fundamentos teÓricos para...

32

Upload: tranphuc

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las
Page 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

PARA BOMBEROS

Pablo J. Boj

Manuel García

Sergio Martínez

Pedro D. Pacheco

Page 3: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

4

Todos los derechos reservados.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción,

distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización

de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede

ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

Fundamentos teóricos para bomberos

2ª Edición

Autores:

Pablo Jesús Boj García

Manuel García Pastor

Sergio Martínez Valdés

Pedro David Pacheco Mora

Editor: Pedro D. Pacheco Mora

ISBN: 978-84-616-7894-5

Depósito Legal: MA 2264-2013

Editado e impreso en Málaga, España.

Page 4: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

54 Física 1.6.2 La polea

Una polea real está formada por una roldana

móvil y un cuerpo o estructura que la sustenta y

que dispone de un punto de anclaje. La roldana

o rueda está acanalada, con una anchura

determinada, para albergar un cable de cierto

diámetro el cual se desplaza solidario a la roldana

sin existir deslizamiento entre ambos. El cuerpo

sustenta el eje de la roldana sobre el cual gira

loca.

1.6.2.1 Polea fija

Una polea fija no desmultiplica, solo cambia la

dirección de la fuerza, su = 1 por lo que la

potencia es igual a la fuerza resistencia.

1.6.2.2 Polea móvil

Una polea móvil anclada a la carga que se pretende elevar sí ofrece una potencia menor

que la resistencia con una = 2.

Figura 27 - Polea móvil

La Figura 27a representa el caso más simple de polea móvil solidaria a la carga a elevar.

En la Figura 27b se muestra la misma polea móvil en combinación con una fija, la cual

solo cambia la dirección de la fuerza sin aumentar la desmultiplicación, la = 2 como

en el caso anterior.

1.6.2.3 Polipastos

Un polipasto es un aparejo compuesto por dos grupos de poleas: uno fijo y otro móvil. El

fin perseguido con esta combinación de poleas es obtener una ventaja mecánica

superior a la de la polea fija. La ventaja mecánica o desmultiplicación del polipasto es

siempre mayor de dos.

Figura 26 - Partes de una polea

Page 5: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Máquinas elementales 55

Figura 28 - Polipastos con desmultiplicación (a) 1:3 y (b) 1:4

El polipasto mostrado en la Figura 27b representa el montaje real de una polea móvil y

es el polipasto más simple que se puede montar. Tiene una desmultiplicación 1:2,

= 2. Añadiendo una polea y anclando el extremo de la cuerda a la carga se obtiene

el polipasto de la Figura 28a con una = 3, o una desmultiplicación 1:3.

Para lograr la desmultiplicación 1:4

mostrada en la Figura 28b se precisa una polea

móvil más. Nótese que en la desmultiplicación

anterior, = 3, el cable se ancla a la carga y

en este caso el cable se ancla a un punto fijo.

El polipasto mostrado en la Figura 29 es otra

forma de montar una desmultiplicación 1:4, pero

en esta ocasión con dos cables en vez de con

uno, a diferencia de los ejemplos anteriores. El

primer cable sustenta la carga, está anclado a un

punto fijo y a la otra polea móvil soportando la

mitad de la carga, esto es una tensión de

tracción de 2. Sobre el otro cable se realiza la

fuerza potencia, sostiene una polea móvil con

una resistencia de valor 2 y está anclado a un

punto fijo, soportando una tensión de tracción de

4.

La fórmula que determina la ventaja

mecánica o factor de desmultiplicación de un

polipasto depende de que esté formado por uno o

varios cables.

Figura 29 - Polipasto con desmultiplicación 1:4

Page 6: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

84 Química

volumen seguirá siendo fijo, pero no la forma, que se adapta al recipiente que lo

contiene. En este caso estamos hablando de un líquido.

Si la temperatura es todavía mayor, las moléculas no están retenidas por las fuerzas

intermoleculares ya que la fuerza cinética es mayor que las fuerzas que las mantienen

unidas entre sí, de forma que se separan unas de otras, moviéndose por todo el

recipiente, en este caso hay un espacio vacío entre molécula y molécula, y es fácil

acercarlas y alejarlas. Es decir, ni la forma ni el volumen son fijos, ambos cambian con

facilidad, ya que estamos sobre todo ante un espacio vacío, en el que se mueven las

moléculas. En este caso se trata de un gas.

Podemos establecer como norma general que la mayoría de las sustancias son

sólidas a temperaturas bajas, líquidas a temperaturas medias, y gaseosas a altas

temperaturas.

2.2.1 Transferencia de calor y calor específico

Cada sustancia tiene propiedades distintas, entre ellas la cantidad de calor necesario

para elevar su temperatura. Esta propiedad, denominada calor específico, se define

como la cantidad de calor que es necesario aportar a un gramo de masa de una

sustancia para que ésta eleve su temperatura un grado Celsius. El agua en estado

líquido5 tiene un calor específico de 1 cal/g·°C (o 4,18 kJ/kg·K en el SI), de forma que

para elevar un grado la temperatura de un gramo de agua se requiere una caloría.

La cantidad de calor que es necesario aportar a una sustancia de masa y calor

específico para incrementar su temperatura entre dos puntos recurrimos a la siguiente

expresión:

=

Donde es la cantidad de calor, y , son las temperaturas final e inicial y , el calor

específico, que es una constante de la sustancia.

De esta forma, podemos conocer cuánto calor absorbe un litro de agua al pasar de

20 a 80 °C que, aplicando la fórmula, son 60.000 calorías.

Cuando aportamos energía a una sustancia, por ejemplo un líquido como el agua,

observamos que su temperatura se eleva linealmente hasta que nos aproximamos a la

temperatura a la que se produce el cambio de estado, en nuestro ejemplo del agua a los

100 °C a 1 atm de presión. Al llegar a esta temperatura la aportación de energía no se

verifica en el aumento de temperatura debido a que la energía es invertida en el proceso

de cambio de estado. Esto implica que la temperatura del agua no aumentará hasta que

haya pasado de líquido a gas, siendo conocida la cantidad de energía que requiere este

proceso y que se denomina calor latente.

5 El calor específico para el vapor de agua y el hielo es aproximadamente 0,5 cal/g ºC. Los valores del

calor específico experimentan variaciones atendiendo no solo al estado de la sustancia, sino también a la

temperatura, de este modo para el vapor de agua varia de 0,451 cal/g °C a 100 °C a 0,478 cal/g °C a 300 °C.

Page 7: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Cambios en la materia: Estados de agregación 85

2.2.2 Cambios en los estados de agregación

El estado de un sistema físico depende de varios factores, siendo los principales la

temperatura y la presión, de los que prestaremos especial atención al primero ya que la

mayoría de los cambios de estado que observamos se producen a presión atmosférica.

El cambio de estado es un proceso que se puede recorrer en ambos sentidos

pasando por los tres estados fundamentales de la materia: sólido, líquido y gaseoso, en

el que para ir avanzando o retrocediendo es necesario aumentar o disminuir la energía

interna de la sustancia, de forma que para poder pasar de hielo a agua líquida y a vapor

hay que ir aumentando la temperatura aportando energía y viceversa. Pero además, en

las fronteras entre los estados, (que se denominan temperatura de fusión, vaporización,

solidificación, etc. en función del sentido en el que se produzca el cambio) hay que pagar

un peaje energético equivalente a la formación de la nueva estructura, por lo que el coste

energético final es la suma de la energía necesaria para elevar la temperatura más la

necesaria para los cambios de estado que se hayan producido.

Todo este proceso se aprecia en la Figura 41 en la que se observa la evolución de

los cambios de estado del agua a una atmósfera de presión en función al calor que se le

aporta.

Figura 41 – Evolución de la temperatura y estado en función del calor aportado

De forma general, se puede afirmar que todo cambio de estado va acompañado de tres consecuencias:

1. Aporte o desprendimiento de una cantidad de calor

2. Cambio en la densidad y por lo tanto el volumen del sistema

3. El cambio de fase se produce siempre a una temperatura constante para cada presión.

Page 8: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

134 Hidráulica

3.6.5 Efecto Venturi

En multitud de dispositivos, máquinas, procesos y aplicaciones donde se ve implicado un

flujo se utiliza el efecto Venturi para provocar una depresión. El efecto Venturi

consiste en la modificación de las condiciones de un flujo para provocar la disminución

de su presión. El dispositivo o elemento que logra esta modificación del flujo se

denomina “venturi” y hay que diferenciarlo del efecto Venturi. El primero es un elemento

físico y lo segundo es el nombre que se le da a un fenómeno.

Un venturi consiste en un estrechamiento de la sección del conducto por donde

circula el fluido, que produce un aumento de la velocidad y una disminución de la

presión, la cual, si llega a ser inferior a la presión atmosférica, provoca una depresión

que permite realizar una aspiración del exterior.

El efecto Venturi tiene su explicación en el teorema de Bernoulli y en la ley de

continuidad. Por una parte, la continuidad del flujo explica el aumento de la velocidad

en el estrechamiento de la conducción. Por otra parte, la conservación de la suma de la

presión estática y la presión dinámica a lo largo de las líneas de corriente justifica que la

presión estática disminuya, al haber aumentado la dinámica como consecuencia del

aumento de la velocidad.

3.6.6 Golpe de ariete

Se define como la sobrepresión producida en los elementos de una instalación,

fundamentalmente tuberías, producida por una variación de la velocidad del flujo en un

intervalo de tiempo muy pequeño. Normalmente el cierre brusco de una válvula por la

que circula una corriente.

Cuando la velocidad del flujo se hace repentinamente nula, toda la energía cinética

se transforma en energía de presión, originándose una serie de sobrepresiones y

depresiones alternativas, de carácter cíclico, que se amortiguan con el tiempo. Es decir,

se origina onda de presión amortiguada que constituye este fenómeno.

Generalmente, el golpe de ariete produce choques violentos de la pared de la tubería

y elementos de la instalación, que se traduce en un ruido como un martilleo intenso o

trepidación, especialmente si la tubería no está firmemente anclada, produciendo

además esfuerzos y fatiga sobre la misma, las uniones, codos bridas y demás elementos

situados en su recorrido.

3.7 Efectos sobre las lanzas

3.7.1 Fuerza de reacción

En las lanzas de proyección de agua usadas por los cuerpos de bomberos, y en todos

los elementos de este tipo, se produce una fuerza de reacción, según la tercera ley de

Newton que, en el caso de lanzas manuales, debe ser soportada por la persona que la

sostiene.

Esta fuerza de reacción tiene la misma dirección que el chorro de agua proyectado

y sentido opuesto al flujo. Cuanto más abierto es el chorro proyectado la fuerza de

Page 9: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Efectos sobre las lanzas 135

sujeción de la lanza en la dirección del chorro es menor, debido a que las reacciones se

compensan entre sí por tener sentidos opuestos.

Figura 50 - Efectos de una lanza de bombero: a) chorro sólido, b) cortina de protección

Como se aprecia en la Figura 50.a, la fuerza de reacción aparece en la dirección de la

manguera de entrada y el chorro de proyección, y debe ser soportada por el bombero

que manipula la lanza. La Figura 50.b representa un caso ideal de proyección de agua

en un plano perpendicular al flujo de entrada de agua en la lanza, denominada

proyección en cortina. Al producirse la proyección en la dirección radial las reacciones se

compensan unas con otras al estar formadas por parejas en la misma dirección y

sentidos opuestos.

La intensidad teórica de la reacción que se produce en la lanza, en el caso de

una proyección en chorro sólido como en la Figura 50.a es:

= 2 ,

donde es la sección del orificio de salida del chorro, y es la presión manométrica en

punta de lanza12

. Por ejemplo, para una presión de 15 bar y una sección de salida de

Ø 16 mm se obtiene una fuerza de reacción de 60,3 daN.

3.7.2 Caudal en punta de lanza

El caudal que suministra una lanza depende fundamentalmente de la presión en punta

de lanza y del diámetro del orificio de salida. Se utilizan fórmulas empíricas para

determinar el caudal suministrado por una lanza concreta, obtenidas a partir de la

ecuación de descarga. Son fórmulas del tipo:

= ,

12

Se pueden encontrar otras fórmulas de tipo empírico, que ajustan el valor de este resultado teórico a una lanza concreta, determinando un coeficiente de proporcionalidad . Así, se obtienen fórmulas del tipo = , donde la presión y el diámetro del orificio de salida deben expresarse en unas unidades

concretas y, por tanto, el resultado viene dado en otra unidad.

Page 10: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

166 Electricidad

receptor es el producto de la intensidad que circula por él y la diferencia de potencial

a que está sometido:

=

4.3.6 Sentidos real y convencional de la intensidad de corriente

Históricamente, cuando se comenzaron a analizar los fenómenos eléctricos, se supuso

que las cargas positivas eran las que se desplazaban por los conductores y producían el

movimiento de la carga eléctrica. Con esta suposición, se estableció el sentido positivo

de circulación de la corriente del polo positivo al polo negativo de una fuente de

alimentación en un circuito eléctrico. Sin embargo, posteriormente, cuando se

descubrieron los electrones se averiguó que las cargas eléctricas con posibilidad de

movimiento son las negativas, pero no se cambió el sentido positivo adoptado para la

circulación de corriente.

Debido a que no se modificó el criterio históricamente tomado del sentido positivo de

la corriente eléctrica, se entiende que el sentido convencional de la corriente eléctrica

en un circuito es del polo positivo al polo negativo de una fuente de tensión. Sin

embargo, el sentido real de circulación de corriente por el circuito es del polo negativo

de dicha fuente hacia su polo positivo, ya que son los electrones en movimiento los

causantes de circulación de la carga eléctrica.

Figura 66 - Sentidos real y convencional de la corriente en un circuito

El movimiento de cargas en el interior de la fuente de tensión es inverso al sentido de su

movimiento por el conductor del circuito, tanto si consideramos el sentido real o el

sentido convencional. Entendiendo la fuente de tensión como la responsable de poner en

movimiento las cargas eléctricas y estableciendo una analogía gravitatoria, se puede

decir que en su interior los electrones suben desde el polo positivo al polo negativo para

caer en el circuito exterior del polo negativo al positivo. Es decir, en el interior del

generador de tensión la circulación real de la corriente es del polo positivo al polo

negativo y la circulación convencional es del polo negativo al polo positivo.

4.3.7 Circuito eléctrico

Se entiende por circuito eléctrico un conjunto de generadores y receptores

interconectados por conductores. Los circuitos se representan gráficamente por unos

símbolos establecidos que indican los elementos y una línea que los une que representa

el conductor.

Page 11: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Circuitos y sus elementos 167

Una condición necesaria que debe cumplir un circuito eléctrico es que se puedan recorrer todos sus elementos desde un polo de la fuente de alimentación hasta el otro polo a través de los conductores formando lazos cerrados.

Cuando en un circuito se está intercambiando energía entre el generador y el receptor se dice que el circuito está cerrado. En el caso contrario, cuando el conductor que los pone en contacto eléctrico se interrumpe se dice que el circuito está abierto. El dispositivo que tiene como función unir o separar el conductor eléctrico se denomina interruptor.

Dos elementos de un circuito se encuentran asociados en serie cuando la intensidad que los recorre es la misma. Dos elementos están asociados en paralelo o derivación cuando están sometidos a la misma diferencia de potencial.

Figura 67 - Lámparas asociadas en serie (a) y en paralelo (b)

4.3.8 Dispositivos para medir las magnitudes eléctricas

El nombre que recibe el aparato para medir cada una de estas magnitudes es:

- Voltímetro, para medir tensión. - Amperímetro, para medir intensidad. - Óhmetro u ohmímetro, para medir resistencia. - Contador, para medir energía eléctrica. - Vatímetro, para medir potencia eléctrica.

Estos dispositivos pueden ser electrónicos o analógicos. El aparato normalmente utilizado por un operador eléctrico para realizar mediciones eléctricas es electrónico y permite medir tensión, intensidad, resistencia, y otras indicaciones como AC/DC, polaridad de la corriente continua, frecuencia, etc., mediante un selector de función. Es el denominado polímetro o multímetro.

Los medidores dedicados a registrar una sola magnitud pueden ser también analógicos o digitales. Todos los dispositivos analógicos están basados en el galvanómetro.

Un galvanómetro es un instrumento muy sensible capaz de medir intensidades muy pequeñas. Basado en el principio de inducción electromagnética, produce la rotación de una bobina ubicada en un campo magnético cuando por ella circula una intensidad de

Page 12: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

226 El fuego 5.11.3 Llamas de difusión

En la mayoría de los casos los gases que intervienen en la reacción no están

previamente mezclados, sino que dependen de los procesos de mezcla y difusión de los

vapores combustibles con los gases oxidantes que se producen como efecto de los

movimientos convectivos originados en la llama. Dicho de otra manera, el oxígeno se va

incorporando desde los alrededores gracias al movimiento de los gases ya

combustionados que arrastran el aire circundante desde el exterior hacia el interior de la

llama.

Figura 82 - Gráfico de la relación entre concentraciones de O2 y combustible

La llama de una vela es el ejemplo más utilizado para explicar los principios de la

combustión de una llama. El calor de la llama funde la cera que se acumula en forma

líquida bajo la mecha para ascender por capilaridad hasta una zona donde la

temperatura es más elevada y la cera fundida se vaporiza. En esta zona predomina la

concentración de combustible, por lo que se encuentra por encima del LSI, lo cual

explica que, al no poder producirse reacción, es una región que no emite luz y que se

encuentra a una temperatura relativamente baja. Según nos alejamos del eje vertical de

la mecha la concentración de combustible desciende al mezclarse con el aire, de forma

que su concentración baja mientras que la del oxígeno aumenta. En el momento en el

que la mezcla entra dentro del rango de inflamabilidad ya puede producirse la

combustión en una capa denominada zona de reacción cuyo grosor suele medir 1 mm

aproximadamente. Es en este punto donde se alcanza la mayor temperatura y donde se

produce la oxidación del combustible.

Las altas temperaturas que se generan permiten combustionar el hollín que se forma

entre la mecha y la zona de reacción, radiando luz visible blanca y amarilla. Para cuando

el hollín escapa de la zona de máxima temperatura, normalmente se ha transformado en

CO2. En caso de observar hollín en la pluma de la llama, es un indicador de que la

combustión no es completa debido generalmente a episodios de régimen turbulento.

Page 13: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Combustión con llama 227

Figura 83 - Zona de reacción de la llama laminar

Algunos autores definen tres zonas en una llama laminar de difusión:

- Zona interna. Oscura y fría, los gases no se inflaman. Es difícil de observar ya

que queda oculta tras la zona intermedia.

- Zona intermedia. Muy luminosa ya que la deficiencia de oxígeno hace la

combustión incompleta y las partículas carbonosas se vuelven incandescentes

dando gran brillo a la zona.

- Zona externa. Poco luminosa donde la proporción de oxígeno es mayor.

Existen discrepancias entre los diversos textos que recogen esta clasificación a la hora

de localizar el punto de mayor temperatura y sobre donde se produce la mayor parte de

la combustión. Estas discrepancias pueden surgir del hecho de que esta descripción no

sitúa los límites de las zonas y su posición respecto a la zona de reacción.

Otros autores identifican cuatro zonas50

:

- Zona I. Su principal característica es la baja temperatura relativa y la falta de

luminosidad.

- Zona II. Es la región luminosa azul/verde, donde se produce principalmente la

reacción en la parte inferior y en los laterales. El color de esta región indica que

en ella se produce una reacción similar a la producida en las llamas de

premezcla gracias al mejor aporte de oxígeno producido por el arrastre que

generan los movimientos de convección.

- Zona III. Zona poco luminosa que ocupa la región exterior y superior de la llama

visible.

- Zona IV. Zona amarillo pálido que se extiende desde el centro hacia el extremo

de la llama.

50

Modelo descrito por Klaus Roth, Freie Universität Berlin.

Page 14: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Fenómenos en los incendios confinados 259

5.18.5 Otros fenómenos

Aparte de los descritos, hay varios fenómenos más que alteran significativamente la

progresividad del incendio y que han sido descritos por diversos autores sin que haya

unanimidad con respecto a la terminología, por lo que es fácil encontrar descripciones

distintas para un mismo término en función de la bibliografía que se consulte, a lo que

debemos añadir confusiones en las traducciones.

Científicamente solo están reconocidos los términos flashover y backdraft, a los que

se añade otra categoría, fire gas ignition, en la que entran el resto de fenómenos y de

los que solo unos pocos están reconocidos formalmente.

Este término, traducido como “ignición de gases del incendio”, engloba un amplio

abanico de fenómenos que se agrupan bajo esta clasificación y de forma general se

pueden definir71

como “la ignición de gases y productos de la combustión, que se

encuentran, o son llevados, a un estado en el que son inflamables”. La ignición es

causada por la introducción de una fuente de ignición en una mezcla que se encuentra

en el rango de inflamabilidad o cuando los gases que se sitúan por encima del LSI

encuentran un lugar en el que mezclarse con oxígeno en presencia de una fuente de

ignición.

Algunos de los fenómenos que entran dentro de esta categoría y que no han sido ya

tratados son:

Flash fire72

.- Fuego que se desarrolla rápidamente a través de un combustible

difuso como polvo, gas o vapores de líquidos inflamables, sin que se produzca

un aumento peligroso de la presión. En un incendio en un recinto cerrado se

puede manifestar como la combustión rápida de los gases del incendio, pero sin

que llegue a crear la onda de presión característica de las explosiones.

Forward-induced explosion.- Con este término se describe la inflamación de

bolsas de gas que se han desplazado fuera del compartimento donde se

generaron.

Existen más términos como son: flash back, gas combustion, smoke gas explosion, fire

gas explosion, etc.

Por otro lado, la dificultad que supone identificar concretamente cuál ha sido el

fenómeno desencadenado en un incendio real, ha empujado a englobar todos estos

fenómenos bajo el término rapid fire progress para su anotación estadística73

por las

autoridades de EE.UU. En este concepto se encuadran los incendios que se desarrollan

anormalmente rápido por factores derivados de la configuración del recinto donde se

desarrolla y por factores de ventilación.

71

Paul Grimwood, 2003. 72

NFPA 921 Ed. 2004. En la traducción española de la norma se recoge como “llamarada”. 73

NFIRS 5.0 (National Fire Incident Reporting System).

Page 15: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

260 El fuego De esta forma, los distintos fenómenos se clasifican según el esquema de la Figura 106.

Figura 106 – Clasificación de los distintos fenómenos

Con respecto a la distinta terminología existente, se debe tener en cuenta que solo se

consideran científicamente aceptadas74

:

Término Traducción

Rapid fire progress Desarrollo rápido del incendio

Flashover Combustión súbita generalizada

Backdraft Explosión por contratiro

Fire gas ignition Ignición de los gases del incendio

Smoke explosion Explosión de humo

Flash fire Llamarada

Tabla 30 – Equivalencia entre terminología75

74

Paul Grimwood, 2003. 75

Picabea y Boj, 2011.

Page 16: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

306 Agentes extintores 6.4.5.2 Mecanismos de actuación

Los mecanismos de actuación de estos agentes extintores para metales son la

sofocación y el enfriamiento. En el primer caso con la cubrición del combustible y en el

segundo por la conductividad térmica del agente que se funde, absorbe y disipa el calor.

6.4.6 Agentes químicos especiales para fuegos de clase F

Uno de los fuegos más frecuentes son los que se producen en las cocinas en los que se

ven involucrados combustibles de bajo punto de fusión como son las grasas animales.

Estos combustibles clasificados clase F en el adendum A1 de la norma EN 2, tienen

unas características concretas y suelen desarrollarse en unas condiciones definidas.

Dentro de este contexto, en el mercado existen sistemas de extinción basados en el

acetato potásico (CH3CO2K) como agente extintor. Este compuesto se presenta en

estado sólido en forma de polvo cristalino, escamas o copos y funde a 292 °C. Como

agente extintor se presenta en disoluciones acuosas ligeramente básicas, ya sea en

extintores portátiles o móviles o bien en sistemas fijos de extinción.

Este compuesto alcalino en contacto con las grasas forma un gel o espuma

jabonosa, producto de la saponificación de las mismas, a la vez que al fundirse la sal

forma una costra que actúa por sofocación.

Los sistemas fijos para este agente no están regulados en el RIPCI, por lo que

siguen la reglamentación de la NFPA (NFPA 10 Extintores portátiles contra incendios y

NFPA 17A Sistemas de extinción por agente químico líquido) y las certificaciones UL.

6.5 Gases inertes

Estos gases actúan principalmente por dilución y de forma secundaria por enfriamiento

(en función de las características particulares de cada gas). Los más comunes son el

dióxido de carbono y el nitrógeno, aunque también se pueden emplear helio, neón o

argón, pero al ser caros de obtener solo se emplean en casos especiales como los

incendios de magnesio y otros metales. Aunque no se incluye, el vapor de agua entraría

dentro de esta categoría de agentes extintores.

También se emplean como agentes impulsores de otros agentes extintores, como

los polvos.

Un factor fundamental en la efectividad de estos gases son las condiciones de

confinamiento y de renovación de la atmósfera en el lugar donde se desarrolla el

incendio, ya que es preciso que se mantenga la concentración necesaria del gas inerte el

tiempo suficiente para extinguir el fuego en un primer momento, y para evitar la reignición

posterior. Si al cabo de un tiempo se disipa el gas, las brasas o los metales calientes que

mantengan una temperatura elevada pueden producir una reignición, fenómeno que es

común en fuegos profundos.

Otro factor a tener en cuenta son las características específicas del combustible, ya

que si este cuenta en su composición química con comburente incorporado, como es el

Page 17: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Gases inertes 307

caso de la pólvora o del combustible sólido de los cohetes, estos agentes extintores no

tendrán ningún efecto salvo el derivado del enfriamiento.

6.5.1 Dióxido de carbono

El dióxido de carbono solo puede

existir a presión atmosférica como

sólido o como gas (ver la línea

discontinua del diagrama de la

Figura 112), por lo que al proyectar

dióxido de carbono en estado líquido

se evapora instantáneamente al entrar

en un ambiente a 1 atm de presión,

reduciendo su temperatura según las

leyes que rigen los gases. En este

proceso de enfriamiento una parte del

gas se solidifica (aproximadamente el

25 %)95

formando el denominado hielo

seco o nieve carbónica, a una

temperatura de –79 °C, la cual se

observa como una nube blanca

compuesta por finas partículas y,

debido a la baja temperatura, el vapor

de agua del aire se condensa provocando una niebla adicional. Posteriormente, la nieve

carbónica precipitada se sublimará. Las partículas de hielo seco que se producen

pueden estar cargadas de electricidad estática con el consiguiente riesgo de explosión,

así como el extintor si no está conectado a tierra.

Las características del CO2 como agente extintor son:

- Incoloro, inodoro y ligero sabor

ácido.

- Densidad relativa del gas 1,5 a

1 bar y 15 °C

- Densidad relativa licuado 1,03.

- Punto crítico a 31,06 °C y 73,83

bar.

- Calor de sublimación 136,9 cal/g.

- No reacciona con la mayoría de

las sustancias, no es combustible

ni comburente.

- Con temperaturas por encima de

los 2.000 °C se descompone en

CO y O, pudiendo reaccionar en

fuegos de metales.96

- No es tóxico pero sí asfixiante y

mortal en concentraciones entre el

9 y 10 %.

- Se licua fácilmente a temperatura

ambiente a una presión de

57,8 bar y 20 °C.

- Permite su almacenamiento en

estado líquido a presiones

moderadas, a 21 °C se encuentra

a 58 atm.

- Se proporciona su propia presión

para proyectarse desde el

recipiente donde se encuentra

licuado.

95

Fire Protection Handbook, NFPA. 96

Según FISQ.

Figura 112 - Diagrama de fases CO2

Page 18: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Comportamiento frente al fuego 343

7.9.2 Hogar tipo clase B

Los ensayos para este tipo de hogares se realizan en recipientes cilíndricos de chapa de

acero soldada cuyas dimensiones varían en función de la eficacia para la que se quiera

declarar el extintor. La superficie del recipiente, expresada en decímetros cuadrados, es

igual al producto del tamaño del hogar tipo y .

Figura 119 - Hogar tipo clase B

Estos hogares, como ya se ha visto, se designan por un número seguido de la letra B, el

número representa el volumen del líquido contenido en el recipiente, en litros. El

combustible utilizado para este tipo de ensayos es heptano industrial.

Para dar comienzo al ensayo se prende el combustible dejando que arda libremente

durante 60 segundos, una vez transcurridos los cuales se da comienzo a la extinción.

Al igual que para los ensayos de hogares clase A el extintor puede descargarse de

una vez o en proyecciones sucesivas, debiéndose extinguir todas las llamas.

Los hogares tipo B que se clasifican para extintores portátiles son: 21B, 34B, 55B,

70B, 89B, 113B, 144B, 183B y 233B.

7.9.3 Hogar tipo clase F

La clase F hace referencia a los fuegos producidos por aceites y grasas de cocina.

Según especifica la norma, debido a las características de estos combustibles y en

especial a las altas temperaturas que alcanzan, que pueden llegar a su punto de

autoinflamación, se hace necesario disponer de un tipo de ensayo así como de medios

de extinción específicos113

. Los hogares tipo para esta clase de fuegos son: 5F, 25F, 40F

y 75F.

Los ensayos se realizan en un recipiente metálico simulando una sartén de cocina,

en el caso del ensayo 5F, o en un recipiente rectangular en el caso de los ensayos tipo

25F, 40F y 75F.

El combustible empleado en el ensayo es aceite vegetal puro y comestible con una

temperatura de autoinflamación comprendida entre 330 y 380 °C. El volumen de

combustible, en litros, utilizado en cada ensayo será igual al número del hogar tipo.

113

Tanto los extintores de polvo como los de dióxido de carbono, que se venían utilizando en este tipo de fuegos, se consideran ahora peligrosos, por lo que su empleo está desaconsejado para la extinción de

fuegos clase F. Debido a esto, no podrán clasificarse como adecuados para este tipo de fuegos ni marcarse con el pictograma “F”.

Page 19: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

344 Extintores

Figura 120 - Hogar tipo clase F

El ensayo comienza calentando el recipiente con el combustible hasta que se produce la

autoinflamación del mismo. Una vez se inflama el aceite se deja arder libremente durante

2 minutos, comenzando a partir de entonces la extinción del hogar.

Para que el ensayo sea satisfactorio, además de la extinción y la no reignición del

aceite, la aplicación del agente extintor no deberá producir la proyección del combustible

fuera del recipiente ni la expansión de las llamas114

.

7.10 Comportamiento frente al fuego de los extintores móviles

(UNE EN 1866-1)

Conviene describir algunas características específicas establecidas para los extintores

móviles de incendio en lo referente a los ensayos requeridos para su clasificación como

aptos para una determinada clase de fuego.

7.10.1 Ensayos clase A

Los fuegos de ensayo de clase A deben cumplir con la norma EN 3-7.

La norma de extintores móviles, UNE EN 1866-1, no exige especificar una eficacia

determinada de acuerdo a la clasificación de fuego clase A anteriormente vista, si bien

exige que, en caso de ser declara la aptitud para los fuegos de la clase A, se debe:

En el caso de extintores de polvo, ensayar el agente extintor en un extintor

portátil de 9 kg, debiendo extinguir al menos un hogar tipo clase 34A.

En los extintores a base de agua, ensayar el agente extintor en un extintor

portátil de 9 L, debiendo extinguir al menos un hogar tipo clase 13A.

114

Se considera que se produce la expansión de las llamas cuando estas alcanzan alturas superiores a los 2 metros durante periodos de tiempo iguales o superiores a los 2 segundos.

Page 20: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

378 EPI La norma UNE EN 137, que los denomina ERACA, establece dos tipos de equipos de

respiración de circuito abierto, siendo:

- Tipo 1. Equipos uso industrial

- Tipo 2. Equipos para extinción de

incendios

Estos equipos están compuestos por:

- Espaldera o soporte dorsal

- Botella

- Manorreductor o válvula reductora de

presión

- Válvula de seguridad

- Alarma acústica

- Conductos de alta y media presión

- Manómetro

- Regulador o pulmoautomático

- Máscara facial

Espaldera

Es el elemento de sujeción principal del equipo, podrán ser metálicas, fabricadas con

fibras de vidrio o materiales termoplásticos. Incorpora el manorreductor y a ella va fijada

la botella de aire comprimido.

Figura 134 - Espaldera o soporte dorsal (a) y reductor de presión (b)

Reductor de presión

Es conocido normalmente como manorreductor si bien la norma UNE EN 137 lo define

como reductor de presión. Está ubicado en la espaldera conectado a la grifería de la

botella. Es el encargado de reducir la presión de la botella a la presión necesaria para el

regulador, normalmente entre 5 y 7 bar.

El reductor de presión o manorreductor dispone de una primera etapa en la que

entra el aire directamente de la botella y una segunda etapa, en la que se reduce la

presión hasta un valor intermedio, adecuado para que el aire llegue al regulador.

Figura 133 - ERACA

Page 21: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Equipos de protección respiratoria 379

Válvula de seguridad

Diseñada para reducir la presión en la etapa de media si esta supera la inicialmente

prevista.

Está diseñada para dejar pasar un flujo de aire de 400 L/min a una presión que no

exceda de 30 bar.

Alarma acústica

Debe activarse de forma automática cuando la válvula de la botella a presión esté abierta

o, si se activa de forma manual, no debe ser posible utilizar el equipo antes de que el

dispositivo este activado.

Se activa cuando la presión disminuye hasta los 55 ± 5 bar, con lo que la autonomía

de aire restante será de unos 7 o 10 minutos.

El nivel sonoro será de al menos 90 dB (decibelios) medidos en el oído más cercano

al dispositivo.

Figura 135 - Alarma acústica (silbato)

Manómetro

Mostrará la información sobre el aire contenido en la botella. El límite superior del rango

de medida estará al menos 50 bar por encima de la presión máxima de llenado de la

botella, además la franja que va de 0 a 50 bar deberá estar resaltada en color rojo o

fotoluminiscente.

Actualmente existen en el mercado aparatos que permiten la monitorización continua

del equipo, ofreciendo información calculada en función del consumo del usuario como

puede ser el tiempo restante de uso, presión restante en la botella, además de

proporcionar sistemas de seguridad como puede ser la información sobre el estrés

térmico soportado o las alarmas de inmovilidad, siendo estas, alarmas de tipo visual y

acústico que se ponen en funcionamiento al no detectar movimiento por parte del usuario

en un rango determinado de tiempo, por lo que también suelen ser conocidas como

“alarma de hombre muerto”. Normalmente esta alarma se puede accionar también de

forma voluntaria por el usuario, para advertir a los compañeros ante una emergencia.

Page 22: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

416 Útiles y herramientas el bloqueo de la cadena. Por otra parte, el acelerador del motor, de tipo gatillo, dispone

de un pulsador previo sin el cual no es posible accionar el gatillo acelerador.

Figura 163 - Motosierra

Para el corte de materiales como el hormigón o el ladrillo de construcción se utilizan

motosierras especiales, de mayor potencia, con dientes de diamante y que incluyen un

dispositivo de proyección de agua para la lubricación (no utilizan aceite) y enfriamiento

de la cadena y la eliminación del polvo generado en el corte.

b. Electrosierra: De similares características a la motosierra, aunque generalmente de

menor potencia de corte, sustituye el motor de combustión por un motor eléctrico,

dependiendo de una fuente de alimentación externa para su funcionamiento.

Al carecer de motor de combustión tan sólo incorpora un depósito de aceite, cuya

misión es el lubricado de la cadena, manteniendo los mismos elementos de seguridad y

partes móviles existentes en una motosierra convencional.

Figura 164 - Sierras de cadenas

Sierras de disco: De forma generalizada podemos definirlas como herramientas

utilizadas para el corte o desbaste de elementos metálicos, materiales de construcción y

la madera o el pulido de superficies, realizado por un disco montado sobre un eje

giratorio.

Page 23: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Herramientas 417

Las características de la composición y la terminación del disco de corte variarán en

función de la naturaleza del material sobre el que se vaya a trabajar.

Según su portabilidad, estas herramientas podrán ser fijas, montada sobre una mesa

de corte y de funcionamiento eléctrico; o portátiles, dependiendo para su accionamiento,

al igual que las sierras de cadena, de un motor eléctrico o de combustión.

Para los trabajos de corte se utiliza un disco específico en función del material a

cortar, que podrá tener el filo recto, produciendo el corte por abrasión y desbaste, o

dentado, produciendo el corte por tronzado y con desprendimiento de viruta.

Figura 165 - Discos para corte por abrasión y tronzado

a. Amoladora: Conocida también como radial, es la sierra de disco más empleada por

los SEIS ya que es una herramienta ligera, de manejo sencillo y que permite realizar el

corte de diferentes materiales tras colocar el disco apropiado.

Es una herramienta multiuso pues permite utilizar discos para el corte, el desbaste o

pulido de madera, metal, piedra y cerámicas de diferente dureza.

Utilizada principalmente para el corte de pequeños elementos de construcción o

perfiles metálicos de pared delgada, empleando discos que realizan el corte por

abrasión.

Figura 166 - Sierra de disco de corte por abrasión y tronzado

b. Tronzadora: Para el trabajo con materiales de mayor dureza se emplean sierras

circulares que, utilizando discos dentados o segmentados, realizan el corte por tronzado

desprendiendo pequeños trozos del material seccionado.

Son herramientas generalmente de mayor potencia y dimensiones que las

amoladoras o radiales, lo que genera una mayor fuerza de reacción al contacto de la

Page 24: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

538 Vehículos 10.4.2 Vehículos de rescate en altura

Los vehículos de rescate en altura son vehículos especiales utilizados por los SEIS para

la actuación en aquellas intervenciones que se desarrollan a distintos niveles de la

rasante, ya sean incendios, rescates u otros tipos de actuaciones.

Estos vehículos se caracterizan por disponer de una escalera extensible o brazo

articulado para alcanzar el lugar de la intervención, pudiendo llevar incorporada en su

extremo una cesta para el transporte de los bomberos, la evacuación de personas u

otras tareas. La norma UNE EN 1846 los denomina escalera giratoria y plataforma

hidráulica, respectivamente, pertenecientes al grupo de vehículos a motor “camión con

equipo elevador”. La serie de normas UNE 23900 no recoge esta clase de vehículos.

10.4.2.1 Autoescalas

Son los primeros vehículos utilizados

para los trabajos en altura por los

servicios de extinción y salvamento.

Las primeras autoescalas eran

completamente manuales (AEM),

haciendo muy lentas e inseguras las

maniobras de rescate. Los vehículos

actuales cuentan con un sistema

hidráulico que realiza todos los

movimientos de la escala (elevación,

giro y despliegue), empleando como

motor de arrastre el propio del vehículo

a través de una toma de fuerza. Se

diferencian dos tipos: las autoescalas semiautomáticas (AES), que solo pueden realizar

uno de los tres movimientos de la escala, haciendo más lenta la actuación en una

intervención; y las autoescalas automáticas (AEA) que pueden simultanear los tres

movimientos.

En caso de fallo del sistema hidráulico, el vehículo dispone de un sistema auxiliar o

de emergencia, de funcionamiento manual, donde hay que realizar el bombeo del aceite

hidráulico accionando una bomba manual o eléctrica de emergencia, y manejar los

elementos a través de los mandos de control o de otros específicos para estas

operaciones de emergencia. Dicho sistema sólo se utilizará para la recogida en caso de

fallo.

Para aumentar la seguridad al trabajar con esta clase de vehículos se les ha dotado

de unos apoyos hidráulicos que aumentan la estabilidad del vehículo y con ello el campo

de actuación del equipo elevador.

Una autoescala está compuesta básicamente por el chasis cabina del vehículo, la

plataforma donde se ubica la base giratoria (bogie), la escalera extensible con la cesta o

canasta de rescate (en caso de llevarla incorporada), y los apoyos para la estabilización

del vehículo.

Figura 314 - Vehículo autoescala

Page 25: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Principales vehículos de los SEIS 539

Figura 315 - Partes de un vehículo autoescala

Dispone, además, de armarios o cofres para el transporte del equipamiento de

herramientas, así como otros elementos empleados para los servicios de extinción y

salvamentos, como lanza-monitor, equipo semiautónomo de respiración, generador

eléctrico, etc.

La norma UNE EN 14043 Medios elevadores aéreos para los servicios de lucha

contra incendios. Escaleras pivotantes con movimientos combinados y la norma UNE EN

14044 Medios elevadores aéreos para los servicios de lucha contra incendios. Escaleras

pivotantes con movimientos secuenciales, regulan las características de las escaleras

giratorias con movimientos combinados o automáticos y secuenciales o semiautomáticos

respectivamente.

10.4.2.2 Brazo articulado

Este tipo de vehículo de rescate en altura, de posterior aparición a la autoescala, permite

alcanzar mayor altura y campo de acción al disponer de un brazo articulado que amplia

las funciones de la escala.

Básicamente, el equipo elevador consiste en

una escalera desplegable, como las de las

autoescalas, que tiene acoplado en su extremo

un brazo articulado con una cesta de rescate al

final. Esta configuración permite llegar a lugares

de difícil acceso, que una autoescala no

alcanzaría, como por ejemplo rebasar un

obstáculo que se interponga entre el vehículo y el

lugar de actuación, o posicionar la cesta en un

lugar no visible desde el bogie.

Hay disponibles en el mercado diferentes

configuraciones de brazos articulados. El más

básico carece de elementos telescópicos

Figura 316 - Brazo articulado

Page 26: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Máquinas hidráulicas 563

Atendiendo a los ejemplos de la Figura 334, la clasificación según estos tres criterios es

la mostrada en la Tabla 57.

Figura 334 - Hélice de barco (a): máquina rotodinámica. Bomba de pistones (b): máquina de desplazamiento positivo. Noria de agua (c): máquina gravimétrica

Máquina

Sentido de transferencia

de energía entre la

máquina y el fluido

Compresibilidad

del fluido

Principio de

funcionamiento

Turbobomba Transmisora entre líquido

y líquido Hidráulica Rotodinámica

Bomba centrífuga Generadora Hidráulica Rotodinámica

Turbina Pelton Motora Hidráulica Rotodinámica

Motor de explosión Motora Térmica Volumétrica

Hélice de barco Generadora Hidráulica Rotodinámica

Bomba de pistones Generadora Hidráulica Volumétrica

Noria de agua Motora Hidráulica Gravimétrica

Tabla 57 - Clasificación de algunas máquinas

11.1.1 Clasificación y definición de bomba hidráulica

Las bombas hidráulicas son artefactos mecánicos que convierten la energía mecánica

procedente del motor de arrastre al que están acopladas en energía hidráulica del líquido

que las atraviesa aumentando algunas de estas variables: presión, caudal y altura

relativa del líquido.

El nombre que recibe la máquina que realiza el proceso inverso a la bomba

hidráulica es la turbina hidráulica.

Page 27: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

564 Bombas hidráulicas Se puede establecer una primera clasificación de las bombas hidráulicas, según el tipo

de movimiento de su elemento impulsor, en:

Bombas alternativas. El impulsor en contacto con el líquido realiza un

movimiento lineal alternativo o de vaivén, es decir, un desplazamiento lineal en

un sentido y el mismo desplazamiento en el sentido contrario.

Bombas rotativas. El impulsor gira solidario a un eje.

Pero la clasificación más completa y principal de las bombas hidráulicas se hace de

acuerdo con su principio fundamental de funcionamiento, analizando de qué manera la

energía mecánica de la máquina se transforma en energía hidráulica cinética, energía

potencial o energía de presión, según determina el teorema de Bernoulli:

Bombas rotodinámicas, bombas dinámicas, turbobombas o bombas de

intercambio de cantidad de movimiento. Son bombas de movimiento rotativo

en las que el elemento impulsor, denominado también rodete o rotor,

transforma la energía mecánica principalmente en energía cinética. A este

grupo pertenece la bomba centrífuga.

Bombas de desplazamiento positivo o bombas volumétricas. Estas bombas

trabajan basándose en el principio de desplazamiento positivo, según el cual se

impulsa el fluido por disminución del volumen de la cámara que lo contiene.

Pueden ser de movimiento rotativo, como las de engranajes o las de paletas, o

de movimiento alternativo, como las de émbolo o las de membrana144

. Este tipo

de bombas transforman la energía mecánica en energía de presión.

Bombas gravimétricas. Son aquellas que aportan al líquido energía potencial

en forma de incremento de altura, como las antiguas norias y los tornillos de

Arquímedes.

11.1.2 Clasificación de las bombas hidráulicas según el Hydraulic Institute (USA)

El Hydraulic Institute145

distingue dos tipos básicos: bombas dinámicas y bombas de

desplazamiento positivo.

Las bombas dinámicas son aquellas que transfieren energía al fluido mediante la

rotación a velocidad elevada de ruedas giratorias o impulsores, los cuales pueden

consistir en alguno de los siguientes elementos:

- Elemento centrífugo, tanto rodetes de eje horizontal como rodetes de eje

vertical.

- Rodete regenerador, el que montan las bombas de turbina.

- Carcasa giratoria con tubo de Pitot.

144

Tanto las bombas centrífugas como las bombas de desplazamiento positivo de movimiento no lineal son bombas rotatorias, lo cual crea cierta confusión con la clasificación realizada inicialmente de las

bombas hidráulicas en rotativas y alternativas. Para evitar esta confusión, las bombas centrífugas se denominan rotodinámicas y las volumétricas rotoestáticas. 145

Organización privada norteamericana que, desde 1917, elabora normas sobre bombas hidráulicas y

establece nombres y clasificaciones extendidas por todo el mundo, especialmente en los países de influencia norteamericana, siendo el equivalente en este ámbito a la NFPA en la protección de incendios.

Page 28: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

620 Transmisiones La diferencia fundamental con el sistema símplex es que en este sistema se establecen

dos frecuencias distintas, una para la emisión “F1” y otra para la recepción “F2”, no

siendo posible la comunicación directa entre terminales como ocurre en el sistema

simplex, por lo que es necesario la existencia de una estación repetidora que sea capaz

de convertir la señal emitida por el usuario “F1” en una señal que pueda ser captada por

el receptor “F2”. Esta conversión de frecuencias por parte del repetidor se produce de

manera automática gracias a la introducción de un dispositivo denominado duplexor.

Figura 374 – Comunicación símplex (a) y semidúplex (b)

La característica común con el sistema símplex es la imposibilidad de comunicarse de

manera simultánea entre los terminales, ya que el radiotransmisor no puede emitir y

recibir en el mismo instante. La introducción del repetidor proporciona un alcance mayor,

a la vez que se reducen las interferencias del sistema al separar las frecuencias de

emisión y recepción.

12.5.1.3 Sistema dúplex

Este sistema se caracteriza por hacer posible la comunicación simultánea entre los

terminales. Para ello, se asignan distintos pares de frecuencias de emisión y recepción,

dotando a cada radiotransmisor de un duplexor que haga posible la emisión y recepción

de manera simultánea.

La diferencia entre el sistema dúplex y semidúplex es, por tanto, la capacidad de los

transmisores de recibir y emitir simultáneamente tal y como sucede con el repetidor. Un

ejemplo de este sistema sería el servicio telefónico.

Figura 375 - Comunicación dúplex

Page 29: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Sistemas de comunicación móviles 621

12.5.2 Selectividad de llamadas

El uso de las técnicas de selectividad de llamadas permite cerrar las redes de radio, de

manera que se limitan las comunicaciones a un grupo de usuarios determinados. Con

ello se consigue que el mensaje se dirija hacia el grupo al que va destinado y no hacia

toda la red.

Algunos de estos sistemas pueden ser la emisión de subtonos de audio o la emisión

de una serie de tonos audibles, actuando estos como llave para la apertura del

transmisor o repetidor.

a) Subtonos de audio (código CTCSS)

Se trata de la emisión de una señal junto con la portadora. Esta señal permanecerá junto

con la portadora durante todo el tiempo que dure la comunicación, pero no se

reproducirá en el altavoz al estar emitida en una frecuencia no reproducible por este

(inferior a 300 Hz). Se utilizan 38 subtonos de radio, cada uno de los cuales tiene

asignada una frecuencia, que va desde los 67 a los 250 Hz.

b) Tonos secuenciales

Se trata de la emisión, al principio de la comunicación, de una serie de tonos

secuenciales actuando, de manera similar al código CTCSS, como una llave para la

apertura del repetidor o transmisor. En este caso, estos tonos sí se reproducen en el

altavoz del equipo de forma semejante a notas musicales.

Las emisiones acompañadas tanto por subtonos de audio, como por tonos

secuenciales, serán oídas por todos aquellos terminales que estén abiertos en

recepción, es decir, estas comunicaciones no son confidenciales. La ventaja está en que

los usuarios cuyos aparatos carezcan de dicho subtono no podrán conectar con el

repetidor, por lo que no podrán interferir en las comunicaciones.

12.5.3 Redes y mallas de comunicación

Una red de comunicaciones es un sistema de

organización y coordinación de las

comunicaciones, con el fin de asegurar una

buena gestión de los distintos recursos del

sistema.

Con este objetivo se divide la red en

mallas, estando compuesta cada malla por un

conjunto de usuarios con características

semejantes. De esta forma, cada malla

trabajará de forma independiente a las demás,

pero dentro de la misma red y supervisadas

todas ellas por el centro de coordinación.

A cada malla se le asignará un número determinado de frecuencias o canales,

dependiendo de sus propias características.

Figura 376 - Red de comunicaciones

Page 30: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

650 Primeros auxilios

Figura 390 - Apertura de la vía aérea y exploración de la respiración

Si respira se la colocará en la posición de recuperación, es decir, en posición

lateral de seguridad (véase apartado 13.11), reevaluando su estado

periódicamente, por si este empeorase.

Si no respira se iniciaran las compresiones torácicas; para ello, el socorrista se

arrodillará al lado de la víctima colocando el talón de una mano en el centro del

pecho de la víctima (mitad inferior del hueso central del esternón) y el talón de la

otra mano sobre la primera entrelazando los dedos, colocando, al mismo tiempo,

los brazos rectos, de manera vertical sobre el pecho de la víctima. Una vez en

esta posición, se empezará a realizar las compresiones, empujando el esternón

al menos 5 cm, pero no más de 6 cm, y manteniendo una frecuencia de al

menos 100 compresiones por minuto, pero no más de 120. Se darán 30

compresiones torácicas de manera ininterrumpida.

Figura 391 - Compresiones torácicas e insuflaciones boca a boca

A continuación se comprobará la vía aérea, procediendo a la apertura de la

misma utilizando la maniobra frente mentón realizando a continuación

2 insuflaciones efectivas, para lo cual se procederá a pinzar la nariz utilizando

los dedos índice y pulgar realizando seguidamente una insuflación de 1 segundo

Page 31: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las

Soporte Vital Básico 651

Figura 392 - Soporte Vital Básico en adultos

Page 32: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA BOMBEROSacademiajesusayala.com/.../2014/11/Descarga-tema-de-muestra-Bom… · 134 Hidráulica 3.6.5 Efecto Venturi En multitud de dispositivos, ... En las