fundamentos del paradigma sociohistórico en educación

5
Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013 Breve reseña e introducción de conceptos En el devenir del constructivismo, el paradigma socio-histórico, postulado por Lev Vigotsky, dio respuestas y enfoques específicos para el ámbito educativo. Cabe aclarar que el paradigma postulado por Jean Piaget fue tomado para ser aplicado y pensado en la educación y en la pedagogía cuando su propio fundador expresó que el empuje y la razón de ser de dicho paradigma radicaba en la elucidación de un interrogante epistemológico relacionado al nivel cognoscitivo del hombre. Los núcleos duros del paradigma socio-histórico hacen referencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a la necesidad de un enfoque genético en psicología (Baquero,1996). Procesos Psicológicos Superiores Rudimentarios y Avanzados La idea central de la teoría socio-histórica es que los PPS se originan en la vida social, en las actividades donde el sujeto participa compartiendo con otros. En este punto es donde Vygostsky hace una distinción entre PPS rudimentarios y PPS avanzados. Éstos últimos se diferencian por ser de regulación voluntaria y de realización consciente. Asimismo, los PPS avanzados se adquieren en procesos instituidos de socialización específicos, tal es el caso de la escolarización. Los PPS rudimentarios se adquieren por el sólo hecho de vivir en sociedad. El ejemplo paradigmático que sirve para ilustrar esta diferencia es el caso del aprendizaje del lenguaje oral en contraste con aprendizaje de lenguaje escrito o lecto-escritura. Para el primero intervienen los PPS rudimentarios porque no se requiere un artificio específico para el aprendizaje del mismo y en el segundo caso sí, es por eso que se trata de PPS avanzados. 1

Upload: guadalupe-perez-gavina

Post on 27-Jul-2015

194 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013

Breve reseña e introducción de conceptosEn el devenir del constructivismo, el paradigma socio-histórico, postulado por Lev Vigotsky, dio respuestas y enfoques específicos para el ámbito educativo. Cabe aclarar que el paradigma postulado por Jean Piaget fue tomado para ser aplicado y pensado en la educación y en la pedagogía cuando su propio fundador expresó que el empuje y la razón de ser de dicho paradigma radicaba en la elucidación de un interrogante epistemológico relacionado al nivel cognoscitivo del hombre.

Los núcleos duros del paradigma socio-histórico hacen referencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a la necesidad de un enfoque genético en psicología (Baquero,1996).

Procesos Psicológicos Superiores Rudimentarios y AvanzadosLa idea central de la teoría socio-histórica es que los PPS se originan en la vida social, en las actividades donde el sujeto participa compartiendo con otros. En este punto es donde Vygostsky hace una distinción entre PPS rudimentarios y PPS avanzados. Éstos últimos se diferencian por ser de regulación voluntaria y de realización consciente. Asimismo, los PPS avanzados se adquieren en procesos instituidos de socialización específicos, tal es el caso de la escolarización. Los PPS rudimentarios se adquieren por el sólo hecho de vivir en sociedad. El ejemplo paradigmático que sirve para ilustrar esta diferencia es el caso del aprendizaje del lenguaje oral en contraste con aprendizaje de lenguaje escrito o lecto-escritura. Para el primero intervienen los PPS rudimentarios porque no se requiere un artificio específico para el aprendizaje del mismo y en el segundo caso sí, es por eso que se trata de PPS avanzados.

Línea Natural y Cultural de DesarrolloVygostky diferenció la constitución de los procesos psicológicos en el dominio ontogenético a través de dos líneas de desarrollo: línea natural y la línea cultural o artificial. La primera está relacionada con los mecanismos biológicos pues tiene incidencia en los PPE, es decir que son compartidos con otras especies. La segunda línea tiene relación con lo específicamente humano ya que intervienen PPS.

1

Page 2: Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013

Actividad, herramientas e instrumentos de mediaciónPara Vigostky el problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico (S O), en el que existe una relación de indisociación y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada por el sujeto. Al actuar sobre el objeto, el sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural, los cuales, según Vigostky pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Así, puede concluirse que el sujeto, a través de la actividad mediada, en interacción con su contexto, su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la consciencia (Hernández Rojas, 1998).

Procesos de Interiorización/InternalizaciónEs necesario no olvidar el complejo proceso de mutua apropiación entre sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece constituirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas primero en la vida social, en el plano interpsicológico; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia” del sujeto en la medida que lo construye. (Baquero, 1996). Esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores.

Zona de Desarrollo Próximo y Aprendizaje EscolarLa ZDP corresponde a la distancia entre el nivel real de desarrollo, o capacidad de resolver, independientemente, un problema y el nivel de desarrollo potencial, o resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. En otras palabras, lo que en el presente se realiza con la asistencia de otra persona más experta, en un futuro se podrá llevar a cabo autónomamente, sin asistencia. Tal autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la asistencia previa, lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. La ZDP es un espacio dinámico y creativo, la enseñanza no tiene efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje (Onrubia, 1995).

2

Page 3: Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013

Reflexiones sobre el paradigma socio-histórico en educaciónPara Vygotsky la educación no se reduce a la incorporación de un conjunto de saberes sino que constituye una de las fuentes del desarrollo. En este sentido, la educación garantizaría el desarrollo del niño aportándole instrumentos, formas de hacer y habilidades intelectuales (lógicas, taxonómicas, deductivas). La relación entre aprendizaje y desarrollo es dinámica pues el sujeto va adquiriendo autonomía en la medida que aprende pero no necesariamente por eso no va a volver a requerir asistencia (con eso que aprendió, con cosas nuevas), lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. El estudiante representa a un ser social, producto y actor de múltiples interacciones sociales, el sujeto aprendiz reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción personal y colectiva. En la teoría socio-histórica el docente realiza una tarea de mediación por ajuste de la ayuda pedagógica. En esta teoría, la enseñanza es concebida como una transmisión de funciones psicológicas y saberes culturales mediante la interacción en la ZDP. En el paradigma socio-histórico el modo en que se comprenden las relaciones entre aprendizaje y desarrollo tiene consecuencias pedagógicas/políticas porque se concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de instrumentos, es decir, mediante el uso de herramientas y mediante el uso de signos. Estos instrumentos son fruto de una herencia histórica y colectiva, y por ende, política. Ya hemos dicho que la ZDP es un espacio dinámico y creativo y que la enseñanza no tiene efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje. Esto nos permite pensar la diversidad en términos de no homogenización de alumnos, pues cada uno de ellos constituye una singularidad en sí misma. En este sentido, el desarrollo es diversidad ya que no se limita a lo que el alumno/aprendiz/sujeto de la enseñanza puede hacer en el presente sino posee una potencialidad entendida como una propensión al futuro en donde posee internalizados contenidos, conceptos, formas de actuar y de pensar. Es por ello que la ZDP se entiende como la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial. No hay linealidad entre enseñanza y aprendizaje, los alumnos no son homogéneos sino que los saberes previos permiten que cada uno desarrolle conocimientos singulares.

Resulta interesante introducir el concepto de educabilidad planteado por Baquero ya que el autor lo asocia la posibilidad, la capacidad que tiene un alumno de ser educado. El sujeto de la enseñanza acarrea consigo el una potencialidades a desarrollar, desde esta postura, el alumno ya no es constituido desde la falta, desde la carencia sino que el docente, al momento de emprender el camino de la enseñanza-aprendizaje, tiene que indagar cuáles son los conocimientos y razonamientos previos e idear estrategias pedagógicas en cada caso y no aplicar “recetas efectivas” como si los alumnos fuesen una masa homogénea de tabulas rasas.

3

Page 4: Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013

Bibliografía

Baquero, R.: “Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica” en Vygotsky y el aprendizaje escolar.

Hernández Rojas, G.: “Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas” en Paradigmas en psicología de la educación.

Onrubia, J.: “Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo en intervenir en ellas” en Constructivismo en el aula.

4