futuroscopio - mexico

15
FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final PROYECTO FUTUROSCOPIO - INFORME FINAL Informe Final sobre la implementación del proyecto “Futuroscopio: Construiyendo futuro a través del intercambio de experiencias y fotografías entre niñas y niños de México, Bolivia y Colombia”, desarrollado en el marco de la Red ALAS América Latina. Promovido por: LIBERA International con el apoyo del Servizio Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo, Conferenza Episcopale (CEI) y Fundación AVINA. Mayo 2016 ANTECEDENTES Los días 9 al 15 de Mayo de 2015, en la Ciudad de México, se formaliza la Red ALASAmérica Latina. La iniciativa ALAS – América Latina Alternativa Social – promovido por LIBERA International 1 , en colaboración con el “Servizio Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y la Fundación AVINA, surge para contrarrestar las violaciones de derechos humanos, la delincuencia organizada, la corrupción, la impunidad, la violencia y la economía criminal en América Latina, ya que éstas representan un obstáculo decisivo para el desarrollo integral (humano, económico, cultural y social) de las sociedades de la Región 2 . La Asamblea se destaca por la presencia de 90 participantes de más de 40 organizaciones de 11 países 3 ; entre otros, representantes sociales, expertos y académicos de Latinoamérica y fue articulada en sesiones temáticas de trabajo en grupos y en sesiones abiertas a la comunidad del País. Así mismo, durante el Encuentro se ha firmado una “Declaración de Compromiso” acerca del nacimiento oficial de la Red ALAS. El Encuentro ha representado la primera etapa de trabajo en el circuito ALAS, con el intento de elaborar con las organizaciones integrantes proyectos de medio/largo 1 LIBERA International: http://www.libera.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/31. 2 El proyecto de la Red ALAS – América Latina Alternativa Social - es promovido por LIBERA Internacional con el apoyo de el “Servizio Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y la Fundación AVINA. 3 Los 11 países: Ecuador, Brasil, Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, onduras, Argentina, Peru, Bolivia e Italia. Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965 www.si-kanda.org

Upload: libera-international

Post on 03-Aug-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe final proyecto Futuroscopio Mexico - Sikanda

TRANSCRIPT

Page 1: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

PROYECTO FUTUROSCOPIO - INFORME FINAL

Informe Final sobre la implementación del proyecto “Futuroscopio: Construiyendofuturo a través del intercambio de experiencias y fotografías entre niñas y niños deMéxico, Bolivia y Colombia”, desarrollado en el marco de la Red ALAS AméricaLatina.

Promovido por: LIBERA International con el apoyo del Servizio Interventi Caritativia favore del Terzo Mondo, Conferenza Episcopale (CEI) y Fundación AVINA.

Mayo 2016

ANTECEDENTES

Los días 9 al 15 de Mayo de 2015, en la Ciudad de México, se formaliza la RedALASAmérica Latina. La iniciativa ALAS – América Latina Alternativa Social –promovido por LIBERA International1, en colaboración con el “Servizio InterventiCaritativi a favore del Terzo Mondo”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y laFundación AVINA, surge para contrarrestar las violaciones de derechos humanos,la delincuencia organizada, la corrupción, la impunidad, la violencia y la economíacriminal en América Latina, ya que éstas representan un obstáculo decisivo para eldesarrollo integral (humano, económico, cultural y social) de las sociedades de laRegión2.

La Asamblea se destaca por la presencia de 90 participantes de más de 40organizaciones de 11 países3 ; entre otros, representantes sociales, expertos yacadémicos de Latinoamérica y fue articulada en sesiones temáticas de trabajo engrupos y en sesiones abiertas a la comunidad del País. Así mismo, durante elEncuentro se ha firmado una “Declaración de Compromiso” acerca del nacimientooficial de la Red ALAS.

El Encuentro ha representado la primera etapa de trabajo en el circuito ALAS, conel intento de elaborar con las organizaciones integrantes proyectos de medio/largo

1 LIBERA International: http://www.libera.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/31.

2 El proyecto de la Red ALAS – América Latina Alternativa Social - es promovido por LIBERA Internacional con el apoyo de el “Servizio Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y la Fundación AVINA.

3 Los 11 países: Ecuador, Brasil, Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, onduras, Argentina, Peru, Bolivia e Italia.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 2: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

plazo, teniendo en consideración las especificidades de cada contexto social,político y económico.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 3: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

EL PROYECTO

FUTUROSCOPIO: “Construyendo futuro a través del intercambio de experienciasy fotografías entre niñas y niños de México, Bolivia y Colombia” es un proyectocolaborativo en red que nace en el marco del proyecto ALAS – América LatinaAlternativa Social. Busca establecer correspondencias fotográficas entre gruposde 10 (aprox.) niñas y niños entre 8 y 12 años en situación de vulnerabilidad(económica, social o psicológica) de 3 países latinoamericanos (Colombia, Bolivia,México).

Su Objetivo General es promover la vinculación de Organizaciones de la SociedadCivil y colectivos comprometidos en la Lucha contra las Mafias y contra cualquierforma de Crimen o Delincuencia Organizada en los respectivos sectores deactividad, organizada a través de acciones conjuntas entre ONGs de Bolivia,Colombia y México.

FUTUROSCOPIO cuenta con tres Objetivos Específicos:

OE1 Formar niños y niñas con herramientas básicas de la fotografía capaces dedocumentar su entorno de vida.OE2 Generar nuevas herramientas para fomentar la participación de la niñas yniños en los asuntos públicos e identitarios de su territorio, a través delreconocimiento de la memoria y la construcción de perspectivas para el futuro.OE3 Fortalecer las tres organizaciones participantes en sus capacidades deintercambio de experiencias con organizaciones similares nacionales y delexterior.

El proyecto quiere promover el contacto entre niños de realidades lejanas (perocompartidas), para darles la posibilidad de “sentir” la esencia del mismo, luego deconocer y de entender su propio entorno social y cultural. Queremos que los niñosse vuelvan autores, aprendan técnicas básicas de fotografía y adquieran y/odesarrollen sus capacidades de analizar distintas perspectivas. Para este fin, cadagrupo contará con el seguimiento de un fotógrafo profesional y equipos defacilitadores. Las fotos tomadas durante las sesiones serán el fruto de unaintención expresada por los niños fotógrafos. Cada organización promotora se losacompañará, promoviendo la generación de espacios donde llevar adelanteintercambios de los enfoques y los fotoreportajes realizados en cada uno de lospaíses participantes.Utilizando la fotografía como herramienta de narración y de comunicación, elproyecto FUTUROSCOPIO quiere favorecer el acceso a la cultura, la igualdad deoportunidades y crear vínculos sociales entre niños de distintas culturas.

Finalmente, se trata de darles la posibilidad de expresarse y de intercambiar con“el Otro” más allá de las fronteras.El proyecto tendrá una duración de 6 meses, con inicio en el mes de Septiembrede 2015.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 4: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

Municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, MÉXICO.

Poco más de una cuarta parte de la población del estado de Oaxaca (sureste deMéxico) tiene entre 15 y 29 años. Las y los jóvenes enfrentan falta deoportunidades educativas y habilidades para el empleo, violencia en el hogar o enla comunidad, discriminación, y pobreza. Igualmente, prevalecen aún barrerasimpuestas por prácticas socioculturales que limitan el acceso a mejoresoportunidades de vida, particularmente para las mujeres. De 82.1 mil nacimientosen 2012 en la entidad, 15.4% fueron de madres adolescentes entre 15 y 19 años.El embarazo a esta edad representa un problema de salud para madres e hijos ehijas, además de tener una importante repercusión económica para la madre, yaque generalmente implica menos oportunidades educativas o el abandono deestudios para las adolescentes, contribuyendo a la exclusión y desigualdad degénero.

El Municipio de Villa de Zaachila enfrenta problemáticas particulares derivadas dela existencia de asentamientos humanos precarios, la falta de servicios públicos, yla presencia del basurero municipal de Oaxaca, el cual recibe los residuos de lacapital y su zona conurbada. El basurero tiene importantes impactos a nivelambiental, económico y social. A sus orillas habitan familias cuya principalocupación se relaciona con la recolección y venta de material reciclable(conocidos como Pepenadores). En el Municipio, cerca de 30% de las viviendascarecen de drenaje; y sólo 30% de los hogares cuenta con toma de aguaentubada (INEGI, 2010), porcentaje que llega hasta 50% en algunas localidadesvecinas.

Las y los Pepenadores padecen constantemente a estigma y discriminación. Sushijos e hijas, algunos de los cuales también se dedican a la Pepena, estánexpuestos a diversas formas de violencia física, sexual y psicológica en losentornos en los que se desarrollan: el hogar, la escuela, los espacios de trabajo yla comunidad. Esto incide negativamente en su desarrollo, salud, integridad físicay bienestar, generando repercusiones y secuelas individuales y sociales a corto ymediano plazo. La situación de dependencia de los adultos y la justificación socialdel uso de la violencia, dificultan la prevención y erradicación de este problema4.

La violencia es un factor determinante de la deserción escolar, por lo que lapresencia de este problema apunta no sólo a los riesgos físicos y psicológicosdirectos que representa para las y los adolescentes, sino que también tienerepercusiones a largo plazo en términos del acceso a la educación5.

4 Los derechos de la infancia y la adolescencia en Oaxaca, UNICEF, México, 2013.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 5: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

Municipio de Chipaya, Departamento de Oruro, BOLIVIA

Nos encontramos en la ciudad de Santa Ana de Chipaya, un arenal a 4.000m.s.n.m. en las orillas del río Lauca, cerca del Salar de Coipasa, en las Provinciasde Atahuallpa y Carangas (Departamento de Oruro). Este segmento se caracterizapor su alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, pues su modo de vidadepende en gran medida del ecosistema extremadamente duro en que habita. Lointegran las 322 familias de los cuatro ayllus Chipaya (Manasaya, Aransaya;Ayparavi; Wistrullani). De acuerdo a su historia oral, los primeros Chipaya -que seautodenominan “Hombres del Agua”- surgieron junto al lago Ajllata (actualmentedesaparecido), de donde habían sido expulsados tras ser acostados por losAymara, y fueron a radicarse en el inhóspito territorio que habitan en la actualidad.Este grupo se caracteriza por su organización conforme a sus usos y costumbrescomo un Municipio Autónomo Indígena, donde los procesos de toma de decisionesy las formas de vida y de reproducción económica, social y cultural responden a laOrganización Indígena.

Su asentamiento más importante es la población de Santa Ana de Chipaya, unlugar rodeado de lagunas de agua salitrosa. Allí se dedican a sembrar quinua ycañahua (cereales nativos altiplánico que son la base de su alimentación) encantidades suficientes para el auto-sustento, algo que logran gracias a un procesode desalinización de las tierras y de gestión de las escasas aguas a través deacequias. Debido a que tan paupérrimos recursos no bastan para mantener supoblación, los hombres Chipaya se ven forzados a emigrar y buscar trabajo,generalmente en la vecina República de Chile, distante a unos 40 km de susterritorio.

La cultura Chipaya es uno de los tesoros más antiguos de los Andes bolivianos.De su supervivencia depende que su acervo cultural no se pierda para siempre. Larecuperación de su lengua y su tradición oral es un primer paso en este sentido.

Barrio Belén, Bogotá, COLOMBIA

El Barrio Belén en el centro-oriente de Bogotá (Colombia) es mucho más que ellugar donde se encuentra la tienda, la carnicería, la panadería, la miscelánea o laventa de empanadas. Es, sobre todo un espacio de encuentro y reconocimiento;un escenario donde comprobar de primera mano cómo sus habitantes seapropian, recrean y contribuyen a construir una estructura política y cultural urbanapropia.

Belén es tan antigua como la misma Bogotá. Durante la colonia fue un barrio deindios y mestizos y más adelante se consolidó como uno de los principales centrosde llegada de las migraciones del ámbito rural de Boyacá y Cundinamarca. Lacorrupción generalizada del gobierno local y los intereses políticos y económicos

5 Violencia y maltrato, UNICEF. Disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 6: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

de diversa naturaleza han causado que viva en un abandono institucional que hacontribuido a una creciente violencia, proliferación de bandas criminales y

dinámicas generalizadas de exclusión. Esto a pesar de que desde hace tiempo,muchos de sus vecinos están perseverando en su transformación.

ORGANIZACIONES EJECUTORAS

@Municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, MÉXICO

Solidaridad Internacional Kanda, AC ‐ SiKanda (http://www.si-kanda.org/) es unaorganización apartidista sin fines de lucro con sede en la ciudad de Oaxaca.Fundada en el 2009, se compone de un equipo de profesionales comprometidosque suman una larga trayectoria en facilitar, coordinar e implementar proyectos endistintos países de Asia, Europa, África y América Latina y que cuentan conestudios de licenciatura, especialidad y maestría en disciplinas como desarrollo,cooperación, economía, sociología, género y trabajo social.

La misión de SiKanda es facilitar y conducir procesos participativos de desarrolloarmónico y sostenible, para mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzarun mundo más justo y equitativo. Su visión es la de un mundo donde diferentessectores de la sociedad nacional e internacional, cooperen para mejorar la calidadde vida de la población en condición de marginación a través de procesos deaprendizaje mutuo, corresponsabilidad y justicia, respetando el derecho de laspersonas a escoger opciones y modos de vida.

SiKanda es la única organización del sureste mexicano que colabora de maneraconsistente con Pepenadoras, Pepenadores y sus familias. Por su labor ha sidodistinguida con diversos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2009

SiKanda diseñó por vez primera un programa de atención, junto con las familiasPepenadoras del basurero municipal localizado en Zaachila, para mejorar sucalidad de vida y salud, incrementar sus ingresos, dignificar su trabajo, y educar ala población sobre el manejo y problemática de la basura. A partir de este trabajo yresultado de una petición por parte de padres de familia interesados y autoridadesescolares, SiKanda buscó diversificar su atención hacia adolescentes y jóvenesque habitan las zonas aledañas al basurero.

Actualmente el trabajo de SiKanda se enfoca en 4 áreas estratégicas deldesarrollo sustentable: Salud y Alimentación, Medio Ambiente, Economía Solidariae Integración.

@ Municipio de Chipaya, Departamento de Oruro, BOLIVIA

APEA-Acción Por una Educación Activa (www.accionapea.org) es una asociaciónboliviana sin fines de lucro que nace en el 2003 a raíz de los esfuerzos de

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 7: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

profesionales del sector educativo. APEA tiene como objetivo contribuir con lasactividades lúdicas y deportivas (ALDs) al desarrollo de las habilidades físicas, de

las destrezas sociales, de la inteligencia emocional y racional de los niños, niñas,adolescentes y jóvenes (NAJs).

APEA tiene experiencia en el manejo de una serie de propuestas educativas, lascuales se dividen en 3 programas principales:

1\ Programa “Escuelas de Fútbol, Escuelas de Vida”Objetivo: contribuir a optimizar las competencias motoras, técnicas, tácticas,cognitivas y afectivas de niños, niñas, adolescentes (NNAs) a través de la prácticadel fútbol.

2\ Programa “Aprender Jugando”Objetivo: facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades sociales quepermiten a los NAJs tomar las decisiones adecuadas en sus vidas.

3\ Programa “Alfabetización Motora”Objetivo: mejorar las competencias motoras de niñas y niños entre 5 y 12 años através de la adquisición del ABC del movimiento como factor preparatorio a unsano estilo de vida y a la práctica deportiva.

Para implementar cada uno de sus programas, APEA ha creado un métodopedagógico el Método “Ju.G.A.R”, que se articula en 4 pilares:

(i) El Juego: generar un ambiente lúdico, y por lo tanto placentero, que se adecuaa las necesidades de los NAJs.(ii) La Globalidad: proponer situaciones que estimulan todos las dimensiones de lapersonalidad de los NAJs (motor, cognitivo, afectivo y social).(iii) La Actitud: el profesor, el entrenador o el educador debe ser dinámico,entusiasta y motivador.(iv) La Reflexión: los NAJs deben ser protagonista de su aprendizaje mediantesituaciones de descubrimiento y reflexión.

Para alcanzar su objetivo, APEA trabaja en colaboración con socios (entidadespúblicas o privadas) que obran a favor de la niñez, la adolescencia y la juventud,deseosas de enriquecer su enfoque educativo a través de propuestas novedosas yparticipativas.

@ Barrio Belén, Bogotá, COLOMBIA

Casa B (http://www.proyectocasab.org/) está ubicada en el Barrio Belén, es unespacio cultural y social autónomo. Nace en 2012 como lugar de encuentro yespacio de producción de sentido en el barrio Belén, con la vocación de ofrecer, através de un enfoque de derechos, un programa artístico y cultural en el que la

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 8: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

memoria, la experiencia y la utopía converjan como refuerzo de los procesos deidentificación colectiva barriales, propiciando por otro lado, la investigación y el

fomento de redes colaborativas y dinámicas entre distintos agentes, equipos ypersonas.

Casa B es un espacio de educación alternativa de artes y ciencias, un colectivoque mira al barrio, un puente entre Belén, Bogotá y el mundo.

Los proyectos que se están realizando son:

1. La Cinehuerta de Belén, un lugar inédito en el que el cine y la agriculturaorgánica van de la mano.

2. Sello Comunidad - “Belén Mira Adentro” es símbolo y vitrina de la fuerzaproductiva y creativa de Belén construida por sus propios habitantes.

3. La Vespertina es una escuela permanente de creación artística y científica en laque conviven cine, música, idiomas, teatro, astronomía, artes plásticas y lecturascompartidas. La Vespertina cuenta con una mediateca bautizada “La Mediatecadel Dragón” y con un laboratorio llamado Astronomía Periférica - Estación Belén,un espacio para entender la ciencia a través del arte y la tecnología.

Casa B es un colectivo multidisciplinar compuesto por artistas, arquitectos,politólogos, físicos, ingenieros, sociólogos, administradores, permacultores,cineastas, que desde sus distintas ramas profesionales diagraman un trabajosocial y comunitario basado en la experimentación y en el aprender haciendo. Através del diálogo, el cuestionamiento de los paradigmas de vida, la combinaciónde conocimientos y saberes y el intercambio de experiencias de vida, se construyeun proyecto que invita a pensar sobre el papel de los sujetos sociales en nuestrassociedades, y nos acerca a la creatividad y a la investigación como herramientasclaves en el desarrollo, transformación y construcción de nuevos sujetos sociales.

Las tres organizaciones ejecutoras contarán con la colaboración de los sociosmencionados a continuación:

MéxicoFundación de Apoyo a la Educación Huapahualiztli, A.C.

BoliviaGVC-Grupo de Voluntariado Civil BoliviaCebem-Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios

Colombia Junta de Acción Comunal del Barrio Belén

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 9: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

MARCO CONCEPTUAL

La Educación Cívica, como preparación a la Convivencia Civil, es la disciplina quebusca formar a las nuevas generaciones para la vida en el respeto de las leyes ysobre todo de las personas. El aprendizaje de unos comportamientos aptos para lavida social en un grupo de NAJs (en el colegio, en centro de agregación juvenil, enclubes deportivos…) es la forma primordial de Educación Cívica que se puedadesarrollar.

El objetivo inicial debe ser siempre sostener y promover esas habilidadessubjetivas (autonomía, sentido de responsabilidad, reflexión crítica, capacidad deasumir decisiones) y objetivas (respeto de los demás, aceptación de la pluralidadde opiniones) que representan el patrimonio indispensable para el ejercicio de unaciudadanía activa en un contexto democrático. En efecto, la característicafundamental de la Democracia es su estructura relacional.

Aprender desde muy pequeños a convivir con los demás de forma dialógica esuna condición necesaria para que mañana contemos con ciudadanos que seinvolucran en el sistema democrático.

El diálogo no es solo el fundamento de la democracia, sino también de la relacióneducativa. Ya es muy claro que entre Educación y Democracia existe un nexoprofundo. La Democracia brinda a la Educación las condiciones para favorecer laautorrealización de la persona, la persona realizada alimenta el ethos de laDemocracia.

MARCO OPERATIVO

Un enfoque vivencial, dinámico y divertido en alternativa a los mecanismostradicionales de sensibilización en aula. Durante las actividades la población-metapodrá experimentar, sentir y entender de forma perceptiva los conceptos sobre losque se quiere trabajar además de recibir la información que necesitan.

Durante la práctica de las actividades, los NAJs son considerados, cada uno,como un “ser pensante” y se solicitan sus capacidades de reflexión y de análisis.

De igual manera, los Educadores de Casa B, APEA y SiKanda se apoyan sobrelos conocimientos de cada población-meta previos a la actividad o a los adquiridosdurante la actividad en la temática abordada para que ellos los compartan con suscompañer@s. En este sentido, las actividades propuestas promueven lainteracción entre individuos, la comunicación, la tolerancia y la aceptación delpunto de vista del otro.

Por ser una actividad por su naturaleza participativa y vivencial, la propuestaoperativa de Casa B, APEA y SiKanda estimula el interés de la población-meta ypor lo tanto facilita potenciar los aspectos socio-afectivos de la personalidad de

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 10: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

ellos: el reconocimiento, la empatía, la solidaridad, el trabajo en equipo, la gestiónde la frustración y de la agresividad, el respeto de las reglas.

RESULTADOS ESPERADOS

R1 El área de la Prevención Social hacia la Niñez, la Juventud y la Población enSituación de Vulnerabilidad de Bolivia (Municipio Autónomo Indígena de Chipaya,Provincia Atahuallpa, Departamento de Oruro), Colombia (Barrio Belén, Bogotá),México (Zaachila, Oaxaca) cuenta con herramientas técnicas alineadas con elconcepto de Participación Cívica y Teoría de Cambio impulsado por la Red ALASpara el uso de los socios locales y transnacionales de la Red.

R2 La Sociedad Civil de Bolivia (Municipio Autónomo Indígena de Chipaya,Provincia Atahuallpa, Departamento de Oruro), Colombia (Barrio Belén, Bogotá),México (Zaachila, Oaxaca) está motivada, organizada y coordinada en la Luchacontra las Mafias Sociales y el Crimen o Delincuencia Organizada desde el áreade la Prevención Social hacia la Niñez, la Juventud y la Población en Situación deVulnerabilidad.

RESUMEN NARRATIVO DE LA INTERVENCIÓN EN MÉXICO

Participantes

El área que rodea al basurero más grande de estado de Oaxaca, localizado en elmunicipio de Villa de Zaachila, padece de diversas problemáticas relacionadas conla falta de servicios públicos como agua corriente, luz y drenaje, así como lapresencia de bandas delictivas y altos índices de violencia, en particular degénero. Existen pocas opciones en la zona para que niños, niñas y jóvenes participenactivamente en su comunidad de forma positiva. Existen conflictos entre lasescuelas localizadas en la zona y la violencia es un obstáculo constante para eldesarrollo de las personas.

En Oaxaca las actividades del proyecto FUTUROSCOPIO se implementaron conla participación y en beneficio de un grupo de adolescentes que frecuentan 3escuelas secundarias públicas en las cuales SiKanda tiene presencia desde hace3 años, generando estrategias para facilitar cambios positivos en materia deeducación, salud y alimentación, medio ambiente e integración social y combate ala discriminación.

El enfoque de educación ambiental y creación de capacidades, nos ha permitidoacercarnos a las y los adolescentes y jóvenes de la zona desde un ánguloestratégico, con la finalidad de generar lazos de trabajo y confianza con lacomunidad.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 11: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

Es a partir de dichos trabajos que SiKanda, junto con las y los adolescentes yjóvenes beneficiarios de la organización, identifican las problemáticassobresalientes de abordar en la zona, entre las cuales el tema prioritario es laviolencia. Las y los jóvenes y adolescentes están expuestos a diversas formas deviolencia física, sexual y psicológica en los entornos en los que se desarrollan: elhogar, la escuela, los espacios de trabajo y la comunidad. Esto incidenegativamente en su desarrollo, salud, integridad física y bienestar, generandorepercusiones y secuelas individuales y sociales a corto y mediano plazo. Lasituación de dependencia de los adultos y la justificación social del uso de laviolencia, dificultan la prevención y erradicación de este problema.

Las y los participantes de FUTUROSCOPIO se definieron a través de unaconvocatoria. De hecho, después de haber diseñado y difundido la convocatoriaen las escuelas y colonias aledañas al basurero de Villa de Zaachila, recibimos yrevisamos las solicitudes que consistían en un formato de solicitud, una carta demotivación y de la autorización familiar para participar a las actividades.

De esta manera se conformó un grupo de 14 jóvenes, en su mayoría mujeres, deedad incluida entre los 13 y los 15 años. Posteriormente registramos el abandonode dos jóvenes así que el número final de los participantes fue 12.

Desde el mes de Octubre de 2015 el grupo de jóvenes empezó las actividadesreuniéndose con el personal de SiKanda dos veces por semana, con horario de 2a 5 de la tarde, en las instalaciones de la escuela Secundaria Técnica 223, donderecibieron capacitación y acompañamiento para fortalecer sus habilidadesobjetivas y subjetivas mediante la educación cívica y actividades artísticas, comola fotografía.

Actividades: talleres

En el marco de FUTUROSCOPIO en Oaxaca se han impartido 12 talleres defotografía al grupo de 12 jóvenes, que habitan la zona que rodea el basurero másgrande del estado, en el municipio de Villa de Zaachila. Como ya se mencionó, lasy los jóvenes se inscribieron voluntariamente a los talleres de fotografía, con laidea de que pudieran más adelante compartir sus conocimientos con sus pares.

El tallerista que colaboró en el proyecto es un artista visual y fotógrafo oaxaqueño,con una amplia experiencia de trabajo comunitario y altamente comprometido conlas y los jóvenes. Gracias a su metodología y a su sensibilidad, las y los jóvenesparticipantes han disfrutado enormemente la capacitación y las salidas a camporealizadas en el marco del proyecto.

En cada sesión se impartieron contenidos teóricos y prácticos. En la parte teóricase cubrieron temas básicos de fotografía, como la luz, la composición y laexpresión por medio de la imagen. La parte práctica fue dedicada inicialmente a

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 12: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

familiarizarse con la cámara y sus diferentes partes y más tarde a practicardistintos tipos de encuadres y tomas en ejercicios individuales y grupales.

Las discusiones en los talleres abordaron también el uso de la fotografía comoherramienta para la transformación social, así como la ética de las y los fotógrafosal retratar a personas y grupos, particularmente aquellos en condicionesvulnerables.

Para los talleres se tomó la decisión de utilizar sencillas cámaras analógicas, enlugar de cámaras desechables, y de proveer una dotación de película a cadaparticipante. Esto nos permitió contar con equipos que tienen una vida útil muchomás larga de las cámaras desechables, sin renunciar al rollo o carrete que nospermitió plantear la importancia de imaginar y estudiar la foto que queremosrealizar, antes de presionar el botón del disparo. Al preferir las cámaras analógicasa las digitales, tratamos de asegurar que el proceso de decisión sobre elencuadre, la luz y lo que se desea transmitir en cada imagen, se realice antes detomar la foto.

Durante el mes de diciembre, los jóvenes participantes, con el acompañamientodel tallerista, realizaron visitas a campo para practicar lo aprendido. Entre ellas, serealizó una salida al basurero municipal, alrededor del cual las y los jóveneshabitan, estudian y trabajan. Esto les permitió recopilar material fotográfico sobreuno de los puntos más emblemáticos y conflictivos de su comunidad, lo quepropició una amplia reflexión en el grupo.

De esta forma aprendieron a reconocer elementos estéticos en un espacio quenormalmente perciben como negativo y plasmaron en sus fotografías lacomplejidad de dicho lugar en donde conviven los residuos de la ciudad, las y losrecicladores informales, niños y niñas recicladores y fauna de todo tipo.

Después de las salidas y con la guía del tallerista, se analizaron y seleccionaronlas fotos, se prepararon breves textos explicativos y se acompañó la descripcióncon la geo-referenciación. Lo anterior se hizo para facilitar el intercambio defotografías y experiencias entre los participantes mexicanos de FUTUROSCOPIOy sus homólogos de Colombia y Bolivia (ver siguiente apartado).

Actividades: análisis fotos otros países

A través de la fotografía, los participantes reflexionaron sobre su realidad y lacompartieron con otros niños, niñas y jóvenes de Colombia y Bolivia, quienestambién participaron en el proyecto FUTUROSCOPIO.

Esta actividad fue para muchos de ellos el primer contacto con pares fuera de supaís. Igualmente, escribieron cartas a quienes como ellos estaban tomandotalleres de fotografía, como la que realizó Lizzeth Matías: ““Querido fotógrafo.Primero que nada un cordial saludo. Quisiera platicarle algo. Los habitantes de

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 13: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

esta población quieren que tome algunas fotos ya que tenemos un problema queson las enfermedades que provoca el basurero que está muy cerca de lascolonias. Al tomar estas fotos, se dará cuenta de que estamos con muchosproblemas, pero sobre todo el lado más humano de las personas, que a pesar detodo no se dan por vencidas tan fácilmente. Que podrá encontrar en ellos un granapoyo y amigos sinceros que no lo dejarán solo y con estas fotografías poderexpresar a los demás lo que nosotros sentimos”.

Actividades: campamento

En las colonias aledañas al basurero municipal de Oaxaca, la falta de estrategiasde concientización, acompañamiento y atención a la violencia, así como lacarencia de espacios seguros de expresión y reflexión, derivan en prácticasnegativas con repercusiones para la salud de las y los adolescentes, como el usode sustancias y las autolesiones. El complicado entorno de violencia incide en suautoestima, lo que se refleja en el aprovechamiento escolar, en las habilidadesque desarrollan y en sus perspectivas de vida a futuro.

Por ello, entre las acciones implementadas por FUTUROSCOPIO se realizó uncampamento integrativo para fortalecer el sentimiento de identidad, comunidad yel intercambio entre jóvenes de distintas escuelas de la zona. Durante elcampamento se buscó el desarrollo de habilidades para la vida como el trabajo enequipo, la empatía, la comunicación efectiva, el pensamiento creativo, la toma dedecisiones y el manejo de emociones y conflictos. Lo anterior de actividadeslúdicas en equipo. Sobre el campamento, mencionó Rocío: “¡Fue muy divertido!Me gustó especialmente aprender cómo montar las tiendas de campaña y dormiren ellas. También compartir con los compañeros y hacer amigas de otrasescuelas. Aprender a trabajar como equipo.”. Sofía, joven voluntaria de SiKandaque dirigió una de las actividades mencionó “Esta actividad se trata de trabajarjuntos, de otra forma no pueden superar la prueba. Estamos muy acostumbradosa competir entre nosotros, es lo primero que se piensa y eso genera muchaviolencia. El juego se trata de aprender que las cosas se resuelven mejor sicooperamos juntos”.

Actividades: exposición fotográfica

Con la participación de la comunidad estudiantil más amplia, en febrero de 2016se inauguró una muestra fotográfica de los trabajos del grupo de niñas y niñosquienes participaron en el proyecto. Las fotografías fueron muy apreciadas por lacomunidad estudiantil, las madres y padres de familia y los docentes presientes ala inauguración por su capacidad de reflejar las problemáticas de la comunidad.

En esta misma ocasión, también se inauguró un mural de grafiti colectivo que serealizó en la escuela Secundaria Técnica 223. Los jóvenes fueron entrevistadospor la televisión local, practicaron su liderazgo y expresión en público al presentarsus trabajos a sus compañeros y se mostró que el grafiti y la fotografía pueden

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 14: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

ayudar a reflejar y dar cauce a las problemáticas de la comunidad como laviolencia y la drogadicción.

Dificultades / Soluciones

La dificultad que mayormente complicaba la participación efectiva de las y losintegrantes del grupo de promotores juveniles estaba relacionada a losdesplazamientos necesarios para asistir a los talleres y demás actividades. Dichostraslados solo se podían hacer por medio de los moto taxis que abundan en lascolonias aledañas al tiradero municipal. Pero por un lado esto representaba ungasto adicional para las familias de los promotores, y por el otro exponía losjóvenes a situaciones de riesgo por ser los moto taxistas (en la mayoría de loscasos) personas de poca confianza y hasta afiliados a grupos delincuenciales dela zona.

La solución adoptada fue de incorporar en el proyecto el componente "Chicas Bici-Bles", ganador del premio Spark & Ignite de la fundación EMpower – TheEmerging Markets Foundation. Este componente se enfoca en promover el uso dela bicicleta entre las y los Promotores Juveniles (alta prevalencia femenina), comoinstrumento para derribar las principales barreras que identificaron como obstáculopara su plena participación en la comunidad y en los proyectos de SiKanda. El grupo de las y los promotores ha sido capacitado en el uso de la bicicleta y estáempezando a hacer rodadas colectivas por su localidad. Se les brindaronbicicletas, equipo de protección y herramienta, y están ya utilizando este medio detransporte para llegar a la escuela y a los talleres de forma más económica ysegura. Además, el uso de la bicicleta está destacando su fuerte potencial entérminos de facilitar la participación, empoderar a las jóvenes, fortalecer suautoestima y autonomía, promover la cohesión social, eliminar barreras de géneroy promover formas de movilidad urbana más sustentables e incluyentes.

Conclusiones

En términos generales, la implementación del proyecto FUTUROSCOPIO enOaxaca, México, ha sido satisfactoria, siendo sin duda los elementos de mayorrelevancia la grande disponibilidad en participar y la satisfacción expresadas por elgrupo de jóvenes quienes se involucraron en el proyecto.

Es importante subrayar que a petición de los propios jóvenes, se tomó la decisiónde continuar en 2016 con los talleres de fotografía, ampliando el número de losparticipantes y realizando otras salidas guiadas y sesiones de fotos en las coloniasaledañas al basurero municipal de Oaxaca y en otros lugares que se decidirán enacuerdo a los intereses de las y los jóvenes participantes.

En lo específico, gracias al proyecto se logró:

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org

Page 15: FUTUROSCOPIO - MEXICO

FUTUROSCOPIO – MEXICO Informe Final

Capacitar un grupo de 12 niños y niñas, impartiéndoles talleres defotografía y expresión artísticas, para que puedan documentar de formacrítica su entorno de vida.

Fortalecer la capacidad de los jóvenes para participar en la vida comunitariay en los asuntos públicos e identitarios de su territorio, gracias a una visiónmás consciente sobre sí mismos y la sociedad.

Fortalecer parcialmente las tres organizaciones participantes en suscapacidades de intercambio de experiencias. Este objetivo ha sidoalcanzado solo en parte, pues las sesiones de intercambio de experienciasse han implementado con metodologías y, sobretodo, en momentosdistintos en cada uno de los tres países.

Esta debilidad dependió principalmente del retraso que se registró en larecepción de los fondos en Colombia y Bolivia, por lo cual laimplementación del proyecto en los tres países no ha sido paralela.Adicionalmente, la breve duración del proyecto no permitió recuperar dichodesfase en la implementación de las actividades planeadas.

Sin embargo, gracias a las excelentes relaciones establecidas y al interésen continuar y fortalecer la colaboración en el marco de la Red ALAS, lastres organizaciones ejecutoras decidieron seguir desarrollando a medianoplazo las actividades y los talleres promovidos a través deFUTUROSCOPIO, así como el esquema de colaboración tripartita eintercambio de saberes y experiencias entre Bolivia, Colombia y México.

Emiliano CottiniDirector de Programas – SiKanda A.C.

Barrio Nuevo 117, Lomas de la Cascada, Oaxaca, Mexico. 68040. Tel. 951-1443965www.si-kanda.org