futuros horizontes (identificación taxonómica de las 5 principales plantas utilizadas en la...

16
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS 5 PRINCIPALES PLANTAS UTILIZADAS EN LA MEDICINA POPULAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. SANTA TERESA, SEDE SAN FERNANDO. Betancourt Yorlin 1, * . *A quién dirigir la correspondencia ([email protected]), docente I.E. Santa Teresa. RESUMEN: En primera instancia y por medio de la realización de encuestas se obtuvo una identificación popular de las plantas más utilizadas en la Institución Educativa Santa Teresa, sede San Fernando, contando con esta información y por medio de salidas pedagógicas , se procedió a determinar las aplicaciones médicas que las plantas medicinales tienen en la institución, posteriormente se recolecto muestras para ser sometidas al proceso de identificación taxonómica, dicho proceso fue desarrollado por el herbario de la Universidad de Nariño. Entre los resultados obtenidos tenemos que los nombres científicos de las plantas medicinales, son: Sábila (Aloe sp.), Yerba buena (muestra 1: Satureja sp., muestra 2: Mentha piperita L.), Mata ratón (Gliciridia sepium (jacq.) Kunth ex Walp.), Pronto alivio (Lippia alba (Mill). N.E. Br. Ex Britton & p. Wilson), Manzanilla (Matricaria recutita L.) y son utilizadas para tratar afecciones como: fiebre, deshidratación, malestares digestivos, para el hígado, cicatrización, regular la presión, gripa, dolor de cabeza. ABSTRACT: In the first instance and through surveys a popular identification of the most used in the Educational Institution Santa Teresa plants at San Fernando was obtained, with this information and through educational outings, proceeded to determine the medical applications that medicinal plants are in the institution, then samples to be subjected to the process of taxonomic identification, the process was developed by the herbarium of the University of Nariño was collected. Among the results we have scientific names of medicinal plants are: Sábila (Aloe sp.), Yerba buena (muestra 1: Satureja sp., muestra 2: Mentha piperita L.), Mata ratón (Gliciridia sepium (jacq.) Kunth ex Walp.), Pronto alivio (Lippia alba (Mill). N.E. Br. Ex Britton & p. Wilson), Manzanilla (Matricaria recutita L.) and are used to treat conditions such as fever, dehydration, digestive problems, liver, healing, regulate pressure, flu, headache. Palabras clave: plantas medicinales, manzanilla, savila, mata raton, hierva buena, pronto alivio, medicina popular del putumayo. INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional, algunas de sus aplicaciones están relacionadas con el alivio de afecciones como: el dolor de estómago, trastornos digestivos, tratamiento de úlceras, entre otras 1 , debido a esto es pertinente realizar investigaciones científicas 1 Rosero, A.; Benavides, O.; Perdomo, D., Caracterización de los componentes mayoritarios del aceite esencial presente en hojas y tallo de la planta salvielungo del galeras (Lepechinia vulcanicola), POR CG/EM. En: Universidad de Nariño, Departamento de Química, San Juan de Pasto. 2012.

Upload: ctei-putumayo

Post on 16-Apr-2017

191 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS 5 PRINCIPALES PLANTAS

UTILIZADAS EN LA MEDICINA POPULAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

SANTA TERESA, SEDE SAN FERNANDO. Betancourt Yorlin1, *.

*A quién dirigir la correspondencia ([email protected]), docente I.E. Santa Teresa.

RESUMEN: En primera instancia y por medio de la realización de encuestas se obtuvo

una identificación popular de las plantas más utilizadas en la Institución Educativa Santa

Teresa, sede San Fernando, contando con esta información y por medio de salidas

pedagógicas , se procedió a determinar las aplicaciones médicas que las plantas

medicinales tienen en la institución, posteriormente se recolecto muestras para ser

sometidas al proceso de identificación taxonómica, dicho proceso fue desarrollado por el

herbario de la Universidad de Nariño. Entre los resultados obtenidos tenemos que los

nombres científicos de las plantas medicinales, son: Sábila (Aloe sp.), Yerba buena

(muestra 1: Satureja sp., muestra 2: Mentha piperita L.), Mata ratón (Gliciridia sepium

(jacq.) Kunth ex Walp.), Pronto alivio (Lippia alba (Mill). N.E. Br. Ex Britton & p.

Wilson), Manzanilla (Matricaria recutita L.) y son utilizadas para tratar afecciones como:

fiebre, deshidratación, malestares digestivos, para el hígado, cicatrización, regular la

presión, gripa, dolor de cabeza.

ABSTRACT: In the first instance and through surveys a popular identification of the most

used in the Educational Institution Santa Teresa plants at San Fernando was obtained, with

this information and through educational outings, proceeded to determine the medical

applications that medicinal plants are in the institution, then samples to be subjected to the

process of taxonomic identification, the process was developed by the herbarium of the

University of Nariño was collected. Among the results we have scientific names of

medicinal plants are: Sábila (Aloe sp.), Yerba buena (muestra 1: Satureja sp., muestra 2:

Mentha piperita L.), Mata ratón (Gliciridia sepium (jacq.) Kunth ex Walp.), Pronto alivio

(Lippia alba (Mill). N.E. Br. Ex Britton & p. Wilson), Manzanilla (Matricaria recutita L.)

and are used to treat conditions such as fever, dehydration, digestive problems, liver,

healing, regulate pressure, flu, headache.

Palabras clave: plantas medicinales, manzanilla, savila, mata raton, hierva buena, pronto alivio, medicina

popular del putumayo.

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales son ampliamente utilizadas en la medicina tradicional, algunas de sus aplicaciones están relacionadas con el alivio de afecciones como: el dolor de estómago, trastornos digestivos, tratamiento de úlceras, entre

otras1, debido a esto es pertinente realizar investigaciones científicas

1 Rosero, A.; Benavides, O.; Perdomo, D.,

Caracterización de los componentes mayoritarios del

aceite esencial presente en hojas y tallo de la planta

salvielungo del galeras (Lepechinia vulcanicola), POR

CG/EM. En: Universidad de Nariño, Departamento de

Química, San Juan de Pasto. 2012.

alrededor de estas plantas, la propuesta desarrollada en el proyecto está relacionada con la medicina popular de la Institución Educativa Santa Teresa.

En el proyecto se plantea recurrir al

diseño y realización de encuestas, como

herramientas indispensables para la

obtención de resultados que puedan ser

manipulables estadísticamente y que

estén relacionados con la utilización de

plantas medicinales.

Por lo anterior, se plantea identificar

taxonómicamente las 5 principales

plantas medicinales utilizadas en la

medicina popular de la I. E. Santa Teresa

– sede San Fernando, algunos de los

resultados nos indican que las plantas

medicinales más utilizadas son: Sábila,

Hierbabuena, Mata ratón, Pronto alivio,

Manzanilla.

Durante todo el desarrollo de esta

investigación se contó con la

participación de algunos de los

estudiantes del grado decimo de la

institución.

MATERIALES Y METODOS

El objetivo general del proyecto es:

identificar taxonómicamente las 5

principales plantas medicinales utilizadas

en la medicina popular de la comunidad

educativa Santa Teresa, sede San

Fernando.

La investigación se realizó teniendo en

cuenta la tabla 1.

Tabla 1. Ruta metodológica de la

investigación.

Objetivos

Descripción de

las actividades

realizadas

Identificar los nombres

populares de las

principales plantas

medicinales utilizadas

en la medicina popular

de la comunidad

educativa Santa

Teresa, sede San

Fernando.

Planificación de

encuesta,

realización de

encuestas,

tabulación de

resultados

Identificar los nombres

científicos de las 5

principales plantas

medicinales utilizadas

en la medicina popular

de la comunidad

educativa Santa

Teresa, sede San

Fernando.

Con los

nombres

populares de las

plantas y

utilizando

internet

determinar la

clasificación

científica de las

plantas en

cuestión.

Confirmar la

identificación

científica de las 5

principales plantas

medicinales, mediante

técnicas de herbario.

Recolección de

muestras y

envió a

herbario, visita

a jardín

botánico. Fuente: esta investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ahora veamos los resultados obtenidos

luego de realizar las actividades descritas

anteriormente.

Indagación: en esta parte se procedió a la

identificación común de las plantas

medicinales más utilizadas, esto mediante

la utilización de encuestas.

Una vez identificadas popularmente las

plantas se procedió a realizar una revisión

bibliográfica, esto con el objetivo de

realizar una identificación taxonómica de

las 5 plantas más utilizadas. Ya

identificadas taxonómicamente las plantas

se procedió a determinar las aplicaciones

de dicha planta en la medicina popular.

Experimentación: en esta sección se

realizó el análisis estadístico de los

resultados obtenidos a través de las

encuestas, los resultados son los

siguientes:

Se consultó a los coordinadores de

la sede San Fernando, con el objetivo de

averiguar cuál es la población educativa

de la sede (ver anexo 1: encuesta

coordinadores). En la tabla 2 se registra la

información.

Tabla 2. Comunidad educativa, I. E.

Santa Teresa Grado 7o 8o 9o 10o 11o

Cantidad

grados

8 7 5 4 4

Estudiantes 38 38 38 35 35

Total

estudiantes

304 266 190 140 140

Gran total estudiantes 1040

Gran total docentes 40

Fuente: esta investigación.

Teniendo en cuenta la información

anterior se realizan las encuestas (ver

anexo 1: encuesta estudiantes y

docentes). Los resultados de la

información recolectada con las

encuestas se registra en la tabla 3 y en el

grafico 1.

Teniendo en cuenta estos resultados y

debido a que la muestra es

estadísticamente significativa, según

cálculos realizados en una página de

internet especializada2, se puede inferir

que aproximadamente un 39,7% de la

comunidad estudiantil de la sede objeto

de estudio de esta investigación, conoce o

hace uso de las plantas medicinales.

Tabla 3. Encuestas.

Encuestas realizadas 541

Encuestas recuperadas 285

Encuestas con información

sobre plantas medicinales

215

Encuestas sin información

sobre plantas medicinales

70

Fuente: esta investigación.

Grafico 1. Encuestas.

Fuente: esta investigación.

2 CALCULADORA PARA OBTENER EL TAMAÑO

DE UNA MUESTRA,

Disponible en:

http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calcula

dora.htm

Una vez establecido que en la

institución se utilizan plantas medicinales,

se procedió a analizar los datos para

concluir cuales son las 5 plantas

medicinales más utilizadas, esta

conclusión se puede obtener analizando la

tabla 4.

Tabla 4. Plantas medicinales. Planta

medicinal

V Planta

medicinal

V

Pronto alivio 27 Papa 4

Caléndula 10 Mamoncillo 3

Hierva mora 4 Limoncillo 24

Boldo 2 Sábila 40

Escancel 4 Pan del norte 1

Sarabita 1 Eucalipto 10

Venadillo 1 achiote 1

Balti 1 Linaza 2

Ajenjo 3 Hoja santa 4

Martin Galvis 3 Cilantro 3

Papaya 1 Orégano 3

Paico 17 Mata ratón 30

olloco 1 Marihuana 16

Albaca 9 Carne de dios 1

Verbena 15 Piña 1

Ajo 2 Ortiga negra 1

Sandia 1 Malvisco 1

Apio 4 Canela 7

Nacedero 1 Chancapiedra 1

Sangre toro 1 Carma 1

Yuquilla 1 Amapola 1

Bejuco sopa 1 Maracuyá 1

Hierva buena 37 Toronjil 12

Manzanilla 25 Insulina 1

Sánalo todo 1 Uña de gato 3

Tutumo 1 Hoja de coca 15

Marañón 2 Ruda 6

Siracuta 1 Alfalfa 1

Ruler 1 Ortiga 14

Hierba bucha 1 Jengibre 1

Lengua suegra 2 Verdolaga 2

Cola de rata 2 Cimarrón 17

Suelda 1 yagé 6

Guayaba 4 Malvolorosa 3

Avena 1 Hongos 1

Limón 8 Borrachero 1

Orégano 2 Flor muerto 8

zanahoria 3 Sauco 8

Remolacha 5 Cedrón 2

Anamo 4 Valeriana 1

Aguacate 3 Hierva chiyo 2

Llantén 1 Chandur 1

Menta 1 Maracuyá 1

Fuente: esta investigación.

En la medicina popular de la comunidad

educativa de la institución Santa Teresa

se utilizan 87 plantas medicinales. Las

afecciones más comúnmente tratadas son:

fiebre, control de paracitos, espasmos

estomacales, cólicos menstruales, dolor

de cabeza, dolor de muela, dolor de oído,

cicatrización, gripa, nervios,

deshidratación, para el hígado, para los

riñones, hepatitis, dengue, cáncer, para el

colesterol, tos, para los nervios, alivio de

golpes, para la matriz, sarpullido,

paludismo, mareo, la presión,

quemaduras, cuidado de la piel, varicela,

limpiar la sangre, gastritis, traumas, acné.

Las 5 plantas más utilizadas en la

medicina popular de la comunidad

educativa de la institución son: sábila,

hierba buena, mata ratón, pronto alivio y

manzanilla, utilizadas para tratar

afecciones como: fiebre, deshidratación,

malestares digestivos, para el hígado,

cicatrización, regular la presión, gripa,

dolor de cabeza.

Contando con la identificación popular de

las plantas medicinales más utilizadas, se

procedió a identificar taxonómicamente

dichas plantas (mirar anexo 2). La

identificación cuenta con certificación del

herbario PSO de la Universidad de

Nariño.

perspectivas: Teniendo en cuenta el

interés que los estudiantes han

manifestado por las plantas medicinales y

debido a la amplio rango de investigación

sobre este tema, se concluye que los

estudiantes se encuentran motivados por

realizar nuevas investigaciones y es aquí

donde ondas puede entrar a financiar estas

nuevas ideas y así contribuir al

mejoramiento global de los estudiantes.

Por ejemplo: se ha planteado el estudio de

esencia, la de la manzanilla más

específicamente.

CONCLUSIONES

Según la clasificación taxonómica se

tiene que los nombres científicos de las 5

plantas medicinales más utilizadas en la

medicina popular de la I. E. Santa Teresa

(sede San Fernando), son: Sábila (Aloe sp.), Yerba buena (muestra 1: Satureja sp., muestra 2: Mentha piperita L.), Mata ratón (Gliciridia sepium (jacq.) Kunth ex

Walp.), Pronto alivio (Lippia alba (Mill). N.E. Br. Ex Britton & p. Wilson), Manzanilla (Matricaria recutita L.)

En el municipio de Puerto Asís –

Putumayo, se encuentran dos especies

diferentes de yerba buena y son: muestra 1: Satureja sp., muestra 2: Mentha piperita L. La manzanilla que se encuentra en el Puerto Asís – Putumayo, es Matricaria recutita L.

BIBLIOGRAFÍA

Autor: yorlin betancoourt

Año: 2013

Título: EVALUACIÓN DE LA

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN

VITRO DEL ACEITE ESENCIAL

PRESENTE EN LAS HOJAS DE

Lepechinia vulcanicola, CULTIVADA

EN DOS REGIONES DEL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

CALCULADORA PARA OBTENER EL

TAMAÑO DE UNA MUESTRA,

Disponible en:

http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/ca

lculos/calculadora.htm

Anexo 1. Encuestas

1. Encuesta realizada a los coordinadores de la institución, con el objetivo de conocer la

población educativa de la I.E. Santa Teresa.

2. Encuesta realizada a los estudiantes y docentes de la institución, con el objetivo de

Identificar los usos medicinales y el nombre popular de las plantas medicinales más

utilizadas en la I.E. Santa Teresa.

Anexo 2. Certificados de identificación taxonómica.

Objetivo: Confirmar la identificación taxonómica de las plantas en cuestión y obtener

certificación.

a. Certificado sábila

b. Certificado yerba buena, muestra número 1.

c. Certificado yerba buena, muestra número 2.

d. Certificado mata ratón.

e. Certificado pronto alivio.

f. Certificado Manzanilla.

Anexo 3. Salida pedagógica al centro experimental amazónico (CEA).

Objetivo: Confirmar y profundizar sobre las aplicaciones médicas de las plantas

medicinales.

Evidencia fotográfica: