fundamentos de psicologia juridica e investigacion criminal.pdf

6

Upload: polariz30

Post on 21-Oct-2015

110 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf
Page 2: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf
Page 3: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

FUNDAMENTOS DEPSICOLOGÍA JURÍDICA

E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Anastasio Ovejero Bernal

Page 4: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

ISBN: 978-84-691-6009-1Depósito Legal: AS.5048-08

1ª edición octubre 2008

Dirección Editorial: Fernando Pérez ÁlvarezCISE · Facultad de Derecho, Despacho 006A. Campus Miguel de Unamuno. 37071 Universidad de SalamancaDiseño y maquetación: Soluciones Publicidad 923 30 56 20Impresión: Rigel Digital, S.A.

Quedan reservados todos los derechos:Esta obra no puede ser reproducida, ni en todo ni enparte, ni puede ser registrada, ni tramitada por sistemasde recuperación de información, por ningún medio, sin elpermiso previo por escrito del editor.

Page 5: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO 1

PSICOLOGÍA Y DERECHO: UNA COLABORACIÓN INEXCUSABLE . . . . . . . . 19

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. PSICOLOGÍA JURÍDICA: UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO. . . . . . . . . . . . . . 24

3. DELIMITACIÓN TERMINOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. PSICOLOGÍA JURÍDICA: DEFINICIÓN Y CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

CAPÍTULO 2

LA IRRACIONALIDAD HUMANA: PRINCIPALES SESGOS EN LA

PERCEPCIÓN Y EN LA MEMORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2. SESGOS DE PERCEPCIÓN Y DE MEMORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. FALSOS RECUERDOS POR SUGESTIÓN INDUCIDA EXTERNAMENTE

O “EFECTO DE LA INFORMACIÓN ENGAÑOSA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.1. Resultados no experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.2. Resultados experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.2.1. Efecto de información engañosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.2.2. Condiciones empíricas del efecto de la información engañosa . . 82

4. FALSOS RECUERDOS INDUCIDOS POR AUTOGESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5. MEMORIAS RECOBRADAS Y MEMORIAS REPRIMIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6. MEMORIA SOCIAL O COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

7. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Page 6: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA JURIDICA E INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

CAPÍTULO 3

PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: CREDIBILIDAD Y EXACTITUD

DE LOS TESTIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXACTITUD DE LA MEMORIA DE LOS

TESTIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

2.1. Factores de codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

2.2. Factores de retención y recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

3. FACTORES QUE AFECTAN A LA CREDIBILIDAD DE LA MEMORIA

DE LOS TESTIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

4. CÓMO DETECTAR Y MEDIR LA EXACTITUD DE LAS DECLARACIONES . . . . . 139

4.1. Enfoque de la comunicación no-verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

4.2. Enfoque del análisis del contenido verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

4.2.1. El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) . . . . . . . . . 149

4.2.2. El Control de la Realidad (“Reality Monitoring”, RM) . . . . . . . . . 155

4.2.3. Las Aberdeen Report Judgment Scales (ARJS) y la

Técnica SCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.3. Enfoque de las respuestas psicofisiológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

4.3.1. El Polígrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4.3.2. Los analizadores del estrés vocal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4.3.3. La obtención de huellas cerebrales o los potenciales

evocados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

4.3.4. La resonancia magnética funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

4.3.5. La termografía facial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5. IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS A TRAVÉS DE RUEDAS DE

IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

6. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176