIBRÍFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AGUA VISTA S. DE R. L. DE C. V.

Clave: 18NA2002TD035Nombre del Proyecto: VALLARTA GARDENS 2ª ETAPAFecha de Ingreso: 30/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FEJO S.A. DE C.V

Clave: 18NA2002TD036Nombre del Proyecto: SOLICITUD DE SOFEMAT Y CONS-TRUCCIÓN DE LOS CONDOMINIOS PUNTA TIZATE UBICADO ENLA PLAYA DEL TIZATE, EN LA LOCALIDAD DE LA CRUZ DEHUANACAXTLE, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT.Fecha de Ingreso: 31/07/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA PUNTA TIZATE, S.A. DE C.V.

Clave: 19NL2002ID009Nombre del Proyecto: AGROFORMULADORA DELTA,S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): DOCTOR GONZÁLEZModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: AGROFORMULADORA DELTA, S.A. DE C.V

Clave: 20OA2002PD011Nombre del Proyecto: «CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEESTRUCTURA DE CONTROL HIDRÁULICO A BASE DE CONCRETO

REFORZADO EN LA BOCA TAJADIZO DE LA LAGUNAOCCIDENTAL, OAXACA»Fecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SAN FRANCISCO DEL MAR, SAN FRANCISCODEL MARModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓNPESQUERA

Clave: 20OA2002PD012Nombre del Proyecto: «CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEESTRUCTURA DE CONTROL HIDRÁULICO A BASE DE CONCRETOREFORZADO EN LA BOCA TAJADIZO DE LA LAGUNA OCCIDEN-TAL, OAXACA»Fecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SAN FRANCISCO DEL MAR, SAN FRANCISCODEL MARModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓNPESQUERA

Clave: 20OA2002TD013Nombre del Proyecto: «RESTAURANT-BAR Y CABAÑAS»Fecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SAN PEDRO POCHUTLA, SANTA MARÍATONAMECAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HERRERA LÓPEZ EVELIA

Clave: 20OA2002TD014Nombre del Proyecto: RESTAURANT-BAR Y CABAÑASFecha de Ingreso: 26/07/02Entidad Federativa OAXACAMunicipio (s): SAN PEDRO POCHUTLA, SANTA MARÍATONAMECAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HERRERA LÓPEZ EVELIA

Clave: 21PU2002ID013Nombre del Proyecto: SINTEFAR, S. DE R.L. DE C.V.

Page 79: gaceta ecológica

10

Fecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): HUEJOTZINGOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: SINTEFAR, S. DE R.L. DE C.V.

Clave: 21PU2002MD014Nombre del Proyecto: MINA DE ARCILLA RANCHO VIEJOFecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): XICOTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SILVA CUEVAS BENJAMÍN

Clave: 21PU2002MD015Nombre del Proyecto EXTRACCIÓN DE ARCILLA EN MINA(MINA DE ARCILLA RANCHO SAN AGUSTÍN)Fecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): XICOTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SILVA CUEVAS BENJAMÍN

Clave: 21PU2002MD016Nombre del Proyecto: MINA DE ARCILLA TIERRA NEGRAFecha de Ingreso: 25/07/02Entidad Federativa PUEBLAMunicipio (s): XICOTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SILVA CUEVAS BENJAMÍN

Clave: 23QR2002MD058Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DEL BANCO DEMATERIAL EN RANCHO CHACMUCHUCH, UBICADO EN ELMUNICIPIO DE ISLA MUJERES, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 08/07/02Entidad Federativa QUINTANA ROOMunicipio (s): ISLA MUJERESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MAQUINARIA KAMBUL, S.A. DE C.V. - CASTROROMERO JUAN ANTONIO

Clave: 23QR2002TD059Nombre del Proyecto: HOTEL IBEROSTAR PLAYA PARAISO,GOLF Y VILLASFecha de Ingreso: 11/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HOTELERA PLAYA PARAISO, S.A. DEC.V.(SERVICIOS 1)

Clave: 23QR2002TD060Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LAACTIVIDAD DE BUCEO CON ESCAFANDRO SEAWALKER-AQUAWORLD EN LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OROZCO POLARIS, S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD061Nombre del Proyecto: CLUB DE PLAYA LOS MOLINOS IFecha de Ingreso: 18/07/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DE LA PEÑA VARA Y ASOCIADOS, S.A DE C.V.

Clave: 23QR2002TD062Nombre del Proyecto: CLUB DE PLAYA LOS MOLINOS IIFecha de Ingreso:Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DE LA PEÑA VARA Y ASOCIADOS, S.A DE C.V.

Clave: 23QR2002TD063Nombre del Proyecto: DESARROLLO ECOTURÍSTICOPALMERAS REALESFecha de Ingreso:Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCO

Page 80: gaceta ecológica

11

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: PALMERAS REALES S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD064Nombre del Proyecto: PUEBLO CARIBEÑO, PARQUE ELGARRAFÓN, ISLA MUJERES, QUINTANA ROOFecha de Ingreso:Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): ISLA MUJERESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA XELHA, S.A. DE C.V., SUCURSAL ELGARRAFÓN

Clave: 26SO2002ED034Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA ANA-NOGALES AEROPUERTOFecha de Ingreso: 10/07/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): IMURIS, MAGDALENA, NOGALES, SANTA ANAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE LTS Y SES - NOROESTE

Clave: 26SO2002PD032Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA CONSUELOFecha de Ingreso: 04/07/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): CAJEMEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUÍCOLA CONSUELO S.P.R. DE R.I.

Clave: 26SO2002PD033Nombre del Proyecto: PROYECTO ACUÍCOLA EJIDOAGIABAMPOFecha de Ingreso: 15/07/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): HUATABAMPOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO AGIABAMPO

Clave: 28TM2002HD020Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES

Fecha de Ingreso: 30/07/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromvente: M&G POLÍMEROS MÉXICO, S.A. DE C.V. - PLANTAALTAMIRA

Clave: 31YU2002HD016Nombre del Proyecto: POR LA CONSTRUCCIÓN YOPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALESFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): UMANModalidad: MIA PARTICULARPromvente: EMPACADORA DORANTES, S.A. DE C.V

Clave: 31YU2002HD017Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALESFecha de Ingreso: 22/07/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): KANASINModalidad: MIA PARTICULARPromvente: AVIPRODUCTOS SANJOR, S.A. DE C.V. - DIV.RASTRO

Clave: 31YU2002ID014Nombre del Proyecto: OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN DELLENADO DE BIÓXIDO DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE HIELOSECOFecha de Ingreso: 12/07/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): MÉRIDAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromvente: PRAXAIR MÉXICO, S.A. DE C.V.

Clave: 31YU2002TD015Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UN ANEXO ALRESTAURANTE SOL Y MAR EN PROGRESOFecha de Ingreso: 04/07/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): PROGRESO

Page 81: gaceta ecológica

12

Modalidad: MIA PARTICULARPromvente: CERVEZAS CUAUHTEMOC MOCTEZUMA S.A. DEC.V. - SOL Y MAR

Clave: 02BC2002G0028Nombre del Proyecto: TERMINAL DE RECIBO,ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN DE GAS NATURALLICUADO «ENERGÍA COSTA AZUL»Fecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA REGIONALPromovente: ENERGÍA COSTA AZUL, S. DE R.L. DE C.V. -ENERGÍA COSTA AZUL

Clave: 02BC2002T0025Nombre del Proyecto: PALAPASFecha de Ingreso: 20/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PALAPAS S.A.

Clave: 02BC2002V0026Nombre del Proyecto: PROYECTO INTEGRAL DEL CENTRO DEPESAJE UBICADO EN EL KM 9+600 DE LA CARRETERA SANLUIS RICO COLORADO-MEXICALI, EN EL ESTADO DE BAJACALIFORNIAFecha de Ingreso: 21/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): MEXICALIModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - S.C.T. (B.C.)

Clave: 03BS2002T0006Nombre del Proyecto: PROYECTO DE PRUEBA DE SAT PLUSNO TURNARFecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MENESES MORALES MANUEL

Clave: 03BS2002T0007Nombre del Proyecto: OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN YAMPLIACIÓN DE MARINAS DE BAJA EN EL PUERTO DE CABOSAN LUCAS, B.C.S., A RAÍZ DE HURACÁN JULIETTEFecha de Ingreso: 21/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SERVICIOS MARÍTIMOS DE CABO, S.A. DE C.V.

Clave: 04CA2002X0013Nombre del Proyecto: INCORPORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DERESERVAS DEL JURASICO SUPERIOR KIMMERIGDIANO EN LASONDA DE CAMPECHEFecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: CAMPECHEMunicipio (s): REGIÓN MARINA-SONDA DE CAMPECHEModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN-PEMEX E.P. (JURASICO)

Clave: 04CA2002X0014Nombre del Proyecto: PROYECTO FINAL DE PRUEBA DELSAT PLUS NO TURNARFecha de Ingreso: 14/08/02Entidad Federativa: CAMPECHEMunicipio (s): CARMENModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVERA LUIS

Clave: 04CA2002X0018Nombre del Proyecto: PERFORACIÓN Y OPERACIÓN DE SEISPOZOS EN EL CAMPO CHUC, SONDA DE CAMPECHEFecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: CAMPECHEMunicipio (s): REGIÓN MARINA-SONDA DE CAMPECHEModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (CHUC)

Clave: 05CO2002G0011Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DELPROYECTO ESTACIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR, PARA

Page 82: gaceta ecológica

13

AUTOABASTO, DE LA EMPRESA DAIMLERCHRYSLER, PLANTAMOTORES, UBICADA EN RAMOS ARIZPE, COAHUILAFecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): RAMOS ARIZPEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DAIMLERCHRYSLER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. -PLANTA MOTORES SALTILLO

Clave: 06CL2002G0003Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEUNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P. PROPIEDADDE GAS SUR DE JALISCO, S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): TECOMÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS SUR DE JALISCO, S.A. DE C.V. - GAS SUR DEJALISCO

Clave: 07CH2002A0005Nombre del Proyecto: NUEVA PRUEBA DEL SAT PLUS YANELLIFecha de Ingreso: 05/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): CHIAPA DE CORZOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVERA LUIS

Clave: 07CH2002P0006Nombre del Proyecto: DE PRUEBA NO TURNARFecha de Ingreso: 14/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): ALTAMIRANOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVERA LUIS

Clave: 07CH2002P0007Nombre del Proyecto: DE PRUEBA NO TURNARFecha de Ingreso: 14/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): ALTAMIRANOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVERA LUIS

Clave: 07CH2002VD015Nombre del Proyecto: PUENTE VEHICULAR «ELPALMARCITO»Fecha de Ingreso: 15/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): PIJIJIAPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN DE CAMINOS - C.C.

Clave: 08CI2002I0002Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO Y DESTRUC-CIÓN PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS PORESTERILIZACIÓN EN BASE A AUTOCLAVE DE VAPORFecha de Ingreso: 07/08/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JOYSA DE JUÁREZ, S.A. DE C.V

Clave: 09DF2002I0024Nombre del Proyecto: CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOSPELIGROSOSFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): CUAUHTEMOCModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO ESPECIALIZADO EN CONTROLAMBIENTAL, S.A. DE C.V. -

Clave: 10DU2002F0001Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES, EN EL EJIDO TAMAZULA DEL MUNICIPIO DETAMAZULA DURANGOFecha de Ingreso: 16/08/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): TAMAZULModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO TAMAZULA, MUNICIPIO DE TAMAZULA,DURANGO.

Clave: 11GU2002G0005Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GAS

Page 83: gaceta ecológica

14

L.P. PROPIEDAD DE GAS NOEL, S.A. DE C.V. PROYECTADA PARAUNA CAPACIDAD DE 250,000 LITROS AGUAFecha de Ingreso: 09/08/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): ABASOLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V. -

Clave: 11GU2002H0006Nombre del Proyecto: LA MURALLA IIFecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): ROMITAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLA-DO DE LA CIUDAD DE LEÓN, GTO. - SAPAL LEÓN, GTO.

Clave: 11GU2002I0004Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LAESTABILIZACIÓN DEL RESIDUO CON CROMO HEXAVALENTE DELA EMPRESA QUÍMICA CENTRAL DE MÉXICO, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): SAN FRANCISCO DEL RINCÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: QUÍMICA CENTRAL DE MÉXICO, S.A. DE C.V

Clave: 12GE2002T0007Nombre del Proyecto: AZUL IXTAPA MODIFICACIÓNETAPA IIFecha de Ingreso: 23/08/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BANCOMER, S.A. FIDEICOMISO F21785 AZULIXTAPA - BANCOMER, S.A. (AZUL IXTAPA)

Clave: 12GE2002VD026Nombre del Proyecto: RESERVA TURÍSTICA CUMBRES, LOTERC-1C CAMINO DE ACCESO Y AMPLIACIÓN DEL DERECHO DEVÍA EN LA CARRETERA ESCÉNICA (250M.)Fecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: GUERRERO

Municipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMINOS Y PAVIMENTOS DEL SUR,S.A. DE C.V. - ACAPULCO

Clave: 12GE2002VD028Nombre del Proyecto: PUENTE MEZCALAFecha de Ingreso: 28/08/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): CHILPANCINGO DE LOS BRAVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES (PUENTE MEZCALA)

Clave: 13HI2002G0009Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE CARBURACIÓNFecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): MINERAL DE LA REFORMAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: GAS DE HIDALGO, S.A. DE C.V.

Clave: 13HI2002I0008Nombre del Proyecto: TRATAMIENTO DE RESIDUOSPELIGROSOS PARA RECUPERACIÓN DE NIQUEL A PARTIRDE CATALIZADORES USADOS Y RECUPERACIÓN DEACEITE VEGETAL A PARTIR DE TIERRA DE BLANQUEOUSADASFecha de Ingreso: 05/08/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): TIZAYUCAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INSUMOS DE HIDALGO, S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002E0004Nombre del Proyecto: LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN (L.D.)REGIÓN CORA-HUICHOL, 34.5 kV-3f-155.75Fecha de Ingreso: 19/08/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): BOLAÑOS, MEZQUITIC, EL NAYAR, VALPARAÍSOModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.(CORA-HUICHOL)

Page 84: gaceta ecológica

15

Clave: 15EM2002I0022Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO TÉRMICODE MEDICAMENTOS CADUCOS, RESIDUOS PELIGROSOSINDUSTRIALES Y RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOSFecha de Ingreso: 01/08/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): LERMAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BIO-TRATAMIENTOS MÉXICO, S.A. DE C.V. - BIO-TRAMEX

Clave: 15EM2002V0025Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE LA CENTRALTELEFÓNICA TIPO CONTENEDOR CAPACIDAD 4000 LÍNEAS CTLSAN FRANCISCO A CUAUTLA I EN EL MPIO DE IXTAPALUCA-ESTADO DE MÉXICOFecha de Ingreso: 15/08/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): IXTAPALUCAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES,S.A. DE C.V. (CTBR) - COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENESRAÍCES

Clave: 15EM2002V0026Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE LA CENTRALTELEFÓNICA TIPO CONTENEDOR CAPACIDAD 40000 LÍNEAS CTLSAN GREGORIO CUAUTZINGO EN EL MPIO DE CHALCO EN ELESTADO DE MÉXICOFecha de Ingreso: 15/08/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): CHALCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES,S.A. DE C.V. (CTBR) - COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENESRAÍCES

Clave: 15EM2002V0027Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE LA CENTRALTELEFÓNICA TIPO CONTENEDOR CAPACIDAD 4000 LÍNEAS CTLACUITLAPILCO EN EL MPIO DE CHIMALHUACAN ESTADO DEMÉXICOFecha de Ingreso: 15/08/02

Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): CHIMALHUACANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE MÉXICO Y BIENESRAÍCES, S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002X0024Nombre del Proyecto: PROYECTO DE PRUEBA FINAL DE SATPLUS NO TURNARFecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ALMOLOYA DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MENESES MORALES MANUEL

Clave: 17MO2002G0002Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GASL.P. PROPIEDAD DE GAS CIMMSA, S.A. DE C.V. PROYECTADAPARA UNA CAPACIDAD DE 93,000 LITROSFecha de Ingreso: 09/08/02Entidad Federativa: MORELOSMunicipio (s): AMACUZACModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS CIMMSA, S.A. DE C.V. PLANTA AMACUZAC

Clave: 18NA2002E0002Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN MAZATLÁNII-TEPIC IIFecha de Ingreso: 26/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): ACAPONETA, HUAJICORI, ROSAMORADA, RUIZ,SANTIAGO IXCUINTLA, TEPIC, CONCORDIA, ESCUINAPA,MAZATLÁN, ROSARIOModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.(MAZATLÁN II-TEPIC II)

Clave: 19NL2002I0014Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DE LA PLANTANEMAK «L»Fecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓN

Page 85: gaceta ecológica

16

Municipio (s): GARCÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: NEMAK, S.A.

Clave: 19NL2002I0015Nombre del Proyecto: FABRICACIÓN DE HIELOFecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): APODACAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENRO S.A. DE C.V.

Clave: 21PU2002I0004Nombre del Proyecto: MONTAJE DE LA PLANTA LINDEPULLMAN DE PUEBLA, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): CORONANGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LINDE PULLMAN DE PUEBLA, S.A. DE C.V.

Clave: 21PU2002VD018Nombre del Proyecto: PUENTE TECUANTEPEC Y ACCESOSFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): TUZAMAPAN DE GALEANA, ZOZOCOLCO DEHIDALGO MIA PARTICULARModalidad:Promovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES DEL ESTADO DE PUEBLA

Clave: 21PU2002VD019Nombre del Proyecto: CARRETERA Y PUENTE DEL RÍONEXAPA06/08/02Fecha de Ingreso:Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): TEPEOJUMAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES DEL ESTADO DE PUEBLA

Clave: 21PU2002XD020Nombre del Proyecto: GASOLINERA RURAL - ZAPOTITLAN

Fecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): HUAJAPAN DE LEÓN, ZAPOTITLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente:. FLORES GARCÍA FELIPE SERGIO

Clave: 25SI2002H0002Nombre del Proyecto: PROYECTOS EJECUTIVOS PARACONTROLAR LOS FENÓMENOS DE EROSIÓN Y AZOLVE EN LASBOCAS DE CUAUTLA Y TEACPAN, NAYARITFecha de Ingreso: 21/08/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): SANTIAGO IXCUINTLA, ESCUINAPAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN - SAGARPA

Clave: 26SO2002ID036Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LASINSTALACIONES PARA EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARAUSOS PROPIOS, DE LA CD. DE AGUA PRIETA, SON. DE LAEMPRESA GAS NATURAL INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): AGUA PRIETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS NATURAL INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

Clave: 27TA2002X0012Nombre del Proyecto: PROSPECCIÓN SISMOLÓGICACOLOMO 3DFecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): JONUTA, MACUSPANAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN -SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR

Clave: 27TA2002X0013Nombre del Proyecto: MODIFICACIÓN DELOLEOGASODUCTO DE 16" DIAM. X 11+597.44 DE CABEZALPUERTO CEIBA A TERMINAL MARÍTIMA DE DOS BOCASFecha de Ingreso: 02/08/02

Page 86: gaceta ecológica

17

Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): PARAÍSOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (CABEZAL PTO. CEIBA)

Clave: 27TA2002X0014Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTU-RA PARA PERFORAR LOS POZOS DE DESARROLLO COSTERO 12,13, 31 Y 33Fecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): CENTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (DESARROLLO COSTERO)

Clave: 27TA2002X0015Nombre del Proyecto: EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DEACTIVIDADES PETROLERAS EN PORCIÓN SUR DE LA ZONA DEAMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERAPANTANOS DE CENTLAFecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): CENTLA, JONUTA, MACUSPANAModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA)

Clave: 27TA2002X0016Nombre del Proyecto: PROSPECCIÓN SISMOLÓGICASABANCUY 3DFecha de Ingreso: 09/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): REFORMA, CENTRO, JALAPA, TACOTALPAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (SABANCUY-3D)

Clave: 27TA2002X0017Nombre del Proyecto: PROSPECCIÓN SISMOLÓGICASABANCUY 3DFecha de Ingreso: 30/08/02

Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): CÁRDENAS, HUIMANGUILLO, AGUA DULCEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (SABANCUY-3D)

Clave: 27TA2002X0018Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN RED DE B.N. EN 6"DIAM. 7.1 KM CABEZAL TECOMINOACAN 101-CABEZALBATERÍA TECOMINOACAN E INTERCONEXIÓN CON RED DE B.N.JUJO 459-TECOMINOACAN 488Fecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): HUIMANGUILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN - PEMEXE.P. (JUJO 459)

Clave: 30VE2002H0020Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DELA PLANTA DERIVADOS CLORADOS III DE 200 000 A 405 000TONELADAS METRICAS/AÑO (PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES)Fecha de Ingreso: 28/08/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): COATZACOALCOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V. -

Clave: 30VE2002H0021Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA REHABILITA-CIÓN Y PROLONGACIÓN DE ESCOLLERAS Y DRAGADO DECANALES EN LA BOCA DE TAMPACHICHE, LAGUNA DETAMIAHUA, VERACRUZFecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TAMIAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN - SAGARPA

Page 87: gaceta ecológica

18

Clave: 30VE2002V0022Nombre del Proyecto: NUEVO CAMINO DE ACCESO A LAREFINERÍA DE MINATITLAN EN MINATITLAN, VERACRUZFecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): MINATITLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX REFINACIÓN - (MINATITLAN)

Clave: 01AG2002AD004Nombre del Proyecto: EL AUREROFecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: AGUASCALIENTESMunicipio (s): JESÚS MARÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO «EL AURERO

Clave: 03BS2002HD034Nombre del Proyecto: ETAPAS VIII Y IX DE LAREMODELACIÓN DEL MALECÓN COSTERO DE LA CIUDAD DE LAPAZ, B.C.S.Fecha de Ingreso: 16/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. AYUNTAMIENTO DE LA PAZ - AYUNTAMIENTOPACEÑO

Clave: 03BS2002TD033Nombre del Proyecto: RAMPA PARA BOTAREMBARCACIONESFecha de Ingreso: 05/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SERVICIOS TURÍSTICOS ENSENADA DE PALMAS,S.A. DE C.V. - STEP

Clave: 03BS2002TD035Nombre del Proyecto: RESTAURANTE EN ZONA FEDERALMARÍTIMO TERRESTRE EN LA PLAYA EL MEDANO, CABO SANLUCAS, B.C.S.Fecha de Ingreso: 16/08/02

Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BANCOMER Y/O JOHN ARTHUR LYDDON -BANCOMER SUCURSAL LA PAZ

Clave: 03BS2002VD036Nombre del Proyecto: REHABILITACIÓN DEL CAMINO DEACCESO LAS CHIVAS - EL LLANOFecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): MULEGEModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: JEC - JUNTA ESTATAL DE CAMINOS

Clave: 06CL2002FD010Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EJIDOEL COLOMOFecha de Ingreso: 09/08/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): COQUIMATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO EL COLOMO, MUNICIPIO DECOQUIMATLÁN, COL - EJIDO EL COLOMO

Clave: 06CL2002FD011Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO PARTICULAR LOTE 19DEL PREDIO ROSA BLANCAFecha de Ingreso: 16/08/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): IXTLAHUACANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CORTÉS NAVARRO PEDRO

Clave: 06CL2002FD012Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALEN EL EJIDO PUEBLO NUEVOFecha de Ingreso: 16/08/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): VILLA DE ÁLVAREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO PUEBLO NUEVO

Page 88: gaceta ecológica

19

Clave: 06CL2002MD013Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE UN BANCOALUVIAL DE GRAVAS Y ARENAS BASÁLTICAS EN EL ARROYOAUGUSTO GÓMEZ VILLANUEVA» MUNICIPIO DE ARMERÍA, COL.Fecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): ARMERÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CIRNESA, S. DE R.L.M.I. - CIRNESA

Clave: 07CH2002ED013Nombre del Proyecto: L.T. EL SABINO ENTRONQUE TUXTLA I- TUXTLA PONIENTE QUE INCLUYE LOS ENTRONQUES L.T. ELSABINO ENTRONQUE CHICOASÉN - TUXTLA NORTE Y L.T. ELSABINO ENTRONQUE TUXTLA PONIENTE - OCOZOCOAUTLAFecha de Ingreso: 12/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): SAN FERNANDO, TUXTLA GUTIÉRREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - SANFERNANDO

Clave: 07CH2002FD012Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DERECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO «LAGRANJA Y EL GUANACASTLE», MUNICIPIO DE VILLACOMALTITLÁN, CHIAPASFecha de Ingreso: 07/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): VILLA COMALTITLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HOFFMANN HEINSOHN INGRID ANA

Clave: 07CH2002HD014Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES TOMAGFecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): VILLA CORZOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. AYUNTAMIENTO DE VILLACORZO,CHIAPAS

Clave: 07CH2002TD011Nombre del Proyecto: PROYECTO DE ECOTURISMOCOMUNITARIO DEL EJIDO BOCA DE CHAJULFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): MARQUÉS DE COMILLASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO DE ECOTURISMO COMUNITARIO DELEJIDO BOCA DE CHAJUL

Clave: 08CI2002ED007Nombre del Proyecto: TRANSMISIÓN DE ENERGÍAELÉCTRICA PARA EL BOMBEO DE AGUA POTABLE DEL PARAJEPALO DULCE AL POBLADO DE YERBITAS.Fecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): GUADALUPE Y CALVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Y DEINFRAESTRUCTURA ACOSTA, S.A. DE C.V.

Clave: 08CI2002MD008Nombre del Proyecto: CUEVA DEL TOTOFecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): GUERREROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROCESADORA DE MATERIALES CERROGRANDE ,S.A.C.DE C.V.- MADERA 65

Clave: 08CI2002MD009Nombre del Proyecto: CUEVA DEL TOTOFecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): GUERREROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROCESADORA DE MATERIALES CERROGRANDE, S.A.C .DE C.V. - MADERA 65

Clave: 08CI2002MD010Nombre del Proyecto: CUEVA DEL TOROFecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: CHIHUAHUA

Page 89: gaceta ecológica

20

Municipio (s): GUERREROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROCESADORA DE MATERIALES CERROGRANDE, S.A.C. DE C.V. - MADERA 65

Clave: 12GE2002TD025Nombre del Proyecto: CONDOMINIO REAL DEL SOLFecha de Ingreso: 05/08/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DEN DESARROLLO INMOBILIARIO, S.A. DE C.V

Clave: 12GE2002UD027Nombre del Proyecto: CAMINO DE SERVICIOS PARA ELHOTEL SOTAVENTOFecha de Ingreso: 15/08/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HOTEL SOTAVENTO, S.A. DE C.V.

Clave: 13HI2002UD009Nombre del Proyecto: FRACCIONAMIENTO EL RIALEJOFecha de Ingreso. 30/08/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): MINERAL DE LA REFORMAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MATERIALES Y CONSTRUCCIONES MARISCAL,S.A. DE C.V.

Clave: 14JA2002AD019Nombre del Proyecto: REPRODUCCIÓN DE GANADO BOVINOEN EL RANCHO LA JOYA DEL MPIO DE TEPATITLAN DEMORELOS, JAL.Fecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TEPATITLÁN DE MORELOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LOZA NAVARRO MIGUEL

Clave: 14JA2002AD022Nombre del Proyecto: AGRÍCOLA OJO DE AGUA

Fecha de Ingreso: 29/08/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): JESÚS MARÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FERNÁNDEZ MELÉNDEZ AGUSTÍN

Clave: 14JA2002ID020Nombre del Proyecto: PLANTA DE DESHIDRATACIÓN DEACEITES LIGEROS LUBRICANTES USADOS.Fecha de Ingreso: 08/08/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: LUBRICANTES BÁSICOS Y GRASAS DEOCCIDENTE, S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002TD021Nombre del Proyecto: CENTRO ECOTURISMO Y DEPROTECCIÓN DEL BOSQUE DE JOCOTAN, PROYECTO EJECUTIVODEL CAMINO DE ACCESOFecha de Ingreso: 14/08/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO JOCOTAN

Clave: 15EM2002VD019Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO MADERABLEPERSISTENTE DEL CONJUNTO PREDIAL LAS CARRETAS, ELFRESNO Y PUERTO DEL GALLO Y TRES MÁS, DEL MUNICIPIOFecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): COATEPEC HARINASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ESCOBAR MARTÍNEZ MOISES

Clave: 16MI2002FD026Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DEL CAMINO DEACCESO AL EJIDO AGUA BENDITA DE SENGUIOFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): SENGUIOModalidad: MIA PARTICULAR

Page 90: gaceta ecológica

21

Promovente: GONZÁLEZ RAMÍREZ NICOLÁSClave: 16MI2002FD027Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALMADERABLE DEL PREDIO PARTICULAR DENOMINADO«OYAMEL», DEL MUNICIPIO DE APORO, MICH.Fecha de Ingreso: 07/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): APOROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LOZA RUIZ HILDA

Clave: 16MI2002FD028Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL, EN SU MODALIDAD PARTICULAR, PREDIO EJIDAL«EL CALABOZO» (1A. FRACCIÓN), MUNICIPIO DE SENGUIO,MICH.Fecha de Ingreso: 26/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): SENGUIOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO EL CALABOZO (1A. FRACCIÓN)

Clave: 16MI2002FD029Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL, EN SU MODALIDAD PARTICULAR, PREDIO EJIDALDENOMINADO ANGANGUEO, MPIO. DE ANGANGUEO, MICH.Fecha de Ingreso: 26/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): ANGANGUEOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO ANGANGUEO

Clave: 16MI2002VD024Nombre del Proyecto: PAVIMENTACIÓN Y OBRAS DEDRENAJE DEL CAMINO LIMÓN DE PAPATZINDÁN-TAFETÁN,TRAMO KM. 26+200 AL KM. 37+500.Fecha de Ingreso: 01/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): TZITZIOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT

Clave: 16MI2002VD025Nombre del Proyecto: PAVIMENTACIÓN Y OBRAS DEDRENAJE DEL CAMINO LIMÓN DE PAPATZINDÁN-TAFETÁN,TRAMO KM. 26+200 AL KM. 37+500.Fecha de Ingreso: 01/08/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): TZITZIOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT

Clave: 18NA2002PD044Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEGRANJA CAMARONERA SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL LAPALUDA CON ESTANQUERIA RUSTICA UBICADA EN EL PREDIOVALLE DEL JOCOTE DEL EJIDO DE QUIMICHIS, EN EL MUNICIPIODE TECUALA, NAYARIT.Fecha de Ingreso: 21/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): TECUALAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DE DIOS PAEZ CARLOS

Clave: 18NA2002TD037Nombre del Proyecto: REGULARIZACIÓN EN MATERIA DEIMPACTO AMBIENTAL Y SOLICITUD DE ZONA FEDERALMARÍTIMO TERRESTRE DE LOS CONDOMINIOS MARINAFIESTA, EN EL FRACCIONAMIENTO NÁUTICO TURÍSTICO DENUEVO VALLARTA, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS,NAYARIT.Fecha de Ingreso: 02/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONDOMINIO MARINA FIESTA A.C.

Clave: 18NA2002TD038Nombre del Proyecto: CONDOMINIO VILLA LOS VENEROS ENEL LOTE RT-21 DEL DESARROLLO TURÍSTICO COSTA BANDERASEN EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT.Fecha de Ingreso: 07/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERAS

Page 91: gaceta ecológica

22

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO PONTOQUE, S.A. DE C.V.

Clave: 18NA2002TD039Nombre del Proyecto: DESARROLLO PARADISE COVESFecha de Ingreso: 12/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA PUNTA PONTOQUE S. A. DE C. V

Clave: 18NA2002TD040Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DEDESCANSO EN LA RIVERA DEL LAGO DE SANTA MARÍA DELORO, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DEL ORO EN NAYARITFecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SANTA MARÍA DEL OROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PÉREZ DELGADILLO FERNANDO

Clave: 18NA2002TD041Nombre del Proyecto: PLAYA POPULAR DESTILADERASFecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H IV AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEBAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

Clave: 18NA2002TD045Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA «CASABLANCA», EN EL LOTE 14 DEL FRACCIONAMIENTO RANCHOS,MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARITFecha de Ingreso: 27/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CASA BLANCA DE PUNTA DE MITA, S. A. DE C.V.

Clave: 18NA2002TD046Nombre del Proyecto: DESARROLLO CASA HABITACIÓNUNIFAMILIAR PREDIO LAS JUNTAS

Fecha de Ingreso: 30/08/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MARROQUIN OYERVIDES JESÚS ALEJANDRO

Clave: 19NL2002ID010Nombre del Proyecto: GRUPO DERMET, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 05/08/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SAN NICOLÁS DE LOS GARZAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: GRUPO DERMET, S.A DE C.V.

Clave: 21PU2002XD021Nombre del Proyecto: GASOLINERA RURAL - ZAPOTITLANFecha de Ingreso: 22/08/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): HUAJAPAN DE LEÓN, ZAPOTITLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FLORES GARCÍA FELIPE SERGIO

Clave: 23QR2002FD065Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO , PARA ELAPROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES,EN 94 HECTÁREAS DEL PREDIO PARTICULAR LAGUADALUPANAFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa FELIPE CARRILLO PUERTOMunicipio (s): : QUINTANA ROOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: XIU SULUB HILARIO

Clave: 23QR2002FD068Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE LOSRECURSOS MADERABLES EN EL EJIDO CHUNHUAS, EN 3, 600HECTÁREAS EN EL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 23/08/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO CHUNHUAS

Page 92: gaceta ecológica

23

Clave: 23QR2002FD069Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO, PARA ELAPROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES,EN 217 HECTÁREAS DEL PREDIO CHUNOXFecha de Ingreso: 28/08/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: UH ITZA JOSÉ DELFINO

Clave: 23QR2002TD066Nombre del Proyecto: HOTEL RIU PALACE LAS AMÉRICASFecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMERCIAL CHEMAX, S.A. DE C.V. - PLANTA 2

Clave: 23QR2002TD067Nombre del Proyecto: ATRACADERO TURÍSTICO LAGUNACONILFecha de Ingreso: 12/08/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): LÁZARO CÁRDENASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MOGUEL ORDAZ NAYN MANUEL

Clave: 26SO2002ID035Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LASINSTALACIONES PARA EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARAUSOS PROPIOS, DE LA CD. DE AGUA PRIETA, SON. DE LAEMPRESA GAS NATURAL INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 13/08/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): AGUA PRIETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS NATURAL INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

Clave: 27TA2002HD007Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL EN EL SECTOR HIDRÁULICO. MODALIDADPARTICULAR. «DRAGADO Y EXTRACCIÓN DE MATERIAL DEL RÍOUSUMACINTA

Fecha de Ingreso: 23/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): JONUTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OBRAS Y PROYECTOS DEL SURESTES.A. DE C.V.

Clave: 27TA2002PD006Nombre del Proyecto: MÓDULO ACUÍCOLA PARA LAPRODUCCIÓN DE CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUSVANNAMEI) ASOCIADO A MOJARRA TILAPIA (OREOCHROMISSP.) EN EL EJIDO EL TRIUNFO, CÁRDENAS, TABASCO.Fecha de Ingreso: 06/08/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): CÁRDENASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO ACUÍCOLA EL CHESIN S. C. DE R. L. DE C.V. - EL CHESIN

Clave: 28TM2002GD021Nombre del Proyecto: GAS ECONÓMICO DE MATAMOROS,S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 28/08/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): MATAMOROSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS ECONÓMICO DE MATAMOROS S.A. DE C.V. -MATAMOROS

Clave: 30VE2002ED021Nombre del Proyecto: L.T. COATEPEC ENTRONQUE LASTRANCAS-XALAPA IIFecha de Ingreso: 28/08/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): XALAPAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Clave: 03BS2002AD038Nombre del Proyecto: RANCHO AGRÍCOLA EL CALORONFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZ

Page 93: gaceta ecológica

24

Modalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: MORENO AVILES SILVIA Clave:

Clave: 03BS2002AD044Nombre del Proyecto: EL PESCADEROFecha de Ingreso: 09/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: ALBAÑEZ ESPINOZA CESAR

Clave: 03BS2002FD039Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DEL CENTRO DEINVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.Fecha de Ingreso: 11/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DELNOROESTE, S.C. - CENTRO «EL COMITÁN»

Clave: 03BS2002PD041Nombre del Proyecto: ACUICULTURA DE PECES MARINOSEN LA BAHÍA DE LA PAZFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BIOTECNOLOGÍA MARINA DE MÉXICO,S.A. DE C.V.

Clave: 03BS2002TD043Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE MUELLE EN LAMARGEN PONIENTE DE LA DARSENA DEL PUERTO DE CABOSAN LUCAS, B.C.S.Fecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ASOCIACIÓN DE PRESTADORESDE SERVICIOS TURÍSTICOS DE B.C.S., A.C.

Clave: 03BS2002UD040Nombre del Proyecto: FRACCIONAMIENTO ARCO IRIS IIFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FRACCIONADORA LOS BLEDALES, S.A. DE C.V. -FRACCIONADORA BLEDALES

Clave: 03BS2002XD037Nombre del Proyecto: SERVICIO LOS PLANES, S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SERVICIO LOS PLANES, S.A. DE C.V

Clave: 06CL2002FD015Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EJIDOPUEBLO JUÁREZFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): COQUIMATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO PUEBLO JUÁREZ - PUEBLO JUÁREZ

Clave: 06CL2002FD016Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO EJIDAL DENOMINA-DO JILIOTUPA, EN EL MPIO. DE IXTLAHUACÁNFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): IXTLAHUACANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO JILIOTUPA - COMUNIDAD DE JILIOTUPA

Clave: 06CL2002FD017Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EJIDOJALA», MUNICIPIO DE COQUIMATLÁN, COL.Fecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): COQUIMATLANModalidad: MIA PARTICULAR

Page 94: gaceta ecológica

25

Promovente: EJIDO JALA, MUNICIPIO DE COQUIMATLÁN,COL - JALA

Clave: 06CL2002MD014Nombre del Proyecto: BANCO DE MATERIAL A CIELOABIERTO LA TIGRERAFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENCORP SERVICES ARRENDADORA, S.A. DE C.V.

Clave: 07CH2002ED016Nombre del Proyecto: INTRODUCCIÓN DE ENERGÍAELÉCTRICA Y RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA Y BAJA TENSIÓNEN EL EJIDO RODULFO FIGUEROA, CINTALAPA, CHIAPASFecha de Ingreso: 04/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): CINTALAPAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CINTALAPA,CHIAPAS

Clave: 07CH2002HD018Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES TOMASFecha de Ingreso: 10/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipios (s): VILLA CORZOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. AYUNTAMIENTO DE VILLACORZO, CHIAPAS

Clave: 07CH2002TD017Nombre del Proyecto: CENTRO TURÍSTICO «ROSENDOSALAZAR»Fecha de Ingreso: 12/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipios (s): CINTALAPAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CENTRO TURÍSTICO EL CHINCHORRO, S.C. DE R.L

Clave: 07CH2002TD019Nombre del Proyecto: CENTRO TURÍSTICO SELVA «EL FAISÁN»

Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipios (s): OCOSINGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Clave: 07CH2002TD020Nombre del Proyecto: CENTRO TURÍSTICO «BARRAZACAPULCO»Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): ACAPETAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL BARRAZACAPULCO - TURÍSTICO

Clave: 07CH2002TD021Nombre del Proyecto: DESARROLLO SELVA LACANDONA-PROYECTO TURÍSTICO LACANJÁ CHANSAYABFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): OCOSINGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TARANO GONZÁLEZ MOISÉS

Clave: 08CI2002GD012Nombre del Proyecto: GAS EL SOBRANTE, S.A. DE C.V.PLANTA MADERAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): MADERAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS EL SOBRANTE, S.A. DE C.V

Clave: 08CI2002MD013Nombre del Proyecto: EL SAUZALFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA,S.A .DE C.V.

Page 95: gaceta ecológica

26

Clave: 08CI2002MD014Nombre del Proyecto: EL SAUZALFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA, S.A .DE C.V.

Clave: 08CI2002VD011Nombre del Proyecto: PROYECTO AERODROMO EL SAUZALFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA, S.A .DE C.V.

Clave: 11GU2002FD002Nombre del Proyecto: CAMBIO DE UTILIZACIÓN DETERRENOS FORESTALES PARA BANCO DE MATERIAL PÉTREOFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): LEÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRITURACIÓN MÓVIL DE IMPACTO, S.A. DE C.V

Clave: 11GU2002ID001Nombre del Proyecto: PLANTA DE PRODUCCIÓN DEFORMALDEHÍDOFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): VILLAGRANModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: CHEMIPLÁSTICA, S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002HD039Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA -

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

Clave: 12GE2002TD029Nombre del Proyecto: CASA HABITACIÓN «CASA BOB YDENNIS»Fecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SCOTIABANK-INVERLAT

Clave: 12GE2002TD030Nombre del Proyecto: CONJUNTO RESIDENCIAL LOTE 12Fecha de Ingreso: 09/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA TURÍSTICA WATER MARK, S.A. DE C.V

Page 96: gaceta ecológica

27

Clave: 12GE2002TD032Nombre del Proyecto: CASA HABITACIÓN “CASA GINGERFecha de Ingreso: 18/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMACHO ESPINO GERARDO

Clave: 12GE2002TD033Nombre del Proyecto: CASA HABITACIÓN “CASA GINGER”Fecha de Ingreso: 18/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMACHO ESPINO GERARDO

Clave: 12GE2002TD034Nombre del Proyecto: CLUB INTRAWEST ZIHUATANEJOFecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INTRAWEST RESORT OWNERSHIP U.S.CORPORATION MÉXICO

Clave: 12GE2002TD035Nombre del Proyecto: CASA KAU KANFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RODRÍGUEZ CÁZARES RICARDO

Clave: 12GE2002TD036Nombre del Proyecto: RESIDENCIAL SAN MARINOFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COVIMA CONSTRUCTORA S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002TD037Nombre del Proyecto: VILLAS LA ROPA

Fecha de Ingreso: 03/10/0Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SÁNCHEZ MACIÉL VERÓNICA

Clave: 12GE2002TD038Nombre del Proyecto: ENCANTOFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENCANTO INC, S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002TD044Nombre del Proyecto: CASA HABITACIÓN «CASA TIM»Fecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMACHO ESPINO GERARDO

Clave: 12GE2002TD045Nombre del Proyecto: CASA RESIDENCIAL EN EL LOTE 13-ADEL DESARROLLO PUNTA IXTAPAFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CHICO PARDO FERNANDO GERARDO

Clave: 12GE2002TD046Nombre del Proyecto: CASA RESIDENCIAL EN EL LOTE 18-ADEL DESARROLLO PUNTA IXTAPAFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MARTÍNEZ JOSÉ

Clave: 12GE2002TD047Nombre del Proyecto: ÁREAS DEPORTIVAS Y DESPARCIMIENTO DE LA CASA CARACOL

Page 97: gaceta ecológica

28

Fecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVAS PÉREZ GUADALUPE

Clave: 13HI2002ID010Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DELMOLINO DE CEMENTO NO. 4 Y ENVASE NO. 2Fecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): ATOTONILCO DE TULAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: LAFARGE CEMENTOS, S.A. DE C.V.

Clave: 14JA2002AD034Nombre del Proyecto: AVÍCOLA PARA GALLINA PONEDORAY DE ENGORDA, UBICADO EN EL PREDIO CORRAL BLANCO OARROYO DEL MUERTO, DENTRO DEL MPIO DE JALOSTOTITLAN,JAL.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): JALOSTOTITLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PÉREZ MARTÍN JAVIER

Clave: 14JA2002ED025Nombre del Proyecto: LÍNEA ELÉCTRICA « LAS CARRERAS-CAÑADA SECA» DEL MPIO DE QUITUPAN, JAL.Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): QUITUPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OCHOA CHÁVEZ MIGUEL

Clave: 14JA2002ED028Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE CAMINOSINTERNO Y LÍNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA FRACCIÓN DE«VALLE ABIERTO» DENTRO DEL FRACCIONAMIENTOHABITACIONAL EL JARDÍN HACIENDA SAN FRANCISCOUBICADO DENTRO DEL MPIO DE TAPALPA, JALFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCO

Municipio (s): TAPALPAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA SIERRA DETAPALPA, S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002FD027Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALESMADERABLES DE LA C.I. DE TENAMAXTLANFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TENAMAXTLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD INDÍGENA DE TENAMAXTLAN

Clave: 14JA2002FD029Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARAEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES MADERABLESDEL EJIDO DE TECOLOTLAN DEL MPIO DE TECOLOTLAN, JAL.Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TECOLOTLÁNModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: EJIDO DE TECOLOTLAN

Clave: 14JA2002FD032Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALESMADERABLES DEL EJIDO DE «LAGUNILLAS» DEL MPIO. DE SANMARTÍN HIDALGO, JAL.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): SAN MARTÍN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO LAGUNILLAS

Clave: 14JA2002FD033Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES DELEJIDO EL COBRE, MPIO DE SAN MARTÍN HIDALGO, JAL.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): SAN MARTÍN HIDALGO

Page 98: gaceta ecológica

29

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO EL COBRE

Clave: 14JA2002FD035Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES EN EL EJIDOREBALSE DE APAZULCO MPIO DE LA HUERTA JAL.Fecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): LA HUERTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO REBALSE DE APAZULCO

Clave: 14JA2002TD024Nombre del Proyecto: HOTELITO DESCONOCIDOFecha de Ingreso: 12/09/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TOMATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: M.M.C. S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002TD026Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PUENTEPEATONAL « ISLA RIO CUALE «ENTRE EL MALECON DE LAMARINA Y PLAYA DE LOS MUERTOS EN EL MPIO DE PUERTOVALLARTA. JAL.Fecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): PUERTO VALLARTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRESIDENCIA MUNICIPAL DE PUERTOVALLARTA

Clave: 14JA2002TD030Nombre del Proyecto: BUNGALOWS «SERENATA DEL MAR»Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): CIHUATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DÍAZ HANNA BRISA MAY

Clave: 14JA2002TD031Nombre del Proyecto: CENTRO DE CAPACITACIÓNMAGISTERIAL LA CEBADA, TERRAZA -AULA.Fecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JAUREGUI RAMÍREZ LIDYA ANA MARIA

Clave: 14JA2002TD036Nombre del Proyecto: OBRAS COMPLEMENTARIAS A LASOBRAS EMERGENTES PARA LA RECUPERACIÓN Y ESTABILIZA-CIÓN DEL FRENTE DE PLAYA DEL HOTEL WESTIN REGINARESORTFecha de Ingreso: 25/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): PUERTO VALLARTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: STANWOOD PUERTO VALLARTA, S DE R L DE C.V.

Clave: 15EM2002FD023Nombre del Proyecto: RANCHO VALLEFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VALLE DE BRAVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TORRADO MARTÍNEZ COSME ALBERTO

Clave: 15EM2002MD024Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE UNA MINADE ARENA EN EL COMUNAL SAN FRANCISCO OXTOTILPANFecha de Ingreso: 15/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEMASCALTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNAL SAN FRANCISCO OXTOTILPAN

Clave: 16MI2002FD030Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DEACHOTÁN, MUNICIPIO DE COAHUAYANA, MICH.Fecha de Ingreso: 01/10/02

Page 99: gaceta ecológica

30

Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): COAHUAYANAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD INDÍGENA DE ACHOTÁN

Clave: 16MI2002FD031Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES EN EL CONJUNTO PREDIALFRACCIÓN HACIENDA DE HIHUITLÁN Y AGUA BLANCA,MUNICIPIO DE VILLA VICTORIA O CHINICUILA, MICH.Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): CHINICUILAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ALCARAZ MORENO FAUSTINO

Clave: 18NA2002HD049Nombre del Proyecto: PROTECCIÓN MARGINAL COMO OBRAEMERGENTE EN PALMAR DE CUAUTLA EN EL MUNICIPIO DESANTIAGO IXCUINTLA, NAYARITFecha de Ingreso: 09/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SANTIAGO IXCUINTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO PALMAR DE CUAUTLA

Clave: 18NA2002MD055Nombre del Proyecto: MINA LA GUADALUPANAFecha de Ingreso: 25/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JIMÉNEZ RODRÍGUEZ IGNACIO

Clave: 18NA2002PD058Nombre del Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN JAULASFLOTANTES EL JILEÑOFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): TEPICModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EL ÓRGANO, SOC. DE PRODUCCIÓN RURAL DE R.L.

Clave: 18NA2002TD047Nombre del Proyecto: COTO RESIDENCIAL LOS CANTILESFecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SAHAGUN DE LA MORA JUAN MARIO

Clave: 18NA2002TD048Nombre del Proyecto: CONDOMINIOS EL FARO REAL, EN LACALLE HIDALGO, LOTE No. 4, MANZANA 18, EN LA COLONIAEMILIANO ZAPATA, DEL POBLADO DE PUNTA DE MITA,NAYARIT.Fecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MILLESON RUSSEL EARL

Clave: 18NA2002TD050Nombre del Proyecto: PARADOR TURÍSTICO EMBARCADEROCABEZA DE CANOASFecha de Ingreso: 09/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): TUXPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. XXXV AYUNTAMIENTO DE TUXPAN, NAYARIT

Clave: 18NA2002TD052Nombre del Proyecto: HOTEL MAYAN PALACE NUEVOVALLARTA. SUBPROYECTOS ASOCIADOS: DENOMINADOS VILLASITZA, THE MAYAN PALACE GOLF, MAYAN ISLAND GOLF (CONDOMI-NIO BALANCAN), LOTES LOL - TUN, THE GRAND MAYAN GOLF, THEGRAND MAYAN PLAYA, EDIFICIO IQ, EDIFICIO IXCUN.Fecha de Ingreso: 12/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DESARROLLO MARINA VALLARTA S.A. DE C.V

Clave: 18NA2002TD053Nombre del Proyecto: FRACCIONAMIENTO LALIZ GOMTAJPROMOVIDO POR EL C. MAURO ANTONIO GÓMEZ AGUILAR

Page 100: gaceta ecológica

31

Fecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SANTA MARÍA DEL OROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GÓMEZ AGUILAR MAURO

Clave: 18NA2002TD054Nombre del Proyecto: DESARROLLO HOTELERO «PALMAREAL - VILLAS»Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): COMPOSTELAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PARRA GONZÁLEZ JESÚS MARCELINO

Clave: 18NA2002TD056Nombre del Proyecto: ACONDICIONAMIENTO DE LA PLAYAEL BORREGOFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SAN BLASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MUNICIPIO DE SAN BLAS

Clave: 18NA2002TD059Nombre del Proyecto: SOLICITUD DE CONCESIÓN DEZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y CONSTRUCCIÓNDE LOS CONDOMINIOS SUITES VALLARTA PACIFIC, EN ELFRACCIONAMIENTO NÁUTICO Y TURÍSTICO DE NUEVOVALLARTA, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS,NAYARIT.Fecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DESARROLLO INMOBILIARIO PACIFICOVALLARTA S.A. DE C.V

Clave: 18NA2002TD060Nombre del Proyecto: SEGUNDA ETAPA DEL PASEOTURÍSTICO LAGUNA DE SAN PEDROFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: NAYARIT

Municipio (s): SAN PEDRO LAGUNILLASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICODESPACHO DE TURISMO

Clave: 18NA2002VD051Nombre del Proyecto: APERTURA DE CAMINO A PALOMAPRIMERA TRAMO: PALOMA NUEVA REFORMA - PALOMAPRIMERAFecha de Ingreso: 12/09/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): ACAPONETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT

Clave: 19NL2002MD011Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRITURACIÓN PARATRACOTAMSA DE MATERIAL PÉTREO EN EL MUNICIPIO DE LOSRAMONES, NUEVO LEÓNFecha de Ingreso: 09/09/0Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): LOS RAMONESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRANSPORTACIONES Y CONSTRUCCIONESTAMAULIPECOS, S.A. DE C.V

Clave: 20OA2002ED021Nombre del Proyecto: «Introducción de una Red Eléctricade Distribución en las Localidades de Tierra Blanca (Corozal) yla Galerita, Loxicha, Oaxaca»Fecha de Ingreso: 25/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): CANDELARIA LOXICHA, CANDELARIA LOXICHAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AMBROSIO PÉREZ FERMÍN

Clave: 20OA2002ED022Nombre del Proyecto: «Introducción de una Red Eléctricade Distribución en las Localidades de Tierra Blanca (Corozal) yla Galerita, Loxicha, Oaxaca»Fecha de Ingreso: 25/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): CANDELARIA LOXICHA, CANDELARIA LOXICHA

Page 101: gaceta ecológica

32

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: AMBROSIO PÉREZ FERMÍNClave: 20OA2002ED023Nombre del Proyecto: «Introducción de una Red Eléctricade Distribución en las Localidades de Tierra Blanca (Corozal) yla Galerita, Loxicha, Oaxaca»Fecha de Ingreso: 25/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): CANDELARIA LOXICHA, CANDELARIALOXICHAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AMBROSIO PÉREZ FERMÍN

Clave: 20OA2002ED024Nombre del Proyecto: «Introducción de una Red Eléctricade Distribución en las Localidades de Tierra Blanca (Corozal) yla Galerita, Loxicha, Oaxaca»Fecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): CANDELARIA LOXICHA, CANDELARIA LOXICHAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AMBROSIO PÉREZ FERMÍN

Clave: 20OA2002ED025Nombre del Proyecto: «Introducción de una Red Eléctricade Distribución en las Localidades de Tierra Blanca (Corozal) yla Galerita, Loxicha, Oaxaca»Fecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): CANDELARIA LOXICHA, CANDELARIA LOXICHAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AMBROSIO PÉREZ FERMÍN

Clave: 20OA2002PD016Nombre del Proyecto: DESARROLLO ACUÍCOLA OAXACAPACÍFICOFecha de Ingreso: 23/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): UNIÓN HIDALGO, UNIÓN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TÉCNICA INTEGRAL DEL NOROESTE, S.A. DE C.V.

Clave: 20OA2002PD017Nombre del Proyecto: DESARROLLO ACUÍCOLA OAXACAPACÍFICOFecha de Ingreso: 23/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): UNIÓN HIDALGO, UNIÓN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TÉCNICA INTEGRAL DEL NOROESTE, S.A. DE C.V.

Clave: 20OA2002PD018Nombre del Proyecto: DESARROLLO ACUÍCOLA OAXACAPACÍFICOFecha de Ingreso: 23/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): UNIÓN HIDALGO, UNIÓN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TÉCNICA INTEGRAL DEL NOROESTE, S.A. DE C.V.

Clave: 20OA2002PD019Nombre del Proyecto: DESARROLLO ACUÍCOLA OAXACAPACÍFICOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): UNIÓN HIDALGO, UNIÓN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TÉCNICA INTEGRAL DEL NOROESTE, S.A. DE C.V.

Clave: 20OA2002PD020Nombre del Proyecto: DESARROLLO ACUÍCOLA OAXACAPACÍFICOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): UNIÓN HIDALGO, UNIÓN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TÉCNICA INTEGRAL DEL NOROESTE, S.A. DE C.V.

Clave: 20OA2002TD015Nombre del Proyecto: HOTEL BOUTIQUEFecha de Ingreso: 04/09/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SANTA MARÍA HUATULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA TEPEJI, S.A. DE C.V

Page 102: gaceta ecológica

33

Clave: 21PU2002FD025Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE LA MINA DEPIEDRA UBICADA DENTRO DEL PREDIO RUSTICO DENOMINADO«LAS DERRUMBADAS», PROPIEDAD DE LA EMPRESA«TRITURADOS BERRA, S.A. DE C.V.»Fecha de Ingreso: 21/10/0Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): SAN NICOLÁS BUENOS AIRESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRITURADOS BERRA, S.A. DE C.V

Clave: 22QE2002MD016Nombre del Proyecto: COMUNIDAD DE SOMBRERETEFecha de Ingreso: 09/09/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CADEREYTA DE MONTESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MARTÍNEZ RESENDIZ J. SOCORRO TIMOTEO

Clave: 22QE2002MD019Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA REGULARI-ZAR EL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTA-LES A USOS MINEROS EN LA COMUNIDAD AGRARIACHAVARRIAS, DEL MUNICIPIO DE CADEREYTA DEMONTES, QROFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CADEREYTA DE MONTESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD COOPERATIVA MÁRMOLESCHAVARRÍAS S.C. DE R.L.

Clave: 22QE2002MD021Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA REALIZARCAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES A USOSMINEROS EN LA COMUNIDAD AGRARIA EL BANCO DELMUNICIPIO DE CADEREYTA DE MONTES, QROFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CADEREYTA DE MONTESModalidad: MIA PARTICULAR

Promovente: SOCIEDAD COOPERATIVA EL CERRITOALTO, S. C. DE R. L

Clave: 22QE2002MD022Nombre del Proyecto: LA PALMAFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): EL MARQUÉSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GONZÁLEZ MARTELL ABRAHAM

Clave: 23QR2002FD070Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL ENLOS PREDIOS PARTICULARES EL TORITO Y EL NOPAL, MUNICI-PIO DE OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 03/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIOS PARTICULARES EL TORITO Y EL NOPAL

Clave: 23QR2002FD075Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTOPERSISTENTE EN 1400-00-00 HECTÁREAS DE LOSRECURSOS MADERABLES EN EL EJIDO LAGUNA KANA,MUNICIPIO DE F.C.P.Fecha de Ingreso: 11/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO LAGUNA KANA

Clave: 23QR2002FD077Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALEN EL PREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS, MUNICIPIO DEFELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS

Page 103: gaceta ecológica

34

Clave: 23QR2002FD078Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS, MUNICIPIO DE FELIPECARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS

Clave: 23QR2002FD079Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALEN EL PREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS, MUNICIPIODE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR LOS ENCINOS

Clave: 23QR2002FD080Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALEN EL PREDIO RANCHO GRANDE MUNICIPIO DE FELIPECARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s):Modalidad: MIA PARTICULARPromovente PREDIO PARTICULAR RANCHO GRANDE

Clave: 23QR2002FD081Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR EL RETIRO, MUNICIPIO DE OTHON P.BLANCO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s):Modalidad: MIA PARTICULARPromovente PREDIO PARTICULAR EL RETIRO

Clave: 23QR2002FD082Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTOFORESTAL EN EL PREDIO PARTICULAR EL PETIRO,

MUNICIPIO DE OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s):Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR EL PETULEÑO

Clave: 23QR2002FD083Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR EL CHACARA, MUNICIPIO DE SOLIDARI-DAD, QUINTANA ROO.Fecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR EL CHACARA

Clave: 23QR2002FD084Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR SAN JUAN, MUNICIPIO DE FELIPECARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.Fecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR SAN JUAN

Clave: 23QR2002FD085Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTOFORESTAL EN EL EJIDO TOLLOCAN, MUNICIPIO DEOTHON P. BLANCO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO TOLLOCAN

Clave: 23QR2002FD088Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR EL RECUERDO, MUNICIPIO DE OTHON P.BLANCO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROO

Page 104: gaceta ecológica

35

Municipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR EL RECUERDO

Clave: 23QR2002FD089Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR LOS CASCABELES, MUNICIPIO DE FELIPECARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO.Fecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR LOS CASCABELES

Clave: 23QR2002FD092Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTAL EN ELPREDIO PARTICULAR EL PARAÍSO, MUNICIPIO DE FELIPECARRILLO PUERTO, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 15/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): FELIPE CARRILLO PUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PREDIO PARTICULAR EL PARAÍSO

Clave: 23QR2002FD093Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CAMBIO DE UTILIZA-CIÓN DE TERRENOS FORESTALES DE LA COMUNIDADMENONITA SALAMANCA DEL EJIDO BACALAR, MUNICIPIO DEOTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO.Fecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD MENONITAS

Clave: 23QR2002TD071Nombre del Proyecto: CONDOMINIOS PUNTA BONITAFecha de Ingreso: 03/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MOLINA CASARES IGNACIO OCTAVIO PABLO

Clave: 23QR2002TD072Nombre del Proyecto: CLUB DE PLAYA BARRACUDAFecha de Ingreso: 04/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA ALCAZAR, S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD073Nombre del Proyecto: VILLAS PLAYA DEL SECRETOFecha de Ingreso: 05/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SUBIRÁN AGUILAR ARQ.ALBERTO JAVIER

Clave: 23QR2002TD074Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PUENTESCOLGANTES EN LA PARTE POSTERIOR DE LA TERMINALPORTUARIA COSTA MAYA EN MAHAHUAL, QUINTANA ROOFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOCIONES TURÍSTICAS MAHAHUAL, S.A.DE C.V.

Clave: 23QR2002TD076Nombre del Proyecto: DESARROLLO VILLAS ECOTUCANFecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BORREGO DORANTES ARTURO

Clave: 23QR2002TD086Nombre del Proyecto: PLAZA ESMERALDAFecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROPIEDADES ESMERALDA DEL CARIBE, S.A.DE C.V

Page 105: gaceta ecológica

36

Clave: 23QR2002TD087Nombre del Proyecto: PROYECTO ECOTURISTICO PASOLAGRIMASFecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: OPERADORA TURÍSTICA CALABTUN, S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD090Nombre del Proyecto: RESTAURANT PLAYA ISLA ENSUEÑOFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA ISLA ENSUEÑO, S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD091Nombre del Proyecto: CAMPAMENTO ECOTURISTICO DESIAN KA ANFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BOCA PAILA CAMPS, S DE R.L. DE C.V. -

Clave: 23QR2002TD094Nombre del Proyecto: VILLA UNIFAMILIAR PUNTAPETEMPICHFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JIMÉNEZ TAMEZ C. MARIA DEL CARMEN

Clave: 23QR2002TD095Nombre del Proyecto: MODIFICACIÓN DEL CLUB DE PLAYADZUL-HAFecha de Ingreso: 25/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SURO AZCARRAGA JOEL

Clave: 26SO2002HD040Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESFecha de Ingreso: 11/09/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): SAN LUIS RÍO COLORADOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: FIDEICOMISO PARQUE INDUSTRIALINTERNACIONAL

Clave: 26SO2002HD041Nombre del Proyecto: ACUEDUCTO PRESA RODOLFO FÉLIXVALDEZ - PLANTAS POTABILIZADORASFecha de Ingreso: 17/09/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): HERMOSILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AGUA DE HERMOSILLO PARA LOSHERMOSILLENSES

Clave: 26SO2002HD042Nombre del Proyecto: ACUEDUCTO PRESA RODOLFO FÉLIXVALDEZ - PLANTAS POTABILIZADORASFecha de Ingreso: 17/09/02Entidad Federativa SONORA:Municipio (s): HERMOSILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AGUA DE HERMOSILLO PARA LOSHERMOSILLENSES

Clave: 26SO2002MD039Nombre del Proyecto: PROYECTO FENIXFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): VILLA PESQUERÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HOYOS MEDINA FRANCISCO

Clave: 26SO2002MD043Nombre del Proyecto: LAS TINAJASFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): GUAYMAS

Page 106: gaceta ecológica

37

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: FÉLIX LÓPEZ JESÚS

Clave: 26SO2002PD038Nombre del Proyecto: INDUSTRIA DEL CAMARÓN DEL SURDE SONORAFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): SAN IGNACIO RÍO MUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INDUSTRIA DEL CAMARÓN DEL SUR DESONORA, U.S.P.R .DE R.I. -

Clave: 26SO2002PD045Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA FEMENINAFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): SAN IGNACIO RÍO MUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUÍCOLA FEMENINA S.P.R. DE R.I

Clave: 26SO2002TD044Nombre del Proyecto: CENTRO DE USOS MÚLTIPLESCHARLY´S ROCKFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): GUAYMASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PINTO AVELAR JOSÉ RUBÉN

Clave: 27TA2002HD008Nombre del Proyecto: BANCO DE ARENA SALOYAFecha de Ingreso: 09/09/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): NACAJUCAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PERALTA PÉREZ SALVADOR

Clave: 27TA2002HD009Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR BANCO DE ARENA EL MANGOFecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: TABASCO

Municipio (s): NACAJUCAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SANDOVAL CASTILLO JOSÉ EDUARDO

Clave: 28TM2002PD022Nombre del Proyecto: ESTABLECIMIENTO DE EXPLOTACIÓNACUÍCOLA, PRESA VICENTE GUERREROFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): CASASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRODATEC DE TAMAULIPAS, S.P.R. DE R.L

Clave: 28TM2002PD024Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA LA ISLAFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): JIMÉNEZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAVAZOS GUERRA CARLOS IGNACIO

Clave: 28TM2002PD026Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA EL TIRÓN PAREJOSPR DE RL D E C.V., EN LA PRESA «EMILIO PORTES GIL»,XICOTENCATL, TAMAULIPASFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): XICOTENCATLModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EL TIRÓN PAREJO, S. P.R. DE R.L. DE C.V. -XICOTENCATL

Clave: 28TM2002XD023Nombre del Proyecto: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODE UNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEGAS L.P.Fecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): REYNOSAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS IDEAL DE REYNOSA, S.A. DE C.V.

Page 107: gaceta ecológica

38

Clave: 30VE2002HD032Nombre del Proyecto: PROYECTO EJECUTIVO PARA ELSUMINISTRO DE AGUA POTABLE E INDUSTRIAL A LA ZONACONTURBADA DEL RÍO PÁNUCOFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PUEBLO VIEJOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEPUEBLO VIEJO, VER.

Clave: 30VE2002HD033Nombre del Proyecto: REGULARIZACIÓN DE LA CONSTRUC-CIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES EN EL HOTEL PLAYA PARAÍSOFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): BOCA DEL RÍOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HOTEL PLAYA PARAÍSO ,S.A. DE C,V.

Clave: 30VE2002HD035Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA CONGREGACIÓNDE TAMÓS, MUNICIPIO DE PÁNUCO, VER. PERTENECIENTE ALPROGRAMA DE PROTECCIÓN A CENTRO DE POBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE - CNA

Clave: 30VE2002HD036Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA CONGREGACIÓNDEL MORALILLO, DEL MUNICIPIO DE PÁNUCO, VER., PERTENE-CIENTE AL PROGRAMA DE PROTECCIÓN A CENTROS DEPOBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULAR

Promovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE – CNA

Clave: 30VE2002HD037Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LA CIUDAD DEPÁNUCO, VERACRUZ, PERTENECIENTE AL PROGRAMA DEPROTECCIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE - CNA

Clave: 30VE2002TD040Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UN RESTAURAN-TE-BAR A UBICARSE EN EL MUNICIPIO DE TECOLUTLAFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TECOLUTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PONCE VIDAL EFREN

Clave: 30VE2002VD038Nombre del Proyecto: PAVIMENTACIÓN DE LA CARRETERADE SAN ANDRÉS TUXTLA AL EJIDO RUIZ CORTINES, MUNICIPIODE SAM ANDRÉS TUXTLA, VER.Fecha de Ingreso: 23/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): SAN ANDRÉS TUXTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: HONORABLE AYUNTAMIENTO DE SANANDRÉS TUXTLA, VER - H. AYUNTAMIENTO DE SAN ANDRÉSTUXTLA

Clave: 30VE2002VD039Nombre del Proyecto: PUENTE VEHICULAR ESPINAL-ELPALMARFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): ESPINALModalidad: MIA PARTICULAR

Page 108: gaceta ecológica

39

Promovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES DEL ESTADODE VERACRUZ

Clave: 31YU2002TD018Nombre del Proyecto: ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS QUEOFRECE LA EMPRESA TURISMO AVIOMAR S.A. DE C.V. EN LACIÉNEGA DE PROGRESO Y EN LA LAGUNA DE CHELEM, YUCATÁNFecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: PROGRESOMunicipio (s): YUCATÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TURISMO AVIOMAR S.A. DE C.V.

Clave: 32ZA2002MD004Nombre del Proyecto: EXPLOTACIÓN DE LUTITA EN ELBANCO DE MATERIAL DENOMINADO SOTOLFecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: ZACATECASMunicipio (s): PINOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO SOTOLES Y ANEXOS

Clave: 32ZA2002MD005Nombre del Proyecto: EXPLOTACIÓN DE FILITA EN EL BANCODE MATERIAL DENOMINADO BALLENASFecha de Ingreso: 21/10/02Entidad Federativa: ZACATECASMunicipio (s): ZACATECASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MANUFACTURAS VITROMEX S.A. DE C.V.

Clave: 02BC2002G0030Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE SERVICIOS OGASOLINERA ISLA DE CEDROSFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO INTEGRAL CEDROS, S.A. DE C.V

Clave: 02BC2002U0031Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAAMPLIACIÓN DEL BOULEVARD COSTERO DE ENSENADA CON

UNA LONGITUD DE 5.76KM DEL ARROYO EL GALLO HASTA LACALLE WESTMAN, ASÍ COMO EL PUENTE DE EL ARROYO ELGALLOFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JUNTA DE URBANIZACIÓN DEL ESTADO DEBAJA CALIFORNIA -

Clave: 02BC2002V0032Nombre del Proyecto: PUENTE RIO COLORADOFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): MEXICALI, SAN LUIS RÍO COLORADOModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERASFEDERALES

Clave: 02BC2002X0029Nombre del Proyecto: PASO A DESNIVEL DE ACCESO A LATERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN LOCALIZA-DO EN EL KM 16 CARRETERA CUATRO CARRILES MEXICALI-TIJUANA, EN MEXICALI, B.C.Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): MEXICALIModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX REFINACIÓN

Clave: 03BS2002G0008Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓNDESCARGA DE BUQUE TANQUE GASERO Y PLANTA DEALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO PARA GAS L.P. DENTRO DELRECINTO PORTUARIO DE PICHILINGUE, KM 19 CARRETERA LAPAZ PICHILINGUE, MPIO DE LA PAZ, B.C.S.Fecha de Ingreso: 12/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA REGIONALPromovente: CALIGAS S.A. DE C.V

Page 109: gaceta ecológica

40

Clave: 03BS2002T0011Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE 3 DE LAMARINA EN LA PRIMERA DARSENA DEL PUERTO DE CABO SANLUCAS, B.C.S.Fecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DEEMBARCACIONES, PASEOS Y DEPORTES ACUÁTICOS DEBCS

Clave: 03BS2002T0012Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE 2 DE LAMARINA EN LA PRIMERA DARSENA DEL PUERTO DE CABO SANLUCAS, B.C.SFecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LOS CABOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ASOCIACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOSTURÍSTICOS DE B.C.S., A.C.

Clave: 05CO2002G0014Nombre del Proyecto: REPARACIÓN DE GASODUCTOINTERNACIONAL I EAGLE PASS TEX., PIEDRAS NEGRAS,COAHUILAFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PIEDRAS NEGRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS S.A. DE C.V.

Clave: 05CO2002G0015Nombre del Proyecto: GASODUCTO INTERNACIONAL IIEAGLE PASS TEX., PIEDRAS NEGRAS COAHUILAFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PIEDRAS NEGRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS S.A. DE C.V.

Clave: 05CO2002H0016Nombre del Proyecto: PLANTA TRATADORA DE AGUARESIDUALFecha de Ingreso: 21/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PARRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FABRICA LA ESTRELLA, S.A DE C.V

Clave: 05CO2002I0013Nombre del Proyecto: FOOT PRINT 2002Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): TORREÓNModalidad: MIA REGIONALPromovente: ENERTEC MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.

Clave: 05CO2002T0012Nombre del Proyecto: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE«SAN RAMÓN»Fecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): ARTEAGAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: VALDÉS CEPEDA ING. CARLOS GERARDO

Clave: 07CH2002ID022Nombre del Proyecto: PLANTA INTEGRAL DE TRATAMIENTOSANITARIOFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): BERRIOZABALModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MULTISERVICIOS ECOLÓGICOS DEL SURESTE,S.A. DE C.V

Clave: 07CH2002P0008Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE BORDERIA RUSTICAEN LA LAGUNA BUENAVISTA, DEL SISTEMA LAGUNARIOCARRETAS-PEREYRA, MPIO. DE PIJIJIAPAN, CHIAPASFecha de Ingreso: 04/09/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): PIJIJIAPAN

Page 110: gaceta ecológica

41

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: LÓPEZ CAMPERO LEONCIO

Clave: 07CH2002T0011Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, PARA LA PROLONGACIÓNDE LOS ROMPEOLAS, PROTECCIÓN DE LAS PLAYAS ORIENTE YPONIENTE Y PARA EL DRAGADO EN PUERTO MADERO, CHIAPAS.Fecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): TAPACHULAModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINAMERCANTE

Clave: 07CH2002V0010Nombre del Proyecto: CARRETERA ARRIAGAOCOZOCUAUTLAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): ARRIAGAModalidad: MIA REGIONALPromovente: S.C.T. DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERASFEDERALES - S.C.T. (ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA)

Clave: 08CI2002E0004Nombre del Proyecto: LAGUNA DE EVAPORACIÓN PARA LACT CHIHUAHUA IIIFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRANSALTA CHIHUAHUA, S.A. DE C.V.

Clave: 10DU2002G0002Nombre del Proyecto: INTERGAS DEL NORTE S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 24/09/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): GUADALUPE VICTORIAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INTERGAS DEL NORTE S.A. DE C.V. - INTERGAS

Clave: 10DU2002VD008Nombre del Proyecto: PROYECTO DE RECTIFICACIÓN DETRAZO Y TERRACERÍAS PARA SU POSTERIOR PAVIMENTACIÓNDEL CAMINO «LOS HERRERA - TOPIA», MUNICIPIO DECANELAS, DGO., TRAMO DEL KM 151+ 920 AL KM 170+000Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): CANELASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRASPUBLICAS DEL ESTADO

Clave: 11GU2002H0008Nombre del Proyecto: PRESA DE CONTROL DE AVENIDASORTEGA, GTO.Fecha de Ingreso: 11/09/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): IRAPUATO, SALAMANCAModalidad: MIA REGIONALPromovente: GERENCIA ESTATAL EN GUANAJUATO COMISIÓNNACIONAL DEL AGUA - CNA

Clave: 12GE2002HD031Nombre del Proyecto: PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTODE AGUAS RESIDUALESFecha de Ingreso: 10/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): IGUALA DE LA INDEPENDENCIAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ODIS ASVERSA, S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002HD043Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA -

Clave: 12GE2002T0008Nombre del Proyecto: PORTOMAR II

Page 111: gaceta ecológica

42

Fecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUMAR S.A. DE C.V

Clave: 12GE2002T0010Nombre del Proyecto: CONJUNTO RESIDENCIAL MARALAGOIXTAPAFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CABI IXTAPA S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002V0009Nombre del Proyecto: ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL KM15+000 AL KM 26+000 DEL CAMINO TLAPA-METLATONOCFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): TLAPA DE COMONFORTModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: CENTRO SCT GUERRERO -

Clave: 13HI2002FD011Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNCENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTO REGIONAL.Fecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): SINGUILUCANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA Y DESARROLLADORA MEXICANA,S.A. DE C.V. -

Clave: 13HI2002FD012Nombre del Proyecto: FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE YTURÍSTICO «EL OYAMEL»Fecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): MINERAL DEL CHICOModalidad: MIA REGIONALPromovente: TOVAR GÓMEZ MARCIAL ALFREDO

Clave: 13HI2002G0011Nombre del Proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): ATITALAQUIAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA DE COMBUSTIBLES MEXICA-NOS S.A. DE C.V. - DISTRIBUIDORA DE COMBUSTIBLESMEXICANOS

Clave: 13HI2002M0012Nombre del Proyecto: COMPAÑÍA MINERA YBENEFICIADORA PURÍSIMA, S DE R.L.Fecha de Ingreso: 27/09/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): ZIMAPÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA MINERA Y BENEFICIADORAPURÍSIMA, S DE R.L.

Clave: 14JA2002G0005Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UN LPG DUCTODE 6 PULGADAS DE DIAM POR 1200 MTS DE LONGITUD, DESDELA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEPGPB DE ZAPOPAN, JALISCO HASTA LA PLANTA DE ALMACENA-MIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO MULTIGAS, DE SANJUAN DE OCOTANFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO ZETA PLANTA MULTIGAS S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002PD023Nombre del Proyecto: LABORATORIO PARA PRODUCCIÓN DEPOSTLARVAS DE CAMARÓN Y LANGOSTINO CON CAPACIDADDE 8,000,000 DE POSTLARVAS/CORRIDA EN EL MPIO DETOMATLAN, JAL.Fecha de Ingreso: 10/09/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TOMATLÁN

Page 112: gaceta ecológica

43

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE FINANZAS

Clave: 15EM2002E0031Nombre del Proyecto: PROYECTO INTEGRAL DE CONSTRUC-CIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ENCAPSULADA EN SF6 DE400/230KV. LAGO Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE400KV CHAPINGO-LAGO Y DE 230 KV. LAGO MADEROFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEXCOCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

Clave: 15EM2002F0036Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO DENOMINA-DO SAN LUCAS TOTOLMALOYAFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ACULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002F0037Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO DENOMINA-DO VGE-603Fecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VILLA GUERREROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002F0038Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICO DENOMINA-DO SAN FELIPE SANTIAGOFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VILLA DE ALLENDEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002FD022Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONESPARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ÁREA DE RESERVANATURAL PARTICULARFecha de Ingreso: 06/09/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VALLE DE BRAVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FRANCO SOL WALDEMAR

Clave: 15EM2002G0029Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GASL.P. PROPIEDAD DE SONIGAS S.A. DE C.V. PROYECTADA PARAUNA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO TOTAL DE 500,000LITROSFecha de Ingreso: 20/09/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ATLACOMULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SONIGAS S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002G0034Nombre del Proyecto: ECOLOGAS CARBURACIÓN S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 17/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TLALNEPANTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ECOLOGAS CARBURACIÓN S.A. DE C.V

Clave: 15EM2002I0028Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CENTRO DE TRABAJO «VILLA NICOLASROMERO» MPIO. DE VILLA NICOLAS ROMERO EN EL EDO. DEMÉXICOFecha de Ingreso: 02/09/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES,S.A. DE C.V. (CTBR) - COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENESRAÍCES

Page 113: gaceta ecológica

44

Clave: 15EM2002I0030Nombre del Proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO DEQUÍMICOS OXYMEX, S.A DE C.V.Fecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: OXYMEX, S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002I0032Nombre del Proyecto: ENVASES EL TRAFICO S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENVASES EL TRAFICO S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002I0039Nombre del Proyecto: OPERACIÓN DE UNA PLANTA DEFABRICACIÓN DE TELAS PLÁSTICASFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PLÁSTICOS PLYMOUTH DE MÉXICO, S.A. DE V.

Clave: 15EM2002V0035Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LOS CARRILES DEREBASE EN LA CARRETERA TOLUCA- CD. ALTAMIRANO, TRAMO:TOLUCA-E.C. A VALLE DE BRAVOFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ZINACANTEPECModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES

Clave: 16MI2002G0013Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): CUITZEO

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS DEL LAGO DE CUITZEO, S.A. DE C.V

Clave: 17MO2002G0003Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTACIÓN DESERVICIO PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES PÚBLICOS YPRIVADOSFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: MORELOSMunicipio (s): HUITZILACModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CORTES SANJINEZ JOSÉ JUAN

Clave: 19NL2002E0015Nombre del Proyecto: MODALIDAD PARTICULAR DE LAOPERACIÓN EN HORARIO DE 12 UNIDADES DE GENERACIÓN DEENERGÍA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA DE 2000 KX C/U COMOPARTE DE UN PROYECTO DE AHORRO DE ENERGÍA DEIMPULSORA MEXICANA DE ENERGÍA, S.A. DE C.V. EN APODACA,NUEVO LEÓNFecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): APODACAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: IMPULSORA MEXICANA DE ENERGÍA, S.A. DEC.V

Clave: 19NL2002H0016Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE PLANTA DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): GARCÍAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS,S.A. DE C.V

Clave: 19NL2002I0018Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DEPLANTA PARA LA EMPRESA REACCIONES QUÍMICAS S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINA

Page 114: gaceta ecológica

45

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: REFACCIONES QUÍMICAS, S.A. DE C.V

Clave: 19NL2002I0020Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE PLANTA PARAFABRICAR RESINAS SINTÉTICAS Y GELCOAT PARA LA EMPRESAREACCIONES QUÍMICAS S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: REFACCIONES QUÍMICAS, S.A. DE C.V

Clave: 19NL2002T0017Nombre del Proyecto: ACADEMIA DE TIRO DEPORTIVO DEMONTERREYFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CLUB DEPORTIVO DE CAZADORESMONTERREY S.C.

Clave: 20OA2002V0003Nombre del Proyecto: CARRETERA OAXACA-ISTMO DETEHUANTEPEC TRAMO OAXACA-MITLAFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SAN PABLO VILLA DE MITLA, SANTIAGOMATATLANModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT

Clave: 21PU2002G0005Nombre del Proyecto: GON GAS DE ZACATLAN S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): ZACATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GON GAS DE ZACATLAN, S.A. DE C.V

Clave: 21PU2002ID024Nombre del Proyecto: CENTRO INTEGRAL DE APROVECHA-MIENTO Y CONTROL DE RESIDUOSFecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): TECALI DE HERRERAModalidad: MIA REGIONALPromovente: PROECOLOGIA, S.A DE C.V

Clave: 21PU2002MD022Nombre del Proyecto: EXTRACCIÓN EN MINA Y LAVADERODE FELDESPATOFecha de Ingreso: 03/09/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): ZACATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CABRERA ISLAS HECTOR

Clave: 21PU2002MD023Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXTRACCIÓN YLAVADO DE FELDESPATOFecha de Ingreso: 13/09/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): ZACATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ESPINOSA CARRILLO RENE

Clave: 22QE2002V0003Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DELENTRONQUE A DESNIVEL CELAYA LIBRE LOCALIZADO EN ELLIBRAMIENTO SURPONIENTE DE QUERÉTARO, EN ELESTADO DE QUERÉTARO DE ARTEAGAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CORREGIDORAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SCT- DIRECCIÓN GENERAL DECARRETERAS FEDERALES

Clave: 23QR2002T0010Nombre del Proyecto: CONJUNTO RESIDENCIAL MARALAGOII CANCÚN

Page 115: gaceta ecológica

46

Fecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DESARROLLOS INMOBILIARIOS MAR Y TIERRAS.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002T0011Nombre del Proyecto: CLUB RECREATIVO Y DE PLAYAPALANCARFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA DE PARQUES ACUÁTICOS,S.A. DE C.V.

Clave: 24SL2002G0005Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEUNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DEGAS LP Y UNA ESTACIÓN DE CARBURACIÓN DE GAS LP PARACARBURACIÓN EN PLANTA DE ALMACENAMIENTO, CARRETERA57 SLP-MATEHUALA KM 13+000, SOLEDAD GRACIANOSÁNCHEZ, S.L.P.Fecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: SAN LUIS POTOSÍMunicipio (s): SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JEBLA S.A. DE C.V

Clave: 25SI2002T0003Nombre del Proyecto: DESARROLLO TURISTICO NUEVOALTATAFecha de Ingreso: 30/09/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): NAVOLATOModalidad: MIA REGIONALPromovente: DESARROLLO NUEVO ALTATA, S.A. DE C.V.

Clave: 26SO2002E0005Nombre del Proyecto: 23 CC MEXICALI II EN LA MODALIDAD«PRODUCTOR EXTERNO DE ENERGÍA» (PEE)Fecha de Ingreso: 10/10/02

Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): SAN LUIS RÍO COLORADOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Clave: 27TA2002X0019Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE OLEO GASODUC-TO 6 PULGADAS DEL POZO CHUNEL NO.1 A BATERÍA VERNETFecha de Ingreso: 26/09/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): MACUSPANAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN -TRAMPA MISTERIO I

Clave: 28TM2002H0012Nombre del Proyecto: PROLONGACIÓN DE 200 MTS DE LATUBERÍA DE 24 PULGADAS DE DIÁMETRO DE DESCARGA DE AGUATRATADA EN MAR ABIERTO PROVENIENTE DE PETROCEL, S.A.Fecha de Ingreso: 05/09/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PETROCEL, S.A.

Clave: 28TM2002HD025Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL MURO DECONTENCIÓN EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL ESTERO, ELCAMALOTE, EN LOS MUNICIPIO DE ALTAMIRA, TAMPS., YPANUCO VERACRUZ.Fecha de Ingreso: 15/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRA, PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE

Clave: 28TM2002P0013Nombre del Proyecto: REMOLCADORES Y PESQUEROS LAPALMA S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 19/09/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALDAMA

Page 116: gaceta ecológica

47

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: REMOLCADORES Y PESQUEROS LA PALMA S.A.DE C.V.

Clave: 28TM2002V0014Nombre del Proyecto: FASE II Y ZONA DE ABASTO ENSÁNCHEZFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): NUEVO LAREDOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TFM,S.A. DE C.V.

Clave: 28TM2002X0015Nombre del Proyecto: ESTUDIO SÍSMICO TRIDIMENSIONALTAMAULIPAS CONSTITUCIONESFecha de Ingreso: 25/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): CIUDAD MADERO, TAMPICOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Clave: 28TM2002X0016Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DEL POLIDUCTO DE 12"DIÁMETRO NOMINAL, CADEREYTA - REYNOSA - MATAMOROS,EN EL TRAMO TERMINAL DE MATAMOROS - FRONTERA DEEE..UU. DE 10" DIÁMETRO NOMINAL, POR 17KM.Fecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): MATAMOROSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX REFINACIÓN

Clave: 29TX2002GD001Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE ALMACENAMIENTOFIJO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 11/09/02Entidad Federativa: TLAXCALAMunicipio (s):Modalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: GAS CYSTAL, S.A. DE C.V. - GAS CRYSTAL,S.A. DE C.V.

Clave: 30VE2002H0025Nombre del Proyecto: SISTEMA MÚLTIPLE DE AGUAPOTABLE «EL GALLEGO»Fecha de Ingreso: 17/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): IXHUATLAN DEL CAFÉModalidad: MIA REGIONALPromovente: MUNICIPIO DE CORDOBA

Clave: 30VE2002P0027Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE UNA GRANJAACUÍCOLA EN EL EJIDO ANTONIO ECHEGARAY, MUNICIPIO DETAMIAHUA, VERACRUZFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TAMIAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PESCADORES DEL RÍO REMOLINO, SOCIEDADCOOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA -

Clave: 30VE2002P0028Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE UNA GRANJAACUÍCOLA EN EL EJIDO ANTONIO ECHEGARAY, MUNICIPIO DETAMIAHUA, VERACRUZFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TAMIAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: UNIÓN DE PESCADORES DE ALTO DEL HIGO, S.C. DE R.L.

Clave: 30VE2002V0023Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN URBANA DECOATZACOALCOS, ESTADO DE VERACRUZ-LLAVEFecha de Ingreso: 25/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): COATZACOALCOSModalidad: MIA REGIONALPromovente: PORFIRIO AMADOR SERRANO

Clave: 30VE2002V0026Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE CABLE DE FIBRAÓPTICA OZULUAMA-TAMPICO-EBANOFecha de Ingreso: 29/10/02

Page 117: gaceta ecológica

48

Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): ÉBANO, TAMPICO, OZULUAMAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: AVANTEL, S.A. -

Clave: 30VE2002X0024Nombre del Proyecto: PERFORACIÓN DE POZOEXPLORATORIO MARINO LANKAHUASA DL2, ACTIVO DEEXPLORACIÓN MISANTLA GOLFO DE MÉXICOFecha de Ingreso: 27/09/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): VEGA DE ALATORREModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, SUBDIR.REGIÓN NORTE ACTIVO DE EXPL. MISANTLA - PEMEX E.P

Clave: 31YU2002E0001Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN (L.T.)VALLADOLID ENTRONQUE NIZUC - PLAYA DEL CARMENFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): BENITO JUÁREZ, LÁZARO CÁRDENAS, CHEMAX,VALLADOLIDModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.

Clave: 32ZA2002H0002Nombre del Proyecto: PRESA DE ALMACENAMIENTOMORALEÑOS, ZACATECASFecha de Ingreso: 27/09/02Entidad Federativa: ZACATECASMunicipio (s): HUANUSCOModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAESTATAL EN ZACATECAS - CNA

Page 118: gaceta ecológica

D E L A G U A E N M É X I C O Y E L M U N D O

D C U E N C A S Y Á R E A S N A T U R A L E S P R O T E G I D A S

D C A M B I O D E C O B E R T U R A V E G E T A L Y U S O D E LS U E L O E N C U I T Z E O

I N E - S E M A R N A T M É X I C O

N Ú M E R O 6 4 • M É X I C O • 2 0 0 2 • $ 4 2

gace

ta e

coló

gica

IN

E-

SE

MA

RN

AT

M

ÉX

IC

O

M.

64

DD

D R Í O S . L U N A L E O P O L D