g22808

Upload: gonzalomoralesl5473

Post on 18-Oct-2015

149 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Titulaciones Ciclo

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Lengua y Literatura (Prcticum 3.1)

    VII

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Lengua y Literatura (Prcticum 3.2)

    VIII

    Pasantas preprofesionales y de

    vinculacin con la colectividad

    Prcticum 3.1-3.2Gua didctica

    5 crditos

    Autora:Dra. Mg. lida Diamela Jara Reinoso

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Departamento de Ciencias de la EducacinSeccin Organizacin y Planificacin Educativa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

  • PASANTAS PREPROFESIONALES Y DE VINCULACIN CON LA COLECTIVIDAD. PRCTICUM 3.1-3.2Gua didcticalida Jara Reinoso

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Diagramacin, diseo e impresin:Ediloja Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

    Primera edicinSegunda reimpresin

    ISBN-978-9942-08-454-5

    Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Abril, 2014

  • 2. ndice

    2. ndice ................................................................................................................................ 3

    3. Introduccin ................................................................................................................... 5

    4. Bibliografa .................................................................................................................... 74.1 Bsica ........................................................................................................................... 74.2 Complementaria ........................................................................................................... 8

    5. Orientaciones Generales para el estudio ........................................................ 11

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias .. 17

    PRIMER BIMESTRE

    6.1 Competencias Genricas ............................................................................................... 176.2 Planificacin para el trabajo del alumno ....................................................................... 186.3 Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestre) ....................... 20

    Unidad 1: macroplanificacin ................................................................................................ 21

    1.1 Importancia del rea de Lengua y Literatura ................................................................ 221.2 Planificacin por bloques curriculares ........................................................................... 241.3 Metodologa de enseanza del rea de Lengua y Literatura ........................................ 25AUTOEVALUACIN 1 ............................................................................................................ 28

    Unidad 2: mesoplanificacin .................................................................................................. 30

    2.1 Eje curricular integrador del rea .................................................................................. 302.2. Ejes del aprendizaje y transversales ............................................................................. 322.3 El profesor del rea de Lengua y Literatura .................................................................. 35AUTOEVALUACIN 2 ............................................................................................................. 39

  • SEGUNDO BIMESTRE

    6.4 Competencias Genricas ............................................................................................... 416.5 Planificacin para el trabajo del alumno ....................................................................... 42

    Unidad 3: microplanificacin ................................................................................................. 44

    3.1 Elementos de la planificacin ....................................................................................... 443.2 Diseos curriculares de clases prcticas ........................................................................ 463.3 Inclusin de las TIC en el currculo ................................................................................ 50AUTOEVALUACIN 3 ............................................................................................................. 53

    Unidad 4: Gestin educativa .................................................................................................. 55

    4.1 Proyectos y plan de mejora institucional ...................................................................... 564.2 Proyecto operativo anual .............................................................................................. 574.3 Reglamento interno ...................................................................................................... 584.4. Cdigo de convivencia .................................................................................................. 584.5. Plan nacional de gestin de riesgos ............................................................................. 59AUTOEVALUACIN 4 ............................................................................................................. 61

    7. Solucionario ................................................................................................................... 63

    8. Glosario ........................................................................................................................... 67

    9. Anexos .............................................................................................................................. 69

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 5

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    3. Introduccin

    Las prcticas preprofesionales vinculadas con la comunidad educativa favorecen al estudiante en su formacin complementaria, porque le permiten adquirir experiencias en el campo laboral, desarrollar

    criterios profesionales y la toma de decisiones.

    ADJR (2012)

    El componente acadmico denominado Prcticum 3.1 y 3.2 se refiere a las prcticas profesionales de los docentes en formacin que se encuentran en sptimo ciclo y que han aprobado todas las asignaturas anteriores de la mencin de Lengua y Literatura. El Prcticum 3.1, es para los estudiantes del sptimo ciclo y el 3.2. es para los de octavo ciclo; cada uno tiene una valoracin de cinco crditos acadmicos, los pasantes se denominarn practicantes y trabajarn en forma temporal con veinte horas clases en una institucin educativa del lugar donde reside el estudiante universitario de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Tcnica Particular de Loja.

    Las pasantas profesionales y la vinculacin con la colectividad son importantes, porque ayudan a la adquisicin y desarrollo de habilidades y destrezas que potencian la carrera pedaggica y didctica; proveen oportunidades para los estudiantes, puesto que les permiten ganar experiencia en el mbito laboral, determinar si poseen un inters y vocacin en la carrera en particular, crear una red de contactos, o bien ganar mritos de tipo escolar.

    Las prcticas del microcurrculo deben ser previamente planificadas, para las horas clase con los recursos necesarios y llevarlas a efecto con un gran sentido tico; porque tambin dan la oportunidad de ser contratados, por la institucin educativa una vez que hayan terminado su titulacin, con la ventaja de que ha logrado un expediente acadmico.

    El propsito del Prcticum 3.1 y 3.2 de la titulacin de Lengua y Literatura consiste en que el practicante se involucre con la comunidad educativa de educacin bsica de los 8, 9 y 10 aos de EGB (estudiantes de UTPL, sptimo ciclo); y de 1, 2 y 3 aos de bachillerato (estudiantes de octavo ciclo) del recinto, parroquia o cantn en donde vive el estudiante, y se familiarice con el proceso y metodologa de enseanza-aprendizaje de Lengua y de Literatura, con la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica 2010; y de bachillerato en instituciones pblicas, municipales o particulares.

    Los contenidos fundamentales de esta asignatura comprenden dos bloques curriculares, para el primer bimestre:"Macroplanificacin", "Mesoplanificacin", y para el segundo bimestre, dos bloques curriculares: la "Microplanificacin", "Gestin educativa".

    Se desea muchos xitos en la aplicacin de conocimientos y procesos didcticos adquiridos en los semestres anteriores; que las tcnicas y los mtodos utilizados en la didctica le sirvan para ensear.

    La gua didctica contiene todo el proceso metodolgico y didctico para lograr las competencias en los estudiantes. Los contenidos de cada bloque estn orientados al desarrollo del aprendizaje terico y prctico, incluida la autoevaluacin. Es importante que se siga las instrucciones del proceso de autoaprendizaje.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja6

    PRELIMINARES

    La profesora o profesor del Prcticum 3.1 y 3.2 est dispuesta (o) a compartir nuevas experiencias acadmicas durante el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje a travs de uno de los medios de comunicacin y tecnologa que dispone la universidad.

    Para lograr las competencias y los indicadores de aprendizaje, utilice la bibliografa recomendada y los medios didcticos e informticos.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 7

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    4. Bibliografa

    La lectura modifica al hombre en su inteligencia, en sus afectos y en su voluntad.Dmaso Alonso

    4.1. Bsica

    Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica (2010). Ministerio de Educacin del Ecuador. Quito-Ecuador.

    La Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica (2010). ha sido elaborado por un equipo tcnico del Ministerio de Educacin del Ecuador, con el estudio de modelos curriculares y con el criterio de especialistas en las cuatro reas bsicas.

    Este documento es el medio fundamental bsico que debe poseer todo docente practicante y titular. Lo encuentra en la pgina del Ministerio de Educacin del Ecuador, www.educacin.gob.ec

    Incluye una introduccin, los antecedentes, las bases pedaggicas del diseo curricular, el perfil de salida de los estudiantes, los ejes transversales dentro del proceso educativo, la estructura curricular. En el rea Lengua y Literatura consta la importancia de ensear y aprender el idioma y literatura, objetivos educativos del ao, planificacin por bloques curriculares, precisiones para la enseanza y el aprendizaje, indicadores de evaluacin.

    Lineamientos curriculares Bachillerato General Unificado. rea de Lengua y Literatura. Ofrece los lineamientos generales para la planificacin y ejecucin del Bachillerato General Unificado.

    Jara Reinoso, . (2012). Gua didctica de Prcticum 3.1 y 3.2, Loja-Ecuador: ediloja.

    Jara Reinoso lida Diamela tiene a su haber los ttulos de cuarto y tercer nivel, reconocidos por la SENESCYT: magster en Docencia Universitaria e Investigacin Educativa, Especialista en Planificacin Curricular y Organizacin de Sistemas de Educacin a Distancia, Diplomado Superior en Fundamentos de la Educacin a Distancia e Investigacin, Doctora en Ciencias de la Educacin, Licenciada en Ciencias de la Educacin en la especialidad de Filosofa y Letras, Profesora de Segunda Educacin en la especialidad de Filosofa y Letras. Ha elaborado tres libros autoinstruccionales y varias guas didcticas para pregrados y postgrados de la universidad, Gua didctica de Educacin Formal en convenio de la UTPL con FUNDACYT, Gua didctica para el Seminario de Fin de Carrera Docente, titulada Proyectos Educativos para la intercomunicacin en el aprendizaje globalizador, directora del Seminario de Fin de Carrera Docente de egresados de la Escuela de Ciencias de la Educacin; ha dado seminarios-taller sobre tcnicas de lectura a docentes de educacin bsica; docente trimodal, conduccin y tutorizacin de trabajos de investigacin para la titulacin de pregrado y postgrado.

    Esta gua contiene datos informativos, ndice, esquema de contenidos, introduccin, competencias, bibliografa, orientaciones generales, proceso de enseanzaaprendizaje por bimestre, ejercicios didcticos; se sugiere algunas actividades y cuestionarios de autoevaluacin, como tcnicas de autoaprendizaje.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja8

    PRELIMINARES

    4.2. Complementaria

    Alicedo, G., Melgar, S.; Chiocci, C. (2004). Didctica de las ciencias del lenguaje. Argentina: paids Educador.

    Las autoras son profesoras del rea en los tres niveles.

    Este libro propone la alfabetizacin de la ortografa hasta los formatos textuales con los saberes lingsticos del maestro apoyados en la competencia lingstica de los alumnos.

    Coleccin de los textos del rea de Lenguaje y comunicacin (2010) del 8,9 y 10 aos de Educacin bsica. Secretaria Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Senescyt.

    El Gobierno Nacional de la Repblica del Ecuador, conjuntamente con la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Senescyt y el Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin.

    Los textos bsicos de enseanza-aprendizaje del Gobierno constituyen una herramienta necesaria para optimizar el proceso educativo en los estudiantes de educacin bsica, contiene las metodologas y estrategias contempladas en la Reforma Curricular.

    Disanino N.; Avendao F. C. (2006). Didctica de las ciencias del lenguaje. Ensear Ciencias del Lenguaje. Argentina: homo Sapiens.

    Son profesores universitarios y han escrito varios libros en esta rea.

    El libro contiene temas relacionados con la comprensin y produccin de textos en el aula, lectura y escritura, conocimientos lingsticos, las acciones didcticas.

    Guerrero Jimnez, Galo (2012). Lineamientos generales del Prcticum de Titulacin de Lengua y Literatura.

    Este documento ha sido elaborado por el director del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura de la UTPL, con objetivos especficos de la mencin de Lengua y Literatura.

    Mendoza Fillola, Antonio (2003). Didctica de la lengua y la literatura. Espaa: prentice Hall.

    El libro incluye modificaciones al currculo y todos los enfoques tericos y metodolgicos de los estudios de la lengua y la literatura y su didctica.

    Recuperado de http://www.educarecuador.ec/lengua-y-literatura-asig.html

    En esta direccin se muestran los recursos ms vistosos de Lengua y Literatura, los enlaces recomendados, las experiencias innovadoras, tambin encontrar revistas pedaggicas, noticias, etc. El proyecto teleducacin.

    El portal Educarecuador vuelve a estar disponible para sus visitantes y nos alegramos de contarles esta noticia. Dentro de los contenidos de este portal encontrar secciones de gran utilidad como material interactivo, diccionario, enciclopedia y traductor, entre otras herramientas. Cmo manejar su clase.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 9

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    Recuperado de http://sime.educacion.gob.ec/Modulo/SIPROFE/index.php?mp=9_0#

    La Subsecretara de Desarrollo Profesional Educativo del Ministerio de Educacin, con su programa Sistema Integral de Desarrollo Profesional para Educadores SPROFE, busca mejorar y potencializar la educacin del pas, por medio de acciones estratgicas para la coordinacin y articulacin de diversos actores, as como para el cumplimiento de objetivos comunes.

    Recuperado de www.youtube.com/watch?v=U7uOLgbrPcc29 May 2010-5 min-Uploaded by Marco24389

    Adems, esto es una especie de compendio de la capacitacin dada por facilitadores del Ministerio, aqu existen algunas informaciones para los docentes: como dar clase a los que no quieren, plan de clase, conociendo a Vygotsky, etc.

    http://coleccin.edu.ec/CDinstitucional/contenido/recursos/imagen. html

    http://kultura-mapuche.blogspot.com/2009/09/lautaro-lef-traru-halcon-veloz.html

    http://coleccin.edu.ec/CDinstitucional/contenido/recursos/imagen. html

    http://www.lojaturistico.com

    Actualizacin curricular. EducarEcuadorMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=175#Innovaciones educativas-Planificacin educativa

    ArteducarteGrupo El Comercio [Ecuador]http://www.arteducarte.com/seccion_EC.asp?id_seccion=198Educacin artstica

    Aulas inclusivas. EducarEcuadorMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educarecuador.ec/interna.php?txtCodiInfo=204#Educacin inclusiva-Educacin especia

    Consolidacin Retec. El proceso de reforma de la educacin tcnica evidenciando el cambioMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.consolidacionretec.org/Enseanza tcnica-Formacin profesional-Reforma de la educacin

    DINAMEP. Direccin nacional de Mejoramiento ProfesionalMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=137Profesin docente-Formacin de docentes

    Educacin inicialMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=70Educacin inicial-Polticas educativas-Estadsticas educativas

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja10

    PRELIMINARES

    Educacin tcnica. Unidades educativas de produccinMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=122Enseanza tcnica-Polticas educativas

    EducarEcuador. El portal de la innovacinMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educarecuador.ec/index.phpInnovaciones educativas-Sistemas educativos nacionales-Polticas educativas-Administracin de la educacin-Recursos didcticos-Docentes

    Educiudadana. Red Ciudadana de Acompaamiento al Plan Decenal de EducacinGrupo Faro [Ecuador]]/Unin Europeahttp://www.educiudadania.org/Educacin cvica-Educacin en valores-Mejora de la educacin- Ciudadana

    Lneas de accin. Ministerio de Educacin y Cultura de EcuadorMinisterio de Educacin y Cultura [Ecuador]http://www.mec.gov.ec/inicio/inicio.phpSistemas educativos nacionales-Planificacin educativa

    Ministerio de Educacin y CulturaMinisterio de Educacin y Cultura [Ecuador]http://www.mec.gov.ec/Legislacin educativa

    Oferta educativaMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=65Sistemas educativos nacionales Planificacin educativa

    Programa Nacional de Educacin para la DemocraciaMinisterio de Educacin [Ecuador]http://www.educacion.gov.ec/pages/interna.php?txtCodiInfo=133Educacin en valores-Educacin cvica-Polticas educativas-Programas de educacin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 11

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    5. Orientaciones Generales para el estudio

    Las prcticas docentes sirven para descubrir los intereses y vocacin por la carrera profesional.

    ADJR (2012)

    Estimado alumno del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura:

    Para cursar el componente acadmico de Prcticum 3.1 y 3.2 de Lengua y Literatura, necesita los siguientes materiales bsicos de estudio:

    La Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica, para los estudiantes de sptimo ciclo.

    Lineamientos generales del bachillerato, para los estudiantes de octavo ciclo. Los encuentra en www.educacin.gob.ec

    La gua didctica de Prcticum 3.1 y 3.2 de Lengua y Literatura ser la misma para los estudiantes de sptimo y octavo ciclos; con la diferencia de que los de sptimo tienen la pasanta con 8, 9 y 10 aos de EGB con sus actividades especficas; y, los de octavo tienen la pasanta con 1, 2 y 3 aos de bachillerato, as mismo con actividades diferentes.

    Los bloques que se revisarn son los que constan en la planificacin para el estudiante: macroplanificacin, mesoplanificacin, microplanificacin y gestin educativa.Recuerde que est aprendiendo para ensear.

    Para estudiar este componente acadmico, es necesario:

    Crear un ambiente satisfactorio de estudio e investigacin: educativo, pedaggico, social, psicolgico, fsico, etc.; e implementar su biblioteca la bibliografa que produce el Ministerio de Educacin del Ecuador.

    Organizar el tiempo dedicando cuatro horas semanales para visitar a una escuela y solicitar que le permita observar a un docente titular el desarrollo de las clases en el aula, para detectar silenciosamente las falencias y debilidades, para proyectarse en hacerlo con excelencia cientfica-pedaggica.

    Entrar en el contexto de la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica de Lengua y Literatura de 8, 9 y 10 aos; y 1,2,3 de bachillerato; recordando los componentes educativos de evaluacin educativa, planificacin curricular y didctica

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja12

    PRELIMINARES

    general, computacin, porque todas ellas tienen coherencia en la malla curricular de la mencin de Lengua y Literatura.

    Leer toda la gua didctica, tomando en cuenta su estructura: ndice, competencias e indicadores de aprendizaje, bibliografa, orientaciones para el estudio, contenidos, desarrollo para el aprendizaje, actividades de refuerzo y los anexos.

    Seguir el orden del esquema de contenidos del componente acadmico que constan en la gua, dosificados por bimestre. Es importante conservar el orden y la disciplina en todos los procesos de autoaprendizaje.

    Utilizar los mtodos y tcnicas de estudio. Las estrategias y los tipos de lectura, utilizando los recursos de subrayado de conceptos y anlisis de temas, Tcnicas de sntesis; cuadros sinpticos, mapas conceptuales, diagramas conceptuales y otras ms que permitan obtener aprendizajes significativos, analizar contenidos, emitir juicios crticos.

    Detectar problemas de aprendizaje del componente acadmico durante el proceso de aprehensin de los conocimientos y dirigirse al profesor para la solucin; ya que los problemas ms frecuentes son de comprensin lectora, que se suscitan por falta de inters; por lo tanto se recomienda desarrollar el hbito de la lectura, la comprensin, la reflexin y discusin, hacer resmenes, y otras tcnicas ya citadas anteriormente.

    Consultar al profesor responsable del componente acadmico a las direcciones que se

    incluyen en la portadilla de la gua didctica; la extensin del telfono, el correo electrnico para las asesoras; se recomienda entrar semanalmente a la pgina principal de la UTPL, al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), donde se incluyen los anuncios educativos, los foros didcticos orientados al aprendizaje.

    Formalizar una entrevista con el directivo de la institucin educativa donde realzar su pasanta, y organizar una carpeta con las actividades y su respectivo cronograma, para cumplirlas durante la pasanta. En la carpeta vaya archivando lo solicitado para cada bimestre y enve a tiempo a la universidad, con el fin de que sea evaluado.

    Cuidar la imagen de la universidad y la suya en el centro educativo, planificar la primera entrevista con la autoridad y con la de los alumnos del ao escolar, y cada vez que debe ir. Utilizar las normas de cortesa, la amabilidad, el respeto, la claridad en la expresin lingstica.

    Cumplir las actividades designadas tanto los estudiantes residentes en el Ecuador como los residentes en el extranjero.

    NOTA: en el Prcticum 3.1, 3.2 no hay evaluaciones presenciales, por lo tanto no debe presentarse a exmenes de este componente acadmico. Sus trabajos sern valorados con VEINTE puntos como mximo y CATORCE como mnimo, cada bimestre. En caso de un supletorio deber entregar la re-elaboracin de su trabajo unos das antes de la fecha de los exmenes a la secretara del CAU donde se matricul.

    Utilicemos la pedagoga del amor; la didctica de la enseanza-aprendizaje con los mtodos, tcnicas y estrategias apropiados y los resultados sern fabulosos.

    ADJR

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 13

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    Validacin del Prcticum 3.1

    En el Prcticum 3.1 se consideran tres grupos de estudiantes que cursan el sptimo ciclo, como se detallan a continuacin: grupos, prerrequisitos, planificacin y ejecucin, evaluacin; para la planificacin y ejecucin de las prcticas profesionales, corresponde hacerlo con 8, 9 y 10 aos de EGB.

    Usted ubquese en el grupo que le corresponde, para que tome en cuenta las actividades que debe realizar por bimestre y entregar su trabajo puntualmente de acuerdo a las fechas sealadas en el cronograma del perodo acadmico.

    Grupos Prerrequisitos Planificacin y ejecucin Evaluacin100%

    Con experiencia Ejercer la docencia en EGB. De manera ininterrumpida, por ms de un ao de EGB en el rea de Lengua y Literatura

    No hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Aprobacin de los crditos correspondientes a las asignatura y jornadas de I a VII ciclos

    Presentar la documentacin que abale la experiencia docente.

    Solicitud dirigida al director de la institucin educativa, sumillada.

    Certificado laboral del centro educativo.

    Certificado de aportes al IESS.

    Contrato de trabajo legalizado.

    Una meso-planificacin del rea de Lengua y Literatura, para un ao de educacin bsica.

    Entregar la documentacin al centro universitario o enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Una micro-planificacin de Lengua y Literatura de un ao de EGB.

    Un proyecto vinculado con la comunidad.

    Presentar la planificacin con recurso tecnolgico de Lengua y Literatura de un ao de EGB, la ejecucin y grabacin de la clase.

    Presentar un proyecto vinculando escuela y padres de familia para mejorar el buen vivir.

    Entregar la documentacin el centro universitario o enviar por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Sin experiencia

    Hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Autorizacin del directivo del centro educativo, asignacin del ao, para la observacin y prctica.

    5 Observaciones y 10 planificaciones con recursos tecnolgicos diferentes, y ejecucin de las prcticas en octavo, noveno o dcimo de EGB.

    Presentar las fichas de observaciones y las planificaciones legalizadas por la autoridad de la institucin. Y la certificacin de haber cumplido con el total de prcticas.

    Entregar la documentacin al centro universitario o enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja14

    PRELIMINARES

    10 Micro-planificaciones y ejecuciones.

    10 planificaciones con recursos tecnolgicos diferentes, y ejecucin de las prcticas para noveno de EGB.

    Presentar las planificaciones legalizadas por la autoridad de la institucin. Y la certificacin de haber cumplido con el total de prcticas.

    Entregar la documentacin al centro universitario o enviar por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Estudiantes del extranjero

    No hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Se presentan dos opciones:

    1. Establecer comparaciones de la enseanza-aprendizaje de Lengua y Literatura de EGB del Ecuador vs la enseanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en educacin bsica del pas donde reside, (consulta va Internet, telfono, observacin, etc.)

    Presentar el FODA de la comparacin.

    2. Elaborar diez planificaciones de aula para Lengua y Literatura, para noveno ao de EGB.

    Enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Se presentan dos opciones: Dos opciones:1. Proyecto de creacin de una

    biblioteca ambulante de LyL, para 8,9 y 10 aos de EGB.

    2. Elaborar diez planificaciones de aula para Lengua y Literatura, para dcimo ao de EGB.

    Enviar por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20Elaborado por Jara Reinoso, A.D. (04-11-2012 )

    N.B. Cada practicante del grupo sin experiencia llevar a la clase en su carpeta: la ficha de observacin personal, la planificacin, (revise el anexo 9 e incluya la bibliografa), el material didctico y la ficha de observacin (anexo 2) para que entregue al profesor de aula, que califique la prctica y le devuelva los documentos.

    Se evaluar cada parcial lo siguiente:

    5 observaciones que hizo usted al profesor de aula sobre 5 puntos 10 planificaciones sobre 10 puntos (califica el profesor titular de la UTPL) 10 observaciones que le hace a usted el profesor de aula sobre 5 puntos (califica el profesor

    de aula de la institucin)

    Se suma un total 20 puntos como mximo

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 15

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRELIMINARES

    Validacin del Prcticum 3.2

    En el Prcticum 3.2 se consideran tres grupos de estudiantes que cursan el octavo ciclo, como se detallan a continuacin: grupos, prerrequisitos, planificacin y ejecucin, evaluacin; para la planificacin y ejecucin de las prcticas profesionales, corresponde hacerlo con 1, 2 y 3 aos de Bachillerato.

    Usted ubquese en el grupo que le corresponde, para que tome en cuenta las actividades que debe realizar por bimestre y entregar su trabajo puntualmente de acuerdo a las fechas sealadas en el cronograma del perodo acadmico.

    Grupos Prerrequisitos Planificacin y ejecucin Evaluacin100%

    Con experiencia Ejercer la docencia en bachillerato De manera ininterrumpida, por ms de un ao en Bachillerato y rea de Lengua y Literatura

    No hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Aprobacin de los crditos correspondientes a las asignatura y jornadas de I a VII ciclos

    Presentar la documentacin que abale la experiencia docente

    Solicitud dirigida al director de la institucin educativa, sumilla da.

    Certificado laboral del centro educativo.

    Certificado de aportes al IESS.

    Contrato de trabajo legalizado.

    Una meso-planificacin del rea de Lengua y Literatura, para un ao de bachillerato.

    Entregar la documentacin al centro universitario o enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Una micro-planificacin de Lengua y Literatura de un ao de Bachillerato.

    Un proyecto vinculado con la comunidad.

    Presentar la planificacin con recurso tecnolgico de Lengua y Literatura, primer, segundo tercero ao de bachillerato, la ejecucin y grabacin de la clase.

    Presentar un proyecto vinculado escuela y padres de familia para desarrollar el hbito de la lectura literaria.

    Entregar al centro universitario o por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20Sin experiencia

    Hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Autorizacin del directivo del centro educativo, asignacin del ao, para la prctica.

    5 observaciones y 10 planificaciones con recursos tecnolgicos diferentes, y ejecucin de las prcticas para primer, segundo o tercero ao de Bachillerato.

    Presentar las fichas de observacin y las planificaciones legalizadas por la autoridad de la institucin, y la certificacin de haber cumplido con el total de prcticas.

    Entregar al centro universitario o enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja16

    PRELIMINARES

    Elaboracin de Micro-planificaciones y ejecuciones.

    10 planificaciones con recursos tecnolgicos diferentes, y ejecucin de las prcticas, para el primero, segundo y tercero ao de bachillerato.

    Presentar las planificaciones legalizadas por la autoridad de la institucin, y la certificacin de haber cumplido con el total de prcticas.

    Entregar al centro universitario o enviar por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Estudiantes del extranjero

    No hacen las prcticas profesionales

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Se presentan dos opciones:

    1. Establecer comparaciones de la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de Bachillerato del Ecuador vs la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de Bachillerato del pas donde reside, (consulta va Internet, telfono, observacin, etc.).

    Presentar un FODA de la comparacin.

    2. Elaborar diez planificaciones de aula para Lengua y Literatura, para primero o segundo de bachillerato.

    Entregar al centro universitario o enviar por el EVA

    PRIMER PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Se presentan dos opciones:

    1. Por Internert revise las direcciones que ofrecen recursos didcticos de aprendizaje para lengua y literatura y haga un listado recomendable.

    2. Elaborar diez planificaciones de aula para Lengua y Literatura, para segundo o tercero bachillerato.

    Entregar al centro universitario o enviar por el EVA

    SEGUNDO PARCIAL

    (BIMESTRE)

    Calif. Mnima 14

    Calif. Mxima 20

    Elaborado por Jara Reinoso, A.D. (4-011-2012 )

    N.B. Cada practicante del grupo sin experiencia llevar a la clase en su carpeta: la planificacin, (revise el anexo 9 e incluya la bibliografa), el material didctico y la ficha de observacin (anexo 2) para que entregue al profesor de aula, que califique la prctica y le devuelva los documentos.

    Se evaluar cada parcial lo siguiente:

    5 observaciones que hizo usted al profesor de aula sobre 5 puntos 10 planificaciones sobre 10 puntos (califica el profesor titular de la UTPL) 10 observaciones que le hace a usted el profesor de aula, sobre 5 puntos (califica el profesor

    de aula de la institucin)

    Se suman un total 20 puntos como mximo

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 17

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

    PRIMER BIMESTRE

    6.1 Competencias genricas

    Vivencia los valores universales del humanismo cristiano

    Adquiere hbitos y tcnicas de estudio.

    Desarrolla habilidades para trabajar en forma autnoma

    Desarrolla la capacidad de expresin oral y escrita.

    Desarrolla la capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis.

    Desarrolla la capacidad de aplicar los conocimientos.

    Desarrolla la capacidad de crtica y autocrtica.

    Desarrolla la capacidad creativa e innovadora.

    Desarrolla la capacidad de adaptacin al cambio.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja18

    PRIMER BIMESTRE

    6.2 Planificacin para el trabajo del alumno

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS(Unidades/ Temas)

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    (Tiempo estimado)Capacidad para dominar los procesos cognitivos y formativos de la lengua y de la literatura.

    Capacidad para dominar los procesos didctico-pedaggicos en el campo de la lengua y de la literatura con jvenes de educacin bsica.

    Capacidad para reconocer y valorar las implicaciones lingsticas, estticas, sociales y culturales de la lengua y de la literatura en contextos sociales y humanos.

    Capacidad para comprender informacin oral, escrita y audiovisual de nivel cientfico y acadmico y utilizarla en el campo profesional.

    Identifica y estudia el rea de Lengua y Literatura de los aos de 8, 9 y 10 de EGB y 1, 2 y 3 de bachillerato.

    1. Macroplanificacin

    1.1. Importancia del rea de Lengua y Literatura

    1.2. Planificacin por bloques curriculares

    1.3. Metodologa de enseanza del rea de Lengua y Literatura

    Lectura del material bsico de aprendizaje.

    Realiza los ejercicios del dilogo didctico.

    Estudio global del bloque.

    Desarrollo de actividades recomendadas.

    Completa los esquemas.

    Repaso con lecturas literarias.

    Interaccin en el EVA.

    Inicio del desarrollo de la evaluacin a distancia del primer bimestre.

    Semana 1 -2-3

    24 horas de autoestudio

    8 horas de interaccin

    Capacidad para participar activa y efectivamente en actividades acadmicas, profesionales, culturales y sociales.

    Capacidad de autoreflexin sobre la produccin lingstica y literaria para ejercerlas profesionalmente en contextos educativos y sociales.

    Capacidad para identificar y plantear alternativas de solucin a problemas relacionados con la prctica profesional.

    Analiza los ejes curriculares para utilizarlos en la planificacin del rea de Lengua y Literatura..

    2. Mesoplanificacin

    2.1. Ejes curriculares

    2.2. Ejes de aprendizaje

    2.3. Ejes transversales

    Reflexin e interiorizacin del objetivo del bloque.

    Lectura comprensiva.

    Participa del dilogo didctico..

    Desarrollo de actividades recomendadas de la gua didctica

    Repaso con lecturas literarias

    Interaccin en el EVA.

    Continuar con el desarrollo de la evaluacin a distancia.

    Semanas 4-5-6

    24 horas de autoestudio

    8 horas de interaccin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 19

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS(Unidades/ Temas)

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    (Tiempo estimado)Capacidad para distinguir las diferentes etapas del desarrollo humano en los aspectos cognitivos, emocionales y sociales y aplicarlas como herramientas en el proceso enseanza-aprendizaje de la lengua y de la literatura.

    Bloques 1 a 2 Seleccionar las actividades que entregar a la UTPL.

    Semanas 7 y 8

    Revisin de actividades, para la entrega y acreditacin del primer bimestre.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja20

    PRIMER BIMESTRE

    6.3 Sistema de evaluacin de la asignatura (primero y segundo bimestres)

    Formas de evaluacin

    Competencia: criterio 1. A

    utoe

    valu

    aci

    n *

    2. Heteroevaluacin

    3. C

    oeva

    luac

    in

    Evaluacinpresencial

    Evaluacin adistancia **

    Part

    e ob

    jetiv

    a

    Part

    e de

    ens

    ayo

    Inte

    racc

    in

    en e

    l EVA

    Prue

    ba o

    bjet

    iva

    Prue

    ba m

    ixta

    :ob

    jetiv

    a y

    ensa

    yo

    Act

    itude

    s

    Comportamiento tico X X X X X X

    Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad X X X X X X

    Esfuerzo e inters en los trabajos X X X X X X

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicacin X X X X X X

    Hab

    ilida

    des

    Creatividad e iniciativa X X X X X X

    Contribucin en el trabajo colaborativo y de equipo

    Presentacin, orden y ortografa X X X X

    Emite juicios de valor argumentadamente X X X X X X

    Cono

    cim

    ient

    os

    Dominio del contenido X X X X X X

    Investigacin (cita fuentes de consulta) X X X X X

    Aporta con criterios y soluciones X X X X X X

    Anlisis y profundidad en el desarrollo de temas X X X X X X

    PORCENTAJE

    Estr

    ateg

    ia d

    e ap

    rend

    izaj

    e

    10% 20% 30%

    Mx

    imo

    1 pu

    nto

    (com

    plet

    a la

    ev

    alua

    cin

    a

    dist

    anci

    a)

    70%

    Act

    ivid

    ades

    pr

    esen

    cial

    es y

    en

    el

    EVA

    Puntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntos

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.** Recuerde la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

    Seor estudiante:

    Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es principalmente formativa.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 21

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 1: MACROPLANIFICACIN

    La didctica de la lengua y la literatura atiende a saberes, habilidades, competencias, saberes operativos, enfoques y metodologas sobre la adquisicin, aprendizajes y desarrollo del lenguaje.

    Ellis, (1990)

    Indicador de aprendizaje 1: identifica y estudia el rea de Lengua y Literatura de los aos de 8, 9 y 10 aos de EGB y 1, 2, 3 de bachillerato.

    Presentacin

    Estimado(a) profesional en formacin del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura; para iniciar el estudio de esta unidad y de las subsiguientes, con la finalidad de planificar y ejecutar la prctica docente es necesario que usted adquiera el documento denominado Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica y los Lineamientos generales del Bachillerato.

    El primer bloque temtico se lo ha denominado macroplanificacin, porque es el Ministerio de Educacin del Ecuador, con su equipo tcnico quienes han elaborado la Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica de 8, 9 y 10 aos y 1,2 y 3 de bachillerato; y proporcionan a los docentes, los programas de estudio, que contienen los objetivos educativos del ao, la planificacin por bloques curriculares, las precisiones para la enseanza y aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluacin.

    Este documento se convertir en la biblia del docente, porque ah encontrar todo lo que debe conocer para saber ensear en cada ao de educacin bsica. Se ir revisando diariamente el texto bsico, o la actualizacin de la reforma curricular, para tener claridad de las polticas de la educacin que pretende el Gobierno nacional del Ecuador, para que el docente mejore la calidad de la educacin.

    En el bloque 1 de esta gua didctica se ha incluido los temas que constan en el libro Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica -2010- de 8, 9y 10 del rea de Lengua y Literatura; y 1, 2 y 3 de bachillerato; los contenidos que se estudiarn son los siguientes: "Importancia del rea de Lengua y Literatura", "los bloques curriculares" y "la metodologa de enseanza del rea de Lengua y Literatura"; adems se incluye ejercicios de reflexin, actividades y autoevaluacin con su respectivo solucionario 1 en la parte final de la gua.

    La planificacin educativa puede dividirse en 3 niveles: mACRO- MESO- MICRO, dependiendo del nivel socioeducativo.

    El nivel Macroplanificacin es prescriptivo, fija los lineamientos de poltica educacional, y la matriz del proyecto educativo (por ejemplo, la organizacin de los niveles).

    Los otros dos niveles pertenecen a una dimensin operativa, y comprenden la diversificacin del diseo segn la regin y/ o institucin.

    1.1. Importancia del rea de Lengua y Literatura1.2. Planificacin por bloques curriculares1.3. Metodologa de enseanza del rea de Lengua y

    Literatura Autoevaluacin 1

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja22

    PRIMER BIMESTRE

    Recuperado de http://www.laprimariaonline.com.ar/teornivelessisted.htm

    A nivel institucional, la macroplanificacin consiste en la planificacin anual del rea.

    1.1. Importancia del rea de Lengua y Literatura

    Qu importancia tiene el rea de Lengua y Literatura?

    Este tema lo encuentra en la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica 2010, y en los Lineamientos generales del bachillerato.

    El tema, en el cual centrar el estudio, tiene el numeral y el subtitulo con letra ms grande, y dice as: "La importancia de ensear y aprender Lengua y Literatura", consta en cuatro pginas, y a continuacin se incluyen con el nmero 1. Los objetivos educativos del ao.

    El rea de Lengua y Literatura tiene como objeto fortalecer el arte literario en el docente, el arte de ensear, para que pueda transmitir a los nios y adolescentes la sensibilidad de la belleza literaria y por qu no decir, desarrollar los valores estticos y morales a travs de la lectura de obras literarias ecuatorianas y de otros autores extranjeros.

    La lengua, la lectura y la literatura son componentes acadmicos que ayudarn al docente y al estudiante a desarrollar las competencias y destrezas de desempeo. La lengua es el sistema de comunicacin social de los individuos; con la lectura se puede conocer muchos pases, costumbres, cultura, biografas, personajes, etc. Con la literatura se disfruta de la belleza esttica de la produccin de obras literarias locales, nacionales e internacionales. Se aprende a usar la lengua, a desarrollar el pensamiento crtico, a interactuar en el grupo, etc.

    Reyes (1990) dice: usar el lenguaje no es solo codificar y descodificar, sino tambin hacer inferencias de varios tipos, gracias a las cuales podemos expresar e interpretar mucho ms de lo que est en las palabras.

    En verdad con el uso del lenguaje expresamos en forma oral, para la interaccin entre los participantes de la conversacin; y la escrita, que constituye en escribir un texto por algn motivo para que lo lea alguien como lo vemos en este caso y expresamos lo que sentimos y nos comunicamos con los dems.

    La lengua es comunicacin consigo, con los dems, con el entorno.

    Se pretende ensear la lengua partiendo de las macrodestrezas lingsticas, que son cuatro: hablar, escuchar, leer y escribir.

    Estas destrezas deben estar presentes en todas las planificaciones de la clase, para ejecutarlas en el aula.

    Aprender y desarrollar con fluidez la lengua y la literatura, facilita que el estudiante desarrolle sus potencialidades intelectuales, maneje las destrezas para interactuar en el aula, en la familia, en el grupo, en el trabajo y en la sociedad en general.

    El perfil de salida del rea de Lengua y Literatura, consiste en que el estudiante al terminar el ao es competente comunicativo porque es capaz de utilizar las variedades lingsticas, los elementos lingsticos, disfrutar de la lectura y demostrar sensibilidad y comprensin.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 23

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    Los objetivos educativos del rea de Lengua y Literatura pretenden utilizar la lengua, saber comunicarse y disfrutar del lenguaje. Luego constan los objetivos por cada ao escolar.

    Para recordar cules son los elementos del rea de cada ao de Educacin General Bsica, se sintetiza en el siguiente esquema.

    Aos de EGB Elementos

    Los objetivos educativos del ao, La planificacin por bloques curriculares, Las precisiones para la enseanza y aprendizaje, y Los indicadores esenciales de evaluacin.

    Los objetivos educativos del ao, La planificacin por bloques curriculares, Las precisiones para la enseanza y aprendizaje, y Los indicadores esenciales de evaluacin.

    Los objetivos educativos del ao, La planificacin por bloques curriculares, Las precisiones para la enseanza y aprendizaje, y Los indicadores esenciales de evaluacin.

    Fuente: Actualizacin y fortalecimiento curricular de la EGBElaborado por Jara Reinoso, A.D.01-10-2012

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    Conversemos acerca de la importancia del rea de Lengua y Literatura y a continuacin de la pregunta escriba sus respuestas.

    Qu documento corresponde a la macroplanificacin educativa?

    Por qu Lengua y Literatura se han unificado?

    A qu se refiere la lectura literaria?

    rea de Lengua y Literatura

    8

    9

    10

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja24

    PRIMER BIMESTRE

    Qu macrodestrezas se debe desarrollar en el estudiante?

    Qu se puede hacer para desarrollar las macrodestrezas juntas?

    Ahora conozcamos acerca de la planificacin por bloques curriculares.

    1.2. Planificacin por bloques curriculares

    En que consisten los bloques curriculares?

    Para descifrar este interrogante contine con la revisin y estudio de la Actualizacin y fortalecimiento y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica 2010 y los Lineamientos generales de bachillerato.

    Este tema, en que se centrar el estudio tiene el numeral y el subttulo con letra ms grande, y se observa as. 2 Planificacin por bloques curriculares.

    Para tener claridad en la planificacin por bloques curriculares, se incluye el concepto que consta en el documento de la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica; que dice as: Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeo alrededor de un tema generador.

    Las destrezas con criterio de desempeo expresan el saber hacer con una o ms acciones que deben saber desarrollar los estudiantes, asociadas a un determinado conocimiento terico y dimensionadas por niveles de complejidad que caracterizan los criterios de desempeo. Las destrezas con criterios de desempeo se expresan respondiendo las siguientes interrogantes:

    Interrogantes Destrezas

    Qu debe saber hacer? Destreza

    Qu debe saber? Conocimiento

    Con qu grado de complejidad? Precisiones de profundizacin

    Fuente: Actualizacin y fortalecimiento curricular de la EGBElaborado y adaptado por Jara Reinoso, .D.

    2012 -10 -10

    Constituyen orientaciones metodolgicas y didcticas para ampliar la informacin que expresan las destrezas con criterios de desempeo y los conocimientos asociados a estas; a la vez, se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos mtodos y tcnicas para orientar el aprendizaje y la evaluacin dentro y fuera del aula.Lleg el momento de revisar y estudiar la Metodologa de enseanza del rea de Lengua y Literatura.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 25

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    1.3. Metodologa de enseanza del rea de Lengua y Literatura

    Qu metodologa y precisiones se debe tomar en cuenta para la enseanza y el aprendizaje del rea de Lengua y Literatura?

    Este tema tiene el numeral y el subttulo la letra ms grande, que se observa as. 3 Precisiones para la enseanza y el aprendizaje.

    No olvide que para descifrar este interrogante y todos los que se nos presenten se debe continuar con la revisin y estudio de la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica 2010.

    Constituyen orientaciones metodolgicas y didcticas para ampliar la informacin que expresan las destrezas con criterio de desempeo y los conocimientos asociados a stas; a la vez se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos mtodos y tcnicas para orientar el aprendizaje y la evaluacin dentro y fuera del aula.

    En esta parte existen algunos elementos que el docente del rea de Lengua y Literatura debe tomarlos muy en cuenta para la planificacin de la enseanza y el aprendizaje de la Lengua y Literatura.

    Los elementos que se mencionan son:

    Precisiones para la seleccin de textos

    Precisiones para el escuchar

    Precisiones para el hablar

    Precisiones para el leer

    Precisiones para el escribir

    Precisiones para la reflexin de los elementos de la lengua

    En esta parte tambin se har las reflexiones acerca de lo que cita la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica, en el punto 4 Indicadores esenciales de evaluacin.

    Los indicadores esenciales de evaluacin son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje al concluir el ao de estudio, precisando el desempeo esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes:

    Qu accin o acciones se evalan? Qu conocimientos son los esenciales en el ao? Qu resultados concretos evidencia el aprendizaje?

    Fuente: Actualizacin y fortalecimiento curricular de la EGBElaborado por Jara Reinoso, .D.2012 -10 -10

    Para preparar la evaluacin debe escoger los indicadores esenciales de la evaluacin del bloque curricular en estudio y de las destrezas con criterio de desempeo de la actualizacin y fortalecimiento de la EGB y de bachillerato.

    Interrogantes

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja26

    PRIMER BIMESTRE

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    Conversemos acerca de la metodologa de la enseanza de Lengua y Literatura y anote sus respuestas.

    Qu se puede hacer para desarrollar las macrodestrezas lingsticas?

    Qu criterios se debe tomar en cuenta para la seleccin de textos para planificar la clase?

    Qu estrategias utilizar con respecto a las precisiones para el escuchar?

    Cmo puede actuar para desarrollar las macrodestrezas de las precisiones para el hablar?

    Qu procesos se debe tomar en cuenta en las precisiones para el leer?

    Qu precisiones debe tomar en cuenta para desarrollar la macrodestreza del escribir?

    Qu precisiones debe seleccionar para la reflexin de los elementos de la lengua?

    A continuacin realice un ejercicio de planificacin.

    Ejercitacin

    Elabore el macroproyecto del rea de Lengua y Literatura para la institucin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 27

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    PRODUCTO DE ACREDITACIN

    La actividad es la esencia de la felicidad del hombre.Johan W. Goethe

    Una vez que hemos terminado el estudio de la primera unidad es importante que comience a seleccionar los documentos, para que enve a la UTPL. Como una de las actividades para su acreditacin del Prcticum 3.1.

    Para profesionales en formacin con experiencia:

    1. Recopile los documentos que debe presentar a la universidad, para ubicarlos en uno de los tres grupos de estudiantes que los tenemos clasificados.

    2. Elabore una mesoplanificacin del rea de Lengua y Literatura, para un ao de bsica.

    Estrategias de trabajo:

    Presentar la documentacin que avale la experiencia docente, la no experiencia docente y que reside en el extranjero

    Todos los documentos deben ser sumillados por una persona que tenga un cargo zonal o provincial dentro del campo educativo y del lugar donde usted reside.

    En anexos se incluye un formato para la mesoplanificacin.

    Interactividad a travs del Entorno Virtual de Aprendizaje

    Ingrese peridicamente al campus virtual que se encuentra en la siguiente direccin: http://www.utpl.edu.ec para obtener mayor informacin sobre el tema (documentos en digital, artculos, etc.), conocer los anuncios que se escriben semanalmente y participar en los foros; adems puede conocer a sus compaeros e intercambiar conocimientos y experiencias en el estudio.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja28

    PRIMER BIMESTRE

    AUTOEVALUACIN 1

    Encierre en un crculo la alternativa de la respuesta correcta.

    1. La Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica 2010, del rea de Lengua y Literatura, la puede conseguir en:

    a La pgina www.educacin.gob.ec. b Las oficinas de la zonal. c Cualquier librera pblica.

    2. La planificacin del rea de Lengua y Literatura que consta en la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica 2010, contempla la importancia de ensear y aprender Lengua y Literatura, porque:

    a Se debe cumplir lo dispuesto.b Literatura es disfrute del lenguaje. c Se trabaja menos con los jvenes.

    3. El enfoque comunicativo plantea que la enseanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para:

    a Comprender y producir mensajes lingsticos. b Conocer y dominar las macrodestrezas. c Saber compartir experiencias de aprendizaje.

    4. El hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales, pertenece a las:

    a Microhabilidades lingsticas. b Macrodestrezas lingsticas. c Normas de enseanza-aprendizaje.

    5. El perfil de salida del rea de Lengua y Literatura dice que el estudiante de dcimo ao es competente comunicativo porque es capaz de, entre otras:

    a Conocer, utilizar y valorar las variedades lingsticas. b Disfrutar de la naturaleza y del entorno. c Utilizar la moneda para la matemtica.

    6. Uno de los objetivos de mayor importancia del rea de Lengua y Literatura dice utilizar la lengua como un medio de participacin democrtica, para:

    a Rescatar, valorar y respetar la diversidad. b Atender, comprender y analizar la naturaleza. c Respetar la parte espiritual y mstica.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 29

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    7. Uno de los objetivos educativos del octavo ao de EGB dice comprender, analizar y producir publicidades, campaas sociales, solicitudes, crnicas periodsticas, entrevistas, para:

    a Vincularse con la sociedad donde vive.b Adquirir una actitud crtica e interpretativa. c Relacionarse con los dems.

    8. La planificacin por bloques curriculares est compuesto por el primer eje curricular integrador, destinado a escuchar, hablar, leer y escribir para:

    a El aspecto psicolgico de los alumnos. b El desarrollo socioeconmico. c La interaccin social.

    9. Las precisiones para la enseanza y el aprendizaje son orientaciones metodolgicas y didcticas para ampliar la informacin que expresan las destrezas y adems se ofrecen sugerencias para:

    a Desarrollar diversos mtodos y tcnicas. b Hacer investigacin lingstica. c Relacionarse con los dems.

    10. Los indicadores esenciales de la evaluacin, son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje al concluir el ao de estudio, precisando el desempeo esencial que deben demostrar los:

    a Objetivos. b Contenidos.c Estudiantes.

    Luego de haber realizado la autoevaluacin de los contenidos de la primera unidad. Ahora vamos al solucionario 1 que se ubica en las ltimas pginas de esta gua; para verificar los resultados, si se ha acertado del 70 al 100% de las respuestas, estamos bien; felicitaciones y sigamos con mayor entusiasmo. Y en el caso de haber llegado a un menor porcentaje, debemos retroalimentar los temas que se tenga falencias.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja30

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 2: MESOPLANIFICACIN

    La adquisicin del lenguaje es un proceso subconsciente. El aprendizaje, al contrario, es algo inconsciente, consecuencia bien de una situacin formal de aprendizaje o de un programa de estudio individual.

    Krashen (1977)

    Indicador de aprendizaje 2: analiza los ejes curriculares para utilizarlos en la planificacin del rea de Lengua y Literatura.

    Presentacin

    Estimado(a) profesional en formacin del Departamento de Lenguas Modernas y Literatura; seguimos con el estudio del documento denominado Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica -2010- de 8, 9 y 10 aos, para poderlo manejar y utilizar debidamente en la planificacin escolar.

    A este bloque temtico didctico se lo ha denominado mesoplanificacin, porque es donde la institucin educativa y el personal docente del rea de Lengua y Literatura, estudiar y seleccionar los temas y recursos necesarios e imprescindibles para llegar al conocimiento del estudiante; y el docente en sus horas de espacio laboral trabajar con los compaeros, estudiarn los ejes: integrador del rea, del aprendizaje y los transversales.

    En la unidad 2 de la gua didctica de Prcticum 3.1 y 3.2 se estudiarn los contenidos tomados del libro Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica y de bachillerato. Comprende los siguientes temas: eje curricular integrador del rea, ejes de aprendizaje, y los ejes transversales. Adems se incluye dilogos de reflexin y una autoevaluacin con su respectivo solucionario 2 en la parte final de la gua.

    Llamamos nivel Mesoplanificacin al nivel de decisin sobre contenidos, que tendr que ver con los ejes estructurantes de la escuela, comprendidos en el Proyecto Curricular Institucional o Proyecto Educativo Institucional. En ellos se da coherencia a la prctica docente, concretando el diseo curricular de base en propuestas globales de intervencin didctica, segn el contexto de cada institucin.

    Recuperado de http://www.laprimariaonline.com.ar/teornivelessisted.htm

    A nivel institucional, la mesoplanificacin consiste en la planificacin por bloques curriculares del rea.

    2.1. Eje curricular integrador del rea

    Cul es el eje curricular integrador del rea de Lengua y Literatura?

    Este tema lo encuentra en la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica y en los Lineamientos generales del bachillerato.

    2.1. Eje curricular integrador del rea2.2. Ejes de aprendizaje y transversales2.3. El profesor de Lengua y literatura Autoevaluacin 2

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 31

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    El tema de estudio tiene el numeral y el subtitulo con letra ms grande, que se observa as. 6 La estructura curricular: sistema de conceptos empleados.

    El eje curricular integrador es la idea de mayor grado de generalizacin del concepto de estudio que articula todo el diseo curricular de cada rea con proyeccin interdisciplinaria. A partir de este se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la gua principal del proceso educativo.

    El eje curricular integrador del rea de Lengua y Literatura se sintetiza en el siguiente esquema y los ejes de aprendizaje son: escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.

    En la planificacin por bloques curriculares del rea de Lengua y Literatura, de cada ao de educacin bsica, contiene los ejes curriculares y los ejes de aprendizaje, como se sintetizan en el siguiente esquema, para 8 ao de EGB.

    Eje curricular integrador del rea de Lengua y Literatura

    Ejes de aprendizaje Bloque curricular 1. Publicidad/Campaa social

    Escuchar Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Hablar Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Leer Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Escribir Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Texto Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Literatura Destrezas con criterio de desempeoProceso

    Fuente: Actualizacin y fortalecimiento curricular de la EGBElaborado y adaptado por Jara Reinoso, .D.2012 -10 -10

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    Conversemos acerca de la planificacin por bloques curriculares o mesoplanificacin y a continuacin de las preguntas anote sus respuestas.

    En qu consiste la planificacin por bloques curriculares?

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja32

    PRIMER BIMESTRE

    Qu elementos contiene el eje curricular integrador y para qu sirven?

    Cules son los ejes del aprendizaje y cmo se fomenta su desarrollo?

    En qu consiste la destreza con criterio de desempeo y cmo se la emplea?

    Cada eje de aprendizaje sigue un proceso de planificacin?

    Seguidamente pase a distinguir los ejes de aprendizaje de los ejes transversales.

    2.2. Ejes del aprendizaje y transversales

    Los ejes del aprendizaje se derivan del eje curricular integrador del rea de Lengua y Literatura y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeo planteadas en cada bloque curricular.

    Los ejes transversales son temas que se incorporan al currculo con la finalidad de ayudar en las necesidades formativas actuales desde varios planos: salud, medioambiente, consumo, educacin moral, igualdad de gnero y de paz.

    El sector educativo est llamado a promover cambios significativos en el sentido de conducir la formacin de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

    Recuperado de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090212000957AApVD6W

    Escuchar

    Hablar

    Leer

    Escribir

    Texto

    Literatura

    Fuente: Actualizacin y fortalecimiento curricular de la EGBElaborado y adaptado por Jara Reinoso, .D.2012 -10 -10

    Revise y estudie en la Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica 2010, el significado y uso de cada uno de ejes del aprendizaje.Los ejes transversales dentro del proceso educativo

    Ejes del aprendizaje

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 33

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    Los ejes transversales de la educacin ecuatoriana, abarcan estos temas:

    El buen vivir,

    La interculturalidad,

    La formacin de una ciudadana democrtica,

    La proteccin del medioambiente,

    El correcto desarrollo de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes,

    La educacin sexual en los jvenes.

    El sumak kawsay o buen vivir es un eje esencial de la educacin ecuatoriana.

    Sumak hace referencia a la realizacin ideal y hermosa de los seres del planeta y kawsay, significa vida, una vida digna en plenitud. De esta manera este trmino propone una forma de ver la vida que parte de la idea de que los seres humanos deben desarrollarse sin perjudicarse.

    Esto significa vivir en armona y equilibrio con la naturaleza en defensa de cualquier acto humano que atente contra el planeta y la vida en todas sus dimensiones.

    Ministerio de Educacin, texto para estudiantes del rea de Estudios Sociales (2012, p. 78).

    La interculturalidad trata el acercamiento de culturas, exige tomar contacto con el otro que pertenece a una cultura distinta: mirarlo como un miembro de un grupo social con necesidades y demandas polticas, culturales y sociales; y a partir de esta mirada establecer relaciones en condiciones de igualdad.

    Ministerio de Educacin, texto para estudiantes del rea de Estudios Sociales (2012, p. 190).

    La formacin de una ciudadana democrtica consiste en el desarrollo de valores humanos universales; la identidad, los seres y derechos de todo ciudadano, la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, el respeto a los smbolos patrios, a las ideas de los dems y a las decisiones de la mayora, la significacin de vivir en paz por un proyecto comn.

    Ministerio de Educacin, texto para estudiantes del rea de Estudios Sociales (2012, p. 190).

    La proteccin del medioambiente es la interpretacin de los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelacin del ser humano con la naturaleza, estrategias de conservacin y proteccin.

    El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes consiste en el desarrollo biolgico y psicolgico acorde con las edades y el entorno socioecolgico, los hbitos alimenticios y de higiene, el uso indebido de sustancias txicas, el empleo del tiempo libre.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja34

    PRIMER BIMESTRE

    La educacin sexual en los jvenes es el conocimiento y respeto de su propio cuerpo, el desarrollo y estructuracin de la identidad y madurez sexual, los impactos psicolgicos y sociales, la responsabilidad de la paternidad y maternidad.

    Ministerio de Educacin. Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin bsica 2010.

    La atencin a estas temticas por parte de los docentes de Lengua y Literatura ser estudiada, para la insercin en la planificacin y ejecutada al momento de desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje en las clases presenciales en el aula y las diversas tareas interactivas docente-estudiante, con el apoyo didctico-tecnolgico de actividades extraescolares con proyeccin de mejorar la calidad educativa.

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    En esta conversacin se hace las preguntas acerca de la importancia de los ejes transversales, para que usted reflexione y escriba a continuacin sus respuestas.

    Cmo define usted a los ejes transversales?

    Cules son los ejes transversales de la educacin ecuatoriana?

    Qu importancia tienen la inclusin de los ejes transversales en la mesoplanificacin?

    Qu garantiza que los ejes transversales se cumplan en la ejecucin de la planificacin?

    Cules son los ejes transversales que se deben fomentar diariamente?

    Qu ideas anotara en su planificacin para desarrollar el eje transversal del buen vivir?

    Cmo lograra desarrollar el eje transversal de los valores y el desarrollo del pensamiento literario?

    Es importante pasar al estudio del perfil del docente del rea de Lengua y Literatura.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 35

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    2.3. El profesor del rea de Lengua y Literatura

    Quin debe ser el profesor del rea de Lengua y Literatura?

    Antes de llegar al enfoque academicista del docente, es importante hacer algunas recomendaciones: la responsabilidad en primer lugar, una autoestima muy elevada, la buena presentacin, cuidar de un buen vestir y pulcritud ante los estudiantes, no se debe usar atuendos demasiado exagerados o provocativos; mantener el respeto y un buen vocabulario, saber redactar y escribir; utilizar las normas de cortesa en el trato diario; la enseanza-aprendizaje debe desarrollarla con elegancia, actividad, creatividad, asociando el contenido cientfico con objetos, cosas, plantas de la realidad.

    Su primera entrevista debe impresionar a las autoridades del plantel educativo, a los compaeros docentes y a los estudiantes.

    Lo mismo su primera clase debe emocionar a los estudiantes; la presentacin en el vestuario y el cuidado fsico, la informacin del currculo vite, sin llegar a la pedantera. En los das siguientes, siempre se debe iniciar con un saludo cordial, preguntas que dispongan el buen nimo, la toma de lista para el control de asistencias, preguntas de conocimientos previos a la clase actual, ejecucin de la planificacin de aula, demostrando dominio del conocimiento cientfico.

    Recuerde que el profesor es el espejo del estudiante, es el ejemplo de la comunidad.

    Para saber el perfil del profesor del rea de Lengua y Literatura se ha tomado algunas ideas del libro de Didctica de la Lengua y la Literatura, de Francisco Jos Cantero Serena y Antonio Mendoza Fillola (2003, pp. 67-74) ellos dan algunas ideas acerca de la formacin del profesor del rea de Lengua y Literatura:

    Con su reflexin crtica halle y aplique las soluciones apropiadas a las cuestiones concretas de la enseanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella.

    La adecuacin del enfoque, del planteamiento metodolgico, de las secuencias de contenido, de los materiales y recursos, del contexto escolar.

    La buena prctica pedaggica fomenta experiencias profesionales tanto a los estudiantes como a los docentes, para el aprendizaje eficaz.

    A travs de la mediacin metodolgica construyen la base esencial de la enseanza y del aprendizaje lingstico.

    Es el organizador de la interaccin de cada alumno con el objeto del conocimiento.

    La responsabilidad del docente en la innovacin y adaptacin a la realidad escolar, los enfoques, modelos, mtodos, recursos y contenidos.

    Requiere el adecuado equilibrio entre la teora de las disciplinas lingsticas, las orientaciones de la didctica y la proyeccin en la prctica.

    Los referentes tericos han de resultar funcionales adecuados y coherentes en la formacin lingstica, comunicativa y literaria.

    Profesor deLengua y Literatura

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja36

    PRIMER BIMESTRE

    Fuente: didctica de la Lengua y la Literatura (pp.68-72)Elaborado y adaptado por Jara Reinoso, .D.2012 -10 -10

    ACTIVIDADES RECOMENDADAS

    Esta conversacin didctica acerca del docente del rea de Lengua y Literatura es para que usted reflexione y escriba sus respuestas.

    Qu diferencia tiene el profesor del rea de lenguaje con los dems profesores?

    Cul es la formacin acadmica del profesor de Lengua y Literatura y cul debe ser su aporte a la profesin?

    Cul es el perfil del profesor de Lenguaje?

    Cules son las funciones y roles del profesor de Lenguaje?

    A continuacin realice un ejercicio de planificacin.

    Perfil del profesor deLengua y Literatura

    Funciones del profesor de Lengua y Literatura.Conocimiento orden terico-prctico para desarrollar su actividad.Conocimiento para el desarrollo deAtender a la formacin de docentes como investigadores.

    Funciones yroles

    Estar capacitado para aplicar una metodologa y unos recursos tcnicos. Conocimiento terico y pragmtico de los fines formativos y didcticos.Ser ms adecuado y eficaz para la enseanza, el aprendizaje o las necesidades de formacin en Lengua y Literatura.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 37

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    Ejercitacin

    Elabore el mesoproyecto del rea de Lengua y Literatura, para la institucin.

    PRODUCTO DE ACREDITACIN

    La actividad es la esencia de la felicidad del hombre.Johan W. Goethe

    Una vez que ha terminado el estudio de la segunda unidad es importante que realice las siguientes actividades que constan en este apartado para su acreditacin del Prcticum 3.1.

    Para profesionales en formacin sin experiencia:

    1. Observe 5 clases prcticas del profesor de aula y contribuya en la elaboracin de material didctico para que sea utilizado en el proceso de la enseanza-aprendizaje.

    2. Elabore 10 planificaciones y ejecute en el aula.

    Estrategias de trabajo:

    Elija la institucin educativa donde usted har su pasanta.

    Presntese muy formal y muy educada, porque ah estar algunas horas de trabajo.

    Solicite la colaboracin en la institucin educativa, como un auxiliar pedaggico de la mencin de Lengua y Literatura de octavo ao de EGB.

    Obtenga 5 copias de la ficha de observacin que consta en el anexo, 2 para que haga las observaciones y enve a la UTPL con las respectivas firmas.

    Elabore los planes de clase de acuerdo al anexo 9.

    Debe enviar a la universidad las observaciones y las planificaciones autorizado y sellado por el inspector de la institucin.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja38

    PRIMER BIMESTRE

    Para profesionales en formacin del extranjero:

    Se sugiere dos opciones, para que usted elija una sola para el bimestre.

    1. Establecer comparaciones de la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de bachillerato del Ecuador vs la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de bachillerato del pas donde reside.

    2. Elaborar un blog de Lengua y Literatura con textos de la vida cotidiana.

    Estrategias de trabajo:

    Entre a Google y busque un colegio ecuatoriano, elija la institucin educativa donde podr averiguar cmo es la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura. Tambin puede consultar, por telfono, por correo electrnico, etc.).

    Tambin puede hacerlo siguiendo el mismo sistema buscar un colegio de bachillerato en lugar donde reside, para obtener los datos y hacer las comparaciones.

    Una vez que tenga los datos referentes al proceso de enseanza-aprendizaje, elabore un FODA.

    Debe enviar el informe FODA va correo electrnico a la direccin del profesor.

    En caso de elaborar el blog de LyL, debe subirlo a Internet y hacer conocer la direccin.

    Interactividad a travs del Entorno Virtual de Aprendizaje

    Ingrese peridicamente al campus virtual que se encuentra en la siguiente direccin: http://www.utpl.edu.ec para obtener mayor informacin sobre el tema (documentos en digital, artculos, etc.), conocer los anuncios que se escriben semanalmente y participar en los foros; adems puede conocer a sus compaeros e intercambiar conocimientos y experiencias en el estudio.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 39

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2PRIMER BIMESTRE

    AUTOEVALUACIN 2

    Analice los puntos del cuestionario y escriba V o F, luego argumente los falsos.

    Argumento1. ( ) La macroplanificacin es la planificacin anual de la

    institucin educativa.

    2. ( ) La mesoplanificacin es la planificacin por bloques curriculares.

    3. ( ) El eje curricular integrador es la idea de mayor grado de generalizacin del concepto de estudio que articula todo el diseo curricular de cada rea con proyeccin interdisciplinaria.

    4. ( ) Los ejes de aprendizaje son los mismos que los ejes transversales.

    5. ( ) Los ejes del aprendizaje se derivan del eje curricular integrador del rea de Lengua y Literatura.

    6. ( ) El mapa de conocimientos de la EGB es similar a un mapa conceptual.

    7. ( ) Es importante tener en cuenta en la enseanza de la lengua que leer es comprender.

    8. ( ) La escritura siempre ha sido el eje de aprendizaje de nuestra materia, ahora se plantea que se desarrolle como un proceso comunicativo.

    9. ( ) El sumak kawsay, significa las relaciones con la interculturalidad.

    10. ( ) Puede ser profesor de Lengua y Literatura cualquier docente con preparacin acadmica.

    Luego de haber realizado la autoevaluacin de los contenidos de la segunda unidad. Ahora vamos al solucionario 2 que consta en las ltimas pginas de esta gua; para verificar los resultados, si ha acertado del 70 al 100% de las respuestas, estamos bien; felicitaciones. Y en el caso de haber llegado a un menor porcentaje, debemos retroalimentar los temas que se desconoce.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja40

    PRIMER BIMESTRE

    PRODUCTOS DE ACREDITACIN DEL PRCTICUM 3.2

    En este cuadro constan las actividades que deben realizar y entregar en el primer bimestre, los tres grupos de estudiantes del octavo ciclo que estn cursando el Prcticum 3.2

    Grupos Prerrequisitos Planificacin y ejecucin Evaluacin100%

    Con experienciaEjercer la docencia en bachillerato

    De manera ininterrumpida, por ms de un ao en bachillerato y rea de Lengua y Literatura.

    No debe hacer las prcticas docentes.

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Aprobacin de los crditos correspondientes a las asignaturas y jornadas de I a VII ciclos.

    Presentar la documentacin que avale la experiencia docente

    Solicitud dirigida al director de la institucin educativa, sumillada.Certificado laboral del centro educativo.

    Certificado de aportes al IESS.Contrato de trabajo legalizado.Y una mesoplanificacin del rea de Lengua y Literatura, para un ao de bachillerato.

    Presentar en el CAU.PRIMER BIMESTRE

    Sin experiencia

    Debe hacer las prcticas docentes.

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Autorizacin del directivo del centro educativo, asignacin del ao, para la observacin y prctica.

    5 observaciones y 10 planificaciones y ejecuciones a los 1,2 y 3 aos bachillerato.

    Presentar un informe FODA de las observaciones, autorizado y sellado por el inspector de la institucin.

    Presentar el informe FODA.

    PRIMER BIMESTRE

    Estudiantes del extranjero

    No deben hacer las prcticas docentes.

    Cumplir con el total de crditos establecidos.

    Se presentan dos opciones:

    1. Establecer comparaciones de la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de bachillerato del Ecuador vs la enseanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura de bachillerato del pas donde reside, (consulta va Internet, telfono, observacin, etc.).

    Presentar un FODA de la comparacin.

    2. Elaborar un blog de LyL con textos de la vida cotidiana.

    Enviar el trabajo al correo del profesor. PRIMER BIMESTRE

    En el primer bimestre debe entregar las actividades solicitadas; a modo del trabajo de la primera evaluacin a distancia y su calificacin ser sobre VEINTE PUNTOS como

    mximo y CATORCE PUNTOS como mnimo.

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 41

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2SEGUNDO BIMESTRE

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.4 Competencias genricas

    Vivencia los valores universales del humanismo cristiano

    Adquiere hbitos y tcnicas de estudio.

    Desarrolla habilidades para trabajar en forma autnoma.

    Desarrolla la capacidad de expresin oral y escrita.

    Desarrolla la capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis.

    Desarrolla la capacidad de aplicar los conocimientos.

    Desarrolla la capacidad de crtica y autocrtica.

    Desarrolla la capacidad de creativa e innovadora.

    Desarrolla la capacidad de adaptacin al cambio.

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja42

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5 Planificacin para el trabajo del alumno

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS(Unidades/ Temas)

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    (Tiempo estimado)

    Capacidad para dominar los procesos cognitivos y formativos de la lengua y de la literatura.

    Capacidad para dominar los procesos didctico-pedaggicos en el campo de la lengua y de la literatura con jvenes de educacin bsica.

    Capacidad para reconocer y valorar las implicaciones lingsticas, estticas, sociales y culturales de la lengua y de la literatura en contextos sociales y humanos.

    Capacidad para comprender informacin oral, escrita y audiovisual de nivel cientfico y acadmico y utilizarla en el campo profesional.

    Capacidad para participar activa y efectivamente en actividades acadmicas, profesionales, culturales y sociales.

    Capacidad de autoreflexin sobre la produccin lingstica y literaria para ejercerlas profesionalmente en contextos educativos y sociales.

    Elaborar diez microplanificaciones o planes de aula y ejecutarlos en una institucin educativa de educacin bsica y de bachillerato.

    3. Microplanificacin

    3.1. Elementos de la planificacin

    3.2. Diseos curriculares de clases prcticas

    3.3. Inclusin de las TICs en la planificacin curricular

    Lectura del material bsico de aprendizaje.

    Realiza los ejercicios del dilogo didctico .

    Estudio global del bloque.

    Desarrollo de actividades recomendadas.

    Completa los esquemas.

    Repaso con lecturas literarias

    Interaccin en el EVA.

    Inicio del desarrollo de la evaluacin a distancia del primer bimestre.

    Semana 1 -2-3

    24 horas de autoestudio

    8 horas de interaccin

    Analiza la gestin pedaggica de la institucin educativa para presentar propuestas de mejora en el rea de Lengua y Literatura

    4. Gestin educativa

    4.1. Proyectos y plan de mejoras institucionales.

    4.2. Proyecto operativo anual

    4.3. Reglamento interno

    4.4. Cdigo de convivencia

    4.5. Plan nacional de gestin de riesgos.

    Reflexin e interiorizacin del objetivo del bloque.

    Lectura comprensiva.

    Participa del dilogo didctico.

    Desarrollo de actividades recomendadas de la gua didctica

    Repaso con lecturas literarias.

    Interaccin en el EVA.

    Continuar con el desarrollo de la evaluacin a distancia.

    Semanas 4-5-6

    24 horas de autoestudio

    8 horas de interaccin

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja 43

    Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2SEGUNDO BIMESTRE

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    INDICADORES DE APRENDIZAJE

    CONTENIDOS(Unidades/ Temas)

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMA ORIENTATIVO

    (Tiempo estimado)

    Capacidad para identificar y plantear alternativas de solucin a problemas relacionados con la prctica profesional.

    Capacidad para distinguir las diferentes etapas del desarrollo humano en los aspectos cognitivos, emocionales y sociales y aplicarlas como herramientas en el proceso enseanza-aprendizaje de la lengua y de la literatura.

    Bloques 1 a 2 Seleccionar las actividades que entregar a la UTPL.

    Revisar los trabajos que debe entregar a la UTPL.

    Semanas 7 y 8

  • Gua didctica: Prcticum 3.1-3.2

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja44

    SEGUNDO BIMESTRE

    UNIDAD 3: MICROPLANIFICACIN

    Habilidad lingstica comunicativa puede ser descrita como compuesta del conocimiento o competencia y la capacidad para ejecutar esa competencia.

    Bachman (2003, p. 83)

    Indicador de aprendizaje 3: elabora 10 microplanificaciones o planes de aula y ejecutarlos en una institucin educativa de educacin bsica y de bachillerato.

    Presentacin

    Estimado(a) profesional en formacin de la Titulacin de Lengua y Literatura; seguimos con el estudio del documento denominado Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica y Lineamientos generales de bachillerato.

    Este bloque didctico se la ha denominado microplanificacin, porque es en este momento de la planificacin, donde el docente de Lengua y literatura pone de manifiesto toda su vocacin educativa, sus conocimientos didcticos y metodolgicos, su dedicacin, su inters, su creatividad, su empoderamiento y su compromiso con la labor educativa.

    En el bloque 3 de la presente gua didctica se estudiarn los temas que constan en el documento Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin General Bsica y de bachillerato, y comprende los siguientes aspectos: los elementos de la planificacin didctica de aula, algunos diseos curriculares de clase, inclusin de las TIC en la planificacin curricular. Adems se incluye dilogos de reflexin y una autoevaluacin con su respectivo solucionario 3 en la parte final de la gua.

    El microcurrculo es una planificacin a nivel de aula que consiste en la toma anticipada de decisiones tendientes a reducir la incertidumbre y las sorpresas, a guiar la accin hacia una situacin deseada, mediante una instrumentacin racional de los medios.

    Tambin es la accin consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales, se introduce una mayor racionalidad y organizacin en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre s que, previstas anticipadamente, tienen el propsito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos, escasos o limitados.

    Recuperado de http://agresinfantil.blogspot.com/2011/09/la-microplanificacion.html

    3.1. Elementos de la planificacin

    Cules son los elementos de la planificacin?

    La Actualizacin y fortalecimiento curricular de la educacin general bsica 2010, dice que la planificacin didctica no debe ceirse a un formato nico; sin embargo, es necesario que se oriente a la consecucin de los objetivos desde los mnimos planteados por el currculo y desde las polticas institucionales.

    3.1 Elementos de la planificacin3.2 Diseos curriculares de clase