fundaciÓn para el avance de las reformas y las … · 2017-07-14 · colectiva, participan de...

8
FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS OPORTUNIDADES (GRUPO FARO) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS HISTÓRICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL 1. Antecedentes La Fundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades, Grupo FARO, es una personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro, creada mediante Acuerdo No. 4618, otorgado por el Ministerio de Bienestar Social el 17 de Diciembre del 2004. LA FUNDACIÓN es un Centro de Invesgación en políca pública, independiente, apardista, plural y laico, que realiza invesgación para fortalecer al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil, facilitando el acceso y entendimiento de la información de interés social. En diciembre de 2016, la Unión Europea firmó el acuerdo de subvención con Grupo FARO, Fundación Esquel y la Ponficia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) para ejecutar la iniciava UnOS: “Potenciando vínculos entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OCSs) y Universidades en Ecuador: Hacia una red para la generación de conocimientos y capacidades que permita redefinir y fortalecer las relaciones entre Estado y la sociedad civil.” Entre los objevos específicos de la iniciava está generar conocimientos de manera colaborava entre OSC y Universidades para promover diálogos plurales basados en evidencia. Los insumos y conclusiones de estas invesgaciones serán la base para el desarrollo de mesas de diálogo, talleres con grupos de interés y propuestas de políca pública que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones Estado - Sociedad Civil. Bajo este contexto, se ha definido como eje temáco La parcipación ciudadana en el Ecuador. Para esta convocatoria se busca una invesgación que analice la evolución de la relación Estado-Sociedad-Civil entre 1996-2016, así como las implicaciones de los diferentes cambios normavos e instucionales de este período para los derechos de asociación y parcipación. Esto permirá generar reflexiones para orientar procesos de fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. El estudio debe cubrir las siguientes dimensiones: a) Evolución histórica de las normavas e instuciones que rigen la relación entre Estado y Sociedad civil en el periodo 1996 – 2016. b) Análisis de los efectos que tuvieron los principales cambios normavos e instucionales descritos en el literal a) en el ejercicio, garana y defensa de los derechos de asociación y parcipación, así como en el marco de la parcipación en el ciclo de políca pública. c) A parr del análisis de los apartados a) y b) establecer recomendaciones de elementos normavos y diseños instucionales que, a luz de la evidencia encontrada en el estudio, permitan proyectar una relación más fluida, sinérgica y producva entre el Estado y la Sociedad Civil organizada. Duración del contrato 3 de Agosto-6 de Noviembre Valor de la contratación (incluido impuestos) $ 7.000 Tipo de contrato Convenio de invesgación Lugar de Ejecución Ámbito nacional Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS OPORTUNIDADES (GRUPO FARO)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS HISTÓRICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL

1. Antecedentes

La Fundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades, Grupo FARO, es una personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro, creada mediante Acuerdo No. 4618, otorgado por el Ministerio de Bienestar Social el 17 de Diciembre del 2004. LA FUNDACIÓN es un Centro de Investigación en política pública, independiente, apartidista, plural y laico, que realiza investigación para fortalecer al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil, facilitando el acceso y entendimiento de la información de interés social. En diciembre de 2016, la Unión Europea firmó el acuerdo de subvención con Grupo FARO, Fundación Esquel y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) para ejecutar la iniciativa UnOS: “Potenciando vínculos entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OCSs) y Universidades en Ecuador: Hacia una red para la generación de conocimientos y capacidades que permita redefinir y fortalecer las relaciones entre Estado y la sociedad civil.”

Entre los objetivos específicos de la iniciativa está generar conocimientos de manera colaborativa entre OSC y Universidades para promover diálogos plurales basados en evidencia. Los insumos y conclusiones de estas investigaciones serán la base para el desarrollo de mesas de diálogo, talleres con grupos de interés y propuestas de política pública que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones Estado - Sociedad Civil.

Bajo este contexto, se ha definido como eje temático La participación ciudadana en el Ecuador. Para esta convocatoria se busca una investigación que analice la evolución de la relación Estado-Sociedad-Civil entre 1996-2016, así como las implicaciones de los diferentes cambios normativos e institucionales de este período para los derechos de asociación y participación. Esto permitirá generar reflexiones para orientar procesos de fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. El estudio debe cubrir las siguientes dimensiones:

a) Evolución histórica de las normativas e instituciones que rigen la relación entre Estado y Sociedad civil en el periodo 1996 – 2016.

b) Análisis de los efectos que tuvieron los principales cambios normativos e institucionales descritos en el literal a) en el ejercicio, garantía y defensa de los derechos de asociación y participación, así como en el marco de la participación en el ciclo de política pública. c) A partir del análisis de los apartados a) y b) establecer recomendaciones de elementos normativos y diseños institucionales que, a luz de la evidencia encontrada en el estudio, permitan proyectar una relación más fluida, sinérgica y productiva entre el Estado y la Sociedad Civil organizada.

Duración del contrato 3 de Agosto-6 de Noviembre

Valor de la contratación (incluido impuestos) $ 7.000

Tipo de contrato Convenio de investigación

Lugar de Ejecución Ámbito nacional

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Page 2: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

La participación y la asociación de la Sociedad civil en el país serán analizadas en relación a su evolución histórica en el marco legal e institucional. Esto implica el desarrollo de una investigación político-jurídica que describa y explique dicha línea histórica en términos de hitos, nudos críticos en el control y regulación de la asociación y participación en las dos últimas décadas.

2. Objetivo de trabajo

Este estudio busca sistematizar y analizar la evolución histórica de la relación Estado y Sociedad Civil en el Ecuador a partir del ámbito jurídico e institucional de la asociación y participación en los últimos veinte años; dichos aprendizajes generados a través del tiempo servirán de insumo en los diálogos y propuestas que permitan fortalecer la relación Estado-Sociedad Civil. Esta convocatoria también busca generar procesos colaborativos de investigación entre Universidades y OSCs.

3. Objetivos específicos

- Reconstruir y analizar la evolución del marco legal e institucional de la asociación y participación de la sociedad civil en los últimos veinte años - Analizar los efectos de la normativa y las instituciones en el ejercicio y garantía de la participación y asociación y en la colaboración de la sociedad civil en la política pública en los últimos veinte años. - Proponer recomendaciones con elementos normativos e institucionales que permitan proyectar una relación más fluida y sinérgica con el Estado y al interior de la sociedad civil

4. Antecedentes y Metodología

Para efectos de este estudio, se entenderá como Sociedad civil al abanico de instituciones sociales que actúan fuera de los límites del mercado y del Estado, conocidas como no lucrativas, sociedad civil o tercer sector . Se entenderá a la asociación como la facultad o prerrogativa que tienen las personas o colectivos para “[…] asociarse libremente con otras personas sin intervención de las autoridades públicas que limiten el ejercicio del referido derecho” (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2007: párrafo 144).

Mientras que la participación es la facultad a través de la cual, ciudadanas y ciudadanos en forma individual y colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

Este estudio histórico está concebido como un análisis comprensivo de los últimos veinte años, el primer período a partir de 1996 hasta 2006 y el segundo desde 2006 hasta 2016.

El primer corte cronológico se ubica entre 1996 y 2006 dentro del contexto político, económico y social que dio origen a la Constitución de 1998, resultado del diálogo con amplios sectores sociales y políticos. La Constitución añade nuevos derechos como los Derechos colectivos de pueblos indígenas y el Derecho a un medio ambiente sano, institucionaliza la Defensoría del Pueblo, redefine la política social, crea disposiciones para prevenir la corrupción en el manejo de los bienes públicos y crea la Comisión de Control Cívico de la Corrupción entre entro otros cambios significativos.

El segundo corte desde 2006 hasta 2016, inicia con el proceso constituyente y la promulgación de la actual Constitución en 2008 que define al Estado como Constitucional de Derechos y Justicia, reestructura funciones añadiendo dos nuevos poderes: la función electoral administrada por el Consejo Nacional Electoral y la función de Transparencia y Control Social representada por seis entidades entre ellas la Defensoría del Pueblo y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Salamon, Anheier La Sociedad Civil en una perspectiva comparativa, 19991

1

Page 3: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

Además, la Constitución de 2008 establece ámbitos de la acción pública concertada, articulada e intersectorial que configuran instancias de participación ciudadana en el marco de la política pública a través delos Consejos para la Igualdad, las Asambleas Ciudadanas y los Consejos Sectoriales

Este Estado y su régimen político y de desarrollo conciben a la participación ciudadana como fundamental en el ejercicio de la soberanía popular a través del control de las entidades públicas y en ese marco promueven varios decretos ejecutivos, en especialmente los decretos 016 y 739, con el objetivo de regular la participación y acciones de la sociedad civil. El análisis de los últimos 20 años describirá, sistematizará y explicará la línea histórica del desarrollo normativo e institucional de la participación y asociación en términos de hitos y nudos críticos en los dos períodos. El análisis de los efectos deberá estimar las implicaciones de estos, en la garantía de asociación y participación y en la participación social en el ciclo de política pública.

La investigación se realizará a partir de documentación jurídica, información secundaria y primaria.

5. Actividades Generales de la Investigación

- Hacer una presentación a grupo de expertos para recibir retroalimentación.- Participar en reunión inicial de ajuste de la propuesta para afinar tiempos, alcance de la investigación y metodologías sugeridas.- Ejecutar la investigación en sus distintas fases. - Levantamiento, sistematización y análisis de información relevante con actores clave. - Participar en tres reuniones de revisión y retroalimentación con equipo asesor (inicial, intermedia y final).- Mantener comunicación fluida y participar en reuniones con equipo coordinador según la frecuencia determinada por coordinador.- Entregar productos intermedios (informes de avance).- Ajustar documentos de investigación según observaciones.- De darse cambios en la propuesta, éstos deberían ser acordados y aprobados por la Coordinación de Investigación.- Realizar una síntesis del estudio a ser usada en una infografía u otros productos de visualización- Colaborar en actividades relacionadas a la difusión de la investigación.- Participar en mesas de diálogo, conferencias, mesas redondas y otros eventos donde se presente los resultados de la investigación.- En caso de que la investigación derive en propuestas de reforma específicas, estar disponible para su discusión y difusión.

6. Productos esperados:

a. Primer producto (14 de Agosto)

• Plan y metodología de sistematización y análisis del estudio histórico • Plan y cronograma de trabajo ajustados • Bibliografía anotada para la investigación

b. Segundo producto (29 de Septiembre)

• Informe preliminar de la sistematización del análisis histórico normativo e Institucional • Análisis principales hallazgos

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Page 4: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

Parámetros editoriales

El documento deberá estar en estilo APA, tendrá una extensión de entre 30 y 50 páginas más anexos, incluirá un abstract de 500 palabras, y deberá respetar el template diseñado por el equipo de comunicación del proyecto, tanto en lo referido a diseño como a reglas de estilo.

Se reconocerá la autoria del texto y será publicado bajo alguna de las líneas editoriales de Grupo FARO.

c. Tercer producto (20 de Octubre)

• Informe preliminar del análisis de efectos sobre la participación, asociación y ejercicio de la política pública

d. Producto final (6 de Noviembre)

• Análisis histórico normativo e institucional, análisis de los efectos sobre la participación y asociación y recomendaciones• Síntesis del estudio para ser usada en infografía• Anexos

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

7. Cronograma de actividades

A continuación se presenta el cronograma de actividades estimado:

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV.

Convocatoria e invitación a presentar propuestas (11 de Julio)

Cierre de convocatoria (24 de Julio) Revisión de propuestas (24-26 de Julio) Selección (27-1 de Agosto) Contratación y firma (3 de Agosto) Desarrollo de la investigación (I) Presentación y entrega primer Producto (14 de Agosto) Aprobación primer desembolso (14-18 Agosto) Desarrollo de la investigación (II) Presentación primer avance y entrega segundo producto (29 de Septiembre) Aprobación y pago del segundo desembolso (2-9 de Octubre) Desarrollo de la investigación (III) Reunión de revisión y retroalimentación segundo avance (20 de Octubre) Desarrollo de la investigación (IV) Entrega informe final (6 de Noviembre) Ajuste de documentos de investigación y pago desembolso

ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S9S8 S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

Page 5: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

8. Plazo de la consultoría

La investigación está prevista para un periodo de tres y medio meses (17 semanas) a partir de la firma del contrato, debiendo ejecutarse desde el 3 de Agosto hasta el 6 de Noviembre del 2017, fecha de presentación del informe final incluidas las revisiones y retroalimentaciones preliminares. La presentación y aprobación del documento final se hará una vez incorporadas observaciones y recomendaciones.

9. Montos y desembolsos (productos)

El costo total por la investigación es de $ 7.000. Este monto incluye el Impuesto al Valor Agregado, se realizarán las retenciones que la ley exige en cada uno de los pagos.

Los pagos se harán de acuerdo a lo siguiente:

• 30% a la entrega de detalle de propuesta metodológica (14 agosto). • 30% a la entrega de informe preliminar de la sistematización y análisis histórico de la dimensión normativa (29 de Septiembre) • 40% a la entrega de documento de investigación ajustado y a conformidad (30 de Noviembre)

El pago de honorarios se lo realizará mediante la entrega de facturas.

10. Calificaciones del equipo de investigación

Dado el carácter de esta investigación se convoca a investigador o equipo de investigación que deberá desarrollar este estudio bajo los siguientes parámetros:

Preparación y calificaciones

- Título de maestría o doctorado en derecho, ciencias políticas y/o sociales (coordinador/investigador principal)

Experiencia profesional específica investigador principal

- Experiencia comprobable en procesos de recolección, sistematización, análisis y evaluación normativa e institucional (coordinador/investigador principal). - Experiencia en coordinación y ejecución de investigaciones relacionadas (coordinador/investigador principal). - Experiencia de al menos 8 años en investigación. - Experiencia comprobable en la elaboración de informes o publicaciones. - Contar con publicaciones académicas (indicar el nivel de revisión de las mismas en caso de libros o si están o no indexadas en caso de artículos de revistas). - Experiencia trabajando con OSCs.

Experiencia profesional específico investigadores

- Experiencia de al menos cinco años demostrable en investigación y sistematización. - Experiencia comprobable en el análisis de documentación jurídica e institucional en relación a temáticas relacionadas a la sociedad civil. - Contar con publicaciones como autor/a o co-autor/a.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Page 6: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

11. Coordinación y supervisión

12. Documentos a enviar

- Carta de interés (1-2 págs.)

- Propuesta técnica que deberá contener lo siguiente:

Estructura de la propuesta: a. portada b. planteamiento del problema c. justificación d. Hipótesis o pregunta de investigación e identificación de variables e. objetivo general y objetivos específicos f. marco teórico g. metodología h. estado del arte i. cronograma j. bibliografía.

- CV profesional del coordinador/a o investigador/a principal, detallando experiencia anterior en proyectos similares y al menos dos referencias para contactar.

- CV profesional del equipo que compone el equipo de investigación.

- Lista de publicaciones en áreas relacionadas.

- Lista de publicaciones o enlaces correspondientes.

- Carta de una o varias OSC en donde se especifique cuál será su rol en la investigación y la propuesta de devolución de conocimiento. Modelo carta de aval http://bit.ly/ModeloCartaAval

Las y los candidatos interesados deberán presentar propuestas a los correos: [email protected] y [email protected] desde el 12 al 24 de julio de 2017 a las 17h00.

13. Proceso de selección

La coordinadora de investigación preseleccionará las propuestas asegurándose que todos los documentos requeridos fueron enviados. Luego, un comité de selección conformado por expertos en el tema calificará las propuestas pre-seleccionadas en base a los siguientes criterios.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

El investigador/a principal coordinará directamente con el coordinador del componente de investigación y el asesor de investigación externo.

La supervisión y aprobación de los productos se realizará a través de reuniones de presentación y retroalimentación con el asesor de investigación, la coordinación del componente de investigación y la coordinación de la iniciativa, previo envío de los documentos.

La aprobación de los informes de avance se hará una vez el equipo de investigación haya recogido las observaciones y recomendaciones en las reuniones de revisión.

Page 7: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

* Será importante indicar explícitamente que rol jugarían las OSCs, ya sea directamente en el equipo investigador o como asesores, revisores u otro rol que los aplicantes consideren pertinentes.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Criterios de evaluación:

Propuesta metodológica plan de trabajo

Hojas de vida del investigador principal y equipo investigador

Participación de OSCs en la investigación *

Productos Porcentaje Criterios a analizar

40%

30%

30%

Integralidad de la propuesta metodológica. Coherencia metodológica Pertinencia de la propuesta.

Experiencia del/la consultor/a o equipo (docencia, coordinador investigación interdisciplinaria).

Rol de la(s) OSC(s) en el proceso investigativo.Propuesta de devolución de conocimiento a las OSCs que participen en la investigación.

Page 8: FUNDACIÓN PARA EL AVANCE DE LAS REFORMAS Y LAS … · 2017-07-14 · colectiva, participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

ANEXO

Preguntas guía del estudio

Las preguntas que guían la investigación son:

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

¿Cómo ha evolucionado la normativa que regula la participación ciudadana y la asociación de las organizaciones de la sociedad civil en los últimos veinte años?

¿Cuáles han sido los atributos constitucionales y legales?

¿Cuáles han sido los hitos normativos e institucionales que explican niveles de participación y asociación?

¿Cuáles de ellos han sido favorables o no a la garantía y ejercicio de los derechos?

¿Cuál es el contexto en que se produjeron cambios en dichas normativas?

¿Cuáles fueron las fundamentaciones que dieron lugar a las reformas en la normativa?

¿Cuál es el andamiaje institucional de la participación y asociación en los distintos períodos del 1996 al 2016?

¿Qué papel ha jugado la institucionalización en la regulación y control de la participación y en los niveles de participación?

¿Qué efectos se produjeron a partir de la normativa e instituciones en el derecho, garantía y ejercicio de la asociación y participación?

¿Cuáles serían las recomendaciones a nivel normativo e institucional que favorezcan la garantía y el ejercicio de la asociación y la participación en general, y en el ciclo de las políticas públicas?

1.

3.

2.

4.

5.

6.

7.

9.

10.

8.

Para citación considerar normas APA. http://bit.ly/guiaNormasAPA