fundación para la autonomía y el desarrollo de la … · agricultura y se estima una población...

15
Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 1 Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) Programa de Innovación del Modelo de Desarrollo Local Sostenible FADCANIC / GOBIERNO DE NORUEGA Propuesta de apoyo organizativo y de financiamiento especial del Fondo de Crédito para la Producción y Comercialización de FADCANIC en Comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Presentado a: Ray Hooker Taylor Presidente de FADCANIC Elaborado por: Maritza Mejía Sequeira José Andrés Duarte Borge Rama-RAAS, Marzo 2013

Upload: ngothien

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 1

Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa

Atlántica de Nicaragua (FADCANIC)

Programa de Innovación del Modelo de Desarrollo Local

Sostenible FADCANIC / GOBIERNO DE NORUEGA

Propuesta de apoyo organizativo y de financiamiento especial del

Fondo de Crédito para la Producción y Comercialización de

FADCANIC en

Comunidad Laguna de Perlas, RAAS.

Presentado a:

Ray Hooker Taylor

Presidente de FADCANIC

Elaborado por:

Maritza Mejía Sequeira

José Andrés Duarte Borge

Rama-RAAS, Marzo 2013

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 2

Índice

Contenido Páginas

Presentación ............................................................................................................................. 3

Objetivos .................................................................................................................................. 4 General ................................................................................................................................ 4 Específicos ........................................................................................................................... 4

Justificación .............................................................................................................................. 4

Enfoque de trabajo .................................................................................................................... 5 Descripción del municipio ........................................................................................................... 6

Actividades económicas ............................................................................................................. 6

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 7 Principales resultados del estudio de crédito 2009 - Laguna de Perlas: .......................................... 7

Proceso de activación organizativa y financiera a través del Fondo Revolvente ............................. 9 1) Elaborar un perfil de las familias usuarias del crédito ......................................................... 9 2) Preselección de integrantes de grupos de trabajo .............................................................. 9

3) Inspecciones de campo y contraste situacional ................................................................. 9 4) Taller de inducción sobre la metodología ........................................................................ 10

5) Selección de integrantes del grupo ................................................................................. 10

6) Constitución formal ....................................................................................................... 10

7) Asamblea de aprobación de instrumentos de funcionamiento ........................................... 11 8) Fase de crédito ............................................................................................................. 11

9) Asesoramiento especial ................................................................................................ 12

10) Evaluaciones ............................................................................................................ 15

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 3

Presentación

El presente documento contiene una propuesta inicial de un programa firme y sostenido dirigido a fomentar un desarrollo económico comunitario donde realmente el pueblo pueda promover iniciativas concebidas y emprendidas por personas de la misma localidad, sobre todo las más marginalizadas, con los objetivos de crear nuevas oportunidades económicas y mejorar las condiciones sociales, económicas y del medio ambiente de sus comunidades, mediante un proceso inclusivo y democrático y según criterios de sostenibilidad. Para lograr este cambio esperado no existen recetas, ni un manual, por lo que se debe estimular la capacidad de organización de la sociedad civil, para que desde ella parta la inclusión y solución de problemática basada en prioridades. Es la sociedad misma la que debe organizarse, estableciendo el principio de la corresponsabilidad y bajo un enfoque multifacético, ideado e implementado a nivel local para la revitalización y renovación de la economía local a través de la gestión y consolidación de recursos comunitarios. Partiendo nuestro accionar de la comunidad como una alternativa de acompañamiento, se basa en la convicción que las propuestas integradas de base, que partan directamente de la comunidad, son las maneras más eficaces, adecuadas y sostenibles de hacer frente a los problemas que confrontan las comunidades — el desempleo, la pobreza, la degradación del medio ambiente y la pérdida de la autodeterminación comunitaria. Nuestra propuesta de cooperación busca consolidar los activos que ya posee la comunidad:

Capital social y humano. Creatividad y espíritu emprendedor. Diversidad cultural. Redes de transmisión de conocimientos. Costumbres tradicionales. Conocimiento del entorno natural.

Con nuestra intervención se pretende incrementar iniciativas individuales y colectivas para beneficio de la comunidad:

Mejora de activos sociales (viviendas, equipos de trabajo, infraestructura productiva y servicios, etc.).

Disponibilidad de fondos para la inversión comunitaria (capital semilla).

Impulsar proceso de capacitación y empoderamiento comunitario.

Coordinar una planificación social y económica integrada.

Inversión en capital humano, social, cultural, financiero y natural de la comunidad.

Promoción de la organización social, incluyendo las cooperativas.

Esta primera iniciativa de inclusión y apoyo a la comunidad de Laguna de Perlas, debe servir de modelo en el trabajo de FADCANIC como Organismo no Gubernamental sin fines de lucro integrada por personal de base comprometido con la mejora de las condiciones sociales, económicas y del medio ambiente de sus comunidades en la costa caribe nicaragüense.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 4

Objetivos

General

1. Desarrollar un proceso participativo que favorezca la creación y fortalecimiento de

capacidades organizativas, técnicas y económicas de familias de mujeres identificadas con alta vulnerabilidad en la comunidad de Laguna de Perlas, municipio Laguna de Perlas.

Específicos

1. Elaboración de un diagnóstico situacional de condiciones socioeconómicas de las familias más empobrecidas en la comunidad Laguna de Perlas.

2. Identificación de familias/hogares de mujeres con alta vulnerabilidad en la comunidad de Laguna de Perlas y su entorno.

3. Definir proceso de funcionamiento organizacional del colectivo de mujeres dentro de la estrategia de apoyo y cooperación comunitaria.

4. Articular procesos de capacitación y asesoría técnica en la formación de capacidades locales y de activación económica de la comunidad.

5. Crear los instrumentos y metodologías crediticias para el proceso de gestión y administración de recursos financieros alternativos.

6. Establecer una base organizativa y funcional que garantice la promoción democrática de los servicios financieros y no financieros promovidos.

Justificación

A pesar de los índices nacionales de “crecimiento económico y reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema” con la implementación de diversos programas gubernamentales, existe deterioro notorio de las condiciones sociales y económicas en medios periurbanos, rurales y de comunidades. La comunidad de Laguna de Perlas y otras comunidades indígenas del entorno no están exentas de esta situación; donde se visualiza la marginalidad en lo siguiente:

Hay una creciente concentración de las desventajas económicas y sociales en muchas familias, especialmente aquellas donde la mujer es la responsable del hogar.

No existe esfuerzo coordinado para impulsar planes de la comunidad para crear espacios de análisis y concertación que beneficie al segmento más pobre y necesitado de la comunidad.

Las desigualdades locales y regionales tienen un impacto coyuntural sobre la productividad y el bienestar socioeconómico nacional.

Ante esta situación nuestro esfuerzo apunta lo siguiente:

La formación, capacitación, provisión de información, establecimiento de vínculos con actores locales.

Investigación y desarrollo: nuevos modelos, estrategias y herramientas de trabajo comunitario.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 5

Elaboración y desarrollo de políticas sectoriales que incentiven la participación y acción comunitaria.

Promoción del desarrollo económico comunitario como modelo alternativo para hacer frente a problemáticas sociales, económicas y del medio ambiente

Claves del éxito Desarrollo comunitario a partir de activos comunitarios

Basarse en las capacidades y recursos de la comunidad, hacer hincapié en los puntos fuertes, no en las debilidades de la comunidad, movilizar el capital social.

Planificación con base en evidencias

Clarificar los indicadores para medir el progreso, establecer puntos de referencia, identificar resultados y cómo obtenerlos.

Liderazgo comunitario y cooperación

Aprovechar la energía, visión y recursos del sector voluntario de la comunidad y sus capacidades de formar relaciones asociativas con los otros sectores.

Acceso a capacitación pertinente

Oportunidades de aprendizaje adecuadas a las condiciones locales y a las que los pobladores tienen fácil acceso.

Integrar el desarrollo económico y social

Apoyar iniciativas combinadas que buscan dar respuesta a las problemáticas sociales y económicas interrelacionadas de las familias socias y las comunidades.

Innovación y desarrollo empresarial

La propuesta de activación comunal crea nichos de mercado a través de nuevos productos y servicios que se elaboran a partir de las aptitudes, recursos, y activos locales únicos/microempresas familiares.

Acompañamiento y motivación

Generar un clima de gestión compartida basado en la creación de ideas, elementos creativos, intercambio de experiencia y divulgación del quehacer comunitario.

Enfoque de trabajo Nuestro enfoque o línea de trabajo se implementara reconociendo y bajo el siguiente planteamiento:

a) La población o grupo meta del municipio es multiétnica y pluricultural, por tanto, la propuesta debe ser homogenizada para que tenga la misma aceptación e implementación.

b) Es importante analizar y consensuar con cada grupo y segmento de la población meta de trabajo, las iniciativas organizativas e inversión antes de emprender un Proyecto elaborado.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 6

c) Es necesario involucrar a todos los actores (personas, grupos, organizaciones) en la toma de decisiones, para lograr el empoderamiento de la misma, que de cómo resultado la sostenibilidad de la propuesta elaborada y demás proyectos sociales.

d) Se deben capacitar y asesorar a las personas tomadoras de decisiones (directivas, socias, etc.) para que logren visualizar las principales problemáticas y alternativas de trabajo e inversión a desarrollar con la población.

Descripción del municipio

El municipio de Laguna de Perlas está ubicado a 49 Kms. al norte de la ciudad de Bluefields y a 475 Kms. de la ciudad de Managua. Tiene una extensión territorial de 3,876 Kms², con una población de 11,518 habitantes, conformada por Miskitos, Mestizos, Garífunas y Criollos. Presenta una densidad poblacional de 3 habitantes por Km². La principal actividad económica de este municipio es la agricultura y se estima una población de más de 12 mil habitantes, en la que el 98 % es miskita, creole y garífuna. El municipio está organizado administrativamente por 16 comunidades rurales y la cabecera municipal. Entre las 16 comunidades rurales se destaca un grupo de cinco comunidades que no se ubican en la cuenca de la Laguna de Perlas, sino a lo largo de los ríos que desembocan en esta. La población de estas comunidades es mayoritariamente mestiza, proveniente del Pacífico del país o descendiente de ésta. Se trata de migrantes campesinos de la frontera agrícola, que se caracterizan por usos y costumbres culturales marcadamente diferentes a los de la población caribeña, entre otras de ellas que no viven agrupados en las comunidades, sino dispersos en fincas que tienen como eje social y económico una de estas comunidades.

Actividades económicas La economía y producción en el municipio esta diferenciada por el tipo de población asentada en cada comunidad y territorio.

La población autóctona de las comunidades y en particular de la comunidad Laguna de Perlas tiene como actividad económica principal la pesca y comercialización de productos del mar. Estos recursos del mar cada vez son más limitados y acrecienta el número de desempleos y hogares empobrecidos (muchos casos dominados por mujeres solas). Ciertas familias realizan agricultura de autoconsumo familiar.

La producción agropecuaria es una actividad desarrollada en particular por la población mestiza del interior del municipio. Sin embargo, las tecnologías extensivas la hacen poco productiva, y por las distancias, la falta de vías de comunicación terrestre y el alto costo de la transportación acuática, la actividad agrícola es destinada principalmente al autoconsumo, y la actividad pecuaria también sale hacia el interior del país sin impactar en la economía municipal.

Los principales cultivos que se desarrollan en el municipio son: maíz, yuca, arroz y frijoles.

A pesar de la belleza escénica de numerosos parajes en el municipio, y de las posibilidades de turismo ecológico y de aventura que ofrecen sus recursos marítimos, lagunas, ríos y bosque, el turismo es una actividad muy poco explotada en Laguna de Perlas.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 7

La actividad pesquera es una de las actividades de mayor relevancia en el municipio. Con la rehabilitación de la carretera El Rama – Kukra Hill – Laguna de Perlas, la pesca ha tenido una mayor demanda, principalmente de restaurantes y hoteles que desde el pacífico compran directamente la producción pesquera en Laguna de Perlas.

Otra fuente de ingresos es constituida por las remesas familiares. Personas de la comunidad de Laguna de Perlas y su entorno, viven y trabajan en cruceros de turismo norteamericanos y en EUA, enviando significativas sumas de dólares mensualmente, lo cual se considera como principal motor del comercio local.

En el municipio de Laguna de Perlas y particularmente en sus comunidades no existe la presencia de ninguna entidad micro financiera.

Planteamiento del problema

La región caribeña y particularmente en la RAAS en el municipio de Laguna de Perlas ha sido históricamente abandonada por todos los gobiernos, no existen políticas coherentes para el desarrollo integral de los diferentes municipios, donde el acceso a vivienda, salud y educación es deficiente. Las tasas de desempleo son de las más altas del país y la migración interna por esta causa es constante. En este municipio la falta de acceso a los servicios de agua segura, saneamiento e higiene, son problemas muy graves que enfrenta la población especialmente familias pobres y mujeres que realizan la función de padre y madre (madres solteras); esta situación se traduce en consecuencias para el hogar y la sociedad en general, como la alta incidencia de casos de enfermedades y desnutrición, el ausentismo escolar sobre todo de las niñas y niños, que a su vez genera un problema de inequidad de género; el alto costo en insumos médicos y alimentos, que encarece la vida. Por ello una adecuada estrategia de reducción de la pobreza, se debe enfocar en disponer de medios que coadyuven al fomento de la inversión local y externa para impulsar actividades económicas y la inserción de segmentos vulnerables al desarrollo existente.

Principales resultados del estudio de crédito 2009 - Laguna de Perlas:

a) La creación de un Fondo de Crédito intercultural especial para la atención crediticia a las comunidades afro descendientes de la cuenca de Laguna de Perlas. Este fondo de crédito establecería un fondo revolvente, cuyo capital inicial sea la cartera actual de la zona baja de Laguna de Perlas, y que con aportes adicionales, se constituya un capital variable de trabajo que considere aportaciones propias de los y las beneficiarias, así como la implementación de pequeños ahorros que permitan un mayor empoderamiento de los clientes / beneficiarios en el nuevo modelo de intervención financiera.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 8

b) Para la organización del fondo de crédito se propone la conformación de una Junta Directiva que a su vez ejerza las funciones de Comité de Crédito, integrada por líderes representantes de las diferentes etnias, así como también por la Coordinadora Municipal del Programa de Innovación de Modelo de Desarrollo Local Sostenible. Así mismo, los y las clientes / beneficiarios integrarían una Asamblea que sesionaría periódicamente. De tal forma, que la administración y control del Fondo de Crédito lo ejercería la misma Junta Directiva.

c) Independientemente del modelo de organización antes propuesta, se recomienda mantener el

funcionamiento de los Comités Comunales de Crédito que en este modelo constituirían una estructura de apoyo a la Junta Directiva del Fondo de Crédito. Así mismo, se recomienda mantener las funciones del Técnico de Crédito en este modelo. Dicho técnico deberá también servir de apoyo a la Junta Directiva del Fondo de Crédito.

d) Este modelo de intervención que se propone, no se excluye a la Coordinación del Fondo de

Crédito de FADCANIC en su labor de administración y control de la cartera, pues independientemente del modelo recomendado, éste debe mantener integrado en el software, reportes e informes, los saldos actualizados de la cartera del Fondo de Crédito de la zona baja de Laguna de Perlas, la que a su vez también formará parte integrante de la cartera de todo el municipio en la que se incluyen a las comunidades mestizas que no forman parte de la cuenca de Laguna de Perlas.

e) Paralelamente a la conformación del Fondo de Crédito, se deben preparar algunos instrumentos

organizativos y administrativos, tales como: Un Estatuto del Fondo de Crédito que norme el funcionamiento de la Junta Directiva y la

Asamblea de miembros. Un reglamente de crédito.

f) Este Fondo de Crédito debe considerar la promoción de cuatro líneas de crédito:

Agricultura (maíz, yuca, arroz y frijoles). Captura y procesamiento de productos pesqueros (pesca artesanal, chacalines, entre otros). Turismo. Comercio y transformación de productos.

Para la conformación del Fondo de Crédito en la zona baja de Laguna de Perlas se recomienda:

Profundizar un diagnóstico que refleje las necesidades de financiamiento de las comunidades afrodescendientes para conocer las actividades con mayor demanda, montos, plazos, garantías, etc.

Formular un plan de negocios que permita la realización de las respectivas gestiones de recursos ante las diferentes ventanillas de cooperación, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Real Embajada de Noruega, etc.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 9

Proceso de activación organizativa y financiera a través del Fondo Revolvente

1) Elaborar un perfil de las familias usuarias del crédito

Esta acción llevará el planteamiento y diseño de un perfil básico de las familias usuarias del fondo revolvente de crédito. Conjuntamente con líderes y lideresas se establecerá criterios que deben reunir las mujeres (jefas de familias) que deben integrarse a conformar este segmento de atención de parte del programa. En general este fondo revolvente semilla se canaliza al sector más vulnerable de la comunidad, con énfasis en la siguiente caracterización:

a. Mujeres madres solteras, con hijos y sin una fuente segura de ingresos. b. Condiciones verificables de alto nivel de pobreza y vulnerabilidad. c. Disposición a participar activamente en las actividades promovidas con la estrategia,

organizarse según criterios de la comunidad. d. Apoyar las iniciativas productivas y de comercio/servicio que fortalezcan la dinámica y

economía familiar y comunitaria. e. Otros elementos identificables en segmento de mujeres pobres y de prioridad.

En consenso con el personal de apoyo (Lideres/as de la comunidad) se debe realizar un censo comunitario que cuantifique el número de familias según los planteamientos del perfil. Esto dará un importante resultado inicial y radiografía de la situación de apertura de la estrategia.

2) Preselección de integrantes de grupos de trabajo

Esta preselección es incluyente y participativa. Conociendo los aspectos “condiciones de receptividad” que identifican el grupo de trabajo se concertará una preselección de familias que poseen un perfil dentro de la iniciativa propuesta. Esta actividad preliminar solo pretende definir un primer grupo de familias que presentan al menos uno de los criterios caracterizables. Los grupos de trabajo se definirán por: a) Afinidad, b) Actividades económicas, c) Geografía y d) Metodología organizativa comunal.

La acción debe ser pluralista y con enfoque de brindar oportunidades reales a familias necesitadas y visionarias que comprometidas consigo misma y la comunidad desarrollan actividades socioeconómicas propias y con el apoyo externo logran gradualmente superar la barrera de la pobreza extrema.

3) Inspecciones de campo y contraste situacional

Las visitas “in situ” a los hogares “de mujeres pobres” de parte del equipo facilitador y apoyo local es importante para verificar aspectos señalados por las mujeres.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 10

El apoyo debe ser concertado a familias que poseen una demanda real, donde este componente dará el impulso requerido como alternativa técnica-financiera para apalancar iniciativas generadoras de cambio en el ámbito socioeconómico y cultural cada familia. La información de campo se recopila en formatos sencillos donde se tabula la caracterización de campo realizada. Los resultados son importantes para la toma de decisiones y pasos siguientes.

4) Taller de inducción sobre la metodología

La metodología de trabajo debe ser acompañada de un evento de capacitación donde se induzca al grupo inicial de trabajo de los procesos a desarrollar. En el taller las familias participantes deberán conocer la metodología de trabajo propuesta y sus alcances. Entre los aspectos temáticos tenemos:

a. Modelos organizativos con enfoque de comunidades. b. Participación en los procesos de toma de decisión. c. Aspectos de liderazgos. d. Autogestión de fondos locales de las comunidades. e. Esquemas de administración de recursos en las comunidades.

El taller tendrá un enfoque participativo, no se pretende lograr una organización formal en el corto plazo. Cualquier opción organizacional será de entera voluntad de las familias. Nuestra metodología propuesta se centra en la organización local y complementariedad a los procesos de cambio surgidos del proceso.

5) Selección de integrantes del grupo

El resultado de la fase de capacitación inicial, debe ser el instrumento orientador para definir los criterios de selección de nuestro grupo de trabajo. La integración de familias es un proceso consciente, de carácter voluntario, quienes apoyaran la ejecución de la presente estrategia. En la selección de familias a integrar se afinan los parámetros de inclusión y se realiza democráticamente la evaluación de todas las personas preseleccionadas y participantes activas en las sesiones previas de organización y taller de inducción. El perfil elaborado es la guía esencial para la clasificación y segmentación de las mujeres, priorizando los casos mas apremiantes y reconocibles durante la visita “in situ”. Esta etapa deberá retener la mayoría de casos identificados, consolidar grupos en los cuales prevalezca la cooperación, espíritu de superación y visión de desarrollo familiar y comunitario.

6) Constitución formal

Constitución de estructuras Nuestro objetivo no es la conformación de una entidad gestora formal (asociación, cooperativa, empresa); sin embargo, se propone una constitución basada en una estructura encargada de la

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 11

cogestión organizativa y financiera. Así mismo, debe definirse el rol de esta estructura orgánica comunitaria y su funcionamiento en el seno de su ambiente/entorno. La junta comunal de cogestión comunitaria se integrará de la siguiente manera:

Una coordinación del grupo Una secretaria de actas Una secretaría de finanzas Una vocal Una fiscal

El funcionamiento de la junta comunal de gestión y de sus integrantes se regirá por el reglamento interno, normativas de apoyo suscritas por organizaciones socias y FADCANIC. Proceso de integración Este órgano se nombrará provisionalmente al finalizar el evento de capacitación inductiva y se ratificará en asamblea de socias. La integración de la junta debe ser a través de personas con visión de desarrollo, pluralista, democrática y voluntaria.

7) Asamblea de aprobación de instrumentos de funcionamiento

Se propone realizar una asamblea de socias comunitarias, donde se realice lo siguiente:

Ratificación de los órganos de cogestión.

Lanzamiento oficial de la estrategia comunitaria.

Proceso de aprobación y validación de instrumentos de trabajo.

Definición de líneas del Reglamento interno.

Compromiso de gestión y administración de recursos financieros y no financieros para beneficio común.

Estos instrumentos son sencillos y constituyen un marco de referencia para los procesos de integración y ampliación del grupo de trabajo. Lo importante es, normar y documentar por escrito el quehacer de la organización y aspectos metodológicos implementados para la elaboración de informes y evaluaciones de proceso.

8) Fase de crédito

En esta etapa es conveniente clarificar el apoyo financiero y no financiero disponible. En tanto, se definirá de forma sencilla la naturaleza de la gestión y administración de los recursos provistos. Las acciones esenciales son:

Definición de política de financiamiento. Proceso de gestión y administración. Requerimiento de capital semilla. Proceso de recuperación de fondos de capital. Flujo estimado de la operatividad. Consideraciones de renta y beneficios.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 12

Provisión de fondos de capital semilla La estrategia se deberá ejecutar en fases, basados en los elementos de organización y disponibilidades de capital. A continuación de diseña un cronograma de intervención financiera con la disponibilidad de capital semilla destinada a fomentar las acciones priorizadas.

N° Actividades Familias Montos prom. $ Totales $

1 Primer etapa 30 400.00 12,000.00

2 Segunda etapa 50 400.00 20,000.00

3 Tercera etapa 20 400.00 8,000.00

Totales 100 40,000.00

La modalidad de pago es en cuotas mensuales. Se estima un plazo de 12 meses para el retorno total del préstamo. El flujo esperado producto de la rotación de fondo revolvente A continuación se presenta ejercicio con propuesta económica y flujo basado en montos a financiar y las variables de tasa de interés, modalidad de crédito y plazo; se obtiene el siguiente resultado financiero proyectado. Estructura del flujo de efectivo y resultados del financiamiento

Concepto Año 1 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Total

Egresos x crédito

Monto Crédito propuesto US$ 40,000.00 40,000.00

Saldo US$ 12,000.00 20,000.00 8,000.00 40,000.00

Ingreso recuperación Amortización US$ 12,000.00 20,000.00 8,000.00 40,000.00

Interés anual (6%) US$ 720.00 1,200.00 480.00 2,400.00

Ingreso Total US$ 42,400.00

Nota: con fines administrativos se aplica el 1% de comisión a favor del Fondo Revolvente (equivale a $400.00). Se obtendrá una rentabilidad de 6% anualmente y esta tasa de interés podrá revisarse cada año haciendo ajustes según flujo de capital y las recuperaciones.

9) Asesoramiento especial

Las actividades propuestas en los aspectos organizativos, técnicos y financieras deben estar sustentadas en el desarrollo de una metodología de asesoría técnica directa y continua, que permita la operativización efectiva de la estrategia. Se propone las siguientes acciones con los grupos de trabajo:

Asambleas comunales La asamblea es el máximo órgano comunal a conformar. Las asambleas son eventos comunitarios donde las familias participantes asisten a un local definido basadas en una agenda de trabajo,

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 13

realizan sus debates, consenso y toman decisiones sobre aspectos importantes de la organización. Debe normarse su constitución y funcionamiento.

Charlas de reflexión Nuestra propuesta es elaborar y desarrollar en cada sesión de comité (junta comunal) o asamblea de familias asociadas, una charla temática que permita hacer reflexión sobre aspectos esenciales de equidad de género, autoestima, no violencia, micro empresas, agronegocios, procesamiento, etc. Muy importante es, sensibilizar y promover cambios sociales y culturales en beneficio de las familias y la comunidad.

Asistencia técnica La estrategia de asesoría y asistencia técnica al grupo de trabajo (según las actividades financiadas) seguirá la siguiente metodología:

a. Formar grupos de interés, para una asistencia técnica efectivo se conformará grupos homogéneos para actividades de apoyos individuales o colectivos.

b. Diseño de formatos, que permita recopilar y monitorear el proceso: antes, durante y después de nuestra gestión con la familia.

c. Supervisión pre crédito, elaborar diagnostico “in situ” de las condiciones del socioeconómicas y del entorno donde se impulsara la iniciativa de financiamiento.

d. Supervisiones post crédito, permite verificar el estado de la inversión y constatar avance con la intervención del programa.

e. Asesorías de proceso, se brindara charlas técnicas directas/puntuales en hogares, negocios y actividades promovidas donde haya mayor demanda o debilidad técnica.

f. Evaluaciones de proceso, conocer gado de desarrollo y nivel de satisfacción producto de la acción ejecutada. Necesidades de fortalecer las actividades.

Para el buen desarrollo de la metodología se diseñará cronograma de trabajo y mecanismos de monitoreo. Las actividades ordinarias y extraordinarias serán producto de la discusión particular o de colectivos de familias.

Plan de capacitación Las actividades a desarrollar con el grupo serán fortalecidas con un plan de capacitación ajustado a los requerimientos de las familias e interés del programa en consolidar nuestra estrategia. Se realizará entre las actividades iniciales para tener información local un DRP y FODA comunitario. En términos generales, consideramos importante abordar los siguientes ejes temáticos:

N° Actividad o tema Duración Participantes Costos $ Observaciones

Talleres generales

1 Inducción a metodología de organización comunal.

3 días 100 familias socias

1,000.00 Asistirán 33 personas por eventos de 1 día.

2 Gestión y manejo de fondos revolventes comunales

3 días 100 familias socias

1,000.00 Asistirán 33 personas por eventos de 1 día.

3 Organización y liderazgo 3 días 100 familias socias

1,000.00 Asistirán 33 personas por eventos de 1 día.

4 Modelos organizativos en 3 días 100 familias 1,000.00 Asistirán 33 personas

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 14

comunidades socias por eventos de 1 día.

Talleres específicos

5 Técnica de corte y costura 8 días 15 personas 750.00 Curso práctico por encuentro.

6 Técnica de panadería 8 días 15 personas 750.00 Curso práctico por encuentro.

7 Sistema de registro y control de negocios

4 días 25 personas 1,000.00 Curso teórico práctico por encuentro.

8 Procesamiento de rubros: coco, cacao, frutas.

4 días 25 personas 1,000.00 Curso teórico práctico por encuentro.

9 Bioseguridad de los alimentos

4 días 25 personas 1,000.00 Curso teórico práctico por encuentro.

10 Mercadeo y ventas 4 días 25 personas 1,000.00 Curso teórico práctico por encuentro

11 Huertos caseros y seguridad alimentaria

4 días 25 personas 1,000.00 Curso teórico práctico por encuentro

12 Economía familiar y comunitaria

3 días 100 familias 1,000.00 Asistirán 33 personas por eventos de 1 día.

Total 12,500.00

También podrán incorporarse otros eventos de capacitación coordinados con entidades municipales y nacionales. El diseño de capacitación se sustenta en la necesidad de crear capacidades locales en los aspectos organizativos, gerenciales, técnicos y financieros requeridos para el buen funcionamiento del proceso de desarrollo de comunitario propuestos. Los cursos específicos se pueden realizar mediante la coordinación con el INATEC-Recreo, ya que existe oferta de esta institución para apoyar estas iniciativas.

Procesos de recuperación de cartera La dinámica de colocación y recuperación estará sustentada en la organización de base conformada: la asamblea de familias socias y su junta directiva. Además, se contará con la asistencia de una persona que apoye con asesoría técnica y personal de apoyo en la organización y proceso de toma de decisiones. El proceso de gestión, desembolso, monitoreo y recuperación debe ser articulado a los eventos a desarrollar con las familias socias. En reglamento interno y normativas especiales se definirá el paso a paso del ciclo crédito-recuperación-crédito. Como base se propone que durante las asambleas y charlas de reflexión, asesoría y eventos de capacitación que deben programarse de forma mensual, la persona encargada de asesoría técnica realice las recepciones de abonos y cancelaciones directamente de las personas socias y de la directiva comunitaria. El modelo propuesto se basa en la conformación de grupos y sub grupos homogéneos en la cual debe programarse la estructura, modalidad de pago y de los créditos.

Iniciativa de apoyo técnico-financiero a mujeres de comunidad Laguna de Perlas, RAAS. Página 15

La junta directiva comunal con sus órganos de apoyo y la contraparte de FADCANIC deben monitorear y evaluar las fases del crédito, acciones técnicas y de capacitación desarrolladas con el grupo. Así mismo, diseñar planes contingentes según requerimientos y presentar informes de proceso.

Sistemas de refinanciamientos Una vez desarrollado el proceso crediticio (solicitud, aprobación, desembolso, ejecución, capacitación y cancelación) con una familia socia, surge otra nueva etapa de trabajo o modalidad de intervención. Por tanto, se analiza junto con la familia la necesidad de un représtamo destinado a fortalecer la actividad económica e iniciativa promovida. El proceso de continuidad crediticia debe ser sustentado en el análisis cíclico del préstamo cancelado. Las consideraciones para fortalecer las actividades serán basadas en:

a) Actividad financiada, montos, plazos, otras condiciones. b) Cumplimiento del plan de inversión. c) Receptividad al proceso de asistencia técnica. d) Nivel de inserción en eventos comunales. e) Capacitaciones recibidas. f) Implementación de aprendizajes y experiencias compartidas. g) Voluntad y sensibilidad en el trabajo desarrollado. h) Cumplimiento en metas y objetivos planteados.

Todo el proceso se registrará en base de datos operacional que reflejara las diversas variables técnicas, organizativas y financieras de las familias incorporadas al trabajo directo.

10) Evaluaciones

Se presentarán tres informes de avance y un informe final: Primer informe de avance, a ser presentado a la conclusión del trabajo de campo (etapa 1-3); resumirá las actividades realizadas en el levantamiento de información primaria desarrolladas en el ámbito comunitario; tendrá como anexo el diagnóstico, consolidados de participación, etc. Segundo informe de avance, a ser presentado a la finalización del trabajo de organización comunitaria (etapa 4-7), el mismo contendrá el resumen del diagnóstico y temática (talleres, funciones de juntas); tendrá como anexo las matrices participantes, estructuras conformadas, etc. Tercer informe de avance, será presentado con la implementación de primera etapa de ejecución de actividades financieras y no financieras derivadas. Se fijará resultados del proceso (etapa 8-9) en la estrategia; tendrá como anexo las matrices, consolidados de eventos y participantes, etc. Informe final, al finalizar las etapas planificadas y obtener los resultados parciales o totales se presentara un informe de la evolución obtenida. Contendrá además, un compendio de los informes de proceso sobre las actividades iniciales implementadas en la comunidad.