fundamentos de filosofia

13
MODULO: FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA I. IDENTIFICACIÓN ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Humanidades Versión: 2010 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES Programa Elaborado Por: CÓDIGO UNIDADE S CRÉDITO S NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO ACADÉMICO TEÓRICO- PRÁCTICAS LABORATORIO THF-1143 3 4 0 1 REQUISITO: Ninguno II. PRESENTACIÓN Este modulo está adscrito al Departamento de Estudios Básicos dentro de la carrera-programa de Psicología, a través de el estudiante podrá comprender los problemas que presentan las ciencias contemporáneas, permitiendo la reflexión sobre un conjunto de situaciones por las cuales ha discurrido el acontecer humano y facilita al estudiante, a través de un proceso crítico, el conocimiento sobre el pensamiento del hombre en su búsqueda por resolver cuestiones e interrogantes de cada época. De ahí que la urgencia e importancia de esta asignatura, radica en la visión global que garantiza al estudiante para conocer los problemas fundamentales que se plantea el hombre en su afán de descubrimiento e invención y en su empeño de ser más creativo, saludable, feliz y eficiente. La filosofía, como integrante de las disciplinas de formación humanística y científica, tiende a despertar el espíritu crítico, al igual que otras asignaturas del área, constituye la base para que el egresado logre mirar con perspectiva UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE CURRICULUM PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA 1

Upload: fundamentosfilosoficoslara

Post on 24-Jun-2015

355 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de filosofia

MODULO: FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

I. IDENTIFICACIÓN                                                                                                               

ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Humanidades Versión: 2010DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES Programa Elaborado Por:

CÓDIGO UNIDADES CRÉDITOS

NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO ACADÉMICOTEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO

THF-1143 3 4 0 1REQUISITO:

NingunoII. PRESENTACIÓN Este modulo está adscrito al Departamento de Estudios Básicos dentro de la carrera-programa de Psicología, a través de el estudiante podrá comprender los problemas que presentan las ciencias contemporáneas, permitiendo la reflexión sobre un conjunto de situaciones por las cuales ha discurrido el acontecer humano y facilita al estudiante, a través de un proceso crítico, el conocimiento sobre el pensamiento del hombre en su búsqueda por resolver cuestiones e interrogantes de cada época. De ahí que la urgencia e importancia de esta asignatura, radica en la visión global que garantiza al estudiante para conocer los problemas fundamentales que se plantea el hombre en su afán de descubrimiento e invención y en su empeño de ser más creativo, saludable, feliz y eficiente. La filosofía, como integrante de las disciplinas de formación humanística y científica, tiende a despertar el espíritu crítico, al igual que otras asignaturas del área, constituye la base para que el egresado logre mirar con perspectiva independiente y con sólida formación nacionalista toda problemática socioeconómica del país. Tanto la filosofía como las otras materias conforman en nuestra época, dos aspectos de crucial importancia para desarrollar y lograr situaciones más justas, libres y autónomas. Por ello, este programa apunta con claridad hacia una concepción que impulse nuestra sociedad al desarrollo integral del hombre, tanto en su aspecto socioeconómico como en su aspecto espiritual. El modulo se concibe como una descripción del significado de la Filosofía en las diversas etapas históricas de la humanidad, con especial énfasis en la última centuria, en la cual los problemas del hombre, se han multiplicado y las ciencias, como disciplina del saber, han invadido gran parte de la actividad humana. Al mismo tiempo, se plantea el problema del conocimiento en sus diversas concepciones y tendencias y las soluciones que se han dado para deslindar los deseos y las respuestas del hombre a la vida y el modo de comportarse en el acontecer histórico. Si se observa la actividad humana como una tarea en su conjunto, es necesario estudiar la interrelación entre sociedad y filosofía, interpretando ésta última como un producto de aquella, que se gesta y discurre por ella y hacia ella.

III. PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Analizar el pensamiento filosófico para fortalecer la comprensión en el estudio del ser humano desde la perspectiva psicológica.

2. Interpretar los aspectos básicos de las diferentes corrientes y escuelas filosóficas y sus contribuciones para la formación de un marco referencial en el estudio del comportamiento del ser humano.

3. Analizar los problemas filosóficos para determinar su repercusión en el comportamiento individual y colectivo.

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO

DEPARTAMENTO DE CURRICULUMPROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA

1

Page 2: Fundamentos de filosofia

4. Valorar la importancia de la dimensión filosófica en la conformación de la Psicología como ciencia.

IV. COMPETENCIAS PREVIAS

Capacidad de análisis, comprensión y síntesis.Habilidades en la investigación independiente.

V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Reflexiona sobre la filosofía desde sus orígenes y los aportes de los grandes filósofos a fin de contar con un marco referencial para el análisis del sentido del hombre en la sociedad.Investiga sobre las nociones de la filosofía y la Psicología para valorar la importancia de la conducta moral y ética en la formación del estudiante.Estudia los aspectos básicos de las diferentes corrientes y escuelas filosóficas y sus contribuciones para la formación de un marco referencial en el estudio del comportamiento del ser humano.Comprende las implicaciones en cuanto a las diferentes corrientes y escuelas filosóficas para contribuir en la formación de un marco referencial en el estudio del comportamiento del ser humanoVI. RELACION CON OTROS MODULOS

Este modulo tiene relación directa con todas las asignaturas del currículo de la carrera Psicología.

VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Modalidad Presencial: Sede de la Universidad Yacambú: aula de clases

VIII. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE  

Unidad I

Introducción a la filosofía, Qué es filosofía. Para qué estudiar filosofía. Partes de la filosofía Para explicar los fenómenos del mundo inorgánico, la ciencia actual no se apoya ya en un prejuicio mecanicista, sino que atribuye la primacía al todo antes que a las partes. Las leyes estadísticas enuncian una verdadera necesidad (física en el mundo material, moral en el mundo humano), que se encuentra fundamentalmente en el cálculo de probabilidades. Sin embargo, estas leyes, en un último análisis, se apoyan en leyes más profundas de carácter dinámico (es decir, individualmente deterministas). Filosofía Clásica. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, Filosofía helenística-romana. Epicureísmo, Estoicismo, Neoplatonismo, Escepticismo, otras escuelas. Los principales filósofos presocráticos (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Anaxágoras) y sus planteamientos filosóficos, sobre todo en lo que respecta a las cuestiones del ser y el principio primero de las cosas. Controversia entre Sócrates y los sofistas, sobre todo en lo que se refiere a la cuestión de la esencia del hombre. Filosofía Platónica como primera afirmación clara de un mundo trascendente y suprasensible. El nexo interno entre las concepciones platónicas y su relación con el mundo sensible; las concepciones que se refieren a la mimesi y metexi platónicas.

Unidad II Patrística, San Agustín, Escolástica, Santo Tomás de Aquino, Filosofía islámica y Judía. La filosofía de San Agustín: exponer el nexo entre el pensamiento de Agustín y las doctrinas platónicas y neoplatónicas. Explíquese la concepción agustiniana del hombre en general y de manera particular del alma y del cuerpo, del origen del alma, de la iluminación de la mente, de la libertad y de la inmortalidad. La filosofía de Santo Tomás y sus fuentes. Novedad de su doctrina comparada con Platón, Aristóteles, Agustín y Avicena. Doctrina del ser, de la participación y de la analogía. De la relación recíproca del alma y del cuerpo y las consecuencias de las doctrinas tomistas en relación al problema gnoseológico: el conocimiento intelectual y su relación con el conocimiento sensitivo. Bacón, Descartes, Pascal, Spinoza, Malebranche, Leibniz, Hobbes. La nueva

2

Page 3: Fundamentos de filosofia

aproximación a los problemas filosóficos y la nueva concepción del mundo que surge y se instaura en la ciencia y en la cultura del renacimiento; especialmente en Cusano, Campanella y Bruno. La importancia del método científico en Galileo y Bacon. La concepción del hombre y de la naturaleza, inspirada por las concepciones racionalistas en Descartes y Leibniz. La importancia del monismo de Spinoza y su influencia en la filosofía posterior. John Locke, George Berkeley, David Hume, Motesquieu, Voltaire, Rousseau, Herder, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Shopenhauer) La tendencia empirista en la filosofía moderna, principalmente en Locke y Hume. Confluencia del racionalismo y empirismo en el criticismo de Kant. La evolución de la filosofía contemporánea frente a la filosofía “sistemática” (Hegel) se puede centrar en tres cuestiones : a) la exigencia de poner la cuestión histórico-política bajo una luz más fecunda (Marx); b) la necesidad de que la investigación y fundamentación de la identidad de la persona quede iluminada mediante la fe, la cual juega un papel propio en la existencia (Kierkegaard); c) la exigencia de que el sentido de la fuerza de la vida humana sea dirigida a una innovación radical, según los deseos y los criterios del voluntarismo (Niezstche).

Unidad IIIFeuerbach, Marx, Comte, Empirismo, Pragmatismo, neopositivismo) Evaluación de la doctrinas de autores. Parece que la filosofía contemporánea, bajo el impulso de la tecnología y de las ciencias naturales, ha reducido sus tareas o a una metodología “rigurosa”, estrictamente conceptual, (Husserl), o a un examen de las propiedades (Scheler), o a una hermenéutica existencial (Heidegger, Sartre). Hay que considerar un cierto retorno hacia las cuestiones metafísicas en Jaspers, Heidegger y Marcel. Existencialismo y Fenomenología (Nietzsche, Dilthey, Bergson, kierkegaard, Heidegger, Sastre, Husserl, Max Scheler) La gnoseología es considerada con razón como una investigación sobre los valores, posibilidades y límites del conocimiento humano. Explíquense: medida y relevancia existencial del conocimiento. Su contexto cósmico, corpóreo, histórico y social. Valores positivos y aspectos negativos de la historia del conocimiento humano.

Unidad IVExplíquense: medida y relevancia existencial del conocimiento. Su contexto cósmico, corpóreo, histórico y social. Valores positivos y aspectos negativos de la historia. Explíquense: medida y relevancia existencial del conocimiento. Su contexto cósmico, corpóreo, histórico y social. Valores positivos y aspectos negativos de la historia del conocimiento humano. En el hombre que actúa moralmente se da un fin, este fin que brota del amor de sí mismo no consiste simplemente en la transformación del mundo, en la edificación de la sociedad o en el desarrollo histórico, sino en la consecución del Sumo Bien. El acto moral que se ejerce no solamente según las exigencias de la vocación humana, sino también en los deberes de la profesión civil se fundamenta en un orden moral objetivo. Este orden se expresa por medio de normas universalesLa familia. El amor conyugal. El matrimonio indisoluble: análisis filosófico y socio cultural. Procreación responsable y la interrupción del embarazo (aborto). Nexo entre el crecimiento demográfico y el problema ecológico. El trabajo: su relevancia y sus dimensiones existencial, moral y teológica.

IX. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD ILa filosofía

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos (Saber) Habilidades (Hacer) Actitudes/ Valores (Ser)

COMPETENCIASReflexiona sobre la filosofía desde sus orígenes y los aportes de los grandes filósofos a fin de contar con un marco referencial para el análisis del sentido del hombre en la sociedad.

Conoce y comprende qué es filosofía, para qué estudiar filosofía, partes de la filosofía Comprende la Filosofía Clásica. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, Filosofía helenística-romana. Epicureísmo, Estoicismo, Neoplatonismo, Escepticismo,

Desarrolla conceptos y fundamentaciones teóricas basadas en Filosofía Clásica. Presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, Filosofía helenística-romana. Epicureísmo, Estoicismo, Neoplatonismo, Escepticismo, otras escuelas. Los

Reflexiona acerca de la actitud y posicionamiento de la Filosofía

3

Page 4: Fundamentos de filosofia

otras escuelas. Los principales filósofos presocráticos (Tales, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Anaxágoras) y sus planteamientos filosóficos

principales filósofos presocráticosRelaciona el nexo interno entre las concepciones platónicas y su relación con el mundo sensible; las concepciones que se refieren a la mimesi y metexi platónicas. Elabora diferencias entre entre Sócrates y los sofistas, sobre todo en lo que se refiere a la cuestión de la esencia del hombre

Valora la importancia del uso y manejo de un criterio en el pensamiento filosófico. Reconoce la importancia del propósito de la Filosofía. Reconoce la Filosofía, sus partes y los fenómenos del mundo inorgánico, Las leyes estadísticas y las leyes más profundas de carácter dinámico

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADORevisión y análisis de las lecturas asignadas.Organización de exposiciones y talleres con presentaciones de trabajos apoyados en diferentes programas informáticos.Elaboración de informes

Pizarra magnética, marcadores, libros, video beam, entre otros

12 horas

UNIDAD IIIlustración e Idealismo

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos (Saber) Habilidades (Hacer) Actitudes/ Valores (Ser) COMPETENCIAInvestiga sobre las nociones de la filosofía y la Psicología para valorar la importancia de la conducta moral y ética en la formación del estudiante.

Define conceptos emitidos por Feuerbach, Marx, Comte, Empirismo, Pragmatismo, neopositivismo) (Husserl), o (Scheler), (Heidegger, Sartre). jaaspers, Heidegger y Marcel.Relaciona conceptos de Filosofía de la vida. Existencialismo y Fenomenología (Nietzsche, Dilthey, Bergson, kierkegaard, Heidegger, Sastre, Husserl, Max Scheler)

Desarrolla conceptos y Explica la concepción agustiniana del hombre en general y de manera particular del alma y del cuerpo.Explica el origen del alma, de la iluminación de la mente, de la libertad y de la inmortalidad.Explica la filosofía de Santo Tomás y sus fuentes. Novedad de su doctrina Realiza comparaciones entre Platón, Aristóteles, y San

Reflexiona acerca de la actitud y posicionamiento de las distintas doctrinas y filosofías, entre el pensamiento de Agustín y las doctrinas platónicas y neoplatónicas. de la Filosofía Valora la importancia del pensamiento filosófico. Reconoce la importancia de la concepción agustiniana del hombre y del alma y del cuerpo,Reconoce origen del alma, de la iluminación de la mente, de la libertad y de la

4

Page 5: Fundamentos de filosofia

Agustín. inmortalidad

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADORevisión y análisis de las lecturas asignadas.Organización de exposiciones y talleres con presentaciones de trabajos apoyados en diferentes programas informáticos.Elaboración de informes

Pizarra magnética, marcadores, libros, video beam, entre otros

12 horas

UNIDAD IIIMaterialismo y Positivismo

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos (Saber) Habilidades (Hacer) Actitudes/ Valores (Ser)

COMPETENCIAEstudia los aspectos básicos de las diferentes corrientes y escuelas filosóficas y sus contribuciones para la formación de un marco referencial en el estudio del comportamiento del ser humano.

Especifica la estructura Feuerbach, Marx, Comte, Empirismo, Pragmatismo, neopositivismo)Deduce con el uso de material bibliográfico las doctrinas de autores. Identifica la filosofía de la vida, basados en el Existencialismo y Fenomenología

Aplica la estructura Feuerbach, Marx, Comte, Empirismo, Pragmatismo, neopositivismo Elabora clasificaciones de de la doctrinas de autores. Elabora conclusiones basados en el Existencialismo y Fenomenología

Asume la estructura de los pensamientos filosóficos, según los autores estudiados.Valora filosofía de la vida, basados en el Existencialismo y Fenomenología

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADORevisión y análisis de las lecturas asignadas.Organización de exposiciones y talleres con presentaciones de trabajos apoyados en diferentes programas informáticos.Elaboración de informes

Pizarra magnética, marcadores, libros, video beam, entre otros

12 horas

5

Page 6: Fundamentos de filosofia

UNIDAD IVÉtica fundamental

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos (Saber) Habilidades (Hacer) Actitudes/ Valores (Ser)

COMPETENCIAComprende las implicaciones en cuanto a las diferentes corrientes y escuelas filosóficas para contribuir en la formación de un marco referencial en el estudio del comportamiento del ser humano

Clasifica el acto moral que se ejerce no solamente según las exigencias de la vocación humana, sino también en los deberes de las profesiones civiles y fundamentadas en un orden moral objetivo.

Explica la medida y relevancia existencial del conocimiento. Su contexto cósmico, corpóreo, histórico y social. Valores positivos y aspectos negativos de la historia. Expresar por medio de normas universales, conceptos de familia, el amor conyugal. El matrimonio indisoluble: análisis filosófico y socio cultural.

Asume relevancia existencial del conocimiento. Valora los aspectos positivos y aspectos negativos de la historia del conocimiento humano.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADORevisión y análisis de las lecturas asignadas.Organización de exposiciones y talleres con presentaciones de trabajos apoyados en diferentes programas informáticos.Elaboración de informes

Pizarra magnética, marcadores, libros, video beam, entre otros

12 horas

X. CRITERIOS DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIASReflexiona sobre la filosofía desde sus orígenes y los aportes de los grandes filósofos.Investiga sobre las nociones de la filosofía y la Psicología.Estudia los aspectos básicos de las diferentes corrientes y escuelas filosóficas.Comprende las implicaciones en cuanto a las diferentes corrientes y escuelas filosóficas.

XI. TIPOS DE EVALUACIÓNDiagnóstica: Prueba escritaFormativa: Responsabilidad en la entrega de las asignacionesParticipación del estudiante en la promoción de actividades dentro y fuera del aula Interrelación de los contenidos con los conocimientos previosSumativa: Exposiciones; Trabajos Escritos; Pruebas Escritas; Actividades Prácticas.XII. PLAN DE EVALUACION

Semana Unidad Instrumentos y Técnicas de Evaluación

Ponderación (%)

1 I Exposiciones 25%

3 I – II Trabajos Escritos 25%

8 I - II Pruebas Escritas 25%

6

Page 7: Fundamentos de filosofia

12 III – V Actividades Prácticas 25%

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BASICASAlcalde, C. (1972). La Filosofía. Editorial Bruguera. México, México.

Bohmer, O. (1997). Diccionario de Sofía. Ediciones B. Barcelona. España.

SUGERIDAS

Balmes, J. (1960). Historia de la Filosofía. Editorial Iberia. Barcelona, España.

Cruz, J. (1991). Curso de Filosofía. Ediciones del Colegio Universitario Fermín Toro. Barquisimeto, Venezuela.

Desiato, M. (1995). Lineamientos de Filosofía. UCAB. Caracas.

Dilthey, W. (1967). Historia de la Filosofía. F.C.E. México, México.

García, M. (1998). Historia de la Filosofía. Editorial Alambra. México, México.

Gaarder, J. (1998). El Mundo de Sofía. Ediciones Siruela. Madrid. España.

García Bacca, J. D. (1979). 7 Modelos de Filosofar. UCV. Caracas.

García Bacca, J. D. (1972). Lecciones de Historia de la Filosofía (2T) U.C. V. Caracas.

García Morrente, M. (1975). Lecciones Preliminares de Filosofía, Editorial Porsia. México. México.

Gautier, R. (1971). Las Doctrinas Filosóficas. Editorial Bruguera. Barcelona. España.

García M., y García, R. (1970). Introducción a la Filosofía. Minerva Books. New Cork. USA.

Hessen, J. (1976). Tratado de Filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.

Hirschberger, J. (1980). Breve Historia de la Filosofía. Editorial Herder. Barcelona. España.

Jaspers, K. (1996). La Filosofía. FCE. México. México.

Leisegang, H. (1961). Introducción a la Filosofía. Editorial Uthea. México. México.

Marías, J. (1983). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid. España.

Martínez, F. (1980). Historia de la Filosofía. (2t.) Ediciones tolmo. Madrid. España..

Muño, J. (1980). Sentido de la Filosofía Contemporánea. U.C.V. Caracas.

Nuñez Tenorio, J.R. (1959). Apuntes de Introducción a la Filosofía. U.C.V. Caracas.

Sánchez, D. (1985). Aproximación a la Filosofía. Editores Slavat. Barcelona. España.

Whal, J. (1967). Introducción a la Filosofía. F.C.E. México, México.

7