fundamentos teóricos ccee

37
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Carrera: Contador Público y Auditor Curso: Fundamentos Teórico de las Ciencias Económicas Código 1410 Kimberlin Rosaura Pirir morales Carnet: 201505282 Carrera: Contador Público y Auditor Plan: diario Jornada Nocturna Edificio/Salón Texto paralelo Fundamen tos teóricos de las

Upload: marina-xajap

Post on 25-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Hombre y La Cultura

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera: Contador Público y Auditor

Curso: Fundamentos Teórico de las Ciencias Económicas

Código 1410

Kimberlin Rosaura Pirir morales

Carnet: 201505282

Carrera: Contador Público y Auditor

Plan: diario Jornada Nocturna

Edificio/Salón

S-9 209

BIBLIOGRAFIA

Texto paralelo

Fundamentos

teóricos de las

Mi nombre es Kimberlin Rosaura Pirir Morales vivo en la ciudad capital crecí en la zona 21 mi madre es orgullosamente originaria de San Jerónimo Baja Verapaz y mi padre es

de San Juan Sacatepéquez nací el 6 de septiembre de 1995 a las 15:10 pesando 3 libras fui prematura soy la séptima hija, de DOÑA ROSITA (RECORDADA CON AMOR Y

CARINO NO SOLO POR NOSOTROS SINO LA GENTE QUE LA CONOCIA, MI MAYOR ORGULLO, MI ADMIRACION MI EJEMPLO A SEGUIR DE LUCHA, PACIENCIA

PERSEVERANCIA, TOLERANCIA , DE TRABAJO Y SOBRE TODO SU INMENSO AMOR POR EL PROJIMO ) lamentablemente y con mucho dolor el 10 de mayo del 2014 Dios la

llamo a su presencia, pero ese el proceso de la vida y ante la voluntad de Dios nada se puede hacer humanamente muchas veces no lo entendemos y mucho menos lo aceptamos pero esa es la realidad de la vida. Mi sagrada madre me contaba que el

grosor de mis brazos eran el grosor de su dedo índice me cargaba en la palma de su mano y que mis pies eran como los de una sirenita pero ella exclusivamente poco a poco me los trato. Como una de las cualidades de toda madre me sobreprotegía de

pequeña por mi tamaño. Desde pequeña demostre ser inteligente y por eso no curse la preprimaria porque ella decía que no era necesario ya que tenía una venta de frutas y

verduras y me ponía a contar y a los cinco años contaba de cinco en cinco hasta quinientos. Entre a la primer grado a los 6 años y gracias a Dios a la ayuda confortable

e incondicional de MI SAGRADA MADRE en todos los aspectos de la vida no perdí ningún grado, hasta que me gradué. A pesar de nuestra bajo nivel económico fue lo

que hizo a que mi MADRE SAGRADA dudara en darme la carrera de Perito Contador y porque era madre soltera Pero me concedió ni mayor sueño no solo mío sino el de

ella también fue lo que hizo a que mi MADRE SAGRADA dudara en darme la carrera de Perito Contador ya que era responsabilidad para ella. El 25 de octubre de 2013 esta me

gradué de PERITO CONTADOR en la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales No. 5 ese día me quedara en la mente como el más feliz único, inigualable escritas con letra

de oro y mi madre no hay palabras para poder describir su felicidad que hasta realizaron junto con mis hermanas una fiesta grande. Un día memorable para mi vida porque como siempre yo fue su orgullo, su inversión, su sacrificio sin desperdicios. En

sus ojos se veían sentimientos encontrados sobre todo de una eterna alegría y satisfacción. En 2014 no fue lo que yo pensaba pero Dios tiene un propósito para cada uno y hace las cosas perfectas. Hoy le doy gracias a dios por haberme dado la mayor

bendición de mi vida y por habérmela prestado por 18 años fue lo mejor que voy a tener en la vida UN AMOR INCONDICIONAL DESINTERESADO PARA QUIENES TIENEN

VIRTUDES Y DEFECTOS. TE AMO Y TE AMARE POR SIEMPRE MADRE. NO ME PUDO HABER DADO MEJOR HERENCIA QUE EL ESTUDIO y gracias a eso y una infinidad de

cosas que me dios estoy en la universidad contando esta historia y tomando conocimiento sobre este curso y los otros . DESDE DONDE ME VEAS MADRE YO SE QUE

ESTAS ORGULLOSA Y FELIZ PORQUE ESTO (SEGUIR ESTUDIANDO) ERA LO QUE QUERIAS PARA MI BUEN FUTURO Y YO SE TOTALMENTE QUE HACI ES. TE AMO

¡!!!!!!!MADRE, TE AMARE POR SIEMPRE, ERES MI EJEMPLO A SEGUIR MI MAYOR ORGULLO!!!!

……….. Junto con DIOSITO CUIDAME, BEDICE PROTEGE E ILUMINA MI CAMINO HOY Y SIEMPRE………

GLOSARIO

DILUCIDAR: Hacer más clara o transparente alguna cosa

HETEROGÉNEO: Compuesto de componentes o partes de distinta naturaleza:

NÓDULO: Pequeña dureza redondeada de cualquier materia.

VOLATILIZAR: Transformar en vapor.

PARADÓJICA: Que incluye paradoja o que usa de ella:

INDICEEL HOMBRE Y LA CULTURA

CaratulaBibliografíaÍndice1 .GENERALIDADES SOBRE EL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN COSMOLÓGICA, GEÓLOGICA Y BIOLÓGICA

1.1 El Origen de la vida. Como resultado de Cambios en la materia Inorgánica.

1.2 el hombre: producto del desarrollo gradual del mundo animal.

1.3Etapas y leyes .

2.EL HOMBRE: SUJETO Y RESULTADO DEL TRABAJO

2.1 El trabajo como criterio diferenciador entre el animal y el hombre

2.2 El trabajo como la fuerza impulsadora del desarrollo

El hombre creador de la cultura.

3.1 Asimilación y transmisión de la cultura.

3.2 La comunicación, la educación, segunda condición para la asimilación de la

cultura

3.3 La desigualdad entre los hombres, su fundamento económico-social.

3.4 Perspectivas del desarrollo del hombre: un problema de la humanidad enteraEL CONCEPTO DE CULTURA

4.1 La sociedad guatemalteca, su carácter multiétnico, pluricultural y

multilingüe

4.1 La sociedad guatemalteca después de la firma de los acuerdos de paz

4.2 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

4.3El concepto de cultura: la sociedad guatemalteca, su carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe

Glosario de términos

Conclusiones

PRIMERA UNIDAD

EL HOMBRE Y LA CULTURA GENERALIDADES SOBRE EL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN

COSMOLÓGICA, GEÓLOGICA Y BIOLÓGICA

1.1 El Origen de la vida. Como resultado de Cambios en la materia Inorgánica.

El desarrollo de la materia va íntimamente unido a la existencia del mundo en el tiempo. Tiene suma importancia dilucidar si es existencia está relacionada con ciertas transformaciones irreversibles de la materia en una sola dirección o bien si se efectúa en forma de renovaciones constantes con el retorno a los puntos de partida. Hoy día la solución detallada de este problema resulta muy difícil, por la escasez de datos concretos de que disponemos sobre el carácter del desarrollo de la materia en el universo. En la naturaleza inorgánica la evolución transcurre con extraordinaria lentitud y los cambios cualitativos radicales se producen de ordinario en inmensos periodos de tiempo.

El desarrollo, lo mismo que el movimiento, es ley general de la materia. La materia, independientemente del estado en que se encuentre, bien en forma de nebulosa incandescente o en forma de estrellas, planetas y otros cuerpos menores, siempre sufre cambios internos que determinan el desarrollo de los diversos sistemas.

Más al observar los diferentes cambios, vemos que siempre representan el proceso directo del desarrollo el concepto de movimiento y cambio es más amplio que el concepto de desarrollo. Este es, fundamentalmente, el movimiento progresivo y lógico por línea ascendente de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. Los cambios que son regresivos y se producen por línea descendente.

Por consiguiente, el movimiento como forma de existencia de la materia tiene una rama ascendente y otra descendente. La rama ascendente representa el proceso del desarrollo, y la descendente la degradación y extinción

En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos que se diferencian cualitativamente entre sí:

1) FENOMENOS SOCIALES2) FENOMENOS BIOLOGICOS DE LA NATURALEZA VIVA3) FENOMENOS DE NATURALEZ INORGANICA.

En cada uno de esos grupos imperan leyes específicas y por consiguiente, son diferentes los criterios relativos al progreso.

En la sociedad, el desarrollo está vinculado a un nivel cada vez más alto de fuerzas productiva, a un nuevo tipo de relaciones de producción más en consonancia con las fuerzas productivas y con los intereses de las más populares, a la consecución de un nivel de vida material y cultura más y más elevado, al perfeccionamiento de los medios de conocimiento científico y artístico de la realidad.

En la naturaleza viva, el desarrollo se manifiesta como una regular complicación de funciones de la especies, orientada a una mejor adaptación de los organismos a las condiciones de existencia a su reflejo multiforme y diferenciado del mundo circundante.El producto superior del desarrollo de la materia es el cerebro humano, es capaz de reflejar ampliamente la realidad, tanto en imágenes sensibles como en conceptos abstractos .

En la naturaleza inorgánica, las normas del desarrollo y los criterios porque hemos de regirnos son completamente distintos. El concepto de progreso, en el primer lugar, tan evidente en la sociedad e incluso en la naturaleza viva, se hace en este caso sumamente impreciso. Observando las diversas transformaciones de la materia-la conversión de una materia difusa en estrellas, y viceversa, la transformación de unas partículas elementales en otras, etc.-,

En la naturaleza, el desarrollo aparece como el tránsito de lo inferior a lo superior, cosa que en la mayoría de los casos coincide con el tránsito de lo simple a lo complejo

En la naturaleza no existen cuerpos absolutamente simples, como tampoco absolutamente complejos. La naturaleza es eterna en el tiempo, y por ello cada objeto material es el resultado de una infinita modificación anterior de la materia; al mismo tiempo, es el punto de partida para la sucesiva modificación ilimitada. Considerando la eternidad es imposible determinar qué cuerpo es sencillo cual es el complejo.

Al determinar el grado de complejidad hay que distinguir el grado objetivo de complejidad y la que se manifiesta en el plano de la teoría del conocimiento. Si algún cuerpo, en el proceso de su conocimiento, nos parece más complejo, eso significa todavía que lo sea objetivamente, por ejemplo, los átomos y las partículas elementales nos parecen mucho más complejos que los cuerpos macroscópicos

Conviene recordar que el curso del conocimiento no siempre coincide con el curso del desarrollo histórico de los fenómenos. La evolución en la región del mundo que nos rodea ha seguido en los últimos miles de años una línea de desarrollo de la materia cada vez más compleja, que va desde partículas elementales a los átomos, y luego a las moléculas cuerpos macroscópicos. Pero el desarrollo del conocimiento de la materia ha seguido una trayectoria inversa: primero se conocieron a rasgos generales las propiedades de los cuerpos macroscópicos por lo tanto, lo lógico está a veces muy lejos de coincidir con lo histórico, y semejante coincidencia no constituye una ley obligatoria.

En el mundo accesible a las mediciones modernas se conocen las dos formas más simples y más complejas de la materia:

La primera la tenemos en las partículas elementales y los camposLa segunda en el cerebro humano, que es producto de un largo desarrollo histórico

EN CUALQUIER CUERPO INORGANICO, por grande que sea su masa hay tan solo formas relativamente simples de movimiento. La sustancia de ese cuerpo está integrada por moléculas relativamente sencillas. Por el contrario, el ser vicio, y tanto más el cerebro humano, están constituidos por molécula albuminoideas que componen de millones de átomos.

La propiedad más importante de los objetos materiales es la tendencia a la complejidad, cuyas raíces se pierden en la inagotable estructura de la materia. Las partículas elementales, los átomos, las moléculas los

cristales, etc, son “nódulos”, cualitativos que surgen en el proceso de su permanente autodesarrollo.

Por lo que se refiere a los átomos y a las moléculas, su aparición histórica es indudable. En las profundidades estelares se producen reacciones de síntesis en las que el hidrogeno y el helio, en condiciones especiales, dan lugar a elementos pesados. LAS MOLECULAS más simples comienzan a formarse ya en las atmosferas estelares; debido a las bajas temperaturas de los planetas se producen reacciones de oxidación y se forman diversas combinaciones de carbono y oxigeno con otros elementos.

El contenido interno del desarrollo es la lucha de contrarios. En la esfera de la naturaleza inorgánica esta lucha se manifiesta en forma de interacciones de fuerzas y tendencias contradictorias. Las fuerzas más esenciales de este género son la atracción y la repulsión en sus diversas formas.

El concepto de causa y efecto es inaplicable en este caso, ya que con la misa razón puede decirse que es el desarrollo que produce la acción de las fuerzas contradictorias y el desarrollo está expresado en la conocida tesis de Lenin. “EL DESARROLLO ES LA LUCHA DE CONTRARIOS”.

Además de las leyes generales de la dialéctica –ley del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa, ley de la unidad y la lucha de los contrarios,

Dentro de la naturaleza inorgánica el desarrollo se efectúa con extraordinaria lentitud; en el estado de los sistemas cósmicos, por ejemplo, los cambios cualitativos radicales suelen ocupar decenas y centenas de millones de años. La materia viva se desarrolla con mucha rapidez en el transcurso de los mil millones de años de existencia de la vida en la tierra, han aparecido y desaparecido cantidades enormes de plantas y animales y se han originado cientos de miles de años. Así pues el desarrollo también puede aplicarse a la sociedad. En esta también se observa la aceleración del desarrollo al gg de una formación a otra de tipo superior. Para convencernos basta comparar los periodos de existencia de la comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista. Así como el volumen de su progreso material y cultural.

Si esta ley se formula en sentido inverso, cabe decir que el desarrollo se retrasa al pasar a formas relativamente menos complejas de la materia y el movimiento. Por ejemplo, en l nube de la sustancia cósmica difusa, constituida por hidrógeno y helio, con densidad muy reducida, la probabilidad de formación de moléculas será insignificante.

El electrón realiza en el átomo su vuelta alrededor del núcleo en unos 10-(17) seg., la tierra gira alrededor del sol en un año. El sol en torno del centro de la galaxia en 190 millones de años y el “año” meta galáctico para nuestro sistema estelar debe ser todavía mayor.

El proceso del desarrollo velocidad a medid a que aumente el orden de los sistemas.

Al aumentar las distancias se exige cada vez más tiempo para la transformación de la energía de unos cuerpos a otros

Al aumentar la distancia, disminuye también la fuerza de acción sobre el sistema. El resultado de todo eso será el aminoramiento general del ritmo de los cambios y del desarrollo con el paso a sistemas cada vez mayores

Las leyes que relación el ritmo del desarrollo con el grado de complejidad y la distancia espacial de la sustancia caracterizan este proceso, sobre todo en su aspecto cuantitativo. Pero existen otras leyes más profundas, que expresan los aspectos cualitativos del desarrollo. Si analizamos la composición química de la materia en la región del mundo accesible a la observación, veremos que el 99% de todos los elementos que constituyen las estrellas y las nebulosas corresponde al hidrogeno y al helio, mientras que los elementos restantes corresponde un 1% de la masa, es cierto que la composición química de la tierra y de los planetas es algo distinta: el 86% de la corteza terrestre corresponde al oxígeno, sílice, aluminio y hierro

Los planetas de gran masa como JUPITER han podido conservar los elementos ligeros y su composición química se asemeja a la del Sol y las estrellas.

Por lo que se refiera a las moléculas complejas y cuerpos albuminoideos, su masa en la escala del cosmos constituye una magnitud insignificante. La masa de la sustancia viva en la Tierra (planetas en lo fundamental) es 10(-8) aproximadamente de la masa de todo el planeta.

A Oparin y V. Fesienkov consideran que cada millón de estrellas de la galaxia solo a una se le puede descubrir un planeta donde sea posible la vida; 150,000 millones de estrellas de la galaxia habrá unos 150.000 planetas.

La evolución de la materia desde las partículas elementales hasta la sustancia vía y el cerebro humano, que tuvo lugar en nuestra Tierra, es

el principio posible en otros planetas siempre que se den la condiciones precisas para ello.

La ley general-complicación de enlaces y formas de movimiento- sigue rigiendo en este caso. Pero con resultados cualitativamente distintos de lo que se produjeron en la tierra.

1.2 el hombre: producto del desarrollo gradual del mundo animal.

Existe el terminado punto de vista de que el hombre un ser aparte del animal pero Charles Darwin rige hasta el actualidad. Por ello se explica a continuación sobre sus etapas y leyes.

1.3Etapas y leyes .

Hace ya mucho tiempo que se considera al hombre como un ser aparte, cualitativamente diferencia do los animales. La acumulación de conocimientos biológicos le permitió a Charles Darwin elabora su célebre teoría de la evolución esta teoría hizo triunfar la idea de que el hombre es el producto del desarrollo gradual del mando animal, que su origen es animal. Luego la anatomía comparada, la paleontología, la embriología y la antropología proporcionaron innumerables pruebas nuevas en apoyo de ese hecho.

Las principales controversias científicas han tenido por objeto el papel de las particularidades y de las propiedades biológicas innatas del hombre

Los últimos descubrimientos de la antropología permiten afirmar que el paso del animal al hombre es un proceso muy largo que comprende toda una serie de estadios (etapas).

el primero de estos es el de la preparación biológica del hombre. Comienza a fines del terciario y llega hasta los comienzos del cuaternario. Los australopitecos, que Vivian en ese periodo, eran animales que andaban de manera vertical al modo de la vida gregaria; empleaban útiles groseros y no trabajos. Probablemente conocían algunos medios rudimentarios para comunicarse entre ellos. En este estadio aun reinaban las leyes de la biología.

El segundo estadio importante, que comprende una serie de grandes etapas, puede considerarse como el del paso al hombre. Va desde la aparición del pitecántropo hasta la época del hombre de Neanderthal, inclusive en este periodo es cuando aparecen algunos útiles, así como formas embrionarias de trabajo y de la sociedad.

Tercer estadio: en realidad, la formación del hombre pasó, además, por otro estadio --el tercero--, en el que el respectivo papel de las leyes biológicas y sociales sufrió una nueva modificación. Se trata de la aparición del hombre contemporáneo, el “homo sapiens”. Es el giro capital en la evolución humana, que se libera de modo definitivo de su dependencia frente a los cambios biológicos, necesariamente lentos, hereditariamente transmitidos.

EL HOMBRE: SUJETO Y RESULTADO DEL

TRABAJO

2.1 El trabajo como criterio diferenciador entre

el animal y el hombre

Hace varios cientos de miles de años, en una fase que aún no puede

determinarse con certeza de aquel periodo de la tierra a que los

geólogos dan el nombre de periodo terciario, presumiblemente hacia el

final de él. Estos monos obligados probablemente al principio por su

género de vida que al trepar asignaba a las manos distintas funciones

que a los pies, fueron perdiendo al encontrarse sobre el suelo, la

costumbre de servirse de las extremidades superiores para andar

marcando en posición cada vez más erecta. Se había dado, con ello, el

paso decisivo para la trasformación del mono hombre.

Para que la marcha erecta, en nuestros peludos antepasados se

convirtiera primeramente en regla y andando el tiempo en realidad

hubieron de asignarse a las mano entre tanto funciones cada vez más

amplias.

El trabajo en primer lugar y después de él y enseguida a la par con él, el

lenguaje son los dos incentivos más importantes bajo cuya influencia se

ha trasformado paulatinamente el cerebro del mono en el cerebro del

hombre. Al repercutir sobre el trabajo y el lenguaje el desarrollo del

cerebro y de los sentidos puestos a su servicio, la conciencia más y más

esclarecida, la capacidad de abstracción y deducción, sirven de nuevos e

incentivos para que ambos sigan desarrollándose.

El empleo de la carne para la alimentación trajo consigo dos nuevos

progresos de una importancia decisiva la utilización del fuego y la

domesticación de los animales. La primera acorto todavía más el

proceso de la digestión, al ingerirse los alimentos ya digeridos a medias

por decirlo así, y la segunda hizo más rica la alimentación carnívora al

proporcionar además de la caza una nueva fuente de suministros

Todos los sistemas de producción conocidos hasta ahora no tenían otra

mira que el sacarle un rendimiento directo e inmediato al trabajo. Se

hacía caso omiso de todos los demás defectos revelados solamente más

tarde mediante la repetición y acumulación graduales de los mismos

fenómenos.

2.2 El trabajo como la fuerza impulsadora

del desarrollo social, del pensamiento y

del lenguaje

Una de las tareas fundamentales del pensamiento es el descubrimiento

de esas conexiones internas que se dan entre los objetos porque a

través de la experiencia sensorial, captamos lo concreto en toda su

riqueza de cualidades, pero es tarea de la actividad racional descubrir

cuáles de ellas son accidentales, secundarias y cuales son esenciales y

necesarias.

El origen y desarrollo de nuestro pensamiento se encuentra

indudablemente ligado al conocimiento sensorial y a la práctica social.

Surgiendo de la práctica el pensamiento cobra cierta independencia y

como proceso cualitativamente distinto a los procesos fisiológicos y

preceptúales que le sirven de base, tiene sus propias leyes de desarrollo

de manera que “en las condiciones internas que determinan el pensar

hay que distinguir un aspecto fisiológico y psicológico”.

El solo planteamiento de un problema es ya un proceso mental, que si

bien es cierto no implica su solución es de comprender su existencia los

problemas son inexistentes solo para aquello que son inactivos que no

están acostumbrados a pensar por sí mismos y que todo les parece

natural. Generalmente iniciamos ese camino formulándonos las

preguntas correspondientes, vamos de lo que conocemos algo que

desconocemos. Pueden presentarse casos en que la dirección tomada

por nuestro pensamiento a abrir de la situación concreta, se aparte de

las condiciones originales, en cuyo caso se presentan varias

posibilidades de solución en este caso, nos planteamos tales

p9osibilidades en calidad de hipótesis que deberán ser sometidas a la

comprobación cuanto más amplia sea nuestra experiencia y nuestro

sistema de conocimientos, tanto mayor será nuestra posibilidad de

someter a crítica y comprensión nuestra hipótesis siempre será la

practica la que nos diga si nuestra solución es correcta.

En el campo del pensamiento teórico el análisis se presenta bajo la

forma de la separación de las cualidades esenciales de los objetos de las

que no lo son, de las cualidades necesarias de las secuencias o

accesorias, lo que convierte el análisis teórico en un proceso e

abstracción.

En todo proceso de conocimiento análisis y síntesis son las dos caras de

la medalla que no pueden separarse pero es claro que habrá predominio

de una de ellas, de acuerdo con las condiciones de la situaciones

problemática. En algunas ocasiones habrá que destacar el análisis y en

otras la síntesis, pero no habrá proceso de pensamiento completo, sin la

participación de ambos. En los distintos individuos, también podemos

encontrar mentalidades predominantemente analíticas o

acentuadamente sintéticas, sin que eso signifique la no participación de

una de las fases del proceso.

En su aspecto primario la encontramos ya en lo que llamamos

generalización del reflejo condicionado, donde elementos señalizadores

parecidos provocan el mismo tipo de reacción, las primeras

generalizaciones conceptuales del niño llevan el sello de lo sensorial,

cuando en sus primeras palabras denomina varios objetos diferentes por

alguna cualidad que les es común, pero que por algún razón adquiere de

estímulo fuerte. Es evidente que el pensamiento se nos presenta en su

forma más clara y distinta, cuando por sí mismo llega al descubrimiento

de los nuevos conocimientos, pero dichos descubrimiento se apoyan de

todas maneras, en la actualización y aplicación de conocimientos

anteriores, lo que significa su previa asimilación. El pensamiento y

lenguaje forman una unidad dialéctica dentro de esta unidad el rector es

el pensamiento y como afirman algunas teorías que pretenden darle al

lenguaje el papel creador.

El hombre creador de la cultura.

3.1 Asimilación y transmisión de la cultura.

Hominización: largo proceso evolutivo cuyo resultado es el hombre actual.

La hominización, como proceso que implica importantes modificaciones en la organización física del hombre. Concluye con el advenimiento de la historia social de la humanidad.

La actividad del hombre, diferente de la del animal, es creadora y productiva. Lo cual es cierto sobre todo, respecto de su principal actividad: el trabajo

Los hombres, en su actividad, no se conforman con adaptarse a la naturaleza, Transforman a ésta en función de sus necesidades en evolución. Inventan objetos capaces de satisfacerlos, y crean medios para producir estos objetos: herramientas y luego máquinas muy complejas. Construyen viviendas, tejen vestidos, producen otros valores materiales.

En la vida cada generación comienza en un mundo de objetos y fenómenos creados por las generaciones precedentes.

La ciencia dispone, ahora, de la suficiente cantidad de hechos verificados para afirmar que si algunos niños se desarrollaran desde su

más tierna edad al margen de la sociedad y de los fenómenos engendrados por esta permanecerían en el nivel animal.

No solo adquirirían la palabra ni el pensamiento, sino que además sus movimientos no tendrían nada humano. Basta decir que si siquiera poseerían el andar erecto propio del ser humano. Y se conocen algunos casos a la inversa. Tratase e niños provenientes de poblaciones que se encentran en el más bajo nivel de desarrollo económico y cultural; se les ha educado, desde muy temprano, en medio de una civilización avanzada, y se han formado todas las aptitudes necesarias par a integrarse a esta.

Puede decirse que todo individuo, tomado aparte, aprende a convertirse en hombre, para vivir en sociedad no le basta lo que la naturaleza le otorga al nacer. Debe asimilar lo que ha alcanzado la humanidad en el curso de su desarrollo histórico. El individuo en si halla todo un océano de riquezas acumuladas a lo largo de los siglos por innumerables generaciones de hombres, que en nuestro planeta son los únicos seres creadores. Las generaciones desaparecen y se suceden, pero lo que crean pasa a las siguientes, que a su vez, multiplican y perfeccionan la herencia de la humanidad

3.2 La comunicación, la educación,

segunda condición para la asimilación de

la cultura

El hombre no está simplemente a solas con su medio circundante. Sus

relaciones con el mundo son siempre mediatizadas por sus relaciones

por los demás hombres. Su actividad siempre está inserta en una

comunicación, aun cuando este exteriormente solo. Esta comunicación,

ya sea en su forma exterior original de actividad en común, o como

cambios verbales, o simplemente mentales, es la condición necesaria y

especifica de la vida del hombre en sociedad. Es también la condición

necesaria para la formación de todo individuo, de una actividad

adecuada, que de alguna manera implican en si los objetos y los

fenómenos que fijan las adquisiciones de la cultura material y espiritual

de la humanidad.

Cuanto más progresa la humanidad, más ricos serán los resultados

acumulados por la práctica social e histórica, y más importante será el

papel de la educación, así como más compleja su tarea. Por eso, toda

etapa nueva en el desarrollo de la humanidad, como en el de todo

pueblo en particular, requiere de modo inevitable de una etapa nueva

en el desarrollo de la educación de las generaciones de ascenso. La

instrucción adquiere formas especializadas, y se diferencian las

profesionales del educador y el docente. La educación, el aprendizaje y

la instrucción, así como su historia y sus rasgos específicos y lo que se

aguarda de ellos en la época contemporánea.

3.3 La desigualdad entre los hombres, su fundamento económico-social.

Hasta ahora se ha examinado, el desarrollo de un individuo humano que llega indefenso al mundo y que solo posee al nacer una aptitud que lo hace fundamentalmente distinto de sus antepasados –animales: la capacidad de formarse aptitudes específicamente humanas.

La división social del trabajo transforma el resultado del trabajo en un objeto de cambio, y este hecho modifica de modo radical la relación entre el obrero y el producto que este ha fabricado. Este último, aunque haya sido fabricado por el hombre, pierde su carácter completamente personal y comienza a tener una existencia especial, independiente del hombre: es una mercancía. Al mismo tiempo, la división social del trabajo induce a una situación en la que la actividad intelectual y material, el goce y el trabajo, la producción y la consumición estén separados entre sí y corresponden a diferentes persona.

El capitalismo hasta esta actividad limitada y unilateral es enajenado del hombre, como si perdiera la riqueza de su contenido.

Lo obreros fabrican maquinas, palacios, libros, etc., que se convierten para ellos en cierto número de productos de primera necesidad.

Para el capitalista, la empresa que. El posee no es una empresa que produzca tal o inclusive los medios de destrucción más terribles, cuya utilización puede tener consecuencia que recaigan también sobre él.

En tales condiciones todo toma a los ojos de los hombres, un doble carácter, una doble faz; lo que adquiere rasgos de limitación y de “desintegración”, es no solo el mundo de los fenómenos que los rodean y que ellos mismo han creado, sino también su propia actividad y su propia conciencia.

La inmensa mayoría de la población, sobre todo en el campo debe conformarse con el mínimo de desarrollo cultural que necesita la producción de los valores materiales dentro del marco de las funciones de trabajo que le han sido impuestas.

Con la minoría dominante posee no solo los medios de producción material, sino también la mayor parte de los medios de producción y de difusión de la cultura espiritual, que ella se fuera porque sirvan a sus intereses, se produce una estratificación de la cultura en sí.

Si en el campo d la ciencia que asegura los progresos de la tecnología, se asiste a un rápido aumento de los conocimientos positivos, en el de las ideas sobre el hombre y la sociedad, su naturaleza y carácter, las fuerzas que los mueven y sus perspectivas. Así como en el campo de los ideales estéticos y morales.

El desarrollo se produce de acuerdo con lineamientos totalmente distintos. Por una parte se observa la acumulación de valores intelectuales (concepciones, conocimientos e ideales que encarnan lo que es verdaderamente humano en el hombre y que alumbran los caminos del progreso histórico.

Dos tipos de argumentos se utilizan para darle apariencia científica a la supuesta imperfección natural de las razas inferiores: los que atañen a la morfología comparativa y los de orden genético.

A la primera categoría pertenecen las insistentes tentativas de demostrar la presencia de diferencias anatómicas en el cerebro de los hombres que pertenecen a diferentes razas. Pero estas tentativas han fracasado de modo infalible.

Vean un colaborador del instituto de Anatomía de la Universidad Norteamericana John Hopkin, había publicado el resultado de experiencias que mostraban que las partes frontales dela cortea cerebral de los negros eran relativamente menos desarrollados que las de los blancos, y que el cerebro de los negros poseía ciertas particularidades estructurales que venían a confirmar “el hecho establecido “.

Resulta evidente que el relativo aislamiento y la diversidad de las condiciones y circunstancias del progreso económico y social pudieron crear, en grupos humanos establecidos en diferentes regiones del mundo, cierta desigualdad de desarrollo.

Puesto que la concentración de la cultura mundial no ha hecho por el contrario, más que esforzarse, de la manera que ciertos pueblos han sido sus principales receptores y en otros esa cultura ha sido asfixiada.

La ocupación de los territorios, el saque de las poblaciones indígenas en los países atrasados y su posterior esclavitud, la transformación de estos países en colonias, todo provocó una detención de su desarrollo y una regresión de su cultura.

3.4 Perspectivas del desarrollo del hombre: un problema de la humanidad entera Es evidente que es oposición no se desarrolló sólo en un plano puramente abstracto. Ambas concepciones atañen a problemas sociales importantes y sirven de fundamento a medios radicalmente opuestos para resolver aquellos en la práctica

Los partidarios de la primer concepción, puramente bilogista que

considera el desarrollo del hombre como un proceso que continúa de

modo directo la evolución biológica, no quieren ver las modificaciones

que se han efectuado en el tipo mismo de su desarrollo, durante la

última etapa de la formación del hombre imaginan al hombre futuro

extrapolando, lisa y llanamente, los cambios morfológicos que se

produjeron en los periodos preparatorios y primitivos de la formación

humana,

Un problema de la humanidad entera. Los partidarios de la primera

concepción, puramente biologuita que considera el desarrollo del

hombre como un proceso que continua de oro directo la evolución

biológica, no quieren ver las modificaciones que se han efectuado en el

tipo mismo de su desarrollo, durante la última etapa de la formación del

hombre. De tal manera ha aparecido la idea de la trasformación gradual

del hombre contemporáneo en un nuevo ser, y mucho más voluminoso

que el del hombre contemporáneo, de rostro pequeño y chato, con un

número menor de dientes y pies de cuatro dedos.

Al fin de conservar y desarrollar las aptitudes humanas, los ecumenistas

solicitan que se tomen medidas tendientes a impedir que las personas y

las razas “inferiores” se multipliquen y mezclen con los representantes

superiores del género, representantes de las clases privilegiadas y de las

razas superiores, que se impida, la de las capas inferiores de la

población y de los pueblos “de color”

EL CONCEPTO DE CULTURA

4.1 La sociedad guatemalteca, su carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe

La popular idea de identificar la cultura con las bellas artes y las

humanidades resultaría estrecha para nuestros propósitos. La definición

que considera la cultura como la suma total de valores materiales y

espirituales creados por la humanidad a lo largo de su historia es

excesivamente amplia para utilizarla como instrumento de trabajo

etnográfico. En la forma con etnográfico se sirve del concepto, cultura es

sencillamente el modo de vida de los miembros de cualquier sociedad

humana particular, como se manifieste en sus hábitos de acción y de

pensamiento aprendidos.

La manera como se comportan los miembros de una sociedad es decir la

cultura de la sociedad es un fenómeno que debe ser comprendido en

términos totales ajenos al naturalismo. Esta es simplemente una

exigencia sin la cual no puede trabajar la ciencia. La cultura no es un

fenómeno orgánico en sí mismo pero tampoco tiene carácter

sobrenatural. La cultura es un fenómeno social porque no puede darse

fuera de la sociedad. Pero los tipos de sociedad característicos de los

seres humanos del presente, y su concomitante ineludible, la cultura,

tienen una contrapartida física constituida por el sistema nervioso

humano, que no es más ni menos que un producto de la evolución

biológica y de la materia en general.

Los hábitos son los mecanismos de que nos valemos para resolver

nuestros problemas, cotidianos. Cuando surge ante nosotros cualquier

problema ordinario, no necesitamos inventar un medio para resolverlo.

Sencillamente ponemos en juegos un hábito de acción o de pensamiento

que probablemente otros han practicado antes de entrenar a un

individuo para que se desenvuelva como el mínimo necesarios en la

sociedad.

Nuestra enculturación en el seno de una sociedad particular, que es

esencial para convertirnos en personas entrenadas para la vida social,

también desarrolla en nosotros cierta manera de sentir y pensar

conocidas con el nombre de etnocentrismo. Los problemas generales

inherentes a la vida social deben ser resueltos si la sociedad ha de tener

alguna permanencia. Pero pueden ser resueltos por distintos modos de

conducta. Y estos modos si bien no pueden ser limitados son bastante

variados.

Nuestra enculturación en el seno de una sociedad particular, que es

esencial para convertirnos en personas entrenadas para la vida social,

también desarrolla en nosotros cierta manera de sentir y pensar

conocida con el nombre de etnocentrismo. Los miembros de una

sociedad determinada se muestran inclinados a sentir y pensar que la

sección de modos de satisfacer las necesidades humanas representadas

por su cultura es la mejor que existe, y que la selección representada

por cualquier otra cultura es inferior e incluso tonta.

El hecho de que una cultura sea compartida no significa que todos los

miembros de una sociedad se comporten en forma idéntica en la

conducta humana existen muchos rasgos de carácter individual. Por otra

parte en todas las sociedades hay siempre distinciones como las de la

edad y de sexo, que determinan diferencias de comportamiento.

La cultura es un sistema organizado de partes independientes, por lo

cual no puede ser atomizado en su propia realidad, sin embargo, los

antropólogos han considerado conveniente hablar de las partes de la

cultura, como recurso analítico para la comprensión del conjunto. Toda

disciplina científica emplea estor recursos.

Esta es una manera un tanto peculiar de ubicar los rasgos, los complejos

y las instituciones que se adoptan aquí por su sencillez. Otra manera

podría ser la de equipar los complejos a las instituciones, pero ello no es

cierto siempre. La forma más analítica es más fácil de comprender y

puede coincidir mejor con la realidad en todo caso, los rasgos y

complejos no son hechos sociológicos, como lo son las instituciones, de

manera que son categorías secundarias, con pocos sentidos explicativos

en sí mismos

Los principios normativos de una sociedad, también conocidos con el

popular nombre de valores, resumen de moral del grupo, dan forma a

las actitudes y contribuyen a perfilar las metas de los individuos. Las

actitudes de los miembros de una sociedad en el campo de la religión, la

estética y laboral en general, forman parte del sistema de valores del

grupo. La moral, como todos o casi todos los aspectos de una cultura,

desempeña una demás factores culturales, tiene un considerable

margen de variación en los distintos pueblos

Los antropólogos históricos, al tratar de seguir el curso del desarrollo y

cambio de las culturas particulares, o de los grupos de culturas que

estudian han observado que la invención y la difusión de rasgos y

complejos son los mecanismos principales del proceso. Mediante los

estudios de difusión se ha seguido el rastro de muchos rasgos y

complejos en su traslado de unas culturas a estudios de difusión se han

seguido el rastro de muchos rasgos y complejos en su traslado de unas

culturas a otras regiones.

Los rasgos y complejos inventados en una cultura tienen que sufrir un

periodo de ajustes a la cultura total, mientras son conocidos y aceptados

en la misma. Todo elemento difundido de una cultura a otra encuentra

en la cultura receptora un ambiente distinto (aunque solo sea

ligeramente distinto) del ambiente del cual procede. Los portadores de

la cultura pero al mismo tiempo no pueden dejar de introducir otras

modificaciones en ella.

Los procesos de cambio e integración dela cultura, que en los párrafos

anteriores hemos revisado extrayendo ejemplos periodo prehistórico,

pueden verse mejor mediante un enfoque contemporáneo. Toda

sociedad se ve afectada por presiones de diversa naturaleza, un cambio

catastrófico del ambiente podría hacer que gran parte de la cultura

perdiera toda su efectividad. Debe advertirse que la invención no es el

único mecanismo innovador de su tipo en una cultura, los restantes

mecanismos de su tipo generalmente quedan comprendidos, con

diferencias simplemente cuantitativas dentro de la misma clase general

de la invención.

El contacto cultural depende del contacto entre pueblos de distintos

culturas, sea cual fuere la importancia de las invenciones en el seno de

una cultura el contacto cultural ha sido particularmente cierto durante

los últimos siglos, a partir de la época de los grandes descubrimientos

geográficos y de las conquistas y la expansión europeas, que pusieron

frente a frente a pueblos hasta entonces desconocidos y distintas.

4.1 La sociedad guatemalteca después de

la firma de los acuerdos de paz

El balance en el cumplimiento de los acuerdos de paz, 15 años después de haberse firmado, no presenta mayores avances en uno de los componentes más importantes: la pobreza, causa fundamental del conflictoTras cuatro administraciones gubernamentales, la falta de oportunidades aún es una tarea pendiente, Oportunidad truncadaLa victoria del “no” en la consulta popular de 1999 fue, según protagonistas de la Firma, uno de los lastres para la consecución de diversos aspectos de los compromisos de paz.

Se truncaron reformas como el reconocimiento constitucional de Guatemala como país multiétnico y pluricultural, así como cambios al régimen electoral y la función del Ejército en la sociedad, fue porque el sistema político se autoprotegió para preservar algunos de sus vicios.

“La mayoría de las personas conscientes ven ahora, 15 años después de la firma de la paz y a 12 de la consulta popular, que Guatemala necesita una modernización y una reforma profunda de su sistema político.

Avances y retosUn punto destacado por los analistas es la irreversibilidad de diversos aspectos de los acuerdos en la sociedad. En el discurso político, temas como la equidad de género y los derechos de los pueblos indígenas, el incremento en el gasto social y el respeto a los derechos humanos, son irrenunciables.

“En el contexto de los acuerdos, nadie puede decir que esta es una sociedad igual; hay avances en términos de participación de mujeres,

indígenas, y en que ya no sea política de Estado la violación de los derechos humanos”, afirmó Zelaya.

La participación ciudadana, por medio de los consejos de Desarrollo y del poder local es mayor, según Armas.

Sin embargo, estos logros se ven superados por el alcance de nuevos desafíos. “El principal enemigo para no prosperar es la cortina de impunidad que cubre la acción de los ciudadanos”, indicó Zelaya.

Los nuevos factores son, la globalización acelerada, que hace crecer la interdependencia, y el crimen organizado, el cual permea distintos sectores de la sociedad.

La creación de la Policía Nacional Civil, en 1997, es vista como un avance que no ha sido capitalizado, por los problemas de corrupción, mientras en el sector justicia la impunidad figura como un reto importante.

Los procesos penales derivados de la guerra son, para Armas, una oportunidad para saldar las heridas del conflicto, según las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, que en ellos existe un riesgo que puede propiciar la polarización social.

4.2 Acuerdo sobre identidad y derechos de

los pueblos indígenas

Considerando

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y

el pueblo finca y que el pueblo maya está configurado por diversas

expresiones socioculturales de raíz común.

Que a raíz de su historia conquista colonización, desplazamientos y

migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe

Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles

de discriminación.

Identidad de los pueblos indígenas

Una cultura común basada en los principios y estructuras del

pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos

científicos.

Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las

identidades de los pueblos garífunas y finca.

Lucha contra la discriminación

Lucha contra la discriminación legal y de hecho

Por su parte con miras a erradicar la discriminación en contra

de los pueblos indígenas el gobierno tomara distintas

medidas.

Promover la defensa eficaz de dichos derechos, así mismo se

insta a la procuraduría de los derechos humanos y a las

demás organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Derecho de la mujer indígena

Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la

mujer indígena frente a la doble discriminación.

4.3El concepto de cultura: la sociedad

guatemalteca, su carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe

Guatemala, cuenta con un alto porcentaje de población Maya, la cual no

ha sido adecuadamente atendida, debido a políticas de exclusión, por

parte de quienes han dirigido los destinos del país. Esta situación se

refleja en la problemática étnica y lingüística que prevalece en el ámbito

nacional. Tradicionalmente, el Estado a través de los servicios que

presta, ha manifestado la tendencia de tratar a la población

guatemalteca como un grupo homogéneo sin tomar en cuenta la

diversidad lingüística y cultural. La forma en que el Estado ha prestado

servicios al ciudadano particular, y al Pueblo Maya, ha provocado que

más del 60% de la población carezca de adecuados servicios de salud,

educación y justicia en su propio idioma. La percepción que los

indígenas tienen sobre el sistema oficial es que las autoridades de las

diferentes instituciones del Estado no los entienden, que los problemas

se complican en lugar que se resuelvan, que existe discriminación y

racismo; además, el analfabetismo, y las distancias entre las

comunidades y las diferentes instituciones del Estado son factores que

dificultan acudir al sistema. Es necesario implementar un sistema de

idiomas indígenas en toda la administración pública para evitar esa

situación con los que tienen menos oportunidades. Guatemala, en su

recién instaurada democracia, es uno de los países latinoamericanos

que actualmente cuenta con los más bajos indicadores de desarrollo

humano. La educación y salud son dos ámbitos de la vida en donde se

reflejan claramente la ausencia de políticas incluyentes desde la práctica

multicultural, como característica principal del país. Las limitantes

sustanciales que presenta el país, se enmarcan en la práctica de

sistemas desde la concepción monoculturalista, con enfoque de

participación sectorial y no de consenso. Los gobiernos, que han ejercido

el poder desde 1986, han quedado solamente en la capacidad resolutiva

de coyuntura y no de visión a largo plazo.

No ha habido participación real de las culturas, reconocidas por la Constitución, leyes, acuerdos, convenios o pactos internacionales. Los Acuerdos de Paz, por ejemplo, comprometieron al gobierno de Guatemala a apoyar programas destinados a beneficiar a las poblaciones más pobres de las áreas rurales, mujeres y grupos indígenas así como a darle una alta prioridad a la reforma educativa y modernización del Estado. Para el Pueblo Maya habrá cambios significativos únicamente cuando éstas tengan acceso a la educación, salud, seguridad, justicia, cultura y medios de comunicación en su propio idioma, y cuando sea reconocido su potencial humano y cultural, así como su capacidad para desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Para lograr el desarrollo del país, en su conjunto, será necesario reconocer y promover la multiculturalidad y el multilingüismo de la sociedad guatemalteca, sobre la base de un ideal de igualdad de oportunidades a nivel étnico, cultural y lingüístico. Los Acuerdos de Paz indican que: “El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablen en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.”

CONCLUSIONES

1. La división político administrativa y la organización por departamentos administrativos de las dependencias públicas, no concuerda con la división del país por Pueblos y comunidades sociolingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna. Esta división administrativa ha sido reorganizada en función de las conveniencias políticas, pero, todos han concordado en negar a los Pueblos Indígenas su reconocimiento de tipo territorial administrativo y cultural.

2. Hay predominancia de leyes consagrando de hecho, la monoétnicidad del Estado. No explicitar en la legislación lo relativo a Pueblos Indígenas es dar por hecho que solamente es para ladinos y criollos, y la legislación que reconoce la multietnicidad del país es desconocida y padece de olvido e incumplimiento.

3. Los sistemas de contratación de empleados públicos no consideran criterios idiomáticos y étnicos para entregar los servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística. Así, la Ley de Servicio Civil, no contempla nada relativo a los criterios étnicos e idiomáticos que deben llenar los empleados del Estado laborando en áreas indígenas. La Ley de idiomas Nacionales si lo hace, pero ésta todavía no se cumple porque aún no se ha entregado el Reglamento de dicha Ley.

4. Algunos funcionarios y servidores públicos no promueven acciones que ayuden a mejorar el servicio público para el desarrollo integral de todos los guatemaltecos, como lo señala la constitución Política de la República de Guatemala