g19102.1

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ELABORADA POR : Max Arturo Loaiza Carpio PROFESORA : Econ. Diana Espinoza TELÉFONO : (07) 2 582 572 - 2582385 E-MAIL : [email protected] TUTORÍA : Lunes y Martes de 11h00 a 13h00 Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800 887588 o al mail callcenter @utpl.edu.ec DATOS DE IDENTIFICACIÓN: MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008 Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec E Guía Didáctica CICLO 1 CONOMÍA I 19102 ESCUELA DE ECONOMÍA

Upload: alba-rodrigue

Post on 25-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: G19102.1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ELABORADA POR : Max Arturo Loaiza Carpio

PROFESORA : Econ. Diana Espinoza

TELÉFONO : (07) 2 582 572 - 2582385

E-MAIL : [email protected]

TUTORÍA : Lunes y Martes de 11h00 a 13h00

Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800 887588 o al mail [email protected]

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

E

Guía Didáctica

CICLO

1

CONOMÍA I

19102

ESCUELA DE ECONOMÍA

INES
Text Box
ABRIL / 2008 - AGOSTO / 2008
Page 2: G19102.1

ECONOMÍA IGuía DidácticaMax Arturo Loaiza Carpio

©UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

Segunda EdiciónQuinta Reimpresión

ISBN-978-9978-09-292-7Derechos de Autro: 022006

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Julio, 2007

Page 3: G19102.1

Introucción ........................................................................................................... 5

Objetivos Generales .............................................................................................. 6

Bibliografía .............................................................................................................. 6

Ori entaciones generales ...................................................................................... 7

PRIMER BIMESTRE

Objetivos específicos ............................................................................................. 9

Contenidos ............................................................................................................... 10

Desarrollo del aprendizaje .................................................................................... 11

CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 1

LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA .............................................. 11

A. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 11

B. LOS TRES PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ...... 12

C POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD .................. 12

CAPÍTULO 2

LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA .... 15

A. ¿ QUÉ ES UN MERCADO? ..................................................................... 15

B. EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL ..................................... 17

C. EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO ................................................ 18

CAPÍTULO 3

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ....... 20

A. LA TABLA DE LA DEMANDA ............................................................. 20

B. LA TABLA DE OFERTA ........................................................................... 22

C. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ............................... 25

LA MICROECONOMÍA: LA OFERTA, LA DEMANDA

Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS

CAPíTULO 4

APLICACIONES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA ........................ 28

A. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA ................ 28

ÍNDICE

Page 4: G19102.1

CAPÍTULO 5 LA DEMANDA Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ...................... 33

SEGUNDO BIMESTRE

Objetivos específicos ............................................................................................. 41

Contenidos ............................................................................................................. 42

Desarrollo del aprendizaje ................................................................................... 43

CAPÍTULO 6

LA PRODUCCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .......... 43

A. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS

MARGINALES ............................................................................................ 43

B. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................... 45

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE LOS COSTES ........................................................................... 57

A. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTES .......................................... 57

B. LOS COSTES ECONÓMICOS Y LA CONTABILIDAD

DE LAS EMPRESAS ................................................................................... 60

C. LOS COSTES DE OPORTUNIDAD ......................................................... 62

CAPÍTULO 8

LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS

A. LA CONDUCTA DE LA OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA 64

B. CONDUCTA DE LA OFERTA EN LAS INDUSTRIAS COMPETITIVAS 67

C. LA EFICIENOA YLAEQUIDAD DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS 62

CAPÍTULO 9

LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL CASO EXTREMO DEL MONOPOLIO

A. PATRONES DE COMPETENCIA IMPERFECTA ................................. 64

B. EL INGRESO MARGINAL Y EL MONOPOLIO .................................... 67

CAPÍTULO 10

EL OLlGOPOLlO Y LA COMPETENCIA MONOPOlÍSTICA ............... 64

A. LA CONDUCTA DE LOS COMPETIDORES IMPERFECTOS ............ 72

B. LA ¡NNO VACION Y LA INFORMACIÓN ........................................... 74

C. BALANCE SOBRE LA COMPETENCIA IMPERFECTA ....................... 75

ANEXO ................................................................................................................ 77

Page 5: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA �

Guía Didáctica: Economía I

INTRODUCCIÓN

“Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad,

sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones.

Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que se realmente promoverlo”

ADAM SMITH

Page 6: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA�

Guía Didáctica: Economía I

OBJETIVOS GENERALES

Presentar el núcleo esencial de la Teoría Económica de una manera que permita a los estudiantes comprender el mundo en que vivimos.

TEXTO BÁSICO

• SAMUELSON Paul A, WILLIAM D. NORDHAUS: Economía (Décimo Séptima Edición).- Editorial MacGraw-Hill/Interamericana de España S.A, 1999.

El número de ediciones de éste libro nos releva de cualquier comentario sobre las bon-dades y aceptación general que tiene dicho libro en todas las facultades de economía del país y de Latino América, contiene una introducción clara precisa e interesante de los principios de la economía moderna, con una permanente actualización de los cam-bios económicos fundamentales que se vienen produciendo en el mundo. Su autor Paul Samuelson es un destacado economista estadounidense que ha sido distinguido con el premio Nobel de economía en el año de 1970.

En el curso de Economía I aspiramos alcanzar a ver los 10 primeros capítulos que abarcan un total de 173 páginas, que equivalen aproximadamente a un poco menos de la mitad del texto, estando previsto su segunda parte, analizada en el curso de Economía II.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

– FISHER, S; DORNBUSCH, R, y SCHMALENSEE, R (1993): Economía McGraw-Hill

– LIPSEY, RG (1985): Introducción a la Economía positiva Vocens-Vives.

– MOCHON, F. (1993): Economía: Teoría y política III Edición, McGraw- Hill

– Serie SCHAUM, (1998) Principios de Economía, Ed., McGraw-Hill.

– KARLE CASE, RAY C. FAIR (1993): Fundamentos de Economía, 2da. Ed., Prentice Hall Hispanoamericana S.A

– McConnell-Bme (2000) Economía 14ta. Ed., McGraw-Hill.

– McEachern William A (1997) Economía 4ta. Ed., McGraw-Hill.

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA �

Guía Didáctica: Economía I

– Blanco Juan Manuel y Aznar Juana (2001) Introduccióan a la Economía, Teoría y Práctica 3ra. Ed., McGraw-Hill.

– Monchon, Borja García, Alarcón (1 996) Libro de Problemas. Principios de Economía Ira. Ed., McGraw-Hill.

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS • www.eumed.net

• www.ecomu.com

Recomendación Especial

• www.mcgraw-hill.es/mochon/

Antes de comenzar nuestras orientaciones sobre cada uno de los CAPÍTULOS, con-sideramos necesario impartir algunas recomendaciones para estudiar la asignatura de Economía I a distancia.

1. Se ha dividido el contenido de la materia en 10 capítulos, lo que equivale a decir, que el alumno deberá estudiar un promedio de 1 hora diaria o 5 horas a la semana, esto es aproximadamente 1 capítulo por semana.

2. Trate de entender los conceptos y de hacer un rápido esquema conforme va leyendo, destacando lo más importante, así como las relaciones de dependencia de los conceptos, le pueden ayudar los resúmenes que vienen en el libro al final de cada capítulo.

3. Vaya al fondo de los conceptos, a lo más medular e importante; no se trata de que memorice nombres y definiciones, sino de que tenga una cierta idea general de cada apartado lo más clara posible. Estas ideas fundamentales no se pueden captar si uno sólo leyese los resúmenes; ¡hay que leedo todo!, pero obviamente no hay que memorizado todo, ni en el fondo sirve para mucho, porque se olvidaría de ella al poco tiempo. Créanlo los conceptos clave, que son los que soportan el edificio de nuestro conocimiento profesional más específico, no se olvidan nunca.

4. Repase los temas de semanas anteriores, en base a los esquemas que hizo mientras estudiaba. Y sea muy dinámico, no se entretenga en analizar qué va a hacer o cuándo tendrá tiempo suficiente, o en que es difícil, etc. Cuando se ponga a estudiar concéntrese en lo que está estudiando; se dará cuenta, a poco que empiece

ORIENTACIONES GENERALES

Page 8: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA�

Guía Didáctica: Economía I

a profundizar, que es bellísimo. No hay mejor compañía para el estudio que el interés que uno ponga.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

• El uso de gráficos es una técnica generalizada en el análisis económico, motivo por el cual todo estudiante que quiere empezar con seriedad sus estudios, debe deten-erse todo el tiempo que estime necesario a estudiar el apéndice 1 del Capítulo 1 del Libro Texto referente a: Cómo leer gráficos tenga la seguridad de que su dominio que por cierto no tiene mayor complicación que el uso del primer cuadrante, y ante todo el de interpretar el concepto de pendiente, le compensará con creces cu-alesquier análisis económico posterior.

EVALUACIONES A DISTANCIA

Indicaciones Generales

• Existe una evaluación a distancia por cada bimestre.

• La evaluación consta de dos partes: Una objetiva que tiene un valor de dos puntos y otra de ensayo con un cierto número de ejercicios que se califican sobre cuatro puntos.

• El desarrollo y presentación de estas dos partes de la evaluación a distancia es obligatorio y no hay recuperación.

• La finalidad de este trabajo es ayudarle a revisar y comprender el contenido de las diferentes unidades que corresponden a cada bimestre y a la vez prepararse para la evaluación presencial; por lo tanto es indispensable la entrega oportuna, pues constituye un requisito para presentarse a la prueba presencial.

• Una vez entregados los trabajos, la Universidad enviará a su Centro Universitario las respuestas de la evaluación, con la finalidad que conozca aciertos y errores y retroalimento su conocimiento.

Page 9: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA �

Guía Didáctica: Economía I

PRIMERRIMERBIMESTREBIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir la economía.

• Explicar las 5 grandes preguntas que los economistas tratan de responder.

• Definir la Frontera de Posibilidades de Producción.

• Definir y calcular el costo de oportunidad.

• Explicar las condiciones en las que los recursos se usan de manera eficiente.

• Explicar cómo la especialización y el comercio expanden las posibilidades de producción.

• Explicar los principales factores que influyen sobre la oferta y la demanda.

• Explicar cómo los precios y las cantidades son determinados por la oferta y la demanda.

• Definir y calcular la elasticidad precio de la demanda y de la oferta.

• Explicar los factores que influyen sobre la elasticidad precio de la demanda y de la oferta.

• Explicar la restricción presupuestal de la familia.

• Definir la utilidad total y la utilidad marginal.

• Explicar la relación entre la demanda individual y la demanda de mercado.

• Explicar la paradoja de Valor.

• Calcular y representar en forma gráfica la restricción presupuestal de los individuos.

• Determinar cambios en la restricción presupuestal, cuando cambian los precios o el ingreso.

• Elaborar un mapa de preferencias mediante curvas de indiferencia.

Page 10: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA10

Guía Didáctica: Economía I

CONTENIDOS

CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 1 LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

A. INTRODUCCIÓN B. LOS TRES PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA C. POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO 2 LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMíA MODERNA A. ¿ QUÉ ES UN MERCADO? B. EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL C. EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO

CAPÍTULO 3 LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA A. LA TABLA DE LA DEMANDA B. LA TABLA DE OFERTA C. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA MICROECONOMÍA: LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS

CAPÍTULO 4 APLICACIONES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA A. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA

CAPÍTULO 5 LA DEMANDA Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Page 11: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 11

Guía Didáctica: Economía I

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

1. LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA I I

A. INTRODUCCIÓN

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA

Economia. - es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuidas entre los diferentes individuos.

Tras esta definición se esconden dos ideas claves en economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizados eficientemente. De hecho, la economía es una importante disciplina debido a la escasez y al deseo de ser eficientes.

Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.

EFICIENCIA, significa utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.

La teoría económica dice que una economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y averiguar cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice los recursos del modo más eficiente.

MICROECONOMÍA y MACROECONOMÍA

Adam Smith, considerado como el fundador de la microeconomia, la que se considera como la rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.

La otra gran rama es la macroeconomia, que se ocupa del funcionamiento general de la economía. Actualmente la macroeconomía estudia una amplia variedad de cuestiones, como la determinación de la inversión y el consumo totales, cómo gestionan los bancos centrales el dinero y los tipos de interés, a qué se deben las crisis financieras internacio-nales y por qué algunos países crecen rápidamente, mientras otros se estancan.

Page 12: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA12

Guía Didáctica: Economía I

B. LOS TRES PROBLEMAS DE ORGNIZACIÓN ECONÓMICA

Todas las sociedades humanas deben afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales: qué bienes se producirán, cómo se producirán y el para quién se pro-ducirán.

• ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe decidir qué cantidad producirá de cada uno de los numerosos bienes y servicios posibles y cuándo los producirá. ¿Utilizará recursos escasos para producir muchos bienes de consumo o menos bienes de consumo y más bienes de inversión que aumenten la producción y el consumo en el futuro?

• ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe decidir quién los producirá, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará.

• ¿Para quién se producen los bienes?

LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA ECONOMÍA AUTORITARIA Y LA ECONOMÍA MIXTA

Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y con el consumo.

Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y de pre-mios determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen las mercancías que generan los máximos beneficios (el qué) mediante las técnicas de producción que tienen menos costes (el cómo). El consumo depende de las decisiones de los individuos sobre la forma en que se gastan los salarios y las rentas de la propiedad generados por su trabajo y por sus propiedades (el para quién). El caso extremo de una economía, en el que el Estado no interviene en las decisiones económicas, se denomina economía de laissez faire.

En cambio, una economía autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y con la distribución. En una economía autoritaria el Estado responde a las principales cuestiones económicas a través de su propiedad, de los recursos y de su poder para imponer sus decisiones.

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de estas categorías ex-tremas. Son todas ellas economías mixtas, en las que hay elementos de las economías de mercado y elementos de las economías autoritarias.

C. POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD

FACTORES Y PRODUCTOS

Para responder a las preguntas de producción, toda sociedad debe tomar decisiones relacionadas con los factores y los productos de la economía. Los factores son las mer-cancías o los servicios que se utilizan para producir bienes y servicios.

Page 13: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 13

Guía Didáctica: Economía I

Una economía utiliza la tecnología existente para combinar los factores y obtener pro-ductos. Los productos son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen o que se utilizan para producir otros.

Los factores de producción pueden clasificarse en tres grandes clases: tierra, trabajo y capital.

• La tierra -recursos naturales- tierra; recursos energéticos; recursos no energéticos; recursos del medio ambiente.

• El trabajo es el tiempo que dedican los hombres a la producción.

• Los recursos de capital constituyen los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes.

Una sociedad debe decidir: qué productos va a producir y en qué cantidad; cómo va a producidos, es decir, con qué técnicas debe combinar los factores para obtener los pro-ductos deseados; y para quién debe producidos y entre quienes debe distribuidos.

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La Frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. La FPP representa el menú de opciones de que dispone una sociedad.

Examinemos una importante aplicación, la de elegir entre los alimentos y las máquinas.

La Tabla 1A-1, muestra los datos esenciales de la FPP. Cada una de las posibilidades indica un nivel de producción de alimentos y un nivel de producción de máquinas. A medida que aumenta la cantidad producida de alimentos, disminuye la de máquinas. Así, por ejemplo, si la economía produjera 10 unidades de alimentos, podría producir cómo máximo 140 máquinas, pero si produjera 20 unidades de alimentos, sólo podría fabricar 120 máquinas.

Tabla 1 A-1

DIFERENTESPOSIBILIDADESDEPRODUCCIÓN

POSIBILIDADES ALIMENTOS MÁQUINAS

A 0150B 10 140C 20 120D 30 90E 40 50F 50 0

Page 14: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

Guía Didáctica: Economía I

Esta figura muestra gráficamente los datos de la Tabla lA-l. La curva pasa por los pares de puntos, creando la frontera de posibilidades de producción. La FPP refleja el menú de opciones de la economía. Se muestra los tipos de bienes que pueden disponerse y sus cantidades. Los puntos situados fuera de la frontera (como el 1) son inviables o in-alcanzables. Cualquier punto situado por debajo de la curva, como el U, indica que la economía no ha conseguido la eficiencia productiva.

LOS COSTES DE OPORTUNIDAD

El coste de la opción a la que renunciamos es el coste de oportunidad de la decisión. En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a alguna otra. El coste de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia.

LA EFICIENCIA

La sociedad produce eficientemente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro. La eficiencia productiva significa que la economía se encuen-tra en su frontera de posibilidades de producción.

La FPP muestra otro hecho importante respecto a la eficiencia productiva. Estar en el FPP significa que para producir una cantidad mayor de un bien hay que sacrificar otros inevitablemente. Cuando producimos más maquinas, sustituimos alimentos por máquinas. La sustitución es ley de vida en una economía de pleno empleo y la frontera de posibilidades de producción representa el menú de opciones de la sociedad.

Page 15: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1�

Guía Didáctica: Economía I

2. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA

A. ¿QUÉ ES UN MERCADO?

Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para reunir los conocimientos y las actividades de miles de millones de personas diferentes.

En una economía de mercado, no existe ningún individuo u organización responsable de la producción, el consumo, la distribución y la fijación de los precios.

En términos generales, el mercado debe concebirse como un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores pueden determinar los precios e intercambiar bienes y servicios.

En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.

Los precios transmiten, además, señales a los productores y a los consumidores. Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, el precio sube y envían una señal a los productores de que han de aumentar la oferta.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción. Su bajada fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.

El equilibrio del mercado, al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economía (qué, cómo y para quién producir) se encuentra el equilibrio entre la oferta y la deman-da. El equilibrio del mercado, es el equilibrio entre todos los diferentes compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de produc-ción; cuando es demasiado bajo, hay escasez de bienes. Los precios a los que los com-pradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda.

¿CÓMO RESUELVE EL MERCÁDO LOS TRES PROBLEMAS ECONÓMICOS?

1. ¿Qué bienes y servicios producir?

Las empresas actúan, a su vez, movidas por el deseo de maximizar los beneficios, que son los ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costes totales. Las

Page 16: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1�

Guía Didáctica: Economía I

empresas abandonan las áreas en las que pierden beneficios y, por la misma razón se sienten tentadas a producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener.

2. ¿Cómo producir?

La mejor forma que tienen los productores de hacer frente a la competencia de precios y de maximizar los beneficios es reducir 10 más posible los costes adoptando los métodos de producción más eficientes.

3. ¿Para quién producir?

Quién las consume y en qué cantidad, depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de factores de producción. Es en ellos en donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que se denominan precios de los factores.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS

El Flujo circular de la vida económica puede representarse en un gráfico como el de la Figura 1. Este gráfico ofrece una vista panorámica de la forma en que los consumidores y los productores interactúan y determinan conjuntamente los precios y las cantidades tanto de los factores de producción como de los productos.

Existen dos tipos de mercado. En la parte superior se encuentran los mercados de productos o flujo de productos como las pizzas y el calzado, y en la parte inferior los mercados de factores de producción, como la tierra y el trabajo. Existen también dos entidades quienes toman las decisiones: los consumidores y las empresas.

Page 17: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1�

Guía Didáctica: Economía I

Los consumidores compran bienes y venden factores de producción y las empresas venden bienes y compran factores de producción. Los consumidores utilizan su renta procedente de la venta de trabajo y otros factores para comprar bienes a las empresas, las empresas basan los precios de éstos en el coste de trabajo y de la propiedad inmobiliaria. Los precios de los mercados de bienes se fijan de tal manera que equilibren la demanda de los consumidores y la oferta de las empresas, y los de los mercados de factores de tal manera que equilibren la oferta de los hogares y la demanda de las empresas. Todo esto parece complicado, pero es simplemente una visión panorámica de la manera en que la intrincada red de ofertas y demandas interdependientes, interconectadas por medio del mecanismo del mercado, resuelve los problemas económicos del cómo, el qué y el para quién.

LA MANO INVISIBLE Y LA “COMPETENCIA PERFECTA”

Adam Smith proclamó el principio de la “mano invisible”, según el cual todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien personal, es llevado, como se fuera dirigido por una mano invisible, a lograr 10 mejor para todos, Smith sostiene que la interferencia del Estado en la competencia del mercado es perjudicial con casi toda seguridad.

Los economistas teóricos han demostrado que en condiciones restrictivas una economía perfectamente competitiva es eficiente cuando no puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.

Sin embargo, hoy sabemos que el mercado tiene “fallos” y que no siempre produce el resultado más eficiente. Un conjunto de fallos de mercado son los monopolios y otros tipos de competencia imperfecta.

Adam Smith descubrió una notable propiedad de las economías de mercado competitivas. En condiciones de competencia perfecta sin fallos de mercado, los mercados extraen de los recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los casos en los que los monopolios, la contaminación u otros fallos semejantes del mercado se extienden, pueden destruirse las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible.

B. EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL

• Las economías avanzadas se caracterizan por la presencia de una compleja red de comercio, entre los individuos y los países, que depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada división del trabajo.

• Las economías modernas utilizan abundantemente el dinero, o sea, el medio de pago. El flujo monetario es la savia de su sistema. Constituye el patrón que sirve para medir el valor económico de las cosas y para financiar el comercio.

Page 18: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1�

Guía Didáctica: Economía I

• Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilización de enormes can-tidades de capital: maquinaria de precisión, grandes fábricas y existencias. Los bienes de capital convierten la capacidad del hombre para trabajar en un factor de producción mucho más eficiente y permiten que la productividad sea mucho mayor que antes.

EL COMERCIO, LA ESPECIALIZACIÓN Y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Existe especialización cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas: permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo sus peculiares cualificaciones y recursos. Uno de los hechos de la vida económica es que en lugar de que todo el mundo 10 haga todo de una manera mediocre, es mejor instituir una división del trabajo, es decir, dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializados.

Las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, que aumentan la productividad de sus recursos. Los individuos y los países comercian voluntariamente los bienes en los que se especializan a cambio de los productos de otros, aumentando enormemente la diversidad y cantidad del consumo y permitiendo elevar el nivel de vida de todo el mundo.

EL CAPITAL

El capital es uno de los tres grandes factores de producción. Los otros dos, la tierra y el trabajo, suelen denominarse factores priman os de producción.

Muchas actividades económicas suponen renunciar a consumo actual para aumentar el capital. Cada vez que invertimos aumentamos la futura productividad de la economía y el futuro consumo.

CONCLUSIÓN

La especialización, el comercio, el dinero y el capital constituyen una pieza clave en la productividad de las economías avanzadas. Pero también están estrechamente interre-lacionados. La especialización permite lograr una enorme eficiencia, mientras que el au-mento de la producción hace posible el comercio. La utilización del dinero permite que éste sea rápido y eficiente. Sin la facilidad con que podemos comerciar e intercambiar gracias al dinero, no sería la existencia de una compleja división del trabajo. El dinero y el capital están interrelacionados porque los fondos necesarios para comprar bienes de capital se canalizan a través de los mercados financieros, en los que puede transformase el ahorro de los individuos en capital de otros individuos.

C. EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO.

Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y los servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado. Un sistema de ese

Page 19: G19102.1

UTPLLa Universidad Católica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1�

Guía Didáctica: Economía I

tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad los máximos beneficios sin la inter-vención del Estado.

El Estado desempeña tres grandes funciones economlcas en las economías de mercado. Éstas son fomentar la eficiencia, la equidad y la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos.

1. El Estado aumenta la eficiencia fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la contaminación, y suministrando bienes públicos.

2. El Estado fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de gasto para redistribuir la renta a favor de determinados grupos.

3. El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos -reduciendo el desempleo y la inflación y fomentando el crecimiento económico- por medio de la política fiscal y de la regulación monetaria.

Aunque el mecanismo del mercado es una forma admirable de producir y asignar los bienes, a veces tiene fallos que hacen que los resultados económicos sean deficientes. El Estado puede intervenir para corregidos. Su papel en las economías modernas es garan-tizar la eficiencia, corregir la distribución injusta de la renta y fomentar el crecimiento y la estabilidad de las economías. Los mercados no consiguen asignar eficientemente los bienes cuando hay competencia imperfecta o externalidades. Cuando hay competencia imperfecta, por ejemplo, un monopolio, los precios son elevados y los niveles de producción bajos. Para luchar contra esta situación, el Estado regula las empresas y aprueba leyes antimonopolio que limiten su conducta. Existen externalidades cuando las actividades imponen costes o beneficios a otras fuera del mercado sin compensación alguna. El Estado puede decidir intervenir y regular estos efectos-difusión o suministrar bienes públicos.

Los mercados no generan necesariamente una distribución justa de desigualdad de la renta y del consumo. En respuesta, el Estado puede alterar el patrón de renta generado por los salarios, las rentas, el tipo de Interés y los dividendos de mercado. Los estados modernos utilizan los impuestos para recaudar ingresos con el fin de financiar las transferencias o los programas de mantenimiento de los ingresos que constituyen una red de seguridad financiera para los pobres.

Desde el desarrollo de la macroeconomía en los años treinta, el Estado ha desempeñado un tercer papel: utiliza los poderes fiscales (para recaudar impuestos y gastar) y la política monetaria (influyendo en la oferta monetaria y en las condiciones crediticias) para fomentar el crecimiento económico y la productividad a largo plazo de los ciclos económicos. Desde los años ochenta, la mezcla de la economía mixta llamada Estado de bienestar ha estado a la defensiva en la permanente batalla por la frontera entre el Estado y el mercado.

Page 20: G19102.1

UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA20

Guía Didáctica: Economía I

3. LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANADA

A. LA TABLA DE LA DEMANDA

Manteniéndose todo 10 demás constante, existe una clara relación entre el precio de mer-cado de un bien y la cantidad demandada de ese bien. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de demanda o curva de demanda.

En el siguiente cuadro se presenta una tabla hipotética de demanda de maíz. Se puede averiguar la cantidad de copos que comprarían los consumidores a cada uno de los precios. Por ejemplo, a $5 la caja, comprarán 9 millones de cajas al año. A un precio más bajo, comprarán más copos de maíz.

Cuadro 3.1 La tabla de demanda relaciona la cantidad demandada y el precio. Tabla de demanda de copos de maíz.

Tabladedemandadecopposdemaíz (1) (2) Precio Cantidad demandada (dólares por caja) (millones de cajas al año) P Q

A 5 9 B 4 10 C 3 12 D 2 15 E 1 20

LACURVADEDEMANDA

La representación gráfica de la tabla de demanda se denomina curva de demanda. En la siguiente figura mostramos una curva de demanda que representa la cantidad demanda (Q) de copos de maíz en el eje de abscisas y su precio (P) en el de ordenadas. Obsérvese que la cantidad y el precio están relacionados inversamente. Q aumenta cuando P baja. La curva tiene pendiente negativa. Esta importante propiedad recibe el nombre de ley de la demanda decreciente.

Ley de la demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien (y se mantiene todo lo demás constante), los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja y todo 10 demás se mantiene constante, la cantidad demandada aumenta.

La cantidad demandada tiende a disminuir cuando sube el precio por dos razones. La primera es el efecto-sustitución. Cuando sube el precio del bien, lo sustituimos por otros semejantes. La segunda razón por la que las subidas de los precios reducen la cantidad