fundamentos y ética del trabajo social

12
Menú Fundamentos Y Ética del Trabajo Social Cinthia Miranda

Upload: cinthikstro22

Post on 25-Jun-2015

1.652 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos y ética del trabajo social

Menú

Fundamentos Y Ética del Trabajo Social

Cinthia Miranda

Page 2: Fundamentos y ética del trabajo social

Trabajo Social Orígenes del trabajo social Precursores Funciones Tipos de trabajo Social Que es el trabajador Social Funciones de un Trabajador social Niveles de Intervención del trabajador social

Lugares donde desempeñan su trabajo Asistencia Social

MENU

Page 3: Fundamentos y ética del trabajo social

El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) como "La profesión de trabajo social que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".

El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.

Trabajo Social

Atrás Siguiente

Page 4: Fundamentos y ética del trabajo social

En 1869 se crea la sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad que pasa a llamarse COS: Sociedad de Organización Caritativa. Es la primera forma

conocida de trabajo social. Estaba formada por personas de prestigio social como Octavia Hill o Charles Stewart Loch. Orientada por las ideas de Chalmers de que el individuo era el causante de su pobreza y que debía poner en ejercicio sus capacidades para mantenerse, ya que la beneficencia pública le hacía perderse el respeto y acostumbrarse a vivir de limosna. Su finalidad era difundir la filosofía de autoayuda.

El ejemplo es seguido en otras ciudades de Inglaterra y Escocia y más tarde llega a EEUU, ya que se había conseguido la cooperación de instituciones públicas y privadas eliminando fraudes y fortaleciendo la rehabilitación del pobre. Estas sociedades establecen las bases de la ayuda individual y organización de la comunidad.

En 1877 se crea la primera organización en EEUU, Nueva York, Buffalo con el objetivo de ofrecer una ayuda ÚTIL evitando fraudes.

Establecieron tres principios fundamentales: Cooperar con los órganos de beneficencia local en una junta de representantes En estas primeras asociaciones participaban voluntarios y trabajadores, ambos

movidos por el espíritu de ayuda personalizada. Van a estudiar la conducta de los individuos y solicitar formarse.

Así, en 1897 Mary Richmond formula un plan para establecer la primera “escuela de instrucción para la filantropía aplicada” en Nueva York. El objetivo es agrupar al trabajo social, dirigido al estudio de la ayuda al hombre.

Orígenes del trabajo social

Atrás Siguiente

Page 5: Fundamentos y ética del trabajo social

Siguiente

Precursores

Atrás

Octavia HillMilitante del partido socialista cristiano de Londres. Centra su ayuda en el tema de la vivienda. Plantea un filantrópico plan para la construcción y rehabilitación de viviendas en los barrios marginales de Londres a un precio accesible para los obreros que no podían pagar un hogar digno.Requiere la actuación de unas damas que se dirigieran a las viviendas a conocer los problemas y ayuda necesaria de las familias, priorizando esta visita domiciliaria a la ayuda otorgada. A esto lo llamamos en la actualidad principio de individualización, ayuda para la realización personal. El lema de O. Gil es “no limosna sino un amigo”Estas damas deben recibir formación teórica y práctica. A esto une la idea de registrar los casos llevados, lo que permite un análisis científico sobre la necesidad.Plantea la importancia de supervisar el método y la ayuda (lo que ha hecho y cómo lo ha hecho el profesional)Jane Adams<En 1931 comparte el Nobel de la paz por su labor en movimientos internacionales a favor de mujeres y niños>Implanta en EEUU el movimiento de los establecimientos. Conoce a los Barnett y lleva a cabo sus ideas con el nombre de HULL HOUSES “ayuda y ayudado deben tener una relación amistosa”Adquiere mayor dinamismo porque los barrios donde se instalan dan lugar a la creación de jardines de infancia, clases de hogar, costura, higiene y cuidado de niños.La diferencia con los settlement es que se convertirán en ejemplos para que los ayuntamientos y administración en general aporten soluciones.En Norte América toman el camino político porque lo que pretenden es un cambio social. Esto ocasiona una escisión entre los trabajadores del momento porque algunos creen que la acción política propugnada por Adams va a desvirtuar el verdadero sentido del trabajo social.La instauración fue más rápida que las COS. La relevancia social que ambos consiguieron va a plasmar en la práctica dos formas de entender el trabajo social.COS: el trabajo social es una práctica científica y metódica, exclusivamente profesional aplicada a clientes particulares.HULL HOUSES: el trabajo social sería un defensor que recoge información sistemática sobre los males sociales y se suma a campañas sociales de reforma a favor de soluciones.

Page 6: Fundamentos y ética del trabajo social

La intervención autonomista- promocional. Se orienta a mejorar las condiciones del patrón perceptivo- conductual de los seres humanos como forma de contribución específica a su realización como sujetos activos del bienestar social.

Sus características fundamentales son: La necesidad que atiende son de naturaleza: a ) perceptual y b) conductual Las respuestas de estas necesidades están diseñadas exclusivamente en el contexto científico,

teórico y metodológico de alta especialidad experimental Los valores fundamentales son: dignidad humana, autodeterminación y libre actuación en

función de las capacidades personales. El objetivo perseguido es la autodeterminación de las personas marginadas como forma

específica de contribución especial. El rol profesional que se ha de desempeñar es el de asesor / educador social en el desarrollo de

capacidades y habilidades sociales. La intervención asistencialista - prestaciones. Es la destinada a transformar las condiciones del

entorno ambiental que obstaculizan la realización del ser humano como sujeto activo del bienestar social. En líneas generales, trata de socializar los procesos de cambio situacional reforzando “ la accesibilidad a la burocracia administrativa del bienestar social para satisfacer necesidades generadas por las diferencias de calidad de vida percibidas en el medio entorno social habitual. Sus características fundamentales son:

Las necesidades que atiende son de naturaleza: a) material: dinero, trabajo, infraestructura... b) intelectual: cultura, cubrimiento de ocio, oportunidades de relación e intercambio social.

Las respuestas que da a estas necesidades están, por lo general diseñadas en el contexto de la política social estatal...

Los valores fundamentales son : justicia social, no discriminación y reparto equitativo de los bienes sociales.

El objetivo principal consiste en facilitar el acceso a los bienes sociales básicos..... El rol profesional que se desempeña es el de diseñador e implementador de políticas sociales. En cualquier caso, si nos referimos a las políticas e instituciones de derecho público que

configuran el ámbito operativo del trabajador social, el contenido de estos dos tipos de intervención se diferencian en función de tres grandes categorías:

Objetivos y funciones profesionales en relación con las áreas administrativas de bienestar social: a) salud, b) educación, c) vivienda, d) trabajo y e) administración de justicia.

Funciones

Siguiente

Atrás

Page 7: Fundamentos y ética del trabajo social

Trabajo social de caso Trabajo social grupal Trabajo social en comunidad

Tipos de trabajo Social

Siguiente Atrás

Page 8: Fundamentos y ética del trabajo social

El trabajador social es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven.

Igualmente, el diplomado en trabajo social articula los recursos sociales que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar. El trabajo de este profesional se desarrolla en todos los servicios de atención a personas y familias.

Es la persona encargada de dar información, orientación y ayuda psicosocial a personas y grupos familiares en situación de crisis, violencia, desorganización, pérdidas familiares, laborales o de vivienda. También ayuda a personas con dificultades para la integración social (marginados, inmigrantes, personas con disminución psíquica o física...).

El trabajador social recoge las demandas de estas personas, hace un estudio de la situación y establece un plan de intervención para mejorar la situación de los usuarios.

Trabajador Social

Siguiente Atrás

Page 9: Fundamentos y ética del trabajo social

Las funciones de los profesionales en Trabajo Social consisten en: Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos

socioeconómicos (articular redes). Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y

los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.

Y entre otras tenemos: Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacifica

de sus conflictos a través de una cultura de dialogo y concertación. Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las causas de

los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto planteando alternativas de solución a las mismas.

Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.

Participa en el diseño, administración de programas de personal, bienestar laboral, seguridad social y salud ocupacional.

Gerencia programas y proyectos de desarrollo social con organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de procesos socioeducativos de promoción y prevención.

Funciones del trabajador social

Siguiente Atrás

Page 10: Fundamentos y ética del trabajo social

Gestión Ambiental Organismos judiciales Niños , adolescentes Adultos mayores Mujeres Familias

Niveles de Intervención del trabajador social

Siguiente Atrás

Page 11: Fundamentos y ética del trabajo social

Siguiente

Lugares donde desempeñan su Trabajo

Atrás

• Escuelas• Colegios• Universidades• Empresas• Centros de Ayuda

Page 12: Fundamentos y ética del trabajo social

Tiene como objetivos la ayuda a individuos, familias, comunidades y grupos de personas socialmente en desventaja, así como la contribución al establecimiento de condiciones que mejoren el funcionamiento social y que prevengan el desastre. Se asigna pues, a quienes se dedican a labores de asistencia social, la misión de modificar o reformar determinados aspectos del sistema social y de contribuir a que las personas consigan adaptarse al mismo, en consonancia con sus aptitudes y con las normas y valores de dicho sistema. Corresponde a su especialidad tareas tales como el proporcionar ayuda material a individuos necesitados y minusválidos; asistir a cualquiera que tenga dificultad en ajustarse a su entorno económico y social debido a su pobreza, enfermedades, deficiencias o desorganización social, personal o familiar; asimismo, participar en la formulación de bienestar social y de programas preventivos.

La mayor parte de los asistentes sociales, pero la menor proporción de aquellos con formación profesional, se emplean en programas de subsidios familiares, tales como asistencia a niños minusválidos y personas de edad, y servicios subsidiarios a los beneficiarios de la seguridad social.

Hay una escasez de asistentes sociales preparados, por lo cual la mayoría de países desarrollados han impulsado programas de reclutamiento activo, aunque se ha llegado a la conclusión de que no se pueden cubrir todos los puestos que existen debido a la escasez de personal y medios.

Las escuelas de asistencia social se extienden por todo el mundo, habiendo tanto de carácter público como privado. En países como Francia y Brasil, la ley o el gobierno son los que dictan las normas a las que se deben ajustar las escuelas en su financiación.

La mayoría de las escuelas tienen una matrícula bastante reducida usualmente por debajo de 100 alumnos; no obstante hay una tendencia a aumentar. Por ejemplo, en Estados Unidos de 59 escuelas, 38 declararon una matrícula oficial de 100 o más alumnos.

La mayor parte de la asistencia social se realiza a través de entrevistas personales dentro del centro asistencial. Sin embargo, también incluye contactos más estrechos con los clientes en sus hogares o en otras partes de la comunidad. La relación entre el asistente social y su cliente se rige por normas estrictas en cuanto al carácter confidencial y la responsabilidad; considerándose como una relación de privilegio, delimitada en su función y contenido, que exige interés objetivo y emocionalmente neutral, e imparcialidad en el servicio que se presta.

Asistencia Social

SALIRAtrás