fundacion mexicana del corazon gaceta_marzo_2014

46

Upload: araceli-gonzalez

Post on 04-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion medica

TRANSCRIPT

PRESIDENTE  Dr. Jesús Antonio González-Hermosillo 
VICEPRESIDENTE  Dr. Jesús Vargas 
TESORERO  Dr. Marco Antonio Peña Duque 
EDITOR  Lic. Malco Quintero 
REVISOR MÉDICO  Dr. Carlos Zamora González 
REVISOR EDITORIAL Mtra. María José Serrano Maldonado 
DISEÑO EDITORIAL ADC Global Creativity  www.adcglobalcreativity.com 
Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Delegación Tlalpan, C.P. 14080
Zona de Hospitales de Tlalpan, México, D.F. Teléfonos: 55732911 • 55735255 Fax: 55730994
 R  e c o m  e n d  a d  o
   p o r
          C           A           R           T           A
 E s un gusto llegar al cuarto año de esta publicación, después de 10 números que han
logrado ser un gran aporte a la sociedad mexicana en cuanto a salud y bienestar se
refere, y un número de tal importancia decidimos dedicarlo a un tema igual de delicado
e importante: la mujer.
Si bien la igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y mujeres debe ser
clara, la realidad es que somos muy diferentes y siempre lo seremos, espero que
no me mal interpreten, hay algunas cosas para las que tienen cierta capacidad los
hombres, y otras para las que las mujeres simplemente nos llevan años luz.
Y es que parte de esta realidad tiene que ver con las constitución física que es
diferente entre ambos, razón por la cual las mujeres tienen algunos padecimientos
a través de toda su vida que los hombres jamás probaremos.
El que este ejemplar este dedicado a la mujer no signifca que los hombres no deban leerlo, al contrario, esta es la oportunidad perfecta para entender
muchos de los procesos por los que pasa el sexo opuesto, todos los
desórdenes hormonales de los que tanto se hablan, las enfermedades que
más les aquejan y los riesgos incrementados por el hecho de ser mujer.
Finalmente no me queda más que reconocer a todo el equipo editorial
que a lo largo de estos años ha trabajado en esta publicación, algunos
continúan con nosotros desde el principio, otro han dejado en su
participación un gran aporte, pero es gracias a todos ustedes que
esta revista ha logrado convertirse en lo que es el día de hoy.
Lic. Malco Quintero Director Editorial
 
A pesar de que el principal temor en las mu- jeres en cuanto a enfermedades letales se enfoca al cáncer de mama, lo cierto es que las víctimas de cáncer en el mundo repre- sentan sólo el 13% de la población. Son las enfermedades cardiovasculares las que cobran más pérdidas humanas anuales con una mortalidad superior al 30%.
Isabel Nuñez Elizalde Medicina
 
Las enfermedades cardiovasculares comprenden afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos, dentro de estas enfermedades, la hipertensión es la principal, la más conocida y la más padecida, mientras que el infarto agudo al miocardio es de las más temidas y con mayor impacto en la vida y funcionalidad en las personas.
En nuestro país, durante 2010 la mortalidad de las mujeres mexicanas por causas cardiovasculares fue la tercera en el grupo de 25 a 64 años y la primera de 14 a 24 años y de
65 y más años (INEGI 2011).
Se dice que la naturaleza ha preparado a la mujer para ser fuerte, incluso se dice que piensa con el corazón, actúa
por emoción y vence por amor, sin embargo esas mismas características hacen que el cuadro clínico típico de estas enfermedades tenga ciertas particularidades en este grupo poblacional.
Diferencias cardiovasculares entre hombres y mujeres
• Cambios hormonales: durante la pubertad, la producción de testosterona no sólo se encarga de maduración sexual en los varones, también produce un incremento en la masa muscular, incluida la masa muscular del corazón, favoreciendo el crecimiento de las paredes de las cavidades cardiacas, grosor y diámetro de las válvulas y aumento en el calibre de los vasos sanguíneos con un mayor número de capas componentes para satisfacer las necesidades sanguíneas del organismo con una predisposición a
rigidez y sobrecarga; mientras que en la mujer, con la producción de estrógeno no se producen estos cambios por lo que poseen vasos sanguíneos más nos y por lo tanto,
menor irrigación colateral. También debido a la actividad estrogénica se preserva la función interna o endotelial de las arterias, disminuye el colesterol y reduce la viscosidad de la sangre, minimizando el riesgo de trombosis e infartos. Es por eso que durante la edad fértil, la mujer posee esta capacidad protectora al interior de los vasos sanguíneos, que se pierde en la menopausia, igualando o superando el riesgo cardiovascular que sufren los hombres.
• Anatomía cardíaca: incluso en ausencia de enfermedad, el corazón de la mujer es más liviano, más pequeño y con tendencia a la disminución en el depósito de brina, elastina y colágeno, que son
proteínas necesarias para la recuperación de los tejidos, por lo que en casos de infarto agudo al miocardio, es más factible la ruptura de los músculos papilares (músculos que sostienen y le dan movilidad a las válvulas cardiacas) que en los hombres, mientras que en ellos es mayor la tendencia a la expansión del infarto.
3
 
sostenido favorece la constricción de los vasos sanguíneos y la producción constante de adrenalina
•Respuesta al ejercicio: durante la actividad cardiaca, en los hombres existe una mayor contracción y frecuencia cardiacas con la nalidad de expulsar más sangre al
resto del cuerpo y satisfacer los aumentos de la demanda de oxígeno. Sin embargo, en la mujer debido a que la fuerza de expulsión sanguínea no aumenta con la actividad física, para compensar dichas necesidades, tiene un aumento 1.5 a 1.8 veces la frecuencia cardiaca con un incremento transitorio de las cavidades cardiacas. En caso de enfermedad coronaria ésta dilatación ocluye los vasos que irrigan el corazón, aunado al incremento de latidos por minuto, no permite que se recupere el músculo cardiaco, manifestándose como dolor y en caso de no corregir el ujo sanguíneo adecuado
o disminuir el estímulo que originó ésta situación, evoluciona a infarto.
• Sistema nervioso central: las mujeres tienen menor descarga de adrenalina, que evita la hipertroa y el crecimiento
cardiaco. Aunado a esto el umbral al dolor está incrementado en la mujer, por lo que la respuesta a una lesión cardiaca es más difusa, no localizable y atípica, es decir, no se maniesta como el clásico dolor en el
pecho con falta de aire e irradiación a brazo izquierdo o mandíbula, por el contrario puede confundirse con gastritis (dolor en la boca del estómago), dolor difuso en espalda, mareo y sudoración.
•Manifestaciones clínicas: En un electrocardiograma, pueden observarse datos de enfermedad cardiaca en 40% de las pacientes. Se requieren estudios dinámicos para precisar si hay lesión o no, por ejemplo ecocardiograma, pruebas de esfuerzo y
gammagrama, las dos últimas con la nalidad
de realizar actividad física y evidenciar cambios en el trazo electrocardiográco y
sintomático del paciente.
•Respuesta al tratamiento: la estructura de las arterias coronarias, que son los vasos encargados de la irrigación propia del corazón es más delgada y tortuosa, por lo que si cuentan con obstrucción de placas de ateroma (colesterol) o trombos, es más complicado su acceso tanto para visualizarlos por medio de cateterismo cardiaco, como para colocación de stents (dispositivos que expanden el vaso sanguíneo donde está estrechado). La irrigación colateral difusa, diculta la revascularización con injertos de
otros vasos sanguíneos. Incluso la terapia farmacológica tanto para hipertensión como cardiopatía isquémica cuenta con diferencias de género, ya que la mujer tiene menor masa magra que altera la distribución y acción de algunos medicamentos, mayor metabolismo y cambios en el aprovechamiento de estas sustancias.
4
• Otras enfermedades asociadas:  
los problemas reumatológicos son más frecuentes en el sexo femenino, alterando tanto su estructura corporal ya sea afectando las válvulas cardiacas, formando vegetaciones o bien dilatando e incrementando el tamaño del corazón. Aunque la mujer requiere menos aporte de oxigeno que el sexo masculino, cualquier enfermedad que curse con anemia, afecta no solo el aporte de sangre del cuerpo, sino también compromete la función cardiaca.
Cuando una mujer tiene un infarto tiene 2 veces más riesgo que un hombre de morir por esta causa y aunque no es la única, todas las enfermedades cardiacas requieren las mismas medidas de prevención base, mismas que pueden consultarse en números
anteriores de esta gaceta.
 
Todos en la vida pasamos por distintas etapas, las cuales son parte del desarrollo, crecimiento y maduración a nivel físico, siológico y men- tal, por mencionar algunas. Tal vez una de las grandes diferencias entre hombres y mujeres se reera a eso que comúnmente le llama- mos cambios hormonales; pero ¿cuánto sabemos de estas famosas sustancias secretadas por células especializadas,
6
ANTICONCEPTIVOS, EMBARAZO Y MENOPAUSIA.
cuyo n es la de afectar la función de algunas
otras células? Las hormonas se presentan en distintas etapas en la mujer, durante la menstruación, en la toma de anticonceptivos, durante el embarazo y en la menopausia pero, ¿cuánto sabemos de estos complicados momentos y qué hacemos para contrarrestar y sobrellevarlos? Es muy común que nos expresemos erróneamente con la frase “está en sus días” para hacer referencia a enojos o mal humor, pero realmente no sabemos el vuelco a nivel químico por el que están pasando en esos momentos. Para entender estos procesos es necesario echar un vistazo a qué le ocurre al cuerpo de la mujer durante esa cascada hormonal.
Durante la menstruación se produce un sangrado vaginal debido a la descamación de la capa funcional del endometrio, como consecuencia de la brusca privación hormonal al nal del ciclo femenino, cosa que se presenta
si no se ha producido la implantación de un blastocito (células embrionarias resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación).
  Una de las cosas que ha llamado más la atención sobre la menstruación ha sido su periodicidad, recibiendo popularmente el nombre de “regla” por su rítmica aparición.
El embarazo es el período que ocurre en el momento de la implantación del cigoto en el útero. Los cambios siológicos, metabólicos
e incluso morfológicos que se producen en la mujer son mecanismos destinados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. De aquí que las hormonas aparecen en grandes cantidades para lograr
obtener estos cambios tan signicativos
durante el embarazo; por eso el término gestación hace referencia a los procesos siológicos de crecimiento y desarrollo del feto
en el interior del útero materno y el embarazo a los cambios siológicos y morfológicos de
la mujer.
Los anticonceptivos a base de hormonas son exitosos ya que presentan más del 99% de efectividad en todas sus formas, debido
a que, como ya mencionamos antes, las hormonas trabajan directamente a nivel celular, un método anticonceptivo basado en el fenómeno de retroalimentación entre hipósis y ovarios, de
tal manera que al administrar hormonas habitualmente producidas por estos como las hormonas aportadas en pastillas,
son similares a las producidas por los ovarios durante el embarazo, de tal manea que las células de la hipósis frenan la producción
de gonadotropinas. Como ejemplo, el anillo vaginal es de administración mensual. Es un anillo transparente, suave y exible que
se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su ecacia no
7
 
se ve alterada por vómitos o diarreas. La píldora es administración diaria por vía oral puede ser píldora anticonceptiva oral combinada (la más utilizada) o píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
El implante subdérmico hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Un método de larga duración es el hormonal inyectable que se inyecta en un músculo y contiene estrógenos (hormonas) y progestina (progestágeno sintético que imita a la hormona esteroide progesterona) se debe aplicar en
el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
También hay que considerar que el uso de anticonceptivos hormonales, debido a que funciona a nivel celular, aumenta o contrarresta las funciones hormonales en el cuerpo y llega a funcionar distinto en cada mujer y por consiguiente a presentar síntomas como son cambios de peso, acné, vómitos, crecimientos celulares anormales como miomas, entre otros. Hay que dejar claro que así como su uso brinda efectos favorables también, no en todos los casos, existen efectos colaterales y contraindicaciones.
La menopausia es el cese permanente de la menstruación y tiene relación con actividades siológicas, con la no secreción de estrógenos
por pérdida de la función folicular. Es un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo.
La edad promedio de una mujer en su último periodo, la menopausia, es de 51 años. Éste último sangrado es después de la llegada del climaterio, que es la fase de transición entre
8
 
la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes del último período, cuando el ciclo (o período menstrual) empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona, causa cambios en su menstruación. Estas hormonas son importantes para mantener un buen estado de salud de la vagina y el útero, lo mismo que para los ciclos menstruales normales y para un embarazo exitoso. El estrógeno también ayuda a la buena salud de los huesos y a que las mujeres mantengan un buen nivel de colesterol en la sangre.
Todos estos procesos, cambios y etapas que están ligados a estas sustancias llamadas hormonas son un antecedente de la gran arquitectura con la que la naturaleza dotó al ser humano y en particular a las mujeres, y son sólo una pequeña pieza del gran y complejo rompecabezas que es el cuerpo humano.
Mario Vega Comunicación
La edad promedio
es de  51 años
Mario Vega Frola Comunicación
El cáncer de mama es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que pueden propagarse.
 
en mujeres de entre 30 y 54 años desplazando así al cáncer cervicouterino, ya que en México mueren 14 mujeres al día por esta enferme- dad, haciendo del cáncer de mama un grave problema de salud pública ya que con el tiem- po, el número de casos se han incrementado y cada vez es más frecuente.
Si bien no existe una causa especíca para desarrollar cáncer de mama, es una patología emergente asociada al envejecimiento y a estilos de vida poco saludables así como a los cambios en los patrones reproductivos: la alimentación rica en grasas y carbohidratos, la inactividad física y el consiguiente sobrepeso pueden aumentar el riesgo.
Para las mujeres que lo padecen y sus famili- as, así como para los servicios de salud, tiene un impacto signicativo dado el costo emocio- nal, social y económico que implica su aten- ción, ya que a menudo se detecta en estadios avanzados, por lo cual es importante que se sepa cómo identicarlo y prevenirlo.
Es importante saber que existen factores que predisponen el desarrollo de esta enfermedad y al no poner atención a ellos hacen más probable que ésta se presente.
Asimismo los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres de la misma manera que los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como es el caso de una menarquia precoz, una menopausia tardía y un primer parto en edad madura guran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. El uso de anticonceptivos orales y tratamientos de sustitución hormonal implican una exposición a hormonas exógenas, lo cual también rep- resenta mayor riesgo a desarrollar cáncer de mama.
Otros factores son los relacionados con los mo- dos de vida encontrando que el alcoholismo, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física son factores de riesgo que potencializan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
11
Algunos de los factores de riesgo relacionados con el cancer de mama son:
• Las mujeres que no hayan tenido hijos antes de los 30 años.
• Las nulíparas.
• La no lactancia. • Las mujeres que fuman y consumen  bebidas alcohólicas.
• Las consumidoras de dietas con abun dante grasa.
• Antecedentes de mastopatía broquística con atipia.
• Hormonoterapia sustitutiva o con anovu latorios orales.
• La exposición a radiaciones. • Las mujeres que han tenido otro tipo de
cáncer sobretodo de endometrio.
 
Conocer estos factores de riesgo es el primer paso para prevenir esta enfermedad, adicio- nalmente una prevención integrada ecaz de las enfermedades no transmisibles que pro- mueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a ten- er un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
Más allá de conocer y evitar estos factores de riesgo, los expertos recomiendan llevar acciones de detección temprana ya que de esta manera se puede mejorar el pronóstico y la supervivencia al cáncer de mama. Con la nalidad de ayudar a prevenir las peores con- secuencias de esta enfermedad una de las mayores recomendaciones es la autoexplor- ación, la cual consiste en la llamada observa- ción frente al espejo y la palpación en busca de cualquier anomalía.
La forma correcta de llevar a cabo la autoexploración consiste en:
1. Situarse frente a un espejo, primero con los brazos caídos y observar alguna asimetría en el volumen de las mamas, alguna tumoración, o alguna rugosidad o depresión en la piel de ellas. Desviación de la dirección del pezón. Retracción del pezón o de otras áreas cutáneas. Edema de la piel. Ulceraciones o excoriaciones. Aumento de la vascularidad. Enrojecimien- to cutáneo. Salida espontánea o provocada de secreciones.
2. Repetir el procedimiento con las manos sobre la nuca.
3. Se repite la misma observación colo- cando las manos sobre las caderas rme- mente, e inclinando el tronco ligeramente hacia adelante.
4. Con la mano derecha colocada en la nuca se explora, con la mano izquierda, la mama derecha empleando la yema de los tres de- dos centrales, alrededor de toda la mama, y especialmente en aquellos lugares que se ha observado deformidades en los pasos anteriores, extienda el examen hasta la ax- ila derecha buscando alguna tumoración.
5. Se repite el paso anterior, examinando ahora la mama izquierda y la axila respec- tivamente.
 
 Signos: • Telorrea: secreción de líquidos a
través del pezón. • Tumor: tejido de una parte del or-   ganismo cuyas células sufren un crecimiento anormal; puede ser be- nigno o maligno.
• Tumefacción: Hinchazón de una parte del cuerpo a causa de una inl
  tración, edema, tumor, etc. • Variación de tamaño, textura, tono. • Retracción del pezón.
Síntomas: • Endurecimiento. • Endidura. • Erosión de piel. • Enrojecimiento o ardor. • Fluido desconocido. • Huecos. • Protuberancia. • Vena creciente. • Hundimiento del pezón. • Asimetría. • Piel de naranja. • Bulto interno.
De tal manera, una autoexploración es de gran ayuda para identicar los sig- nos y síntomas del cáncer de mama. Entre los principales signos y síntomas del cáncer de mama se encuentran:
 
Cuando fui a mi revisión ginecológica de rutina me asusté mucho en el momento, pues el doctor me comentó de la existencia de un quiste ovárico, al ver mi expresión, él se apresuró a decirme que no me preocupara ya que son benignos y la mayoría de las mujeres los presentan.
Sandra Rodríguez Duarte Enfermería
 
Me explicó que en cada ovario se encuentran muchas bolsitas llamadas folículos y al madurar liberan un óvulo el cual desciende hasta el útero donde puede ser fertilizado, si esto no ocurre, el óvulo y el folículo son desechados en cada menstruación.
Si los folículos no logran liberar el óvulo estas bolsas se degeneran convirtiéndose en sacos con líquido, se consideran quistes cuando tiene una medida mayor a 2cm, deben absorberse en un lapso de aproximadamente de 2 a 3 meses, por tal motivo me tendría que estar valorando frecuentemente para vericar
su erradicación, de caso contrario tendría que hacerme estudios para diagnosticar otros tipos de quistes ováricos.
Esta experiencia es común en las mujeres, pero no hay que bajar la guardia, si bien es cierto que la mayoría de estos quistes son funcionales y desaparecerán, existen otros tipos como los cistadenomas, endometriomas y dermoides los cuales pueden crecer más de 4cm comenzando a causar dolor y otras complicaciones.
Los síntomas más comunes de estos quistes son distensión o hinchazón abdominal, dolor pélvico después del comienzo o al término del periodo menstrual, dolor en las relaciones sexuales; si el quiste es muy grande puede haber dolor al evacuar pues presiona el recto o la vejiga. En casos extremos el quiste puede crecer tanto que requerirá atención médica inmediata, pues provoca dolor pélvico agudo y repentino lo cual es signo de estrangulación o torsión. Por otro lado puede haber ruptura del quiste y provocar un intenso sangrado que requerirá intervención quirúrgica urgente. El diagnóstico se establecerá a partir de una historia clínica completa de la persona,
así como examen pélvico, ecografía pélvica o tomografía para localizar y determinar el tamaño del quiste.
Sólo en algunos casos es necesario tomar muestras de sangre para buscar una enzima llamada CA-125, ésta la segrega un quiste cancerígeno por lo que las personas con factores de riesgo deberán realizarse esta prueba; en especial las mujeres que ya han pasado la menopausia, nunca han estado embarazadas, con antecedentes de cáncer de seno y si el médico observa ciertas características en el estudio ecográco. En
algunos casos será necesario realizar una intervención quirúrgica llamada laparoscopia para tomar una muestra de tejido del quiste.
El tratamiento generalmente en personas jóvenes menores de 45 años es únicamente vigilancia para vericar que el quiste
desaparezca. Cuando estos son recurrentes, lo ideal es recetar anticonceptivos con lo cual se ve mejoría. Si el tamaño del quiste es mayor a 5 cm requiere intervención quirúrgica para evitar
una torsión. En el caso de mujeres mayores de 45 años o post-menopáusicas hay que realizar extracción quirúrgica para disminuir el riesgo de cáncer.
Es importante mencionar que los quistes ováricos no afectan la fertilidad de las mujeres. Sin embargo si el quiste llega a medir más de 5 cm puede ser causa de complicaciones en el embarazo como sangrado, infección o dolor abdominal agudo.
Hay un padecimiento que merece mención aparte ya que su aparición es frecuente hasta en un 5% de las mujeres en edad reproductiva, llegando a provocar problemas de infertilidad y daños graves a la salud.
15
 
por tres aspectos, el primero es una producción elevada de
una hormona masculina llamada andrógenos la cual hace que se
presenten características varoniles en las mujeres que la padecen.
También se presenta anovulación lo que signica que el ovario es incapaz de
madurar óvulos debido a una deciencia
de la hormona progesterona, al no ser liberados se acumula líquido dentro del
folículo y crecen. La tercera característica es una imagen ultrasonográca que muestra
más de 8 quistes.
Debido a estos factores las mujeres con éste síndrome presentan ciclos menstruales
irregulares, es decir que en algunas ocasiones podrán ser intensos o puede haber periodos
donde no se presente la menstruación.
Otro síntoma característico es el aumento de peso sobre todo en zona abdominal; excesivo crecimiento
de vello en cara, abdomen y pecho; acné severo que no desaparece con tratamiento habitual; zonas oscuras
en el cuello, brazos, pechos o muslos.
Los riesgos de este síndrome para la salud en general se ven aumentados ya que se tiene mayor probabilidad de
desarrollar enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo II, hipertensión y colesterol elevado los cuales son
factores de riesgo para presentar enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Además las mujeres con este padecimiento
tienden a que el revestimiento del útero llamado endometrio se vuelva muy grueso aumentando el riesgo de cáncer endometrial.
El tratamiento se adapta a cada mujer conforme a los síntomas, se pueden usar anticonceptivos a base de progesterona y estrógeno
para regular la menstruación y disminuir la aparición de acné, vellos y el riesgo de cáncer de endometrio. Se recomienda mantener el
 
17
Las mujeres que bajan de peso pueden embarazarse de forma natural, en caso de no lograrse se requiere de medicamentos que regulen la ovulación, sin embargo serán considerados como embarazos de alto riesgo.
 
María del Carmen González Nutrición
La alimentación es uno de los factores más importantes para la salud y el bienestar de la mujer. Resulta entonces particularmente importante conocer la forma de realizarlo. Durante el primer año de vida la sana alimentación asegura un desarrollo físico, mental y social adecuado. . El alimento ideal para la recién nacida es la leche materna.
18
 
Ningún otro alimento puede sustituirla, ya que la leche materna cubre las necesidades de energía, proteínas, vitaminas, minerales y agua, que necesita para crecer y desarrollarse. La leche materna es suciente
para alimentar a la niña hasta los primeros 6 meses de su vida, pero a medida que va creciendo, sus necesidades nutricionales van en aumento, por lo que es necesario introducir otros alimentos. Se recomienda dar a partir del cuarto o sexto mes, además de la leche materna, purés de frutas y verduras, gradualmente pollo o yema de huevo bien cocida, papillas a base de arroz o maicena.
Entre los 8 y 12 meses de edad, estará en condiciones de comer alimentos picados o en trocitos, para que paso a paso se incorpore a la dieta familiar. Después de esta etapa, la niña debe tener tres comidas principales y dos colaciones al día. Se recomienda dar a la niña alimentos ricos en hierro (hígado, hojas verdes), evitar el consumo de golosinas, jugos y frituras, especialmente cuando se aproxima la hora de la comida o la colación, es importante suministrar suplementos de vitamina A en aquellas localidades de riesgo. Hay que recordar que además de la función nutritiva, la alimentación tiene un papel social en la familia, ya que en nuestra sociedad los momentos de las comidas son una oportunidad para platicar y lograr una mayor integración familiar.
Recordemos que la energía puede cambiar en base al estado nutricio, es decir, si la mujer tiene exceso de peso generalmente se disminuye a su aporte entre 300 y 500 kilocalorías, o por el contrario, si presenta desnutrición o bajo peso, se debe incrementar la energía.
En la adolescencia, se recomienda:
• Tomar 2 a 3 tazas de leche descremada
o semidescremada o yogurt: para aportar calcio, vitamina D, riboavina y en algunos adolescentes vegetarianos consumo adecuado de proteína (Ver tabla 2).
• 5 o más raciones de frutas y verduras al
día. Escoger frutas de color brillante, olor agradable y consistencia rme por que son
más frescas. Evitar las bebidas azucaradas.
• 2 porciones (60 a 90 gramos) de alimentos
proteicos magros, como pollo, pavo, pescado, carne de res magra o carne de cerdo magra.
Requerimientos de energía por edad:
14-18 años: 2200 kcal 19-30 años: 1800 a 2000 kcal 31-50 años: 1800 kcal Embarazadas:+0 primer trimestre kcal
+300 segundo trimestre kcal   +300 tercer trimestre kcal Lactancia: + 500 kcal
19
• 6-11 porciones de carbohidratos para
satisfacer las necesidades de energía.
El embarazo representa el mayor esfuerzo al que está sometida la mujer durante toda su vida, el problema se agudiza más cuando la embarazada es adolescente (12 a 18 años) o mayor de 35 años de edad. En esta etapa la mujer aumenta en promedio 50% su volumen plasmático. Este aumento en la madre ocurre principalmente para cubrir el aumento de los requerimientos nutricionales y para compensar el aumento metabólico y las necesidades de perfusión feto placentaria. Si bien los requerimientos energéticos durante el embarazo aumentan, se debe ajustar el consumo de alimentos de acuerdo con su peso antes del embarazo y con el trimestre del embarazo (ver tabla 1). Se debe suministrar ácido fólico si existe deciencia, ya que puede presentarse
anemia megaloblástica, esto se maniesta
con defectos del tubo neural del bebé, por lo que la suplementación debe comenzar al menos 4 semanas antes de la concepción
para evitar defectos en el cierre del tubo neural y alteraciones neurológicas graves. Es necesario hierro adicional para cubrir el aumento de hemoglobina asociada al aumento del volumen sanguíneo. La deciencia de hierro materna está asociada
con un menor desarrollo motor y mental durante la infancia. Los síntomas que se presentan cuando no hay una adecuada concentración sanguínea de este nutrimento en el embarazo son: fatiga, irritabilidad, palpitaciones, mareos, dolor de cabeza y sofocación. El calcio durante el embarazo es requerido para la mineralización del esqueleto fetal.
Debe agregar a partir del cuarto mes de embarazo un plato más de comida a su
Recomendaciones recomedaciones por edad
Años: 14-18 19-30 31-50
Vitamina A (µg) 800 800 800
Vitamina D(µg) 5 5 5
Vitamina E (mg) 8 8 8
Vitamina K (µg) 55 60 65
Vitamina C (mg) 60 60 60
Folato (µg) 400 400 400
Calcio (mg) 1300 1000 1000
Hierro(mg) 15 15 15
reproduc.
Hierro (mg) 21 28 17
Calcio (mg) 1000 1200 1200
 
21
alimentación, no fumar y no ingerir bebidas alcohólicas, para evitar el estreñimiento es conveniente aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y agua. Disminuir el consumo de alimentos muy grasosos, muy condimentados o con mucho chile, porque pueden provocar agruras.
Es importante que la mujer que decide amamantar continúe alimentándose adecuadamente, con la nalidad de que
la madre reciba el aporte necesario de nutrimentos. Debe incluir suciente cantidad
de verduras y frutas, combinaciones de cereales y leguminosas, por ejemplo arroz con frijoles y alimentos de origen animal como leche o queso, carne o huevo, productos lácteos por su contenido de calcio. Si durante el embarazo se aumenta excesivamente de peso, se debe preferir el consumo de alimentos lácteos descremados. El consumo de líquidos es importante para la producción de leche.  
Requerimientos nutrimentales de mujeres en menopausia
Energía (kcal) 1900 (Esto puede variar)
Proteína (g) 50
Calcio (mg) 1200
Hierro (mg) 10
CORAZÓN RROPA TU
Como parte de la Celebración del Día Mundial del Corazón, se llevó a cabo la Premiación de la se- gunda edición del Concurso “Dale una Pincelada a tu Corazón”, con el tema “Arropa tu Corazón” cuyo objetivo fue el cuidar, proteger y arropar el corazón de la mujer, convocado por la Fun- dación Mexicana del Corazón y patrocinado por Aceite Capullo®.
 
estuvo conformado por destacados conocedores y artistas de la plástica mexicana entre los que destacan:
Dr. Luís Muñoz Castellanos - Presidente del jurado calicador.
Dr. Jesús Antonio González HermosilloPresidente de la Fundación Mexicana del Corazón
Dr. José Daniel Manzano Águila -Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.
Mtro. Eloy Tarcisio López Cortés - Director de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmerada”.
Maestro Marco Antonio Castellanos Popota
Ing. Mauricio García de León –Manager de ACH Foods y Patrocinadora del Concurso
En las instalaciones del Auditorio del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INC), se dieron cita miembros del jurado, el Consejo Directivo de la Fundación Mexicana del Corazón, Directivos del INC y de la Sociedad Mexicana de Cardiología, reconocidas personalidades de la vida artística del país, así como concursantes y público en general, quienes presenciaron la entrega de premios a las obras ganadoras del concurso.
Se entregaron tres primeros lugares por cada una de las categorías establecidas (Técnica óleo, técnica Acrílico, técnicas mixtas y acuarela, y pintura sobre rebozo) así como cinco menciones honorícas.
Entre los invitados especiales se contó con la presencia del Encargado de Asuntos Culturales de la Embajada de la Federación de Rusia en México, Dr. Igor Fedorov y de la Coordinadora de Artes Visuales de la Ocina Cultural de la Embajada de España
en México, Lic. Daniela Acosta, así como las destacadas pintoras Mexicanas la Maestra Martha Chapa y la Maestra Julia López.
El Dr. Marco Martínez Ríos, Director del Instituto Nacional de Cardiología, dirigió unas breves palabras sobre la relevancia de fechas como el día mundial del corazón para acercar a la gente a información interesante sobre su salud, a la fundación y a todas las actividades que ésta realiza en pro de una sociedad más saludable.
 
24
Entre los trabajos inscritos al concurso, se encuentran obras de artistas extranjeros provenientes de Rusia, España, Brasil y Estados Unidos, además de las presentadas por artistas de gran parte de la república mexicana.
“La marca Aceite Capullo® ha sido desde
siempre, consciente de la importancia del
cuidado del corazón y activa promotora de
actividades que lleven a la sensibilización
de la población, en este trascendental
tema. Es así que en línea con esta losofía,
fomentamos la realización de proyectos
que busquen ese objetivo y este concurso
pictórico, sin duda es uno de ellos”
comentó el Ing. Mauricio García de León, Gerente de Grupo de la categoría de aceites en ACH Foods México.
Al término del evento se llevó a cabo un brindis en donde se exhibieron todas las obras participantes en el concurso, mismas que se encuentran a la venta y un porcentaje del monto recaudado, será donado a la Fundación Mexicana del Corazón quien lo destinará al apoyo de aquellos pacientes de bajos recursos que requieran atención, como parte de su misión de velar por la salud cardiovascular de la población socio- económicamente más vulnerable.
 
Ganadores: Categoría “A” (Técnica óleo)
Primer Lugar: Luis Alberto Velazquez Silva Título: Latidos de mi Patria
Segundo Lugar: Brenda Alcasio Hernán- dez Título:“La vida antes de la Vida”
Tercer Lugar: Julio Cesar Martínez Título: “el Gran Rebozo Blanco”
En la Categoría “B” (Técnica Acrílico)
Primer Lugar: Maríajosé González Ortiz Título: “No me dejes”
Segundo Lugar: Jorge Vargas Villicaña Título:“Una Luz de Esperanza”
Tercer Lugar: Roberto Octavio Portillo Título:“Corazón Rebosante”
En la Categoría “C” (Técnicas varias y Acuarela)
Primer Lugar: Gabriela Horta Martínez Título:”Valioso”
Segundo Lugar: Adriana Olvera Título: “Materia Prima”
Tercer Lugar: Luz de Lourdes Pino Aznar Título: “Regalo de Amor” niños gestados con el Corazón
Obras realizadas en la Técnica de Pintura sobre el Rebozo:
Tercer Lugar: Adriana Tapia Naime Título: Conexiones
Segundo Lugar: Anahi Hernandez Galaviz Titulo Manto de Inmunidad Cardiaca
Primer Lugar: Selma Sánchez Hernández Titulo Corazón de Puebla
Menciones Honorícas:
Por la calidad de sus trabajos y en apego a los lineamientos de la convocatoria para participar en este concurso, el jurado cali- cador decidió otorgar 5 menciones honorí- cas.
- Cesar Alejandro Estrada – Primera Victoria Edo de México
- Jorge Acevedo Bernal – Mi Corazón entre la Familia - DF
- David Maldonado García – Textil,DF - Marina Guadalupe Belloc Ibarra – Corazón de Madre Azteca,Estados Unidos
- Rosa Isabel Vázquez Rascón -Latido a Latido, Sonora.
 
Asimismo, se entregó un reconocimiento a las Técnicas Innovadoras:
Natalia Tlapali Título: Co- Razón Procedente del Distrito Federal   Maria Helena Leal Lucas Título: Mexicorazón Procedente de Brasil
Participación Especial: Masha Vinogradova Titulo: Corazón de la Mujer Rusa “ Te Quiero”, Procedente de Rusia
Kika Gouvea– Rebozo Procedente de Brasil
Ana Castañar Procedente de España
26
OSTEOPOROSIS  EN LA MUJER
 
 
de su vida; la posibilidad de que una mujer sufra una fractura de cadera o columna vertebral en toda su vida alcanza aproximadamente el 14% y 28% respectivamente, las fracturas de ambos sitios derivan un índice importante de morbilidad y mortalidad. L
La sal en la salud La osteoporosis es una enfermedad que reduce la densidad y calidad de los huesos, debilitando el esqueleto y aumentando el riesgo de sufrir fracturas.
Hoy en día existe una clasicación de la  osteoporosis de acuerdo a las causas de ésta: la osteoporosis tipo I o postmenopausia, es secundaria al décit estrogénico, es la más
frecuente y afecta a las mujeres entre los 50 y 70 años de edad, la osteoporosis tipo II o senil es secundaria a las alteraciones endócrino- metabólicos asociadas al envejecimiento; la osteoporosis tipo III es secundaria al padecimiento de varias patologías y al uso de algunos medicamentos, la osteoporosis tipo IV es secundaria a un pico de masa ósea bajo y posibles alteraciones endocrino- metabólicas y la osteoporosis tipo V es secundaria a traumatismos y posibles alteraciones óseas localizadas. Y de la tibia, lo anterior produce un impacto psicológico repercutiendo en la autoestima y el estado de ánimo.
Recuerde que un factor de riesgo es aquella característica, o exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Con respecto a los factores de riesgo de la osteoporosis en la mujer se encuentra la edad (el último tercio de la vida), el sexo (mayor frecuencia en la mujer porque tiene una masa ósea inferior a la del hombre y sobre todo porque la menopausia ocasiona el décit de estrógeno y con esto, una
pérdida importante de masa ósea), factores genéticos (existe mayor predicción en la raza blanca y en la existencia de patologías que cursan con osteoporosis como Síndrome de Marfan y la osteogénesis imperfecta), factores hormonales (mayor frecuencia en pacientes con hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hipercortisolismo y diabetes tipo I, en mujeres con un tiempo escaso de exposición a los estrógenos como menopausia precoz, menarquía tardía y ciclos anovuladores); hábitos higiénico- dietéticos (dieta pobre en calcio y vitamina D), índice de masa corporal (mayor frecuencia en mujeres delgadas debido a una menor formación de estrógenos por falta de tejido graso, al estímulo mecánico benecioso que ejerce el peso); ingesta
excesiva de alcohol y drogas (ya que disminuye la masa ósea) y enfermedades no endocrinológicas (como mieloma, enfermedades crónicas del hígado, síndrome de mala absorción, artritis reumatoide, entre otros).
 
húmero y de la tibia, lo anterior produce un impacto psicológico repercutiendo en la autoestima y el estado de ánimo.
El diagnóstico médico se realiza desde la presencia de los factores de riesgo que tiene la mujer para presentar osteoporosis, el historial de fracturas y la determinación de alguna enfermedad de las mencionadas. La densitometría ósea es un estudio utilizado para la medición de la densidad de un hueso; consiste en la medición por medio de rayos X de la cantidad (medida en gramos) de hueso que existe en una determinada supercie (centímetros
cuadrados), este es el más efectivo para realizar el diagnóstico médico. Otros estudios son el ultrasonido, la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética que, sin embargo, no han demostrado mejorar el valor pronóstico de la densitometría ni ser más costo- efectivos que esta estrategia diagnóstica.
La prevención primaria: Se dirigen a actuar sobre los factores que afectan al desarrollo normal de la masa ósea; incluye un estilo de vida con ejercicio físico, una ingesta adecuada de calcio y vitamina D; así como de evitar el consumo de tabaco y alcohol.
La prevención secundaria: Se encamina a modicar los
factores que aceleran la pérdida de masa ósea; puede incluir la terapia hormonal sustitutiva en el periodo postmenopáusico, considerar la prescripción de fármacos como calcitonina, difosfonatos entre otros así como de llevar un seguimiento a las enfermedades que predisponen a la osteoporosis.
La prevención terciaria: Se orienta a evitar las fracturas en las personas que ya tienen una importante disminución en la masa ósea; considera prevenir caídas y traumatismos en las personas con osteoporosis con medidas de iluminación (en pasillos y escaleras), tránsito (colocar tapetes antiderrapantes en pisos resbaladizos, retirar objetos tirados del suelo), muebles (no utilizar sillas bajas sin brazos, ajustar la altura de la cama), baño (instalar barras de soporte en la tina, regadera y cerca del retrete, utilizar una silla al bañarse, instalar antiderrapantes en la regadera), escaleras y pasillos (instalar pasamanos en ambos lados, reparar los escalones sueltos o rotos, instalar antiderrapantes en los escalones.
29
María José Serrano Maldonado Biotecnología
Actualmente, se reconoce que en la vida de la mujer existen dos períodos críticos: el paso de la infancia a la adolescencia, llamada pubertad y el paso al otoño de la vida, de- nominado climaterio.
 
denitiva de la menstruación debido a la
pérdida de producción de hormonas por parte de los ovarios. Mientras que la edad crítica o climaterio, es una etapa caracterizada por un conjunto de alteraciones del organismo, dentro de estas alteraciones se encuentra la menopausia, que aunque es un fenómeno crucial de ésta etapa, sólo representa uno de los trastornos que aquejan a las mujeres en este período.
La desaparición de la menstruación se produce a veces con gran rapidez, mientras los síntomas alrededor de esta edad surgen desde antes y persisten después de la menopausia. Una mujer llega a la menopausia cuando no tiene un período menstrual durante un año. Generalmente esto ocurre después de los 45 años.
Los ovarios son glándulas que producen unas hormonas sexuales femeninas llamadas estrógeno y progesterona. Los estrógenos juegan un papel importante en la regulación de varias funciones del organismo.
 
33
La osteoporosis es otro de los síntomas del climaterio, esto es la disminución de la masa ósea que condiciona al cuerpo a un aumento en la fragilidad y a la susceptibilidad a frac- turas. Esta descalcicación aumenta por la
pérdida de hormonas, que funcionan como protectores óseos.
Se sufren también ciertos cambios en la g- ura corporal y se tiende a la obesidad. De- bido a los cambios metabólicos que provoca la disminución de los estrógenos, se puede incrementar el índice de grasa corporal en un rango del 33 al 42%. Es claro que el seden- tarismo y una dieta desbalanceada y rica en grasa acelera este proceso.
Es posible que el aumento de peso provoque un incremento en la presión arterial, lo que pone a la mujer en un riesgo más alto de sufrir enfermedades cardiovasculares y del siste- ma nervioso central. Los nervios autónomos
regulan funciones clave del cuerpo, incluy- endo el músculo cardíaco, el tracto digestivo y las glándulas. Los estrógenos también pro- mueven factores de crecimiento en diversos órganos y tejidos y éste crecimiento es impor- tante para el mantenimiento de la función del órgano. Por ejemplo, los estrógenos tienden a incrementar la actividad metabólica, mientras que la progesterona tiene el efecto opuesto, es por esto que se justica el incremento en
la grasa corporal y su consecuente obesidad.
Los bochornos y la sudoración tiene como origen un desajuste e n el  sistema nervioso
Tanto los bochornos, como la sudoración tienen como origen un desajuste en el funcionamiento del sistema nervioso encargado de regular el control de temperatura y de los vasos sanguíneos, conocidos como
cambios vasomotores. Los niveles cada vez menores de estrógeno alteran el balance de los neurotransmisores, lo que puede ocasionar también los cambios emocionales. Los niveles cada vez menores de estrógeno alteran el balance de los neurotransmisores, lo que puede ocasionar también los cambios emocionales.
 
La piel también es un órgano que sufre por la disminución de síntesis de estrógenos, ya que éstos intervienen en el balance de la producción de colágeno, proteína indispensable para la hidratación y tersura de la piel. A falta de producción de colágeno, la piel se vuelve más delgada, frágil y quebradiza, de tal manera que se acentúan las líneas de expresión, dando origen a arrugas alrededor de los ojos, boca y cuello. Desafortunadamente esto incrementa la percepción negativa que tiene la mujer de su imagen, alterando aún más su estado emocional.
Las variaciones hormonales desequilibran el control de la glucosa. La diabetes que se puede desarrollar durante el climaterio es de carácter grasoso, es decir, ocurre un aumento en los niveles de azúcar en sangre debido al aumento de grasa corporal. Este tipo de diabetes es de intensidad moderada y reductible con régimen alimentario. Frecuentemente coincide con la hipertensión y cierta obesidad que se agrava por los problemas de humor, alimentación y de ejercicio.
Si bien es cierto que el climaterio parece una etapa difícil de vivir, con el apoyo de la familia y manteniendo una vida sana, es posible contrarrestar algunos de los síntomas. Se recomiendan, en general todos los pasos para llevar una vida sana como son no fumar, llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio, para mantener un peso normal, lo que al nal
ayudará a toda la familia.
 
35
Si bien el embarazo es una etapa llena de felicidad que las futuras madres viven con emoción y expectativa, no hay que olvidar que pueden existir complicaciones que podrían poner en riesgo la vida tanto de la madre como del bebé. Pero, ¿cuáles son y cómo pueden identicarse estas
complicaciones? .
 
Las afecciones del embarazo pueden ser causadas por problemas de salud que la madre tenga antes del embarazo, algunas otras se desarrollan durante el periodo de gestación. Los problemas durante el embarazo pueden incluir parto prematuro, preeclampsia, depresión, daños al feto, entre otras. En este artículo explicaremos qué signica cada una de estas afecciones y sus posibles tratamientos.
Hay que tener en cuenta que sin importar el tipo de complicación que se tenga, con la debida prevención y atención médica es posible manejar los problemas que surjan durante esta maravillosa etapa.
Problemas durante el embarazo
• Aborto espontáneo: ocurre en un 20% de los casos y sucede cuando el embarazo termina por causas naturales antes de las 20 semanas de gestación. Es probable que ocurra antes de que la mujer se entere de su embarazo y en la mayoría de los casos, el aborto espontáneo es inevitable.
La madre puede sentir cólicos o dolor abdominal, manchado o sangrado vaginal y expulsión de líquido y tejido a través de la vagina. Esta afección afecta a la madre tanto física como emocionalmente, es por esto que después de un aborto espontáneo debe someterse a un tratamiento para eliminar todo el tejido alojado en el útero y debe complementarlo con asesoría emocional.
• Depresión: se puede denir como tristeza
extrema y se presenta durante el embarazo o después del parto. La mujer puede tener tristeza incontrolable sin razón aparente, sentimientos de impotencia, irritabilidad, cambios en el apetito y pensamientos destructivos de hacerse daño o a su bebé. Una vez diagnosticada, es muy importante que la depresión sea controlada ya que puede afectar el desarrollo del bebé. El tratamiento puede incluir terapia, asistencia a grupos de apoyo y medicación.
• Trabajo de parto prematuro: Se considera que el trabajo de parto es prematuro cuando este se inicia antes de las 37 semanas de embarazo. Los síntomas pueden incluir aumento de secreción vaginal, presión pélvica, cólicos, dolor de espalda que se corre hacia el abdomen y contracciones.
 
• Anemia: es causada por una cantidad baja de glóbulos rojos en la sangre. Este padecimiento puede provocar que la madre sienta mareos, cansancio o debilidad, falta de aire y palidez. Es importante que el médico monitoreé los niveles de hierro durante el periodo de gestación para que pueda recetarle a la mujer la cantidad exacta de suplementos de hierro y ácido fólico para controlar y prevenir la anemia.
•  Desprendimiento placentario: Este padecimiento provoca que la placenta se separe de la pared del útero mucho antes del parto y puede provocar que el bebé no reciba suciente oxígeno. Cuando esto ocurre, la
madre puede sufrir sangrado vaginal, cólicos, dolor abdominal y sensibilidad en el útero.
En algunos casos, cuando el desprendimiento es leve, el reposo en cama durante algunos días puede detener la hemorragia y en los casos moderados se debe reposar completamente en cama. Sin embargo, cuando más de la mitad de la placenta se ha separado de la pared uterina, es importante recibir atención médica urgente y en algunos casos se provocará el parto prematuro del bebé.
• Preeclampsia: Este padecimiento, también conocido como toxemia, se presenta después de las 20 semanas de gestación, provoca hipertensión yn daña los riñones y otros órganos. La madre presenta presión arterial elevada, hinchazón de manos y cara, exceso de proteínas en la orina, dolor de estómago, visión borrosa, mareo y dolor de cabeza. El parto es la única cura para la preeclampsia y puede ser inducido si la enfermedad es leve y si la mujer tiene entre 37 y 40 semanas de gestación. Si el embarazo es temprano, el médico debe monitorear muy de cerca al bebé y a la madre. También necesitará tomar medicamentos y reposar en cama en casa o en el hospital para poder controlar la presión arterial elevada y prevenir convulsiones.
• Diabetes gestacional: La diabetes gestacional signica que la madre tiene un
exceso de azúcar en la sangre durante el embarazo, por lo general no hay síntomas, sin embargo, en algunas ocasiones puede llegar a sentir sed extrema, hambre o fatiga. Aunque es asintomática, es muy importante que la diabetes gestacional sea controlada mediante un plan de alimentación diseñado por el médico y algunas veces, la madre necesitará insulina. Un mal control de los niveles de azúcar en la sangre aumenta el riesgo de parto prematuro y preeclampsia. También puede provocar que el bebé sea muy grande y que haya complicaciones en el parto.
37
38
• Embarazo ectópico: El embarazo ectópico ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, por lo general en las trompas de Falopio. Esto provoca que el embrión no pueda desarrollarse y es necesario que se elimine el tejido implantado fuera del útero por medio de medicinas o cirugía.
Durante el embarazo ectópico, la madre puede sufrir dolor abdominal, dolor en el hombro, sangrado vaginal, sensación de mareo o desmayo.
• Hiperemesis gravídica (HG):  las náuseas matutinas son normales durante el primer trimestre de embarazo, sin embargo la Hiperemesis gravídica provoca que las náuseas y vómitos sean extremos y que persistan durante los 9 meses de embarazo. Los síntomas más claros son náuseas que no desaparece, vómitos diarios durante todo el día, disminución del apetito, deshidratación, pérdida de peso y sensación de desmayo. El doctor recomendará a la madre ingerir alimentos secos y fáciles de digerir, muchos líquidos y en algunos casos se recetarán alimentos que controlan las náuseas. Gran cantidad de mujeres que presentan HG
deberán ser internadas para recibir líquidos y nutrientes por medio del suero.
 
que el bebé tiene problemas. Simplemente puede signicar que la madre necesita
cuidados especiales, incluyendo reposo total o adelantar el parto.
 
Arturo Chávez Trejo Comunicación
En 1948 los 51 países integrantes de la ONU adoptaron La Declaración de Derechos Humanos. Documento en el cual se pactaba la no discriminación e igualdad entre hombre y mujer, sentando un precedente institucionalizado y mundial en cuanto a la igualdad.
SER MUJER HOY PROBLEMAS ACTUALES
EN LA SALUD DE LA MUJER
 
Otros sucesos como la liberación sexual pro- vocada por la creación de la píldora anticon- ceptiva y el surgimiento del feminismo han permitido que tanto hombres como mujeres nos veamos de igual a igual logrando en la actualidad un entorno en el que ser hombre o mujer no supone diferencias sociales, ni de oportunidades. Sin embargo; en el terreno - siológico las mujeres son distintas a los hom- bres en su constitución y culturalmente siguen ocupando lugares especícos, motivo por el cual son sensibles a factores distintos de mal- estar que los hombres.
Muchas veces con el afán de recuperar terreno las féminas incurren a conductas autodestructivas por moda o por el simple hecho de aprovechar la apertura actual en- tre las que destacan el alcoholismo y los desórdenes alimenticios, aunados a una gran variedad de trastornos psicológicos producto de nuestros tiempos.
En el presente artículo repasaremos algu- nos de los problemas para la salud que la actualidad ha acarreado para la mujer.
La jefa de familia: tradicionalmente la sociedad mexicana consideró al padre como el jefe de familia, labor que se traducía en ser el proveedor de los recursos materiales para el sustento del hogar, relegando a la mujer a la crianza de los hijos y las tareas domésticas. Sin embargo; las condiciones económicas y el cambio en la conguración de los núcleos familiares han llevado a la mujer a desempeñar la labor de proveedora también, esto sin eximirla de sus múltiples labores domésticas.
La mujer de hoy tiene jornadas de entre 12 y 18 horas que no acaban cuando sale de la ocina, la fábrica o el taller pues se prolongan para realizar las tareas que an- cestralmente se le asignaban con los hijos y el esposo aumentando la carga de respon- sabilidades, stress y desgaste que carac- teriza la actividad en los tiempos modernos representando un duro golpe para el sistema
nervioso, digestivo y cardiovascular, auna- do a la culpa que muchas mujeres sienten por desatender el hogar.
Por otro lado están las mujeres que se dedi- can al trabajo no remunerado del hogar y el cuidado de los hijos, situación que encierra al ama de casa propensa a la depresión y ansiedad.
Departamento de damas: antiguamente las cantinas eran lugar vetado para las mujeres, niños y uniformados y sólo en algunas pulquerías existía el denominado “Departamento de damas” un lugar en donde las señoras podían tomar bebidas alcohólicas sin temor a ser juzgadas o a sufrir una falta de respeto. Con la salida de la mujer del hogar y su incorporación al mercado laboral las mujeres han adoptado costumbres que antes sólo tenían los hombres como “salir de copas” y son bien recibidas en bares, cantinas y antros generando una oleada cultural de consumidoras de bebidas alcohólicas.
Debido a la constitución física de las mujeres que tienen generalmente una talla menor y un porcentaje menor de agua en el cuerpo en comparación con los hombres el alcohol les causa mayores estragos, por lo que es con- traindicado que traten de beber a la par de los hombres pues en ellas los efectos del alcohol duran más tiempo, su hígado resulta más da- ñado y durante la menstruación los efectos se potencializan.
41