futuro

68

Upload: pablo-gago

Post on 25-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista futuro sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: futuro
Page 2: futuro
Page 3: futuro
Page 4: futuro

4www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

sumario

06| RSEResponsabilidad Social Empresaria como contribución al desarrollo sustentableAsistimos al surgimiento paulatino de un nuevo perfil de empresa: aquella que considera que la renta-bilidad económica no constituye el único objetivo y vislumbra para sí un rol significativo en la solución de problemas sociales y el cuidado del ambiente. La apuesta es redefinir la relación empresarial con la sociedad -más allá del mercado- reconstruyendo la confianza mediante la práctica de la RSE.

16| miNERíASan Juan asegura que Veladero y Lama no afectan a los glaciaresLa auditoría ambiental encargada por la provincia cuyana, sede de los empren-dimientos metalíferos más importantes del país, determinó que no existen im-pactos actuales ni previstos. Organizaciones ambientalistas denunciaron falta de transparencia en todo el proceso.

26| ENTREViSTA SUSTENTABLE“Separación de residuos en origen, movilidad sustentable y re-ducción de bolsas plásticas”Esos son los tres ejes que Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Pú-blico de la ciudad de Buenos Aires, considera como centrales para el trabajo de este año. Una entrevista para conocer los proyectos de la agenda verde porteña 2013.

10| NOTA dE TApA | RESidUOSNueva planta de tratamiento mBTEn el Complejo Ambiental Norte III de la CEAMSE se inauguró oficialmente una planta de separación de residuos húmedos y secos. Sus características, pro-ceso de funcionamiento y objetivos la definen como un hecho innovador para el país.

20| mEdiO AmBiENTETratamiento de agua: una necesidad claveLa potabilización es el proceso necesario para que el recurso hídrico llegue a los consumidores de ma-nera segura y con calidad. La empresa Salas buscó aplicar una tecnología innovadora para garantizar el eficiente funcionamiento de las plantas.

Page 5: futuro

5www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

aÑo 9 | nº 49 | marZo / aBriL 2013

32| ENERgíAUn mejor uso del aire acondicionado puede reducir el consumo energético a la mitadContrariamente a lo que se cree, la iluminación sólo representa un 25% del gasto de energía a nivel comer-cial y domiciliario, mientras que la climatización equivale a un 65%. Pero ese porcentaje podría reducirse fácilmente a un 15%, lo que promovería un ahorro de casi un 50% en el consumo total.

40| iNdUSTRiALa sustentabilidad: una tendencia en alza en la industria automotrizEl automóvil es uno de los medios de transporte más cuestionados por su im-pacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, durante los últimos años la industria supo mejorar su proceso de producción, su producto final y su trabajo comunitario con base en el desarrollo sustentable.

54| EmpRESAS World Economic Center | Syngenta | Gas Natural | Gob.Cdad.Bs. As. | Kimberly - Clark | Bridgestone | Newsan | Mun. de Pilar | Temaiken | Triunfo | BGH | General Electric | Henkel | Nestlé

36| iNdUSTRiAintegración estratégica entre ALS y CORpLABEl laboratorio internacional ALS Limited hizo efectiva la adquisición del 80% de la compañía argentina y la fusión de sus negocios en América Latina. Po-sicionándose en conjunto como el grupo analítico-ambiental más grande de la región.

46| dOSSiEREl seguro ambiental en la Argentina. (parte i)Incorporado al marco normativo nacional desde el año 2002, el seguro ambiental obligatorio es una garantía financiera destinada a la recomposición de posibles daños en el entorno que aún no se encuen-tra plenamente operativa, ya que existen algunas incertidumbres y dificultades técnicas que limitan su implementación.

52| ACTUALidAdEndress+Hauser celebra su 60º aniversarioEl especialista en ingeniería de medición y automatización está en plena forma a sus 60 años. La com-pañía de propiedad familiar ha recibido su empleado número 10.000 y, en el último año, se crearon más de 500 puestos de trabajo en todo el mundo.

60|ACTUALidAd NORmATiVA 62| LiBROS 64| AgENdA

Page 6: futuro

6www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

editoriaL

Staff

Pablo Jorge Gago Director

María Pía NicosiaDpto. Comercial

Tais Gadea LaraRedacción

Colaboran con este número:Beatriz AnchorenaPablo PonteEugenia PérezDra. Claudia Villanueva

Diseño y Tapa: VMD ComunicaciónImpresión: Mariano Más

Futuro Sustentable® es una publi-cación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107A-AX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: [email protected]

Suscripción por 6 números $ 300.- en Argentina y u$s 300.- en el [email protected]

Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)

Reg. Prop. Intelectual N° 5060547

A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del mate-rial publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de no-tas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Pro-hibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentablewww.facebook.com/revistafsustentable

www.twitter.com/fsustentable

www.linkedin.com/company/revista-futuro-sustentable

E l año comienza con un alto grado de incertidumbre en diversas esferas y a

distintas escalas. En el ámbito global, la per-sistencia de la crisis financiera -sobre todo en Europa- y el reordenamiento geopolítico por el impulso de las nuevas potencias económicas

-sobre todo de China- tienden un manto de dudas sobre la genera-ción de las energías renovables, cuyo crecimiento parece amesetarse en varios puntos del planeta, y la protección del medio ambiente, que en la práctica muchos gobiernos están relegando a un preocu-pante segundo plano, como si su desarrollo no estuviera total y ab-solutamente ligado con la subsistencia del hombre.

En ese sentido, el flamante cumplimiento del segundo aniversario del desastre de Fukushima, en Japón, invita a reflexionar sobre la continuidad de la producción de energía nucleoeléctrica. Inmedia-tamente ocurrido el accidente, las autoridades niponas reaccionaron prometiendo un progresivo abandono de ese tipo de generación, lo cual tuvo eco en otras naciones. Dos años después, el mismo gobier-no de Japón -país sumamente dependiente de la importación ener-gética- analiza dar marcha atrás con la medida.

A nivel regional, el fallecimiento del líder venezolano Hugo Chávez obliga a preguntarse cuál será el futuro político e institucional de Venezuela, en particular, y de Sudamérica, en general. La inquietud es mayor desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta la insoslayable influencia del gobierno chavista y los múltiples acuer-dos de la petrolera PDVSA suscriptos en todo el Cono Sur.

Ya con el foco en la Argentina, no es un detalle menor que estemos ante un año electoral, con todo lo que ello implica. Es sabido que la inminencia de comicios suele significar anuncios y promesas, desde el sector político, y cierta quietud o prudente expectativa, desde el sector privado, lo cual nos hace sentir que el año comienza lenta-mente.

Por nuestra parte, ante tantas dudas nos enorgullece contar con una certeza: la de ofrecerle un nuevo diseño a todos nuestros lectores, con más información y nuevas secciones. Adaptándonos a tiempos cambiantes, sí, pero con el compromiso de siempre por difundir las últimas novedades en materia de sustentabilidad.

Page 7: futuro
Page 8: futuro

SínteSiS

• ElsignificadodeRSEestáatra-vesadopordosconceptoscen-trales:eldelatriplelíneaderesultados(económicos,socialesyambientales),porunlado,yeldeldiálogosocialconlaspartesinteresadas,porotro.

• Tressonlasherramientasprin-cipales,aescalainternacional,paralapuestaenprácticadelaRSE:elPactoGlobal,lanormaISO26.000yelGlobalReportingInitiative.

• Tantoenelplanolocalcomoregional,unaorientaciónestra-tégicadelaRSEcomocontribu-ciónaldesarrollosustentabletornaimprescindibleprofundizarlainteracciónentreelEstado,lasociedadcivilyelmundoempre-sario.

rse

Page 9: futuro

9www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

texto: BEATRIz ANCHORENA

Asistimos al surgimiento paulatino de un nuevo perfilde empresa: aquella que considera que la rentabilidadeconómicanoconstituyeelúnicoobjetivoyvislumbraparasíunrolsignificativoenlasolucióndeproblemassocialesy el cuidado del ambiente. La apuesta es redefinir larelaciónempresarialconlasociedad-másalládelmercado-reconstruyendolaconfianzamediantelaprácticadelaRSE.

Responsabilidad Social Empresaria como contribución al desarrollo sustentable

¿ Q ué significa la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)? Existe un amplio

consenso con respecto a dos conceptos centrales que integran una definición actualizada de la mis-ma. Por un lado, el concepto de triple línea de resulta-dos, que implica que las decisiones en una empresa se toman teniendo en cuenta el impacto económico, pero también sus consecuencias sociales y ambien-tales. Por otro, la necesidad de profundizar el diálogo so-cial con todas las partes interesadas para gestionar riesgos, obtener licencia para operar y mejorar la competitividad. A estos dos aspectos clave le sumaría un tercero: el aporte al desarrollo sustentable con inclusión social. Para ello, la RSE debe adecuarse al contexto local, construyendo diagnósticos y soluciones vinculadas con la identidad de las comunidades a las que per-tenece. Ahora bien, ¿qué valores persigue la RSE, cómo se gestiona y cómo la medimos? Existen tres he-rramientas a nivel internacional que nos permiten

orientarnos en torno a la puesta en práctica de la RSE: el Pacto Global, la norma ISO 26.000 y el Glo-bal Reporting Initiative (GRI). El Pacto Global es una iniciativa de Naciones Uni-das que compromete a las empresas con un piso de valores humanitarios, a través de la adhesión a 10 principios clave de respeto por los derechos huma-nos y de los trabajadores, el cuidado ambiental y la lucha contra la corrupción. La ISO 26.000, en tanto, provee una guía del estado del arte de la Responsabilidad Social consensuada por representantes del gobierno, la industria, las ONGs los consumidores, los trabajadores y la aca-demia de 90 países que orienta a las distintas enti-dades en el desarrollo de una gestión socialmente responsable. Finalmente, el GRI brinda una serie de herramien-tas e indicadores para que las empresas comuni-quen su desempeño económico, social y ambiental a través de una rendición de cuentas periódica y re-levante para sus grupos de interés.La RSE adquiere relevancia cuando es abordada de forma integral y transversal en la gestión

Page 10: futuro

10www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

rse

empresaria. Una mirada integral exige incorporar todas las dimensiones en juego. En este sentido, la norma ISO 26.000 define siete materias fundamen-tales de responsabilidad social: derechos humanos, prácticas laborales, ambiente, consumidores, comu-nidad y desarrollo, prácticas justas de operación y gobernanza organizacional. Asimismo, establece asuntos específicos para cada materia que pueden ser puestos en práctica por las diferentes organiza-ciones. La noción de transversalidad implica que todas las áreas de la empresa incorporen este paradigma a su proceso de toma de decisiones. Para ello, es indis-pensable el compromiso de la alta dirección en la adopción de una nueva cultura empresaria.

Articulación público-privadaLa orientación estratégica de la RSE hacia el desa-rrollo sustentable de nuestro país y de la región lati-noamericana permite no sólo una adecuación a los diferentes contextos y problemas territoriales, sino también participar de la generación de políticas pú-blicas en el marco de la articulación público-priva-da. El desarrollo sustentable es una responsabilidad compartida entre diferentes sectores de la sociedad a fin de hacer converger, de una manera virtuosa, la actividad productiva, el desarrollo social y el impac-to ambiental en pos de una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones. En este marco, el sector empresario tiene un gran desafío por delante: aportar a la convergencia de objetivos, aún cuando existen intereses divergentes.La articulación público-privada constituye un pro-ceso de coordinación permanente entre el sector productivo, las organizaciones de la sociedad civil y el sector público en sus tres niveles de gobierno (nación, provincias y municipios) con el propósito de generar escala, impacto, legitimidad y mayor ca-lidad de la política pública. Es imprescindible pro-fundizar la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el mundo empresario. Estos procesos de ar-ticulación de actores plantean tres grandes retos: el primero es la construcción de confianza; el segundo es la superación de las asimetrías, económicas y de acceso a la información, y el tercero es la generación de consensos con efectividades conducentes.

Profundizar esta línea de trabajo implica ahondar en dos aspectos cruciales: en primer término, y con respecto a las reglas de juego, es importante debatir y consensuar el rol del Estado frente al campo de la RSE. ¿Cuál es el grado de regulación que debe tener la RSE? ¿Qué debería ser de cumplimiento obliga-torio y qué de cumplimiento voluntario? ¿Cómo promover la RSE desde las políticas públicas a fin de consolidar este nuevo rol de la empresa en la socie-dad? ¿Cómo incorporar en el diseño de la política social y ambiental los aportes del sector empresario?En segundo lugar, debe propiciarse la construcción de capacidades de los actores que redunde en una profesionalización de este nuevo campo; es decir, la constitución de un mapa de competencias para la gestión de la responsabilidad social, como así también el diseño e implementación de acciones de formación para el fortalecimiento de las capacida-des en los distintos actores (el sector empresario, el público y las organizaciones de la sociedad civil). Es aquí donde las alianzas con universidades e institu-tos de formación resultan imprescindibles.Por último, las organizaciones de la sociedad civil enfrentan el desafío de concentrar sus esfuerzos en capitalizar las iniciativas de RSE de las empresas, y así orientarlas hacia una mayor colaboración con las políticas públicas para impactar en un mejora-miento de las condiciones de vida de las diferentes comunidades.

De la autora: Consultora en RSE y Desarrollo Sustentable. email: [email protected]

Page 11: futuro
Page 12: futuro

SínteSiS

• Laplantadetratamientomecáni-cobiológico(MBT)fueelresulta-dodelacuerdoytrabajoconjun-toentreelgobiernodelaCiudaddeBuenosAires,elgobiernoprovincial,laCeamseyelfinan-ciamientodelgrupoRoggio.

• Suprocesodefuncionamientoincluyecintastransportadoras,maquinariasyequiposquedis-tinguenlosresiduoshúmedoscondestinoalabioestabilizaciónylossecosparareciclaje.

• Seestimaquelaplantatrabajará1.000toneladasderesiduospordía,delascualesserecuperaríael60%.Hayproyectoparainsta-larotrasdosplantasconmejortecnología.

nota de tapa | residuos

Page 13: futuro

13www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

texto: TAIS GADEA LARA

p or primera vez en Argentina, se da comienzo a una planta de sepa-ración de residuos con características novedosas. Su inauguración

oficial se realizó a comienzos de este año, el 3 de enero, en un evento que contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

“Es la planta más moderna de Latinoamérica como resultado del acuerdo suscripto por los dos gobiernos para reducir la cantidad de residuos que envía la ciudad de Buenos Aires”, señaló en el evento Scioli. ¿Cuáles son entonces las características que definen a esta nueva instalación y que suponen un cambio de paradigma en el tratamiento de la basura a nivel porteño y provincial?

Características generalesEl propósito central de la planta es tratar, reducir y separar los residuos secos –reciclables- y húmedos. Si bien la planta tratará basura provenien-te de la ciudad de Buenos Aires, su localización se halla en el Complejo Ambiental Norte III de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), ubicada en José León Suárez; como re-sultado de un acuerdo entre la Coordinación y los gobiernos porteño y provincial. En cuanto al financiamiento, la firma Tecsan del grupo Rog-gio fue la encargada de que la construcción de 12 meses del proyecto fuera económicamente posible. Se estima que la inversión osciló los 170 millones de pesos.

Su denominación como planta MBT responde al tipo de procedimiento utilizado en su funcionamiento. Las siglas provienen del concepto inglés Mechanical Biological Treatment, es decir, consiste en un tratamiento mecánico biológico en el que, a través de distintas etapas, cintas trans-portadoras y maquinarias se separan los residuos para su posterior recu-peración.

Toda la planta cuenta con un sistema de tratamiento que depura el aire y garantiza las condiciones de seguridad y salubridad para las más de

EnelComplejoAmbientalNorteIIIdelaCEAMSEseinauguróoficialmenteunaplantadeseparaciónderesiduoshúmedosysecos.Suscaracterísticas,procesodefuncionamientoyobjetivosladefinencomounhechoinnovadorparaelpaís.

Nueva planta de tratamiento MBT

Page 14: futuro

14www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

130 personas que trabajan a tres turnos. Si bien la planta se inauguró en enero, su funcionamiento fue anterior y se lleva a cabo las 24 horas.

FuncionamientoLa clave de la planta es la optimización de cada una de sus partes para distinguir al máximo posible las características de los residuos y así efectuar su se-paración. El proceso comienza con la llegada de los camiones al predio, los cuales deben pesar la can-tidad de basura recolectada. Luego, tiran toda esa cantidad, a través de compuertas, en un depósito, en lo que es el primer paso al interior de la planta.

Grúas, manipuladas técnicamente por operarios, recolectan de a poco ese material, y lo depositan en tres tolvas diferentes que dirigirán los residuos ha-cia las primeras cintas transportadoras. El destino de estas líneas es un roturador que presenta una for-ma de rodillo con cuchillas, con las cuales rompe las bolsas y facilita la posterior separación.

Ya sin envoltura, los residuos se trasladan por una cinta transportadora hacia un tromel. Se trata de una suerte de rulero de unos ocho centímetros de diámetro que separa el material de menor y mayor volumen. Aquí comienzan dos procesos paralelos pero diferentes. Por un lado, los residuos orgáni-cos -los de menor tamaño- tienen como destino su fermentación para la bioestabilización del material putrescible. Ello es posible gracias a la cobertura del material en camas con líneas de aire que genera un proceso de descomposición aeróbico. El producto final obtenido se utilizará como cobertura primera del relleno sanitario de la Ceamse.

Por otro lado, el material de mayor tamaño, suscep-tible de ser reciclado, es llevado por la cinta trans-portadora a un área de trabajo donde empleados clasifican manualmente la basura en botellas PET, envases de plástico, cartón, bolsas, telas, entre otros. Estos residuos son arrojados a compartimentos di-vididos ubicados debajo del área de clasificación y, a través de una prensa, son compactados a compre-

nota de tapa | residuos

� Cinta transportadora de la planta MBt

Page 15: futuro
Page 16: futuro

16www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

sión en fardos que se venden a empresas reciclado-ras -predominantemente privadas y del extranjero-.

El material restante que no es clasificado pasa por una cinta magnética que captura los elementos que contienen magneto. “Me pareció muy interesante la tecnología que utiliza esta maquinaria en la que la separación de los metales que contienen hierro pasan por imanes y aquellos que no pasan por un sistema inverso”, destaca Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno porteño. Cabe destacar que todo este mecanismo se repite en tres líneas idénticas de trabajo. A partir de este funcionamiento, se espera que la nueva planta MBT trate 1.000 toneladas de residuos por día, de las cua-les se recuperaría el 60%: 40% de material orgánico y 20% de material factible de reciclado.

proyecto a futuroLa nueva planta MBT se incorpora dentro de los al-cances del acuerdo entre provincia de Buenos Aires y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Al con-cebir a la basura como uno de los principales temas a resolver, permite comenzar a contribuir con el ob-

jetivo de enviar y enterrar la menor cantidad posible de residuos al relleno sanitario.

Cabe destacar, además, que la iniciativa se comple-menta con la instalación de otras plantas semejantes a fin de aumentar el porcentaje de basura tratada y recuperada como material útil. “Prevemos que para el 2014 haya una o dos plantas más de residuos y separación pero con una tecnología más moderna”, explica Corcuera pero advierte: “Nos enfrentamos al problema de preguntarle a la legislatura en qué lugares vamos a poner las nuevas plantas y ahí sabe-mos que todo el mundo va a negarse”.

LANuEvAPLANTAMBTTRATARá1.000TONELAdASdERESIduOSPORdíA,dELASCuALES SERECuPERARíAEL 60%:40%dEMATERIALORGáNICOy20%dEMATERIALfACTIBLEdERECICLAdO.

nota de tapa | residuos

� Proceso de descomposición aeróbico en camas con líneas de aire

Page 17: futuro
Page 18: futuro

18www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

San Juan asegura que Veladero y Lama no afectan a los glaciaresLaauditoríaambientalencargadaporlaprovinciacuyana,sededelosemprendimientosmetalíferosmásimportantesdelpaís,determinóque no existen impactos actuales ni previstos. Organizacionesambientalistasdenunciaronfaltadetransparenciaentodoelproceso.

i nstalados en plena Cordillera de los Andes, dos proyectos metalíferos de la empresa Barrick

acaban de sortear exitosamente una auditoría am-biental encargada por el gobernador sanjuanino José Luis Gioja, en base a lo estipulado por la Ley de Glaciares. Se trata del aurífero Veladero y el binacio-nal Pascua-Lama, emprendimientos que -según los estudios- no afectan ni afectarán a los glaciares de

la zona. Este resultado no está exento de polémicas, ya que provocó la reacción de varias organizaciones ambientalistas, quienes desacreditaron de plano la legitimidad de la auditoría.El anuncio estuvo a cargo del subsecretario provin-cial de Recursos Hídricos y titular del Departamen-to de Hidráulica, Jorge Millón, quien presentó las conclusiones finales del trabajo, denominado for-

SínteSiS

• SegúnunaauditoríaambientalimpulsadaporelGobiernodeSanJuan,niveladeroniLamaafec-tanalosglaciares,mientrasqueproyectoscomoPachónyCasposonisiquieraseencuentranenzo-nasconesetipodeformaciones.

• CelebradosporelgobernadorsanjuaninoJoséLuisGiojalosresultadosfuerondescalificadosporentidadescomoGreenpeace,lafARNylaAAAA,entreotras.

• LospróximosemprendimientosmineroscuyosposiblesimpactossobreglaciaresseránrelevadosenSanJuanseránElPachónyAl-tar,enunaprimeraetapa,yLosAzules,conposterioridad.

mineria

� Vista aérea del emprendimiento Pascua-Lama

Page 19: futuro

19www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

texto: PABLO PONTE

malmente ‘Informe de Auditoría Conjunta de los proyectos Veladeros y Pascua-Lama (sector Lama)’. “En las áreas estudiadas no existen impactos actua-les o previstos sobre glaciares”, aseguró el funciona-rio.Según sus palabras, en función que de toda la in-formación se concluyó que no hay impactos ac-tuales generados o potenciales por superposición de actividades de la actividad minera u obras de infraestructura actuales o proyectadas sobre glacia-res descubiertos, glaciaretes, manchones de nieve ni sobre glaciares de escombros activos o inactivos. “No existen, ni se ha verificado impacto actual o ge-nerado en dicho glaciares por dispersión de polvo provenientes de actividades u obras actuales o pro-yectadas”, agregó.

Lo que vieneAsimismo y a efectos de propender al cuidado de las geoformas identificadas en el área de estudio, Millón afirmó que la Unidad Especial de Auditoría Ambiental (UEAA) recomendó incorporar futuras inducciones para todo el personal y subcontratistas que actúan en los proyectos en cuestión. “Estamos

haciendo la presentación del informe final al Con-sejo de Protección de Glaciares para que siga su cur-so. En el reporte están los objetivos, las actividades, los datos relevados en terreno y las conclusiones, más cinco cuerpos de anexo con la información y los antecedentes”, completó.Vale destacar que en el caso de otros yacimientos metalíferos sanjuaninos como Casposo y Gualca-mayo, la auditoría se encontró con que no hay pre-sencia de glaciares en sus radios de influencia. En los próximos meses, en tanto, se darán a conocer las conclusiones para los proyectos de cobre El Pachón y Altar, y luego le tocará el turno a Los Azules.

Satisfacción Apenas conocido el informe, el gobernador Gioja manifestó públicamente su satisfacción al respecto. “Para nosotros la Ley de Glaciares es inconstitucio-nal. Y sin embargo, es una ley vigente, por lo que estamos cumpliendo con ella al pie de la letra”, ex-presó.A su entender, el trabajo de la UEAA sirve para despejar dudas malintencionadas sobre la respon-sabilidad con la que se desenvuelve la industria minera en la provincia. “Sin renunciar a nuestro compromiso con la protección del medio ambiente, vamos a seguir defendiendo nuestros derechos por-que estamos convencidos de que el crecimiento de la provincia viene de la mano de estas actividades”, sostuvo.Los trabajos en la construcción de Pascua-Lama siguen avanzando. Según Barrick, la mina entrará en operación en la segunda mitad de 2014. Hasta el momento, informó la compañía, se llevan inverti-dos 4.200 millones de dólares en la construcción de la que será la primera mina binacional del mundo. Al 31 de enero de este año, en el lado argentino del proyecto trabajaban 12.984 personas.

Críticas ambientalistasEn el extremo opuesto, las críticas de varias organi-zaciones defensoras del medio ambiente no demo-raron en hacerse oír. Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Gla-ciares de Greenpeace, no anduvo con medias tintas para (des)calificar la auditoría. “El resultado es

Page 20: futuro

20www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

vergonzoso y no hace más que evidenciar el mane-jo de las mineras en la provincia de San Juan para evitar la correcta aplicación de la Ley de Glaciares”, se quejó.En la misma frecuencia, Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambienta-listas (AAAA), tildó de “surrealista” a todo el proce-so. “Jorge Millón fue empleado de la Barrick cuan-do hizo el Informe de Impacto Ambiental que luego aprobó del otro lado del mostrador como funciona-rio público. Ahora, nuevamente como funcionario,

fue quien dirigió la auditoria a sus ex-empleadores”, precisó. En tanto, María Eugenia Di Paola, directora ejecuti-va de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió que la confección del inventario y las auditorías de los proyectos que están afectando las áreas glaciares y periglaciares conforman el cora-zón de la Ley de Glaciares. “Si no se concretan ade-cuadamente en términos de transparencia y control, corre peligro la protección de estos ecosistemas tan frágiles”, concluyó.

mineria

Breve cronología

� luego de arduos debates y polémicas, el 30 de septiembre de 2010 la argentina se convirtió en el primer país del mundo en contar con una normativa específica de protección de glaciares. Pero a pocas se-manas de su sanción, la implementación del flamante marco legal quedó paralizada en la provincia de San Juan por las medidas cautelares que presentaron Barrick, la Aso-ciación obrera Minera argentina (aoMa) y el propio gobierno sanjuanino.

� Dos años después, la ley 26.639 comen-zó tímidamente a efectivizarse. El Insti-tuto argentino de nivología, glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) reactivó la confección del Inventario Nacional de

Glaciares y la identificación de las áreas prioritarias donde hay tareas mineras en ejecución. en ese escenario, el gobierno sanjuanino decidió poner en marcha sus propias auditorías ambientales en cada uno de los emprendimientos metalíferos de la provincia, comenzando por Veladero y Lama, con los resultados que hoy cono-cemos.

� Para las organizaciones ambientalistas, el estado nacional debería apoyar con mayor decisión la aplicación de la Ley, ya que con-sideran que el IANIGLA no pude determinar por sí solo cuáles son las zonas prioritarias en conflicto. Según estas entidades, la Na-ción no puede deslindar su responsabilidad en las provincias.

Page 21: futuro
Page 22: futuro

22www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Tratamiento de agua: una necesidad claveLapotabilizacióneselprocesonecesarioparaqueelrecursohídricolleguealosconsumidoresdemanerasegurayconcalidad.LaempresaSalasbuscóaplicarunatecnologíainnovadoraparagarantizareleficientefuncionamientodelasplantas.

d ebido a la contaminación hídrica generada durante los últimos tiempos, el consumo y

uso del agua para múltiples actividades ha reque-rido investigación e implementación de tecnología que garanticen seguridad y salubridad en sus con-diciones. En esa sintonía, la empresa Salas trabaja desde hace 23 años en el tratamiento de agua con un único propósito: mejorar el sistema de filtración.“Nuestra especialidad es trabajar en las plantas de potabilización. A lo largo de nuestra trayectoria, hemos advertido distintos problemas en su funcio-namiento, distintos defectos que provocan inestabi-lidad en el tiempo. Frente a ello, buscamos lograr un

funcionamiento más eficiente. Es decir, darle estabi-lidad a las plantas en el tiempo de una forma senci-lla y aplicable a cualquier empresa u ente”, expresa Carlos Salas, director y fundador de la compañía.

Amplia gama de solucionesSalas se creó como organización a principios de la década del ́ 90 con el objetivo de brindar una mayor efectividad y eficiencia al tratamiento hídrico para su posterior consumo en viviendas y su utilización en actividades económicas. En base a la observa-ción, el estudio y la comprobación, la compañía utiliza prototipos que verifican el funcionamiento

SínteSiS

� Planta potabilizadora Paraná de las Palmas.

• desdehace23años,Salasseocupadeoptimizarlosprocesosdelasplantaspotabilizadorasy,enparticular,delossistemasdefiltrado.

• Todaplantaincluyeseisoperacio-nes:captación,sedimentación,decantación,filtración,cloraciónyalcalinización.Luego,elaguaquedaaptaparasusdiferentesconsumos.

• Salassedistinguepordospro-ductostecnológicosinnovadores:elfalsofondomonolíticodotadodetoberasconconosdedisper-sión,yeleyectordeempujesuperficialduranteelprocesodelavado.

medio amBiente

Page 23: futuro

23www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

texto: TAIS GADEA LARA

de los filtros empleados. Hasta el momento, cuenta con 20.000 metros cuadrados (m2) de construcción de superficie filtrante que producen alrededor de 60 metros cúbicos por segundo (m3/seg) de agua fil-trada.La compañía ofrece una amplia gama de productos que determinan la diversidad de obras a realizar: desde un montaje falso fondo o electromecánico hasta la instalación de una planta potabilizadora o de efluentes. Sus clientes son tanto empresas públi-cas como privadas, además de organizaciones vin-culadas con los distintos municipios provinciales que contienen estaciones de tratamiento de agua.

procesos de potabilizaciónHoy el ser humano consume agua sin pensar de dónde procede y sin tener noción de la cantidad de procesos que se ponen en juego para que su calidad y condiciones la tornen perfectamente apta. Todos estos procesos tienen lugar en un espacio único: la planta potabilizadora.Según Carlos Salas, pueden distinguirse seis opera-ciones dentro de una planta potabilizadora que la definen como tal.1) Captación o succión: el agua es captada por to-rres de toma ubicadas en el lecho de un río y llevada a la planta. Allí, un conjunto de bombas eléctricas la elevan hasta una cámara de carga, proceso en el cual una serie de rejas retienen todo tipo de elemen-to sólido.2) Sedimentación o precipitación: una vez en la cá-mara, al agua se le coloca sulfato de aluminio como coagulante a fin de acelerar la sedimentación de la arcilla (presente en los ríos) en partículas de mayor tamaño, llamadas bolas de barro. 3) Decantación: el agua mezclada ingresa a los de-cantadores, donde permanece en estado semi-quie-to para que las bolas de barro se aglutinen en gran-des coágulos que van a decantar paulatinamente. El agua continúa el recorrido hacia los filtros. 4) Filtración: fase en la que se elimina cualquier ves-tigio de turbiedad, por medio de filtros compuestos y arena, y se logra el agua cristalina.5) Cloración: el agua filtrada recibe cloro a fin de lograr una desinfección efectiva, eliminando aque-

llas bacterias patógenas que hubiesen podido llegar a esta fase.6) Alcalinización: debido a que el sulfato de alumi-nio incorpora acidez, se le agrega cal al agua para eliminar ese efecto. Además, esta acción evita el deterioro de las cañerías de menor dimensión por donde circula el líquido.

desafíos a sortearLuego de atravesar estos procesos, el agua llega fi-nalmente a sus distintos consumidores. En la Ar-gentina, se estima que casi el 90% de la población tiene acceso a agua potable en la actualidad, gracias a la presencia de plantas potabilizadoras en casi to-das las provincias. Sin embargo, esta cifra da lugar a la autocrítica si tenemos en cuenta que un ciuda-dano argentino gasta entre 400 y 500 litros por día, mientras que en el resto del mundo el promedio es de 300 litros.

Además, pese a la positiva presencia de plantas y entes reguladores en todo el territorio nacional, su falta de mantenimiento y de proyección futura a ex-pansiones dificulta el correcto funcionamiento de las mismas. La potabilización es clave para la salud humana y para la protección del medio ambiente, pero re-quiere de un reconocimiento político, económico y social para que sus ventajas y procesos no resulten en vano. “La cultura del no pago es otro tema im-portante. El servicio de agua en nuestro país es muy barato y está subsidiado”, expresa Salas con respecto a unos de los principales factores que dificultan la concientización sobre el cuidado del agua.

productos innovadoresEn pos de alcanzar la eficiencia en el tratamiento y filtrado de agua, la firma Salas ha desarrollado dos grandes líneas de productos de calidad e innova-ción: el falso fondo y el eyector.El primero está equipado con toberas que permiten el tratamiento de agua y aire. Las mismas son prote-gidas gracias al cono dispersor ubicado en su unidad que, además, provoca uniformidad y dispersión en el lavado de agua-aire, eliminando las denominadas “zonas muertas”. Ello es posible en función de una

Page 24: futuro

24www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

llamada de fluidos hacia sus paredes exteriores y una distribución de los mismos a través del manto filtrante. Vale destacar que el manto del falso fon-do puede ser dual; es decir, con arena y antracita. Además, su instalación pude realizarse tanto en una obra nueva como en filtros ya existentes. A decir de Carlos Salas, la tobera con cono disper-sor es una tecnología totalmente innovadora en el mundo. Si bien se han creado en otros países, no ha sido aplicada con estos fines vinculados con la potabilización.Entre las principales cualidades del falso fondo, se subrayan cuatro acciones: optimizar la rapidez del montaje, reducir la mano de obra -la cual no necesariamente debe ser calificada-, evitar pérdi-das de material filtrante, y disminuir el consumo de agua de lavado. Adicionalmente, los materiales con los cuales se fabrica el falso fondo son de alta calidad gracias al polipropileno (en las bandejas y aptas para la industria alimenticia), al encofrado perdido y al ABS (en las toberas).Su funcionamiento se distingue de los procedi-mientos tradicionales en virtud de la tecnología empleada. La dispersión provocada por el cono genera burbujas, cuya concentración forma chi-meneas que permiten canalizar en forma repartida el manto filtrante.El eyector de empuje superficial, por su parte, fue diseñado para barrer las partículas durante el la-vado de filtros. En este proceso, la fase del lava-do superficial es clave y se realiza en la actualidad mediante vertederos en V o con caños perforados. Para ello, se utilizan eyectores alimentados por un bajo caudal de agua motriz que aspiran un alto caudal del mismo filtro. La suma de estos dos cau-

dales genera la corriente de arrastre superficial de partículas.De este modo, el eyector de empuje superficial per-mite reducir el uso de agua para el lavado de filtros (ahorra más del 40% del consumo total), simplifi-car el montaje, disminuir los costos y la mano de obra civil, y variar el ángulo de barrido. Además, este sistema de lavado es de fácil aplicación en fil-tros existentes y apto para barrido de flotados.

PArtICIPACIóN EN PoLLutEC 2012

� La empresa formó parte de la comitiva argentina que par-ticipó de la exhibi-ción internacional, Pollutec 2012. Sus representantes, Carlos Salas (foto) y Justine Falconi, se hicieron presentes en lyon, Francia, para presentar los diferentes proyectos en marcha.

Cabe resaltar que el agua y sus di-ferentes posibilidades de tratamien-to fueron uno de los ejes centrales que se trabajaron en el evento, con distintas propuestas tecnológicas a nivel internacional. entre ellas, se destacaron los sistemas de filtrado, el tratamiento de aguas residuales, la reutilización de aguas pluviales, y los dispositivos técnicos de control de los distintos procesos que se desarrollan en las plantas potabilizadoras.

� Colocación de toberas en la planta potabilizadora Paraná de las Palmas.

medio amBiente medio amBiente

Page 25: futuro

25www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

proyecto/Lugar Obra � Planta Juan Manuel rosas � Montaje falso fondo

� aySa � estación de bombeo, montaje electrome-cánico y mantenimiento de plantas depu-radoras

� Central termoeléctrica San Martín (timbúes, Santa Fe)

� Montaje electromecánico

� Planta general Belgrano � ampliación e instalación de cloro

� Planta Bernal (Buenos aires) � remodelación de batería de filtros � Ciudad de Paraná, Enoha � Planta potabilizadora

� acueducto río colorado (la Pampa) � Planta potabilizadora � nestlé � Planta de efluentes y montaje electrome-

cánico � aguas Provincia de Santa Fe � Dosificación de cloro y cal y montaje elec-

tromecánico � Planta San Martín (Buenos aires) � remodelación de batería de filtros

� aguas argentinas (San Fernando) � Planta de tratamiento de efluentes y mon-taje mecánico

Page 26: futuro
Page 27: futuro
Page 28: futuro

28www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

F erviente hincha de River Plate, Diego Santi-lli trasladó otra de sus pasiones a su área de

trabajo: el cuidado del medio ambiente. Así, desde diciembre de 2009 lidera el ministerio de Ambien-te y Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires. Preocupado por la situación climática a nivel local, nacional y mundial, en agosto de 2012 viajó a San Francisco y realizó el curso a cargo del ex vicepresi-dente de Estados Unidos, premio Nobel de la Paz en 2007 y creador de la fundación The Climate Project, Al Gore, en el cual obtuvo el título de Líder Climá-tico.

“Me convirtió en un fanático porque el cambio cli-mático vino para quedarse y la única solución es que empecemos a cambiar entre todos. Debemos aprender que esto nos pasa no por destino sino por-que el daño que le hacemos al planeta nos lo está devolviendo y nadie está exento de sus consecuen-cias”, reconoció Santilli y agregó: “Es el momento de cambiar; espero que mi fanatismo logre contagiar aquí en Buenos Aires el cambio no sólo como pen-samiento sino también como forma de vida”.

Hoy, Buenos Aires lleva la bandera de “Ciudad Ver-de” en busca de alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos, en el tratamiento y disposi-ción de los residuos, y en la adopción de cambio de hábitos por parte de sus habitantes. Frente a ello, el comienzo de año implica nuevos desafíos para la ciudad en materia medio ambiental.

¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de su agenda para este 2013?La Ciudad Verde tiene como principales ejes en su agenda la separación de residuos en origen, la mo-vilidad sustentable y la reducción de bolsas plásti-cas. Para alcanzar dichos objetivos, trabajamos en distintos segmentos de la ciudad, barrio por barrio, abarcado escuelas, universidades, edificios públicos, empresas, ONGs, eventos varios y el contacto con los vecinos en general.

Entre dichos ejes, ¿Qué objetivo se han pro-puesto como central desde el ministerio para este año?

Esos son los tres ejes que diego Santilli, ministro deAmbienteyEspacioPúblicodelaciudaddeBuenosAires,consideracomocentralesparaeltrabajodeesteaño.unaentrevistaparaconocerlosproyectosdelaagendaverdeporteña2013.

“Separación de residuos en origen, movilidad sustentable y reducción de bolsas plásticas”

texto: TAIS GADEA LARA

entrevista sustentaBLe

Page 29: futuro

29www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Uno de nuestros principales propósitos es la reduc-ción de residuos que enviamos al relleno sanitario a fin de mejorar la higiene urbana. Para esto, des-de el ministerio, hemos establecido, y venimos im-plementando, un Plan Maestro de Higiene Urbana cuyos ejes principales son la separación con conte-nerización, la recuperación a través de los recupe-radores urbanos (conocidos popularmente como cartoneros), la recuperación a través de grandes ge-neradores, y el tratamiento de residuos. En cuanto a la separación, para junio de 2013 se prevé instalar contenedores verdes en toda la ciudad, a fin que to-dos los vecinos puedan disponer su material recicla-ble. Con esta acción, buscamos fomentar la cultura del reciclado.

¿Cuáles considera son los desafíos que se les pueden presentar en dicho proceso de traba-jo?Uno de los principales desafíos es lograr en los ve-cinos aquel cambio de hábito que implica la separa-ción de residuos en origen. Para superarlo, es muy importante que todos tomemos conciencia sobre el

cambio climático y sobre la relevancia de empezar a preocuparnos por el cuidado del medio ambiente en la ciudad.

En relación con la temática de la basura, el 2013 comenzó con la formal inauguración de la planta mBT. ¿Qué importancia tiene este he-cho para la gestión de residuos de la ciudad?Con la planta MBT hemos cumplido la primera meta del convenio firmado con la provincia de Bue-nos Aires, en el que nos comprometimos a reducir progresivamente los residuos que se envían a en-terramiento. En esta primera etapa hemos logrado reducirlos un 11%. ¿Cuáles son otros de los resultados que han te-nido al momento con su funcionamiento?Durante el primer mes de funcionamiento se tra-taron un promedio de 800 toneladas por día, de las cuales se recuperaron 408 toneladas diarias. Esto arrojó un número final de 6.122 toneladas no ente-rradas durante ese período de tiempo, gracias a lo que se logró recuperar en la planta.

SínteSiS

• Eltrabajodelministerioparaelnuevoañoestápuestoentrespropósitos:mejorarelciclodelabasura,desdelaseparacióndere-siduosenorigenhastasuposteriortratamientoydisposiciónfinal;fomentarlamovilidadsustenta-ble;ycontinuarconlapromocióndereduccióndebolsas.

• Paraeste2013seesperasecon-cluyandistintasiniciativas:nuevosCentrosverdes,otraplantadetratamientoderesiduos,ylaex-tensióndelacontenerizaciónalamayorpartedelaciudad.

• Ladefensadelespaciopúblicoesotradelasprioridadesdegestióneincluyelagarantíadeseguridadparalaciudadaníaatravésdelenrejadodeparquesy/oplazas.

Page 30: futuro

30www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

diEgO SANTiLLi

Padre de 3 hijos

Edad: 45 años

partido político: peronista, actual-mente en el espacio Pro.

dato novedoso: en 2008 publicó el libro infantil “La Familia Vial” para concientizar a los más pequeños sobre las normas de tránsito.

Twitter: @diegosantilli

MÁS SoBre[+]

¿para cuándo se estima la puesta en marcha de nuevas plantas con similares características? Estamos trabajando en una nueva planta para tra-tar las 2000 toneladas de residuos áridos que genera la ciudad a diario. La misma está ubicada en Varela 2563, en el barrio de Villa Soldati, y se estima que podrá recuperar el 90%, es decir, 1800 toneladas por día. Inicialmente se está trabajando en la plan-ta transitoria, que estará lista para fines de Marzo y tratará aproximadamente 1000 toneladas por día. La planta final se estima para los primeros días de noviembre.En septiembre del 2012 se llamó a concurso público para otra Planta de Tratamiento Integral y Recupe-ración de Residuos Sólidos Urbanos Húmedos con una capacidad de procesamiento de 3.000 toneladas por día.

Los contenedores verdes y negros serían una pieza clave en la separación de residuos con destino a las plantas. ¿En qué estado se en-cuentra el proceso de doble contenerización de la ciudad? Estamos avanzando en distintos barrios con nuevos contenedores, con mayor capacidad, y con la con-cientización necesaria para que todos los vecinos se sumen al sistema. Al momento, estamos concluyen-do la contenerización del 63% de la ciudad. La meta para el 2013 es contenerizar el 83% del territorio porteño para húmedos (contenedores negros) y el 100% para reciclables (contenedores verdes).

Otros de los aportes a todo el circuito de la basura en la ciudad fueron los Centros Verdes. ¿Hay proyectos de instalar más centros ver-des?Durante el 2012 se inauguró el Centro Verde más moderno y equipado de la Ciudad, en Barracas, donde trabajan más de 400 recuperadores urbanos. También se inauguró el Centro Verde de Núñez donde trabaja la Cooperativa Madreselva, con más de mil recuperadores urbanos.Para el año 2013 está prevista la ampliación de los Centros Verdes Flores I y Flores II (Varela y Janner, Varela y Chilavert) y la construcción de dos nuevos centros (en Olivera y Tandil y en Montes de Oca y

Cruz), todo ello con una inversión estimada de 34.000.000 millones de pesos y fecha de inaugura-ción en octubre del año que viene. Usted mencionó como otro de los ejes centra-les para el 2013 la reducción de bolsas plásti-cas. ¿Cómo continuará ese proceso de dismi-nución durante este año?Seguiremos trabajando en la búsqueda de consen-sos con las diferentes cámaras y agrupaciones de co-merciantes que tienen que ir paulatinamente reem-plazando las bolsas o eliminándolas. En lo que a los espacios verdes refiere, recien-temente la situación del parque Centenario puso en debate el enrejado o no de los par-ques y plazas. ¿por qué considera que es im-portante enrejar este tipo de ámbitos verdes de la Ciudad? Hemos tenido en cuenta los reiterados reclamos por inseguridad para el diseño del proyecto y la colo-cación del enrejado perimetral. El objetivo siempre está en evitar los problemas que pueden suscitarse en el espacio público, dando, de esta manera, más tranquilidad a los vecinos y evitando que se repitan situaciones de intrusión y vandalismo. Desde que asumí planteé la defensa del espacio público como una prioridad de gestión. El parque no es de un gru-po, es para todos. Lo cuidamos porque es el lugar de disfrute de las familias y de los niños.

entrevista sustentaBLe

Page 31: futuro
Page 32: futuro

32www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

LA CiUdAd SE mOViLizA SUSTENTABLEmENTE

la gestión política del gobierno de la ciudad de Buenos aires en materia de transporte se basa en un cambio de paradigma. De hablar del transporte con el foco puesto en el auto-móvil se busca concebir la movilidad como un concepto integral centrado en la circula-ción del individuo por las calles y ya no del auto.

a partir de este nuevo paradigma, las políticas implementadas buscaron favorecer la movi-lidad de los ciudadanos por la ciudad sobre la base del transporte público, el uso de la bicicleta y la peatonalización. Algunos de los proyectos realizados e iniciativas a im-plementarse más destacados son:

� metrobús. el ubicado en la avenida Juan B. Justo a mediados de 2011 permitió reducir en un 40% el traslado. actualmente, se cons-truye una segunda vía preferencial en la avenida 9 de Julio con el propósito de faci-litar el tránsito en el centro porteño. Frente a la polémica por la quita de árboles para la construcción de dicho medio de transporte, desde el gobierno porteño presentaron el informe del impacto ambiental de la obra que incluye el trasplante de los árboles den-

tro de la misma avenida y al Parque thays, y la plantación de nuevas especies acordes para la zona del Microcentro.

� Bicicletas. recientemente se anunciaron los 100 kilómetros de alcance de las bicisendas porteñas. Allí no sólo se movilizan los ciu-dadanos en sus propios rodados sino tam-bién aquellos pertenecientes al Sistema de transporte Público de bicicletas. Además, se incrementó el número de empresas “Amigas de la movilidad sustentable” que implemen-tan la infraestructura e instalaciones nece-sarias para facilitar y promover el traslado en bicicleta entre sus empleados.

� peatonalización. en los grandes espacios de concentración poblacional, como el Micro-centro –debido a las actividades laborales-, se busca facilitar el traslado a través de la priorización en el peatón y no en el vehícu-lo. Para ello, se han peatonalizado ciertas calles y se ha restringido el acceso a autos particulares por las calles tradicionales, de-rivando su traslado a las principales aveni-das y dando prioridad al transporte público. Así el reordenamiento del tránsito se basa en vías preferenciales para colectivos y en la peatonalización de los centros urbanos.

� Diego Santilli en el Día de la Tierra. Abril 2012.

entrevista sustentaBLe

Page 33: futuro
Page 34: futuro

34www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Contrariamentealoquesecree,lailuminaciónsólorepresentaun25%delgastodeenergíaanivelcomercialydomiciliario,mientras que la climatización equivale a un 65%. Pero eseporcentaje podría reducirse fácilmente a un 15%, lo quepromoveríaunahorrodecasiun50%enelconsumototal.

texto: EUGENIA PéREz

Un mejor uso del aire acondicionado puede reducir el consumo energético a la mitad

energía

L a conclusión de un estudio elaborado por la firma norteamericana de facility management,

US Equities Realty, en conjunto con el estudio de ar-quitectura corporativa argentino Newmann-Kohn, llama la atención: mantener artificialmente la tem-peratura ambiente genera una pérdida energética que es equivalente a casi dos veces el consumo ne-cesario para su iluminación.Dicho de otro modo, el uso de la calefacción y el aire acondicionado para mantener una temperatura adecuada en ambientes que no están debidamente preparados representa casi dos veces la demanda energética total de lo que cuesta mantenerlos ilumi-nados.A diferencia de lo que se cree habitualmente, la ilu-minación de las urbanizaciones sólo implica el 25% del gasto de energía, mientras que ese porcentaje es de un 65% en el caso de la climatización. No obs-tante, lo que se gasta en mantener la temperatura ambiente, podría fácilmente reducirse a un 15% ó 16%, generando un ahorro de casi el 50% en el con-sumo total.

El ahorro podría lograrse corrigiendo tanto las pér-didas climáticas por deficiencias de aislación en techos, muros, ventanas y pisos, como las pérdidas en la renovación del aire y en el ingreso y salida de gente. “Hoy las urbanizaciones son responsables del 40% del consumo total de energía, superando a sec-tores como el transporte y la industria, por lo cual necesitamos imperiosamente controlar ese gasto. En ese sentido, el primer paso es identificar dón-de se producen las pérdidas que podrían ser evita-das”, explica Vanesa Pirani, country manager de US Equities Realty en la Argentina.Si bien el ahorro de consumo de energía en ilumina-ción está bastante instalado en la sociedad, se trata de una variable que no va al fondo del problema. Así lo cree Marisa Kohn, socia de Neumann- Kohn, quien asegura que debe ponerse el foco en la clima-tización. “Allí hay mucho por hacer a fin de ahorrar gastos realmente importantes de una energía que cada vez cuesta más conseguir”, advierte.

Page 35: futuro

35www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Boom de ventasEl trabajo de US Equities Realty y Newmann-Kohn adquiere particular relevancia cuando se observa el vertiginoso crecimiento del negocio de los acondi-cionadores de aire en la Argentina, especialmente en las grandes zonas urbanas.En lo que va del verano, la demanda de equipos de aire acondicionado impulsó un incremento en las ventas de electrodomésticos de un 5,8% en todo el país, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).El rubro fue el que más creció detrás de las jugue-terías, cuya actividad se elevó un 10,2 por ciento en comparación con el inicio de 2012. Como contra-partida, registraron caídas de rubros como el inmo-biliario (-22,1%), los materiales para la construc-ción (-2,1%), los alimentos y bebidas (-1,5%), los materiales eléctricos (-1,9%), los muebles de oficina (-1,6%) y los muebles del hogar (-1,2%).De acuerdo con la consultora multinacional GFK Group, la venta de acondicionadores de aire viene creciendo a un ritmo de casi un 10% anual a escala nacional, al tiempo que los precios de estos produc-

tos están trepando más de un 20 por ciento. El seg-mento frío-calor representa un 70% de las preferen-cias de los consumidores locales. Y la categoría split significa un abrumador 93% de las ventas, mientras que los equipos de ventana explican el 7% restante.

Auge de demandaEn base a los datos que manejan la Compañía Admi-nistradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAM-MESA) y la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), las últimas olas de calor promovieron nuevas marcas máximas tanto en el pico de potencia consumida (más de 22.100 megawatts -Mw-) como en la energía diaria entregada al sistema (más de 455 gigawatts hora -Gwh-).No obstante, desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se destacó que, salvo cortes aislados, el sistema respondió nor-malmente y con más de 2.000 Mw de reserva.Desde Fundelec, por su parte, se insiste en que el verdadero problema de las generadoras y las dis-tribuidoras de energía en la Argentina pasa, fun-damentalmente, por el retraso tarifario. Para la

SínteSiS

• unaconsultoranorteamericanayunestudiodearquitecturalocalestimaronqueconunautilizacióninteligentedelosequiposdeaireacondicionadoseríaposiblebajaralamitadelconsumodeenergíaenlasgrandesciudades.

• Elcálculoponeenevidencialamayoritariaparticipacióndelusodedispositivosdeclimatización,porsobrelosdeiluminación,enlademandaenergéticacomercialyhogareña.

• Elinformetieneparticularrele-vanciaparalaArgentina,dondeveranoaveranosebatenrécordsdecompradeunidadesdeaireacondicionado,porunlado,ydepicosdeconsumoeléctrico,porotro.

Page 36: futuro

36www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

“HOyLASuRBANIzACIONESSONRESPON-

SABLES dEL 40% dEL CONSuMO TOTAL

dE ENERGíA, SuPERANdO A SECTORES

COMOELTRANSPORTEyLAINduSTRIA,

PORLOCuALNECESITAMOSIMPERIOSA-

MENTECONTROLARESEGASTO.”

entidad, mantener las actuales tarifas es enviar un erróneo mensaje a la ciudadanía de que la energía es barata y no hace falta cuidarla. Y por si fuera poco, le provoca al sector un agujero financiero en torno a los 1.000 millones de pesos por mes.

Consejos prácticosA la hora de hacer más eficiente nuestro consumo energético al usar acondicionadores de aire, los es-pecialistas aconsejan seguir una serie de sencillas pautas.Comprar equipos eficientes, dejarse asesorar por expertos, colocar la unidad en el lugar apropiado, no fijar el termostato muy por debajo de la tempe-ratura ambiente, encenderlo sólo cuando realmente se lo precisa, apagarlo un rato antes de salir de casa, cerrar puertas y ventanas durante su uso, ventilar la casa en horas frescas y limpiar los equipos son algunos de esos consejos.Resulta importante, además, desterrar la idea de que el aire acondicionado más grande, con mayor potencia y más frigorías es siempre el más adecuado para todas las casas, ya que adquirir un equipo por encima de las necesidades supone un gasto más ele-vado y continuo.Lo más idóneo es instalar el climatizador de manera que el sol le dé lo menos posible y en sitios donde

haya una buena circulación de aire, lo que también incide en que consuman menos energía.En cuanto al termostato, por lo general se considera que la temperatura de confort de una casa es de 26º C en verano, aunque hay quienes consideran que el rango estándar va de los 22º C a los 25º C. Una dife-rencia de más de 12º C entre la temperatura de la ca-lle y la del interior no sólo derrocha mucha energía, sino que además no resulta saludable. Finalmente, es inteligente regular los valores de humedad, que deben estar entre el 40% y el 60 por ciento.

energía

[!] � Colocar el termostáto entre 22º y 25º.

� Limpiar los filtros.

� Instalar el climatizador de manera que el sol le dé lo menos posible.

� los valores de humedad deben estar entre el 40% y el 60 por ciento.

Page 37: futuro
Page 38: futuro

industria

SínteSiS

� Corplab. Lima, Perú.

� ALS. Houston, USA.

• ALSLifeSciencesintegróconelgrupoCorplabsusnegociosdeChile,MéxicoyPerú,posicionán-dosecomolíderenelmercadoanalítico.

• LapresenciadeALS-CorplabenAméricaLatinaseveenriquecidaporsusnuevasadquisicionesynegociosenBrasilyRepúblicadominicana.

• Seacordóunplandenegociosconunainversiónde30millonesdedólaresparaelcrecimientodelascompañíasexistentes.EstapolíticadeadquisicióndeALSposibilitaráelcrecimientodelasmismasenlaregión.

Page 39: futuro

39www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Una de las mayores cadenas de laboratorios ambientales a nivel mun-dial, ALS Life Sciences, y el grupo Corplab, iniciaron el 2013 con una

operación que les redefinirá su futuro a nivel local e internacional. “Cor-plab permanecerá con el management de los negocios en el segmento de Life Sciences” asegura Jorge Comellini, actual vicepresidente ejecutivo para la región. Significa la apertura de nuevas oportunidades comerciales y científicas ,y un nuevo posicionamiento líder en la región. De hecho, la misma fusión tuvo como consecuencia la incorporación de nuevos negocios en Chile y México.

“En nuestra búsqueda de un socio estratégico, encontramos en ALS uno que comparte nuestra visión de crecimiento, y por sobre todo, un socio que nos ayudará a crecer por su experiencia en gestión empresarial. Y señala: “Corplab creció cinco veces en los últimos cinco años, desarrollo similar al que tuvo ALS. En este sentido, compartimos una misma filosofía del cre-cimiento”.

implicaciones internacionalesPara comprender la importancia de la fusión empresarial, se debe conocer a las dos partes del acuerdo. Por un lado, ALS ofrece resultados de labora-torio de la más alta calidad a través de sus más de 550 oficinas y 300 labo-ratorios en 55 países alrededor de seis continentes. Por otro lado, Corplab brinda desde 1995 servicios integrales de monitoreo y análisis ambiental en diversos tipos de muestras y parámetros.

Su integración implicará el desarrollo analítico y su crecimiento en los cua-tro diferentes segmentos de experiencia de ALS. En primer lugar, análisis de minerales, un sector en el que es líder a nivel Mundial y en América La-tina a partir de la geoquímica, la metalurgia, las minas y la inspección. En segundo lugar, el denominado Life-Sciences vinculado a las áreas ambien-tales, de alimentos y farmacéutica, salud animal y electrónica. En tercer lu-gar, energía obtenida a través del carbón, el petróleo y el gas. Finalmente,

Integración estratégica entre ALS y CORPLABEl laboratorio internacional ALS Limited hizo efectiva laadquisicióndel80%delacompañíaargentinaylafusióndesusnegociosenAméricaLatina.Posicionándoseenconjuntocomoelgrupoanalítico-ambientalmásgrandedelaregión.

Page 40: futuro

40www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

industria

el segmento industrial relacionado con el cuidado de activos, tribología y lubricación. Bajo este nuevo contexto, Corplab buscará mejorar técnicamente sus laboratorios a fin de asemejarlos a las características técnicas que presentan los más im-portantes laboratorios de ALS ubicados en Canadá, Estados Unidos, Europa, Asia y especialmente en Australia.

posicionamiento LatinoamericanoSi se analiza el efecto que la fusión ALS – Corplab tendrá en la región latinoamericana, se debe señalar la sinergia de trabajo que se producirá entre los dis-tintos países en los que ambas compañías cuentan con laboratorios. Además, esta integración permitirá mejorar la logística para ofrecer servicios a industrias diversas y significará la adquisición de 19 nuevos la-boratorios. Comellini destaca otro de los beneficios: “A partir de la unión, realizamos la compra de Analytical So-lutions en Brasil, país en el que ya contábamos con cuatro sedes. Y con esta adquisición potenciaremos el crecimiento en el segmento de análisis de alimen-tos junto a Certfood en Perú, empresa perteneciente al grupo Corplab”. Otro de los recientes logros en la región es la apertura de negocios y un laboratorio en República Domini-cana. “En marzo comenzamos el servicio de recep-ción de muestra con Barrick Gold, Pueblo Viejo, que inicialmente va a recibir el laboratorio de Perú y algu-nos otros laboratorios de ALS de Houston o Canadá”, explica Comellini. Desde el punto de vista institucional, se está traba-jando fuertemente para optimizar la presentación de la fusión a existentes y potenciales clientes y para fo-mentar la difusión en redes sociales.

Avance Argentino“Antes de firmar el contrato de fusión, Comellini se reunió con Raj Naran, Gerente ALS Life Sciences, y acordaron un plan de inversiones de 30 millones de dólares para el crecimiento de las compañías exis-tentes y una inversión similar para la adquisición de nuevas empresas. En Argentina, se está evaluando la adquisición de laboratorios del rubro de alimentos y medio ambiente, sumado a la inversión en tecnolo-

gía de punta, software de manejo de datos y toma de muestras para concretar contratos rentables de largo plazo con las principales industrias del país”, explica Jorge Pérez, Gerente General de Corplab en Argen-tina. A través de la fusión se podrá acceder a la compra de equipamiento con beneficios diferenciales, siendo ALS la empresa más grande del mundo en operación de equipos de análisis de metales y cromatografía ga-seosa, beneficio que podrá trasladarse al cliente brin-dando la misma alta calidad de servicio con precios más competitivos.Todo este nuevo panorama implica un proceso de adaptación para ambas compañías en la búsqueda de optimizar su desarrollo. Con ese propósito, en ma-teria de management, los altos ejecutivos están reci-biendo formación a través de un evento corporativo de ALS en Lima, Perú. Por su parte, los técnicos serán capacitados en laboratorios de Estados Unidos y Ca-nadá.

“ALS ve en América Latina y en Argentina un fuerte crecimiento para los próximos años que no está suce-diendo en otras partes del mundo”, expresa Comellini y agrega: “Su decisión de ser líder en Latinoamérica no sólo es a nivel de mercado sino también de inno-vación, servicio al cliente y tecnología; y a eso tam-bién aspiramos desde Corplab”.

[+] más sobre ALS � 14.000 empleados en todo el mundo. � Facturación anual de 1.600 Millones de dóla-

res. � Más de 300 laboratorios, en 50 paises, en los

6 continentes. � Proyecto everest: facturación de u$ 2000 Mi-

llones en 2017.

[+] más sobre Corplab � Cuenta con laboratorios especializados en

19 locaciones en 6 países de Latinoamérica: Lima, Arequipa, Malvinas, Iquitos, Pisco, La-guna Norte y Espinar en Perú; Quito, Ecuador; Buenos Aires, Mendoza y San Juan, Argentina; Salvador Ba, San Pablo, Minas gerais, río de Janeiro y Santana do Paraiba, Brasil; Santiago y Antofagasta, Chile; y Monterrey, México.

� Proyecto 100+: facturación de más de 100 Mill. en 2017.

Page 41: futuro
Page 42: futuro

42www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

SínteSiS

• Elprocesoindustrialmejorósuscondi-cionesambientalesapartirunconsumoeficientedeenergía,laaplicacióndetecnologíaavanzada,laelaboracióndevehículosconmaterialesmásverdesyfuncionales,ylaseparación,tratamientoydisposicióncorrectaderesiduossóli-dos,efluenteslíquidosygaseosos.

• Lafaltadeapoyogubernamental,atra-vésdeunareduccióndeimpuestos,per-judicalainsercióndevehículoshíbridosyeléctricosquepuedancompetirenelmercado.Hoy,elToyotaPriussepresen-tacomounaalternativaenlaArgentina.

• LaRSEsehacepresenteenelsectorafindegarantizarundesarrollosustentableensustresejes:rentabilidadeconómica,compromisoconlacomunidadycuidadoambientalentodassusetapas.

industria

La sustentabilidad: una tendencia en alza en la industria automotrizElautomóvilesunodelosmediosdetransportemáscuestionadosporsuimpactonegativoenelmedioambiente.Sinembargo,durantelosúltimosañoslaindustriasupomejorarsuprocesodeproducción,suproductofinalysutrabajocomunitarioconbaseeneldesarrollosustentable.

S i se quiere hablar de sustentabilidad en mate-ria de transporte, claramente debe destacarse

el uso de la bicicleta y el transporte público, junto con la peatonalización de las calles, como las estra-tegias de movilidad más amigables con el medio ambiente. Pero lo cierto es que, hasta el momento, hay recorridos que no pueden realizarse a través de ninguna de estas tres alternativas, y no queda otra opción viable más que el automóvil. Cuestionado por su emisión de dióxido de carbo-no (CO2) y por el ineficiente uso que de él se hace

(1,2 es el promedio de pasajeros por automóvil en Buenos Aires), durante los últimos años muchas compañías de la industria automotriz decidieron basar su producción, su producto y su contacto con el público consumidor en el concepto de sustenta-bilidad. Lejos de llegar a un grado cero de impacto (imposible en toda acción humana), se apunta a di-señar y producir un vehículo que no sólo cumpla una función óptima de traslado, sino que también sea un medio amigable para con el medio ambiente y la comunidad.

Page 43: futuro

43www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Fabricación eficientePara hablar de un producto más amigable con el me-dio ambiente, una de las condiciones sine qua non es que su proceso de producción también lo sea. En este sentido, la industria automotriz ha realizado numerosas modificaciones en los últimos años a fin de disminuir el impacto ambiental de sus plantas y contribuir a la generación de modelos más eficien-tes en lo técnico y ambiental. La introducción de la norma ISO 14.001 en Sistemas de Gestión Ambien-tal contribuyó a que las compañías establezcan po-líticas verdes propias para adecuarse a la normativa. Al respecto, podrían destacarse cuatro grandes áreas de cambios dentro de las plantas industria-les: consumo de energía, aplicación de tecnología, elaboración del vehículo y tratamiento de residuos. La iluminación y el funcionamiento de los motores de las maquinarias son la principal causa de con-sumo de energía en el sector. Para disminuir dicho el consumo en la iluminación, varias compañías han implementado distintas estrategias prácticas. Por ejemplo, según Javier Vernengo, director de Relaciones Externas y Comunicación de Fiat, su empresa utiliza luceras naturales, de bajo consumo con tecnología LED y de energía inducida. En tanto, para reducir el consumo en motores, Fiat les ha co-

locado variadores de velocidad que permiten llegar a niveles muy bajos en el uso de energía. “Entendemos que la mejor forma de conseguir los objetivos ambientales es incrementando al máxi-mo la eficiencia de los procesos”, reconoce Eduardo Kronberg, gerente de Relaciones Públicas y Respon-sabilidad Social de Toyota Argentina. La firma se basa en el lema “cero producción, cero consumo”, a partir del cual busca optimizar el consumo de ener-gía durante la producción. Cuando no se produce, el consumo es cero. La aplicación tecnológica es un segundo eje a des-tacar como base del desarrollo sustentable en el sector. Si bien es una condición para que todos los otros ejes sean posibles, hay dispositivos innovado-res que marcan un diferencial. En Fiat, por ejemplo, se instalaron ecotubos, láminas reflectantes que se colocan en los tubos fluorescentes para reducir el consumo y, asimismo, el importe a pagar por el ser-vicio de luz. En relación con las emisiones de CO2, Ford comenzó a medir y publicar su inventario de carbono, según los lineamientos del GHG Protocol, para aplicar acciones que lo reduzcan. Misma polí-tica implementó Toyota, que monitorea las emisio-nes de todo el transporte interno

texto: TAIS GADEA LARA

DatoS DeStacaDoS De laS eMPreSaS

� Fiat: a nivel internacional, es desde hace más de cinco años la marca con meno-res emisiones contaminantes en europa, gracias al uso de motores Multiair y Mul-tJet. Sus programas de rSe dirigidos a la comunidad en la argentina le permitieron suscribirse al Pacto global de las naciones unidas.

� Ford: en 1998 lideró la temática ambien-tal dentro del sector al obtener la certifi-cación ISo 14.001 de los sistemas de ges-tión ambiental en todas sus plantas, que luego extendió a su cadena de valor.

� General Motors: cuenta con alrededor de 100 plantas en todo el mundo que ya han sido declaradas “landfill-free”. El objeti-

vo de la compañía es lograr que el 100% de sus plantas operen bajo estas condi-ciones antes de 2020.

� Honda: lleva a cabo el proyecto “Cadena de Favores Honda”, basado en la colabo-ración y concientización de los asociados. Consiste en la realización de actividades en cada una de sus sedes -obras de teatros y espectáculos para la familia- a cambio de la recepción de libros, juguetes y otros artículos para los más necesitados.

� toyota: s la responsable del 80% de las ventas de híbridos en el mundo. De los 19 millones de toneladas de emisiones de Co2 que se redujeron, 2.200.000 corres-ponden a la venta del toyota Prius.

Page 44: futuro

44www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

-asocia do al traslado de piezas y vehículos- y de los camiones de logística de su predio industrial de zá-rate.

desde el inicioEste proceso de producción más sustentable, gracias a la aplicación de tecnología, lleva a que el producto también tenga características innovadoras más ami-gables con el entorno. “El cuidado del medio am-biente comienza en el desarrollo del producto, etapa en la cual se definen características clave de aero-dinámica, peso y eficiencia”, explica Carlos Galma-rini, director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina. Al respecto, Vernengo describe dos de los aportes de Fiat: “La tecnología MultiAir permite controlar la entrada del aire en el motor de manera exacta y óptima, y el llenado de los cilindros modi-ficando el tiempo de apertura de las válvulas. Por otra parte, la tecnología Eco Drive garantiza una mayor eficiencia en el manejo a través de un soft-ware que programa un nivel de conducción acepta-ble para el ambiente y el cliente”. Toyota ofrece una tecnología similar a MultiAir a través de su Sistema VVT-i (Variación inteligente de sincronización de válvulas) que otorga un 8% de eficiencia y economi-cidad a sus motores; y Honda por medio del sistema i-VTEC de distribución variable y control electró-nico de válvulas. Algunas compañías emplean materiales reciclados en la fabricación de sus vehículos o materias primas alternativas para disminuir el impacto. Ford, por caso, apostó por las fibras naturales. Galmarini ex-plica las propiedades y los beneficios de una de ellas,

la espuma de soja. “Supera los estándares de calidad, reduce las emisiones de CO2 durante su fabricación y tarda entre 90 a 120 días en degradarse”, precisa. En cuanto a la emisión de CO2, los últimos avances han sido alentadores. Fiat Auto, de hecho, redujo su promedio de emisiones en un 14% en cinco años, desde 137.3 a 118.2 gramos por kilómetro (g/km), nivel inferior a la meta establecida por la Unión Eu-ropea para 2012 (130 g/km).

Tipos de residuosEl eje o etapa final radica en el tratamiento de aque-llos distintos tipos de residuos que se generan en el proceso industrial y que exigen condiciones de dis-posición particulares. Pueden destacarse tres tipos de residuos: los sólidos (son gestionados de forma permanente en todas sus etapas, desde la genera-ción hasta la disposición final. Fiat recicla el 98% de lo generado. Ford pasó de enviar a relleno 28 kilogramos -kg- en 2010 a 3 kg en 2012, por cada vehículo fabricado, y el año pasado en la planta de Pacheco se logró reciclar el 94% de los residuos ge-nerados); efluentes líquidos (se trata de los efluentes derivados de la pintura empleada, cuya disposición exige un previo tratamiento físico-químico y bioló-gico que suele tener lugar en la planta de tratamien-to de aguas residuales. Así se garantizan los pará-metros de volcamiento adecuados para la descarga. Según Vernengo, la carga de efluentes a la planta de tratamiento puede disminuirse a través de su recir-culación por ósmosis inversa o ultrafiltrado. Ford y General Motors supieron reducir el consumo de pintura mediante la incorporación tecnológica de

industria

Page 45: futuro

robots que se ocupan del proceso de pintado y que disminuyen la emisión de aerosoles. “Además, a través del pintado por lotes de colores y el cam-bio de solventes por otros de base acuosa, se logró minimizar la cantidad de solventes de limpieza con su consecuente reducción de emisiones VOC”, explica Bernardo García, gerente de Comunica-ciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors); y efluentes gaseosos (la aplicación de tec-nología permite asegurar una calidad de aire ade-cuada. Fiat cuenta con hornos postcombustores que incineran los compuestos orgánicos derivados de la pintura). El correcto tratamiento y disposición de estos re-siduos contribuye a un eficiente funcionamiento y rentabilidad de las empresas. En Toyota, la tasa de reciclabilidad de sus residuos es del 80%, inclu-yendo metales, papeles, cartones, solventes, acei-tes vegetales y minerales, plásticos y nylon. Por su parte, en General Motors, los nuevos vehículos de Chevrolet pueden reciclarse entre un 80 y 90%.

Cabe destacar que esta última compañía cuenta con la primera planta que ha sido declarada “libre de residuos” (landfill-free) en la región, ubicada en Rosario. “El reconocimiento implica que todos los procesos utilizados a su interior están alineados para cuidar el medio ambiente y no generar resi-duos que puedan ser enviados a rellenos sanitarios públicos, ya que la totalidad de los mismos son reciclados o reutilizados”, explica García. Además, dispone de una planta de tratamiento de efluen-tes cuya capacidad de procesamiento alcanza los 60.000 litros por hora. Los residuos no sólo son un tema de interés du-rante el proceso de fabricación sino también al in-terior de la empresa en otras áreas de trabajo. “La compañía busca concientizar en todas sus sedes sobre el cuidado de medio ambiente bajo la regla de las tres R: Reciclar, Reusar y Reducir”, asegura Martín De Gaetani, gerente de Relaciones Institu-cionales de Honda. Para ello, han colocado cajas clasificatorias para la separación de residuos y

Page 46: futuro

46www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

contribuir con la recolección de tapitas de gaseosas y papel en la Fundación Garrahan y el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

modelos excepcionalesEl elevado costo de la tecnología para su fabrica-ción, la falta de garantías gubernamentales para una eficiente competencia en el mercado y la ausencia de una demanda significativa por parte de los con-sumidores son algunos de los factores que explican la escasez de inserción que los modelos híbridos y eléctricos han tenido en Argentina. “Fuimos la primera compañía en el mundo en lo-grar la producción en serie de un vehículo híbrido que rápidamente se convirtió en el símbolo de un vehículo con `conciencia ambiental´”, reconoce Kronberg. El Toyota Prius está equipado con el sis-tema Hybrid Synergy Drive (HSD), que combina de manera inteligente y continua las ventajas de un motor eléctrico y un motor de combustión en un mismo vehículo. La sinergia en el funcionamiento conjunto de ambos motores aumenta su efectividad y garantiza un consumo eficiente del combustible. “El sistema HSD cuenta con una batería híbrida que actúa como acumulador energético almacenando la energía sobrante que se genera al frenar o bajar una cuesta”, explica Kronberg. “Este sistema permite la recuperación de la energía cinética que en los vehí-culos convencionales se disipa en forma de calor”, agrega. Además, la tecnología HSD emite un 44% menos de CO2 que los vehículos de similar cilin-drada y equipados con dispositivos de control de emisiones. El 95% del modelo de 3º generación es recuperable, el 85% reciclable y el 95% de los com-ponentes de la batería reutilizables.

Cabe destacar que, desde su lanzamiento, lleva vendidas más de 3 millones de unidades en todo el mundo. Esto le permitió posicionar a Toyota como el responsable del 80% de las ventas de híbridos en el mundo y reducir las emisiones de CO2 en 19 mi-llones de toneladas. En la Argentina, se han vendido más de 200 unida-des a un perfil de cliente que valora los autos tecno-lógicos de avanzada. Sin embargo, frente a lo que ocurre en otras partes del mundo, donde la tecnolo-gía amigable con el medio ambiente se ve favorecida por exenciones impositivas u incentivos, en nuestro país no se cuenta con esa ventaja competitiva en el mercado. “Al inicio de su comercialización se otor-gó un beneficio similar, pero hoy no está disponible porque se agotó su cupo. Por lo que el vehículo paga los mismos impuestos que cualquier otro modelo importado”, comenta el directivo.

¿Qué ocurre después?Tanto la fabricación como el producto final obteni-do han recibido positivamente el concepto de sus-tentabilidad durante los últimos años. Pero, como es de público conocimiento, aparecen modelos de autos constantemente y, luego de diferentes usos, hay vehículos que ya no funcionan. ¿Qué sucede entonces cuando el auto pierde su vida útil?“La vida útil del producto se sigue en todas sus eta-pas, garantizando que cada uno de los componentes alcance una correcta disposición final, sin causar un impacto ambiental negativo significativo”, expresa Vernengo. Para que ello sea posible, las compañías destacan la necesidad de trabajar en conjunto con los concesionarios y clientes para involucrarlos en la responsabilidad sobre el vehículo y sus partes. La

industria

� Honda lleva a cabo dentro de sus inciciativas el programa“together for tomorrow”

Page 47: futuro

47www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

clave es la comunicación desde la empresa a sus di-ferentes clientes y consumidores.La disposición final del vehículo dependerá también del tipo de materias primas y de las características empleadas durante su fabricación. “La utilización de materiales sustentables, reciclados y reciclables busca mejorar las operaciones de reciclado al fin de la vida útil del vehículo”, explica Galmarini. Ade-más, la mayor parte en peso la representa el acero, cuyo grado de reciclaje es alto.

En Toyota se trabaja de manera preventiva con otro de tipo de materia: las sustancias químicas. La em-presa cuenta con normativas internas que prohíben su uso en las partes a fin de incrementar las posibi-lidades de su posterior reciclado. Sin embargo, cabe destacar la falta de un apoyo jurídico a nivel nacio-nal, tal como señala Kronberg: “Lamentablemente en la Argentina no existe una ley sobre la vida útil de los vehículos, comparable con la existente en los países europeos”.

rSe, la clave

� Llama la atención que la automotriz sea una de las industrias donde mayor inserción ha tenido en los últimos tiempos el área de responsabi-lidad Social empresaria (rSe). Si bien este es su nombre más popularmente conocido, cada compañía supo adaptarlo a las funciones y ne-cesidades de su industria. Por ejemplo, mien-tras que algunas le otorgaron una dependencia exclusiva dentro de la empresa (toyota creó en 2009 el área de responsabilidad Social y comunidad, y general Motors la gerencia de comunicaciones y responsabilidad corporati-va en 2007), otras lo incluyeron dentro de las acciones de departamentos afines (Fiat lo in-corporó a su Dirección de relaciones externas y Comunicación en Buenos Aires y Córdoba; y Ford creó en 2008 la posición de coordinador de rSe y Servicio a la comunidad, dependiente de la Dirección de relaciones Institucionales).

� Independientemente de su denominación, el propósito es uno: la responsabilidad de la

compañía a nivel económico, ambiental y so-cial como una necesidad indispensable para su accionar. En relación con este último aspecto, las empresas implementan estrategias para vincularse armoniosamente con las comunida-des aledañas a sus plantas industriales y sus diferentes grupos de interés. Los programas educativos y concientizadores son útiles para llegar a los niños, en especial en el ámbito de las escuelas, donde se les enseña acerca de la importancia del cuidado de los recursos natura-les y del tratamiento de los residuos.

� otra de las temáticas que se trabajan en el área del rSE es la Seguridad Vial, tanto para la eficiente conducción de los adultos como para el respeto a las normas de tránsito de chicos y grandes. todo este accionar llega a conoci-miento interno de los empleados y externo de los skateholders y clientes a través de reportes de sustentabilidad con distintos nombres y gra-dos de periodicidad en cada caso.

� Cierre año 2012 del programa de rSe de GM “empresarios del futuro”

Page 48: futuro

48www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

El seguro ambiental en la Argentina

(parte I)

Incorporadoalmarconormativonacionaldesdeelaño2002,elseguroambiental obligatorio es una garantía financiera destinada a larecomposicióndeposiblesdañosenelentornoqueaúnnoseencuentraplenamente operativa, ya que existen algunas incertidumbres ydificultadestécnicasquelimitansuimplementación.

SínteSiS

• desdehacemásde10años,todapersonaquerealiceactividadesriesgosasparaelambienteestáobligadaacontarconunseguroambientalenposdegarantizarlarecomposicióndeposiblesdañosenelmedioambiente.

• Másqueunseguro,enverdadloquesecontrataesunapólizadeunacaución,mientrasqueloquesecubreesloquelasempresasaseguradorasdeterminanquevanacubrir.

• Sibiensehaavanzadonotable-menteenlaimplementacióndelossegurosambientales,lasase-guradorassuelenserreticentesacubrirestosriesgos,yaqueaúnpresentanalgunosproblemasdedifícilsolución.

dossier

Page 49: futuro

49www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

texto: DRA. CLAUDIA VILLANUEVA

La sanción de la Ley General del Ambiente (LGA) en el año 2002 incorporó al marco normativo ar-gentino la obligatoriedad de constituir un seguro ambiental para aquellas personas que realicen acti-vidades riesgosas para el ambiente en pos de garan-tizar la recomposición del daño ambiental.La Constitución nacional, en su artículo 41, consa-gra el derecho de toda persona a un ambiente sano y equilibrado. Se trata de un derecho y un deber que implica su preservación. Sigue diciendo la Consti-tución que corresponde a la Nación dictar las nor-mas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental y a las provincias las necesa-rias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.En esta introducción se pretende zanjar varias in-cógnitas. Definir que es un seguro ambiental, de-terminar qué es una actividad riesgosa, encuadrar el concepto de recomponer (de difícil delimitación en su alcance), y definir el daño ambiental. Dejar demostrado que, más que un seguro lo que se con-trata, es una póliza de una caución, y lo que se cubre es lo que las empresas aseguradoras determinan que van a cubrir. La gran duda, en tanto, es quién prote-ge a las empresas y al medio ambiente.

Dos definiciones básicasEl Seguro Ambiental Obligatorio (SAO) es la ga-rantía financiera exigible a toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus ele-mentos constitutivos, según la Ley General de Am-biente (LGA) y su decreto reglamentario 1.638/12.Por su parte, son definidas como actividades ries-gosas aquellas que se encuentren listadas en el Ane-xo I de la Resolución de la Secretaría de Ambien-te y Desarrollo Sustentable (SAyDS) N° 177/2007, modificada por las Resoluciones N° 303/2007, N° 1.639/2007 y N° 481/2011, y que verifiquen los ni-veles de complejidad ambiental identificados como categorías 2 ó 3 del Anexo II.

distintos nivelesSiendo insuficientes las herramientas dadas por ley para la determinación del Nivel de Complejidad Ambiental (NCA), las autoridades de aplicación

han debido estipular por resoluciones ulteriores los componentes de la poli-nómica, cuyo cálculo deter-mina el NCA (ver recuadros 1 y 2). Según el rubro (Ru), las actividades se categorizan en tres grupos, de acuerdo con la clasificación inter-nacional de actividades (CIIU), correspondiendo a cada grupo un valor determinado (Grupo 1, valor 1; Grupo 2, valor 5; y Grupo 3, valor 10).En materia de efluentes y residuos (ER), se consi-dera la calidad (y en algún caso la cantidad) de los efluentes y residuos que genere el establecimiento.En cuanto al riesgo (Ri), se tendrán en cuenta los peligros específicos de la actividad que puedan afec-tar a la población o al medio ambiente circundante.En cuanto al dimensionamiento (Di), debe decir-se que la dimensión del establecimiento tendrá en cuenta la dotación de personal, la potencia instalada y la superficie.En tanto, localización (Lo) del establecimiento con-siderará la zonificación municipal y la infraestruc-tura de servicios que posee.También se destaca el factor de ajuste por manejo de sustancias particularmente riesgosas en deter-minadas cantidades (AjSP, valor 2). Y el factor de ajuste por demostración de un sistema de gestión

eMPreSAS AUtorizADAS[+]

ALBA CíA. ARg. dE SEgUROS S.A.

NACiÓN SEgUROS S.A.

AFiANzAdORA LATiNOAmERiCANA CíA. dE SEgUROS S.A.SANCOR COOpERATiVA dE SEgUROS Limi-TAdA

FEdERACiÓN pATRONAL SEgUROS S.A

CHUBB ARgENTiNA dE SEgUROS gENERA-LES S.A.FiANzAS Y CRÉdiTO CíA. ARgENTiNA dE SEgUROS gENERALES S.A.pRUdENCiA CíA. ARgENTiNA dE SEgUROS gENERALES S.A.

TESTimONiO COmpAÑíA dE SEgUROS S.A.

ARgOS COmpAÑíA ARgENTiNA dE SEgUROS gENERALES S.A.

(Seguro obligatorio de caución por daño ambiental de incidencia colectiva)

Page 50: futuro

50www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

ambiental, aplicable a aquellas organizaciones que cuenten con una certificación vigente de sistema de gestión ambiental, otorgada por un organismo in-dependiente debidamente acreditado y autorizado para ello (AjSGA, valor 4).

daño y recomposiciónEl artículo 28 de la LGA estipula que el que causare un daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su pro-ducción. En virtud de ello, en su artículo 22 que-da establecido que “toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente tendrá la obligación de contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir.”Define la norma al daño “como toda alteración re-levante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”. El seguro ambiental tie-ne por objeto cubrir este último.La normativa complementaria aclara e interpreta sosteniendo que el daño ambiental queda configu-rado cuando implica un riesgo inaceptable para la salud humana, la destrucción de un recurso natural o un deterioro tal del mismo que limite su capaci-dad de auto-regeneración. La recomposición, por otro lado, implica llevar las cosas al estado en el que se encontraban antes de que el daño se produjera. Esta acción no es siem-pre posible, ya que en materia de medio ambiente existen recursos que una vez dañados o dilapidados son de imposible reestructuración. En este caso, la norma prevé la indemnización sustitutiva que de-termine la Justicia ordinaria, que deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental, creado por la misma Ley 25.675.

Sujetos y autoridadesEntre los sujetos del contrato de seguro debe dis-tinguirse al asegurador (persona jurídica que cubre el riesgo pactado contractualmente en la póliza), el asegurado (titular de la actividad riesgosa asegura-da y responsable por el daño ambiental causado), el tomador (titular de la actividad riesgosa asegurada

que celebra el contrato de seguro con el asegurador), el interés asegurable (ya que la cobertura tiene por objeto garantizar la disponibilidad de los fondos ne-cesarios para recomponer el daño ambiental de in-cidencia colectiva, causado en forma accidental, in-dependientemente de que el mismo se manifieste en forma súbita o gradual) y la suma Asegurada (o sea, el limite máximo y único que el asegurador se com-promete a pagar por el total de los siniestros cubier-tos por la póliza, lo cual significa que bajo ningún concepto deja indemne al asegurado por los riesgos, sino solo hasta el límite de la suma asegurada).Las autoridades de aplicación intervinientes son la SAyDS, la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación (SF) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Las mismas cum-plen y hacen cumplir la legislación, que se apoya en sus tres patas, dado el carácter combinado de dicha legislación: económico, ambiental y regulatorio.

marco normativo vigenteEl marco normativo está conformado por las Re-soluciones de SAyDS N° 177/073, N° 303/074 y N° 1.639/075. En ellas se establecen las normas opera-tivas para la contratación de seguros, además de los lineamientos para la categorización de actividades riesgosas según su NCA, a fin de determinar si las mismas quedan alcanzadas por la obligación de contratar un seguro, siendo aceptado el auto-seguro.La Resolución N° 177/07 crea, en el ámbito de la SAyDS, la Unidad de Evaluación de Riesgos Am-bientales (UERA), que tiene a su cargo el desarrollo de tareas técnicas. Las Resoluciones conjuntas SAyDS Nº 178/07 y SF N° 12/07 crean la Comisión Asesora en Garantías

nca(inicial)= ru + er + ri + Di + lo

nca= nca(inicial) = ru + er + ri + Di + lo

NIVELES DE CoMPLEJIDAD AMBIENtAL

dossier

Page 51: futuro
Page 52: futuro

52www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Financieras Ambientales (CAGFA), la que asesora a la SAyDS. Las Resoluciones conjuntas SAyDS N° 1973/07 y SF 98/077 se refieren a las condiciones contractuales de las pólizas de seguro de daño ambiental de inciden-cia colectiva. La Resolución SAyDS N° 1.398/08 establece los Montos Mínimos Asegurables de Entidad Suficien-te (MMES); establece metodologías para su cálculo mediante una formula poli-nómica, el NCA, que determina el MMES (su cobertura es solo para las instalaciones fijas de actividades industriales y de servicio).En cuanto a la Resolución N° 35.168/10 de la SSN, la conformidad ambiental por parte de la SAyDS será condición causal y elemento esencial del acto admi-nistrativo por el que se aprueben planes de seguro, cláusulas y demás elementos técnicos contractuales correspondientes a la cobertura de riesgos.El Decreto 1.638/12, dispuso un nuevo marco nor-mativo para el seguro de daño ambiental de inci-dencia colectiva. Adicionalmente, en su artículo 2º estableció que “la Superintendencia de Seguros de la Nación deberá elaborar planes de seguros para brindar cobertura a lo establecido en el artículo 22 de la Ley Nº 25.675, los cuales se regirán únicamen-te por las condiciones de carácter general y unifor-me que establezca la misma”Mediante la Resolución Nº 37.160/12, la Superin-tendencia procedió a cumplimentar con lo estable-cido en el citado artículo, elaborando las condicio-nes contractuales correspondiente a: A) El Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva; y B) El Seguro Obligatorio de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva.Cabe aclarar que ambas normas se encuentran sus-pendidas en virtud de la Resolución judicial del 26 de diciembre de 2012, dictada en casos caratulados “Fundación Medio Ambiente c/ EN - PEN - DTO 1638/12 - SSN - RESOL. 37160 s/ Proceso de Cono-cimiento” (Causa Nº 56.432/12), en trámite ante el Juzgado Contencioso Federal Nº 9, Secretaria 17, a cargo del Dr. Pablo G. Cayssials.

Algunas conclusionesSi bien se ha avanzado notablemente en la imple-mentación de los “seguros ambientales”, siguen existiendo algunas dificultades para su plena ope-ratividad. Las aseguradoras, en líneas generales, son reticentes a cubrir estos riesgos, ya que el riesgo ase-gurable presenta problemas de difícil solución.En primer término, son novedosos y -por ende- existen incertidumbres que los particulares no están interesados en asumir sin una ganancia que justifi-que la falta de certeza.Existe, además, una dificultad técnica para determi-nar la tasa de siniestralidad. En materia ambiental faltan elementos de referencia fiables, ya que el ries-go de contaminación ha aparecido tradicionalmen-te unido a otros riesgos (daños y responsabilidad civil), sin que se haya identificado como tal el riesgo autónomo.Asimismo, se registra una excesiva incertidumbre en relación con el concepto de daño ecológico. Así, el sistema asegurador diferencia entre el daño que irrumpe y el daño continuo y permanente, que de-bería ser conocido por parte de la empresa.Para completar, hay que decir que la situación a nivel provincial merece una especial atención en cuanto a su marco normativo. Un capítulo aparte merece el análisis de esta legislación en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), el cual presentaremos en nuestra próxima entrega.

De la autora: Abogada. Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA). Auditora legal. Auditora ISO 14000 R. TUV. Titular del Estudio Jurídico Villanueva & Asoc.

Fuentes: � El Seguro Ambiental en Argentina, FARN (2010), Gabriela

Vinocur. � www.ssn.gov.ar/Storage/seguroambiental/seguroambien-

tal.html � www.ambiente.gov.ar � Vasoc Mega® Matriz de Cumplimiento Legal.

eMPreSAS AUtorizADAS[+]

SANCOR COOpERATiVA dE SEgUROS Limi-TAdA

FEdERACiÓN pATRONAL SEgUROS S.A

NACiÓN SEgUROS S.A.

(Seguro obligatorio de responsabilidad por daño ambiental de incidencia colectiva)

dossier

Page 53: futuro
Page 54: futuro

54www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

Endress+Hauser celebra su 60º aniversarioElespecialistaeningenieríademediciónyautomatizaciónestáenplenaformaasus60años.Lacompañíadepropiedadfamiliarharecibidosuempleadonúmero10.000y,enelúltimoaño,secrearonmásde500puestosdetrabajoentodoelmundo.

E ndress+Hauser, 60 años después de su funda-ción, continúa expandiéndose gracias a una

red global de empresas, una gama de productos de alta calidad y sólidos cimientos basados en la fa-milia. El éxito alcanzado se debe a la continuidad de la ejecución de una empresa familiar de manera prudente, cuyo primer y más importante principio es satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes. Uno de los principales lemas del fundador de la compañía, Georg H Endress (1924-2008) era “Primero servir, luego ganar”, el cual se mantiene vigente hasta el día de hoy.

Con su sede central en Suiza, Endress+Hauser es hoy el líder mundial en ingeniería de medición y automatización, con productos sinónimo de preci-

sión y fiabilidad. Los principios fundamentales del Grupo Endress+Hauser se encuentran firmemente anclados, una cultura institucional que descansa en la confianza y el sentido de responsabilidad consti-tuyen una base sólida para el crecimiento sostenido y la innovación tecnológica.

desde el dispositivo al sistemaLos últimos 60 años han dejado su huella en el Gru-po Endress+Hauser - en el sentido positivo, el ven-dedor de dispositivos e instrumentos se convirtió en un proveedor de gama completa dando sopor-te a sus clientes en la operación de sus plantas de manera confiable, eficiente y ecológica a lo largo de todo su ciclo de vida. “Nuestra fortaleza es que es-tamos totalmente impulsados por el mercado”, dice

actuaLidad Ceo. KLAUS enDreSS

• diceelCEOKlausEndress:“Noso-trosconfiamosennuestrasfuerzasymiramoshaciaelfuturoconconfianza,perode-bemospermaneceralerta”.Conobjetivosacertadoscomoadqui-sicionesenbiotecnología,análisisdegasesygestióndelaenergía,Endress+Hauserhacompletadorecientementesucarteradepro-ductos.Conunratiodecapitaldemásdel70%,lacompañíaesengranmedidaindependientedeprestamistasyseencuentrapre-paradaparaafrontarlosdesafíosdelfuturo.

[+]

Page 55: futuro

el CEO Klaus Endress, quien gestiona la compañía en la segunda generación, “Aprendemos de nuestros clientes y nos esforzamos para crear beneficios sos-tenidos y valor para ellos”.Hoy en día, más de 40 centros de ventas y represen-tantes de más de 70 países de todo el mundo ven-den productos, servicios y soluciones entregadas por Endress+Hauser; trabajando en conjunto con sus centros de producción, localizados en 12 países, quienes están comprometidos con la fabricación y desarrollo de su paleta de productos. Gracias a esta fuerte presencia mundial, el Grupo Endress+Hauser es capaz de hacer frente a las fluctuaciones cíclicas,

contando con una red de colaboración que garanti-za la flexibilidad y la respuesta rápida.Casi coincidiendo con su 60° aniversario, otro hito notable se ha alcanzado, la compañía dio la bienve-nida a su empleado número 10.000, mientras que en los últimos 12 meses, se han creado alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo en todo el mundo. La continuidad de los colaboradores es otra de las pie-dras fundamentales en el éxito de la empresa donde, a pesar de la crisis financiera y la deuda pública en el 2009, ningún empleado fue despedido, con el resul-tado de que un nuevo récord de ventas se cumpliera puntualmente al año siguiente, luego que la econo-mía comenzara a recuperarse.

1953 haSta hoy

� todo comenzó de manera discreta y peque-ña el 1 de febrero de 1953, cuando el inge-niero Suizo Georg H Endress y el banquero Alemán Ludwig Hauser crearon su propia empresa en un patio trasero en lörrach, alemania. el primer instrumento de medi-ción de nivel fue patentado sólo dos años más tarde, y muy pronto estos instrumentos de medición innovadores comenzaron a go-zar de una buena reputación en la industria. ya en 1957, las ventas superaron el millón de marcos alemanes.

� en las décadas siguientes, las líneas de pro-ductos se ampliaron para incluir caudal,

presión, temperatura y análisis de líquidos, con nuevos centros de producción y desa-rrollo. Endress+Hauser conquistó el merca-do europeo en primer lugar, continuando con los mercados Asiático y Americano poco después. tras la muerte de Ludwig Hauser, la familia Endress se convirtió en accionista único en 1975.

� A principios de 1995, el fundador de la com-pañía se retiró, dejando el negocio en ma-nos de su segundo hijo mayor Klaus endress. En respuesta a los retos de la globalización, el ceo actual ha desarrollado una red inter-nacional de centros de producción y ventas, ampliando la gama de servicios (manteni-miento, calibración) y soluciones de auto-matización (monitoreo, control, sistema de integración).

Page 56: futuro

56www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

empresas

RiESgOS pARA 2013Según el informe de la organización internacional, los principales desa-fíos para este año en América Latina son las diferencias de ingresos y el fracaso de la política contra las dro-gas.Las tensiones ambientales y econó-micas son otros de los factores de interés que destacaron los más de 1.000 expertos que participaron del documento. La crisis en el abasteci-miento de agua y el aumento de las emisiones de carbono se presenta-ron como las grandes problemáticas ambientales a resolver en un futuro próximo. Frente a ello, el informe advierte la necesidad de no desviar la atención del cambio climático en pos de la crisis financiera.

RECLAmO EUROpEOLa compañía de productividad agrí-cola pidió a la Comisión Europea retractar su propuesta de restricción del uso de la tecnología neonicoti-noide, luego de revelar que el infor-me de la Autoridad Europea de Sa-nidad Alimentaria (EFSA) sobre los efectos para las abejas es totalmente erróneo.La principal crítica radica en que EFSA utilizó en su informe tasas de siembra superiores a las que real-mente se emplean en la práctica agrícola moderna, lo que explicaría sus elevados resultados dañinos so-bre las abejas.

AYUdA A LAS pYmESLa Fundación de la compañía de gas y electricidad firmó un convenio con la Asociación de Importadores y Ex-portadores de la República Argenti-na (Aiera) para brindar beneficios a las Pymes integrantes del Programa Primera Exportación de la funda-ción y para que participen de dicha asociación.Las Pymes se verán favorecidas con descuentos en los certificados emi-tidos por la institución y con cursos de comercio internacional. Junto a la firma del acuerdo se ofreció un seminario de capacitación sobre

“Cómo participar en rondas de ne-gocios y ferias internacionales”.

TRATAmiENTO dE RAEESEl ministro de Ambiente y Espa-cio Público, Diego Santilli firmó un acuerdo con la asociación civil Ba-sura Cero para que se ocupe de la recepción y posterior tratamiento de los aparatos eléctricos y electró-nicos en desuso (AEED) y sus resi-duos (RAEEs) que se generan en la ciudad.

Desde la firma del convenio, los 22.500 equipos en desuso acumula-dos en 50 dependencias del gobierno fueron enviados a un espacio cerra-do dispuesto por la organización so-cial para tal fin. El predio de Basura Cero cuenta con una capacidad ope-rativa de 120 toneladas por semana.

CONCiENTizACiÓN AL iN-TERiORLa compañía de productos descar-tables para la salud, la higiene y el cuidado personal entregó a sus em-pleados bolsas que se colocan en los tanques de los inodoros para ahorrar el agua. Se estima que con este artí-culo se pueden llegar a ahorrar hasta

Page 57: futuro

57www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

7.600 litros por año en una familia tipo de cuatro personas.La iniciativa forma parte del progra-ma “Small Steps”, a través del cual se busca incentivar a los empleados a cambiar pequeños hábitos cotidia-nos, colaborar con un entorno más saludable y cuidar los recursos natu-rales.

CONdUCCiÓN + ECOLÓgiCALa empresa de neumáticos presentó los resultados de su programa “Por una conducción más ecológica”, en-tre los cuales se destacó que uno de cada cinco conductores maneja con baja presión de inflado, lo cual ge-

nera graves efectos contaminantes y un consumo extra de los recursos naturales.El objetivo central del programa es reducir el impacto de los efectos nocivos de los motores. Para ello, se trabajan sobre diez puntos en los que los automovilistas debieran pensar responsablemente antes de manejar, como la compra de productos ecoló-gicos, la planificación del recorrido, el uso racional del aire acondiciona-do, entre otros.

NUEVA mAQUiNARiAEl Grupo líder en la fabricación de productos de electrónica y electro-

domésticos incorporó una nueva máquina procesadora de telgopor en su planta Nº5 de Ushuaia. La medida evita que el material tan utilizado en este rubro no sea enviado al relleno sanitario y genere el consecuente impacto sobre el medio ambiente. Además, su acopio y procesamiento facilitaría su reciclaje. La maquinaria llega a moler 200 kg de material por hora y lo reduce su tamaño inicial en 50 veces.El telgopor es un residuo frecuente del proceso productivo de la indus-tria que, al acumularse, se convierte en uno de los principales problemas de contaminación en la capital de Tierra del Fuego.

Page 58: futuro

58www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

empresas

NOVEdAd pARA SmARTpHONESLa compañía de seguros comenzó el 2013 con una nueva aplicación para teléfonos inteligentes que les garan-tiza mayor comodidad a sus clientes. La novedad tecnológica les permitió a los usuarios realizar consultas y ob-tener soluciones rápidas durante la época de vacaciones desde cualquier lugar. Además, facilitó la búsqueda de filiales y oficinas comerciales en las distintas localidades turísticas.La aplicación continúa disponible para los sistemas iPhone, iPad, iPod Touch y Android e incluye informa-ción sobre las distintas sucursales de Triunfo Seguros en todo el país.

RECiCLAJE EN FAmiLiAEl Bioparque lanzó la campaña “Má-quina recicladora de padres” durante

el verano, una iniciativa que buscó promover la educación ambiental en conjunto entre padres y niños. El proyecto incluyó la instalación de una máquina con diferentes esta-ciones en la que, a través de juegos y prácticas, se generó conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales a

partir de nuestras acciones.El objetivo fue que los chicos lleven a sus padres al predio para jugar y aprender. La campaña de comunica-ción se difundió de manera comple-mentaria a través de la televisión, la radio y la vía pública.

TECNOLOgíA EN CONJUNTOEl trabajo integral de los sectores público y privado del municipio de Pilar está dando sus frutos en pos

de un mayor desarrollo tecnológico en la industria. Este esfuerzo laboral de Pilar Tecnológico se hizo presen-te en el Foro Transfiere realizado en febrero en Málaga, España. Allí, el municipio dio cuenta de su modelo de gestión que está permitiendo la radicación de más de 500 empresas tecnológicas en el territorio gracias, además, al incentivo fiscal propuesto desde el gobierno local.El objetivo de esta gestión es poten-ciar el trabajo de las empresas -prin-cipalmente Pymes- para permitirle su consolidación en materia empre-saria y su internacionalización a ni-vel del comercio exterior.

pROdUCTO iNÉdiTOLa agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi presentó la nueva campa-ña conjunta de BGH y Tupperware: “Recetas que necesitan alarma”. Se trata de la promoción y participa-ción activa de los consumidores en el uso del BGH Quick Chef a partir

Page 59: futuro
Page 60: futuro

60www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

empresas

de un nuevo artículo: el Tupperware Alarm. Se trata de un envase plástico para almacenar y calentar alimen-tos con un dispositivo que funciona como alarma. El mismo es entrega-do a partir de promociones en Face-book.El objetivo de la campaña es proteger las comidas realizadas en las cocinas de microondas.

RECONOCimiENTO iNTER-NACiONALEl proyecto “Green Skies of Perú” de la compañía de aviación recibió el premio IHS Jane ATC en la categoría Ambiental debido a su aporte a la re-ducción del impacto sobre el medio ambiente en la industria. Su tecnolo-gía de Navegación Basada en el Des-empeño (PBN) permite ahorrar 19 km de pista, 6.3 minutos en el viaje Cusco-Lima, 204 kilos de combusti-ble y 644 kilos de emisiones de CO2.El proyecto, resultado del trabajo conjunto con LAN Perú, la Corpo-

ración Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, y la Dirección General de Aeronáutica Civil del Perú, fue uno de los siete premiados de entre los 70 que se presentaron.

VOLUNTARiAdO CORpORATiVOLa compañía de marcas y tecnolo-gías dio a conocer los trabajos de voluntariado que sus empleados rea-lizaron durante todo el 2012 con un único propósito: mejorar la calidad de vida y el bienestar de toda su co-munidad. Por ejemplo, se reacondi-cionaron los espacios de la biblioteca y el laboratorio de la Escuela Secun-daria Nº7 de Chivilcoy, que habían sufrido un incendio.Estos trabajos forman parte de la ini-ciativa MIT (Make an Impact on To-morrow) que la empresa lleva a cabo

desde 1998, como parte integral de su política de sustentabilidad.

CONVOCATORiA ABiERTALa empresa de nutrición, salud y bienestar lanzó la convocatoria para participar de la tercera edición del Premio Nestlé a la Creación de Valor Compartido 2014. El premio busca reconocer al proyecto más innova-dor y exitoso en materia de agua, nutrición o desarrollo rural, el cual recibirá asesoramiento y un respaldo financiero de hasta 500.000 francos suizos.La convocatoria está dirigida a pro-yectos que busquen crear valor para las empresas y, al mismo tiempo, para las comunidades en las que operan. Los interesados pueden ins-cribirse y presentar sus trabajos has-ta el 31 de marzo de 2013.

Page 61: futuro
Page 62: futuro

62www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

normativa

Novedades normativas: Diciembre / Enero 2013ColaboracióndeRATTAGANMACCHIAvELLO,AROCENAyPEÑAROBIROSA

Nación• Ley Nº 26.815 (B.O.: 28/01/2013)Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional.• Disposición Nº 2/2012 de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (B.O.: 09/01/2013)Adopta diversas resoluciones del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Or-ganización Marítima Internacional (OMI).

provincia de Buenos Aires• Resolución Nº 768/2013 de la Autoridad del Agua (B.O.: 15/01/2013)Aprueba el calendario de vencimientos del primer trimestre del año 2013, para la Tasa de Inspección de Funcionamiento y Control de Calidad de Efluentes.

provincia de Chubut• Decreto Nº 39/2013 (B.O.: 28/01/2013)Reglamenta los requisitos para la inscripción en el Registro Provincial de Prestadores de Consultoría Ambiental y su funcionamiento.• Ley XVII Nº 102 (B.O.: 07/01/2013)Ley Provincial de Hidrocarburos

provincia de Neuquén• Disposición Nº 449/2012 de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (B.O.: 28/12/2012)Aprueba el Formulario RH13 de Declaración Jurada de consumo de agua del año 2012 y el Formula-rio RH 13 NC de Declaración Jurada de consumo de agua destinado a la exploración y explotación de reser-vorios no convencionales.

provincia de Chaco• Decreto Nº 2417/2012 (B.O.: 07/12/2012)Aprueba la Reglamentación de la Ley Nº 7034 que regula la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

Page 63: futuro
Page 64: futuro

64www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

LiBros

Título: Los mitos del medio am-biente. mentiras, lugares comu-nes y falsas verdades.Autor: Sergio FederoviskyEditorial: Capital intelectual

Un título polémico que refleja una obra original sobre las problemáticas vinculadas con el medio ambiente. El autor realiza una crítica construc-tiva sobre los diferentes conceptos que se han naturalizado como rece-tas para un mundo mejor y que, en verdad, esconden fallas que afectan su consecuente puesta en práctica.A partir de la postura crítica -y al mismo tiempo explicativa y argu-mentativa- sobre los mitos del desa-rrollo sustentable, la conciencia y el impacto ambiental, el equilibrio con la naturaleza, la crisis ecológica, la minería responsable, el reciclaje, las energías alternativas y la soja susten-table; se esbozan propuestas no sólo para una denominación más acerta-da sino también para su eficaz y efi-ciente accionar.

El libro está dirigido a todo tipo de público, desde el ciudadano común hasta el gobernante actual, a fin de advertir los motivos reales de la fal-ta de solución a los problemas am-bientales que ocultan estos mitos `verdes´.

Título: Normativa ambiental de la Ciudad de Buenos AiresAutora: Silvia NonnaEditorial: Eudeba

Tal como su título lo indica, el libro da cuenta de las diferentes caracte-rísticas que componen la normativa ambiental dentro del territorio por-teño. Sin embargo, el texto se com-plementa con una visión crítica de la evolución que el Derecho Ambiental ha tenido en el país y una serie de propuestas para cada una de las nor-mas analizadas.Dichas propuestas incluyen las te-máticas ambientales más diversas vinculadas con el agua, el aire, la problemática de la Cuenca Matan-za-Riachuelo, el arbolado público, la participación ciudadana, los resi-duos y la contaminación sonora, en-tre otros. La información jurídica se presenta de manera dinámica y fun-cional a todo tipo de lector, a través de un cuadro de articulación que se puede apreciar de manera electróni-ca.

De este modo, sus páginas sirven de ejemplo a profesionales e institu-ciones públicas y privadas de todas aquellas ciudades que decidan apli-car una política ambiental en sus territorios.

Título: Ya empezamos, a cons-truir el país que queremosCoordinadora: iNiCiAEditorial: mTd EditoraImpreso con certificación FSC

Un libro que reúne los testimonios de jóvenes emprendedores a fin de que sirvan de ejemplo para aquellos que aún no se animaron a poner en práctica sus proyectos o a incentivar a quienes ya cuentan con un em-prendimiento y/o empresa propio. A través de 15 casos, la obra demuestra las facilidades, las dificultades, los desafíos y las positivas consecuen-cias del mundo emprendedor con vistas a formar un futuro más sus-tentable desde el punto de vista eco-nómico, ambiental y social.

Entre los casos, se encuentra el pro-yecto Totebag que elabora bolsas de tela con el propósito de generar un cambio de hábito en la sociedad: sustituir las bolsas plásticas tradi-cionales por bolsas reutilizables con diseño innovador.

Si bien el perfil de lector inicial son los jóvenes, el libro está dirigido a todo aquel ávido emprendedor que desea aprender a partir de los acier-tos y errores del otro.

Page 65: futuro
Page 66: futuro

66www.futurosustentable.com.arFUTURO SUSTENTABLERevista

agenda

AUdiTOR iNTERNO dE SiSTEmAS dE gESTiÓN dE CALidAdSEgÚN iSO 9001:2008w15 al 17 de abril

iNTROdUCCiÓN AVANzAdA A LOS SiSTEmAS dE gESTiÓN ENERgÉTiCA SEgÚN LA NORmA iSO 50001:20118 al 9 de abril

AUdiTOR iNTERNO dE SiSTEmAS dE gESTiÓN AmBiENTAL SEgÚN iSO 14001:200410 al 12 de abril

REQUiSiTOS LEgALES pARA UN SiSTEmA dE gESTiÓN SEgÚN iSO 14001 Y OHSAS 1800129 al 30 de abril

Información: Tel.: +54 11 4372-5033

iNTERpRETACiÓN dE iSO 9001:20083 de abril

AUdiTOR iNTERNO dE iSO 9001:20088 de abril – 2 días

iNTERpRETACiÓN dE FSSC 2200010 de abril

AUdiTOR iNTERNO dE OHSAS 18001:20071 de abril – 2 días

AUdiTOR iNTERNO dE FSCC 2200022 de abril – 2 días

AUdiTOR LídER dE iSO 14001:200422 de abril – 5 días

Información: www.dnv.com.ar

pROTECCiÓN CONTRA dESCARgAS ELÉCTRiCAS Y pUESTA A TiERRA22 de marzo. Lugar: Neuquén.Instructor: D. Brudnick

iNTROdUCCiÓN A LA CORROSiÓN 1 10 al 12 de abril. Lugar: Buenos AiresInstructores: W. Muller, A. Burkart, C. Navia, B. Rosales, A. Keitelman, E. Sfreddo

CALidAd dE gASES NATURALES (iNCLUYE gNL)15 al 16 de abril. Lugar: Buenos AiresInstructor: F. Nogueira

mEdiCiONES dE gAS NATURAL17 al 18 de abril. Lugar: Buenos AiresInstructor: M. zabala

pROTECCiÓN ANTiCORROSiVA 123 al 26 de abril. Lugar: Buenos AiresInstructores: S. Río, C. Delosso, R. D´Anna, D. Molina

Informes: www.iapg.org.ar

pLANiFiCACiÓN pARA LA impLEmENTACiÓN dE UN SiSTEmA dE gESTiÓN AmBiENTAL iRAm-iSO 1400125 al 26 de marzo. Lugar: Buenos Aires16 al 17 de abril. Lugar: Córdoba18 al 19 de abril. Lugar: Neuquén24 al 25 de abril. Lugar: Mar del Plata

dOCUmENTACiÓN dE UN SiSTEmA dE gESTiÓN AmBiENTAL, SEgÚN LA NORmA iRAm-iSO 1400127 de marzo. Lugar: Buenos Aires

dipLOmAdO EN gESTiÓN AmBiENTAL19 de abril al 13 de diciembreLugar: Buenos Aires

FORmACiÓN dE AUdiTORES iNTERNOS dE SiSTEmAS dE gESTiÓN AmBiENTAL, SEgÚN LA NORmA iSO 1901123 al 24 de abril. Lugar: Buenos Aires

www.iram.org.ar

HERRAmiENTAS pARA EL dESARROLLO dE pROYECTOS dE ENERgíA EÓLiCA HERRAmiENTAS dE pROSpECCiÓN Y dESARROLLO25 y 26 de marzo

HERRAmiENTAS dE FiNANCiACiÓN E impLEmENTACiÓN22 y 23 de abril Lugar: Cámara Argentino-Alemana.Inscripción: [email protected]

dELEgACiÓN EmpRESARiAL EN EL mARCO dEL EUROpEAN ENERgYmANAgER mERCOSUR A ALEmANiA6 al 13 de abrilLugar: Cámara Argentino-Alemana.Inscripción:[email protected]

CApACiTACiÓN EUROpEAN ENERgYmANAgER mERCOSUR 2013 19 de abril, todos los viernesLugar: Instituto Tecnológico de Buenos Aires Inscripción: [email protected]

EVENTOS NACiONALES

2º CONgRESO iNTERNACiONAL dEL AgUA21 y 22 de marzoLugar: Hotel Intern. Potrero de los Funeswww.diamundialdelagua.com

ENERgíA Y SUSTENTABiLidAd EN LA REgiÓN dE CUYO11 de abril. Lugar: Univ. Nac. Cuyo. Mendoza

díA mUNdiAL dEL mEdiO AmBiENTE06 de Junio. Lugar: Buenos Aires

iNdUSTRiA Y dESARROLLO SUSTENTABLE EN LA CUENCA dEL NEUQUÉN29 de Agosto. Lugar: Rio Negro

iNdUSTRiA Y dESARROLLO SUSTENTABLE EN LA REgiÓN dEL NOA07 de Noviembre. Lugar: Catamarca o Salta

Informes:www.jornadasustentable.com.ar

EVENTOS iNTERNACiONALES

AQUATECH 2013 iNdiANÁpOLiS: FERiA dEL AgUA02 al 05 de abril. Indianápolis, Estados Unidoswww.aquatechtrade.com

BiOpTimA CiAB JAÉN 2013: CONgRESO iBEROAmERiCANO dE BiOREFiNERíAS10 al 12 de abril. Jaén, Españawww.bioptima.es

FimAi5 al 7 noviembre. Lugar: San Pablo, Brasilwww.fimai.com.br

pOLLUTEC 20133 al 6 diciembre. Lugar: París, Franciawww.pollutec.com

Page 67: futuro
Page 68: futuro