gaceta ambiental

31
LA REPUBLICA DE VENEZUELA C aracas, vie rnes 24 de novie1ubre de 1995 Nº 5.010 Extra ordinari o SUMARIO Presiden ci a de la República Decreto 0 668, mediante el cual se dicta el Plan de Ordenamiento y Re- glamento de Uso del Parque Nacional Henri Pittier.- (Se reimprime por error material).- Decreto 867, mediante el cual se dicta e! Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Nacional Hidráu- lica Aguas Calientes. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA REPUBUCA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA Número 350 RESOLUCI ON 24 de noviembre de 1995 185° y 136º Por instruccion es del ciudadano Presidente de la República. en ejercicio de la at ribución conferida en el ordinal 12º del artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Cen tral , en concordancia con el artículo 84 de la Ley Orgánica de Administrativos,. se procede a la corrección del Dec reto 668 de fecha 1 O de mayo de 1995, mediante el cual se dicta el Plan de Ordenami ento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Henry Pittier, publicado en la Gaceta 4.905 Extraordinario de fecha de mayo de 1 995 , toda vez que se incurrió en error 11).31erial al omitirse el TITULO 111 correspondiente al REGLAMENTO DE USO. l·.n co ns(; c uc::ncia, a una nut'.va publi cac ión del mencionado üccre:o. incluyendo las respectivas correcciones. Comuníquese y publí quese. Por el Ejecut ivo Nacional ANDRES CALDERA PI ETRJ Ministro Decreto Nº 668 1 O de mayo de 1995 RA FAEL CALDE RA Pres idente de la Re pública De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 17 y 35 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, en concordancia' con lo establecido en el Decreto Nº 276 de fecha 07de junio de 1989, publicado en la Gaceta Oficial de la Repúbli ca de Venezuela Nº 4. l 06 Extraordinario de fecha 09 de junio de 1989, contentivo del Reg lamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, en Consejo de Ministros, DEC RETA el siguiente PLAN DE ORD ENAMIENTO Y DE USO D EL PARQUE NAC IONAL HENRI PITI' IE R TITULO 1 DI SP OS ICI ONES GENE RAL ES Artí culo 1 º: Este Decreto tiene por objeto establecer las di rectrices, políticas y li neamientos que conforman el Plan de Ordenamiento del Parque Nacional Henri Pittier, creado mediante Decreto sin' número publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela 19. 188 de de fecha 13 de febrero de 1 937 y modificado mediante Resolución Nº RNR-2 36 de fecha 02 de octubre de 1958 publicada en la Gaceta Oficial 25. 775 de fecha 02 de octubre de 19 58, así como los criterios para asignar los la zonificación de los mismos y las normas que regirán tales usos y regularán la ejecución de las actividades que puedan ser realizadas, tanto por el sector público com¿ por el privado. Ar tíc ulo 2º: La administración y mane jo del Parque Nacional Henri Pittier. estará a cargo del lnstituto Nacional de Pargues (INP ARQUES ), conforme a lo establecido en el Reglament9 Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territori o

Upload: jose-de-gouveia

Post on 18-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gaceta Ambiental

TRANSCRIPT

LAREPUBLICADEVENEZUELA Caracas,viernes24denovie1ubrede1995 N5.010Extraordinario SUMARIO Presidenci adelaRepblica Decreto 0 668,mediante el cual se dicta elPlan de Ordenamiento yRe-glamento de Uso del Parque Nacional Henri Pittier.- (Se reimprime por error material).- DecretoN867,mediante elcualse dicta e!Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso dela ReservaNacionalHidru-licaAguasCalientes. PRESIDENCIADE LAREPUBLICA REPUBUCA DE VENEZUELA MINISTERIODELASECRETARIADELA PRESIDENCIA Nmero350 RESOLUCI ON 24de noviembre de1995 185 y136 Porinstrucciones delciudadano Presidente de laRepblica. en ejercicio de la at ribucinconferida en elordinal12 delartculo39 de la LeyOrgnica de la AdministracinCentral ,enconcordanciaconelartculo84delaLey Orgnicade Administrativos,. seprocedealacorreccindel DecretoN668defecha1O demayode1995,medianteelcualsedicta el PlandeOrdenamientoyReglamentodeUsodelParqueNacionalHenry Pittier, publicadoenla Gaceta N 4.905 Extraordinario de fecha de mayode1995,todavezqueseincurrienerror11).31erialalomitirseel TITULO 111correspondiente alREGLAMENTO DE USO. l.ncons(;cuc::ncia, aunanut'.vapublicacindelmencionado ccre:o. incluyendolasrespectivas correcciones. Comunqueseypublquese. Por elEjecutivo Nacional ANDRES CALDERA PIETRJ Ministro Decreto N 6681O de mayo de1995 RAFAEL CALDERA Presidente de laRepblica De conformidad con lo dispuesto en los artculos6,17 y 35de la Ley Orgnica paralaOrdenacin del Territorio,en concordancia' conloestablecidoenel Decreto N 276defecha07de junio de 1989,publicadoenlaGacetaOficialdelaRepblicade Venezuela N 4. l 06 Extraordinario de fecha 09 de junio de1989, contentivodelReglamentoParcialdelaLeyOrgnicaparala OrdenacindelTerritorio,sobreAdministracinyManejode ParquesNacionalesyMonumentosNaturales,enConsejode Ministros, DECRETA el siguiente PLAN DE ORDENAMI ENTOYDEUSO DEL PARQUE NACIONAL HENRI PITI'IER TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Ar tculo1:EsteDecretotieneporobjetoestablecerlas di rectrices,polticasylineamientosqueconformanelPlande OrdenamientodelParqueNacionalHenriPittier,creado medianteDecretosin' nmeropublicadoen laGacetaOficialde laRepblica deVenezuelaN19. 188dedefecha13defebrero de1937ymodificadomedianteResolucinNRNR-236de fecha02deoctubrede1958publicadaenlaGacetaOfi cialN 25. 775defecha02deoctubrede1958,ascomoloscriterios para asignar losla zonificacin delosmismos ylasnormas que regirn tales usos yregularn la ejecucin delas actividades quepuedanserrealizadas,tantoporelsectorpblicocom por elprivado. Artculo2:LaadministracinymanejodelParqueNacional HenriPittier. estaracargodellnstitutoNacionaldePargues (INP ARQUES),conformealoestablecidoenelReglament9 ParcialdelaLeyOrgnicaparalaOrdenacindelTerritorio 2 GACETAOFICIALDELAREPUBUCADEVENEZUELA N5.010Extraordinario sobreAdministracinyManejodeParquesNacionalesy MonumentosNaturales, con las particularidades que se estipulan en este Decreto. PargrafoUnico:ElcontroldelPlandeOrdenamientodel ParqueNacionalcorrespondealDirectorGeneralSectorialde ParquesNacionalesdelInstitutoNacionaldeParques (INP ARQUES),quienotorgarlasaprobacioneso autorizacionesqueconformealaLeyOrgnicaparala OrdenacindelTerritorioserequieranparatomardecisioneso realizaractividades,segnseaelcaso,queinvolucrenla ocupacindelParque Nacional olautilizacindeaJguno de sus recursosnaturales,pudiendodelegartalcontrolenelDirector Regional correspondiente. Artculo3:LaadministracinymanejodelParqueNacional tendrcomoobjetivolaproteccinyconservacindelos recursosnaturalesrenovablesy'delequilibrioecolgico,en beneficiodelinterscolectivodelasgeneracionesactualesy futuras.Como objetivo secundario se tender aproporcionar ala colectividadfacilidadesparalaeducacin,investigacin, recreacin y turismo en forma-ordenada y dentro de la poltica de conservacin.defensa ymejoramientodelambiente,respetando laspotencialidadesyrestriccionespropiascadaunodelos espacios que conforman el Parque Nacional. TITULO 11 DEL PLAN DE ORDENAMIENTO CAPITULO 1 DE LOS OBJETIVOS DEL PARQUE NACIONAL Artculo 4:El objetivofundamentaldelParque NacionalHenri Pittierespreservaryconservarmuestrasrelevantesy representativasdelosecosistemasypaisajesdemontaadela porcincentraldela .Serrana delLitoraldelaCordilleradela Costa,medianteelcumplimientodelossiguientesobjetivos especficos: 1.Censervar muestras representativas de losecosistemas de sub-pramos,selva nublada, selvasemidecdua,selva decdua,selva degalera,cardonal-espinar,estuariosyambientesmarino-costeros. 2.Conservarlabiodiversidadyelequilibrioecolgico, garantizandolacontinuidadlosprocesosevolutivos,las migracionesde animalesyelnormalflujodemateriayenerga entre los ecosistemas en l contenidos. 3.Proteger losrasgos geomorfolgicos naturales presentesen el ambientemontaosodelaCordilleradelaCosta,como representacin genuina dela evolucin de los mismos. 4.Preservarlaselvanublada,unodelosecosistemasdemayor diversidadbiolgica en el planeta cual debido asu fragilidad, es susceptible de ser degradado por influencia antrpica.. 5.Protegerloshbitatsde defloraofaunaencWmicas, raras, vulnerables o en peligro de extincin. 6. Conservar el reservorio gentico si lvestre. ,. 7.Conservarlossitios,objetosyestructurasdenuestro patrimoni6histrico-cultural,enparticularlosrasgos arqtlitectnicos ylasreas arqueolgicas existentes en elParque Nacional ,ascomocualquier otramanifestacindelatradicin culturalde la regin. 8. Conservar los paisajes naturaJes,genuinos representantes de la reginmontaosa delcentro delpas. 9.Controlarlaerosinylageneracindesedimentosafind( protegerinversionesenreasubicadasfueradelParque Nacional. 1O.Conservarsuscuencashidrogrficas,ascomolacantidad, calidad yregularidad de sus aguas. 1 l .Recuperarreas,ecosistemasorecursosnaturalesy culturales degradados. 12.Proporcionarcondicionesnaturalesptimasparael desarrollo de investigaciones cientficas. 13. Brindar medios y oportunidades para la educacin en general y para la educacin ambiental en particular, afinde desarrollar e incrementar la conciencia conservacionista de la poblacin. 14.Proporcionaralacolectividadoportunidadesparala recreacinyelturismonaturalista,atravsdelfomentode actividadesrecreativasacordesconelmantenimientodelas condiciones naturales del Parque Nacional. CAPITULO ll DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN Artculo5:ElobjetivodelPlandeOrdenamientodelParque NacionalHenriPittierespresentarlineamientosydirectrices paralaordenacinyelequilibr:adodelParqueNacional, orientadoshaciaeldesarrollogradualdelParqueorientados haciaelcumplimientodelosobjetivosde - sucreacin, garantizandolaconservacindelosrecursosnaturalesy culturalesallcontenidos,atravsdelazonificacinysu reglamentacin. ArtculoElPlan de Ordenamiento se desarrolla a travs de la instrumentacin de programas demanejo formulados de acuerdo aloslineamientosdelaDireccinGeneralSectorialdeParques Nacionalesyalas _particularidadesdelParque,atendiendoalas directrices para su conservacin y desarrollo integral con miras a garantizarlaproteccin, educacin,recreaciny turismo ambientalmente concebidos. CAPITULO lll DE LAS DIRECTRICES PARA LA PROTECCION Y DESARROLLO INTEGRAL Articulo7:LaproteccinintegraldelParqueNacionalse cumplirdentrodelapolticadedefensay mejoramientodelambienteydelosrecursosnaturales,como objetivodelmsaltonivelyestarsujetaalassiguientes directrices: N5.010Extraordir.:l rstr.neg1:ispar:isulogro.estim:icionesdelosrecursos econom1cosyperson:llrequeridosycronogramadeejecucin. IL)do10cu.11debeestarrl'faidoentrminoscuant ificablesy e,3\ uables. Artculo17:Losprogramasqueconllevanlarealizacin.de act ividadespropiasalmantenimientodelasoberananacional, estarnacargodelMi ni steriodelaDefensaylosconcernientes abintegridadfsicadelosvi sitantesyordenpblico,estarna cargodebGuardiaNacionalydefuncionariosdelParque >! :icional HenriPitt ier. Paragr:ifoPrimero:Losprogramasaloscuales -serefiereeste debernelaborarseenfuncindelasdirectricesy lineamientosgeneralesestablecidosparalaconservacin, defensaymej oramientodelosrecursosnaturalesdelParque ,ac1onal.pre\'i aopinindelInstitutoNacionalde Parques (l '.\PARQUES). CAPITULOVII DELA SEALIZACION Artculo18:Elsistemadesealizacinaserutilizadoenel ParqueNaci onalyenespecialsudiseogrfico,deberser aprobadoporfaDireccinGeneralSectorialdeParques ,:.icionales delInstituto NacionaldeParques (fNPARQUES).En todocasosedebernut il izarmaterialesdetiporsticoy cnsonosconelambiente.Losmensajesdebernserdirectos, sencil los.visiblesydetipqinstitucional,dirigidosa promocionar los valores.Yel buen usodelParque Nacional. Artculo19:DentrolaZonadeUsoPoblacionalAutctono podrpermitirselapromoci nyofertadebienesyservicios privadoslocales,atravsdeavisosajustadosalsistemareferido enelart culoanterior.EnestazonaelInstitutoNacionalde Parques(lNPARQUES),debercolocarademssealamientos enloscualesindiqueelusoalqueestdestinadadichazonay lasacti vidadespermitidasconformealoestipuladoeneste Decreto. CAPITULO VIII DELOS SERVICIOS ALPUBLICO DENTRO DEL PARQUE Artculo20:Losserviciosquedebanprestarsealosusuarios paraunamej orutilizacindelParqueNacional,dentrode tos objeti vosdesucreacinydeacuerdoaloestablecidoeneste Decreto.sonaquellosvi nculadosalosusosasignadosyalas actividadespermitidas,entreellos:apoyoalainvestigacin cientfica,apoyoalaeducacin,apoyoalarecreacinyal turismotalescomo:posadastursticas,instalacionespara acampar,expendiosdealimentos.serviciosdeguase . intrpretes. Artculo21:Losserv1c1osparaelpblicopodrnser administradosdirectamentepor elInstituto NacionaldeParques (INPARQUES) obajo elrgimende autorizaciones y contratos. CAPITULO lX DEL REGIMEN DE EXPROPIACION Artculo22:Laexpropiac1ondeterrenosybienhechuriasde pr9piedadprivada,ubicadosdentrodelParqueNacional,slo procedercuandosecumplanlosextremosestablecidosenla LeyOrgnicaparalaOrdenacindelTerritorio,esdecir,que comoconsecuenciadelazonificacinestablecidaenelpresente Plan.sedesnaturaliceelderecho de propiedadyseproduzcaun daocierto,efectivo,individualizado,actual ,tcnicay econmicamente cuantificable. Artculo23:Todoslosbienesdepropiedadousoprivado, legalmenteamparados,ubicadosdentro delasreaszonificadas 'comoZonadeRecreacin,Zonade Servicios,ZonaPrimiva, Zona de ProteccinIntegral y Zona deRecuperacinNaturalque estndedicadosausosoactividadesincompatibleslos asignadosopermitidosen esteDecreto,debernajustarsealas regulacionesaquestablecidas.Siellonofuereposible,se procederala adquisicin oexpropiacindentrodeun plazono mayordecinco(5)aos,contadosapartirdelafechade publicacin de este Decreto. CAPITULO X DELAS BASES ECONOMICAS DEL PLAN Artculo 24:ElEjecutivo Nacional proveer recursos alInstituto Nacionalde Parques(INP ARQUES)paraelmanejodelParque NacionalHenriPittier que contemplelosgastosdeinversin,de mantenimientoydepersonalnecesariosparacumplirconlos .requerimientos yprevisiones de este Plan. GACETAOFICIALLAHI:;PUBLJCA01::VBNI:;ZUI:;LA N" 5.010Extraoru111ario Artculo25:LosrecursoseconmicosquegenereelParque Nacionala travs dela prestacin de servicios ylas concesiones, serndirigidosprioritariamentehacialainstrumentacindelos programas de manejo y proteccin delpropio Parque Nacional. Artculo26:Losorganismos empresasdelEstadoy dems entes decarcter pblico nacionaly regional, as como las personaseinstitucionesprivadasqueposeaninstalacioneso realicenactividadesdentrodelParqueNacional ,debern contribuir coneladecuadomanejoyconservacindelmismo,a travsdelasuscripcindeconveniosconelInstitutoNacional. deParques ( INPARQUES). CAPITULO XI DELAINFLUENCIA NACIONAL YREGIONAL Artculo 27:Dentro delproceso de Ordenacin del Territorio, el ParqueNacionalHenriPittierofrecelaproteccinjurdica necesariaparasusecosistemasrepresentativos ydeimportancia hemisfricaEn elcontextoregional , desde el puntodevista de lacalidadambiental,esfuentedeinnumerablesbeneficios laspoblacionesqu'elocircundanyenespecialparalacuenca delLagodeValencia,expresadosprincipalmenteen abastecimientodeaguaparaconsumohumano,agrcolae industrial , factoresfundamentales delproceso de desarrollo de la regin. Articulo28:Conelfindeestableceryprofundizarlas armnicasrelacionesentreelParqueNacionalylaregin,se establecern lneas de accin que garanticen: .Asumirlaglobalidaddesituacionesinteractivasplanteadas entre elParque Nacional ysu entorno. 2Difundirelconceptoylosbeneficiosdirectoseindirectos generadospor la existencia delParque Nacional. 3.Promoverlaconcepc1onY.aplicacindeunmodelode desarrolloregional,compatibleconlaconservacindelParque Nacional. Artculo29:Sucondicinmontaosa,concaractersticas paisajsticas especiales, posibilita la presencia en sus ecosistemas deunodelosndicesdediversidadbiolgicamsaltosdel mundoydeunodelospas.osmigratoriosdeavesms importantes delhemisferio,por lo queelParque NacionalHenri Pittier repres.ntaunalto potencialpara elfomentoypromocin delasactividadeseducativas,investigativas,recreacionalesy tursticasenlaregincentraldelaCordilleradelaCosta, incidiendo favorablemente en la economa regional. Artculo30:Dadoelestadoactualdeconservacinde ecosistemasdealtadiversidadbiolgica,elParqueNacional HenriPittieresrefugiodeinnumerablesespeciesque consti:uyenunfudamentalbanco gentico para elpas. TITULO 111 l{EGLAMENTO DEUSO CAPITULO 1 DE LOSUSOSY ACTIVIDADES RESTRINGIDAS Artculo31:DentrodelParqueNacionalHenriPitt ierslose podrndesarrollarlosusosyejecutarlasactividadesconformes conlazonificacinestbtecidaenelttulo anterior.sujetosalas condicionesqueacontinuac1onseindicanyalas especificacionesqueseestablezcanenlacorrespondiente autorizacinoaprobacinqu_e,segnelcaso,seaotorgadaal efecto.LazonificacinestablecidaenelPlandeOrdenamiento sedesarrollardentrodelascondicionesgeneralesaqu _sealadas y mediantelaejecucin de las siguientes actividades: l. ZONADEPROTECCIONINTEGRAL (PI). En slose podrn aprob:ir oautorizar: a)Laact ividadesdeinvestigacincientficaydemonitoreo ambiental . b)Lasinstalacioneslivianasdecarctertemporal ,quepuedan necesitarlosinvestigadoresparalosfinesespecficosdesus trabajosdecampo.Dichasinstalacionesdebenserautorizadas por elInstitutoNaci onaldeParques([NPARQUES)ynodeben causarimpacto perceptible sobre elambiente,nigenerar daos a los recursos queseestnprotegiendo,debiendo desmantelarsey retirarse delrea unavez que cesela actividad de investigacin. c)La .vigilancia y guardera ambiental. 11.ZONAPRIMITIVAOSI LVESTRE(P).Enellaslose podr:in aprobar o autorizar: a)Lasactividades deinvest igacincientfi c:iydemonitoreode losrecursos naturales. b)Las actividades devigilancia y guardera ambiental. c)taactividadeducativa,li mitadaalaobservacine interpretacindelosprocesosnaturales.segnlascondi ciones queencadacasoseestablezcanenlacorrespondiente autorizaci n. d)Elexcursionismoylaescaladaatravsdelossenderosy rutas especialmente sealadas y a tal efecto. e)Laci rculaci ndebestiasatravsdeaquelloscaminosy senderosqueatalefecto,determinelaSuperintendenciadel Parque Nacional. t)Elacampamiento enlasreasespecficamentesealadaspor elInstitutoNacional de Parques. g)Lainstalacindesealamientos,cartelesinformativoso educati vos y puestos de guardaparques. h)Laconstruccinoreacondicionamientodetrochas, camineriasysenderosdeinterpretacindelanaturalezaenlas reasdeterminadasporelInstitutoNacionaldeParques (INPARQUES) y bajo su supervisin. N5.010Extraordinario GACETAOFICIALDELAREPUBLICADEVENEZUELA 111.ZONADEAMBIENTENATURALMANEJADO (ANM). Enella slo se podrn aprobar oautorizar: a)Las actividades deinvestigacincientfica yde monitoreo de Josrecursos naturales. b)Las actividades devigilancia y guardera ambiental. e)Lasactividadeseducativasydeinterpretacindela naturaleza. d)Larecr eac1onalairelibre,asicomoelexcursionismoen .pequeosgrupos,paseosycaminatas,laobservacindela naturaleza y otras act:ividades de recreacin pasiva. e)Elacampamientoenlossitiosespecficamentedetenninados por elInstituto Nacional de Parqu.es (INPARQUES). f)Lainstalacindeelementosdesealizacin,carteles infonnativos y educativos. g)La construccin yelacondicionamiento de instalaciones para apoyoalarecreacin,talescomo:kioscos,miradores, merenderos campestres, etc. h)Laconstrucc1onore!:lcondicionamientodetrochas, camineriasysenderosdeinterpretacindelanaturalezaenlas reasdetenninadasporelInstitutoNacionaldeParques ( lNPARQUES)ybajo su supervisin. i)Lasactividadesdevueloslibresyparapente,enlossitios detenninadosparatalfinysujetoalascondicionesespecficas de larespectiva autorizacin. IV.ZONADERECUPERACIONNATURAL(RN).Enella slo se podrn aprobar oautorizar: a )Lasactividadesdeinvesti gacin cientficaydeseguimiento delosrecursos naturales. b)Las actividades de vigilancia yguardera ambiental. e)Lasacti vidadesdeprevencinycombatedeincendiosde vegetacin. d)Lasactivi dadesinherentesaldesarrollodelosprogramas conservacio.nistasparaJa orestauracindelos recursosnaturales. e)Lasobrasdeconservacinquecoadyuvenalaprevenciny conrroldelosprocesosdedegradacindelambienceylas necesari aspara larecuperacin delas reas. f)Losestudioscientficosydeseguimientodelosrecursos n3turalesylosprogramasparainstrumentarlareintroduccinde especiesdeflorayfaunaautctona,dondelarecuperacinno pueda ser lograda naturalmente. V.ZONADERECREACION(R).Enellaslosepodrn aprobar oautorizar: a)'Lasactividadesderecreacinalairelibre,condensidades que nosaturenlas reas destinadas para talfin. b)Lasactividadesdeinvestigacincientficaydeseguimiento de losrecursos naturales. e)Las acti vidades de vigilancia yguardera ambiental. d)Lasactividadeseducativasydeinterpretacindela naturaleza.-e)Lasinstalacionesdeelementosdesealizacin,carteles infonnativos y educativos. f)Laconstruccininstalacionesenlossitiosderecreacin establecidos, tales como centros de visitantes, sanitarios, puestos deguardaparques,refugios,kioscos,- localesparalaventade comidaligerayartesanalocal,cafetines,restaurantes, balnearios,areasdepicnic,miradores,merenderos, estacionamientos, etc. g)Lasiembradehierbas,plantasyarbustosornamentalesen reas de j ardines. h)Lareforestacinyarborizacinconespeciesypoblaciones autctonasacordesconlosecosistemas,afinderestaurarreas afectadas. VI. ZONA DE SERVICIOS (S).Enella slose podrn aprobar oautorizar: a)Lasdependenciasparalaadministracinyproteccindel Parque Nacional. b)Lasacti vidadesdeinvestigacincientficayde seguimiento de los recursos naturales. e)Lasactividadesdeadiestramientoyformacininherentesal Centro de Capacitacin Estacin Ecolgica Rancho Grande. d)Las actividades de vigilancia yguardera ambiental. e)Las actividades de educacin ambiental. f)La guiadadelosvaloresarquitectnicosy culturales. g)Centros devisitantes y deinfonnacin. h)Lainstalacindeelementosdesealizacinycarteles infonnativos oeducativos. i)Areas de estacionamiento. j)Lareparac10n,restauracinymantenimientodelas construcciones existentes y delos servicios pblicos. 12 GACETAOFICIALDELAREPUBLICADEVENEZUELAN5.010Extraordinario k)Elexpendiodeali mentosenelrestauranteRanchoGrande, ubicadoenelSectorRanchoGrandedelaCarreteraMaracay-Ocumare de la Costa. 1)Laprestac1ondeServiciosalpblicoenlasinstalaciones originalesdelHotelSantaBrbaraylascasonasdelas haciendas, en apoyo alas actividades de ecoturismo. m)Lasactividadesderecuperacinenreascontaminadaso degradadas. n)Laconstruccindeinstalacionesparaeltratamientode efluentes. Vil.ZONADEINTERESHISTORICO-CULTURALY PALEONTOLOGICO (IHC). En ella slo sepodrn aprobar o autorizar: a)Lasactividadesde investigacin cientfica. b)Las actividades de vigilancia y guardera ambiental. c)Lasactividadesdeeducacinylainterpretacinguiadade losvaloreshistrco-cul turalesypaleontolgicospresentesen el Parque Nacional. d)Lareparacin,restauracinymantenimjentodelas instalacioneseinstrumentosdevalorhistrico-culturaly paleontolgico existentes en el Parque Nacional, preservando sus rasgos originales. e)Lasactividadesderecuperacindelasreasdegradadaso contaminadas. f)Lainstalacindeelementosdesealizacin,carteles informativos, educativos y centros deinformacin. VIIl. ZONA DE USO ESPECIAL (UE). t..:Zona de UsoEspecialcacaotero de Cbuao yCepe.Enella slo se podrn aprobar o autorizar: a)Elsistemaagrcola deplantacinbajosombra,deacuerdoa los critPnos conservaci oni stas que seestipulanen este Decreto. b)Elmantenimientodelasobrasderiegoexistentesparael cultivo del cacao. c)Lalimpieza delavegetacinbaja,podayadareo derboles enterrenosdecultivodesombra,bajosupervisindela Superintendencia delParque Nacional. d)Larenovacindelaplantacinsinaumentarsufrontera agrcola. e)Lamejoradelainfraestructuradeapoyoalaactivi dad cacaotera,bajolasupervisin dela Superintendencia delParque Nacional. f)Lasactividadesdeinvestigacincientfica,educacin ambientalyguardera ambiental. g)Lainstalacindeelementosdesealizacin,carteles informativoso educativos. 2.- ZonadeUsoEspecialRomerito-Uraca-LaLoma,La Trilla,AponteyAsentamientoLasMonjas.Enellasslose podrn aprobar oautorizar: a)Lasactivi dadesdeinvestigacincientficayseguimientode los recursosnaturales. b)Lasactividadesdeeducacinambiental ,recreac1ony turi smo. c)Elacondicionamientodelasviviendasexistentesparauso habitacionalypara elestablecimiento derestaurantes, cafeteras, abastos,talleresycomerciosartesanalesyotrasquesepuedan contemplar en elPlan Especialde Ordenamiento respectivo. d)Lasactividadesagrcolasconsideradasconservacionistas, supeditadas alo contemplado en esteDecreto. e)Lasactividadesderecuperacinenareascontaminadaso degradadas. f)Puestos de guardaparques y de guardera ambiental. g)Eltrnsitoautomotor. h)Laconstruccindeinstalacionesparaeltratamientode efluentes. i)La cra de subsistencia de animal es domsticos. j)Los huertosfamiliares. k)La siembra de hierb:!sy arbustos ornamental es en j ardines. 1)Lainstalaci ndeelementosdeseal izacin,carteles informativos, interpretativos yeducati\os. 3.- ZonadeUsoEspecialApostader osNavalT. N.Toms Vega.Enella slo sepodrn aprobar o autorizar: a)Lasactividadesdeinvestigacincientficaydeseguimiento de los recursos naturales. b)Las actividades de educacin ambiental. c)Lasactividades de vigilancia yguardera ambiental. d)Lasactividadespropiasdelavidamilitar.cnsonasconla proteccin del ambiente. e)Lasactividadesderecuperacinenareasdegradadasy contaminadas. f)Lareparacin,restauracinvmantenimientodelas construcciones y vial idad existentes. g). Lainstalacinde anunciosinstitucionales. h)Lainstalacindeelementosdesealizacin,caneles informativos y educativos. i)Lainstalacindeantenasradio-emisoras.aprovechandoal mximolainfraestructura existente,enlossi tiosyaestablecidos utilizados para talfin. j)Lasactividadesdeprevenc1onycontroldeincendiosde vegetacin. N 5.01 O Extraordinario GACETAOFICIALDELAREPUBLICADEVENEZUELA 13 4.- ZonadeUsoEspecialInstalacionesdeAguaMineralEl Castao. En ella slo se podrn autorizar o aprobar: a)Elaprovechamientodelasaguasconfinesde embotellamiento. b)Lareparac10n,restauracinymantenimientodelas construcciones yde los servicios pblicos. c)Eltrnsito automor. d)Lasactividadesdeinvestigacincientficaydeeducacin ambiental. e)Las actividades de vigilancia yguardera ambiental. t)Lasiembradehierbasyarbustosornamentalesenreasde jardines. g)La instalacin de elementos de sealizacin. 5.- ZonadeUsoEspecialElLimn.Enellaslosepodrn autorizar oaprobar: a)Las actividades de administracin y guardera ambiental. b)Lasactividadesdeinvestigacinciel)tficayseguimiento de losrecursos naturales: c)Las actividades de educacin ambiental. d)Lasrecreacinpasivaatravsdesenderosdeinterpretacin de la naturaleza. e)Lainstalacindeantenasradioemisorasaprovechandoal mximolainfraestructura existente,enlos sitios ya establecidos outilizados parafin. t)Elmejoramientodelaedificacionesexistentesydesus serv1c1os. g)EldesarrollodeviverosGonfinesdereforestacine limitadoexclusivamentealasreasocupadas actualmente. h)Eltrnsito automotor. i)La .siembradehierbasyarbustosornamentalesenreasde jardines. j)Lainstalacindeelementosdesealizacin,carteles informativos yeducativos. k)Lasactividadesderecuperacinenreasdegradadaso contaminadas. 6.- ZonaeleUsoEspecialEstacinEcolgicadeRancho Grande. En ella slo se podrn autorizar oaprobar: a)Las actividadesdeinvestigacincientficaydeseguimiento de los recurso naturales. b)Las actividades de educacin ambiental. c)Lasactividadesdeadiestramientoyformacininherentesal Centro de Capacitacin Estacin-Biolgica Rancho Grande. previ "1os en elPlande Ordenamiento. CAPITlJL(Jrr DELA ADMINISTRACION Artcul oJO:LaAdmini stracindelaReservaNacional HidrulicaAguasCalientescompetealMini steri odelAmbicntl..'. ydelosRecursosNaturalesRenovablesporrganodela Direccin deRegin con jurisdiccin en elrea. Artculo11 :SecreaunaCumi s1rnlnterinstitucirrn:il\ \c.; .,11:- ! (ad-honorem)decarcter presididaporelDircuKc.: curos NaturalesRenovablesfome ntarlaparticipac1ondeotros organi smospblicosypn' adosenlaconser. ac1on' apro,ccham1entoracionaldelosrecurr.:s. RAULDOMINGUEZCASTELLANOS ElEncargadodc: IMini slc:ri odeRdacion.:sExl.:rlXl!S, MILOSALCALA YMIRCOVICH ElEncargadocklMinisteriode:Hacienda.EDGARPAREDESPISAN! ElMinistrode:laDefensa.MOISESA.OROZCOGRA TEROL ElMinistro de:Fomc:n10,WERNERCORRALESLEAL ElMinistrode:Educacin,ANTONIOLUISCARDENASC. ElMinistrode:SanidadyAsis1.:11liaSl.llial ,CARLOSWALTERY ElMini..irode:Agri l"ullurayCra.RA ULALEGRETIRUIZ ElMinistrodd Trabajo,JUANNEPOMUCENOGARRIDOMENDOZA ElMinistrodeTrans porte:yCl\munil"acil\lc:s.CIROZAAALV AREZ El Encargad\) dd Minisic:rio d.:Justilia.ROBERTO VETENCOURTBALE..TRJ1 El Encargado dd Minisl.:rio dit l Amhi.:nlc:yde:los Naturalc:s R.: novahk s. LUISCASTROMORALES ElEncargado d.:IMinist erio ddD.:sarrolll)Urbano,FRANCISCOGONZALEZ LaMinistrade!laFamilia,. MERCEDESPULIDOBRICEO ElMinistrode:laS.:crc:tarad.:laPr.:sid.:ncia,ANDRESCALDERAPIETRI ElMinistrod.:Estado,POMPEYOMARQUEZ MILLAN ElMinistrode:Estado,FERNANDOL.EGAABENEDETII ElMinistrodeEst ado,HERMANNLUISSORI ANOVALERY ElMinistrode:Estado,JOSEGUILLERMOANDUEZAA. ElMinistro d..:Estado,GUIDOARNALARROYO LaMiniirael.!Estado.MARI ADELPILARIRIBARRENDERO!ERO ElMinistrodeEstado,EDGARPAREDESPISANI GACETAOFICIAL DELAREPUBLICADEVENEZUELA DEPOSITOLEGALpp76-0002 AOcxxm - MESIIN5.010Extraordinario Caracas,viernes24denovie1ubrede1995 Suscripcia anual;Bs. 16,000,00- Valor de cadaejemplardiario:Bs.70,00 Ejemplares atnsados 40por cientode rec.a,go NmerosExtraordinarios:Bs.200,00 cadaejemplar hsta 32pginas Tarifa sujeta a Resolucin de fecha2 demarzode1995 PubUcada enla Gattta Oficial N' 35.695 EstaGaceta contiene32pginas.- Precio:Bs.200,00 IMPRENTANACIONAL YGACETAOFICIAL SanLzaroaPuenteVictoriaNo.89 Telfonos:572.03.57.- 576.12. 72 LEYDEL22 DEJULIO DE1941 ArL11 .- La GACETA OFICIAL, creada por DecretoE1ecutivo del11 de octubre de1872,continuareditndoseenlaImprenta Nacional conladenominacinGACETAOFICIALDELAREPUBLICADE VENEZUELA. Art. 12. La GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DEVENEZUELA, sepublicartodoslosdashbles,sinperjuiciodequeseediten . nmerosextraordinariossiemprequefuerenecesario;ydebern insertarse en ella sin retardo los aG_tOS oficiales que hayan de publicarse. PargrafoUnico.- LasedicionesextraordinariasdelaGACETA OFICIAL tendrnunanumeracinespecial. An.13.- EnlaGACETAOFICIALDELAREPUBLICADE VENEZUELA,sepublicarnlosactosdelosPoderesPblicosque deberninsertarseyaqullos cuyainclusinseaconvenientepor el EjecutivoNacional. An. 14. Las Leyes, Decretos y dems actos oficiales tendrn carcter de pbl icos porelhecho de aparecer en la GACETA OFICIAL DELA REPUBLICADEVENEZUELA,cuyosejemplarestendrnfuerzade documentospblicos. ElDirector delalmpenta NacionalyGACETAOFICIALDELA REPUBUCA DE VENEZUELA advierte, que esta publicacin se pro-cesaporreproduccinfotomecnica directa delosoriginales que recibe delConsejo de Ministros, originadosenlos dif8entesDes-pachos de la Administracin Pblica y que por consiguiente, sus tra-baJadoresgrficosno sonresponsables de reproduccionescuyos originales lleguen en forma defectuosa y se obligue a su pubtlcacin. caracas, 12 de noviembre de1993.