fundamentos de la información

95
FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN 26 de abril de 2007

Upload: oficina-de-informacion-juvenil-pinto

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

2007 gazte informazioa.Material preparado por el grupo Horbel como complemento del curso impartido en abril de 2007 a informadores juveniles de Gipuzkoa. El curso fue impartido en euskera.

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de la información

FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN 26 de abril de 2007

Page 2: Fundamentos de la información

1

ÍNDICE

1. Principios de la Información Juvenil ............................................................... 3

1.1. La información juvenil en el marco de las políticas de juventud............... 4

1.2. Interés y objetivos .................................................................................... 6

1.3.Áreas básicas de trabajo en un servicio de información para jóvenes...... 11

1.4. Carta Europea de Información para jóvenes............................................ 13

2. Organización del trabajo en un servicio de Información Juvenil ..................... 15

2.1 Áreas básicas de trabajo........................................................................... 16

2.1.1.- Área de Documentación ................................................................. 16

2.1.2.- Área de Información y Orientación ................................................. 21

2.1.3.- Área de Difusión ............................................................................. 24

2.2. Recursos.................................................................................................. 26

2.2.1.-Recursos Materiales........................................................................ 26

2.2.2.- Recursos humanos......................................................................... 27

2.3. Evaluación ............................................................................................... 30

2.3.1.- Clarificación conceptual.................................................................. 30

2.3.2.- Fases de la evaluación................................................................... 30

2.3.3.- Pautas para evaluar un servicio de información juvenil.................. 31

2.3.4.- Técnicas a aplicar y mecanismos de apoyo a la evaluación desde la Red ................................................................................................. 32

3. Práctica. Intervención en los Centros de Educación Secundaria obligatoria .. 34

3.1. Fundamentación ..................................................................................... 35 3.2. Estrategias de dinamización de la información....................................... 39

3.2.1.- Antenas informativas ...................................................................... 39

3.2.2.- Carteleras....................................................................................... 43

Page 3: Fundamentos de la información

2

3.2.3.- PIDCES: Puntos de Información y Descentralización en Centros de Educación Secundaria. ................................................................... 46

3.3. Otras experiencias .................................................................................. 53

4. Páginas Web interesantes .............................................................................. 69 5. Bibliografía ..................................................................................................... 71 6. Anexos............................................................................................................ 73

Page 4: Fundamentos de la información

3

1. PRINCIPIOS DE LA INFORMACIÓN JUVENIL

Page 5: Fundamentos de la información

4

1.1 LA INFORMACIÓN JUVENIL EN EL MARCO DE LAS POLÍT ICAS DE

JUVENTUD Los primeros atisbos de servicios de información juvenil aparecen a finales de los años 70 ya ligados a las unidades territoriales de juventud del Ministerio de Cultura. Es a raíz de las primeras elecciones municipales democráticas cuando se generan administraciones de juventud en los ayuntamientos españoles y cuando se recogen nuevos aires que llegan sobre todo del contacto con el resto de Europa y de la experiencia "no-institucional" de las asociaciones. Cuando en los años finales de la década de los setenta comienzos de los ochenta, la crisis económica se agudiza y se centra fundamentalmente en los sectores más débiles de la sociedad, entre ellos los jóvenes, las políticas sociales se hacen más complejas y se produce con mayor fuerza la necesidad de contar con servicios específicos de información juvenil para aproximarles los recursos que necesitan para la emancipación, para su incorporación social de pleno derecho. En Euskadi es a partir de 1985 cuando el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa establecen actuaciones conjuntas al respecto. A partir de entonces con el Decreto 14/1988 se crea el Centro Coordinador de Información y Documentación Juvenil de Euskadi y con el Decreto 211/1993 se regula el reconocimiento oficial de los Servicios de información Juvenil. La Información Juvenil no es un derecho constitucional. Si acaso, podríamos hablar del derecho a la información del ciudadano en general (Constitución Española de 1978, artículo 20, 1, d). La Información Juvenil es el resultado de una decisión política, de la sensibilidad por un segmento de población al que se pretende atender de manera coherente con sus necesidades: un servicio público destinado a un sector de la población que precisa de un plus para acceder a sus derechos y a sus recursos. El modelo del estado es similar al instalado en Portugal, Grecia, Francia, Italia, Bélgica francófona... pero en el norte de Europa las cosas cambian hablamos de un modelo mucho más escorado hacia la iniciativa social, más preocupado por su integración en el resto de servicios a la comunidad, mucho más dirigido a población en situación desfavorecida: no es raro encontrar como servicio de información juvenil un centro de acogida de jóvenes con fracaso escolar, o con problemas de drogodependencias, o con situaciones límites familiares, que junto con actividades de talleres, o residencias, o cualquier otro servicio utilizan la información como parte del engranaje de trabajo con esos jóvenes. Son servicios en general independientes de la Administración (y esto significa también independientes económicamente) y volcados en "los necesitados".

Page 6: Fundamentos de la información

5

En el estado los servicios se han dirigido hacia las clases medias por el carácter generalista y administrativo que se ha tomado, incluyendo también los servicios que se crean en Euskadi. Resulta evidente al contemplar la multiplicidad de canales de acceso a la información que hoy en día existen, que el concepto de Red de Centros de Información Juvenil de carácter autonómico, e incluso de carácter nacional, es algo que está cambiando. La información se encuentra en multiplicidad de lugares, es claro que el futuro radica en participar de esa pluridependencia de redes informativas. Ya no se nutre sólo de la información procesada por Centros de Información Juvenil, sino que en su tendencia a la generalidad temática precisa de la información que tienen otros servidores, resulta patente que o estamos en muchas redes o se hace imposible nuestra tarea. Quien tenga información ha de ponerla en Red, ofrecerla a quien la necesite. Quien necesite información ha de colgarse de las redes, o plataformas, donde se encuentra. El futuro de la mayoría de los servicios de información juvenil, pasa por convertirse en centros más integrales de atención a la juventud, donde la información es una herramienta más del tratamiento de las necesidades de un joven. Es retomar el espíritu con que nacieron las primeras casas de la Juventud.

Page 7: Fundamentos de la información

6

1.2 INTERÉS Y OBJETIVOS Interés de la información para el joven

Son muchas las razones que justifican la necesidad de un servicio de información a los jóvenes. Destacan entre ellas las siguientes:

a. La información es el primer paso para la participación real en los diversos ámbitos de la sociedad (económico, social, cultural, político, etc.).

El joven para participar necesita conocer sus derechos, las posibilidades que la sociedad le ofrece, los recursos que tiene para ello, las dificultades y limitaciones que se le presentarán en dicha participación, como defenderse o reclamar ante un derecho que se le niega, etc.,Sin esta información la persona carecerá de los instrumentos necesarios para la participación real.

b. El joven se encuentra en una etapa de formación personal en la que está configurando su futuro.

Durante este período tiene que tomar un gran número de decisiones fundamentales para su vida: elección de carrera, profesión, vida afectiva, ciudadano, etc.; además de otro sinfín de decisiones continuas en los diversos campos.

En este contexto los jóvenes suelen encontrarse bastante desorientados. Por ello, la información es básica para que tales decisiones sean tomadas con pleno conocimiento de causa y responsablemente.

c. El joven, por lo general, dispone de mucho tiempo libre -no programado por el estudio ni el trabajo-. El empleo adecuado de este tiempo libre puede ser muy importante para su enriquecimiento y desarrollo personal, en cuanto le permite un desarrollo libre y autónomo de sus cualidades y capacidades.

La información le ofrece las múltiples posibilidades que la sociedad pone a su disposición en este sentido.

d. En la situación actual de crisis de empleo y de supresión de fronteras a nivel europeo, la competencia por el puesto de trabajo se hace cada vez más dura y compleja, por lo que la información y orientación socio-laboral se convierten en una pieza básica para la inserción social de los jóvenes, que es el objetivo de toda política de juventud. En este sentido, la información es un factor clave para la igualdad de oportunidad.

Page 8: Fundamentos de la información

7

Por tanto, la labor de un Centro de Información es de gran importancia para los jóvenes del pueblo o ciudad, por cuanto contribuye a:

• Que utilicen todas las posibilidades que la sociedad y sus instituciones le ofrecen;

• Desarrollar mejor las cualidades y capacidades personales; • Promocionarse personalmente, utilizando los recursos sociales; • Tomar las decisiones en los diversos campos con mayor

conocimiento de causa; • Y, en definitiva, desarrollar todas sus potencialidades como persona

en el contexto social.

Objetivos generales de un centro de información y a sesoramiento para jóvenes.

Partiendo de lo anterior destacaríamos como objetivos fundamentales los siguientes:

a. Informar sobre las posibilidades, oportunidades y recursos sociales que pueden ser de interés para los jóvenes en los distintos campos. Toda aquella oferta informativa que puede ser de interés para el joven, ya sea para insertarse en el mercado de trabajo, o continuar en el sistema educativo, ocupar constructivamente el tiempo libre que tiene, desarrollar cualquier iniciativa de empleo, participación, formativa, etc., o mejorar cualquier aspecto de su vida.

b.

b. Orientar sobre las diferentes alternativas. No basta con informar. Es necesario que al joven se le oriente sobre los pros y los contras, las dificultades y posibilidades en relación a las diferentes opciones que puede tomar ante un tema o problema que se plantea abordar.

Esta tarea es difícil y compleja, pero es necesario abordarla, ya que es un complemento necesario de la información. La orientación es un servicio básico, especialmente para aquellos que carecen de recursos económicos y culturales. (Orientación + información + consejo = asesoramiento).

c. Fomentar la participación de los jóvenes en la vida de la colectividad, así como el asociacionismo como instrumento, a su vez, de participación y formación.

Para ello, el Centro de Información debe ser ámbito de acogida y animación sociocultural juvenil. Todo el contexto del Centro -espacio, trato humano, etc.- debe estar planteado para favorecer esa dimensión.

d. Estimular y apoyar la investigación sobre la realidad juvenil con el fin de conocer los intereses, necesidades y demandas de los jóvenes, fomentar

Page 9: Fundamentos de la información

8

la reflexión de los propios jóvenes sobre su situación, y servir de soporte para orientar adecuadamente las políticas y servicios a la juventud.

e.

e. Difundir experiencias interesantes de otros jóvenes, de modo que sirvan de punto de referencia para superar el escepticismo y pasividad de aquellos que no ven salidas a su situación.

Cuando cunde el desánimo y parece que no hay posibilidades de abrirse camino, las experiencias de otros jóvenes que están desarrollando iniciativas interesantes pueden jugar un papel importante como incentivo y orientación

Todo esto no debe asustarnos, ya que no significa que el informador deba saber y hacer todo, sino que deberá desarrollar un papel central en la gestión de los recursos y los servicios que se ofrecen al joven. Debemos entender la finalidad de la información como dar o enseñar a buscar información sobre recursos y adecuarlos a las necesidades personales (Pedagogía de la información).

Decreto 211/1993 que regula el reconocimiento de lo s servicios de información juvenil

En julio de 1993 se publica en el BOPV El Decreto 211/1993 por el que se regula el reconocimiento de los servicios de información juvenil en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Este Decreto tiene por objeto la regulación de los requisitos mínimos que deben reunir los Servicios de Información Juvenil ubicados en la Comunidad Autónoma de Euskadi, para su reconocimiento oficial como tales, con los efectos que la normativa vigente establece.

En ella se recoge que tendrán la consideración de Servicios de Información Juvenil todos aquellos servicios que, promovidos por Entidades jurídicas, públicas o privadas, tengan por objeto principal el ejercicio de actividades de carácter informativo dirigidas y prestadas directamente a los jóvenes. La información que elaboren los Servicios de Información Juvenil abarcará cuantos aspectos afecten directamente a los jóvenes o que puedan ser de su interés, pudiendo especializarse en alguno de ellos, sin prescindir de los demás.

También recoge la tipología de Los Servicios de Información Juvenil que podrán ser reconocidos oficialmente:

- Oficinas de Información Juvenil de carácter exclusivamente local o comarcal, son los Servicios de Información Juvenil que prestan tales servicios directamente al joven, debiendo desarrollar como mínimo, las siguientes funciones:

a) La búsqueda, tratamiento y elaboración de toda cuanta información pueda ser de interés para los jóvenes.

Page 10: Fundamentos de la información

9

b) La difusión de dicha información, por los cauces que consideren oportunos, siempre que garanticen el más amplio acceso de los interesados en su respectivo ámbito territorial.

c) La atención directa al joven. d) Cuantas otras de preceptivo cumplimiento se les puedan fijar por ésta u otras disposiciones de carácter general.

De cara a la prestación del servicio las Oficinas de Información Juvenil deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:

1. Disponer de un local de uso exclusivo para tal fin. Características:

- Que establezca de forma clara y visible dos zonas diferenciadas, destinando una a la información propiamente dicha, y otra a la elaboración y difusión de la misma

- Que facilite el acceso directo, suponiendo ello no tener que atravesar otro tipo de dependencias, sin impedimentos o barreras arquitectónicas que lo dificulten, a cuyo fin se ubicarán preferentemente en planta baja o entreplanta.

- Que sea fácilmente localizable, para lo cual contará tanto en su exterior como en su interior con la señalización apropiada y el anagrama identificativo que se acuerde como distintivo para tal fin.

2. Mantener un horario de atención al público no inferior a veinte horas semanales y al menos durante cuatro días a la semana.

3. Disponer de personal y medios materiales suficientes para atender el volumen de cuantas funciones vayan a prestar.

4. El personal que esté al servicio de las Oficinas de Información Juvenil deberá poseer como mínimo la titulación de BUP., F.P.II ó equivalente y su función deberá estar necesariamente complementada con la específica que reglamentariamente se establezca.

- Puntos de Información Juvenil. Son los Servicios de Información Juvenil, que sin mantener un necesario vínculo jerárquico con las Oficinas de Información Juvenil difunden la información directamente al joven. El material informativo, en su totalidad o en su mayor parte, les deberá ser proporcionado por una Oficina de Información Juvenil con la cual estén vinculados orgánica o convencionalmente, o en su defecto, por su correspondiente Centro Territorial de Información Juvenil.

Los Puntos de Información Juvenil deberán cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:

1. Contar con un local o con un espacio propio diferenciado de otros dedicados a diferentes servicios dentro del mismo local, suficiente para guardar el material y soportes de consulta y para atender al público.

Page 11: Fundamentos de la información

10

2. Mantener un horario de atención al público, no inferior a las 6 horas semanales.

3. Contar con personal proporcionado al volumen de las funciones que vaya a prestar. El personal responsable deberá poseer como mínimo titulación de BUP. F.P.II, o equivalente, además de la correspondiente formación específica en la Información Juvenil que reglamentariamente se establezca.

Page 12: Fundamentos de la información

11

1.3 ÁREAS BÁSICAS DE TRABAJO EN UN SERVICIO DE INFO RMACIÓN PARA JÓVENES

Las funciones y tareas que puede desarrollar un Servicio de Información pueden ser muchas. Depende de los recursos (humanos y económicos) con que cuente. También debemos ser conscientes de que no podemos plantear un único modelo de centro, ya que se han de adaptar los servicios de información a la realidad en la que se trabaja (servicio urbano, rural...)

Siempre debemos tener en cuenta que nuestros servicios de información juvenil han de permitir la conexión directa con las necesidades de los jóvenes del lugar, de tal forma que ofrezcamos aquello que necesitan o reclaman sin olvidar que los jóvenes no constituyen un conjunto homogéneo. Debemos ofrecer a todos una atención integral y de calidad.

Pero si podemos hablar de los procesos básicos de trabajo de un servicio de información y que consisten en tres fases: captación, elaboración y difusión de la información, entendida esta última como forma de hacer llegar la información al joven, que abarcaría, tanto la tarea propiamente informativa -atención directa en el Centro-, como la de difusión en sentido estricto -divulgación de la información a través de diferentes canales y soportes-.

Esto implica que un Servicio de Información debe contar, al menos, con tres áreas fundamentales de trabajo: la de Documentación, la de Información y Orientación y la de Difusión. Las tres están diferenciadas, pero a la vez perfectamente articuladas, ya que no se constituyen como tareas independientes, sino más bien complementarias y en estrecha interrelación. La intensidad o amplitud de cada una de ellas dependerá de los recursos con que cuente el Centro, pero las tres son necesarias para que el Centro de Información cumpla sus objetivos mínimamente.

La Información y Orientación es la función central del servicio y la articuladora de las demás. Su principal objetivo es informar y orientar al joven sobre las posibilidades que se le ofrecen de mejorar sus condiciones de vida en los diferentes campos. Para cubrir este objetivo cuenta con todo el soporte de trabajo del Centro.

La Difusión es complementaria de la información. Con ella se pretende, a través de distintos medios -redes informáticas, paneles, hojas, revistas, vídeos, prensa local, etc.-, descentralizar la información y hacerla llegar al máximo número de jóvenes y a los lugares de encuentro e interés donde ellos están.

Pero para cubrir las tareas anteriores es necesario disponer de un Servicio de Documentación lo más amplio y ordenado posible. Se trata de un instrumento básico para el trabajo informativo, pues a través de él se desarrolla la labor de captación y elaboración de la información, lo que implica búsqueda y selección de fuentes informativas, captación y validación de la información, así como selección, ordenación y tratamiento de los documentos que se reciben, a fin de

Page 13: Fundamentos de la información

12

extraer de ellos el contenido informativo que los técnicos de información y difusión harán llegar a los jóvenes.

Para llevar a cabo las tareas señaladas se requiere un espacio adecuado, los recursos necesarios y personal cualificado.

Page 14: Fundamentos de la información

13

1.4 CARTA EUROPEA DE INFORMACIÓN PARA LOS JÓVENES

Los códigos deontológicos constituyen un elemento de consenso entre foros profesionales respecto de las conductas a mantener en situaciones ante el usuario. Por ello la carta Eryca (1993), actualizada en el año 2004, por la 15° Asamblea General de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los jóvenes, es el marco ético de respecto y ejercicio adecuado de las actividades de información con jóvenes.

El trabajo de información juvenil de carácter general abarca todos los temas de interés para la juventud, y es susceptible de incluir un amplio abanico de actividades: información, asesoramiento, consejo, orientación, apoyo, capacitación y formación, trabajo en red, y remisión a servicios especializados. Dichas actividades pueden facilitarse por centros de información juvenil, por servicios de información para jóvenes de otras estructuras, o bien mediante procedimientos electrónicos y de otro tipo

Sus principios son de obligado conocimiento. Por su importancia, a continuación hacemos referencia al texto casi íntegro de la Carta Europea de Información Juvenil:

Principios

Los principios siguientes constituyen las directrices del trabajo de información juvenil de carácter general, que procura garantizar el derecho de las y los jóvenes a la información: 1. Los centros y servicios de información juvenil estarán abiertos a toda la población joven sin excepción. 2. Los centros y servicios de información juvenil procurarán garantizar la igualdad en el acceso a la información para todos los jóvenes, con independencia de su ubicación, origen, género, religión, o clase social. Se prestará especial atención a los grupos desfavorecidos, así como a aquellos que presenten necesidades específicas. 3. Los centros y servicios de información juvenil deberán ser de fácil acceso, sin necesidad de cita previa. Deberán resultar atractivos, tener un ambiente agradable, y con un horario de funcionamiento que respete las necesidades de la gente joven. 4. La información disponible deberá basarse en las demandas juveniles, y en las necesidades de información que se detecten. Deberá abarcar todos los temas de eventual interés para la juventud, y adaptarse a nuevos asuntos que vayan surgiendo. 5. Cada usuario deberá ser respetado como individuo, y la respuesta a cada pregunta deberá ser personalizada. Todo ello deberá hacerse de modo que

Page 15: Fundamentos de la información

14

capacite a los usuarios, fomente el ejercicio de su autonomía, y desarrolle sus habilidades para analizar y utilizar la información. 6. Los servicios de información juvenil deberán ser gratuitos. 7. La información se facilitará de modo que se respete tanto la confidencialidad de los usuarios como su derecho al anonimato. 8. La información se facilitará de manera profesional por personal especialmente formado para ello. 9. La información ofrecida será completa, actualizada, precisa, práctica y fácil de utilizar. 10. Se harán todos los esfuerzos necesarios para asegurar la objetividad de la información, mediante el pluralismo y la comprobación de las fuentes utilizadas. 11. La información ofrecida deberá estar exenta de cualquier influencia religiosa, política, ideológica o comercial. 12. Los centros y servicios de información juvenil se esforzarán por alcanzar al mayor número posible de jóvenes, con procedimientos que resulten eficaces y adecuados para los distintos grupos y necesidades, y serán creativos e innovadores a la hora de elegir sus estrategias, métodos y herramientas. 13. Las y los jóvenes deberán tener la oportunidad de participar de modo apropiado en las distintas etapas del trabajo de información juvenil, a nivel local, regional, nacional e internacional. Dichas etapas podrán incluir, entre otras: la identificación de la demanda de información, la elaboración y difusión de la misma, la gestión y evaluación de los servicios y proyectos informativos, y las actividades de los grupos paritarios. 14. Los centros y servicios de información juvenil colaborarán con otros servicios y estructuras para la juventud, especialmente con aquellos situados en su área geográfica, y trabajarán en red con los intermediarios y restantes entidades que desarrollan su actividad con jóvenes. 15. Los centros y servicios de información juvenil ayudarán a las y los jóvenes, tanto en el acceso a la información facilitada a través de las modernas tecnologías de información y comunicación, como en el desarrollo de sus aptitudes de utilización de las mismas. 16. Cualquiera de las fuentes de financiación del trabajo de información juvenil deberá evitar toda actuación que impida a un centro o servicio aplicar la integridad de los

Page 16: Fundamentos de la información

15

2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN UN SERVICIO DE

INFORMACIÓN JUVENIL

Page 17: Fundamentos de la información

16

2.1 ÁREAS BÁSICAS DE TRABAJO 2.1.1 ÁREA DE DOCUMENTACIÓN

Vivimos en la llamada sociedad de la información conformada sobre todo por la producción y distribución de productos relacionados con la información y la documentación, por eso la documentación se convierte en un elemento muy importante para cualquier servicio, aún más si cabe cuando se trata de un servicio que trabaja con información. Los servicios de información, también desarrollan una función importante como centros de documentación, capaces de gestionar toda la documentación que reciben, tanto para su propio trabajo como para llevar a cabo su tarea de información a los jóvenes, de manera que se debe disponer de un conocimiento de herramientas y métodos documentales.

Como paso previo, comentar e insistir en la necesidad de que toda la información ha de ser analizada y valorada. En primer lugar, para ver su adecuación y utilidad en los SIJ, y paralelamente para ver si se trata de una información puntual -destinada a espacios de autoconsulta, carteleras, agendas, etc.- o si es una información con más perdurabilidad, y en este caso hará falta un tratamiento documental para guardarla y poderla recuperar en el momento en que se necesite. La organización de la información que nos llega, la clasificación y la utilización de los métodos más adecuados supondrán no sólo más eficacia sino también un ahorro importante en la metodología de trabajo.

El trabajo documental es la base para las demás tareas del Centro. Su función consiste en seleccionar y reunir el material necesario, ordenarlo, analizarlo y tratarlo adecuadamente de modo que sirva para las tareas de información, difusión y orientación, a la vez que de consulta para todas aquellas personas interesadas en la documentación que se disponga.

Para cubrir estos objetivos el servicio debe desarrollar las siguientes actividades:

• Selección, ordenación y catalogación del material necesario (libros, revistas, boletines, prensa diaria, informes, dossieres, vídeos, CD-Rom, etc.).

• Vaciado de los documentos recibidos • Confección de una base de datos documental que sirva de soporte

para la información. • Distribución de la información y documentos a los demás servicios del

Centro (Información, Difusión, Asesorías...)

Las funciones básicas anteriores pueden ser ampliadas, cuando sea posible, con otras actividades complementarias de gran interés para los usuarios, como por ejemplo una pequeña biblioteca, viajeteca, espacios de autoconsulta...

Page 18: Fundamentos de la información

17

Proceso documental de la información

El material que llega a los SIJ presenta unas características propias y debe ser tratado con rigor documental para poder recuperarlo con facilidad. Para ello deberemos adecuar las técnicas documentales a la realidad de nuestro servicio.

En esta área de trabajo debemos aplicar técnicas documentales que permitan clasificar, archivar y tratar la información que llega a los SIJ para que sea fácilmente localizable por los informadores.

a) Las Fuentes de Información y su tratamiento

La primera tarea en un Centro de Información Juvenil será la de identificar sus suministradores de información y documentación o fuentes. Nuestras fuentes de información serán todo tipo de documentos, que en un primer momento hemos validado, y que atienden a los criterios de origen de la fuente y a su formato. Fuentes primarias: Se trata de aquellas informaciones que llegan al informador directamente de la persona o entidad que ha producido esa información. Son fuentes primarias:

• El Boletín Oficial de Guipúzcoa • Agenda con convocatorias de actividades de una entidad • Una persona que nos transmite directamente la información de sus

actividades o servicios • Portal o Web propio de la entidad o persona que organiza la actividad • Etc...

Fuentes secundarias: En este caso existe mediación entre el emisor de la información y el informador, o receptor de ésta. Son fuentes secundarias:

• Medios de comunicación: Revistas, Periódicos, Radio, Televisión... • Portales o Web generalistas • Etc...

El trabajo de ampliación de información y de sus fuentes en nuestros centros de información es una acción diaria, por lo que es importante sistematizarlo. Debemos de prepararnos para disponer de estos suministradores de información de una manera lo más inmediata posible, y además, poder mantener actualizados nuestros datos y así poder responder ágilmente a las demandas de nuestros usuarios/as.

Dado que los SIJ trabajan en áreas específicas de información es conveniente conocer cuáles son las fuentes de información más importantes en esas áreas.

Page 19: Fundamentos de la información

18

Esta tarea es muy importante en un SIJ ya que tiene mucho que ver con la calidad del servicio que queremos prestar. Actualmente, una de las fuentes de información más importante es Internet, que constituye hoy, y cada vez más, el mayor depósito de información que existe. Este gran volumen y la velocidad de actualización hacen que quién accede a Internet, fundamentalmente a través de la Web, sufra lo que se ha dado en llamar el síndrome de la sobreinformación. Para paliar este “caos” han ido surgiendo en la red herramientas que hacen más fácil y eficiente el acceso a la información:

.

1. Páginas Web

Son una fuente informativa en la que se puede encontrar mucha información si previamente las Web son comprobadas y garantizadas.

2. Buscadores

Un instrumento muy útil para poder realizar cualquier búsqueda de información en Internet, para localizar contenidos de todo tipo de materias. En realidad los buscadores son grandes bases de datos, que clasifican la información por temas y palabras clave, construyendo bases de consulta amplias y abiertas a los usuarios.

3. Portales

Presentan en su página principal la mayor cantidad de información que se encuentra en su Web. Ofrecen servicios gratuitos y disponen de motor de búsqueda de recursos propios o ajenos.

4. Listas de distribución

En esta herramienta todos somos emisores y receptores al mismo tiempo, y es un buen medio para acceder a información más especializada sobre el tema que nos interese.

5. Intranets

Esta herramienta potencia el trabajo en equipo, facilitando la relación entre un grupo de personas de un mismo entorno de trabajo. Los recursos que proporcionan ayudan a optimizar el sistema de información y a poder ofrecer mejores servicios a los jóvenes.

6. Blogs

Los blogs son un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.

Page 20: Fundamentos de la información

19

Habitualmente, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

7. Foros

Los Foros son el lugar perfecto para entablar conversaciones e intercambiar opiniones, lo que hace de ellos una gran herramienta para el debate.

Hoy en día estas dos últimas herramientas pueden ser un acceso directo tanto para recoger información fresca y directa de nuestros propios usuarios como para detectar sus necesidades informativas. Pero, ¿Cómo podemos organizar toda la información que se recupera de Internet? Una vez localizada la página Web o información que nos interesa, para tenerla disponible y poder difundirla tenemos varias opciones:

• Imprimir la información y guardarla • Guardar la información en un archivo (Word, pdf...), que posteriormente

podamos manipular • Guardar la página Web en la opción de favoritos • Guardarla en nuestra Web o blog

Otro problema con el que nos vamos a encontrar en Internet es el de poder valorar la calidad de la información y documentación que se nos ofrece. En este sentido podemos utilizar algunas sugerencias generales que nos van a ayudar en nuestra selección de las Web.

Criterios generales:

• Se seleccionarán las direcciones de Internet que puedan ser de interés

para los jóvenes, teniendo como referencia los temas recogidos en el Índice Temático de la Red Vasca de Información y Documentación Juvenil.

• Sitios Web cuyo contenido sea pertinente y lo más específico posible

respecto a su tema. Se trata de huir de portales de información y Web muy generalistas donde se traten de varios temas a la vez.

• Se procurará recoger páginas Web con información, servicios,

asesoría... que sean gratuitos y de fácil acceso a los jóvenes.

Criterios de validación:

• Se comprobará la fiabilidad del contenido de la Web seleccionada, quién o qué entidad lo respalda. Se tenderá a recoger páginas de instituciones oficiales.

Page 21: Fundamentos de la información

20

• Habrá que tener en cuenta la volatilidad de la información seleccionada, si es actualizada constantemente o es estática. La tendencia será a recoger Web que se autoactualicen.

• Se valorará la accesibilidad y el diseño de la Web. Si la presentación

es atractiva y el acceso a la propia página Web y al contenido es fácil de usar.

b) Entrada y registro de información Bajo los criterios basados en los objetivos y recursos propios de cada servicio, de toda la información a la que tenemos acceso, seleccionamos aquellos documentos que nos parecen interesantes. Cada SIJ contará con diferentes sistema de registros de documentos, informatizados o no llegando a formar bases datos propias o compartidas. c) Tratamiento documental de la información De la información seleccionada, analizamos la documentación y extraemos lo que nos interesa. Esto supone clasificar, ordenar y finalmente archivar y guardar la información, con el fin de poder recuperarla posteriormente. El tratamiento de toda esta información en la Red Vasca de Información Juvenil viene determinada por los recursos humanos y materiales que se ponen a disposición de la misma. Para clasificar y ordenarla el índice de contenidos y para guardarla las bases de datos de K21... hoy en fase de reestructuración.

Page 22: Fundamentos de la información

21

2.1.2 ÁREA DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

En esta área será donde materializaremos el ofrecer a los jóvenes la información y la orientación sobre las distintas posibilidades que se le presentan en los diferentes ámbitos de su vida, para que puedan decidir con conocimiento suficiente, lo que más le conviene o interesa en cada situación y circunstancia.

Es muy importante que tanto entre los informadores y documentalistas de la red exista una buena coordinación, ya que la labor de unos y otros retroalimentará la eficacia del servicio en general. Conocer bien los sistemas de clasificación utilizados, por un lado, y conocer bien las necesidades de información y su utilización por otro facilitará el trabajo y redundará en la oferta de un buen servicio al joven.

El servicio de información directa al usuario se puede prestar, básicamente, de dos formas: mediante la consulta presencial y la consulta no presencial.

Consulta Presencial

Las consulta presencial es en torno a la cual gira mucha parte de la dinámica del nuestros Servicios. Esta se puede prestar a través de la autoconsulta y la atención personalizada.

En la autoconsulta el mismo usuario satisface su demanda informativa consultando los soportes informativos del centro -paneles, en los que se sintetiza la información de mayor interés carpetas, en las que se organiza por temas toda la información que llega al Centro; pantallas táctiles u ordenadores, por las que se accede a las páginas Web creadas por los propios centros u otras seleccionadas para complementar la información solicitada.

La autoconsulta tiene un gran interés en las SIJ., no solo porque libera de muchas consultas a los informadores, sino porque habitúa al usuario a buscar la información y a investigar sobre las múltiples posibilidades que se le ofrecen.

Esto exige al Centro un cuidado extremo de los soportes de autoinformación - paneles, carpetas, fichas y notas informativas, páginas Web, etc.-. Deben ser ricos en información, claros, atractivos visualmente y estar actualizados. Se pretende que el usuario encuentre lo que busca de una manera rápida y agradable.

Con todo lo anterior no estamos abogando por que el informador se desentienda de las necesidades de los jóvenes, ya que su presencia es fundamental para resolver dudas, ayudar en la búsqueda, aclarar todo aquello que haga falta y orientar y asesorar cuando el caso lo requiera.

Page 23: Fundamentos de la información

22

A continuación desarrollamos algunos de los soportes básicos que pueden utilizarse para ello:

1. Los Paneles informativos: se expondrá toda la información temporal de mayor interés para el usuario de la localidad. Deben ser vistosos y agradables y, por supuesto, estar actualizados. La información debe ser muy breve y estar clasificada por secciones: empleo, ayudas y subvenciones, formación, actividades... También sería interesante reservar un espacio donde se recojan anuncios de los propios usuarios (Zure Iragarkiak) relativos a alojamiento, venta de materiales, clases particulares, etc.

2. Expositores: con material informativo y soportes documentales en diferentes formatos, revistas, trípticos, folletos...

3. Carpetas informativas: se recoge clasificada, por temas y subtemas, la información captada por el Centro y que responda a las demandas detectadas. Debe contener actualizada toda la información y debe estar organizada con una buena clasificación temática cercana al lenguaje juvenil, para que el usuario localice fácilmente lo que busca. Es importante la forma, ha de ser lo más atractivo posible.

Para desarrollar adecuadamente este servicio de autoconsulta es importante crear un espacio con mesas y asientos donde los usuarios puedan consultar cómodamente estos materiales. También sería interesante que se guardara un espacio para ordenadores de acceso público, donde los usuarios puedan ampliar y consultar la información que les hemos podido ofrecer en cualquiera de los formatos anteriores.

La atención personalizada es la que se produce cara a cara, sin la intermediación de otros medios (carta, teléfono, correo electrónico...). Es la de mayor calidad del centro, en la medida en que supone una orientación y ayuda personalizada al usuario.

Cuando el informador no disponga de los recursos suficientes para satisfacer la demanda informativa que se le solicita, derivará al usuario a otro centro o institución donde le puedan proporcionar la información o asesoramiento que precisa.

De la misma forma, la atención personalizada es también la tarea más delicada del SIJ, al confluir en ella todos los condicionantes de la interacción humana. No se trata solo de tratamiento de la información, como sucede en el caso de la autoinformación. Aquí, al trabajo técnico de documentación e información, se une el trato humano, la relación interpersonal, con toda su complejidad. Es necesario también que los informadores dispongan de unas actitudes y unas aptitudes personales adecuadas que favorezcan una buena interacción con el usuario.

Por el tipo de trabajo que desarrollamos necesitamos una escucha concentrada; constantemente debemos chequear la comprensión del mensaje, confirmando, evaluando y reflexionando. La escucha eficaz es una

Page 24: Fundamentos de la información

23

habilidad importantísima, ya que si no lo realizamos correctamente fallaremos desde la base. Pero, ¿Cómo podemos aumentar las habilidades de escucha? Sobre todo debemos eliminar conductas que revelan una escucha deficiente, especialmente tres:

• La de saltar mentalmente a las conclusiones, antes de que la otra persona haya terminado de hablar.

• La de fijarse más en la persona que en lo que dice • La de empezar a pensar en la respuesta antes de que el hablante

acabe.

Esto que aquí exponemos no son más que breves pinceladas referidas a las habilidades sobre la comunicación, ya que este tema por sí mismo, nos daría la posibilidad de poder realizar otro curso monográfico.

Por otro lado, dado que somos un mediador entre la fuente inicial de información y el receptor, el informador no debe ser parte activa, aspecto que correspondería más a una asesoría: el SIJ es un centro de referencia y en todo caso remitiría a otros puntos especializados, encaminando al usuario hacia el interlocutor adecuado (centros de planificación familiar, asesorías de iniciativa de empleo, etc.). No tenemos que saberlo todo, pero sí adonde acudir, evitando de esta manera duplicar servicios ya existentes.

También hay que motivar al usuario para que sea copartícipe del proceso de información y no un mero sujeto pasivo del mismo: el informador juvenil debe procurarle al usuario todos los medios para que resuelva su consulta pero salvo en los casos en los que la consulta entrañe una especial dificultad u otros motivos excepcionales, el usuario deberá implicarse en la búsqueda y obtención de la información.

Consulta no presencial

Dentro de este tipo de consultas se incluyen las realizadas por teléfono, correo ordinario, fax o correo electrónico. Estos medios se utilizarán para responder a las consultas que nos hayan realizado a través de ellos mismos, así como en aquellos casos en los que haya una demora en la respuesta por lo costoso de la búsqueda, en este último caso se procurará hacer llegar la información al consultante por alguno de estos medios y no pedirle que regrese al centro para evitar el efecto "Vuelva usted mañana".

Al igual que en las consultas presenciales, se atenderán con un trato natural las telefónicas y en las escritas debemos tener claro a quien nos estamos dirigiendo, estableceremos con claridad el objetivo de la respuesta, buscaremos la información y la ordenaremos para compartirla con el usuario.

Page 25: Fundamentos de la información

24

2.1.3 ÁREA DE DIFUSIÓN

La difusión no es un servicio diferenciado de la información sino una prolongación de ésta. Por ello, difusión e información directa pueden considerarse dos tareas complementarias del mismo servicio de información. No obstante, por razones operativas, siempre que sea posible, conviene que las tareas estén diferenciadas, ya que implican labores técnicas distintas.

Como ya se ha indicado, con la difusión se pretende distribuir por el máximo de canales posibles la información recibida y tratada por el Centro, al objeto de que llegue al máximo número posible de jóvenes. Se trata, en definitiva, de descentralizar la información: sacarla del centro para que esta circule por los distintos medios, ámbitos y centros de interés juvenil, barrios, asociaciones, colegios, bares, medios de comunicación, redes informáticas, etc.

Los medios técnicos a utilizar para ello pueden ser múltiples; por ejemplo:

• Paneles informativos en distintos puntos de la ciudad (asociaciones, colegios, bibliotecas, etc.), en los que se sintetiza la información de mayor interés, para que los interesados vayan a ampliarla al centro.

• Hojas, folletos y trípticos informativos con el mismo objetivo. • Revistas en la que además de informar sobre aspectos puntuales y

sobre los recursos que se dispone en el centro, se pueden incluir artículos y colaboraciones diversas.

• Guías, entendidas como recopilaciones monotemáticas (de recursos educativos, culturales, asociativos, de empleo, de vacaciones, etc.)

• Radio, TV y prensa local (programas informativos diversos) Pactar espacios propios destinados a difundir temas e informaciones de interés para los jóvenes, colaboraciones semanales en la prensa local mediante suplementos, un espacio televisivo, un pequeño programa de radio...

• Folletos monográficos sobre temas de especial interés (toxicomanías, sexualidad, ecología, voluntariado, etc.)

• Videos y material audiovisual (pantallas con información dinámica) • Tecnologías de la información y la comunicación: Internet, mensajes a

móviles, y blogs con temas especializados y servicios de acceso a la Base de Datos o mediante pantallas táctiles, etc.

• Carteleras: Colocadas en espacios frecuentados por los jóvenes tales como bares, plazas, barrios....etc. Carteleras de uso propio o compartido.

• Presentaciones, charlas y actividades informativas: Sobre recursos que se dispone en el centro, dar a conocer el centro, o acercar las informaciones sobre trabajo, salud, ocio,...

• Mailing: Buscar fórmulas de suscripción a boletines y otros servicios, o hacer envíos que den a conocer el centro.

• La atención personalizada que hacen los informadores es una buena forma de difusión para que nuestros usuarios conozcan nuestro centro.

Page 26: Fundamentos de la información

25

De la buena difusión que hagamos desde nuestros Servicios depende que las actividades y propuestas que planteemos tengan éxito o no

Sin llegar a la máxima de que hoy en día todo es comunicación, sí debemos interiorizar una idea: La información que no se comunica o se comunica d e manera deficiente no existe .

Y en cuanto a comunicar se refiere, se nos presenta un reto ante la necesidad de crear un lenguaje de comunicación efectiva que conecte con el joven. Quizá sea un tema que está desarrollado y trabajado en otros idiomas y sea este un buen momento y espacio para hacerlo también con el euskera. Existen iniciativas y profesionales que han comenzado a trabajarlo, pero es otro punto al que podríamos dedicar otro monográfico.

Page 27: Fundamentos de la información

26

2.2 RECURSOS

Para el buen funcionamiento y desarrollo de un SIJ existen unos máximos y unos mínimos que hacen referencia básicamente a: La dotación técnica y material del servicio.

La casuística que se presenta en este campo es muy diversa. Los recursos, que por definición siempre son escasos, están sujetos a las prioridades que cada institución establezca, y por lo general, no suelen ser muy generosos con los programas juveniles y, en concreto, con los servicios de información.

Para poner en marcha un SIJ los recursos básicos que proponemos son:

2.2.1 RECURSOS MATERIALES Espacio físico

Las características físicas y espaciales son un factor muy importante para la eficacia del SIJ: Los servicios deben de disponer de un espacio suficiente, bien distribuido y acondicionado para que los informadores puedan desarrollar su trabajo en buenas condiciones, y los usuarios se encuentren a gusto y accedan con facilidad y comodidad a la información.

Está fuera de lugar pretender fijar un modelo estándar para los Servicios de Información Juvenil, ya que éstos dependen de factores tan diversos como del lugar donde se ubiquen (rural, urbano, suburbano...), institución de que dependan, finalidad a cubrir... así como de las condiciones físicas del local (nueva planta, rehabilitado, piso de un edificio, compartido con un instituto, biblioteca, centro de animación etc.).

Pero sí se puede hablar de características comunes a todos:

• El SIJ debería estar situado en un lugar céntrico de la zona física donde desarrolla su servicio, y contar facilidades de acceso al mismo. De nada sirve un atractivo edificio que esté alejado de la trama natural de circulación con dificultades de acceso.

• De fácil acceso al interior: planta baja y sin barreras. Si esto no es posible, debe ubicarse en una planta lo más cercana posible a la calle y con acceso para minusválidos (rampas, etc.)

• El Centro deberá ser claramente identificado desde el exterior, mediante: el propio diseño, cartel identificativo acorde con el inmueble, logotipo del Centro o imagen corporativa de la Red Vasca de Información Juvenil...

• Clara identificación interior: cada espacio (biblioteca, paneles informativos, carpetas de autoconsultas, Viajeteca, asesorías, etc.) deben ser fácilmente localizados y claramente identificados por el usuario. Para ello puede ser útil: Panel con organigrama del Centro, Rótulos vistosos y estéticos con diferentes colores para cada espacio y, dentro de éste, para distintos apartados, flechas indicativas entre otros recursos.

Page 28: Fundamentos de la información

27

Dotación técnica y material

Es difícil ofrecer un servicio de mínima calidad si no se cuenta con elementos básicos como una línea de teléfono, ordenador y software, conexión a Internet, fotocopiadora...

De la misma manera, el Centro debería contar con el mobiliario suficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores, las necesidades técnicas de archivo y soporte de la documentación, y las del usuario. Sillas y mesas suficientes para la consulta personalizada y autoconsulta, bancos o sillones de espera, papeleras, perchas, etc.

Por otro lado, la dotación económica destinada al mantenimiento de un SIJ, no debe ceñirse solamente a cubrir los gastos económicos del mismo, sino a poder preverlos con un reconocimiento presupuestario del servicio.

2.2.2 RECURSOS HUMANOS

Junto a los recursos materiales, un elemento clave es el informador que es quien va a desarrollar la dedicación personal que requiere un SIJ.

El informador es un especialista en atención al usuario demandante de información .El usuario espera una atención inmediata (que le resuelvan con agilidad su demanda) y con calidad (tanto en el contenido como en la forma, es decir: recibiendo la información y orientación que precisa y con un trato humano-profesional adecuado).

Las funciones del informador son muy variadas y complejas. Unas de carácter técnico, otras de carácter organizativo y de gestión, y otras de relativas a la atención al usuario.

• Solventar las demandas informativas, a través de la atención directa al público o a través de otras vías de comunicación (teléfono, fax. Correo electrónico, mensajería, etc.)

• Desarrollo de labores administrativas elementales inherentes al trabajo de la oficina.

• Realización de tratamiento documental de la información. • Mecanización de la información • Puesta en marcha de las líneas de trabajo establecidas. • Apoyo a los usuarios en los puntos de autoconsulta informativa.

De los muchos requisitos que se exigen al informador para desarrollar estas funciones, pueden resumirse básicamente en tres fundamentales: que sea un técnico polivalente, una persona con capacidad para trabajar en equipo y un buen comunicador:

Page 29: Fundamentos de la información

28

• Un técnico polivalente: amplios conocimientos de la variada realidad institucional y social, así como buen conocimiento y habilidades en las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información.

• Trabajador de equipo: el trabajo en equipo es uno de los pilares fundamentales en los que se estructuran la mayor parte de las organizaciones. El éxito en el resultado u objetivo común establecido para el SIJ dependerá en gran medida, de la capacidad del informador juvenil en interactuar con el resto de miembros que conforman el equipo.

• Buen comunicador: uno de los elementos clave en un SIJ será la comunicación de la información. Este aspecto exige al informador juvenil unas aptitudes y actitudes amplias para esta comunicación.

Aptitudes

Capacidad para utilizar con eficiencia los recursos informativos existentes: saber optimizar los medios y los tiempos de respuesta.

Apertura mental y capacidad para reciclarse (los conocimientos adquiridos se quedan obsoletos rápidamente, lo que hace necesario el reciclaje permanente,

para el que hay que estar adaptado).

Habilidad para la búsqueda de información

Capacidad para el cambio y la innovación: flexibilidad, creatividad, improvisación, dinamismo (Esta aptitud se hace especialmente necesaria en la

instrumentación de medios de autoinformación y difusión).

Capacidad de interrelación y consenso

Participación y corresponsabilidad en el esfuerzo colectivo

Capacidad de decisión

Capacidad para dar respuestas rápidas, precisas y objetivas

Capacidad para estimular la participación

Capacidad para estimular

Capacidad empática: receptividad, capacidad para entender las necesidades del usuario y establecer una comunicación adecuada

Facilidad o desenvoltura para la comunicación

Lenguaje claro y fluido

Polivalencia

Page 30: Fundamentos de la información

29

Actitudes

Motivación para el puesto

Disposición a ayudar al usuario

Afán de solucionar y resolver los problemas de los jóvenes. Afán que se traduce en una actitud activa y creativa en la búsqueda de soluciones a las necesidades

y demandas de los usuarios

Profesionalidad y objetividad: lo que implica imparcialidad, veracidad, fiabilidad, credibilidad, cumplir compromisos, no levantar falsas expectativas, asunción de

responsabilidades.

Dinamismo, creatividad, iniciativa

Informar y orientar: no opinar ni valorar. Evitar juicios de valor

Flexibilidad y adaptación a la cultura del usuario: Capacidad para acomodarse a la situación y necesidades percibidas en la interacción con él

Evitar barreras del lenguaje técnico

Actitud acogedora, receptiva

Buen trato: amable, ameno, educado, -buenos modales-

Constancia y paciencia

En este apartado no podemos dejar de hacer mención al perfil profesional del informador juvenil. La falta de una formación académica específica y reconocida para estos profesionales, deja abierto un debate permanente.

En nuestra Comunidad Autónoma la legislación que homologa los servicios de información juvenil tampoco ayuda a esclarecer cuál es el perfil idóneo para estos profesionales, quedándose en una exigencia mínima de estudios secundarios “El personal que esté al servicio de las Oficinas de Información Juvenil deberá poseer como mínimo la titulación de BUP., F.P.II ó equivalente y su función deberá estar necesariamente complementada con la específica que reglamentariamente se establezca”.

Ante esta situación, sólo podemos hablar de un profesional con una sólida formación básica y una gran vocación profesional que irá complementando con diferentes conocimientos específicos, que permitirán adaptarse a los cambios constantes que exige el trabajo en un SIJ.

Page 31: Fundamentos de la información

30

2.3 EVALUACIÓN

2.3.1 CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL

El concepto de evaluación consiste en utilizar una serie de procedimientos técnicos destinados a comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos y se han desarrollado adecuadamente todas las fases del proceso, con el fin de tomar decisiones de cara a establecer las correcciones o ajustes necesarios en el programa o proyecto en curso o programas posteriores. Se trata, en síntesis, de comparar lo que se ha hecho con lo que se quería hacer. En este sentido, la evaluación no se limita a los resultados que las acciones del programa han producido sobre los usuarios, de acuerdo a los objetivos establecido. Se puede evaluar cada una de las fases del proceso y los elementos que lo componen. Su amplitud depende de los objetivos que se marque a la evaluación. Se trata, por tanto, de una investigación social encaminada a conseguir información objetiva y suficiente sobre los diferentes componentes de un plan o programa (diagnóstico, programación de actividades, modo de ejecución...), para comprobar el grado en que se han ajustado a los objetivos previstos, con el fin de conocer los factores asociados al éxito o fracaso de sus resultados. 2.3.2 FASES DE LA EVALUACIÓN

La programación y evaluación, como he señalado, son los componentes básicos de la planificación. La evaluación se sitúa en la última etapa del proceso, una vez ejecutada la programación. La evaluación, puede ser parcial (sobre una fase o elemento del proceso) o global (consecución de objetivos y logro de resultados). Y puede realizarse durante el transcurso de la ejecución del proyecto (a fin de reajustar el proceso, modificando lo que se considere disfuncional) o una vez concluida la ejecución del programa. En cualquier caso, debe haber una estrecha relación entre planificación/programación y evaluación. La programación debe proporcionar los elementos (variables, indicadores) de control para el evaluador, y la evaluación aportar la información precisa para valorar los resultados y realizar las correcciones pertinentes del plan o programa. En el proceso de evaluación podemos distinguir tres fases, cada una de ellas con una serie de tareas a bordar.

Fase previa:

• Tipo de evaluación que se desea: interna, externa, sobre un aspecto,

sobre resultados, rentabilidad, eficacia, eficiencia...

Page 32: Fundamentos de la información

31

• Viabilidad de la evaluación: existencia de información de calidad, recursos necesarios, colaboración necesaria...

• Necesidad y pertinencia de la evaluación. Fase media:

• Verificación de lo que se ha hecho y los resultados obtenidos. Es la fase

de obtención de información. • Comparación de lo que se ha hecho con lo que se quería hacer, utilizando

criterios objetivos, no apreciaciones subjetivas. Es la fase de análisis. • Formulación de juicios sobre lo realizado y los factores que han influido en

los resultados. Es la fase valorativa. Fase final:

• Utilización de los resultados para decidir las correcciones, reajustes o

modificaciones, con el fin de mejorar el programa o programas posteriores y satisfacer las necesidades de los usuarios. Es la fase de toma de decisiones.

2.3.3 PAUTAS PARA EVALUAR UN SERVICIO DE INFORMACI ÓN JUVENIL

Tomando como concepto de calidad el grado de satisfacción del usuario con el Servicio; es decir, el resultado de la comparación entre sus expectativas y la percepción del servicio recibido. De esta manera en este punto fijaremos aquellos indicadores o variables básicas que debe incluir toda evaluación de los S.I.J. para medir la calidad del servicio. A partir de éstas, cada Centro concreto, en función de sus necesidades y posibilidades, añadiría todas aquellas que considere oportuno.

Indicadores de contenido de la información y soport es informativos y

de difusión:

Como indicadores fundamentales a medir en cuanto a la información y su tratamiento, se establecían los siguientes:

• · La suficiencia de la información (si la respuesta y material aportado es

suficiente para la demanda informativa).

• · La adecuación y calidad de la información, que implica medir: su veracidad, fiabilidad (información precisa y sin errores) utilidad (orientación para la toma de decisiones)

• · Rapidez y agilidad en la atención (tiempo de espera para ser atendido -

según horas y épocas-, tiempo dedicado en la respuesta...)

• · Necesidad o no de la descentralización de la información (acercamiento de la información a los usuarios: barrio, centros de enseñanza...)

Page 33: Fundamentos de la información

32

• · Necesidad y adecuación de soportes documentales de apoyo a la

información hojas, trípticos...- (¿se dispone de ellos?, ¿los considera necesario el usuario?, ¿son suficientes?).

Indicadores de trato personal en la información per sonalizada (comunicación, respeto, amabilidad, empatía...).

Esta dimensión se podría medir a través de los siguientes indicadores:

• Si el usuario se ha sentido escuchado • Si se ha sentido bien interpretado • Si se ha sentido bien tratado • Si considera que se le dedicó el tiempo suficiente • Si se ha sentido cómodo y bien acogido • Si, en su caso, se le ha derivado correctamente • Clima y ambiente general del Centro

A parte de los indicadores y variables descritos, toda evaluación debería recoger datos sobre:

• Perfil del usuario (edad, sexo, ocupación, nivel de estudios...) • Cómo ha conocido el Servicio (distintos medios). • Frecuencia con la que demanda información o acude al Servicio • Incidencia de los sistemas de información (telefónica, personalizada,

autoconsulta...)."

2.3.4 TÉCNICAS A APLICAR Y MECANISMOS DE APOYO A LA EVALUACIÓN DESDE LA RED

La Red Vasca de Información Juvenil presenta situaciones muy dispares, que hacen imposible generalizar la aplicación de las mismas técnicas y herramientas de evaluación a todos los Servicios. Hay Centros que disponen de recursos suficientes para la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas con cierta profundidad, mientras que otros carecen de los recursos mínimos para efectuar una evaluación muy básica. A modo de sugerencia proponemos las siguientes técnicas de evaluación: Técnicas cuantitativas:

• Aprovechar al máximo la explotación de los resultados del cuestionario

que tiene previsto realizar a toda la Red. • Realizar evaluaciones periódicas a nivel autonómico o territorial, mediante

un cuestionario específico.

Page 34: Fundamentos de la información

33

• Elaborar un cuestionario sencillo estandarizado, que sirva para los Servicios con pocos recursos.

• Elaborar, de igual modo, una ficha básica de datos generales del usuario,

que sirva para toda la Red, o al menos a nivel territorial

Técnicas cualitativas: Dada su facilidad de aplicación para Servicios pequeños y con escasos recursos de cara a recabar datos objetivos, pueden servir de ejemplo técnicas tan sencillas como: • La observación directa (recabando los datos, mediante fichas

estandarizadas)

• Buzón de sugerencias

Page 35: Fundamentos de la información

34

3. PRÁCTICA. INTERVENCIÓN EN LOS CENTROS DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 36: Fundamentos de la información

35

3.1 FUNDAMENTACIÓN

En esta parte del documento, pretendemos abrir una puerta a la consecución, realización o en algunos casos afianzamiento de la descentralización de la información en los centro de Educación Secundaria Obligatoria. En este apartado, expondremos algunos de los modelos que más nos han llamado la atención y que por sus características podríamos intentar afianzar en nuestra red de información juvenil (cuando nos referimos a nuestra red, nos referimos a la red información juvenil de Gipuzkoa que oficial o extraoficialmente venimos nutriendo de nuestro conocimientos experiencias y aventuras dentro de este complicado y por siempre indefinido mundo de la información juvenil). Para centrarnos y antes de analizar los diferentes modelos de descentralización de información, intentaremos reflexionar sobre la difusión y la dinamización de la información. ¿Qué significa dinamizar la información? La difusión y la dinamización de la información desde los SIJ.

¿Qué significa dinamizar la información? La difusión y la dinamización de la información desde los SIJ.

¿POR QUÉ INTERVENIR EN LOS INSTITUTOS?

Cuando se plantea la necesidad de conseguir que la información juvenil llegue al máximo número efectivo de jóvenes del municipio, se constata que el Servicio de Información Juvenil es una herramienta imprescindible, pero también insuficiente. A menudo las y los jóvenes que se acercan al SIJ son aquellos que tienen más información y/o más facilidad para acceder a ella. También hay que tener en cuenta que es frecuente que la ubicación del SIJ sea en el centro del municipio (no necesariamente en el centro geográfico pero sí en el centro comercial, institucional…) y por esto, la población de barrios periféricos también tiene dificultades para acceder a la información por una cuestión de movilidad. Hay que ver donde están las y los jóvenes. Hay que pensar en estrategias para aproximarles la información. En esta línea, son bastantes las acciones por parte de municipios medianos y grandes de creación de SIJ descentralizados en su territorio. Es decir, SIJ en los barrios. Pero esta opción, importante más que interesante, no resuelve todos los problemas. De entrada, el elevado coste hace difícil que esta estrategia se pueda extender a municipios pequeños. Hay que tener en cuenta también que difícilmente se podrá dotar cada barrio, cada núcleo diferenciado de un SIJ. Es evidente que una franja muy importante de los y las jóvenes se concentra en los centros de educación secundaria. Además, a priori conocemos una característica importante de este grupo, y es que son jóvenes de entre 12 y 18 años (de 12 a 16 de forma obligatoria) que pasan juntos una media de seis horas diarias de lunes a viernes. Es evidente que es una buena estrategia

Page 37: Fundamentos de la información

36

acercar la información a estos centros para que las y los jóvenes tengan un acceso más fácil. Los institutos no aportan sólo una concentración de jóvenes, hay también otros factores que aconsejan la intervención y la descentralización de la información. En primer lugar, hay que tener en cuenta que en los institutos (no sólo aquí, pero sí de forma importante) se están configurando los valores y actitudes que repercutirán en el proceso de socialización de estos jóvenes. Se están empezando a formar como ciudadanos. Es en el instituto donde encontramos una primera identificación consciente por parte de los jóvenes con su entorno (territorio, equipamientos, tejido social…). Además, son cada vez más las voces que reclaman que los institutos, mayoritariamente dependientes de la administración autonómica, sean verdaderos equipamientos de ciudad que se inserten en su entorno social y geográfico, más allá de su tarea principal de docencia reglada. Es decir, que los institutos puedan ser utilizados en horario no lectivo y no sólo por la comunidad educativa sino por el conjunto del municipio. A partir de esta doble concepción de los institutos, espacio de formación no sólo académica sino también en valores cívicos, y equipamiento ciudadano abierto, la posibilidad de intervención que se presenta es mucho más ambiciosa (y también compleja) que la simple transmisión de información a las y los jóvenes estudiantes. LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA DINAMIZACIÓ N Cualquier proceso de información establece la posibilidad del feedback, de la retroalimentación de la comunicación. En el momento en que trasmitimos cualquier información, la respuesta por parte de quien la recibe (sea positiva, negativa o inexistente) nos da también información. De lo que se trata es de saber captar, comprender y canalizar esta respuesta. Es este proceso el que nos permitirá o no modificar y mejorar tanto los contenidos como los procesos de transmisión de información, así como conseguir que la información se convierta en una verdadera herramienta para la dinamización. En este sentido trataremos de conseguir que el proceso de comunicación que aparece en todo acto de información no sea un proceso casual, espontáneo, sino planificado. Si conseguimos que los procesos de comunicación derivados de la transmisión de información nos permitan ver qué se ha modificado en el contenido de la información, habremos conseguido una mayor calidad en el servicio y una mayor satisfacción de la demanda. Si, además, conseguimos que la retroalimentación de la información no sea casual, sino fruto de la planificación, la información se nos presenta como una herramienta de dinamización además de una finalidad en ella misma. Entendemos por dinamización todo proceso dirigido a favorecer y provocar la participación. A menudo los clichés nos dicen que las y los jóvenes no participan,

Page 38: Fundamentos de la información

37

que no tienen otro interés más que el de divertirse. Pero estos clichés ya parten de un error: el ocio también es participación. Existen diferentes tipos y grados de participación. Nos encontramos con la no participación, que puede ser consciente o inconsciente. También nos encontramos con la participación pasiva (en tanto que consumidores/usuarios de productos y servicios) y con la participación activa (desde la fase de concepción hasta la de valoración de la actividad, pasando por el uso o el consumo de la misma). Entendemos que la labor de dinamización ha de dirigirse a conseguir en primer lugar que quien no participa en ningún tipo de actividad sea por voluntad propia y no por falta de información. Pero también es un objetivo prioritario conseguir que la participación de las y los jóvenes sea lo más activa posible, para lo cual es necesario motivarlos. Es en este momento donde de nuevo toma importancia la retroalimentación de la comunicación, ya que si logramos conocer sus intereses y valoraciones, podremos motivarlos a participar con menos dificultades.

¿EL ESTUDIANTE COMO JOVEN O COMO ESTUDIANTE? Esta es una cuestión importante a la hora de afrontar tanto la difusión de información como la dinamización en los institutos. Por un lado, no será la misma información la que nos reclamará un joven estudiante que uno que no estudie. Por otro lado, hay que considerar también el hecho que la mayoría de los y las estudiantes de los institutos lo son no por una elección personal sino por una cuestión legal (la escolarización obligatoria es hasta los 16 años). Por tanto, a la hora de programar tanto las actuaciones en los institutos como a la hora de realizarlas hay que tener claro que se dirigen básicamente a jóvenes estudiantes, siendo esta condición de estudiante muy importante. También hay que tener presente que ninguna de nuestras intervenciones pueden interferir directamente en el proceso de formación académica. Por tanto, todo y tener siempre presente la especificidad de la condición de estudiante de este colectivo de jóvenes, su condición juvenil hay que considerarla prioritaria. Parece evidente entonces la necesidad de dirigir nuestras acciones hacia el colectivo para satisfacer sus necesidades en tanto que jóvenes, teniendo muy presente su condición específica de estudiantes. LA DINAMIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPAC IÓN La motivación será la principal herramienta del informador/dinamizador para garantizar la participación. Esta motivación va estrechamente vinculada a la capacidad de empatía de este informador, y la herramienta que utilizará será la dinamización. Es preciso, que tengamos claro que la participación no es un hecho fijo, inamovible, sino que tiene diferentes grados, como ya hemos comentado anteriormente. Así, ante la no participación inconsciente, nuestro objetivo genérico será conseguir aumentar la participación, tanto la pasiva como la activa.

Page 39: Fundamentos de la información

38

Para fomentar la participación pasiva (que sitúa al estudiante como consumidor/usuario), los trabajos de dinamización consistirán en la generación de actividades atractivas para los jóvenes. De cara a fomentar la participación activa (que sitúa al estudiante como actor principal, fomentando la corresponsabilidad y la autonomía), la dinamización deberá consistir en fomentar la autoorganización de los estudiantes y la cogestión (e incluso la autogestión) de las actividades. A menudo se comete el error de centrarse en alguno de estos tipos de participación, menospreciando al otro, bien por difícil, bien por ser poco atractivo. Pero hay que tener presente que el colectivo estudiantil, como cualquier otro, puede participar en diferentes grados en función de su motivación, disposición y disponibilidad puntuales. Renunciar a fomentar uno u otro grado de participación no sólo es un error, sino que evidencia un desconocimiento de la realidad juvenil.

FACTORES FAVORECEDORES Y BARRERAS DE LA PARTICIPACI ÓN Hay que tener muy presente que la participación no se producirá espontáneamente en la mayoría de los casos, y que por tanto será necesario provocarla. Pero a la hora de hacerlo, conviene saber qué barreras encontraremos al mismo tiempo que nos conviene conocer también qué factores la favorecerán.

Entre las primeras, encontramos las carencias infraestructurales que a menudo presentan los institutos y los propios municipios, algunas actitudes negativas por parte de los equipos directivos y/o el profesorado de estos institutos. La tentación por parte de la administración de caer en el intervencionismo (dirigismo más que fomento real de la participación), la falta de organización estudiantil, la actitud a menudo conformista y conservadora por parte de asociaciones de estudiantes, la falta de información y formación específicas para la participación así como el hecho de que la mayoría de las veces los y las representantes de los estudiantes están poco formados y/o poco concienciados. Pero también tenemos factores que favorecen la participación, como ganarse el respeto y la colaboración del equipo directivo, cuando encontramos una actitud positiva por parte de la administración, la existencia de programas de dinamización de estudiantes, la cultura y/o tradición de participación en el instituto/ciudad, la existencia de asociaciones de estudiantes, la existencia de un tejido asociativo juvenil fuerte en el municipio…

(Ver Anexo IV)

Page 40: Fundamentos de la información

39

3.2 ESTRATEGIAS DE DINAMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A continuación expondremos algunos ejemplos de dinamización de la información a través de la descentralización en centros de enseñanza así como otras experiencias que podrían se interesantes para adaptar a nuestros servicios.

3.2.1 ANTENAS INFORMATIVAS

PRÁCTICA ANTENAS INFORMATIVAS

TITULARIDAD Municipal: Zaragoza de 649.000 habitantes.

GESTIÓN Becas personales o de equipo.

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA:

CIPAJ. Casa de los Morlanes. Plaza San Carlos, 4 50001 Zaragoza Tfno. 976 721818 http://www.cipaj.org [email protected]

CARACTERÍSTICAS: Su objetivo principal es acercar la información al lugar de estudio de los jóvenes sin que tengan que desplazarse al Cipaj. Esto puede suponer una gran ventaja, especialmente para aquellos que viven en los barrios rurales, donde también se podrá encontrar a los corresponsales. A ellos se les puede hacer llegar las preguntas o dudas sobre cursos, becas, actividades para el tiempo libre, excursiones, deportes... etc. También se podrá consultar sobre los distintos servicios y recursos que la ciudad pone a disposición de los jóvenes. Las antenas por los general, ofrecen información general sobre temas de interés juvenil. Esta información se puede consultar a través de tablones de anuncios informativos o dirigiéndose personalmente al Rincón Informativo de la Antena en el horario de atención personalizada.

- Tablón informativo: Está situado en algún lugar visible del centro: hall, pasillos

o biblioteca. En él se expone una selección de las informaciones más interesantes que el Cipaj proporciona a la Antena. Entre éstas se encuentra la agenda de actividades, con cursos, excursiones y todo tipo de actividades para el ocio y tiempo libre; y los anuncios para jóvenes de Cipaj, organizados en diferentes categorías como alojamiento, empleo, gente, compra-venta,... Cada semana con información actualizada.

- Rincón informativo. Es un espacio en el que los corresponsales atienden

Page 41: Fundamentos de la información

40

personalmente la demandas informativas. Pueden contestarlas directamente o bien transmitir la solicitud al Cipaj y hacer llegar la respuesta por los medios convenidos. El horario, en los institutos, coincide con alguno de los recreos. También se pueden encontrar alguna de las tardes en las que se realizan actividades en el centro. En ese “Rincón” también se puede consultar un pequeño archivo con documentación de interés para los estudiantes.

(Ver Anexo I)

Page 42: Fundamentos de la información

41

PRÁCTICA ANTENAS DE INFORMACIÓN ESCOLAR O CAMPANAS

TITULARIDAD Municipal: Municipio de 243.000 habitantes.

GESTIÓN Becas EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA:

Centro Municipal de Información Juvenil Forum Metropolitano. CMIJ C/ Río Monelos, 1 15006 A Coruña http://www.coruna.es/cmij [email protected]

CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Acercar la información allá donde se encuentran los jóvenes, y cubrir la información que desde allí sea demandada. - Recabar información directa de las actividades que se realizan en cada uno de dichos Centros y difundirla en los demás. - Apoyar el asociacionismo estudiantil - y juvenil, en general - en las Enseñanzas Medias.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este Programa de "Descubrir la Participación: Información" se basa en la implantación de una "ANTENA DE INFORMACIÓN ESCOLAR" en cada uno de los Centros Públicos de Enseñanzas Medias de A Coruña. Cada "Punto de Información Escolar" está a cargo de un chico o chica, sol@ o acompañad@, de cada Centro como "CORRESPONSAL" del mismo. LAS TAREAS DE LOS "CORRESPONSALES" SERÁN: realizar una labor informativa directa en el Centro, permitiendo una doble circulación de información, en los sentidos antes señalados. También se comprometen a:

- Gestionar un "tablón informativo": manteniéndolo ordenado y actualizado semanalmente con información seleccionada por el C.M.I.J. y remitida a través de la "Internet Municipal de A Coruña. Informatización en Red de Centros Escolares del Municipio" - Recabar información generada en el Centro educativo, para su difusión por el C.M.I.J. entre los jóvenes de A Coruña. - Participar en los cursos de formación y en las reuniones de seguimiento

Page 43: Fundamentos de la información

42

convocadas por el C.M.I.J. - Pasar semanalmente por el C.M.I.J. a recoger la información impresa y resolver demandas informativas de sus compañeros. - Informar al profesor-coordinador del Programa del desarrollo de su labor como "corresponsal".

En compensación por ello, cada "corresponsal", recibirá una BECA-AYUDA por un valor de 45€. Por otra parte, el C.M.I.J. se compromete a dotar al corresponsal de:

- Material necesario para instalar y mantener la "Antena de Información Escolar"(tablón, material de oficina, guías...) - Material informativo semanal, para mantener actualizado el tablón de la "Antena de Información Escolar". - Formación inicial y asesoramiento continuado para apoyar la labor informativa de los "corresponsales".

(Ver Anexo II)

Page 44: Fundamentos de la información

43

3.2.2 CARTELERAS En síntesis se trata de actividades tradicionales para acercar la información a los lugares donde están los jóvenes y que , por tanto, son más accesibles. Disponer de espacios en centros culturales, equipamientos juveniles, deportivos, institutos en el caso que nos referimos a lo largo del documento, etc. Es una opción que se ha de tener en cuenta para poder colgar informaciones de interés. Algunas experiencias:

PRÁCTICA CARTEL JOVEN Y DINAMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS CARTELERAS EN LOS 4 INSTITUTOS DE VILANOVA I LA GELTRÚ

TITULARIDAD Municipal. Regidoria de juventud. Ayuntamiento de Vilanova I la Geltrú, 60.000 habitantes.

GESTIÓN SIAJ. Servicio de Información y Asesoramiento a los Jóvenes. Servicio mancomunado de información juvenil entre los municipios de la comarca www.siaj.net

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA: SIAJ Vilanova i la Geltrú C. Escorxador, s/n Tel 93 893 77 77 Fax 93 814 24 25 [email protected] www.siaj.net

RECURSOS HUMANOS

1 informadora juvenil que compatibiliza la presencia en los institutos con otras tareas en el Servicio de Información Juvenil del municipio.

Presencia en los IES La presencia de una informadora del SIAJ en cada uno de los institutos un día a la semana permite atender las consultas de los jóvenes y coordinar las actividades con la persona de contacto (referente) de cada centro. La atención a los jóvenes se realiza durante la hora del patio en un espacio señalizado ubicado en el vestíbulo del centro. El servicio también ofrece charlas informativas, formación de delegados, actividades culturales… de forma consensuada con el referente de cada centro. El referente es normalmente el coordinador pedagógico mediante el cual se hacen llegar las propuestas al resto de profesionales del instituto.

Cartel Joven Con el objetivo de acercar la información a los jóvenes durante el curso 2003-2004

Page 45: Fundamentos de la información

44

se trabajó la información en los institutos a través del Cartel Joven, una publicación en formato DIN-A3 de periodicidad mensual que contiene seis noticias breves de interés para los jóvenes y que se cuelga en la cartelera del aula. Los delegados de cada cursos son los encargados de colgar el cartel y de recogerlo en el punto de información del instituto cada vez que se edita. En el mismo cartel se introduce un recordatorio de cuando se tiene que recoger el siguiente. El cartel contiene información sobre temas de interés general (educación, actividades de vacaciones, trabajo, salud…) además de información que se organizan en la ciudad. También pretende ser una herramienta de intercambio de información entre los institutos ya que ofrece la posibilidad a los referentes de introducir informaciones.

Dinamización de información en las carteleras En los institutos se disponen de carteleras cedidas por el Ayuntamiento que se utilizan para dinamizar información sobre temas acordados previamente. El objetivo es captar la atención de los jóvenes sobre el tema que dinamiza y evitar la dispersión de información característica de una cartelera. La dinamización de temas es mensual, aunque cada semana se elabora un cartel con información breve para renovar los contenidos de la cartelera. Para complementar esta información también se dota el punto de información de material relacionado con el tema y se programan charlas y actividades complementarias. Algunas actividades se dinamizan a partir de las actividades que realizan otros servicios del Ayuntamiento con el objetivo de aumentar la incidencia de determinadas campañas entre la población joven. Al principio de curso se realizan reuniones tanto con los referentes de los institutos como con los diferentes servicios municipales para recoger sus demandas y opiniones, así como las actividades y campañas previstas dirigidas a los jóvenes, para programar las carteleras.

Programación de carteleras curso 2004-2005:

Octubre: cooperación, solidaridad y voluntariado Noviembre: violencia de género Diciembre: prevención del SIDA Enero: seguridad vial Febrero: deporte y Saludo Marzo: piercing y tatuajes Abril: educación: preinscripción y continuación de estudios Mayo: tenencia de animales Junio: vacaciones, actividades de verano y título de monitor

Page 46: Fundamentos de la información

45

PRÁCTICA PUNTOS DE INFORMACIÓN EN CENTROS DE ENSEÑANZAS MEDIAS

TITULARIDAD Municipal. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. OMIG. Oficina municipal de Información Joven. 230.500 habitantes.

GESTIÓN

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA:

OMIG. Plaza de España, bajo Tel 945 161330 01001 Vitoria-Gasteiz http://www.vitoria-gasteiz.org [email protected]

Puntos de información en centros de enseñanzas medi as

Llamamos Puntos de información a carteleras de información en las que se seleccionan y colocan las noticias que más te puedan interesar. Te acercamos la información de la Oficina Municipal de Información Joven a los centros de enseñanza medias y centros cívicos para ponértelo fácil. También nos interesa recoger la información de las actividades que vosotros y vosotras organicéis en el centro, la calle, ... para contárselo a los que nos visitan en la OMIJ... Aquí puedes encontrar información sobre empleo, formación, concursos, convocatorias, tiempo libre, deportes, viajes.. con el fin de favorecer una toma de postura responsable, crítica y participativa en la sociedad.

Donde están los Puntos Informativos

Centro de Iniciación Profesional- Gasteiz Fco. de Vitoria Ciudad Jardín Ikastola Ikasbidea Niño Jesús Jesús Obrero Diocesanas Molinuevo Koldo Mitxelena I Ekialde I Koldo Mitxelena II Ekialde II Sagrado Corazón EPA del Carmen San Viator

Puedes encontrar también, un Punto Informativo Joven en cualquiera de los Centros Cívicos.

Page 47: Fundamentos de la información

46

3.2.3 PIDCES: Puntos de Información y Descentraliza ción en Centros de Educación Secundaria

Diputación de Barcelona Puntos de Información en los Centros de Enseñanza Secundaria (PICES)

PRÁCTICA DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN JUVENIL EN LOS INSTITUTOS EN 41 CENTROS DE SECUNDARIA DE 13 MUNICIPIOS DE BARCELONA

TITULARIDAD Diputación de Barcelona. Oficina del Pla Jove. www. diba.es/joventut Olga Madrid ([email protected]) Tel. 93 402 25 56

GESTIÓN Externa. Empresa de servicios CISEC www.cisec.org Núria Galán ([email protected]) Tel. 93 301 39 78

ANTECEDENTES La Diputación de Barcelona da soporte a los servicios municipales de información juvenil desde 1988 a través de convenios económicos y diferentes programas y servicios. Desde el curso escolar 2001-2002 se acordó con diferentes municipios convertir el soporte económico en un servicio que para acercar la información juvenil a los centros de secundaria. El hecho de ser un programa conjunto facilita que algunos municipios pequeños con únicamente 1 ó 2 centros puedan disponer de un profesional para atenderlos.

CARACTERÍSTICAS

El programa se desarrolla durante el curso escolar, es decir, 9 meses entre octubre y junio. El programa establece un servicio de 3 horas a la semana en cada Punto Municipal de Información Juvenil en el Instituto. La atención se realizará un día a la semana en cada centro, de lunes a viernes en horario lectivo y, prioritariamente, en la hora del recreo. Esta dedicación incluye la atención en el centro y el trabajo interno necesario para realizarla, así como la coordinación con el servicio municipal de información juvenil y la entidad gestora del programa. Este programa sólo incluye la información juvenil y los municipios que quieren trabajar también la dinamización y la promoción del asociacionismo lo complementan aumentando las horas de dedicación a cada centro. De los 13 municipios que participan, 8 complementan la dedicación a cada centro. Los municipios que participan son: Badia del Vallès, Barberà del Vallès,

Page 48: Fundamentos de la información

47

Canovelles, Cerdanyola del Vallès, La Llagosta, Montcada i Reixac, Sant Cugat del Vallès, Sant Quirze del Vallès, Santa Perpetua de Mogoda, Terrassa, Ripollet, Rubí i Palau-solità i Plegamans. El Punto de Información Juvenil del Instituto es un proyecto para aproximar la información a los jóvenes y se ha de adecuar y formar parte de los objetivos del Servicio Municipal de Información Juvenil y se ha de establecer la coordinación necesaria entre ambos. También ha de informar a los jóvenes estudiantes sobre temas genéricos que sean de su interés como: salud, vacaciones y ocio, ocupación, participación y sociedad… i especialmente estudios y salidas profesionales. De esto último, la empresa gestora tendrá que realizar la búsqueda, elaboración, sistematización, actualización, clasificación y catalogación de la información en coordinación con el Servicio Municipal de Información Juvenil; también tendrá que elaborar dossier informativos que formarán parte del fondo documental del Punto de Información Juvenil del Instituto. El Punto de Información Juvenil del Instituto realizará campañas específicas que tengan un interés especial para los jóvenes del centro. Estas campañas se realizarán en coordinación con la empresa gestora y el Servicio Municipal de Información Juvenil, teniendo siempre en cuenta las demandas y necesidades que, en cada momento, se detecten entre el colectivo estudiantil.

RECURSOS ECONÓMICOS La Diputación de Barcelona aporta íntegramente el coste del programa que el curso escolar 2004-2005 es de 70.110 €. Algunos municipios complementan el programa aumentado las horas de dedicación de los informadores por centro para trabajar la dinamización juvenil y la promoción del asociacionismo.

Page 49: Fundamentos de la información

48

PRÁCTICA PIDCES Barcelona. Puntos de información y dinamización en los centros de secundaria de la ciudad de Barcelona

TITULARIDAD Municipal. Regidoria del Educación. Ayuntamiento de Barcelona www.bcn.es

GESTIÓN Externa. Empresa de servicios CISEC www.cisec.org Núria Galán ([email protected]) Tel. 93 301 39 78

POBLACIÓN JUVENIL

Barcelona / 10 distritos / 74 institutos

RECURSOS HUMANOS

13 dinamizadores en los institutos con jornada de 25 horas semanales y una coordinadora del proyecto a 35 horas semanales. Más de la mitad de los dinamizadores se renueva anualmente debido a las malas condiciones económicas y laborales del programa. Durante el curso se producen 2 ó 3 bajas. El perfil de los dinamizadores es de diplomados y licenciados: 70% educación social, 10% psicología, 10% pedagogía y 10% integración social. La mayoría de los dinamizadores son mujeres pero se intenta que al menos haya algún hombre en el equipo. Los dinamizadores están contratados del 15 de setiembre al 15 de junio y cobran (curso 2003-2004) 500 € mensuales.

FORMACIÓN DE LOS DINAMIZADORES

CISEC proporciona a los dinamizadores una formación básica sobre la comunidad educativa, los órganos de decisión y gestión del centro. También se proporciona un directorio de las actividades que se han desarrollado durante estos años en los centros y se ubica al dinamizador en el territorio: organización municipal, recursos municipales. Durante el curso los dinamizadores realizan 10 módulos sobre diferentes temas del sistema educativo, dinamización, organización de actividades…

ANTECEDENTES

El programa nace en el año 1983 de las áreas de Participación y Juventud, entonces es una prueba pilota en sólo 5 institutos de la ciudad. Año tras año aumenta la demanda y el número de centros que se incorporan en el programa,

Page 50: Fundamentos de la información

49

el curso 1999/2000 ya eran 55. Desde el cursos 2000/2001 pasa a depender del Área de Educación y se transforma de programa de descentralización de la información a también desarrollar la dinamización y la promoción del asociacionismo. Actualmente participan 65 centros en el programa.

RELACIÓN CON LOS CENTROS

Los centros solicitan formar parte del programa a través del Área de Educación o directamente a través de la Web del Ayuntamiento (www.bcn.es). Para formar parte han de adherirse a un protocolo en el que se especifica las características del servicio y las obligaciones del centro. Normalmente el referente del instituto es el profesor responsable de las actividades extraescolares. Actualmente el presupuesto del programa no permite llegar al 100% de los centros (74), aunque 65 (los centros que participan) es el número de institutos que normalmente lo solicitan.

CARACTERÍSTICAS

El programa PIDCES no sólo permite hacer llegar la información a los jóvenes sino que también incorpora la dinamización y la promoción del asociacionismo entre los estudiantes. Durante el curso 2003-2004 se han creado 30 nuevas asociaciones y grupos de jóvenes, se han conseguido 200 inscripciones a la Muestra cultural de institutos de Barcelona, a parte de otras actividades en los distritos. Cada dinamizador atiende 5 institutos, generalmente del mismo distrito, y dedica una media de 3 horas de atención en cada centro. Tiene una atención fija semanal durante la hora del patio para realizar las tareas de información y darse a conocer entre los alumnos. La atención se realiza en un lugar de paso del instituto (generalmente el vestíbulo), señalizado y que dispone además de información en formato papel para que los jóvenes se la puedan llevar. El informador dispone además de un dossier académico y, puntualmente y sólo en algunos centros, de conexión a Internet. En algunos institutos el miércoles por la tarde las aulas de informática están abiertas para los alumnos y el dinamizador aprovecha para trabaja con ellos en temas de información, de dinamización y de conocimiento de las TIC. Los institutos también disponen de un buzón donde los estudiantes pueden dejar sus preguntas, dudas y sugerencias si no han podido contactar con el dinamizador. Estos buzones funcionan especialmente en los centros con ciclos formativos, tanto de grado medio como superior, los alumnos tienen menos tiempo y aprovechan el buzón para hacer sus demandas de información. Normalmente las demandas se intentan resolver en el momento, pero si no es

Page 51: Fundamentos de la información

50

posible se cita al joven para la semana siguiente. Los dinamizadores disponen de un registro de consultas común para todo el programa en el que también se recogen los nuevos temas. A parte de los temas educativos siempre hay muchas consultas sobre consumo de drogas y también se observa un aumento de consultas sobre temas de actualidad. Los dinamizadores también realizan difusión de actividades que se desarrollan en el distrito y en la ciudad de Barcelona, iniciativas de entidades y otros programas y servicios municipales

LOS CORRESPONSALES

El programa PIDCES también cuenta con la figura del corresponsal voluntario. Los referentes en los institutos (generalmente el profesor responsable de actividades extraescolares) se encarga de formar el grupo de corresponsales. El perfil es de un alumno que ya ocupa otros cargos en el centro (delegado de clase, consejero escolar…). Son líderes y permiten que el dinamizador conozca la realidad del centro y hacen de canal de difusión con el resto de alumnos. Los corresponsales tienen responsabilidades en el ámbito de la participación y la dinamización y no tanto en el de la información.

PROMOCIÓN DEL ASOCIACIONISMO ESTUDIANTIL

El programa PIDCES promociona el asociacionismo juvenil y concretamente el estudiantil con el objetivo de promover la participación activa de los alumnos en la vida del centro. No en todos los centros se dan las condiciones óptimas, tanto porque no exista ningún grupo de alumnos interesados o porque el centro no de ninguna facilidad. Hay institutos que tienen mucho interés y, en cambio otros, que sólo ponen impedimentos. Durante los últimos 4 cursos escolares se han creado y mantenido 30 asociaciones de estudiantes, 8 nuevas durante el curso 2003-2004. También durante este último curso 10 asociaciones han pedido ayudas al ayuntamiento y se han concedido 8. El dinamizador tiene la función de informar, ayudar y acompañar a los alumnos en la constitución y la puesta en marcha de la asociación. Se facilitan los trámites para la constitución legal y la elaboración del plan de trabajo.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL El programa PIDCES tiene también un importante papel en la información, la concienciación y la formación de los alumnos para promover su participación en la gestión del centro y concretamente en el consejo escolar. Con motivo de la renovación de estos consejos el programa PIDCES desarrolla una campaña conjuntamente con el Consejo de la Juventud y el Plan Joven de Barcelona. La campaña no sólo es informativa sino también de dinamización y formación para

Page 52: Fundamentos de la información

51

los candidatos. En las anteriores elecciones en los 65 centros con programa PIDCES se presentaron un total de 347 candidaturas. El dinamizador también es el responsable de organizar la elección de los representantes al consejo escolar del distrito entre los consejeros escolares de sus institutos.

Page 53: Fundamentos de la información

52

PRÁCTICA PUNTO DE INFORMACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PIDCES)

TITULARIDAD Ayuntamiento De Cornellà De Llobregat. Departamento De Juventud

GESTIÓN Municipal, 84.000 habitantes.

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA:

Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat. Departamento de Juventud Ctra. de Esplugues, 43 Tfno. 93 377 54 54 http://www.aj-cornella.es [email protected]

CARACTERÍSTICAS Es un servicio que ofrece el Departamento de Juventud a través del punto de información juvenil a todos los centros de enseñanza secundaria del municipio. El objetivo es informar y orientar a los estudiantes en temas de: salud, enseñanza, viajes, deporte, ocio, voluntariado, cooperación, asociacionismo, sociedad y participación. Pero también quieren fomentar la adquisición de hábitos participativos entre los estudiantes y contribuir a la creación y consolidación de asociaciones de alumnos. La metodología del programa parte de la descentralización del Servicio de Información Juvenil a través de campañas informativas monográficas, de actividades de dinamización y de fomento del asociacionismo. El informador será también el dinamizador tanto del centro de enseñanza como de los estudiantes y tendrá la ayuda de los corresponsales que serán los dinamizadores de las actividades y del Servicio de Información Juvenil. La tarea del corresponsal será detectar las necesidades informativas y de participación, difundir el servicio y gestionar los plafones informativos y material informativo y participar en la creación, diseño y desarrollo de las actividades en los centros y fuera de ellos. Los corresponsales juegan un papel multiplicador de la participación y la información entre los alumnos. Este proyecto también implica a las asociaciones, corresponsales, estudiantes y sus representantes en los organismos y plataformas municipales de participación ciudadana como el Consejo Escolar y la Comisión Ciudadana Joven. Por tanto también da a conocer los recursos, actividades y servicios municipales.

Page 54: Fundamentos de la información

53

3.3 OTRAS EXPERIENCIAS A continuación, otra experiencias para los que ya tengan en funcionamiento antenas informativas o el programa de puntos de información descentralizada en centros de enseñanzas medias. Info-participación: la participación de los jóvenes en la gestión de los programas de información juvenil. La idea surge del Libro Blanco “Un nuevo impulso para la juventud europea”. La meta de estos programas es aumentar el grado de alfabetización informacional de los jóvenes. El aprendizaje sobreviene de la acción, aunque también los programas crean espacios informacionales que potencian el descubrimiento y adopción de determinadas actitudes favorables en relación con la información. La info-participación representa además una herramienta excelente de integración social favoreciendo tanto las habilidades informacionales como sociales en general. (Conclusiones concurso de buenas prácticas en información juvenil. Mollina 2004. Consultable en www.mtas.es/injuve) La participación de los jóvenes en la información no sólo contribuye a aumentar sus habilidades informacionales y sociales sino que también nos ayuda a afinar más en los temas, los mensajes y los formatos que dirigimos a los jóvenes. Experiencias de participación de los estudiantes en la selección de la información que se lleva a los institutos a través de las carteleras informativas y los programas de descentralización, han sido valoradas muy positivamente por ejemplo por el Servicio de Información de Elche. Este servicio no sólo destaca el hecho de evitar la infoxicación sino también el conocimiento por parte de los informadores juveniles de qué realmente interesa a los jóvenes estudiantes. La info-participación también enriquece la información que hacemos llegar a los jóvenes incorporando el conocimiento y la información que ellos mismos poseen y que es muy valiosa y pertinente para sus iguales. Ésta es quizás la característica más relevante de los servicios de información juvenil de la nueva sociedad de la comunicación, la diversificación de las fuentes de información y la incorporación de los usuarios como productores de información. El ejemplo de la Web de Pepe García puede servirnos para ver cómo de importante es la incorporación del conocimiento de los jóvenes en la información juvenil: Pepe García es un estudiante 2º curso de química en la Universidad Politécnica de Catalunya y desde que accedió a la universidad ha creado una Web en la que explica su experiencia académica: la elección de los estudios, cómo se ha organizado el horario, las asignaturas y los profesores que prefiere y por qué.... Ante esta Web podemos plantearnos diferentes preguntas:

1. ¿Qué es más interesante la Web oficial de la UPC o la de Pepe García? 2. ¿Qué información es más fiable?

Page 55: Fundamentos de la información

54

3. ¿Qué información es más pertinente? 4. ¿Cómo podemos incorporar el conocimiento práctico que tiene Pepe

García para dar una información más rica a nuestros usuarios? 5. ¿Cómo podemos crear un canal de comunicación para que Pepe García y

otros estudiantes de la UPC puedan orientar a los jóvenes que quieren cursar estudios de esta Universidad?

Sólo si intentamos responder a las preguntas número 4 y 5 estaremos configurando un servicio de información de la sociedad del conocimiento. La experiencia siguiente es una magnífica aplicación de este ejemplo.

Descentralización de la información y dinamización en otros espacios de intervención .

Uno de los objetivos principales de la descentralización de la información es llegar y atender a aquellos jóvenes más alejados de los circuitos institucionales, y que por tanto, están en situación desfavorecida o puedan estarlo en un futuro. Todavía son pocas las experiencias que en este sentido, y además de la intervención en los institutos, se realizan desde los servicios de información juvenil. Sí que existen experiencias concretas de entidades que actúan con colectivos muy determinados, pero también son escasas y demasiado puntuales ya que normalmente dependen de financiación institucional. Los servicios de información juvenil se caracterizan por tener más proyectos que recursos y aquí, otra vez, la cooperación con el resto de agentes del territorio es fundamental para llegar a todos los jóvenes. La descentralización en espacios informales no sólo nos permite llegar a los jóvenes alejados de los circuitos institucionales, sino hacerlo en un ambiente más amable, cercano y menos violento para ellos. La permanencia del programa y la repetición de la intervención son imprescindibles para que los jóvenes la asimilen y la hagan suya y para que establezcan una relación de confianza y credibilidad necesaria con el informador.

PRÁCTICA FOROS ENTRE ALUMNOS

GESTIÓN Externa. Empresa de servicios Emiro-Itínere www.itinere.info [email protected] Tel 93 465 01 72 Enric Miró

Page 56: Fundamentos de la información

55

Contacto:

Foros para alumnos de 4º de ESO El Punt. Servicio de Asesoramiento académico y profesional. Distrito de Sants-Montjuïc. Casa del Mig. Parc de l’Espanya Industrial s/n. 08014 Barcelona Tel. 93 291 42 54 [email protected] www.bcn.es/sants-montjuic/elpunt Foros para alumnos de 2º de Bachillerato El Punt Boca Nord. Asesoría para la formación, la ocupación y el acceso a la vivienda Espai Jove Boca Nord. Districte d’Horta Guinardó (Barcelona) C. Agudells, 37-45 08032 Barcelona Tel. 93 429 91 41 [email protected] www.bocanord.org/elpunt

DESCRIPCIÓN

Foros entre alumnos . Actividad on-line que consta de dos espacios: uno de información básica sobre los principales conceptos de los planes de estudio y las salidas académicas y laborales; y otro de comunicación entre los alumnos que quieren continuar sus estudios y los que ya los están cursando. El objetivo es que los jóvenes puedan recibir una información complementaria, más informal sobre el día a día de los estudios que les interesa, desde un punto de vista más cercano al suyo. Los foros complementan los demás recursos de orientación que se ofrecen desde los dos servicios. Desde El Punt de Sant-Montjuïc se realizan foros para alumnos de 4º de ESO. En este caso son 33 foros sobre Ciclos Formativos de Grado Medio, Bachillerato y Programas de Garantía Social. Desde El Punt de Boca-Nord se realizan foros para alumnos de 2º de bachillerato sobre las diferentes carreras universitarias. Los foros se realizan en colaboración, en un caso con las diferentes universidades y en el otro con los institutos. Estos centros son los responsables de proporcionar a dos alumnos por cada carrera que realizan esta actividad de forma voluntaria durante los 15 días que dura La participación de los estudiantes de 4º de Eso y de 2º de Bachillerato se realiza como una actividad de orientación en el propio centro. El grupo clase se conecta al foro en horario lectivo desde el aula de informática, en un primer momento para realizar las consultas y posteriormente para consultar las respuestas. Los alumnos

Page 57: Fundamentos de la información

56

también pueden conectarse individualmente desde cualquier terminal. La actividad tiene un triple valor:

1. Como actividad de información y orientación académica 2. Como actividad pedagógica sobre el uso de Internet como medio de

comunicación y entorno de aprendizaje. 3. Como actividad que permite destacar y poner en práctica valores como la

cooperación, la participación y el reconocimiento del conocimiento de los propios alumnos.

ORGANIZACIÓN

La organización se desarrolla en tres líneas paralelas:

1. Conseguir la colaboración de los centros con el objetivo de tener alumnos voluntarios que respondan las preguntas. Esta es la fase más laboriosa que comporta una dedicación casi en exclusiva entre los meses de noviembre y febrero: entrar en contacto con los centros, identificar un interlocutor, explicar la actividad y la función del centro para lo que se elabora un dossier, que los centros tengan alumnos interesados, explicar a estos jóvenes la actividad y facilitarles los conocimientos tanto técnicos como pedagógicos para responder las preguntas. En el caso de las Universidades es aún más laborioso porque la demanda tiene que pasar por muchas instancias previas, eso sí, una vez aceptada es más fácil porque disponen de personal dedicado a este tipo de actividades. Esta fase, en principio, se simplifica año tras año ya que los centros ya conocen la actividad y la incluyen en su planificación y porque los contactos ya están establecidos.

2. Ofrecer la actividad a los centros de secundaria para que la utilicen dentro de sus programas tutoriales y de orientación. El objetivo es que los alumnos participen en los foros como una actividad del centro, que el grupo clase durante la hora de tutoría y desde el aula de informática se conecte al foro, primero para realizar las consultas y posteriormente para consultar las respuestas. Algunos centros no han incorporado esta actividad en su programación y sólo la hacen difusión de ella entre los alumnos. Esta fase también ha de ser más fácil año tras año tanto por el mayor conocimiento por parte de los centros como por el efecto boca a boca de los que sí que han participado.

3. Diseñar y organizar técnicamente los foros. Se ha diseñado la Web informativa como elemento central de comunicación y como puerta de entrada a los foros. En la página de presentación de cada foro se facilita información sobre los estudios en cuestión y se anuncia quién responderá a las preguntas. Para ello se pedido a cada estudiante voluntario una foto y unas líneas sobre sus motivaciones a la hora de escoger los estudios y las perspectivas de futuro que tiene.

VALORACIÓN Y MEJORAS La valoración general de la experiencia es muy positiva, tanto en lo que respecta a la participación de los alumnos como a la calidad de muchas de las intervenciones

Page 58: Fundamentos de la información

57

que se han hecho. La organización de la actividad exige una dedicación muy importante por parte de los técnicos de El Punt y que tengan que dedicar un número importante de horas extras. Por algunas intervenciones se comprueba que los jóvenes no leen mucha de la información disponible en la Web y en los foros. Hay que trabajar con los tutores, a través de un dossier o una sesión de formación, la metodología de trabajo y los procedimientos para utilizar los foros como herramienta didáctica.

Page 59: Fundamentos de la información

58

PRÁCTICA INFORMACIÓN EN MEDIO ABIERTO (CALLE). PINEDA DE MAR (BARCELONA)

TITULARIDAD Y GESTIÓN Municipal. Regidoria de juventud. Ayuntamiento de Pineda

Equipamiento de referencia:

Espai Jove. Servicio de información juvenil C. Sant Joan 1-3. Masia Can Jalpí 08397 Pineda de Mar Tel. 93 762 13 74 [email protected] Elisabet Roca y Daniel Llamas

POBLACIÓN JUVENIL

Pineda de Mar 23.000 habitantes / 3.700 jóvenes / 2 institutos

RECURSOS HUMANOS

2 informadores y 1 educadora social

CARACTERÍSTICAS

El programa información en medio abierto funciona desde hace 4 años. En este tiempo se ha adaptado de acuerdo a los recursos municipales que se han destinado. Nació como una actividad del servicio de información juvenil Espai Jove con el objetivo de conocer y llegar a los jóvenes que no utilizaban el servicio. En estos momentos y desde hace 2 años es un programa conjunto entre la regidoria de juventud y la educadora social del municipio, con periodicidad semanal y una dedicación de 2 horas/semana los viernes por la tarde de 16 a 18 horas y de forma ocasional de 20 a 22 horas (visita a los ciber de la población) y por la mañana (absentismo escolar). La población joven a la que va dirigido este programa es entre 12 y 16/18 años que realiza un uso importante de la calle como espacio de socialización. Los informadores juveniles y la educadora social (los tres juntos) pasean y se dirigen directamente a los grupos de jóvenes en sus lugares de encuentro, observan los grupos e interactúan con ellos para conocer sus problemas, necesidades y potencialidades. Realizan el traspase de información y orientación y recogen las demandas y necesidades que plantean los jóvenes, normalmente de forma oral pero también utilizan soporte papel cuando es necesario. Este programa facilita el conocimiento y la participación de los jóvenes en los recursos y actividades que organiza Espai Jove y el municipio en general. Son jóvenes que normalmente no utilizan estos recursos y de esta manera, al menos, lo hacen de forma puntual en aquello que más les interesa y pueden también hacer propuestas según sus necesidades. Los viernes por la tarde, el día de la intervención, el equipamiento deportivo municipal está abierto en exclusiva para los jóvenes, lo cual también es un reclamo y un medio de integración.

Page 60: Fundamentos de la información

59

La metodología de intervención no es directiva y se deja que sean los propios jóvenes quienes tomes la iniciativa en la relación con los informadores. La observación del grupo es una parte importante de la intervención como medio para conocer la realidad juvenil. Las observaciones quedan recogidas en una ficha que los informadores rellenan después de la intervención. Ante problemáticas concretas también se ofrece la atención individualizada en un contexto más institucionalizado (Espai Jove o Servicios Sociales). Este proyecto también ha permitido prevenir y resolver conflictos y se ha convertido en un referente de conocimiento e intervención en la calle para las demás áreas municipales. En estos momentos el proyecto está consolidado y los jóvenes lo tienen muy asimilado, no les resulta extraño ni violento y lo utilizan tanto para estar informados y participar en las actividades y recursos como para hacer propuestas concretas

OBJETIVOS

Detectar y conocer a pie de calle, la situación concreta de los jóvenes, su problemática y potencialidades. Realizar una atención individualizada y grupal de los jóvenes cuando sea necesaria. Hacer llegar la información y promover la implicación de los jóvenes en el propio territorio. Facilitar el conocimiento, el contacto y la participación de los jóvenes en los diferentes recursos y actividades que organiza Espai Jove y el municipio.

ACTUACIONES

El proyecto se centra en 4 ámbitos de trabajo específico:

1. Trabajo de calle que consiste, básicamente, en estar presente en la calle para poder establecer contacto directo con los diferentes grupos de jóvenes iniciando una relación educativa.

Objetivos: Observar, detectar, evaluar y realizar diagnósticos a pie de calle de la situación concreta de los jóvenes. Contactar con los diferentes jóvenes para crear relaciones educativas.

2. Seguimiento individual, soporte personal a todos los jóvenes que lo demanden. Por tanto, el trabajo de intervención individual con el joven

Page 61: Fundamentos de la información

60

pretende potenciar una relación educativa basada en la confianza y en el papel de educador como referencia permanente, a la vez que ofrece al joven elementos de información, orientación, asesoramiento y contraste.

Objetivos: Facilitar itinerarios personales de crecimiento e inserción a todos los niveles.

3. Trabajo de grupo, el trabajo que se realiza en la calle permite detectar las diferentes necesidades y motivaciones en el ámbito del tiempo libre de los diferentes grupos de jóvenes. Por tanto, el contacto que establecen los educadores con estos grupos tienen que fomentar que estos jóvenes participen de las actividades que se realicen tanto en Espai Jove como al resto del municipio.

Objetivos: Motivar grupos de jóvenes porque participen de las actividades de tiempo libre que le ofrece Espai Jove y el municipio. Dinamizar grupos de jóvenes para que organicen aquellas actividades de tiempo libre que les interesen.

4. Trabajo en red, para desarrollar esta propuesta de acercamiento a los jóvenes es necesario la implicación de todas las entidades juveniles, servicios y recursos educativos, sanitarios y sociales. Por tanto, es importante establecer mecanismos y estrategias que faciliten la intervención entre los jóvenes, las entidades y las administraciones públicas.

Objetivos: Establecer los mecanismos y las estrategias necesarias para propiciar el mutuo conocimiento entre los jóvenes y las entidades del municipio y servicios y recursos educativos, sanitarios y sociales. Facilitar la relación y reflexión conjunta de todos los agentes educativos del territorio que trabajan con jóvenes.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE CALLE La evolución del trabajo de calle será formativa y sumativa. Los educadores dedicaran un espacio de evaluación después de cada salida, se rellenan las fichas de observación y se comentan los hechos más destacados de forma conjunta. Trimestralmente, se realizará una reunión de seguimiento con la Técnica de juventud y la coordinadora de servicios sociales. Indicadores de evaluación: Nº de grupos observados Espacios más concurridos

Page 62: Fundamentos de la información

61

Composición de los grupos (sexo, edad, nº…) Actividades que realizan Nº de intervenciones efectuadas Instrumentos que se utilizan en la observación: Ficha de observación grupal Ficha de observación individual Mapa del municipio Diario de campo

VALORACIÓN DEL PROYECTO

La valoración después de 4 años de funcionamiento es muy buena ya que permite hacer llegar la información y los recursos a los jóvenes que no utilizan el equipamiento juvenil. También permite que estos jóvenes propongan y se impliquen en actividades y así programar más de acuerdo con sus intereses. Es un recurso para la prevención y la resolución de conflictos que se ha convertido en referente para el resto de áreas municipales.

Page 63: Fundamentos de la información

62

PRÁCTICA EIXAM. RED DE ASESORAMIENTO Y MEDIACIÓN SOCIOLABORAL JUVENIL. DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BARCELONA. CASO CONCRETO DE TERRASSA (BARCELONA).

Contacto Eixam Avalot-Joves de la UGT de Catalunya Rambla Santa Mònica, 10 08002 Barcelona Tel. 93 304 68 18 Fax 93 304 68 25 [email protected] www.avalot.org Montse Andrés

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA: Casa Baumann Av. Jacquard, 1 08222 Terrassa [email protected] Marta Matarrodona

RECURSOS HUMANOS

1 coordinadora del proyecto; 1 asesora laboral; 1 mediador a cada municipio

OBJETIVOS

Atender las consultas específicas de los jóvenes sobre el mundo laboral. Desplazar el mediador fuera del espacio del servicio de información juvenil, para permitir la mediación en los espacios donde trabajan, consumen y se encuentran los jóvenes. Contribuir al mejor conocimiento de los recursos existentes por parte de los jóvenes. Dar respuesta a las problemáticas laborales de los jóvenes. Incidir en el proceso de toma de conciencia de los jóvenes sobre su situación laboral y ayudarles en sus demandas de unas condiciones de trabajo dignas. Mediar en los conflictos laborales. Dinamizar a los jóvenes para que sean parte activa en la relación laboral.

CARACTERÍSTICAS

EIXAM funciona desde el año 2000 en diferentes municipios de la provincia de Barcelona: L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Sant

Page 64: Fundamentos de la información

63

Adrià de Besòs, Terrassa, Granollers, Canovelles y Mataró. El proyecto EIXAM pretende acercar la información y los recursos laborales a los lugares de trabajo, consumo y encuentro de los jóvenes con el objetivo de llegar a aquellos grupos que no conocen y/o no utilizan los canales institucionales. También pretende mejorar las condiciones laborales de los jóvenes, incidir en su toma de conciencia y dinamizarlos para que sean parte activa en la relación laboral. EIXAM mantiene una atención semanal fija en el equipamiento servicio de información juvenil y en el local del sindicato (UGT) en el municipio. El resto de dedicación, a parte de la coordinación, es mediación en el territorio (lugares de trabajo, consumo y encuentro de los jóvenes). Lo primero que hace EIXAM en un municipio es un trabajo de campo para identificar los diferentes recursos que ya existen en el ámbito laboral así como los lugares de trabajo, consumo y encuentro de los jóvenes (horarios, dinámicas, accesibilidad…). Con toda esta información se confecciona un mapa del municipio con los principales lugares donde desarrollar la mediación, se confecciona la ruta y la rutina de trabaja y se presenta el proyecto a los diferentes recursos. A continuación, se desarrolla la mediación propiamente dicha accediendo a los espacios seleccionados para informar a los jóvenes sobre el recurso EIXAM con la ayuda de dípticos informativos. En un primer momento para los jóvenes es un poco extraño, por eso se repiten los espacios de forma periódica, para dar confianza, y la atención se realiza de forma pedagógica y flexible. Durante la primera entrevista se recogen los datos básicos del usuario, se procura establecer una relación de confianza, y si la consulta no se puede resolver se concreta un segundo encuentro o se deriva al usuario a otro recurso. En algunos casos la derivación se realiza con acompañamiento ya que muchos usuarios no están habituados a moverse en el circuito institucional. Una vez solucionada la consulta del usuario se realiza un seguimiento, unos días después de la última entrevista se vuelve a contactar con el usuario para saber si la información había sido útil o si la derivación ha resultado. También hay que recordar que uno de los objetivos es dotar a los jóvenes de los conocimientos básicos para poder tomar decisiones. Se trata de aproximarlos al circuito de recursos para que después ellos asuman el protagonismo de una forma dinámica y activa. Es muy importante no confundir una atención personalizada con una relación de dependencia. Los jóvenes a los que se dirige EIXAM no están dentro del circuito asociativo y de servicios, no tienen un gran capital relacional y cultural y por iniciativa propia no se acercan a los recursos. El perfil de usuario es un joven entre 20 y 30 años con estudios primarios o secundarios, principalmente trabajadores sin cualificación del sector de la industria, la hostelería y el comercio (donde muchos los jóvenes ocupan su primer puesto de trabajo).

Page 65: Fundamentos de la información

64

EIXAM también realiza actividades de dinamización, información y formación sobre temas laborales en institutos, asociaciones, centros cívicos, empresas… La mayoría de consultas son de orientación laboral y formación.

EIXAM en Terrassa:

Terrassa 185.000 habitantes / 42.000 jóvenes / tasa de paro juvenil 9,42% En la ciudad de Terrassa se inicia el proyecto EIXAM en septiembre de 2000. En Terrassa se realiza la mediación en espacios de ocio y consumo, zonas comerciales y polígonos industriales. Se priorizan los establecimientos en los que trabajan jóvenes y destinados al consumo joven. Consultas 2003 en Terrassa 704. Acciones de mediación (2º semestre 2003) 117 – 20 mediaciones/mes Casa Baumann (1 tarde a la semana) 84 usuarios. Esta cifra no puede desvincularse de las acciones de mediación porque la recaptación de usuarios potenciales se realiza principalmente en la calle. Perfil de usuario de Terrassa: proviene del sector del comercio, oficinas y despachos y hostelería. En menor cantidad de la industria y la construcción, y algún caso esporádico de la enseñanza no reglada y del tiempo libre. Todo y que hay usuarios bastante jóvenes, la mayoría pasan de los 21 años hasta los 30. Espacios de intervención: - Sector comercial: en este sector se realiza una doble acción de mediación ya

que se ofrece el servicio al trabajador/a y también se hace difusión entre los consumidores potenciales donde se deja publicidad. Entre estos establecimientos se encuentran los centros comerciales, los pequeños comercios y bares del centro y las panaderías.

- Sector industrial: en los diferentes polígonos industriales se publicita el servicio a través de dípticos en los coches y carteles y presencia física en los bares y restaurantes.

- Espacios institucionales: centros cívicos de la ciudad que permiten llegar a todos los barrios y en los que también se realizan actividades de dinamización y formación. Otros espacios: Oficina de Trabajo de la Generalitat, Tesorería de la Seguridad Social, puntos Òmnia (asociaciones con salas de acceso a las TIC en barrios desfavorecidos), asociaciones de vecinos y casales de barrio y diferentes equipamientos municipales.

Acciones formativas Son acciones orientadas a una inserción laboral consciente por parte de los

Page 66: Fundamentos de la información

65

jóvenes que buscan una inminente inserción en el mercado de trabajo. Estas acciones tienen un grado muy alto de receptividad y van dirigidas a un público más joven ya que se concentran de forma mayoritaria en los institutos, en las Escuelas Taller y en los Programas de garantía social. Durante 2003 se han realizado 20 acciones formativas.

Page 67: Fundamentos de la información

66

PRÁCTICA DISTRITO JOVEN DE TERRASSA. DINAMIZACIÓN Y ACTIVIDADES JUVENILES EN LOS CENTROS CÍVICOS DE LA CIUDAD.

TITULARIDAD Municipal. Regidorias De Juventud Y Servicios Sociales. Ayuntamiento De Terrassa

GESTIÓN Externa. Empresa De Servicios Progress

EQUIPAMIENTO DE REFERENCIA:

Casa Baumann Av. Jacquard, 1 08222 Terrassa [email protected] José Luis Linuesa

POBLACIÓN JUVENIL

Terrassa 185.000 habitantes / 42.000 jóvenes / 12.700 jóvenes (13-18 años)

RECURSOS HUMANOS

10 educadores sociales dedicación 25 horas y un coordinador del programa con dedicación de 12 horas

RECURSOS ECONÓMICOS 235.000 € anuales

ANTECEDENTES

Distrito Joven se inicia en 1996 como un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a jóvenes entre 13 y 18 años con el objetivo de prevenir actitudes violentas y xenófobas. En un primer momento colaboró también el área de Participación Ciudadana y desde 2003 el proyecto se ha ampliado con la implicación del área de Servicios Sociales.

CARACTERÍSTICAS Distrito Joven es un proyecto de intervención socioeducativa en los seis distritos de la ciudad que pretende dinamizar los colectivos de jóvenes que se mueven alrededor de los institutos y otros espacios de encuentro. El espacio físico de referencia son los centros cívicos, aunque también se desarrollan actividades en otros equipamientos municipales como escuelas, polideportivos, plazas, espacios verdes…

Page 68: Fundamentos de la información

67

Distrito Joven ofrece actividades de ocio y formación gratuitas y descentralizadas que cubren un vacío en las ofertas dirigidas a los jóvenes en la educación no formal. La programación de actividades es trimestral, cada grupo hace la suya propia en función de los jóvenes que participan del proyecto. Durante el verano también se realizan salidas y campamentos. Los jóvenes pueden participar 1 o varios días a la semana según la programación y sus preferencias. Distrito Joven ha posibilitado que los centros cívicos dispongan de un espacio juvenil y que adapten su funcionamiento y horario a las necesidades de los jóvenes. Algunas actividades se realizan en la sede de las entidades o en otros equipamientos municipales para que los jóvenes también los conozcan y se familiaricen con ellos. Conexión del proyecto con otros programas dirigidos a jóvenes: Con el programa de información en los institutos: coordinación entre los educadores sociales y los informadores que permite acercar la información de las actividades de Distrito Joven a los institutos, facilitar la inscripción y conocer los intereses de los jóvenes para reorientar la programación. Con las entidades juveniles de la ciudad: se organizan actividades conjuntas con las entidades de la ciudad con el objetivo que los jóvenes las conozcan y se integren en ellas. Con el programa Terrassa de noche

DESTINATARIOS DEL PROYECTO Las edades prioritarias son entre 13 y 18 años. Aunque el proyecto es flexible, se intenta que los grupos sean homogéneos. Es más fácil trabajar con los jóvenes hasta 16 años. Muchos jóvenes se mantienen en el proyecto durante 2 ó 3 años. Ahora hay muchos jóvenes de origen marroquí, se intenta que no desplacen a los autóctonos y que se integren en los grupos ya formados. Cada trimestre participan entre 100-120 jóvenes en cada centro cívico, durante el verano el número de jóvenes desciende ya que existe más oferta de ocio y algunos también aprovechan para trabajar.

METODOLOGÍA

El trabajo con los grupos como elemento dinamizador fundamental: el grupo constituye un elemento socializador de primer orden en el que el individuo se

Page 69: Fundamentos de la información

68

socializa con el contacto con sus iguales. En el grupo el joven aprende a relacionarse y a entenderse con los demás, a compartir, a respetar y aceptar el resto de miembros. Se trata de aprovechar el potencial que tiene el grupo como herramienta de interrelación, de socialización y de desarrollo de la propia personalidad. Se está especialmente atento a la dinámica particular que adopta cada grupo, para conocer su proceso e intervenir siempre que sea necesario. La participación e implicación de los propios adolescentes en el proyecto permite conocer de cerca la realidad de este colectivo y, a la vez, darle protagonismo. La participación de los jóvenes en el desarrollo de la propia actividad es un criterio metodológico básico en la animación sociocultural. Los jóvenes han de poder decidir sobre la actividad en la que participan, incluso se tienen que consensuar las normas mínimas de funcionamiento. La coordinación y colaboración con las entidades juveniles de la ciudad El contacto continuo y la coordinación con los institutos a través del programa PICES como una buena vía de entrada en los centros de secundaria.

Page 70: Fundamentos de la información

69

4. PÁGINAS WEB INTERESANTES

Page 71: Fundamentos de la información

70

http://www.gipuzkoagazteria.net/

www.eryica.org

www. eurodesk.org

www.mtas.es/injuve

tpij.usal.es

www.gazteaukera.euskadi.net/r58-801/es/contenidos/informacion/gazteinformazioa/es_1 322/juventud21_c.html

Page 72: Fundamentos de la información

71

5. BIBLIOGRAFÍA

Page 73: Fundamentos de la información

72

- DIPUTACIÓ DE BARCELONA. XARXA DE MUNICIPIS. La Información juvenil. Una apuesta por la calidad y el trabajo en red. (2005). BARCELONA.

- JUNTA DE ANDALUCIA. Propuestas a partir del Libro Blanco sobre

Información Juvenil. (2006). SEVILLA.

- HORBEL S.COOP. Proyecto de Atención del Gaztegune. (2003).

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.

- AGIRREAZALDEGI BERRIOZABAL, Teresa. Dokumentazioaren hasi-masiak

gazte informatzaileentzat. (2006). DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.

- INJUVE. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD Nº 61. La información

juvenil. Nuevas políticas, nuevos medios, nuevas re des. (2003). MADRID.

- INJUVE. La pluraridad de modelos en los servicios de inform ación juvenil.

Seminario Gecinco . (2002). MADRID.

- COMUNIDAD DE MADRID. COLECCIÓN DOCUMENTOS DE LA RED.

Información juvenil, conceptos, técnicas y organiza ción. (2001). MADRID.

- UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Postgrado Experto en Servicios de

Información Juvenil e Información al ciudadano. (2001). SALAMANCA.

- UNIVERSITAT DE VALENCIA. Postgrado en Técnico en Gestión de la

información juvenil . (….) VALENCIA.

Page 74: Fundamentos de la información

73

6. ANEXOS

Page 75: Fundamentos de la información

74

Anexo I

CIPAJ. INFORMACIÓN JUVENIL DEL AYUNTAMIENTO DE ZARA GOZA Información sobre la Convocatoria de Antenas Inform ativas, curso 2006-07 ¿Quieres ser Antena del CIPAJ? El próximo curso tú puedes formar parte del equipo de Antenas del CIPAJ y ser el protagonista en tu centro de estudio o club deportivo, informando a tus compañeros de todo lo que les interesa.

• Ver Trámite Bases de la Convocatoria

• Publicadas en el BOP nº 151 de 04/07/2006 • Plazo de presentación: hasta el 11/07/2006 • Entrega de solicitudes: Registro General del Ayuntamiento. Pza. del Pilar,

s/n. • ¿Qúe son las Antenas del Cipaj? • Centros que podrán tener Antena Informativa en el curso 2006/ 2007 • Requisitos que debes cumplir • Documentación que debes presentar • Proyecto de Antena Informativa • Calendario de funcionamiento • Qué recibirás a cambio • Labor a desempeñar • Baremo de selección • Cómo y cuándo has sido seleccionado • Causas de desestimación

¿Qué son las Antenas del CIPAJ? Son jóvenes como tú que cada año son seleccionados para informar a sus compañeros sobre todos aquellos temas que les interesen: actividades, concursos, asesorías para jóvenes, carnés para viajar, empleo, vivienda y recursos en general. Esta labor de informador se realiza gestionando un punto informativo en uno de los centros a los que se dirige la convocatoria. Puedes participar de forma individual o en equipo, para ello tienes que reunir los requisitos y presentar la solicitud, en el plazo fijado, junto con un proyecto en el que nos cuentes cómo realizarías tu labor y la documentación que se detalla a continuación. Centros que podrán tener antena informativa durant e el curso 2006/2007:

• Los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. • Centros de Formación Municipales, incluidas las Escuelas Artísticas • Facultades o Escuelas Universitarias • Grandes Clubes deportivos.

Page 76: Fundamentos de la información

75

Los centros interesados en tener este servicio deben remitir al Cipaj, durante el mes de junio, el formulario de solicitud, en el que se recoge: los datos del centro y de la persona designada como tutor de la antena y la disponibilidad de utilizar algunos recursos para la ubicación de la antena informativa. (Ver la información dirigida a los centros). Requisitos que debes cumplir:

• Tener cumplidos los 15 años y no tener más de 26 años el 31 de diciembre del año en curso.

• Estar matriculado durante el curso escolar correspondiente en uno de los centros de formación a los que se dirige esta convocatoria y, en el caso de los clubes deportivos, participar de forma asidua en alguna de las actividades que se oferta. (Podéis presentar solicitud a varios centros como antena, en el caso de reunir los requisitos, pero se adjudicará un máximo de una antena por joven.)

• Tener disponibilidad para dedicar el tiempo suficiente para desarrollar tu labor como antena informativa, recoger la información que facilita el Cipaj a cada antena informativa una vez por semana y asistir a los talleres de formación y reuniones de coordinación, que tendrán lugar la tarde de los miércoles, normalmente una vez al mes.

• Encontrarte al corriente de tus obligaciones fiscales con el Ayuntamiento de Zaragoza.

Puedes presentarte de forma individual o formado un pequeño equipo con uno o dos colaboradores, pero solo hay un titular de la antena informativa y será con el que el Ayuntamiento establecerá la relación a todos los efectos (pago de la beca, responsabilidad de la gestión, etc). Los colaboradores podrán participar en la sesiones de formación y presentarse como titulares en otras convocatorias. Además serán los reserva en el caso de ausencia del titular. No podrán presentarse a esta convocatoria los jóvenes que hayan ejercido de titulares de una antena informativa en un centro durante dos cursos, salvo que se presente como antena para un centro diferente a los anteriores, en cuyo caso podrán solicitar ser antena durante un año más, no pudiendo superar en total un máximo de tres años. Documentación que debes presentar

• Ficha de solicitud de la convocatoria de Antenas, donde figura el nombre del Centro de formación o club deportivo en el desarrollarías la labor de Antena Informativa y tus datos personales, como titular de la Antena Informativa y en el caso de que colaboren contigo uno o dos compañeros más, el de tus colaboradores. La ficha de solicitud la puedes recoger en el CIPAJ o bajártela directamente desde esta página Web

• Fotocopia de los DNI • Para las antenas de clubes deportivos, justificante del responsable, en el

que informe de tu participación o colaboración. • Breve currículum en el que describas tus aficiones y si tienes experiencia

o has participado en asociaciones u órganos de representación escolar, comisiones de trabajo, etc., todo ello debidamente acreditado.

Page 77: Fundamentos de la información

76

Proyecto de Antena Informativa Para participar en ésta convocatoria deberás realizar un proyecto de trabajo en el que expliques cómo gestionarías un punto informativo en tu centro. La relación de tareas que realiza el corresponsal de una antena informativa te puede orientar sobre los aspectos más importantes que deben quedar recogidos en tu proyecto. En el proyecto puedes recoger propuestas de cómo llevarías a cabo esta labor como Antena, aportando tus ideas personales y recogiendo las sugerencias y la experiencia de los profesionales o responsables del centro. Puedes comenzar el proyecto realizando una descripción del centro por el que optas, explicando su ubicación y características: número aproximado de alumnos o usuarios, actividades que organiza y medios y servicios de que dispone. También debes hacer referencia al lugar concreto en el que ubicarías el tablón de actualidad, la documentación de consulta y el punto informativo, detallando el horario y días en el que lo atenderías personalmente, la coordinación con el tutor asignado por el centro y con el resto de responsables o colaboradores del centro que puedan ser de interés para el desarrollo de tu labor como antena. Extensión y presentación: El proyecto deberá estar escrito a ordenador (mínimo 20 líneas por página) y tener una extensión de entre 3 y 8 folios, sin contar la portada, ni el índice, ni el curriculum. Puedes incluir imágenes (fotografías, dibujos, etc.) que contribuyan a explicar los temas que desarrolles. Calendario de funcionamiento de las antenas informa tivas El tiempo que dedicarás a tus tareas como Antena Informativa estará comprendido entre la segunda quincena del mes de septiembre del 2006 a la primera quincena del mes de julio del 2007. Con algunas diferencias entre el calendario que se aplica en cada tipo de centro, en función de las fechas en las que se desarrolle su oferta formativa o de actividades. En cualquier caso, las antenas funcionarán como mínimo durante el periodo del curso escolar. Qué recibirás a cambio

• Una beca de 500 euros. • La formación y el asesoramiento necesario para desempeñar tu tarea. • Los medios necesarios: material de papelería, publicaciones,

documentación, guías, etc., para que puedas llevar a cabo tu labor informativa.

• Los jóvenes matriculados en la Universidad de Zaragoza, podrán solicitar a la comisión de docencia el reconocimiento de hasta 5 créditos de libre elección, por la labor realizada como Antena Informativa .

• La oportunidad de formar parte del equipo de corresponsales del Cipaj, jóvenes como tú, con los que compartir intereses y desarrollar diferentes habilidades relacionadas con la comunicación y la organización.

La obtención de créditos universitarios estará supe ditada a:

• La participación en el Plan de Formación.

Page 78: Fundamentos de la información

77

• El grado de cumplimiento y responsabilidad en la gestión de la antena durante todo el curso, y específicamente en la asistencia a las reuniones de coordinación mensuales y a las visitas semanales al CIPAJ para recoger la información.

• Un informe favorable del desarrollo de las tareas de antena informativa realizado por el tutor del centro donde esté ubicada.

Qué labor tendrás que desempeñar como Antena

• Gestionar un tablón informativo, que deberás mantener ordenado por secciones y actualizado.

• Atender personalmente un Punto Informativo durante un mínimo de dos horas a la semana.

• Acudir semanalmente al CIPAJ para recoger la información. • Recabar y recoger información de interés para los jóvenes que se

produzca en el entorno de tu centro y hacerla llegar al CIPAJ. • Atender o derivar al CIPAJ las consultas de información a través de la

cuenta de correo electrónico que tiene asignada cada antena informativa. • Difundir la existencia de la antena informativa en tu centro, mediante

presentaciones, carteles y otros recursos. • Mantener un mini-archivo de documentación de interés para los jóvenes de

tu centro. • Supervisar una vez al mes, el reparto de los Boletines del CIPAJ en tu

centro. • Asistir a las reuniones de coordinación y participar en el programa de

formación que organiza el CIPAJ (22 horas en total). • Informar al tutor que te adjudique el Centro de todos los aspectos o

cambios relacionados con tu labor informativa. • Colaborar con el CIPAJ en la recogida de datos de seguimiento y

evaluación del proyecto. Baremo de selección: La selección de los becarios se hará en base a los trabajos presentados , a su experiencia asociativa y participación en órganos de representación estudiantil, estableciéndose para esta selección los siguientes baremos y puntuaciones: Trayectoria participativa: Hasta 2 puntos máximo. - Miembro de una Asociación o colectivo juvenil, con una antigüedad mínima de un año. (*): 1 punto (máximo). - Miembro en órganos de Representación (Consejo Escolar, Claustro universitario, comisiones de trabajo, junta de Casas de Juventud... ) (*) 1 punto. Calidad del proyecto: Hasta 6 puntos Viabilidad del proyecto: Hasta 1 punto Innovación: Hasta 1 punto (*) Para que se puedan computar los puntos por la trayectoria participativa se acompañará a la ficha de solicitud el curriculum y los justificantes

Page 79: Fundamentos de la información

78

correspondientes, firmados por el representante legal de la entidad, o del órgano correspondiente. Cómo y cuándo sabrás si has sido seleccionado como Antena Durante el verano se valoran las diferentes propuestas, tanto de los centros que solicitan tener este servicio informativo, como de los jóvenes que se presentan para ser antena informativa. En el mes de septiembre se hace público el listado de centros que tendrán una antena informativa durante el curso y el nombre del corresponsal, a través de la página Web del CIPAJ www.cipaj.org y otros medios informativos. En la dirección que hayas facilitado en la solicitud recibirás una carta informándote de si has sido seleccionado como titular de una antena, si quedas de reserva o si ha sido desestimada tu solicitud por algunas de las causas que se recogen a continuación. Sí nos facilitas tu número de móvil, en la ficha de solicitud, podremos también informarte a través de un mensaje. En septiembre también recibirás la convocatoria de las primeras jornadas de presentación y formación, a las que es imprescindible asistir antes de iniciar tu labor como antena informativa. Causas de desestimación de las solicitudes:

• Que el centro para el que te presentas como antena no haya sido seleccionado entre los 56 posibles.

• Que recibas una puntuación inferior a otras solicitudes presentadas para el mismo centro.

• Que el proyecto este copiado, total o parcialmente de otros. • Que el solicitante, habiendo sido seleccionado en anteriores convocatorias,

haya sido evaluado negativamente en el cumplimiento de sus tareas. • Todas aquellas causas que se deriven de las condiciones que se

establecen en las bases de la convocatoria. CIPAJ . Casa de los Morlanes. Plaza San Carlos, 4. 50001 Zaragoza Fax: 976 721 847. Tel. 976 721 818. [email protected].

Page 80: Fundamentos de la información

79

Anexo II

Ayuntamiento de A Coruña Antenas de Información Escolar PROGRAMA DESCUBRIR LA PARTICIPACIÓN: ANTENAS DE INFORMACIÓN ESCOLAR EN CENTROS PÚBLICOS DE ENSEÑANZ AS MEDIAS DE A CORUÑA CURSO 2006-2007 Programa en colaboración con el Servicio Municipal de Educación. El estudio constituye la actividad principal de la mayor parte de los jóvenes de 15 a 25 años de nuestra ciudad. Los centros de enseñanza, además de su actividad docente, constituyen para los jóvenes un lugar de encuentro, de comunicación, de información..., en definitiva, un lugar básico de socialización. El Centro Municipal de Información Juvenil (C.M.I.J.) se encuentra situado en el FORUM METROPOLITANO. Ello hace que el/la joven que desee obtener una información, debe desplazarse desde puntos de la ciudad cada vez más alejados del C.M.I.J., lo que unido al extenso horario escolar en los centros de Educación Secundaria dificulta el acceso a dicha información a la mayoría de est@s jóvenes. Para facilitar el acceso a la información de est@s jóvenes estudiantes, desde el Servicio Municipal de Educación y en colaboración con el CMIJ, se ha diseñado el Programa de Antenas de Información Escolar que habiendo sido desarrollado durante los 13 últimos cursos ha despertado un gran interés y ha sido valorado muy positivamente por los responsables del mismo y por los directores y orientadores de los Centros educativos implicados. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Con éste programa de "Descubrir Coruña: Información", con la instalación de "Antenas de Información Escolar" en los 22 Centros Públicos de la ciudad, pretendemos conseguir los siguientes objetivos: Acercar la información allá donde se encuentran los jóvenes, y cubrir la información que desde allí sea demandada. Recabar información directa de las actividades que se realizan en cada uno de dichos Centros y difundirla en los demás. Apoyar el asociacionismo estudiantil - y juvenil, en general - en las Enseñanzas Medias.

Page 81: Fundamentos de la información

80

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Este Programa de "Descubrir la Participación: Información" se basa en la implantación de una "ANTENA DE INFORMACIÓN ESCOLAR" en cada uno de los Centros Públicos de Enseñanzas Medias de A Coruña. Cada "Punto de Información Escolar" está a cargo de un chico o chica, sol@ o acompañad@, de cada Centro como "CORRESPONSAL" del mismo. LAS TAREAS DE LOS "CORRESPONSALES" SERÁN: realizar una labor informativa directa en el Centro, permitiendo una doble circulación de información, en los sentidos antes señalados. También se comprometen a: Gestionar un "tablón informativo": manteniéndolo ordenado y actualizado semanalmente con información seleccionada por el C.M.I.J. y remitida a través de la "Internet Municipal de A Coruña. Informatización en Red de Centros Escolares del Municipio" Recabar información generada en el Centro educativo, para su difusión por el C.M.I.J. entre los jóvenes de A Coruña. Participar en los cursos de formación y en las reuniones de seguimiento convocadas por el C.M.I.J. Pasar semanalmente por el C.M.I.J. a recoger la información impresa y resolver demandas informativas de sus compañeros. Informar al profesor-coordinador del Programa del desarrollo de su labor como "corresponsal". En compensación por ello, cada "corresponsal", recibirá una BECA-AYUDA por un valor de 45€. Por otra parte, el C.M.I.J. se compromete a dotar al corresponsal de: Material necesario para instalar y mantener la "Antena de Información Escolar"(tablón, material de oficina, guías...) Material informativo semanal, para mantener actualizado el tablón de la "Antena de Información Escolar". Formación inicial y asesoramiento continuado para apoyar la labor informativa de los "corresponsales". REQUISITOS DEL CENTRO Los Centros públicos interesados en participar en este programa deberán nombrar a un Coordinador del Programa, siendo preferible el orientador del Centro, a través de acuerdo del Consejo Escolar o del Claustro, para complementar la labor informativa del alumno corresponsal y orientarle en sus tareas; que asumirá las siguientes funciones: Servir de contacto entre el corresponsal y el C.M.I.J., facilitando su acceso al aula de informática y a los servicios del Centro que sean necesarios para desarrollar su labor informativa (tablón exclusivo para el A.I.J., local para situar la documentación y fotocopiadora). Difundir la información relativa a estudios y trabajo.

Page 82: Fundamentos de la información

81

Conservar y actualizar el material documental relativo a estudios y trabajo facilitado por el C.M.I.J y devolverlo para su actualización durante el mes de junio. 1.REQUISITOS Cursar estudios de 2º ciclo de ESO., Ciclos Formativos de FP.,Escuela de Artes Plásticas y Diseño, cualquier curso de la Escuela Oficial de Idiomas o el Conservatorio de Música, y estar matriculado en el momento de cursar la solicitud. Tener cumplidos los 15 años a 31/12/2006. Presentar un trabajo, de 3 folios como mínimo, escritos con buena letra, máquina o por ordenador donde nos cuentes: - Cómo organizarías tú el tablón informativo - Qué información de interés juvenil incluirías en el tablón y cómo - Qué harías para animar a tus compañer@s a estar bien informad@s Presentar el impreso de solicitud, donde consten los datos personales y una breve reseña de las actividades asociativas del solicitante; y una fotografía. 2.LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES Centro Municipal de Información Juvenil Forum Metropolitano. c/ Río Monelos, 1. 15006 - A Coruña En horario de 11 a 14 y de 17 a 19:30 h. de lunes a viernes, y sábados de 11 a 14 h., o por correo electrónico: [email protected] 3.SELECCIÓN En la selección se valorarán los trabajos presentados y a las experiencias asociativas de los solicitantes, así como el haber participado en este programa el curso anterior. Lo más tardar el 16 de Noviembre, nos reuniremos una Comisión para valorar lo que tú y otr@s hayáis presentado. Te avisaremos rápidamente por teléfono del resultado. 4.PAGO DE LA BECA-AYUDA La beca-ayuda tendrá una duración de 6 meses y una cuantía de 45€ al mes. La presente beca-ayuda no implica, en ningún caso, relación laboral alguna con el Excmo. Ayuntamiento de A Coruña. El hecho de participar en esta convocatoria supone la íntegra aceptación de estas bases y de los compromisos como "corresponsal". En caso de no cumplir con dichos compromisos quedará sin efecto la beca-ayuda.

Page 83: Fundamentos de la información

82

Anexo III Consejería de Castilla y León

Fecha de B.O.C. y L.: Viernes, 10 de enero de 2003 B.O.C. y L. n.º 6

ORDEN de 13 de diciembre de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se convoca concurso público par a la concesión de subvenciones a Asociaciones, Entidades sin ánimo de lucro y Entidades Locales con menos de 20.000 habitantes, destinadas a financiar programas de actividades y la adquisición de equipamiento de sus Centros y Puntos de Información Juvenil para el año 2003.

La Consejería de Educación y Cultura dentro de su programa de actuación pretende favorecer al máximo la prestación de servicios de información juvenil, dada la importancia que tiene para los jóvenes de la Comunidad el acceso a todo tipo de información que contribuya a una mejor integración a la vida.

Esta Consejería, consciente de la labor que pueden desarrollar las iniciativas de Asociaciones y Entidades sin ánimo de lucro y Entidades Locales de menos de 20.000 habitantes en el desarrollo de Centros y Puntos de Información Juvenil, pretende apoyar su experiencia reconociendo la importancia de la labor que cotidianamente desarrollan y animando a continuar en ella, cumpliendo con lo dispuesto en el I Plan General de Juventud y en la Ley 11/2002, de 10 de julio, de Juventud de Castilla y León.

En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 122 de la Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León, y en virtud de las facultades conferidas por la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León se convoca concurso público para la concesión de subvenciones con arreglo a las siguientes,

BASES:

Primera.– Objeto de la subvención.

1.1. La presente Orden tiene por objeto la concesión de subvenciones destinadas a financiar los programas de actividades y la adquisición de equipamiento de los Centros y Puntos de Información Juvenil dependientes de asociaciones, entidades sin ánimo de lucro y entidades locales con menos de 20.000 habitantes, en el año 2003.

1.2. No serán objeto de subvención las actividades y la adquisición de equipamiento de los Centros y Puntos de Información Juvenil, que de manera directa o indirecta, puedan ser financiadas mediante cualquier otra línea de subvención por esta Consejería.

Segunda.– Dotación Presupuestaria.

Page 84: Fundamentos de la información

83

2.1. La cuantía global máxima de las subvenciones destinadas a financiar programas de actividades será de SETENTA MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS (75.985 €), de los cuales un máximo de CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS (55.175 €) será con cargo a la aplicación presupuestaria 07.05.323A02.48017 y un máximo de VEINTE MIL OCHOCIENTOS DIEZ EUROS (20.810 €) con cargo a la aplicación 07.05.323A02.46026, ambas de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2003.

2.2. La cuantía global máxima de las subvenciones destinadas a financiar la adquisición de equipamiento será de NOVENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS (94.895 €), de los cuales un máximo de CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS (55.175 €) será con cargo a las aplicaciones presupuestarias 07.05.323A02.78053 y un máximo de TREINTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS VEINTE EUROS (39.720 €) con cargo a la aplicación 07.05.323A02.76063, ambas de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2003.

Tercera.– Beneficiarios.

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las asociaciones, entidades sin ánimo de lucro y entidades locales con menos de 20.000 habitantes que hayan constituido Centros o Puntos de Información Juvenil que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, estén reconocidos e inscritos en el Registro de Servicios de Información Juvenil de Castilla y León.

Cuarta.– Formalización de solicitudes.

4.1. Las solicitudes, firmadas por el Presidente de la asociación, entidad sin ánimo de lucro o entidad local, o persona que le sustituya, irán dirigidas al Ilmo. Sr. Delegado Territorial, según modelos normalizados que figuran en el Anexo I, para programas de actividades y Anexo II, para adquisición de equipamiento, de la presente Orden, pudiéndose presentar en los Registros de los Servicios Territoriales de Cultura o por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4. de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, y salvo que se solicite subvención por primera vez en cuyo caso queda excluida esta posibilidad, las solicitudes podrán presentarse por telefax, en los términos establecidos en el Decreto 118/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan las transmisiones por telefax para la presentación de documentos en los registros administrativos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, y se declaran los números telefónicos oficiales.

4.2. A la solicitud se acompañará la siguiente documentación:

a) Ficha-resumen del funcionamiento del Servicio de Información Juvenil conforme al Anexo IV.

Page 85: Fundamentos de la información

84

b) En el supuesto de que se solicite subvención por primera vez, original o copia compulsada de la Tarjeta de Identificación Fiscal de la entidad solicitante o resguardo de haberse solicitado.

c) En el supuesto de solicitudes de subvenciones destinadas a financiar programas de actividades, proyecto detallado de cada programa de actividades de información juvenil que se pretenden realizar durante el año 2003, con expresión del presupuesto total de ingresos y gastos debidamente cuadrado.

d) En el supuesto de solicitudes de subvenciones destinadas a financiar la adquisición de equipamiento, descripción detallada del equipamiento con el que se pretende dotar a los Centros y Puntos de Información Juvenil y justificación de su utilidad o necesidad, en orden al mejor desarrollo de las actividades a realizar en ellos, conforme al modelo del Anexo III.

Quinta.– Plazo de presentación y subsanación de defectos.

5.1. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el día siguiente a la fecha de publicación de la presente Orden en el «Boletín Oficial de Castilla y León».

5.2. Si la documentación aportada no reuniera todos los requisitos exigidos en la presente Orden, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que si así no lo hiciera, se tendrá por desistido de su petición, previa resolución.

Sexta.– Comisión de selección.

6.1. Las solicitudes serán examinadas e informadas por una comisión de selección que se constituirá en cada uno de los Servicios Territoriales de Cultura, integrada por:

Presidente: El Jefe del Servicio Territorial de Cultura.

Vocales: El Jefe de la Sección de Juventud.

Un integrante de la Comisión Coordinadora

Regional de Servicios de Información Juvenil.

Un representante del Consejo local o provincial de la Juventud.

Secretario: Un funcionario de la Sección de Juventud designado por el Presidente de la comisión, con voz pero sin voto.

6.2. Las comisiones de selección elevarán propuesta razonada de resolución al correspondiente Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, comunicando simultáneamente dicha propuesta a la Dirección General de Juventud.

Page 86: Fundamentos de la información

85

Séptima.– Criterios de selección.

7.1. Para la concesión de subvenciones para la financiación de programas de actividades de los Centros y Puntos de Información Juvenil, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección, por el orden establecido:

– La valoración del informe de visita técnica realizado por el órgano correspondiente a los Servicios de Información Juvenil de su ámbito geográfico: Servicios Territoriales de Cultura en el caso de Puntos de Información y Centro Coordinador de Información Juvenil en el caso de Centros de Información.

– Las actividades de información y documentación a desarrollar en el año 2003 y, especialmente, la repercusión social y la difusión de la información en los sectores juveniles más desfavorecidos.

– Las actividades desarrolladas en el año 2002 por la asociación o entidad relacionadas con la información y documentación juvenil.

– La calidad y capacidad técnica, así como la rentabilidad social del proyecto presentado.

– La asistencia continuada a reuniones de coordinación y otras actividades formativas promovidas desde la Red de Información.

– La originalidad y continuidad en el diseño de la programación así como el mantenimiento de estructuras de colaboración con Antenas de Información Juvenil, dentro de su ámbito geográfico de actuación.

– El desarrollo de programas de interacción informativa con otras entidades de ámbito europeo.

En todo caso, se dará preferencia a una serie de actividades, entre ellas:

– La conexión, el alta y el mantenimiento de accesos a la Red Internet y/u otras redes telemáticas.

_ Gastos derivados del establecimiento de suscripciones o edición de publicaciones divulgativas de información juvenil así como el mantenimiento de fondos bibliográficos de consulta y los gastos relativos a la realización y tratamiento informático.

– La elaboración de informes o estudios relacionados con la Información Juvenil.

– Los gastos derivados de la organización o participación en programas formativos exclusivamente relacionados con el ámbito de la Información Juvenil en cualquiera de los ámbitos autonómico, estatal o europeo.

– El mantenimiento y tutela de Antenas de Información Juvenil.

Page 87: Fundamentos de la información

86

7.2. Para la concesión de las subvenciones para la financiación de adquisición de equipamiento, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección, por el orden establecido:

– La valoración del Informe de Visita Técnica realizado por el órgano correspondiente a los Servicios de Información Juvenil de su ámbito geográfico.

– Los programas desarrollados en el año 2002 por la entidad, relacionados con la información y documentación juvenil.

– El mantenimiento de estructuras de colaboración con las Antenas de Información Juvenil de su ámbito de actuación.

– La adquisición de equipos informáticos para la conexión a la Red Internet u otros sistemas de acceso a bases de datos, así como a los gastos derivados de dotaciones tecnológicas de creación de redes.

– La adquisición de equipamiento destinado a Antenas de Información Juvenil.

– Los gastos derivados de la adquisición del equipamiento necesario para la mejora del espacio destinado a la atención al usuario, así como a la supresión de barreras arquitectónicas.

7.3. La Dirección General de Juventud, a propuesta del Centro Coordinador de Información y Documentación Juvenil, realizará una propuesta de distribución provincializada de las subvenciones con expresión de los importes específicos destinados a Centros de Información, que comunicará a cada Servicio Territorial de Cultura especificando el importe máximo de disponibilidad presupuestaria en su provincia, basada en criterios de implantación de los Servicios de Información en cada provincia, de su operatividad, de su implicación en la Red, así como de la participación de cada iniciativa en las diferentes actividades y programas de extensión de la Red Autonómica de Servicios de Información Juvenil.

Octava.– Resolución.

8.1. La convocatoria será resuelta, por delegación del Consejero de Educación y Cultura que se efectúa mediante esta Orden, por el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en cada provincia, a propuesta razonada de la respectiva comisión de selección. En la Resolución deberá hacerse mención expresa a la circunstancia de la delegación.

8.2. La resolución motivada se notificará personalmente a los interesados.

8.3. El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de 3 meses a contar desde el día siguiente a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Transcurrido dicho plazo sin que haya sido notificada la resolución se podrán entender desestimadas las solicitudes.

Page 88: Fundamentos de la información

87

8.4. Contra la resolución de la convocatoria, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer potestativamente recurso de reposición cuya resolución corresponde igualmente por delegación al Delegado Territorial que la dictó, o bien directamente recurso contencioso-administrativo.

Novena.– Pago y justificación de las subvenciones.

9.1. El pago de las subvenciones se regirá por lo establecido en la Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de Hacienda de la Comunidad de Castilla y León, la Ley de Presupuestos Generales de esta Comunidad para el año 2003, y demás normativa aplicable.

9.2. Se anticipará el importe de la subvención concedida dentro de los límites establecidos en la normativa citada. La parte no anticipada se librará cuando se justifique la totalidad de la subvención concedida.

9.3. Los beneficiarios deberán justificar el cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención y la aplicación de los fondos recibidos hasta el 31 de octubre de 2003. Para ello deberán presentar la siguiente documentación:

– En el supuesto de subvenciones destinadas a financiar programas de actividades:

– Memoria de los programas de actividades juveniles realizadas durante el año 2003 y subvencionadas por la Consejería de Educación y Cultura, así como un ejemplar de todos los soportes divulgativos de actividades financiadas por la misma de acuerdo con lo estipulado en la base décima de esta convocatoria.

– Certificado del Presidente de la entidad beneficiaria de que se han realizado en su totalidad los programas de actividades subvencionados.

– En el supuesto de subvenciones destinadas a financiar la adquisición de equipamiento, certificado del Presidente de la entidad beneficiaria de que se ha procedido en su totalidad a la adquisición de equipamiento subvencionado.

– En ambos supuestos:

a) Facturas, originales y sin enmiendas ni tachaduras, acreditativos de los gastos realizados, agrupados y relacionados por programas. Excepcionalmente se admitirán fotocopias compulsadas cuando el original deba incorporarse exclusivamente a algún protocolo o archivo oficial, o por otro motivo que justifique su no aportación. En este caso, se incluirá en el documento original, antes de efectuar la fotocopia, una diligencia del Servicio Territorial de Cultura, donde tenga su sede la Asociación, en la que se haga constar que el equipamiento ha sido subvencionado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Asimismo, se deberá justificar, mediante diligencia en el documento original, el motivo de la falta de aportación.

Page 89: Fundamentos de la información

88

b) En caso de presentarse una pluralidad de facturas o documentos justificativos se acompañará relación de todas ellas por programas, con expresión de sus conceptos, perceptores e importes respectivos. El presente documento deberá ser firmado por el Presidente de la Entidad avalada su firma con el sello de la misma.

9.4. El beneficiario está exento de acreditar estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, conforme al artículo 6 del Decreto 61/1997, de 20 de marzo, por el que se regula tal acreditación.

Décima.– Publicidad.

En toda la publicidad que se derive de la realización de las actividades subvencionadas se deberá hacer constar explícitamente la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León y la inclusión de la entidad en la Red de Servicios de Información Juvenil de Castilla y León. La publicidad gráfica deberá acompañarse a la memoria final de actividades.

Undécima.– Compatibilidad con otras ayudas.

La ayuda concedida en virtud de la presente Orden será compatible con otras ayudas concedidas a la entidad con la misma finalidad ya provengan de otras Administraciones Públicas o de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, siempre que en concurrencia con éstas no superen el coste de la actividad subvencionada, y salvo lo dispuesto en la base 1.2.

Duodécima.– Modificación de la resolución.

Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y, en todo caso, la obtención concurrente de otras subvenciones o ayudas vulnerando lo establecido en la base anterior, podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión.

Decimotercera.– Responsabilidades y reintegros.

13.1. Procederá el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia del interés de demora desde el momento del pago de la subvención en los casos señalados en el artículo 122.11 de la Ley 7/1986, de 23 de diciembre, de Hacienda de la Comunidad de Castilla y León.

13.2. Las cantidades a reintegrar, en su caso, tendrán la consideración de ingresos de derecho público, resultando de aplicación lo previsto en el artículo 42 de la citada Ley.

Decimocuarta.– Inspección, seguimiento y control.

La Consejería de Educación y Cultura se reserva el derecho de inspección, seguimiento y control de los programas de actividades así como la petición de todo género de justificantes que se consideren necesarios, sin perjuicio de las

Page 90: Fundamentos de la información

89

actuaciones de control financiero que correspondan a la Intervención General en relación con las subvenciones concedidas.

Decimoquinta.– Base final.

15.1. Se autoriza al Director General de Juventud para dictar cuantas resoluciones e instrucciones sean necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Orden.

15.2. Las previsiones contenidas en la Ley de Presupuestos del ejercicio entrante resultarán de aplicación a la presente convocatoria en el momento de su entrada en vigor.

15.3. Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el Consejero de Educación y Cultura, o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en el plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León».

Valladolid, 13 de diciembre de 2002. El Consejero, Fdo.: Tomás Villanueva Rodríguez

Page 91: Fundamentos de la información

90

Anexo IV DINAMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, MECANISMOS DE DIFUS IÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Olga Madrid Valenzuela ([email protected]) Técnica de la Oficina del Pla Jove de la Diputació de Barcelona Responsable del programa de soporte a los municipios en información juvenil. Tel. 93 402 25 56 1. La difusión y la dinamización desde los servicio s de información juvenil. Difusión: hacer llegar al más amplio número de jóvenes las informaciones producidas desde el servicio de información juvenil, así como su existencia, utilizando una amplia variedad de medios. El término en sí no conlleva la relación directa con el usuario, no existe feed-back ni participación de los jóvenes en los contenidos emitidos. En un servicio de información juvenil la difusión es imprescindible. Tanto la difusión del propio servicio para ser conocido entre los jóvenes como la difusión de la información que genera y que es de interés juvenil. Dicho esto, la realidad ataca por dos frentes –como mínimo-. Primero, los pocos datos que existen dejan claro que tenemos un público muy determinado y que además es el que menos nos necesita. Los usuarios son mayoritariamente de clase media y alta, estudiantes y con una edad media de 20 a 25 años. Es decir, no llegamos a todos los jóvenes, bien porque no nos conocen, bien porque no les interesa lo que les ofrecemos, y no llegamos precisamente a los que más necesitan la información como medio imprescindible para acceder a recursos, oportunidades y para integrarse socialmente. Por otro lado, la información que los jóvenes expresan como más de su interés no es la que finalmente van a consultar a los servicios de información juvenil, en algunos casos porque no la tenemos, pero en muchos porque no hemos comunicado acertadamente qué pueden encontrar. Además, los medios y los recursos de difusión que utilizamos están años luz de la rutina comunicativa de los jóvenes acostumbrados a la cultural audiovisual, la telefonía móvil y el chat. Dicho todo esto, los servicios de información juvenil tienen necesariamente que hacer un mayor esfuerzo permanente de difusión tanto de su propia existencia y de los servicios y recursos que ofrecen, como de la propia información que generan. Este esfuerzo tiene que ir dirigido en varios puntos: ♣ Adaptación de la información, el mensaje, el formato y el soporte al público al

que va dirigido. No es lo mismo comunicar con jóvenes de instituto que con universitarios.

♣ Diversificación de los canales de difusión de información e incorporación de nuevos medios, especialmente audiovisuales, electrónicos y mensajes a móviles. Existen buenos ejemplos de difusión por estos medios que se presentaron en el concurso de buenas prácticas de información juvenil del último encuentro de Mollina y que se pueden consultar en la Web del INJUVE (www.mtas.es/injuve)

Page 92: Fundamentos de la información

91

Infomovil. Envíos de avisos por medio de mensajes cortos de texto SMS a teléfonos móviles. Oficina de Información Juvenil de la Mancomunidad Consejos del Oriente de Asturias. Producciones informativas multimedia. CIDOJ Móstoles (Madrid). ♣ Utilizar la imaginación con el objetivo de llamar la atención de los jóvenes y

hacerles llegar la información. En la actual sociedad de la comunicación parece que la información está al alcance de todos y que, especialmente los jóvenes por su mayor preparación, pueden encontrar cualquier información que necesiten en la red. Pero, hoy más que nunca, la información de calidad, pertinente y sin intereses ideológicos y comerciales es información de pago. Y, hoy más que nunca, la publicidad se disfraza de información y utiliza los mismos medios de difusión. Por todo esto, no sólo la imaginación es necesaria sino que los dispositivos públicos de información son imprescindibles para asegurar la igualdad de oportunidades.

Existe un muy buen ejemplo de cómo utilizar la imaginación en la difusión de información que se presentó en el pasado concurso de buenas prácticas y fue premiado, aunque este ejemplo todavía no se puede consultar en la Web del INJUVE. Creatividad y difusión. UTICJOVEN de Marmolejo La intervención de Gema Villa del CIPAJ de Zaragoza en las Jornadas organizadas por ASTE en Barcelona en 2004 “20 años de políticas de juventud” ahonda más en la necesidad de dispositivos públicos de información frente a la publicidad. ♣ Cooperar para llegar a todos los jóvenes. Unir esfuerzos, trabajar

transversalmente es imprescindible para conseguir ampliar tanto el número de usuarios de nuestro servicio como para hacer llegar la información donde están los jóvenes y generar una convivencia natural con ella. Cooperar con otros servicios, con entidades juveniles, con expertos... nos acerca a diferentes colectivos de jóvenes, nos da a conocer entre ellos y nos abre nuevos espacios de difusión de información. .

María José Monzó ha escrito un artículo muy claro y práctico sobre la cooperación con otros agentes Las sinergias de cooperación para una información juvenil de calidad que se puede consultar y conseguir en la Web del INJUVE. ♣ La Web nos permite superar los conceptos de tiempo y espacio: abrir las 24

horas del día y los 365 días del año y llegar a un número ilimitado de jóvenes, incluso a los que no son de nuestra ciudad. También nos permite incorporar el conocimiento y la información de otros agentes y de los mismos jóvenes. Eso sí conviene tener algunas cosas en cuenta:

Buscar el equilibrio entre información propia y aprovechar la potencialidad del hipertexto. Nuestra especialidad es nuestro territorio y es aquí donde tenemos que dedicar tiempo y ofrecer la máxima información con la máxima calidad porque nadie más lo hará. Nadie recopilará y actualizará la información sobre la formación no reglada de nuestro municipio. Es necesario tener clara la magnitud y la capacidad de actualización que tenemos, ya que una Web desactualizada no sólo no es útil sino que nos quita usuarios y no favorece para nada a la imagen de servicio de calidad. Hay que tener en cuenta los recursos técnicos y humanos que se dispone y contar con una buena planificación.

Page 93: Fundamentos de la información

92

Es imprescindible una Web accesible, usable y de fácil navegación. Clara en los servicios que se ofrecen y en el caso de poder realizar consultas especificar el tiempo máximo de respuesta. En este caso, son útiles los apartados de preguntas frecuentes, así como la incorporación de cortos formularios que ayuden al usuario a delimitar su pregunta. ♣ Atención a la infoxicación (intoxicación por exceso de información). La mejor

receta es la planificación y la temporalización de las campañas, la dosificación de los contenidos y la definición y adaptación de la información al público al que va dirigida.

♣ Evaluación del servicio de información juvenil como herramienta imprescindible para conocer tanto el número como el tipo de joven que acude, las consultas que realizan... y poder incorporar y modificar nuevas medidas para acercarnos al objetivo de llegar a todos los jóvenes.

Lamentablemente hay pocos ejemplos en este sentido excepto el informe que bianualmente edita la Comunidad de Madrid. El CIPAJ de Zaragoza tiene también dos buenos ejemplos en este sentido, por un lado el informe de consultas sin respuesta y por otro el grupo de mejora para llegar a los más jóvenes. Dinamización: son todas aquellas prácticas que provocan acciones autónomas de los jóvenes. Promoción del uso adecuado de la información para la toma de decisiones, la resolución de problemas, la formación, la inserción y la transición a la vida activa. El concepto de dinamización de la información ha estado unido indisolublemente a las funciones de los servicios de información juvenil. Es imprescindible que la difusión tenga en cuenta que su objetivo es que los jóvenes tomen decisiones sobre su vida, sopesando las diferentes posibilidades que tienen, su capacidad y sus intereses. Para ello, la difusión tiene que incorporar mensajes, actividades y programas que promuevan la toma de decisiones, la concienciación, la resolución de problemas y la responsabilidad sobre su propia vida. Se han acuñado nuevos conceptos relacionados con la dinamización de la información como son el de info-participación y el de pedagogía informacional. Esto demuestra una mayor preocupación y también la potenciación de medidas y programas que aumentan el grado de alfabetización informacional de los jóvenes como una herramienta de integración social. El concurso de buenas prácticas de información juvenil convocado por el INJUVE incluía estos conceptos entre las modalidades de experiencias. Se pueden consultar las conclusiones en la Web del INJUVE. También el concurso de buenas prácticas puso sobre la mesa la necesidad de diferenciar entre la dinamización de la información y la dinamización juvenil, es decir la organización de actividades, salidas y programas más relacionadas con el ocio de los jóvenes que en muchos casos se realiza desde los servicios de información juvenil. Este mismo debate se está dando también en otros ámbitos, así en la reunión de informadores-expertos que convocó el pasado mes de julio la Secretaría General de Juventud de la Generalitat de Catalunya para renovar la normativa autonómica de servicios de información juvenil, este tema tuvo un gran protagonismo. Entre otras, la principal conclusión de este grupo: ♣ Diferenciar la dinamización juvenil vinculada al ocio de la dinamización de la

información. Y, en este sentido, diferenciar también los equipamientos para jóvenes que basan su programación en actividades básicamente de

Page 94: Fundamentos de la información

93

dinamización juvenil de los servicios propiamente de información. El objetivo es asegurar servicios de información de calidad y que los equipamientos que no tengan esta premisa entre sus prioridades no adopten la denominación “información juvenil”. Esto no significa que no puedan haber equipamientos que desarrollen ambas actividades, ni que en los equipamientos juveniles no haya material de información juvenil como un lugar idóneo para su difusión.

Está claro que éste no es un tema de fácil consenso y que choca con muchas y variadas realidades. También está claro que las actividades de ocio juvenil siempre conllevan un componente de pedagogía informacional, de formación, de resolución de problemas y de inserción social que anteriormente hemos definido como los objetivos de la dinamización de la información. La propuesta anterior tiene entonces el sentido de clarificar y aumentar la calidad de los servicios de información juvenil. 3. La descentralización de la información en los ce ntros de secundaria. Descentralización: acciones con el objetivo de difundir la información producida por los servicios de información juvenil entre los jóvenes y llegar allí donde se encuentran. Estas acciones generalmente buscan la colaboración, la participación y la implicación de los jóvenes en el proceso informacional. Punto de información o antena: descentralización del servicio de información juvenil en los lugares de socialización de los jóvenes. La gestión puede ser directamente a través de profesionales o a través de entidades o corresponsales. Corresponsales: jóvenes que canalizan la información de los servicios de información juvenil y la distribuyen en los lugares de encuentro de los jóvenes. Realizan una función similar a la del informador entre su grupo de iguales difundiendo información. No son profesionales y realizan esta tarea de forma voluntaria, aunque en algunos casos reciben una gratificación en forma de beca. Aunque los programas de descentralización de la información juvenil en los institutos tienen ya una larga historia y en muchas poblaciones están consolidados, no son ajenos ni a las habituales crisis que lamentablemente sufren algunas regidorías de juventud ni a la falta de recursos que desde siempre han padecido. Entre las principales carencias destacan la falta de recursos humanos y económicos, la precaria situación laboral de los profesionales que desarrollan estos programas, la falta de coordinación entre las diferentes regidorías que intervienen en los centros y la falta de conocimiento y compromiso con el programa entre el profesorado y el instituto en general. Aunque las carencias son muchas y algunas parece que estén enquistadas, estos programas también tienen muchas potencialidades en el conocimiento de la realidad juvenil y en la promoción del asociacionismo y la participación activa de los jóvenes en los institutos y en la sociedad en general. La adaptación a los diferentes jóvenes también hay que tenerla muy en cuenta cuando se plantea la actuación en los centros de estudio. No es lo mismo intervenir en un centro de ESO, que en un centro donde se curse bachillerato o ciclos formativos, especialmente si son de grado superior. Los jóvenes son obviamente muy diferentes, tanto por la edad, como por la obligatoriedad o voluntariedad de los estudios y por las perspectivas de futuro próximo que tienen ante sí. Las experiencias de descentralización de la información en centros donde se cursan ciclos formativos, en las escuelas de adultos o en las universidades demuestran que los jóvenes son mucho más autónomos, responsables con la

Page 95: Fundamentos de la información

94

información que demandan, exigentes con el servicio, y que utilizan una más amplia variedad de medios para hacer llegar sus demandas. Artículo La descentralización de la información en los centr os de secundaria , de Joan Ramón Bernabé. Capítulo del libro La información juvenil. Una apuesta por la calidad y el trabajo en red, editado por la Diputación de Barcelona.