fundacionmapfre 2011 huella hidrica y desarrollo sostenible

Upload: majogonzalez

Post on 18-Jul-2015

193 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HUELLA HDRICA, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD EN ESPAA

Diciembre 2011

Fuentes mixtasProducto proveniente de bosques bien gestionados y otras fuentes controladas

Elaboracin:Jos Antonio Sotelo Navalpotro Jorge Olcina Cantos Alfredo Toln Becerra Jos Mara Garca Alvarado Xavier Bolvar Lastra Bravo Fernando Garca Quiroga Mara Sotelo Prez Ignacio Sotelo Prez

Coordinacin:Fernando Camarero Rodrguez

Fecha:Diciembre 2011

FUNDACIN MAPFRE Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid (Espaa) Telfono: 91 581 00 97 www.fundacionmapfre.com

ISBN: 978-84-9844-345-5 Depsito Legal: M-48591-2011

Impreso en LUFERCOMP, S.L.

Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin contenida en este estudio siempre que se cite su procedencia.

5

INDICE

PRLOGO ANTONIO GUZMN CRDOBA .......................................................................................... PRLOGO JOS ANTONIO SOTELO NAVALPOTRO ........................................................................... 1. INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 2. MUNDIALIZACIN VS. GLOBALIZACIN: LA HUELLA HDRICA EN LOS CONTEXTOS DEL DESARROLLO .................................................................................................................................... 2.1. Vertebracin territorial y Huella Hdrica ..................................................................................... 2.2. Huella Hdrica y escala .............................................................................................................. 2.2.1. La Huella Hdrica y las polticas de escalas ................................................................... 2.3. Huella Hdrica: desarrollo frente a subdesarrollo ...................................................................... 2.4. Las teoras del desarrollo, en los contextos medioambientales inherentes a la Huella Hdrica 2.5. Los efectos del cambio climtico sobre los recursos y los riesgos del agua, en Espaa........... 2.5.1. Cambio climtico en Espaa: reduccin de recursos de agua e incremento de extremos hidrolgicos ....................................................................................................... 2.5.2. Efectos del calentamiento planetario sobre los elementos climticos en Espaa ............ 2.5.3. Consecuencias del cambio climtico sobre los recursos hdricos en Espaa ................. 2.5.4. Incremento de extremos hidrolgicos: consecuencia preocupante del cambio climtico 3. METODOLOGA DEL CLCULO DE LA HUELLA HDRICA: HUELLA HDRICA, OFERTADEMANDA, ANLISIS COSTE-BENEFICIO Y PRECIOS DE LA HUELLA HDRICA EN ESPAA 3.1. Metodologas de clculo de la Huella Hdrica ........................................................................... 3.1.1. Contabilidad de la Huella Hdrica ................................................................................... 3.1.2. Huella Hdrica de un consumidor o, un grupo de consumidores ................................... 3.1.3. Huella Hdrica de un proceso y de un producto ............................................................ 3.1.3.1. De una etapa del proceso................................................................................... 3.1.3.1.1. Huella Hdrica azul ........................................................................... 3.1.3.1.2. Huella Hdrica verde ........................................................................ 3.1.3.1.3. Huella Hdrica gris ........................................................................... 3.1.3.2. De un producto ................................................................................................... 3.1.3.2.1. Por cadena productiva en conjunto.................................................... 3.1.3.2.2. Por etapas o procesos ........................................................................ 3.2. Huella Hdrica dentro de un rea geogrcamente denida .................................................... 3.3. Contabilidad de la Huella Hdrica nacional ............................................................................... 3.3.1. El rgimen contable de la Huella Hdrica nacional......................................................... 3.3.2. Clculo de la Huella Hdrica dentro de una nacin ........................................................

9 11 15

21 24 28 31 33 36 46 46 46 51 54 61 61 61 62 63 63 63 63 64 65 65 65 66 67 67 68

6

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

3.3.3. Clculo de la Huella Hdrica de consumo nacional........................................................ 3.4. Contabilidad de la Huella Hdrica en cuencas y demarcaciones hidrogrcas ....................... 3.5. Huella Hdrica de la agricultura (WFAgr) ................................................................................... 3.5.1. Recursos hdricos utilizados en la agricultura (UAAgr) ..................................................... 3.5.2. Flujo de agua virtual en la agricultura ............................................................................... 3.6. Flujo de agua virtual en la agricultura .......................................................................................... 3.6.1. Contenido de agua virtual de un animal vivo .................................................................... 3.6.2. Contenido de agua virtual de los productos ganaderos................................................... 3.6.3. Flujo de agua virtual de los productos ganaderos ............................................................ 3.7. Flujos monetarios de la Huella Hdrica ...................................................................................... 3.8. Clculo del precio de la Huella Hdrica ..................................................................................... 3.9. La oferta de Huella Hdrica en Espaa...................................................................................... 3.10. La demanda de Huella Hdrica en Espaa.............................................................................. 3.10.1. Demanda total de Huella Hdrica en Espaa ............................................................... 3.10.1.1. Demanda de agua en los usos agrcolas ......................................................... 3.10.1.2. Demanda de agua en los usos industriales ...................................................... 3.10.1.3. Demanda de agua en los usos domsticos, turismo y servicios ...................... 3.11. Anlisis coste-benecio .............................................................................................................. 4. ECONOMA Y HUELLA HDRICA: OFERTA-DEMANDA, ANLISIS COSTE-BENEFICIO Y PRECIOS DE LA HUELLA HDRICA EN ESPAA .......................................................................... 4.1. Economa y Huella Hdrida ........................................................................................................ 4.1.1. La oferta y la demanda de Huella Hdrica, en Espaa................................................... 4.1.1.1. Valor de uso o de no uso del agua, y de la Huella Hdrica .............................. 4.1.1.2. La poltica del agua y la Huella Hdrica espaola ............................................ 4.1.1.3. La Directiva Marco del Agua; repercusiones de su implantacin en la oferta y la demanda de Huella Hdrica.......................................................................... 4.1.1.4. La taricacin del agua en Espaa..................................................................... 4.1.2. La oferta de Huella Hdrica en Espaa........................................................................... 4.1.2.1. Clculo de la Oferta de Huella Hdrica espaola ............................................. 4.1.2.1.1. La Oferta de Huella Hdrica en Espaa, por sectores actividad ..... 4.1.2.1.2. La Oferta de Huella Hdrica en Espaa, por Comunidades Autnomas ......................................................................................... 4.1.3. La Huella Hdrica y la demanda de agua en Espaa ..................................................... 4.1.4. La demanda de Huella Hdrica en Espaa..................................................................... 4.1.4.1. Demanda total de Huella Hdrica en Espaa ................................................... 4.1.4.2. Demanda de agua en los usos agrcolas ........................................................... 4.1.4.3. Demanda de agua en los usos industriales ........................................................ 4.1.4.4. Demanda de agua en los usos domsticos, turismo y servicios ........................ 4.2. Anlisis Coste-Benecio y Coste-Eciencia de la Huella Hdrica en Espaa...................... 4.2.1. El Anlisis Coste-Benecio de la Huella Hdrica en Espaa .......................................... 4.2.1.1. Denicin de Coste y Benecio de la Huella Hdrica ....................................... 4.2.1.2. Caractersticas bsicas del Anlisis Coste-Benecio ......................................... 4.2.1.2.1. El excedente total como medida de costes y benecios de la Huella Hdrica .................................................................................. 4.2.1.3. Metodologa de clculo del Coste-Benecio de la Huella Hdrica en Espaa, por sectores econmicos ................................................................................... 4.2.1.4. Anlisis Coste-Eciencia ..................................................................................... 4.2.1.4.1. El concepto de eciencia en la realidad compleja de la Huella Hdrica . 4.2.2. Resultados del Anlisis Coste-Benecio y Anlisis Coste-Eciencia de la Huella Hdrica en Espaa............................................................................................................ 4.2.2.1. Anlisis de los Costes de la Huella Hdrica en Espaa ........................................... 4.2.2.2. Resultados Finales de los Costes-Benecios de la Huella Hdrica en Espaa ....... 4.3. El precio de la Huella Hdrica en Espaa: diferencias territoriales ........................................... 4.3.1. El precio de la Huella Hdrica en Espaa......................................................................

68 71 72 72 73 73 73 74 75 76 76 76 79 81 82 83 84 85

89 90 94 94 96 97 100 103 104 107 110 116 122 123 126 131 137 140 142 143 144 145 146 149 149 151 151 159 163 164

7

4.3.2. El rgimen econmico del Agua en Espaa ..................................................................... 4.3.3. Anlisis territorial de los precios de la Huella Hdrica en Espaa ................................ 4.3.4. Los precios de la Huella Hdrica en Espaa, por Comunidades Autnomas ............... 4.3.5. Un breve anlisis prospectivo............................................................................................ 5. LA HUELLA HDRICA Y LAS GRANDES CIUDADES ESPAOLAS ............................................... 5.1. Huella Hdrica y sostenibilidad en las ciudades espaolas ...................................................... 5.2. Las ciudades las ms translimitadoras en recursos hidricos?................................................... 5.3. Estudio de caso: acercamiento a la ciudad regin de Madrid .................................................... 5.4. Abastecimiento y saneamientos urbanos: Madrid Comunidad vs. Ciudad ................................. 5.5. La compleja realidad de la Huella Hdrica de la ciudad de Madrid.......................................... 6. HUELLA HDRICA Y ESCALA: LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRFICAS DE ESPAA ......................................................................... 6.1. La Huella Hdrica de las demarcaciones hdrogrcas espaolas ........................................... 6.1.1. Demarcaciones Hidrogrcas Intracomunitarias .............................................................. 6.1.1.1. Demarcacin hidrogrca de Galicia-Costa ....................................................... 6.1.1.2. Demarcacin hidrogrca de las Cuencas Internas del Pas Vasco .................. 6.1.1.3. Demarcacin hidrogrca de las Cuencas Internas de Catalua ...................... 6.1.1.4. Demarcacin hidrogrca de las cuencas Atlnticas de Andaluca .................. 6.1.1.4.1. La demarcacin hidrogrca Guadalete-Barbate .............................. 6.1.1.4.2. Demarcacin hidrogrca Tinto-Odiel y Piedras ............................... 6.1.1.5. Demarcacin hidrogrca de las cuencas Mediterrneas de Andaluca .......... 6.1.1.6. Demarcacin hidrogrca de las Islas Baleares ................................................ 6.1.1.7. Demarcaciones hidrogrcas de las Islas Canarias .......................................... 6.1.1.7.1. Demarcacin hidrogrca de Gran Canaria ...................................... 6.1.1.7.2. Demarcacin hidrogrca de Fuerteventura...................................... 6.1.1.7.3. Demarcacin hidrogrca de Tenerife ............................................... 6.1.1.7.4. Demarcacin hidrogrca de El Hierro .............................................. 6.1.1.7.5. Demarcacin hidrogrca de La Gomera .......................................... 6.1.1.7.6. Demarcacin hidrogrca de La Palma ............................................. 6.1.1.7.7. Demarcacin hidrogrca de Lanzarote ............................................ 6.1.2. Demarcaciones Hidrogrcas con Cuencas Intercomunitarias situadas en territorio espaol .............................................................................................................................. 6.1.2.1. Demarcacin hidrogrca del Guadalquivir ....................................................... 6.1.2.2. Demarcacin hidrogrca del Segura ................................................................ 6.1.2.3. Demarcacin hidrogrca del Jcar................................................................... 6.1.3. Demarcaciones hidrogrcas correspondientes a las cuencas hidrogrcas compartidas con otros pases ........................................................................................... 6.1.3.1. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca del Mio-Limia ........................ 6.1.3.2. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca del Cantbrico ........................ 6.1.3.2.1. La demarcacin hidrogrca del Cantbrico Occidental .................. 6.1.3.2.2. La demarcacin hidrogrca del Cantbrico Oriental ....................... 6.1.3.3. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca del Duero ................................ 6.1.3.4. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca del Tajo ................................... 6.1.3.5. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca Guadiana ................................ 6.1.3.6. Parte espaola de la demarcacin hidrogrca Ebro ........................................ 6.2. Estudio de caso de la Huella Hdrica en la demarcacin hidrogrca de las cuencas mediterrneas andaluzas: la agricultura intensiva en la comarca del Poniente Almeriense ...... 6.2.1. Caracterizacin de la agricultura intensiva en la comarca del Poniente Almeriense ....... 6.2.1.1. Caracterizacin geogrca del Poniente Almeriense .......................................... 6.2.1.2. Evolucin de la agricultura intensiva en el Poniente Almeriense ......................... 6.2.1.3. Factores de la agricultura intensiva en el Poniente .............................................. 6.2.1.4. Caracterizacin de los invernaderos en el Poniente ............................................ 6.2.1.5. Problemas ambientales derivados de la agricultura intensiva ............................. 6.2.1.5.1. Residuos slidos en la agricultura intensiva del Poniente Almeriense..........................................................................................

165 167 169 203 207 212 230 236 236 240

259 264 279 279 283 285 288 290 291 292 294 297 299 300 301 302 302 303 304 305 305 308 311 314 315 318 319 320 320 324 327 330 332 334 335 338 339 340 341 341

8

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

6.2.1.5.2. Contaminacin por el uso de fertilizantes .......................................... 6.2.1.5.3. Contaminacin por uso de tosanitarios ............................................ 6.2.1.5.4. Consumo de agua y problemas ambientales por su exceso ............. 6.2.2. Caractersticas bsicas de los cultivos del Poniente Almeriense ..................................... 6.2.2.1. Caractersticas agronmicas y requerimientos edafoclimticos.......................... 6.2.2.1.1. Tomate ................................................................................................ 6.2.2.1.2. Pimiento .............................................................................................. 6.2.2.1.3. Pepino ................................................................................................. 6.2.2.1.4. Calabacn............................................................................................ 6.2.2.1.5. Sanda ................................................................................................. 6.2.2.1.6. Meln .................................................................................................. 6.2.2.1.7. Berenjena............................................................................................ 6.2.2.1.8. Juda verde ......................................................................................... 6.2.2.2. Fertirrigacin y enfermedades de los cultivos del Poniente Almeriense ............. 6.2.2.3. Supercies y rendimientos de los cultivos del Poniente Almeriense ................... 6.2.2.4. Materias primas empleadas durante la produccin ............................................ 6.2.2.4.1. Plsticos de cubiertas ........................................................................ 6.2.2.4.2. Fertilizantes ......................................................................................... 6.2.2.4.3. Fitosanitarios ....................................................................................... 6.2.2.5. Clculo de la Huella Hdrica de la agricultura intensiva del poniente almeriense .......................................................................................................... 6.2.2.5.1. Metodologa y datos para el clculo de la Huella Hdrica ............... 6.2.2.5.2. Balance hdrico de la produccin agrcola del poniente almeriense . 6.2.2.5.2.1. Requerimientos hdricos de los cultivos .......................... 6.2.2.5.2.2. Agua virtual de los productos del poniente almeriense .. 6.2.2.5.2.3. Consumo hdrico en la fabricacin de plsticos de cubierta ........................................................................... 6.2.2.5.2.4. Consumo hdrico en la fabricacin de fertilizantes ......... 6.2.2.5.2.5. Consumo hdrico en la fabricacin de envases de tosanitarios ..................................................................... 6.2.2.5.2.6. Consumo de la poblacin ................................................ 6.2.2.5.2.7. Exportacin e importacin de los productos del poniente almeriense ........................................................ 6.2.2.5.2.8. Huella Hdrica................................................................ 6.2.2.5.2.9. Eciencia monetaria......................................................... 6.2.2.6. Balance hdrico macro del poniente almeriense .................................................. 6.2.2.6.1. Balance general de los acuferos ....................................................... 6.2.2.6.2. Infraestructuras hidrulicas de las principales comunidades de regantes ............................................................................................. 6.2.2.6.2.1. Comunidad de regantes Sol y Arena ............................... 6.2.2.6.2.2. Comunidad de regantes Solponiente .............................. 6.2.2.6.3. Infraestructuras de captacin y distribucin ...................................... 6.2.2.6.3.1. Pantano de Bennar ......................................................... 6.2.2.6.3.2. Desaladora del campo de Dalas .................................... 6.2.2.6.3.3. Estaciones depuradoras de aguas residuales (Edar) ..... 6.2.2.6.3.4. Embalse de cuevas de Almanzora .................................. 6.2.2.6.3.5. Otras obras previstas ....................................................... 6.2.2.6.4. Conclusiones sobre el balance hdrico del poniente almeriense ....... 7. UN PUNTO Y SEGUIDO: ALGUNAS CONCLUSIONES ABIERTAS .................................................... 8. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................... 9. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 10. NDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ 11. NDICE DE FIGURAS ..........................................................................................................................

342 342 343 343 343 343 344 345 346 346 347 348 348 349 350 353 354 354 356 356 356 358 358 361 362 362 363 363 365 365 366 367 368 370 370 371 372 373 373 374 375 375 376 377 385 413 417 421

9

PRLOGOEn los ltimos aos, se est hablando en diversos mbitos de la Huella de Carbono, ntimamente ligada a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al cambio climtico. Sin embargo, la idea de conocer la huella de las acciones humanas se remonta a nales del siglo pasado, cuando se dieron notables cambios en el paradigma imperante, con la aparicin de conceptos como Huella Ecolgica o la propia Huella Hdrica. La primera, la Huella Ecolgica fue denida por Wackernagel y Rees, en 1996 la denieron en su libro Nuestra Huella Ecolgica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, como una medida de la carga impuesta por una poblacin dada a la naturaleza; la segunda, la Huella Hdrica, busca aproximarnos al uso eciente del agua y el control de su contaminacin, objetivo fundamental en la bsqueda de la sostenibilidad, ya sea de una empresa, ciudad o nacin. Hoekstra y Chapagain, en 2007, denieron y desarrollaron una herramienta que calcula el consumo directo e indirecto de agua por parte de un consumidor o un productor (es decir, cuanticar el volumen total de agua consumida y/o contaminada por unidad de tiempo, que se usa para producir un bien o un servicio, que consume un individuo, una comunidad o una fbrica). Existe una relacin directa entre ese elemento principal del medio natural y del medio antrpico que es el agua, y el propio medio ambiente. De aqu que su estudio necesite de la puesta en prctica de nuevos indicadores. De hecho, su desarrollo terico, y su puesta en prctica es de notable importancia ya que pases como Espaa son especialmente sensibles a la gestin del agua, por las especiales caractersticas climatolgicas y el dcit existente de este recurso en gran parte de su territorio. Esta situacin se ha acentuado en los ltimos aos con el incremento del consumo derivado de los desarrollos urbanos, agrcolas, industriales y tursticos. El seguimiento de los recursos hdricos naturales permite prevenir situaciones de escasez que determinen la aplicacin de las medidas necesarias para gestionar correctamente los recursos, tal y como se recoge en el Banco Pblico de Indicadores Ambientales (BPIA). Desde FUNDACIN MAPFRE deseamos subrayar la importancia de investigaciones como las que se iniciaron con la Huella Hdrica espaola en el contexto del cambio ambiental o el propio libro que ahora presentamos: Huella Hdrica, Desarrollo y Sostenibilidad en Espaa. Su comn denominador lo encontramos en la investigacin de un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de los aspectos ms destacables en la totalidad o en parte del agua del territorio espaol, en general, y de su Huella Hdrica, en particular. Todo ello sin olvidarnos, como recoge el Perl Ambiental de Espaa que en 2011, se cumple el dcimo primer aniversario de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, cuyo n es alcanzar un buen estado ecolgico y qumico de las aguas comunitarias para 2015. Esta normativa supone un importante esfuerzo de adaptacin y una renovacin profunda de la gestin del agua para cumplir sus objetivos en prevencin y reduccin de la contaminacin, promocin del uso sostenible del agua, proteccin del medio ambiente, mejora de la situacin de los ecosistemas acuticos y atenuacin de los efectos de las inundaciones y sequas; aspectos todos ellos a los que se hace referencia, directa o indirecta, en la presente investigacin. Consciente de la magnitud del esfuerzo que supone una publicacin de estas caractersticas, agradecer la dedicacin y sacricio personal al director y a todos los autores de la obra de cuya primera lectura podemos concluir que mucho se aprende en los libros, pero ms se hace en la contemplacin de la naturaleza, causa y ocasin de todos los libros.

Antonio Guzmn Crdoba Director General del Instituto de Prevencin, Salud y Medio Ambiente FUNDACIN MAPFRE

11

PRLOGOArma Ban Ki-moon que uno de los problemas ms alarmantes que encara el mundo de hoy es conseguir suciente agua potable para todos los habitantes del planeta. Ms de 1.700 millones de personas no disponen de un suministro adecuado de agua potable. Ms de 3.000 millones de personas no cuentan con los medios de saneamiento adecuados (retretes y alcantarillado), y por lo tanto corren el riesgo de que su agua se contamine. En la India, por ejemplo, ciento catorce pueblos y ciudades vierten directamente en el Ganges excremento y orina humanos, as como otras aguas residuales sin depurar. De esta manera, la bsqueda de soluciones a semejantes problemas, pasa por poner en prctica medidas encaminadas a mejorar la cantidad y la calidad de los recursos hdricos, as como el uso eciente del agua y la depuracin de aguas y vertidos. La supervivencia, el bienestar y el desarrollo socioeconmico de toda la humanidad es un requisito fundamental tener garantizado el acceso a un suministro suciente de agua potable. Sin embargo, continuamos actuando como si el agua dulce fuera un recurso abundante e inagotable. Tal y como recogemos en la presente obra, el anlisis y la interpretacin de la Huella Hdrica en el mbito de la mundializacin vs. globalizacin, nos aproxima a la realidad vivida durante la primera cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, en la que se diagnosticaron los principales males que acechaban a nuestro planeta. La seal de alarma se hizo or entonces: el agua potable escasea, los bosques desaparecen, decenas de especies vivas estn en vas de extincin, la pobreza ms absoluta se ceba en ms de mil millones de seres humanos. Todo ello sin olvidarnos que el uso eciente del agua debe concretarse de manera especial en la modernizacin de los sistemas de riego, en la mejora de los sistemas de riego, en la mejora de las redes de conduccin de agua y en la racionalizacin del consumo urbano. Adems como sealan los profesores Miguel Snchez y Alfredo Ollero (Agua y medio ambiente en Espaa: diagnstico y perspectivas de algunas lneas de accin., Investigaciones Geogrcas, n 51, pp. 53-79., 2010) el uso eciente del agua, la depuracin,, el trnsito hacia el buen estado ecolgico de las masas de agua debe apoyarse en la proteccin o conservacin de los sistemas naturales en buen estado y la restauracin o rehabilitacin de los que estn sensiblemente alterados. Todo ello sin olvidarnos de que el agua no existe en estado puro en la naturaleza, dada su facilidad para disolver una gran cantidad de sustancias qumicas. Pero son las distintas actividades humanas las principales causantes de la contaminacin de las aguas tanto continentales como marinas. Las necesidades de agua del ser humano dependen del clima y de la actividad fsica, y fundamentalmente del nivel de vida. De esta forma podemos armar, que el agua no es ajena a una realidad marcada por una economa cada vez ms mundializada, envuelta en la ola de la globalizacin, aparecen una serie de efectos contrapuestos donde las posibilidades de mejorar el bienestar pueden ser superadas ampliamente por la fractura de la cohesin social, al aumento de las disparidades entre clases sociales y una mayor degradacin ecolgica del planeta. Es por esto por lo que, debemos valorar las posibles alternativas desde conceptos como Huella Ecolgica, Huella Hdrica, Todo ello sin olvidarnos que a lo largo de los ltimos aos asistimos a una cierta revalorizacin del papel que ejerce el espacio en el anlisis socio-econmico. Los procesos de reestructuracin productiva y globalizacin socioeconmica en curso de realizacin estn asociados a transformaciones espaciales de primer orden, por lo que es necesario alcanzar nuevos enfoques en los anlisis de las consecuencias que las nuevas realidades generan. A esto hay que aadir que es necesario disear nuevas polticas y estrategias de actuacin ms imaginativas y dinmicas que, basadas en la racionalidad y la solidaridad, ofrezcan soluciones viables. Se superan as visiones tradicionales y simplistas en las que el espacio era entendido slo como mero escenario que actuaba de soporte para el desarrollo de los procesos sociales y econmicos y, cada vez ms generalizadamente, los cientcos sociales, desde diversas interpretaciones y disciplinas, consideran al espacio como un elemento activo que constituye una parte importante de tales procesos y que contribuye, adems, a la generacin de ventajas competitivas. Nos encontramos ante un nuevo

12

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

modelo econmico de produccin, consumo y distribucin mediante la adopcin de nuevas pautas econmicas y sociales que permitan engranar armnicamente la economa mundial con la ecologa global. Conseguir que el Mundo sea ms equitativo y sostenible implica cambiar el sentido de la sociedad industrial para cambiar el metabolismo del sistema econmico y llegar a la integracin de los factores ambientales y los principios de sostenibilidad del desarrollo en la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los mbitos, desde el local al mundial. En Espaa, la agricultura de regado es la principal consumidora de agua, seguida de lejos por el sector industrial y energtico y por el consumo domstico. Estos usos del agua, aplicados con tcnicas poco respetuosas para el medio ambiente, pueden causar importantes impactos ambientales. Como seala el Observatorio de la Sostenibilidad de Espaa, las exigencias especcas de calidad de agua que tienen los distintos usos del agua hacen que, en la mayora de las ocasiones, sea necesario emplear un tratamiento previo ms o menos sosticado (ltracin, desinfeccin, etc.). En pases como Espaa, donde la escasez de agua para los distintos usos es un problema cada vez ms acuciante, se estn buscando nuevas fuentes para satisfacer la demanda creciente. Entre las alternativas que se barajan, aunque no exentas de polmica, estn la desalacin y los trasvases. Adems, tal y como recogemos en nuestra presente investigacin, Espaa es uno de los espacios geogrcos de Europa ms afectado por los peligros de la naturaleza, merced a su propia posicin geogrca, a su carcter de pennsula rodeada de mares, a su topografa y a la ocupacin humana, de poca histrica, que se ha dado en su territorio. Slo por efecto de la sismicidad y de las inundaciones, las prdidas econmicas registradas anualmente en Espaa en el perodo 1987-2001 se elevan a 760 millones de euros, de las cuales el 98% corresponden a inundaciones, el principal peligro de la naturaleza en nuestro pas. La Comunidad Valenciana, Catalua, Baleares, Canarias, Andaluca y Murcia, han concentrado el porcentaje mayor del total de prdidas econmicas ocasionadas por peligros naturales, mayoritariamente por inundaciones, en Espaa entre 1987 y 2001. Y se estima que las perdidas por inundaciones sigan siendo muy elevadas en Espaa especialmente en las comunidades autnomas sealadas durante los prximos 30 aos. En efecto, en el informe sobre prdidas por terremotos e inundaciones en Espaa elaborado por el Instituto Geolgico y Minero de Espaa y el Consorcio de Compensacin de Seguros en 2004, se calculan unas prdidas econmicas totales de 25.700 (valor de de 2002). (IGME y Consorcio de Compensacin de Seguros, 2004). En el perodo 1995-2008 se registraron en Espaa 897 vctimas mortales debidos a la accin de los peligros naturales (inundaciones, tormentas y temporales martimos son los peligros naturales que ms victimas ocasionan en nuestro pas). En nuestra investigacin, el estudio de la Huella Hdrica a niveles territoriales inferiores y especcos permite conocer exactamente cunta agua, y en qu condiciones, se utiliza de los sistemas de agua locales, y cunta agua sera necesaria para contrarrestar las corrientes contaminadas (Chapagain y Orr, 2009). Ms importante an, podemos ver de donde procede el agua en el ciclo hidrolgico, a la vez que se relacionan los productos comercializados con las zonas de produccin. La base de este trabajo es la aplicacin de la metodologa desarrollada por Chapagain y Hoekstra (2004), actualizada en Hoekstra et al. (2009), y posteriormente en Hoekstra et al. (2011), donde se han establecido los estndares de clculo a nivel mundial. sta metodologa ha sido adaptada a los datos disponibles en Espaa para realizar un anlisis ms detallado y preciso, a nivel municipal, provincial, autonmico y nacional, incorporando adems el anlisis por demarcaciones hidrogrcas. Por otra parte, sealar que desde nales del siglo XIX, la poltica espaola del agua ha girado alrededor de un objetivo nico: proveer de agua a todos aquellos agentes que precisan de ella para desarrollar su actividad y, de manera muy especial, para la agricultura. El instrumento central de esta poltica ha sido las grandes obras hidrulicas, destinadas a transformar el paisaje hdrico y llevar el agua all donde no la haba. Ha sido, por tanto, una poltica esencialmente centrada en la oferta y que ha percibido el agua como un bien necesario independientemente de la actividad que la usara como materia prima. No se han considerado aspectos de demanda, de eciencia econmica o de coste de oportunidad. No se planteaba un anlisis de la recuperacin de costes de las inversiones pblicas realizadas ni tampoco cmo introducir variables que reejaran la relativa escasez del bien o la preeminencia econmica de unas actividades sobre otras. Tampoco incorporaba cuestiones medioambientales, segn las cuales otros agentes no humanos son tambin usuarios del agua y han de ser protegidos. Donde antes se

13

hablaba de zonas pantanosas insalubres, hoy se habla de humedales de gran valor ecolgico. Mientras que a mediados del siglo XX se buscaba cmo desviar los ros para evitar problemas de inundacin o semejantes, hoy se considera que los ros tienen una gran importancia para el desarrollo urbanstico y el paisaje de una ciudad (Del Moral y otros, 2003). En esta lnea de actuacin, el artculo 9 de la Directiva Marco del Agua, considera la importancia de tener en cuenta el principio de recuperacin de costes y que los precios sirvan como incentivo para mejorar la eciencia en el uso del agua as de esta forma coadyuvar a la consecucin de los objetivos ambientales que propugna. De esta forma a la funcin bsica de los precios del agua, que es la de cubrir los costes de los servicios, se le aade un nuevo papel como instrumento para proteger la calidad del agua y con ello contribuir a proteger tambin la salud de los ecosistemas y al desarrollo sostenible. La presente investigacin tiene como punto de partida el libro: La Huella Hdrica espaola en el contexto del cambio global, inscrito en la la lnea de investigacin Planicacin Integral vs. Sistemas de Gestin Medioambiental, directriz del Grupo de Investigacin de la Universidad Complutense de Madrid: Desarrollo y Gestin Ambiental del Territorio, en cuyo seno se ha realizado el presente estudio, a cargo de los profesores e investigadores Jorge Olcina Cantos (Dr. En Geografa, Catedrtico de la Universidad de Alicante), Alfredo Toln Becerra (Dr. Ingeniero Agrnomo, Profesor Titular de la Universidad Politcnica de Almera), Jos Mara Garca Alvarado (Dr. en Geografa. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid), Xavier B. Lastra Bravo (Ingeniero Agrnomo, Investigador de la Universidad Politcnica de Almera), Fernando Garca Quiroga (Dr. en Geografa., Profesor Titular interino de la Universidad Complutense de Madrid), Mara Sotelo Prez (Economista, Licenciada en Geografa por la Universidad Complutense de Madrid), Ignacio Sotelo Prez (estudiante de Derecho, en la Universidad Complutense de Madrid), y, el que suscribe. Nuestra investigacin, abierta, no habra pasado de sus inicios sin la existencia de los proyectos auspiciados por FUNDACIN MAPFRE, sensible ante los problemas que rodean al agua; y la constancia, el esfuerzo, la dedicacin e ilusin de Antonio Guzmn Crdoba y Fernando Camarero Rodrguez, a los que muestro nuestro agradecimiento.

Jos Antonio Sotelo Navalpotro Catedrtico de la Universidad Complutense de Madrid Director Adjunto del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (UCM) Secretario del Comit Cientco Espaol de IHDP

14

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

15

1. INTRODUCCIN

Aproximarnos a la compleja realidad de la Huella Hdrica es tratar la dualidad Huella Hdrica vs. desarrollo, en el contexto marcado por la sostenibilidad, lo que supone cuando menos valorar los nuevos paradigmas ecolgicos que coadyuvan a comprender la compleja evolucin de las Ciencias Sociales en general, y de la economa y la geografa, en particular. Para economistas como Galbraith o Sen es necesario reconducir hoy la disciplina econmica a la funcin que la vio nacer, es decir, a tratar de garantizar el futuro bienestar basndose en la racionalidad de las polticas y de los comportamientos presentes. En este sentido la economa y la geografa son campos en los que se han multiplicado las recetas y propuestas de solucin ofreciendo novedosos paradigmas an parciales y a veces inconexos entre s que tratan de redibujar una perspectiva nueva, un nuevo paradigma como describira Kuhn, desde la cual poder ampliar el concepto de economa o el de geografa, junto a las propias ciencias ambientales. La racional separacin del mundo real y el conceptual as como la concepcin de la riqueza como exclusiva suma de intereses individuales a veces contrapuestos ha tenido al menos dos consecuencias sobre el posterior desarrollo de la teora econmica: considerar al mundo natural exclusivamente como fuente de recursos sustituibles sin lmite, y denir al ser humano en exclusiva por sus necesidades y su produccin. Esta doble reduccin del objeto y del sujeto de la economa o de la geografa ha ido presentando fallos cada vez ms llamativos que se han hecho evidentes especialmente cuando ambas se proponen como ciencias para manejar los recursos naturales y para evitar la degradacin ambiental. De hecho, la respuesta de ambas ciencias a los problemas medioambientales propios de las aguas continentales debera mostra al menos las caractersticas siguientes: ser sintetizadoras, complejas, con valoracin espacial y territorial, e introduciendo al ser humano como parte del problema. Y es que las aguas continentales representan algo menos del seis por ciento del volumen total del agua existente en nuestro planeta. Este escaso porcentaje se reduce an ms si slo se consideran los glaciares, lagos y ros, ya que en su conjunto no alcanzan siquiera el dos por ciento. De aqu que al tratar de la Huella Hdrica y de los problemas inherentes a la temtica general del agua, cobra notable inters la interrelacin existente, o no, entre los modelos territoriales y los modelos de desarrollo. Si la nocin de desarrollo local es relativamente reciente, la discusin acerca del rol que juega lo local en la estructuracin de la sociedad es antigua. Esta discusin presenta varias facetas. Una de ellas es la faceta cientca. En este mbito, a nes del siglo XIX y a principios del siglo XX, tiene lugar un debate importante provocado por la construccin de la sociedad moderna y la confrontacin entre una concepcin que da prioridad a la institucionalidad nacional, y otra que deende las estructuras y los valores de base comunitaria: la oposicin entre la Gesellschaft y la Gemainschaft de Tnnies en Alemania, y entre la sociologa globalista durkheimiana y la geografa localista vidaliana en Francia. A la crtica durkheimiana, Vidal de la Blache responde: La geografa es la ciencia de los lugares (science des lieux) y no la de los hombres. Por lugar, Vidal entiende una regin denida como una unidad territorial

16

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

cuyos componentes fsicos y humanos son especcos y distintivos, interrelacionados a travs de lo que el designa como gneros de vida (genres de vie). E. Howard propone la planicacin de pequeas ciudades llamadas Garden Cities, como respuesta a la accin destructiva de la industrializacin y de su correspondiente urbanizacin. Las Garden Cities deban reunir las ventajas de la ciudad y del campo, situarse en las afueras de las grandes ciudades y permitir a la colectividad de trabajar y vivir en el mismo marco territorial. Se trataba de construir unidades territoriales de escala humana (ideales para valorar la Huella Hdrica). El estudio y anlisis de la mencionada Huella en nuestro pas, nos permite comprender que, el desarrollo local es el resultado de la voluntad de actores sociales, polticos y econmicos de intervenir de manera activa en los procesos de desarrollo acaecidos en sus territorios y de inuir en la reconversin de estos a la nueva economa, es decir a la economa del conocimiento. Ms que a una teora cientca y rigurosa, el desarrollo local corresponde a una visin multidisciplinaria que incluye lo econmico, lo poltico, lo social y evidentemente lo territorial. Esta visin instruye las formas recientes que toma la intervencin en lo que respecta al ordenamiento y a la planicacin territorial. El desarrollo local comprende los mtodos que permiten enriquecer territorios empobrecidos como resultado de relaciones de desarrollo desigual y de las crisis que provocan los cambios recientes en el mercado. En el desarrollo de una colectividad como se ha puesto de maniesto, anteriormente, el papel del territorio es fundamental, en la medida que este genera identidad, y que, como resultado de esta identidad, actores socialmente contrapuestos se asocian y se estructuran en forma sistmica. Plantearemos en este texto que el desarrollo local deja como principal resultado la constitucin de sistemas locales de actores. Dicho de otra manera, si el desarrollo local es local, esto no se debe a la localizacin del desarrollo en un lugar determinado. Si as fuera, toda forma de desarrollo sera local, puesto que toda accin se lleva a cabo en un lugar determinado. Las acciones de desarrollo pueden ser caracterizadas como desarrollo local cuando generan o refuerzan dinmicas sistmicas de escala local. A partir de esta perspectiva se ve el papel activo del territorio en tanto que marco instituyente de arreglos sociales, de estructuraciones sociales cuyo origen se debe a la pertenencia territorial de los actores. Diversos enfoques se han elaborado con el objeto de explicar o de tipicar este tipo de lugares (regiones, zonas, ciudades, barrios, etc.), donde el territorio local contribuye a establecer lazos entre actores socio-econmicos y a instituir sistemas territoriales. Varios de estos enfoques han sido instrumentalizados por polticas de desarrollo local, dndole prioridad a factores diferentes. Observaremos de manera somera las principales proposiciones de los enfoques que nos parecen ms importantes: el enfoque productivo, el de la innovacin, el poltico y el social.= El enfoque productivo

Persigue la puesta en prctica de sistemas productivos locales, los cuales corresponden a conguraciones productivas basadas en la integracin local de empresas y de actores socio-polticos (Lvesque et al., 1995). Varios trminos han sido utilizados para designar estas conguraciones productivas, entre los cuales quizs el ms conocido es el de distrito. Este concepto fue utilizado por Beccatini (1992) para explicar el dinamismo econmico de la llamada tercera Italia. Beccatini ve en la colaboracin entre las empresas, y en la colaboracin entre stas y la colectividad, un parecido con los distritos industriales detectados por Marshall. El concepto de sistema productivo local se integra en una corriente terica inspirada en la Escuela de la Regulacin (Benko y Lipietz, 2000). Esta corriente ha dado lugar a trabajos mayores acerca del papel del territorio en las reestructuraciones del espacio fordista (Storper y Scott, 1989), de las regiones ganadoras (Benko y Lipietz, 1992) y de las convenciones que explican las variantes del desarrollo industrial (Salais y Storper, 1993). Las proposiciones estratgicas planteadas sobre la base del concepto de sistema productivo local plantean la necesidad de reagrupar geogrcamente a empresas y actores de una misma rama, a n de producir una dinmica de desarrollo local. La premisa principal de estos trabajos sostiene que la proximidad espacial conduce a los actores socio-econmicos a valorar la identidad territorial, y consecuentemente, a adoptar estrategias de gobernanza local con el n de unicar la accin de los actores productivos y de las empresas, produciendo as las condiciones para el establecimiento de clusters productivos.

17

Estos trabajos sostienen que existe una relacin entre proximidad espacial, innovacin y dinamismo socio-econmico en el contexto de la economa globalizada. Sin embargo, se ha demostrado tambin que esta relacin no es automtica; que para producir dinamismo econmico, la proximidad espacial debe combinarse con otras formas de proximidad de tipo relacional. Tambin se entiende hoy en da, tras diversos estudios de caso y de diversos anlisis crticos entre los cuales se distinguen los de May (1986) y Markusen (1996), que los sistemas productivos locales no se pueden analizar aislados de los otros componentes del espacio econmico, y sobre todo, sin tener en cuenta su necesaria integracin con las redes globales metropolitanas que teje la economa mundial.= El enfoque poltico

A la hora de valorar la importancia de la Huella Hdrica de nuestro pas, observamos que uno de los aspectos ms novedosos residen en lo que llamamos enfoque poltico tiene su punto de partida en una visin de la economa poltica construida a partir del estudio del lugar (the political economy of place) en medios urbanos estadounidenses (Logan y Molotch, 1987). El concepto de base de este enfoque es el de coaliciones locales de crecimiento (growth coalitions), las cuales permiten la distincin de diferentes regmenes urbanos. Este enfoque, que pone en el centro del anlisis el problema del poder en particular del poder local en el marco de la globalizacin (Stone, 1989), emerge en Estados Unidos en los aos ochenta del pasado siglo y ha tenido gran inuencia en los estudios urbanos (Booth y Jouve, 2005). El objetivo de los trabajos inspirados en l es el de comprender las reestructuraciones urbanas que se iniciaron en esa poca en respuesta a la crisis de la base econmica de las grandes ciudades industriales. El concepto de coalicin es denido como el conjunto de redes formales e informales estructuradas entre los actores pblicos y privados de una entidad territorial (Stone, 1989). La hiptesis principal de esta corriente plantea que las orientaciones y la eciencia de las reestructuraciones puestas en prctica en las economas urbanas dependen del tipo y de la estabilidad de la coalicin entre los actores socio-econmicos que las llevan a cabo (fenmeno que, mutatis mutandis, se observa a lo largo de la presente investigacin). A partir de esta corriente, el concepto de coalicin se puede denir como una conguracin especca de actores susceptible de movilizar recursos internos y externos. Suele diferenciarse una tipologa basada en tres criterios: la posicin con respecto al mercado, las interrelaciones de los actores de la economa privada con las instituciones de gobierno y la participacin ciudadana en la vida democrtica. La aplicacin de esta tipologa establece que lo que domina en los procesos de desarrollo urbano en Estados Unidos es el corporatismo y el elitismo, de lo que se desprende la necesidad de instaurar coaliciones amplias e incluyentes.= El enfoque de la innovacin

Lo que llamamos enfoque de la innovacin corresponde a trabajos que abordan el desarrollo local a partir del paradigma de la innovacin. Este paradigma pone el acento en la importancia del conocimiento en la puesta en marcha de procesos innovadores. El conocimiento necesario para poner en prctica una innovacin se construye colectivamente en un contexto reticular que incluye a productores y consumidores, a partir de una idea nueva que cambia las maneras de producir y de consumir de una colectividad y que la reconstruye en tanto que actor. Diversos autores han demostrado que la innovacin y el dinamismo econmico y social se producen en el marco de sistemas territoriales de innovacin donde se combinan en interaccin empresas privadas, instituciones pblicas y centros de investigacin cientca de alto nivel. Este tipo de colaboracin genera conocimiento y permite la valorizacin local del conocimiento as producido. Se desprende de esto que el conocimiento no es solamente cientco sino que tambin social, lo que plantea la necesidad de organizaciones de produccin del conocimiento en interrelacin con los actores sociales. La innovacin tecnolgica y la amplitud de su difusin dependen del nivel de estabilidad social y de equidad existente en una colectividad territorial. En esta relacin juegan un papel fundamental el aprendizaje colectivo y su sedimentacin en organizaciones que permiten construir sistemas de innovacin de manera ascendente. Investigaciones recientes han demostrado que, siendo crucial, la innovacin tecnolgica no es una solucin idlica, que tiene tambin efectos negativos a diversas escalas y que en s, no basta para es-

18

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

tructurar territorios innovadores. Es fundamental reintroducir lo social en el anlisis de la innovacin. El rol de las instancias pblicas y los centros de investigacin y de enseanza, as como de las organizaciones pblicas y socio-econmicas es crucial en la gestacin y en la difusin de las innovaciones tecnolgicas. La estructuracin de interrelaciones regionales y locales entre estos actores constituye la esencia de la nueva triloga sobre la cual yacen los sistemas regionales de innovacin.= El enfoque social

Lo que llamamos enfoque social se basa en los trabajos que postulan que el territorio local es un marco generador de lazos sociales y de accin colectiva (Denieuil, 1997) en relacin con los movimientos sociales (Klein, 1996). Segn esta perspectiva, el sentimiento de pertenencia territorial crea espacios comunitarios adaptados a la sociedad moderna, diversicados e insertos de diversas formas en la sociedad global. Esto signica, en cierta manera, que la oposicin sociedad-comunidad est sobrepasada, puesto que las comunidades actuales no tienen la mismas caractersticas descritas por Tnnies (Laville, 1997). Tambin los movimientos sociales se reterritorializan, desarrollando acciones frente a oponentes locales, nacionales o incluso de nivel internacional, acerca de problemticas locales (Klein, Tremblay y Dionne, 1997). La referencia local de los actores, es decir su identidad territorial, les lleva a realizar acciones colectivas con objetivos econmicos inspiradas por la pertenencia a un territorio local, reconciliando as la economa y la sociedad (Sainsaulieu, 1997). De esta manera, nos encontramos con un enfoque econmico que recibe denominaciones diferentes (economa social, solidaria, comunitaria, popular), dependiendo de la realidad concreta de la que se trate (Favreau, 2005). Estas acepciones indican la existencia de matices importantes: la realidad econmica, social e institucional no es la misma en Buenos Aires, Montreal, Pars, Dakar o Los Angeles, aunque el modo de vida urbano y la metropolizacin conlleven un cierto isomorsmo. Pero en todos los casos se hace referencia a formas de produccin de la riqueza en la que participa directamente la colectividad utilizando modalidades asociativas, tanto en la produccin de bienes y/o de servicios como en sus benecios, y movilizando recursos ligados al capital socio-territorial de una colectividad local. La transformacin del movimiento social ligada a la accin colectiva de naturaleza econmica tiene efectos tanto en lo que se reere a la confrontacin entre los actores sociales y sus oponentes, como en lo relativo a las formas que toma la accin colectiva. Tambin se acta en el marco de la produccin tecnolgica y de la inversin en empresas y emprendimientos cuyo objetivo es el mercado global. Pero la insercin en lo global no limita ni elimina el anclaje local de estas acciones. Como es lgico pensar, la sntesis de lo productivo, lo poltico, lo tecnolgico y lo social en la denicin estratgica de lo local, es algo ms que deseable. A pesar de sus diferencias, estos enfoques convergen en dos puntos. Por una parte, lo local no se puede denir en s, sino que en su interrelacin con redes globales. Por lo tanto, la delimitacin de lo local es dinmica y no esttica (ni estadstica). Por otra parte, lo que acerca a los actores locales a pesar de la distancia social que puede separarlos, es su identidad territorial comn, identidad por cierto exacerbada por la relacin conictiva con lo global. Al tratar de la Huella Hdrica la nocin misma de local no puede ser denida de una manera precisa. Por cierto, lo local est ligado con actores y sistemas locales, salvo que lo que es local para ciertos actores no lo es para otros. Las delimitaciones de lo local no son claras ni tampoco homogneas para todos los actores de una colectividad. De esta manera, la colectividad local aparece como una base a partir de la cual se estructuran acciones; como una base de iniciativas tomadas por actores locales, de proyectos colectivos o individuales, los cuales, luego de una adhesin ms amplia, se transforman en acciones colectivas. La proximidad fsica, puesta de maniesto por la identidad comn, se transforma progresivamente en proximidad social. Es importante centrarse sobre la interrelacin iniciativa/colectividad. Como hemos dicho, lo local no corresponde a un lugar determinado, sino que a un sistema de actores que se conciertan porque tienen una identidad comn con respecto a un territorio, una conciencia territorial que les lleva a asociarse y a realizar proyectos en rgimen asociativo. En este sentido, la insercin del territorio en lo que se designa como nueva economa o economa del saber es fundamental. Pero las condiciones para el desarrollo de un territorio deben ser mltiples, y la sola interrelacin entre los actores locales no es suciente para transformar regiones perdedoras en regiones ganadoras, o lo que es lo mismo, territorio desarrollados econmicamente, hablando.

19

As, pues, entendemos el desarrollo local como un proceso de construccin de oportunidades, capacidades y derechos ciudadanos, en mbitos territoriales y poltico administrativo de base (municipios), que deben constituirse en unidades de planicacin, de diseo de estrategias y proyectos de desarrollo, a partir de los recursos, necesidades e iniciativas locales. Ello debe hacerse en correspondencia con las dinmicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprendan desde los poderes pblicos, las organizaciones sociales y la empresa privada. Iniciar un proceso de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento econmico, la democracia poltica y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando el desarrollo humano sostenible. El desarrollo local debe ser integral, es decir, el esfuerzo organizado de toda la sociedad local, hacindose necesario un fuerte liderazgo. En trminos ms generales; es un proceso de concertacin entre los agentes sectores y fuerzas que interactan en un territorio determinado, para impulsar, con la participacin permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas, un proyecto comn de desarrollo, que implica la generacin de crecimiento econmico, equidad, cambio social y cultural, sostenibilidad ecolgica, enfoque de gnero, calidad y equilibrio espacial y territorial. con el n de elevar la calidad de vida de cada familia, ciudadano y ciudadana que vive en ese territorio (hacindose imprescindible conocer nuevos indicadores como la Huella Hdrica). Esto supone: Una visin de mediano y largo plazo, que establezca el punto de llegada y el horizonte que determina y da sentido a las acciones del corto plazo y que permita avanzar de manera gradual. La concertacin de los agentes locales con agentes regionales, nacionales e internacionales. La construccin de un nuevo Estado democrtico y descentralizado. El reconocimiento de que la realidad es diversa. Se recupera el valor de las particularidades, potencialidades e identidades territoriales. El desarrollo local se vuelve un instrumento necesario en la gestin de la diferencia. Los procesos regionales y locales, con sus diferencias, pueden y deben ser motor del desarrollo nacional. Los municipios se ven como fuente de procesos y recursos que, si se generan las condiciones apropiadas, pueden contribuir al desarrollo nacional. Por ello, respecto del anlisis de la Huella Hdrica, la unidad bsica en el desarrollo local es precisamente el municipio (en sus diferentes clasicaciones, en nuestro pas), por las caractersticas que posee: Demarcacin geogrca denida Gobierno con administracin propia Poblacin vecinal vinculada Patrn socio-productivo Dotacin de recursos a utilizar Articulacin regulada con las instancias pblicas y privadas de mayor escala. En no pocos casos, nuestros municipios se nos presentan como cuerpos endmicos, sumamente burocratizados e inecientes en la provisin de servicios. Los municipios deben ser entendidos como un cuerpo debilitado por las polticas centralistas de las Comunidades Autnomas, que los consideran como instituciones inmaduras, a las cuales, desde esta lgica, sera irresponsable trasladarles mayores competencias y recursos. Los municipios son instituciones no lo sucientemente fuertes, pero con muchas potencialidades, a los cuales hay que fortalecer en sus componentes, recursos y capacidades, esenciales para el estudio y la investigacin de la Huella Hdrica de Espaa. Para hacer ello posible, es necesario que desarrollen capacidades que les permitan trascender las tradicionales competencias que las asocian a la idea de una entidad prestadora de servicios pblicos (limpieza, recogida de Residuos Slidos Urbanos, etc.) y asuman un rol dinamizador de la economa local. Esto es lo que llamamos una gestin territorializada: desarrollo econmico y social en el mbito local. Solo as, los municipios no tendrn que acudir para su nanciacin a la recalicacin de suelos coadyuvando a la especulacin urbana; podrn mejorar la calidad de vida de sus vecinos y asumir un rol determinante en la promocin del desarrollo. A lo anteriormente expuesto debemos aadir la valoracin econmica del medio ambiente, en general, y de la Huella Hdrica, en particular. Seala Azqueta (1997) que valorar econmicamente el medio

20

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

ambiente signica poder contar con un indicador de su importancia para la sociedad de modo que pueda ser comparado con otros componentes del mismo. Esta valoracin debe responder tres preguntas fundamentales; qu da valor al medio ambiente?, quin expresa estos valores? y cmo se expresan estos valores?, y como el mismo autor seala estas preguntas, especialmente la primera, no son tan sencillas de responder como pudiera parecer a primera vista, ya que en ltima instancia presuponen unos supuestos ticos y tericos. A la pregunta de qu da valor al medio ambiente?, el anlisis econmico tradicional se encuentra en la rbita de lo que podra denominarse una tica antropomrca extendida en la que la naturaleza tiene una serie de valores instrumentales par el ser humano, incluidas las generaciones futuras (Azqueta 1997), mientras que la economa ecolgica parte de una tica biocntrica intentando estudiar al hombre como integrante de ese ecosistema y sujeto a unas leyes que no dependen en ltima instancia de su voluntad ni de la instrumentalizacin que el hombre haga de la naturaleza. A la pregunta de quien expresa el valor del medio ambiente?, la primera concepcin econmica arma que los usuarios del mismo mientras que la segunda perspectiva arma que dicho valor se inscribe dentro de un orden ecolgico independientemente de quien lo exprese; y a la tercera pregunta de cmo se expresan estos valores? la economa tradicional aplica el principio del soberana del consumidor y de la democracia del mercado (Azqueta loc cit) mientras que la disciplina ecolgica expresa como valor la cantidad de energa y la organizacin de los ujos ecolgicos que permiten funcionar al sistema. En este mbito, la Huella Hdrica de la Produccin se nos presenta como una medida del agua utilizada en diferentes pases, as como un indicador de la demanda humana de los recursos hdricos (Chapagain, A.K. y Hoekstra, A.Y., 2004). Est compuesta por el volumen de aguas verdes (lluvia) y azules (extrada) consumido para producir bienes agrcolas de los cultivos y ganado, el mayor uso del agua, as como las aguas grises (contaminadas) que genera la agricultura y los usos domsticos e industriales del agua. Los pases utilizan y contaminan volmenes de agua muy diferentes. Y lo que es ms grave, tienen niveles de estrs hdrico muy diferentes sobre los recursos. El estrs hdrico es la suma proporcional de las huellas hdricas azul y gris disponibles. Los pases estn experimentando actualmente un estrs de moderado a grave sobre las fuentes de aguas azules. Entre stos se incluyen los productores de bienes agrcolas ms importantes de los mercados nacionales y globales, como India, China, Israel y Marruecos. Esta presin sobre los recursos hdricos se acentuar con el aumento de poblacin humana y el crecimiento econmico, y se ver agravada por los efectos del cambio climtico. Una limitacin de este tipo de anlisis es que se restringe a escala nacional, mientras que el uso del agua se realiza mucho ms a escala local o de cuenca uvial. De esta manera, pases clasicados como sin estrs hdrico pueden tener reas de mucho estrs y viceversa. Por esta razn, el anlisis debe realizarse a escala local y de cuenca uvial (en nuestra investigacin utilizaremos la demarcacin hidrogrca).

21

2. MUNDIALIZACIN VS. GLOBALIZACIN: LA HUELLA HDRICA EN LOS CONTEXTOSDEL DESARROLLO

El anlisis y la interpretacin de la Huella Hdrica en el mbito de la mundializacin vs. Globalizacin, nos aproxima a la realidad vivida durante la primera cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, en la que se diagnosticaron los principales males que acechaban a nuestro planeta. La seal de alarma se hizo or entonces: el agua potable escasea, los bosques desaparecen, decenas de especies vivas estn en vas de extincin, la pobreza ms absoluta se ceba en ms de mil millones de seres humanos, se est generando un calentamiento global, Los dirigentes del mundo haban admitido que la causa principal de la degradacin continua del medio ambiente mundial se debe a un esquema de consumo y de produccin inviable, sobre todo en los pases industrializados, extremadamente preocupante en la medida en que agrava la pobreza y los desequilibrios. Se adoptaron dos convenciones decisivas sobre los cambios climticos y la biodiversidad, junto con un plan llamado Agenda XXI para generalizar el desarrollo sostenible. ste se fundamenta en una idea muy simple: el desarrollo es sostenible si las generaciones futuras pueden heredar un medio ambiente que al menos sea igual al que han recibido de las generaciones precedentes, lo que supone la aplicacin de tres principios: el principio de precaucin que favorece una actuacin ms preventiva que restauradora; el principio de solidaridad entre las generaciones actuales y futuras, y entre todos los colectivos humanos del planeta; y el principio de participacin del conjunto de agentes sociales que poseen mecanismos de decisin. Diecinueve aos ms tarde, en numerosos campos, la situacin no ha mejorado. Muy al contrario. Con la aceleracin de la mundializacin, el esquema de consumo y de produccin insostenible incluso se ha reforzado. Las desigualdades han alcanzado niveles jams conocidos desde la poca de los Faraones. La fortuna de los tres individuos ms ricos del mundo es superior a la riqueza acumulada por los habitantes de pases ms pobres... La mancha antiecolgica del primer mundo sobre la biosfera se ha agrandado. Mientras los treinta pases ms desarrollados representan el 20% de la poblacin mundial, producen y consumen el 85% de los productos qumicos sintticos, el 80% de la energa no renovable, el 40 % del agua potable. Y sus emisiones de gas por habitante, que producen efecto invernadero, comparadas con las de los pases del Sur, son diez veces ms elevadas... Las ms recientes investigaciones siguen insistiendo que en lo que va del siglo veintiuno el mundo sufre la plaga de una pobreza en aumento y una creciente brecha de desigualdades sociales entre ricos y pobres, conjuntamente con una continua degradacin ambiental a escala planetaria (Foro Ambiental Mundial, 2010; PNUMA, 2011). Desde principios de los setenta del siglo pasado hasta la actualidad el medio ambiente ha soportado la agudizacin y aceleracin de las presiones impuestas por un sistema socioeconmico que crece sin conciencia de los lmites y que se ha mostrado claramente insostenible, ineciente y poco equitativo. Un sistema, que en la centuria pasada se ha expandido con un enorme impacto ambiental por la cuadruplicacin de la poblacin y por un aumento de la produccin econmica mundial que se ha multiplicado por dieciocho y que todava no apunta un cambio de rumbo rme hacia

22

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

el desarrollo sostenible global; muy al contrario, estamos viviendo una crisis econmica que nos aleja cada vez ms de la sostenibilidad. Pero ms aun, con la tendencia de una economa cada vez ms mundializada, envuelta en la ola de la globalizacin, aparecen una serie de efectos contrapuestos donde las posibilidades de mejorar el bienestar pueden ser superadas ampliamente por la fractura de la cohesin social, al aumento de las disparidades entre clases sociales y una mayor degradacin ecolgica del planeta. Es por esto por lo que, debemos valorar las posibles alternativas desde conceptos como Huella Ecolgica, Huella Hdrica, etctera. De esta manera, no podemos olvidarnos que las estrategias para tender hacia un mundo ms seguro y ms perdurable pasan por ambiciosos esquemas de cooperacin para la reestructuracin del Eco-orden mundial y la transformacin estructural del sistema socioeconmico con enfoques de sostenibilidad (algo que en los momentos actuales, dista mucho de conseguirse). Ante esta situacin, se atisban nuevos paradigmas para encarar los nuevos problemas mundiales ambientales, econmicos y sociales y hacer frente a un porvenir cada vez ms incierto. Entre las nuevas orientaciones que surgen para responder a la crisis, emerge de forma contundente la nocin de sostenibilidad, desde el contexto del agua, aproximndonos a la propia complejidad de la Huella Hdrica, con el n de congurar nuevos estilos de desarrollo y nuevos esquemas econmicos capaces de sustituir a los modelos imperantes, que se han mostrado ecolgicamente depredadores, socialmente injustos, econmicamente inviables, as como claramente vulnerables. Y es que la humanidad en los prolegmenos del actual siglo est angustiada por las amenazas que siente pesar sobre el medio ambiente. Haca mucho tiempo que se haba denunciado la degradacin de determinados medios, pero los problemas han cambiado de escala. La lluvia cida que diculta la agricultura y arruina los bosques de Escandinavia, Europa central y el noreste de Amrica del Norte no tiene origen local. Las grandes aglomeraciones humanas y las fbricas del Middel West y de la Europa noroccidental son responsables de emisiones que hacen que el vapor de agua de las nubes deje de ser neutro. El uso de lejas detergentes en las zonas urbanas y el empleo de dosis masivas de abonos en el campo cargan a las aguas de circulacin supercial con tantos elementos favorables a la proliferacin de la vida que las algas se multiplican y provocan la eutrocacin de ros, lagos y ciertos mares cerrados. Los problemas ecolgicos ya no son locales. Exigen actuaciones a escala de la totalidad de las cuencas vertientes de los ros, de los Estados ribereos de los mares cuyas aguas se remuevan poco, y de todas las naciones que contribuyen a la acidicacin de las lluvias en el Antiguo y en el Nuevo Mundo. La angustia est justicada por la ampliacin de los daos ocasionados al medio ambiente. Lo est tambin por su carcter acumulativo. Los fertilizantes se inltran en las capas freticas, en donde se concentran, y a los que acaban de volver impropias para el consumo. Las emisiones gaseosas del mundo industrializado modican de manera sensible la composicin de la atmsfera. Las tomas efectuadas en los casquetes glaciares de Groenlandia y de la Antrtida ponen de maniesto el aumento regularmente acelerado, desde los inicios de la revolucin industrial, de la cantidad de gas carbnico. Cabe preguntarse si estas transformaciones no van a provocar una conmocin irreversible de los climas por efecto invernadero y destruccin de la capa de ozono. En el dominio biolgico muchas evoluciones ya son irreversibles: el nmero de especies vegetales o animales desaparecidas, o amenazadas de desaparicin, no deja de aumentar. El desarrollo del regado determina, all donde las aguas desembocaban en un mar interior, un descenso del nivel de ste, una disminucin ms drstica an de su volumen y un crecimiento rpido de su salinidad: las condiciones del medio han sido modicadas tan profundamente en el caso del mar de Aral que la mayora de las especies no han podido resistir. Las modicaciones ms dramticas del medio ambiente, al menos las que son percibidas como tales, estn vinculadas al contexto nuclear. La idea de que una guerra atmica conducira a un invierno nuclear, defendida, inicialmente, por los climatlogos soviticos, ha tenido un amplio eco en todo el mundo. Parece raramente irreversible una contaminacin ordinaria: se suele saber que su duracin ser limitada. En el caso de la radiactividad, la reduccin de emisiones no puede ser rpida. Para ciertos elementos, los periodos son muy largos. La catstrofe de Chernobyl, la primera de esta magnitud, ha hecho inutilizables por mucho tiempo extensas supercies. Qu ocurrira si acaecieran accidentes a instalaciones nucleares todava mayores? No nos atrevemos ni a imaginarlo, si bien an no conocemos las consecuencias del drama que estn viviendo las centrales nucleares de Japn.

23

Que los hombres y las mujeres se alarmen es fcilmente comprensible: la extensin en el espacio y en el tiempo de las contaminaciones y el carcter irreversible de algunas de ellas bastan para explicarlo. El eco que han encontrado en la opinin pblica ciertos temas, demasiado tcnicos para ser comprendidos por la mayor parte de los que hablan de ellos, invita, en todo caso, a ser prudentes. Se hablara menos de ecologa si las ideologas ecolgicas no hubieran conocido tanto desarrollo. Mundializacin y globalizacin son procesos de similar estructura pero aplicada a campos categoriales diferentes. El trmino globalizacin se aplicara a la categora econmica; con ella se designara al proceso de totalizacin econmica e instrumental, llevado a cabo sobre todo a raz del hundimiento de la Unin Sovitica y, con ella, la poltica bilateral de bloques de la guerra fra y la consolidacin de un mercado mundial continuo, descolocacin de las empresas multinacionales, abaratamiento de costos,... La mundializacin es un proceso literalmente opuesto al de la globalizacin. Y el nico criterio de distincin relativa ser ste: el globo es cerrado en s mismo, mientras que el mundo desborda toda globalizacin. Por ello, si la globalizacin se aplica a las categoras econmicas, la mundializacin desbordar estas categoras y acoger a otras diferentes, de carcter social, poltico, religioso, cultural,... La mundializacin no es una categora de la ciencia social denida por una construccin analtica. El trmino mundializacin, en primer lugar, desde una perspectiva econmica, supone el desarrollo de intercambios y de la divisin mundial del trabajo, por una lado, y la globalizacin nanciera, por otro. En segundo lugar, la puesta en cuestin de un Estado-nacin que se mostrara impotente ante ujos que no puede controlar y, por ltimo, una mundializacin de la comunicacin que desembocara en la formacin de una cultura mundial global ante la que parece imposible resistirse a la vista del poder y la capacidad de atraccin de los grandes conglomerados mediticos. La globalizacin es un fenmeno, eminentemente, espacial; ocupa un espectro que ira, por un lado, de lo local a lo nacional, por otro, de lo supranacional a lo global. La globalizacin genera ujos de actividad, interaccin y poder extrarregionales y transcontinentales; se trata de interconexiones en campos que van desde lo penal , a lo cultural, pasando por lo nanciero y lo medioambiental (aunque para algunos estudiosos no deja de ser un mito; el actual orden econmico mundial, considerado en trminos histricos, seguira lejos de estar estrechamente integrado, pues los ujos netos entre las principales economas son hoy notablemente menores a las de hace un siglo). Estos campos se valoran segn su alcance, intensidad, velocidad e impacto del cambio; observando en cada uno de ellos, al separarlos, diferentes formas histricas de globalizacin, en la intensidad del ritmo de los efectos, y subrayando la importancia de las interacciones sociales y de los ujos interregionales. Adems, a lo largo de las ltimas dcadas se ha generado un fenmeno que hasta ahora no se haba dado: la reorganizacin de las economas nacionales con base en bloques mundiales de integracin; los Estados-nacin estn en vas de transformacin y algunos arman que estn en vas de desaparicin ya que las nuevas estructuras de organizacin econmica, de intercambio comercial, social, valorativo, cultural, educativo, medioambiental,..., se generan en bloques conformados por unidades geoeconmicas mundiales (sobre las que tienen notable inuencia las grandes empresas multinacionales y algunas instituciones como el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional o la Organizacin Mundial del Comercio). Las dos catstrofes burstil y medioambiental estn evidentemente ligadas. Porque si, en parte, estos incendios son imputables a la sequa causada por un fenmeno climtico cclico denominado El Nio, la principal razn del desastre reside en la poltica de deforestacin masiva llevada a cabo desde hace decenios sobre la base de un modelo hiperproductivista, centrado nicamente en la exportacin, especulativo y suicida. En nombre de una confusin interesada entre crecimiento y desarrollo, los Estados del Norte y del Sur prosiguen as la destruccin sistemtica del medio natural. Los saqueos de todas clases inigidos a los suelos, a las aguas y a la atmsfera, se suceden. Urbanizacin galopante, deforestacin tropical, contaminacin de las capas freticas, de los mares y de los ros, recalentamiento del clima, empobrecimiento de la capa de ozono, lluvias cidas: las poluciones ponen en peligro el porvenir de la humanidad. Y es que, la globalizacin est en boca de todos; es una palabra de moda que se ha convertido rpidamente en una contrasea, un encanto mgico, que supuestamente nos abre las puertas a todos los

24

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

misterios del presente y del futuro. El debate acadmico seala la profesora Sara Gonzlez sobre la globalizacin apunta a que el fenmeno de la internacionalizacin del capital transforma profundamente la forma en la que concebimos el espacio. Algunos autores han proclamando el n de la geografa o la muerte de la distancia, una vez que la revolucin en las tecnologas del transporte y la comunicacin incrementan la hipermovilidad del capital que se libera de la tirana de la distancia y ya nunca ms est atado al lugar. La generalizacin de Internet y otras tecnologas de la comunicacin han contribuido a la creacin de un ciberespacio des-materilizado en el que tienen lugar transacciones nancieras (Harvey, 2000). Es tambin lo que Castells ha explicado como una transicin desde el espacio de los lugares al espacio de los ujos. En este nuevo contexto no son los lugares, espacios cerrados, jados territorialmente y limitados sino las redes exibles, mviles y adaptables a travs de las que se recrean las relaciones sociales. La sociedad se torna lquida (Bauman, 2000); asistimos a un cambio desde una modernidad slida y pesada hacia otra que es ligera y lquida donde se imponen la velocidad de movimiento de las personas, el dinero, las imgenes y la informacin. Lo que no hay que perder de vista, sin embargo, es que este nuevo capitalismo no es aespacial, sino todo lo contrario. El capital, por muy mvil, uido o voltil que sea no puede vivir reproducindose en abstracto, sino que necesita, como dice Harvey, de sus anclajes espaciales. Como tambin nos recuerda Massey (1995), aunque el capital sea cada vez ms mvil, no debemos de olvidar que la fuerza de trabajo, es decir, los agentes que hacen posible la reproduccin del capital, no son equiparablemente mviles. Slo hay que recordar las inexibles y rgidas regulaciones sobre la inmigracin internacional. As, resulta ms fructfero analizar la globalizacin no tan slo como un proceso que aniquila barreras geogrcas sino como un fenmeno que ja y produce otras nuevas barreras y lmites, creando nuevas fronteras de gobernabilidad. En esta nueva geografa del capitalismo se han analizado, sobre todo, las relaciones entre lo global y lo local. Caer en la simplicacin de que la globalizacin se reduce a una relacin dicotmica entre lo local y lo global restringe ms que abre posibilidades al estudio de la globalizacin.

2.1.

VERTEBRACIN TERRITORIAL Y HUELLA HDRICA

A lo largo de los ltimos aos asistimos a una cierta revalorizacin del papel que ejerce el espacio en el anlisis socio-econmico. Los procesos de reestructuracin productiva y globalizacin socioeconmica en curso de realizacin estn asociados a transformaciones espaciales de primer orden, por lo que es necesario alcanzar nuevos enfoques en los anlisis de las consecuencias que las nuevas realidades generan. A esto hay que aadir que es necesario disear nuevas polticas y estrategias de actuacin ms imaginativas y dinmicas que, basadas en la racionalidad y la solidaridad, ofrezcan soluciones viables. Se superan as visiones tradicionales y simplistas en las que el espacio era entendido slo como mero escenario que actuaba de soporte para el desarrollo de los procesos sociales y econmicos y, cada vez ms generalizadamente, los cientcos sociales, desde diversas interpretaciones y disciplinas, consideran al espacio como un elemento activo que constituye una parte importante de tales procesos y que contribuye, adems, a la generacin de ventajas competitivas. Con estos planteamientos de partida se estn realizando anlisis, desarrollando tesis e incorporando categoras conceptuales a las nuevas lgicas de articulacin territorial asociadas a las transformaciones socioeconmicas (tal y cmo sucede con indicadores como la Huella Hdrica). Como seala Boisier, nada ni nadie parece escapar a la mquina de los cambios..., por qu no habran de cambiar los conceptos y el modo mismo de generacin y funcionamiento de los territorios organizados? (Boisier, S., 1995, 5). La mayor parte de los anlisis se centran bsicamente en la relacin innovacin/ globalizacin/territorio, considerando que en tales procesos se encuentra la clave de los cambios en las formas de acumulacin, de la actual organizacin de las sociedades y de la emergencia de una nueva Geografa del desarrollo capitalista (Harvey, D., 1996, 245). Y es que, la progresiva apertura de los mercados y las nuevas tecnologas de la informacin han propiciado un aumento sin precedente de ujos materiales e inmateriales y una creciente interdependencia entre territorios a escala mundial que desbordan las fronteras de las propias naciones, con la consiguiente prdida del rol de los Estados; sin duda, la principal caracterstica que singulariza a esta forma de funcionamiento socioeconmico es que cuenta con la capacidad para actuar como una unidad a escala mundial en tiempo real, es decir, que el tiempo se hace instantneo a escala planetaria, lo que altera signicativamente la relacin espacio/tiempo.

25

De este modo, al espacio de ujos, de redes no hay que verlo nicamente como la nueva morfologa socioterritorial de nuestras sociedades, sino tambin como la lgica dominante. En denitiva, una nueva lgica espacial est surgiendo, puesto que los ujos se entremezclan en una complicada malla de redes que resulta muy distinta a los hexgonos regulares de Christaller (Veltz, 1996). La arquitectura de relaciones entre redes, decretada por la velocidad de la luz operando en las tecnologas de la informacin congura procesos y funciones dominantes en nuestras sociedades (Castells, M., 1996, 470). Dado que la intensidad y frecuencia de interaccin entre dos puntos o nodos de una red es ms corta, frecuente o intensa si ambos pertenecen a la misma, resulta fundamental la forma en que cada mbito se incluye o excluye en el espacio de las redes. Esto se traduce en un cambio importante en la lgica de articulacin territorial: las relaciones de polo a polo, las relaciones horizontales, describen mejor la realidad actual que las relaciones verticales, jerrquicas entre el polo y su hinterland. El espacio organizado segn la distancia es continuo y jerarquizado. El espacio organizado en redes es discontinuo y fragmentado. En este ltimo sentido, Pradilla (1997) llama la atencin sobre el hecho de que la totalizacin y la fragmentacin constituyen dos caractersticas contrapuestas y simultneas del nuevo modelo. Martner (1995) tambin insiste en ello. Al llegar a este punto, resulta imprescindible plantear la relacin que se establece entre el espacio de los ujos y el espacio de los lugares, entre el territorio-red y el territorio-supercie, puesto que dichas relaciones preocupan muy especialmente a los investigadores, al considerarlas clave para la interpretacin de las estructuras territoriales. El espacio de redes est basado en la multiplicacin de ujos entre nodos, en los que se ejercen las principales funciones que rigen los comportamientos de la economa y la sociedad a escala mundial, convirtindose, por tanto, en la forma espacial dominante de articulacin del poder; pero no puede olvidarse que junto a dicho espacio de ujos sigue presente el espacio de lugares, aquel en el que se desarrolla la vida cotidiana de la gente y en el que se establecen, por tanto, las principales relaciones entre las personas. El primero, pese a su indudable potencia, es un espacio abstracto, el segundo es un espacio concreto y, por eso, mucho mejor percibido. Castells resume todo esto de la siguiente manera: El espacio del poder y la riqueza es proyectado a travs del mundo, mientras la vida de la gente est arraigada en lugares, en su cultura, en su historia (Castells, M., 1996, 415). En la misma lnea seala Dollfus que el tiempo y la distancia local no signican lo mismo ni tienen igual naturaleza que el tiempo y la distancia mundial. El mismo autor considera absolutamente necesario contemplar estas dos lgicas para poder comprender la realidad a distintas escalas espaciales, pues el conocimiento de las situaciones locales exige descubrir y analizar la forma en que los procesos de mundializacin se internalizan en los lugares (Dollfus, O., 1997, 113). Con sentido ms crtico Milton Santos centra la atencin en la tensin creciente que se establece entre lo global y lo local, al imponerse la lgica dominante. Existe un conicto, que se agrava, entre un espacio local vivido por todos los vecinos y un espacio global regido por un proceso racionalizador y un contenido ideolgico de origen distante, que llega a cada lugar con los objetos y las normas establecidos para servirlos. De ah el inters de recuperar la nocin de espacio banal, es decir, el territorio de todos..., y de contraponer esa nocin a la nocin de redes, o sea, el territorio de aquellas formas y normas al servicio de algunos (Santos, M., 1996, 128). En el intento de buscar un concepto que recoja y reeje esta doble lgica territorial, A. Morita, directivo de la empresa japonesa SONY, empez a utilizar el trmino glocalizacin. Aunque criticado por algunos, sobre todo por la fontica de la palabra (Veltz, P 1996; Boyer, R., 1997; Dollfus, O., 1997), su ., uso se est generalizando, tanto por parte de los estudiosos (Swyngedouw, E., 1997) como de los polticos y las instituciones. Todo lo expuesto, no debemos olvidarlo, se concreta en el aumento de las desigualdades territoriales, que se maniestan con formas nuevas. En efecto, los nodos que conectan las redes, entre los que discurren los principales ujos, son los que concentran una parte cada vez ms importante de la riqueza y del poder. En ellos se localizan las funciones de direccin, gestin, control, produccin de conocimientos e innovacin llamadas por algunos funciones comando (Magnaghi, 1981), que son las ms necesitadas de centralidad y las que rigen el funcionamiento socioeconmico. Estos nodos o ciudades globales (Sassen, S., 1991) en un reducido nmero (Nueva York, Londres y Tokio, segn Sassen) juegan el papel de centros rectores del nuevo modelo espacial. Como contrapunto, aquellos mbitos que se

26

Huella hdrica, desarrollo y sostenibilidad en Espaa

encuentran desconectados de las redes, no es que acten como subordinados, es que se quedan al margen y son excluidos del nuevo sistema-mundo. Las desigualdades se maniestan, por consiguiente, por el grado de integracin o exclusin de los distintos mbitos al sistema socioterritorial dominante. En relacin con lo anterior, Veltz (1996) se cuestiona la prdida de pertinencia del modelo centroperiferia. Argumenta que dicho modelo est basado en la existencia de fuertes relaciones entre espacios, aunque stas sean desiguales, mientras que el nuevo modelo provoca la divisin y la exclusin de determinados mbitos a los que deja completamente al margen. La segregacin disociada reemplaza cada vez ms a la segregacin asociada... existiendo una diferencia radical entre un espacio dominado/dependiente y un espacio excluido (Veltz, P 1996, 57 y Damette, F 1995, citado por Veltz, 1996). ., ., Asimismo, pierde tambin sentido la tradicional contraposicin entre reas rurales, consideradas como espacios dominados, y reas urbanas, tenidas como espacios dominantes, pues tanto en uno como en otro tipo de reas pueden distinguirse mbitos integrados en la sociedad global de otros que quedan excluidos. Ante este orden de cosas, ciertos autores no se han limitado a analizar las distintas caractersticas que presenta la lgica socioeconmica y territorial dominante, sino que proponen interpretaciones de carcter ms genrico de las que se han recogido aqu algunas muestras. M. Castells (1988,1995 y 1996) es uno de los que se han convertido en referente obligado en este tipo de investigaciones. Partiendo de la base de que asistimos a un proceso de transformacin profunda de la economa, la sociedad y el territorio, asociado a las nuevas tecnologas de la informacin a las que considera bsicamente responsables de las formas de acumulacin en esta nueva fase del capitalismo, utiliza una nueva categora conceptual: sociedad informacional, para hacer referencia al modelo socioespacial que ahora surge. Segn Castells, la progresiva dominacin del espacio de ujos sobre el de los lugares es una forma de soslayar los mecanismos histricamente establecidos de control social, econmico y poltico por parte de las organizaciones detentadoras del poder. Como la mayor parte de esos mecanismos de control dependen de instituciones sociales de base territorial, escapar a la lgica social inherente a cualquier lugar particular se convierte en el medio de conseguir la libertad en un espacio de ujos conectado tan slo a otros detentadores del poder que comparten la lgica social, los valores y los criterios operativos institucionalizados (Castells, M., 1995, 484). De acuerdo con la prctica totalidad de los analistas interesados en estos temas, piensa Castells que aunque los efectos de este modelo alcanzan a todo el planeta, su funcionamiento slo concierne a aquellos mbitos integrados en las redes; pero dado que la posicin de stos respecto a dichas redes es estructuralmente inestable, se altera de forma constante la divisin internacional del trabajo. As el nuevo sistema econmico global es al mismo tiempo altamente dinmico, altamente exclusivista y altamente inestable en sus fronteras (Castells, M., 1996, 102). Para Veltz el verdadero problema es aprender a pensar el mundo de otro modo que como un mosaico de zonas (Veltz, P 1996, 12). El territorio es un elemento clave que ayuda a comprender las ., contradicciones producidas por los grandes procesos en curso, y para entender las relacionadas con el territorio hacen falta imgenes nuevas. En este sentido, utiliza la metfora del archipilago. Los ujos econmicos se concentran en el seno de una red-archipilago de grandes polos en la que las relaciones de radio largo (entre polos, relaciones horizontales) son ms