fundamentos intro a la comunicación 2011

7
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN Prof. Claudio Alvarez Terán 4º año Secundaria Año 2011 Fundamentos Marco Epistemológico Vivimos un nueva era marcada por un cambio de época que revela transformaciones en todas las áreas de la vida humana, en la cultura, la economía, el pensamiento, la política, la sociedad, la tecnología. Estos cambios han impactado también en las ciencias, como las encargadas de interpretar el comportamiento de las cosas, y en esas crisis de paradigma que todas las ciencias han sufrido se ha revelado la necesidad de abandonar ciertas posiciones compartimentalizadas que las disciplinas científicas adoptaron en el siglo XX y abrirse al diálogo y la complementación de conocimientos para encontrar explicación a los nuevos fenómenos. En ese camino epistemológico para resolver las anomalías que desnuda la crisis de interpretación de la realidad se han ido desarrollando nuevas disciplinas que precisamente se alimentan del abordaje multidisciplinario, ocupando espacios de saber inéditos hasta hace pocas décadas. Y sobre uno de esos recortes multidisciplinares es que se han construido las Ciencias de la Comunicación, con el objetivo de analizar, explicar e interpretar fenómenos sociales nuevos. El estudio de la Comunicación ha ido evolucionando desde posiciones funcionalistas propias del estudio de los efectos de los medios, hacia posturas críticas fuertemente marcadas por el cuestionamiento político derivando hacia la búsqueda de un vínculo profundo entre el proceso comunicativo y el marco cultural. Esa búsqueda vuelve a enfrentar a la Comunicación con una transformación epistemológica ampliando su objeto más allá de la instrumentalización de los medios masivos, dotándola de materialidad cultural, histórica y social, descubriendo la naturaleza comunicacional de la cultura. Sin duda que dos de las novedades centrales de nuestro tiempo son por un lado el carácter central y omnipresente en la cultura de los medios de comunicación, y por el otro la aparición arrolladora de nuevas tecnologías que generan nuevas formas de

Upload: claudio-alvarez-teran

Post on 30-Jun-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fundamentos de la materia Introducción a la Comunicación - 4° año Secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos Intro a la Comunicación 2011

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN Prof. Claudio Alvarez Terán4º año Secundaria Año 2011

Fundamentos

Marco Epistemológico

Vivimos un nueva era marcada por un cambio de época que revela transformaciones en todas las áreas de la vida humana, en la cultura, la economía, el pensamiento, la política, la sociedad, la tecnología.

Estos cambios han impactado también en las ciencias, como las encargadas de interpretar el comportamiento de las cosas, y en esas crisis de paradigma que todas las ciencias han sufrido se ha revelado la necesidad de abandonar ciertas posiciones compartimentalizadas que las disciplinas científicas adoptaron en el siglo XX y abrirse al diálogo y la complementación de conocimientos para encontrar explicación a los nuevos fenómenos.

En ese camino epistemológico para resolver las anomalías que desnuda la crisis de interpretación de la realidad se han ido desarrollando nuevas disciplinas que precisamente se alimentan del abordaje multidisciplinario, ocupando espacios de saber inéditos hasta hace pocas décadas.

Y sobre uno de esos recortes multidisciplinares es que se han construido las Ciencias de la Comunicación, con el objetivo de analizar, explicar e interpretar fenómenos sociales nuevos.

El estudio de la Comunicación ha ido evolucionando desde posiciones funcionalistas propias del estudio de los efectos de los medios, hacia posturas críticas fuertemente marcadas por el cuestionamiento político derivando hacia la búsqueda de un vínculo profundo entre el proceso comunicativo y el marco cultural.

Esa búsqueda vuelve a enfrentar a la Comunicación con una transformación epistemológica ampliando su objeto más allá de la instrumentalización de los medios masivos, dotándola de materialidad cultural, histórica y social, descubriendo la naturaleza comunicacional de la cultura.

Sin duda que dos de las novedades centrales de nuestro tiempo son por un lado el carácter central y omnipresente en la cultura de los medios de comunicación, y por el otro la aparición arrolladora de nuevas tecnologías que generan nuevas formas de comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes.

Ambos elementos revisten la calidad de manifestarse con una altísima penetración en nuestras sociedades alcanzando a todos los niveles sociales, a todos los espacios geográficos y a todas las culturas. Por lo tanto estos factores no pueden estar ausentes en la formación de las y los jóvenes a la hora de abordar la relación entre los medios, la relaciones de poder en las que se encuentran inmersos, el vínculo entre medios, tecnología y sociedad, el lenguaje y la producción mediática y su impacto en la globalización cultural. Mucho menos si el escenario de su estudio secundario esta marcado por lo comunicacional.

Pero no es solo en esto que se resume la importancia de la Comunicación como disciplina de análisis ya que a la sombra de las luces protagónicas de los medios masivos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hay un cúmulo de fenómenos que esperan el abordaje de las Ciencias de la Comunicación, como la comprensión de los procesos de la comunicación humana, el encuentro y el diálogo intercultural, la generación de nuevas actores sociales, la visibilidad de nuevas identidades, la importancia de los flujos de comunicación en el funcionamiento de las

Page 2: Fundamentos Intro a la Comunicación 2011

Introducción a la Comunicación 2

organizaciones, la aplicación de las técnicas de comunicación en el escenario económico, las nuevas formas de vinculación política y la representación en las sociedades contemporáneas y los potentes lenguajes visuales inmersos en el proceso de digitalización.

Por eso la enseñanza de las ciencias de la comunicación debe trascender lo que Daniel Bougnoux llama el “núcleo duro” de esta multidisciplina, que son los medios de comunicación1, para involucrarse también en la definición de sentido que los sujetos sociales de nuestro tiempo generan en la recepción.

La presencia de una Educación para la Comunicación, también llamada Educomunicación, no debe limitarse a establecer un vínculo entre las obvias relaciones que mantienen la educación y la comunicación, sino también, y sobre todas las cosas, dotar a las y los jóvenes de competencias expresivas, productivas y comprensivas de los fenómenos comunicacionales que generen en ellos una perspectiva crítica y potencien sus espacios de libertad.

Este último aspecto es un factor central de nuestra propuesta, porque la Comunicación deslumbra con sus efectos y suele promover un abordaje técnico e instrumental, pero el factor social de la educación debe tomar aquí un rol central y conducir a la enseñanza de la comunicación desde una perspectiva analítica, contextualizada y crítica.

En el marco de la Comunicación como una orientación de la escuela secundaria, se justifica un espacio que abra el juego al estudio de esta multidisciplina, un espacio que permita a las y los estudiantes tener un primer contacto con esta problemática, un contacto que les otorgue una visión de conjunto de la totalidad del espacio científico de la comunicación y al mismo tiempo provea de los fundamentos básicos del conocimiento de este fenómeno. Una plataforma que opere como un punto de partida sustancial para la construcción del conocimiento futuro en el devenir de la orientación.

La presencia de esta materia en el cuarto año tiene una triple justificación. En primer lugar la necesidad de abrir a los y las estudiantes al conocimiento de lo que posteriormente serán contenidos de mayor desarrollo en materias específicas; en segundo lugar proveer los fundamentos teóricos propios del objeto de estudio; y finalmente establecer un vínculo de cohesión entre los diversos temas que permita expresar ante las y los estudiantes la solidez de esta ciencia pluridisciplinaria que analiza el fenómeno de la comunicación en nuestro tiempo.

Criterios de Evaluación

La evaluación no debe resultar para el alumno un factor de tensión que inhiba su aprendizaje. Para ello se tomarán como factores continuos de evaluación el esfuerzo de participación en la tarea diaria, la revisión temática previa al inicio de cada clase, la revisión del estado de las Carpetas (esquemas y toma de apuntes), el cumplimiento de las pautas de trabajo estipuladas, lectura previa de la temática a abordar, la participación activa en el debate áulico y su expresión oral.

También formarán parte de la metodología de evaluación la realización de trabajos prácticos escritos, sea en clase o a domicilio, y al menos una evaluación general escrita (examen parcial) por trimestre abordando los contenidos analizados en clase.

En el caso de los Trabajos Prácticos no solo se considerará en la evaluación el contenido del trabajo sino el cumplimiento disciplinado de las fechas estipuladas para

1 Bougnoux, Daniel, Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Claudio Alvarez Terán

Page 3: Fundamentos Intro a la Comunicación 2011

Introducción a la Comunicación 3

su entrega y la escritura autónoma. Ante la solicitud de un Trabajo se especificará la fecha de entrega, contemplándose como “fecha de tolerancia” la siguiente clase a la fecha establecida originalmente, pero en caso de que la o el estudiante entregue su trabajo en la “fecha de tolerancia” se le descontará automáticamente 1 punto en la evaluación. Una vez superado ese plazo extendido de una semana no se recibirá el trabajo y se lo considerará “desaprobado”.

Respecto a la escritura autónoma se valorará especialmente la redacción personal sobre los temas propuestas, la elaboración de respuestas, desalentando la transcripción textual y combatiendo la práctica del “copiar y pegar” sin cita.

El aspecto medular de la calificación trimestral estará dado por el resultado de la evaluación escrita (examen parcial), sea esta una o más de una en el curso del trimestre, así como a la actuación en clase y su esfuerzo analítico de las temáticas abordadas.

En materia de recuperación de las evaluaciones escritas se establecerá el siguiente esquema:

Si el parcial es calificado entre 5 y 7 puntos el alumno podrá acceder a una oportunidad recuperatoria sin limitaciones, tantas como parciales se rindan en el año.

Se aceptarán hasta dos instancias recuperatorias en el año ante parciales con calificación entre 3 y 4 puntos.

Se aceptarán solo una instancia recuperatoria en el año ante parciales con calificación entre 1 y 2 puntos o Ausente.

Por ejemplo, si un alumno saca un 1 en un parcial o está ausente, podrá recuperarlo; pero si vuelve a sacar un 1, un 2 o vuelve a estar ausente, no tendrá nueva oportunidad de recuperar.

Por lo expuesto, queda claro que la calificación trimestral no surge de un simple promedio aritmético a partir de la suma de evaluaciones escritas, prácticos y actuación en clase; sino de una evaluación integral y ponderada de parte del profesor que incluye la totalidad de los elementos mencionados en este apartado en la búsqueda de verificar el cumplimiento de las expectativas de logro planteadas para el Curso, siendo la evaluación escrita y la participación activa en clase los parámetros centrales del análisis, que se complementa para su definición con el efectivo cumplimiento de las entregas de los trabajos prácticos, hecho definitorio en los casos de liminares de aprobación.

Para la aprobación del curso anual el alumno deberá aprobar los tres trimestres con un mínimo de 7 puntos de promedio sobre los tres períodos parciales del año, no pudiendo desaprobar (menos de 7 puntos) el tercer trimestre. De no cumplirse estos requisitos el alumno pasará a la instancia examinadora del mes de diciembre, con un promedio de hasta 4 puntos; o a la del mes de febrero del siguiente año, con un promedio menor a 4 puntos.

Bibliografía

El alumno contará con una Bibliografía Básica redactada por la cátedra en base a un amplio y plural menú de obras de especialistas para explicar el desarrollo teórico de los temas del presente Curso. La bibliografía deberá ser fotocopiada o descargada de la web del curso.

Dicho material bibliográfico básico resulta de carácter obligatorio para el desarrollo del curso, lo cual no cierra las opciones de lectura posibles de parte del alumno, siendo esta una cátedra plural.

Claudio Alvarez Terán

Page 4: Fundamentos Intro a la Comunicación 2011

Introducción a la Comunicación 4

A continuación se detalla una bibliografía complementaria y optativa a la bibliografía básica según los diversos contenidos abordados en el Programa de estudio.

AA.VV., Videoculturas de Fin de Siglo. Madrid, Cátedra, 1996.

Alsina, Miguel Rodrigo, Los Estudios de la Comunicación Cultural. ZER, Revista de Estudios de Comunicación N° 1. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco. España. 1996

Aranes, José Ignacio, Alain Touraine: Hacia una sociología delos actores (Comunicación y Reconocimiento. Mediatika 7 Cuadernos de Medios de Comunicación, País Vasco, 1999

Aranguren, José Luis, La Comunicación Humana. Madrid, Tecnos, 1986.

Ayala, German. “Medios de Comunicación: Constructores de discursos que polarizan y desdibujan la otredad”. Revista Diálogos de la Comunicación N° 66. Lima, Felafacs, 2003

Barbero, Jesús Martin, Cultura/Tecnicidades/Comunicación. OIE, Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura

Baudrillard, Jean, El Crimen Perfecto. Barcelona, Anagrama, 1996.

Berlo, David K., El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires, El Ateneo, 1977.

Bougnoux, Daniel, Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Corona Berkin, Sarah, Reflexiones sobre comunicación y reconocimiento. Diálogo Comunicación y Diversidad Cultural, Forum Universal de las Culturas, Barcelona, 2004.

Debray, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Ed. Manantial, 1995.

Emiliozzi, Irma, La Aventura Textual. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2003.

Gabrijelcic, Claudia, Sin Miedo a los Medios. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1998.

Harvey, David, La Condición de la Posmodernidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Herman, E. y Mc Chesney R., Los Medios Globales. Madrid, Ed. Cátedra, 1999.

Ivoskus, Daniel, Vivir Conectados. Buenos Aires, Ed. Norma, 2008.

Leáñez Aristimuño, Carlos, ¿Competir con el inglés o emigrar a él? Revista Argos Nº 36. 2002.

Lévy, Pierre, Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 2001.

Lipovetsky, Gilles, La Era del Vacío. Barcelona, Ed. Anagrama, 1998.

Martínez Zampa, Daniel, Diálogo y Consensos, dónde están… Portal Educ.ar

Mattelart, Armand, Agresión desde el Espacio. México, Siglo XXI, 1984.

Mattelart, Armand, Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós, 1997

Morduchowicz, Roxana. El sentido de la educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación Nº 32. 2003

Naranjo Pereira, María Luisa. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica Vol. 8 N° 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2008.

Claudio Alvarez Terán

Page 5: Fundamentos Intro a la Comunicación 2011

Introducción a la Comunicación 5

Pineda de Alcazar, Migdalia, Los Paradigmas de la Comunicación: Nuevos enfoques teórico-metodológicos. Diálogos de Comunicación. Nros. 59/60. Octubre 2000

Plantin, Cristian, Pensar el Debate. Rev. Signos v.37 n.55, Valparaíso,  2004

Puig, Carles Tomas, Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de las obras abiertas.

Ramonet, Ignacio, La Tiranía de la Comunicación. Madrid, Editorial Debate, 1999.

Revista .Doc Nº 1 – Revista Iberoamericana para la Innovación de las Comunicaciones. CEBEM, La Paz, 2002.

Revista Le Monde Diplomatique. Colección 1999 – 2004.

Sartori, Giovanni, Homo Videns. Buenos Aires, Taurus, 1999.

Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada, 1980.

Sfez, Lucien, Crítica de la Comunicación. Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Spadoni, Eliana, Diálogos democráticos para la participación ciudadana. Fundación Cambio Democrático.

Tedesco, Alicia Beatriz. Audiencias: ese oscuro objeto del deseo. Artículo

Vilches, Lorenzo, La Lectura de la Imagen. Barcelona, Paidós, 1997.

Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Prometeo, 2007

Stone-Molloy, M. y Rubenstein W., Principios de Resolución Alternativa de Conflictos: resumidos, reexpuestos y comentados. Florida, Universidad de Florida, 2000.

Claudio Alvarez Terán