fundamentos para la protecciÓn del patrimonio natural y cultural de la...

17
FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Río Luján Formada el 24 de noviembre de 2011en la Ciudad de Campana Buenos Aires Argentina Esta fundamentación a ha sido elaborada por la Ing. Marina Lemos ([email protected]) y la Lic. Adriana Anzolín ([email protected]) gracias a los conocimientos e información aportados por los miembros de la Comisión Asesora. Ultima revisión: 13 de noviembre de 2012

Upload: vanduong

Post on 13-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN

Comisión Asesora del Comité de Cuenca del Río LujánFormada el 24 de noviembre de 2011en la Ciudad de C ampana

Buenos AiresArgentina

Esta fundamentación a ha sido elaborada por la Ing. Marina Lemos([email protected]) y la Lic. Adriana Anzolí n([email protected]) gracias a los conocimientos e informaciónaportados por los miembros de la Comisión Asesora.

Ultima revisión: 13 de noviembre de 2012

Page 2: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Índice

1. Introducción : La cuenca del Río Luján2. Descripción geográfica3. Valores ambientales, socioeconómicos, culturales y científicos4. Impactos ambientales y socio-económicos negativos5. Beneficios de su conservación. Antecedentes6. Definición de área a proteger legalmente7. Glosario

1-INTRODUCCIÓNDesde hace décadas, las organizaciones internacionales reconocen el valorextraordinario que las áreas protegidas poseen para la humanidad. Sin embargo, unaserie de preconceptos de la población y las autoridades, hace que la superficiedestinada a la protección de los ambientes naturales sea menor a la recomendada. Esel caso de la provincia de Buenos Aires, donde menos de un 0,5% del pastizalpampeano se encuentra protegido, cuando al menos el porcentaje debería acercarseal 10 %. Uno de esos preconceptos relacionados con las áreas protegidas es que sonvistas como un elemento aislado del desarrollo de las comunidades. Por el contrario,éstas deben imaginarse como parte integral del mismo, para lo que es preciso evaluarlas oportunidades que el establecimiento de un área protegida puede otorgar a laregión, con un adecuado manejo de la misma que preserve los valores que posee.Otro preconcepto tiene que ver con ciertas características de algunos ecosistemas quedeterminan que hayan sido históricamente desvalorizados. Es el caso de loshumedales a los que se considera zonas insalubres, poco productivas, etc. y que, porlo tanto, deben ser drenadas o recuperadas para fines más lucrativosLa cuenca del río Luján, ha debido enfrentar los prejuicios anteriormente citados y hoyposee algunas áreas en una situación ambiental muy comprometida. Sin embargoposee valores ambientales, socio-económicos y culturales que ameritan supreservación como una unidad ambiental de gestión indivisible. Para ello se requieredel establecimiento de un corredor biológico o corredor de biodiversidad otorgándoleun marco de protección legal que se encuadre en la figura apropiada, una de lascuales podría ser la de Paisaje protegido (Ley Provincial N° 12704).La presente fundamentación pretende presentar los elementos para enmarcar laprotección del Patrimonio Natural y Cultural (Patrimonio inmaterial) del Río Luján, susafluentes y sus ecosistemas asociados a través de la figura legal mas conveniente.

2-DESCRIPCION GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO LUJAN

a-Ubicación geográfica: El río Luján nace en la confluencia de los arroyos LosLeones y Del Durazno, en el partido de Suipacha, atraviesa los partidos de Mercedes,Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando,desembocando en el Río de la Plata, con una dirección general SO-NE y unaextensión de 128 km. (Fig. N° 1) Su cuenca ocupa un a superficie total de 3.440 km2

Page 3: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fig. N°1: Cuenca Río Lujan

b-Hidrología y Geomorfología: La cuenca está integrada por el Río Luján y otros 71cursos. El valle del Río Luján esta excavado en los Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos de la Pampa Ondulada. En esta Unidad Geomórfica el paisaje presentauna topografía suavemente ondulada, como consecuencia de la existencia de estecurso fluvial y sus interfluvios. Esta superficie (interfluvio) recibe la denominación dePlanicie Pampeana. En el curso inferior, esta planicie es interrumpida por la presenciade una notable barranca y crestas de playa resultado de la intrusión marina en épocasprehistóricas. Luego, con el retiro del mar, la zona estuárica fue parcialmentemodificada por la depositación fluvial realizada por el río Luján. Actualmente es unaamplia zona de bañados y esteros de más de 5 km de ancho en algunos sectores, quepermanece anegada durante parte importante del año, entre las localidades de Zarate(en relación al arroyo de la Cruz), Campana, Escobar y Tigre, destacando algunaszonas ligeramente más elevadas en la zona de cordones como por ejemplo donde seencuentra la estación dique Luján del FFCC Mitre. Al pie de la barranca en la zona deOtamendi, se encuentra una serie de lagunas vinculadas subterráneamente con losríos Luján y Paraná de las Palmas, correspondientes a antiguas albuferas (laguna deagua salada o ligeramente salubre), luego modificadas por la acción fluvial.El Luján es un típico río de llanura, con escasas pendientes medias (de unos 0,45m/km. en el tramo superior y de sólo 0,04 m/km en el inferior) y con una faja demeandros y lagunas semilunares en equilibrio con su planicie de inundación, que enalgunas zonas alcanza más de 5 km de ancho. Ésta planicie, incluso presente hacia sudesembocadura cuando atraviesa al paleoamabiente marino litoral, es una superficiefluvial activa recurrentemente sometida a eventos de inundación. Esta situación seagrava por el afloramiento de los niveles del freático libre. De manera que en estazona el Riesgo Geológico, del tipo Peligro de inundación, alcanza el registro máximo:Extremadamente Alto. Esta característica debería ser causa suficiente para establecerla prohibición de su uso para urbanizaciones. (Ver Figura N° 2)

Page 4: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fig. N° 2: Líneas de inundación del Río Luján

La zona está constituida por una serie de pisos geológicos que contienen dosacuíferos subterráneos utilizados por el hombre, el Pampeano y el Puelche. El primeroactualmente posee una calidad deficiente para el consumo humano, mientras que elsegundo, por su calidad y riqueza hídrica, es uno de los acuíferos más explotados delpaís. Ocupa en forma continua unos 92.000 km2 en el subsuelo del NE de la Provinciade Buenos Aires y se extienden también hacia el N en Entre Ríos y hacia el NO enSanta Fe y Córdoba. Constituye la principal fuente de agua de consumo de loshabitantes de buena parte del Conurbano (el núcleo más densamente poblado de laArgentina), así como de sus industrias y actividades de riego, lo que le confiere unextraordinario valor estratégico.Estos acuíferos son de recarga vertical, es decir que se alimentan de lasprecipitaciones de la región y, por lo tanto, se comportan con una claracorrespondencia con el ciclo hidrológico externo. El flujo subterráneo de estos cuerposde agua es similar al escurrimiento superficial, con un sentido desde las zonas altas(áreas de recarga) hacia los sistemas fluviales superficiales Paraná - de la Plata ySalado (denominados ríos efluentes), a los que alimentan con sus aguas.La trascendencia del Pampeano radica en que actúa como unidad de tránsito para larecarga y la descarga del Acuífero Puelche subyacente y también para la transferenciade las sustancias contaminantes, generadas por actividades antrópicas.

c-Clima: Se encuentra ubicada en una zona de clima templado-húmedo similar al decasi toda la pampa húmeda, con lluvias prácticamente uniformes en toda su área, conprecipitaciones anuales que oscilan entre 800 y 1000 mms

d-Características socio-económicas: La cuenca del Río Luján corresponde a uno delos más importantes ríos urbanos de Argentina, ya que fluye por zonas con grandesasentamientos humanos. En total, la cuenca cuenta con una población aproximada de1.600.000 habitantesEl análisis de la información del Precenso Nacional Económico 2004 (PCNE 2004,INDEC) permite identificar diferentes patrones de desarrollo a lo largo de la cuenca. Enla cuenca alta (partidos de Suipacha, Mercedes, Carmen de Areco, San Andrés deGiles y Exaltación de la Cruz) hay una predominancia de actividades agropecuarias.En la cuenca media, a la actividad agropecuaria se suma una fuerte presencia de

Page 5: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

establecimientos industriales concentrados, como es el caso de los ParquesIndustriales de Pilar y Luján, así como también desarrollos inmobiliarios privados(countrys y barrios cerrados) y un sector de comercios y servicios localizados en lasáreas urbanas.En la cuenca baja, comprendida por los partidos de Escobar, Tigre y parte de SanFernando y Malvinas Argentinas, existe una importante actividad comercial y deservicios, una fuerte presencia de urbanizaciones privadas y la actividad industrial esla más importante del territorio de la cuenca, encontrándose zonas de promociónindustrial como el Triángulo de Malvinas Argentinas y los Parques Industriales deEscobar (Centro Industrial Garín - Parque Oks) y Tigre.La suma de las industrias de la cuenca hacían un total de 1.571 hacia fines del año2009 (datos de Fiscalización Ambiental del OPDS.También a lo largo de toda la Cuenca, en especial sobre el Río Luján, los pobladoresle dan un uso recreativo, particularmente en la cuenca alta.

3-Valores ambientales, socioeconómicos, culturales y científicosLa relevancia ambiental de la cuenca y los beneficios que pueden derivar de suconservación quedan demostrados por la protección bajo la cual se encuentran variasde sus áreas, según diferentes figuras legales:

Áreas verdes públicas y áreas protegidasTramo Superior:Parque Los Leones, SUIPACHA (AV)Parque Independencia, MERCEDES (AV)Reserva Arroyo Balta, MERCEDES (AP)

Tramo medioReserva Forestal Jáuregui, LUJAN (AV)Quinta Cigordia, LUJAN (AV)Parque San Martín, LUJAN (AV)

Tramo InferiorReserva Natural Municipal del Pilar, PILAR (AP)Reserva Municipal de la Biosfera, CAMPANA (AP)Reserva Natural Otamendi, CAMPANA (AP)Reserva Provincial de Usos Múltiples río Luján, CAMPANA (AP)Reserva de Biosfera Delta del ParanáReserva Privada del Club Náutico, ESCOBAR (AP)Reserva Privada TALAR DE BELEN, ESCOBAR (AP)Reserva Guillermo Gibelli, ESCOBAR (AP)

AP: Áreas Protegidas (Municipales , provinciales, nacionales o privadas)AV: Espacio verde público de importante área y uso

También se debe destacar la presencia en la cuenca de Áreas de Importancia para laConservación de las Aves (AICAS) como la Reserva Natural Otamendi y la ReservaPrivada Talar de Belén

Page 6: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fig. N° 3 : Áreas protegidas en la cuenca baja, Mariana Méndez. Presentaciónaudiencia pública correspondiente a la urbanización privada Puertos del lago

Estas áreas, junto con el valle de inundación del Río Luján, sus afluentes yecosistemas relacionados, resultan de suma importancia por varios aspectos:

a-Su rica biodiversidad:La cuenca del Río Luján incluye los biomas correspondientes al pastizal pampeano,al Delta Paranaense y el Espinal, albergando una rica diversidad biológica.

La variedad de ambientes como las áreas abiertas de pastizales de la PampaOndulada, las palustres como lagunas y bañados de pajonales y pastizal salino, lossitios cerrados como los bosques de talares de barranca y selva ribereña, ofrecenademás de una rica flora, una variada sustrato para animales de hábitos diversos.

Algunas de esas especies vegetales y animales tienen especial relevancia porque seencuentran en franco retroceso o en peligro de extinción. Es el caso del pastizalpampeano, del que se encuentran relictos en la zona y está amenazado por el avancede las actividades agrícolas y las urbanizaciones o de la palmera Pindó en peligro deextinción.

Entre la fauna en situación de riesgo que habita la zona está el ciervo de los pantanos,el ciervo autóctono más grande de Sudamérica. Este se encuentra en peligro deextinción, tanto a nivel nacional como internacional y, si bien se lo ha declaradoMonumento Natural Provincial de la Provincia de Buenos Aires (la figura legal demayor protección), su situación no ha mejorado. El lobito de río ( Fig. N° 4) y el gatomontés se encuentran en igual condición.

Page 7: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fig. N° 4: a-Lobito de río, Dibujo Marcelo Cannevari, 2010; b-Mayuato u osito lavador

El área es el limite austral de distribución de algunas especies como el mayuato uosito lavador (Procyon cancrivorus) y existen poblaciones de aves asociadas con loshumedales, residentes permanentes o migratorias (provenientes del Hemisferio Nortey la Patagonia), que los usan para reproducción, nidificación y cría. Existen ademásespecies endémicas como la Pajonalera de Pico Recto (Limnoctites rectirostris) quenidifica y se alimenta de los pequeños y aislados manchones de Eryngium,La importante diversidad de aves que residen en la cuenca ha determinado que en lamisma haya dos sitios AICAS, como se h a citado más arriba. Además cuenta con unsitio Ramsar, la Reserva natural Otamendi, es decir un humedal cuyo valor esreconocido internacionalmente, categorizada además como AREA VALIOSA DEPASTIZAL.También se deben destacar en la Reserva natural de Pilar, dos bosques de sarandícolorado, declarados Monumento Natural por el Municipio de Pilar

b-Los numerosos servicios ambientales que presta: Los humedales, presentes a lo largo de buena parte de la cuenca funcionan como:-Reguladores de los excesos y deficiencias hídricas, favorecen la mitigación decrecidas y sus procesos erosivos, y la recarga y descarga del agua subterránea-Purificadores: Las plantas y los suelos de los humedales poseen la particularidad deeliminar las altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo,jugando un papel fundamental en los ciclos de la materia y el mantenimiento de lacalidad de las aguas a través de la retención, transformación y transporte desedimentos, nutrientes y contaminantes. Purifican, de este modo, la calidad del agua,tanto la de superficie como la que llega a los acuíferos, al actuar como plantaspotabilizadoras naturales ( por eso se los conoce como los riñones del planeta)-Reservorios de agua dulce: por lo dicho anteriormente, son importantes reservas deaguas superficiales y subterráneas.-Regulador climático: se ha documentado su relevancia en el mantenimiento de losmicroclimas, regulando procesos de evaporación que atemperan condicionesclimáticas extremas. Contribuyen a la captación y emisión de carbono, morigerando elcalentamiento global. -Como recurso socioeconómico: Los humedales son el sostén de la cultura yeconomía de muchas comunidades indígenas y tradicionales, que viven de susrecursos y tienen arraigadas sus raíces en ellos. Son necesarios para el desarrollo de

(a) (b)

Page 8: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

numerosas actividades humanas como la pesca, el aprovechamiento de fauna y florasilvestre, la recreación y el turismo, etc.

c- Su importancia para la investigación científica y la educaciónLas barrancas del Rio Luján y la de sus tributarios están conformadas por sedimentosque fueron depositándose en el transcurso de miles de años. Los mismos contienenlos más variados testimonios de la vida del pasado, asociados a modificacionesambientales y evolutivas que permiten dar respuestas a interrogantes de la historia delos últimos cuarenta mil años.Diversos trabajos científicos revelan la riqueza de los depósitos fosilíferos del RíoLuján y su gran biodiversidad, así como ponen de manifiesto pruebas irrefutables ysumamente importantes acerca de la presencia del Hombre en estas latitudes hacemás de diez mil años.

En la localidad denominada Rio Luján, en el partido de Campana, actualmentezona declarada reserva natural, a pocos metros del cauce del río, se extrajeronevidencias de ocupación humana en tiempos prehispánicos cuyo fechado dio unaantigüedad de seiscientos cincuenta años aproximadamente. Allí se han encontradonumerosos utensilios en piedra y hueso, restos de alfarería y una serie de túmulosfunerarios con restos humanos. Esto constituye un extraordinario aporte para ampliarel escaso conocimiento sobre las costumbres, hábitos de caza, alimentación, comercioy acuerdos con otras agrupaciones indígenas de los aborígenes que habitaron el NEde la provincia de Buenos Aires, los primeros en contactar a los conquistadoresespañoles y probablemente exterminados por éstos. Toda esa información que estáen su etapa inicial de conocimiento está presente en los restos arqueológicos que, ensu gran mayoría se encuentran aún sepultados en las márgenes del río. En el Arroyo Balta, Mercedes, se encontró una importante cantidad de restos fósilescorrespondientes a mamíferos extinguidos, representativos de la mega faunapampeana tales como gliptodontes, grandes perezosos, tigre diente de sable, etc. Selogró recuperar partes importantes de más de veinte especies en una superficie menora una hectárea.Por otra parte en la Reserva Natural Otamendi el grupo de Limnología de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales viene realizando investigaciones en loscuerpos de agua de la Reserva, desde el año 1998 y, actualmente, laLaguna Grande forma parte del Proyecto Argentino de Monitoreo yProspección de Ambientes Acuáticos junto a otras 11 lagunas ubicadas enen gradiente de condiciones climáticas. Como parte de este proyecto seinstaló una boya con sensores continuos de variables climática y limnológicas. También trabajan el grupo deArácnidos del Museo Argentino de Ciencias Naturales que descubrió enla reserva una nueva especie para la ciencia y el grupo deroedores de la FCEN –UBA. Este junto al Inst. Malbrán desarrolla una investigación de diversidad de roedores y monitoreo de presencia delHanta Virus. La Facultad de Agronomía de la UBAtrabaja en proyectos de investigación relacionados con la restauración del pastizalpampeano.También en la cuenca trabaja el Grupo de Investigación de Ecología de Humedales ,de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, eninvestigaciones sobre la ecología del coipo o falsa nutria en humedales presentes enla Reserva Natural Otamendi . Este herbívoro es una de los principales indicadoresdel estado de los humedales en la cuenca del río Luján y la Ecorregión Delta e Islasdel Paraná y Río de la Plata. Las áreas protegidas de la zona además ofrecen oportunidades para la educación, lainterpretación ambiental y la recreación del conjunto de la comunidad, así comotambién un ámbito para la investigación científica, con énfasis en estudios que aportenconocimientos claves para el manejo de los recursos naturales y culturales del área.

Page 9: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

d) Su importancia como paisaje identitario : además de su belleza paisajística, losparajes asociados al Río Luján constituyen una “franja verde” que separa al Partido deCampana y parte del de Exaltación de la Cruz, del segundo anillo del conurbanobonaerense.. Esta área se constituye así, en un límite visual al avance acelerado ycaótico que caracteriza a los partidos que pertenecen a ese conurbano, y una marcade identidad para pueblos y ciudades que, aún con sus problemas de ordenamientoterritorial, se identifican con otras formas de vida más apacibles y en contacto con lanaturaleza.Según Josep M Malarach et al los valores de este patrimonio inmaterial son los quesuelen configurar los vínculos identitarios, simbólicos y de pertenencia que conformanel arraigo o la querencia que une una determinada sociedad, especialmente lapoblación local, con los espacios naturales. No obstante, en las últimas décadas loscriterios de planificación y de gestión de la mayoría de los espacios naturalesprotegidos han priorizado los aspectos tangibles y científico-técnicos del patrimonionatural, mientras que sus dimensiones inmateriales se han ignorado o minusvalorado,desaprovechando su enorme potencial. Ye) Su importancia para la Agroecología:El borde PERIURBANO supone el abordaje de un complejo territorial que expresa unasituación de interfase entre al menos dos tipos geográficos aparentemente biendiferenciados: el campo y la ciudad. De difícil definición conceptual y delimitación,cuenta con la desventaja de ser un territorio en situación transicional, en permanentetransformación (o con expectativas de ser transformado), es muy frágil, susceptible denuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, dicho territorio periurbano “seextiende”, “se relocaliza”, “se corre de lugar”. Se trata de un territorio en consolidación,bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de una granheterogeneidad en los usos del suelo y de todo tipo de recursos.El Programa Nacional de Agricultura Periurbana (Secretaría de Desarrollo Rural yAgricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), tienecomo base estratégica la descentralización de las acciones a desarrollar en cadaterritorio con la intervención de los municipios, provincias y el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca de la Nación junto a sus organismos descentralizados (INTA,SENASA, INASE, CIPAF, y PROSAP, y otros) en conjunto con productores y susorganizaciones para la formulación y ejecución de planes de trabajo que contribuyan aprocesos de inclusión social, mejora de calidad de vida de productores y la sociedaden su conjunto, soberanía y seguridad alimentaria y cuidado el medio ambiente, conlos siguientes ejes estratégicos:• Producción de alimento.• Inclusión de pequeños productores.• Generación de empleo.• Agregado de Valor en origen.• Arraigo territorial.• Fortalecimiento institucional

La Comisión se encuentra en contacto con agentes de INTA que trabajan en estatemática, a fin de incluirla en la figura de protección. También la Asociación deProductores de la Cuenca del río Luján podrían ser incorporados en las accionesfuturas.

4-Impactosa-Pérdida de biodiversidad:Las causas principales de la misma son:-Destrucción del hábitats: La acelerada ocupación para uso urbanístico del valle deinundación del río Luján que avanza en sentido contrario a su flujo, es decir desde San

Page 10: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fernando hasta Pilar, es muy preocupante. De la superficie total de la cuenca (3440Km2), 702 Km2 le corresponden a la cuenca baja. Según un relevamiento de laLicenciada Patricia Pintos, un 10 % (73 Km2) de ésta última, está ocupada poraproximadamente 54 emprendimientos urbanísticos (Ver Fig. N° 5). Las zonas ruralesy los humedales del río Luján se encuentran en alto riesgo por el desarrollo de éstosemprendimientos, que implican la destrucción de los humedales mediante tecnologíasque modifican drásticamente el terreno natural a través de la construcción deterraplenes, rellenos, excavaciones y refuladosDicho movimiento de suelos implica la intensa modificación del relieve, la afectaciónirreversible del drenaje superficial, la desaparición o la transformación de los cuerposde agua naturales y la creación de nuevos lagos, lagunas o reservorios, realizandouna destrucción y un reemplazo total de los ecosistemas estratégicos originales. Estoaltera la dinámica natural hidrológica local y regional, impidiendo el libre escurrimientode las aguas superficiales y subterráneas, e inundando de forma más severa otrasáreas.Esta profunda afectación de las características de los ecosistemas produce eldesplazamiento, migración o desaparición de una gran cantidad de fauna que loshabita.Hasta el momento no se ha realizado un estudio del impacto acumulativo que tenga encuenta los efectos sinérgicos derivados de la suma de todos estos emprendimientos.-Introducción de Especies Exóticas : En la cuenca los dos casos más relevantes son lainvasión por la especie vegetal acacio negro y por la especie animal ardilla de vientrerojo. La primera comienza entre Suipacha y Mercedes, extendiéndose hasta Escobar,y tendría su impacto mayor en el Partido del Pilar con 450 ha invadidas (según datosdel 2007 de Verónica Capello de OPDS).La segunda comenzó su expansión desde Jáuregui (Luján) y ya se ha extendido hastael Partido del Pilar, poniendo en alto riesgo ecosistemas valiosos de las áreasprotegidas cercanas, como la Reserva Natural del Pilar y la Reserva NaturalOtamendi.Si bien se han realizado talleres tratando el tema aun no se ha determinado unaestrategia Provincial para el control de estas especies.Existen otras también de importancia sobre todo en la zona con mayor influencia delDelta: Ligustro, Ligustrina, Lirio amarillo, Hacer.Las urbanizaciones además suelen forestar con especies exóticas que reemplazan ala flora que destruyen por el movimiento de suelos que llevan a cabo.-Sobreexplotación de los recursos naturales: la expansión de la frontera agrícolo -ganadera genera el sobrepastoreo por el ganado vacuno y el equino, así como lacompactación del suelo por su el pisoteo- Contaminación: desde sus nacientes el río Luján recibe diferentes contaminantesprovenientes de actividades industriales, domiciliarias y agropecuarias que impactanen la vida acuática. Se han detectado elevados valores de sustancias nutrientes, desustancias orgánicas y de sólidos que conducen a un estado anaeróbico crítico parala vida acuática. Asimismo se vierten metales pesados y otras sustancias que resultanecotóxicas, como lo demuestran estudios sobre las modificaciones en el fitoplanctondel Luján.. ( Ver punto b) Contaminación)

Page 11: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Fig. N° 5: Urbanizaciones en cuenca baja del río Luján. Lic. Patricia Pintos

b-ContaminaciónActualmente no se considera la capacidad de autodepuración del río Luján y de sustributarios para determinar las posibilidades de vuelco y los impactos acumulativos quelos mismos generan. De manera que esa capacidad suele ser superada En el cauceprincipal, hay dos zonas de alto deterioro; la primera (desde Mercedes hasta Luján) yla segunda aguas abajo inmediatamente luego de Pilar (Momo et al. 2003). Tambiénexisten tributarios fuertemente contaminados: los arroyos Gutierrez, Carabassa yClaro.Las actividades generadoras de contaminación son:-Descarga de Efluentes cloacales: En general todos los Municipios de la Cuenca seencuentran en vías de mejorar o reconstruir sus plantas de tratamiento de efluentescloacales. Por lo cual, hasta el momento presente, la carga que recibe el río Luján esmuy importante.-Descarga de Efluentes industriales: Se observan problemas con efluentes industrialesdesde el Partido de Suipacha con una empresa Alimenticia. Luego la situación seagrava en Mercedes y Luján con efluentes de industrias del cuero y textiles. TambiénGeneral Rodríguez hace su aporte a través de empresas alimenticias a un arroyotributario y Pilar presenta grandes inconvenientes por empresas papeleras y textiles.Según el estudio realizado en 2006 por Dimarzio et al. de CONICET y UNLU, elefluente del Parque Industrial de Pilar es ecotóxico para los organismos acuáticos entodos los niveles tróficos estudiados (Fitoplancton, zooplancton, invertebrados delbentos o sedimentos y peces), se descargan sustancias potencialmentebioacumulables, genotóxicas y disrruptoras hormonales.Hacia Escobar la situación mejora levemente, encontrándose en el Tajamar,problemas con efluentes industriales, pero se debería preveer el impacto de laactividad industrial, por la radicación de un Parque Industrial en Loma Verdeprecisamente en el valle de inundación del río, y que vertería sus efluentes también alLuján. En este momento se está realizando el movimiento de suelo y relleno de lazona para ubicar el mencionado parque-Gestión de Residuos Sólidos:

Page 12: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

A partir de la ciudad de Mercedes, y siguiendo el sentido del flujo del río, laproblemática de los Residuos Sólidos Urbanos va en aumento, proporcionalmente alaumento de la población.A la altura de Pilar se observan grandes endicamientos de basura que han llegado aocupar 700 metros de longitud en el sentido del flujo. Estos diques de basura, se vandesplazando cuando ocurren grandes crecidas, llegando a dispersarse en el valle deinundación.También es importante la cantidad de basurales a cielo abierto en actividad o que hansido cerrados, pero sin los controles adecuados, como es el caso del basural deEscobar instalado en plena zona anegable, .-Actividad agropecuaria: No debe dejarse de lado el impacto por el uso creciente deagrotóxicos por la actividad agrícola en toda la cuenca

c-Alteraciones hidrogeológicasLos grandes eventos de lluvias y/o combinación con crecientes del río Paraná oSudestadas afectan a toda la cuenca.En situaciones de crecida del Río Luján o El Pescado, se producen encharcamientosaguas arriba de la Ruta Panamericana (incluyendo el valle del barrio Río Luján y LosCardales) pues la sección de las obras de arte no es suficiente para dejar pasar loscaudales extremos. Al no haber asentamientos en dichos sectores o los existentesencontrarse en cotas elevadas (complejo urbano-hotelero), actualmente no seproducen grandes afectaciones. Las aguas que cruzan los puentes existentes seencuentran con el terraplén del ferrocarril y por la misma causa se expandelateralmente inundando la planicie de inundación. En este caso se suelen producirseelevaciones del nivel del agua que condicionan los drenajes pluviales del Barrio RíoLuján, los cuales se efectúan por medio de zanjas cuyos niveles de base no permitenuna continuidad de la escorrentía. A esta situación se suman los desagüesprovenientes de la propia cinta asfáltica de la ruta Panamericana que son conducidosen parte a las zanjas del Barrio Río Luján lo cual en situaciones de excesos se traduceen inundaciones que afectan a la población.Sumado a la interferencia de la Ruta 9, Reyna et al. (2007) encuentra que en laszonas de recurrencias medias de inundación comienza a notarse el efecto de lasestructuras que interfieren el libre escurrimiento del río. También observa que laszonas de recurrencias altas, que afectan toda la longitud del río, tienen severasinfluencias en las áreas urbanas, vías de comunicación y en las condiciones dedescarga de los tributarios al curso principal (Figura 2.).A esto se agregan las severas modificaciones introducidas actualmente, como laurbanización San Sebastián en Pilar, han dado lugar a un incremento en la magnituddel Peligro de Inundación en el plazo inmediato. Otros peligros tales como el deerosión y el de acumulación fluvial tienen una evolución más lenta, pero comenzaran amanifestarse en el plazo mediano. Al Peligro de Inundación preexistente, que como sedijo anteriormente es Extremadamente Alto, estas obras le han incrementado sumagnitud inmediatamente aguas arriba debido a las modificaciones introducidas Elmanejo de esta problemática insume gastos considerables iniciales pero, sobre todo,es el mantenimiento de estas obras correctoras el que tiene un costo económicosuperlativo y creciente en el tiempo. Los países más desarrollados en el manejo deeste tipo de peligrosidad geológica, han resulto relocalizar las áreas urbanas quehabían instalado sobre estas superficies (Malagnino, 2011).También existen otros emprendimientos ocupando el valle de inundación en lospartidos de Pilar y Luján, además de los que se desarrollan actualmente en Escobar.Por otra parte, la explotación de tosca ha alterado el relieve dejando enormes cavassin remediar.La alteración de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas es otro factor depreocupación. Estudios realizados por Luisina Molina revelan la afectación de ladinámica del recuso hídrico subterráneo como consecuencia directa de la

Page 13: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

sobreexplotación por parte de las industrias concentradas en el PIP (Parque IndustrialPilar).Esto ha generado un importante descenso de potenciales hidráulicos con laconsecuente disminución de la disponibilidad de agua para otros usos Esta dinámicade sobreexplotación que produce conos de depresión puede provocar un ingresodesde cursos de agua superficiales, altamente contaminados como el arroyo Larena,hacia los acuíferos.También los refulados y movimientos de tierra de las urbanizaciones privadas afectade manera directa a la calidad del recurso hídrico subterráneo por constituir focos deingreso de contaminantes. En estas zonas el acuífero freático se encuentra aprofundidades someras por lo tanto las excavaciones provocan el afloramiento de lanapa. El nivel freático fluctúa según los períodos de exceso o déficit hídrico ydependerá de la profundidad de la excavación en qué manera se vincule con elfreático. Tanto el afloramiento del agua subterránea en las cavas como en los lagosgenera un aumento de la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación, debidofundamentalmente a la ausencia de la capa protectora, el suelo extraído, que actúacomo filtro y retención de contaminantes.Otro tema a tener en cuenta es la explotación de tosca, que ha dejado enormes cavassin remediar.

d-Impactos sociales y económicos :Según Mariana Ayerza, 2011, la geometría de la traza urbana no se articuló en funcióna la geografía, e incluso en algunos lugares casi la ignoró. Los pueblos históricosestán sobre las lomas altas, en cambio, los barrios posteriores a 1950 avanzanindiscriminadamente sin asimilar las inflexiones del terreno. Esto conduce alocalizaciones en zonas bajas e inundables.El desarrollo de las urbanizaciones cerradas, y la ocupación territorial urbana no tienencontinuidad territorial. Este crecimiento desordenado de la ocupación y la poblacióngenera varias dificultades. Tanto los barrios sub-ocupados como los grandesequipamientos comerciales al costado de la autopista no están pensados comosegmentos urbanos integrados. Los lugares intermedios son muy extensos y no tienencarácter de urbanos: faltan veredas e iluminaciónEl desarrollo de la infraestructura y los servicios es escaso y se dificulta por la falta deinversión pública así como las distancias entre los sectores a conectar. Esto generaque el desarrollo de estos servicios se haga en forma privada para losemprendimientos de clubes de campo y barrios cerrados, mientras que la poblaciónurbana restante carece de ellos. La relación de la infraestructura no es proporcional ala cantidad de gente. Lo mismo sucede con el acceso a los centros de educación yde salud

Como señala Francesc Muñoz (2009), estas nuevas urbanizaciones presentaninsostenibilidad territorial, ya que con estos “monocultivos residenciales” se pierdediversidad y complejidad en el hecho urbano, insostenibilidad ambiental por el granconsumo de recursos naturales, suelo y agua, movilidad exacerbada y exponencial;insostenibilidad social, pues el valor del suelo genera un “filtro” para su consumo, quese traduce en un perfil homogéneo de habitantes al interior de estas urbanizaciones; einsostenibilidad cultural, por la simplificación del diseño urbanístico, y la clonación demorfologías y diseño, no solo en los proyectos urbanos sino también en la arquitecturaque reproducen.

e-Potenciales impactos generalizados en el área de la cuenca correspondiente aEscobar y Campana: la construcción de un puerto privado de la empresa UTE-ENARSA y REPSOL YPF para el amarre de buques metaneros y regasificadores deGas Natural Licuado en la margen derecha del Río Paraná de las Palmas (Escobar)conlleva un enorme peligro potencial de explosión, con el consiguiente daño a las

Page 14: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

personas, los bienes, la biodiversidad de la zona , así como la contaminación de lamisma. Se ha instalado muy próxima a la ciudad de Escobar, en contra de lo que espráctica común para estos emprendimientos, que se sitúan en alta mar. Su presenciaperjudica la libre navegación, la seguridad de la misma, la vida de la población civil, elcomercio y el turismo. Se llevado a cabo sin audiencia publica previa que legalmentees obligatoria (Ley 11.723 de a Prov. de Buenos Aires)) para este tipo deemprendimientos , amén de otras normas nacionales e internacionales.

5-Beneficios de la conservación de la cuenca a trav és de un corredorbiológico

Gabriel Cruz Cerón sostiene que “por su condición de bienes públicos, el acceso a losbienes ambientales como la calidad del aire, la biodiversidad, el paisajismo, es libre” ydesde una perspectiva que pondera la utilidad pública de tales servicios agrega “puededarse que cualquier persona encuentre argumentos o incentivos de tipo privado parasobreexplotarlos y así, asignarlos de manera ineficiente a usos que le determinen a lasociedad beneficios escasos, nulos o incluso negativos, conllevando en muchos casosa la degradación, deterioro o agotamiento del recurso” (Gabriel Cruz Cerón; 2005:Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales 31).

Es claro que en los últimos años se asiste a un intenso deterioro ambiental de laCuenca del Río Luján, a través de un proceso de producción y apropiación del espacioque ha generado cuantiosos beneficios a agentes privados, pero cuyas externalidadesdebe pagar el conjunto de la sociedad.. Desde la década de los años noventa, elfenómeno de expansión de la periferia residencial metropolitana, caracterizado por laproliferación de las urbanizaciones cerradas, ha sido uno de los agentes de cambiosocioespaciales de mayor peso.Así, pareciera que el territorio se convierte cada vez más en una mercancía, donde sebusca producir transformaciones territoriales con el objetivo de extraer el mayorprovecho económico posible, desconociendo la extrema fragilidad ambiental de variasáreas de la cuenca . Las áreas de hábitat natural se han divido y han disminuido;consecuentemente y se ha transformado el paisaje en un mosaico compuesto porasentamientos humanos, terrenos agrícolas y fragmentos aislados de áreas naturales.Esto ocasiona cambios de las propiedades estructurales y funcionales de losecosistemas, lo que disminuye o anula su capacidad de producir recursos naturales,materias primas y servicios ecológicos de enorme importancia.La pérdida de hábitat representa la mayor amenaza que enfrenta la biodiversidad yuna de las principales causas de extinción de especies silvestres a nivel mundial(Bennett 1998, Primack et ál. 2001, García 2002).La disminución del área de hábitatnatural disponible para las poblaciones silvestres provoca el aislamiento, reduce eltamaño poblacional y aumenta la tasa de extinciones locales (Beier y Noss 1998,Bennett 1998), ya que áreas pequeñas de hábitat soportan menos especies (Shaffer1981, Primack et ál. 2001). El aislamiento puede inhibir el intercambio de individuosentre las poblaciones de los diferentes fragmentos (Hobbs 1993, Bennett 1998)dificultando la migración y diseminación (movilidad) de individuos en el paisaje (Beier yNoss 1998, Bennett 1998). Esta capacidad de movilidad se denomina conectividad yresulta de gran importancia para mantener la dinámica del ecosistema. Una bajaconectividad entre fragmentos de hábitat natural genera endogamia entre laspoblaciones silvestres, disminuyendo la tasa de natalidad e incrementando la deextinción .Los efectos generados por la fragmentación afectan principalmente a las especies queocupan los niveles más altos en la cadena alimenticia, como los felinos y algunas avesrapaces.

Page 15: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

De manera que, para que la dinámica de la cuenca mantenga su curso natural y seanpreservados sus bienes y procesos naturales, es ineludible que sus diferentesunidades ambientales se conserven y restauren como una matriz de ambiente natural,con una extensión adecuada. Para ello es necesario mantener la conectividadbiológica entre las áreas protegidas (públicas y privadas) existentes, para lo queproponemos la creación de un corredor biológico. Estos se han transformado enimportantes herramientas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales(Canet-Desanti 2007).. Incluso en todo el mundo, la vegetación ribereña que subsisteen ríos y arroyos (como es el caso de la Cuenca del Rio Luján), aún en ambientesgravemente alterados por el hombre, a menudo actúan como hábitats linealesremanentes o como corredores de hábitats que pueden permitir esa conectividad

Existen varios Antecedentes orientados al logro de la preservación de las áreasnaturales de la cuenca:

-PRIMERA JORNADA POR EL CORREDOR BIOLÓGICO DEL RÍO LUJÁN, SERPAJPILAR, 9 de abril de 2006

-ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GESTIÓN TERRITORIAL Y GOBERNABILIDAD.El aporte de los estudios de campo y la interpretación de imágenes satelitales delDISTRITO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, en el Partido de Luján, Provincia deBuenos Aires. Rafael Introcaso, Maria Cristina Luchetti, Ruben Rossi, Claudio Tuis,Nelida da costa Pereira. UNLu, 2006

-Plan Director del Sistema de Areas Verdes (SAV) : del Ministerio de Infraestructura dela Provincia de Bs As, que ha determinado las áreas verdes a conservar y la conexiónentre ellas, teniendo en cuenta corredores fluviales, viales y ferroviarios y losconectores entre ellos. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda. Ministerio de Infraestructura. Gobierno de laProvincia de Buenos Aires (2009)

-Lineamientos para el área de islas, río Luján y río Paraná de las Palmas, ELESCOBAR QUE QUEREMOS, 2009

-Idea Proyecto para la creación de un Paisaje Protegido en el Valle de inundación delRío Luján en el Partido de Campana. VECINOS EN DEFENSA DE LOS CARDALES YRIO LUJAN, MARZO 2011

-Ordenanzas Municipales: Recientemente, el Partido del Pilar ha sancionado laOrdenanza 099/12, que brinda protección a los Humedales y hace referencia a la LeyProvincial N° 12704

-Exaltación de la Cruz y Campana estarían estudiado Ordenanzas similares a laanterior, al igual que Mercedes

-Se debe tener en cuenta que tanto la Reserva Natural de Pilar como Reserva NaturalOtamendi en sus Planes de Manejo establecen zonas de amortiguación que seríaincorporadas en la figura de protección y que resultan esenciales para mantener laintegridad de estas áreas protegidas.

Prestigiosos investigadores han hecho referencia a la necesidad del corredorbiologico del río Luján:

Page 16: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

REFERENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL PRIMER CONGRESOLATINOAMERICANO DE ECOLOGIA URBANA DE LA UNIVERSIDAD DE GENERALSARMIENTO, 2012PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE ECOLOGIA URBANA

Silvia Mateucci, en su presentación: ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Andres Barsky, en su presentación: BIODIVERSIDAD URBANA

Alfredo Garay, en la REUNION TECNICA DE TRABAJO CON EXPERTOS YFUNCIONARIOS DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, Panel 3:Estrategias de Intervencion y herramientas para promover la sustentabilidad de laspoliticas de modernizacion estatal

Por otra parte. a nivel internacional existen experiencias exitosas como el CorredorBiológico San Juan–La Selva, de Costa Rica. En este caso “los diferentes sectoressociales que integran el corredor biológico contribuyen con la conservación de losrecursos naturales; a través de la concepción que las personas tienen sobre suentorno natural es posible conservar los recursos naturales; los grupos localesimplementan acciones para revertir los factores antropogénicos que amenazan a labiodiversidad, las comunidades hacen un manejo sostenible de sus recursosnaturales; la conservación de los recursos naturales contribuye a elevar la calidad devida de las personas que habitan en el corredor biológico”. Asimismo, el marco políticoy legal existente respalda en forma efectiva la consolidación de este corredor biológicoen el largo plazo; el apoyo y la participación de diversos actores, con diferentes gradosde involucramiento y de participación intersectorial, contribuye con el cumplimiento y lasostenibilidad del proceso de gestión del Corredor Biológico.En ese sentido, la globalización económica ha alterado los procesos productivos yadministrativos. Se observa una movilización de la sociedad civil que actúa cada vezmás en el campo de las políticas sociales y también la ampliación de la acción socialde las empresas. Su influencia ha sido tal, que se han propiciado procesos dedescentralización y democratización a nivel estatal. La biología de la conservaciónestá desarrollando un papel particular en estos procesos, permitiendo que la sociedadcivil proponga nuevos modelos de gestión para la conservación y el manejo de losrecursos naturales. A partir de diferentes estrategias de conservación se han adaptadomodalidades innovadoras de asociación entre entidades estatales y organizacionesempresariales, sociales, no gubernamentales, ambientalistas, cooperativistas y otras.La gestión y coordinación de redes institucionales ha mostrado ser un modeloadecuado para administrar proyectos de escasos recursos, en situaciones complejas,con diversidad de actores, con una interacción a diferentes niveles (público, privado,central, local, nacional, internacional) y en los cuales existe una demanda creciente departicipación ciudadana.

También se ha tomado referencias de trabajos de investigación presentados en elPRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA URBANA.-Evaluación de áreas para corredores ecológicos en la región de la Serra do Curral –RMBH, con el apoyo de geotecnologías. Bruno Dutra de Araújo, Centro Universitariode Bello Horizonte, Brasil.-Planificación sostenible del territorio: integración entre el abordaje de corredoresecológicos y los métodos tradicionales de planificación urbana en pequeñosmunicipios. Dante Tubito, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil.

Por lo anterior, consideramos que la experiencia desarrollada en la COMISIONASESORA DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO LUJAN, y el compromiso de las

Page 17: FUNDAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA ...naturanaturata.net/documentos_CA/FUNDAMENTOS%20PARA%20LA… · el caso de la provincia de Buenos Aires,

Instituciones que la conforman, en diálogo directo con las distintas instanciasestatales, sería un interesante punto de partida para ésta propuesta.

VECINOS DE SUIPACHA, SOS HABITAT de MERCEDES, Luján SOS, UNLu, UNGS,ASOCIACION PATRIMONIO NATURAL, VECINOS DE EXALTACION DE LA CRUZ,VECINOS DEL HUMEDAL de CAMPANA, CONCIENCIA CIUDADANA de CAMPANA,PARQUES NACIONALES, INTA DELTA, ASAMBLEA AMBIENTALISTA DEESCOBAR, ASOCIACION LOS TALARES ESCOBAR, SCIPA (Cámara deComercio e Industria de Pilar), CUCEI (Cámara Unión del Comercio e Industriade Campana), CEPIP (Cámara de Empresas del Parque Industrial Pilar),Fundación FIPCA.

Definición de área a proteger legalmente:La misma se realizará en función de proteger los distintos valores enumeradosanteriormente y teniendo en cuenta tanto las características geomorfológicas,geográficas, biológicas como las económicas, culturales y sociales queconfluyen e interaccionan en el área correspondiente a la cuenca.