fundación de estudios bursátiles y financieros - nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la...

32
C/Libreros 2 y 4 46002 Valencia Tlf: 96 387 01 48/49 Fax: 96 387 01 95 www.febf.org [email protected] Editora: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF FEBF LA COMPETENCIA. D. José Ignacio Lluch. Main. LA FEBF EN LAS REDES SOCIALES NOTICIAS ALUMNI VENTANA DEL SOCIO. Noticias. COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa. COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL ANÁLISIS ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES Y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma. EMPRESA INNOVA, COOPERA E INTERNACIO- NALÍZATE. Dª. Ana María Santabárbara Gómez. Bi Consulting. MERCADOS DEL MERCADO DE CORROS A LA PLA- TAFORMA ELECTRÓNICA. Dª. Teresa Gisbert Án- gel. Bolsa de Valencia. ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL UNA JUSTICIA ÁGIL Y ACCESIBLE NO ES INCOMPATIBLE. Dª. Belén Alandete Sánchez. Broseta Abogados. INVERSIÓN COLECTIVA GRECIA, IRLANDA Y PORTUGAL. TRES CRISIS DIFERENTES. TRES RESCATES IGUALES. D. Víctor Santiago Castro. Bancaja Fondos. ESTRATEGIA & FINANZAS GESTION EFICIENTE DE LA TESORERIA EN EL SIGLO XXI. D. Carlos Martínez Tarantino. Altair Consultores. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS KEYNES Y EL TIPO DE INTERÉS. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA 3 14 17 18 20 22 24 26 28 31 31 INFORMATIVO Nº 203 7 Mayo ‘11 Grupo IFEDES ha organizado en las instalaciones de la FEBF la jornada “Cómo orientar la empresa al mer- cado: Estrategias clave para conseguirlo”. En este evento se analizó cómo orientar un negocio a la demanda y aprovechar las oportunidades del mercado. La jornada con- tó con dos casos de éxito de destacadas firmas valencianas: Velarte (en el mercado de consumo) y QMC (en el mer- cado industrial), cuyos responsables expusieron cómo han reorientado sus empresas para seguir creciendo. 5 8

Upload: others

Post on 25-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

C/Libreros 2 y 446002 ValenciaTlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 [email protected]: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF

FEBF

• La compEtEncia. D. José Ignacio Lluch. Main.

• La FEBF En LaS REDES SociaLES• noticiaS aLUmni• vEntana DEL Socio. Noticias.

• coyUntURa Económica. La Caixa.

coyUntURa Económica y BURSÁtiL

anÁLiSiS

• anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLoRES y DiviSaS. D. Francisco Llinares Coloma.

EmpRESa• innova, coopERa E intERnacio-

naLÍZatE. Dª. Ana María Santabárbara Gómez. Bi Consulting.

mERcaDoS

• DEL mERcaDo DE coRRoS a La pLa-taFoRma ELEctRónica. Dª. Teresa Gisbert Án-gel. Bolsa de Valencia.

actUaLiDaD JURÍDica y FiScaL

• Una JUSticia ÁGiL y accESiBLE no ES incompatiBLE. Dª. Belén Alandete Sánchez. Broseta Abogados.

invERSión coLEctiva

• GREcia, iRLanDa y poRtUGaL. tRES cRiSiS DiFEREntES. tRES REScatES iGUaLES. D. Víctor Santiago Castro. Bancaja Fondos.

EStRatEGia & FinanZaS

• GEStion EFiciEntE DE La tESoRERia En EL SiGLo XXi. D. Carlos Martínez Tarantino. Altair Consultores.

pERSpEctivaS macRoEconómicaS

• KEynES y EL tipo DE intERéS. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.• anaLiStaS FinanciERoS intERnacionaLES• inStitUto vaLEnciano DE EStaDÍStica

3

14

17

18

20

22

24

26

283131

informativo

Nº 203

7

Mayo ‘11

Grupo iFEDES ha organizado en las instalaciones de la FEBF la jornada “cómo orientar la empresa al mer-cado: Estrategias clave para conseguirlo”. En este evento se analizó cómo orientar un negocio a la demanda y aprovechar las oportunidades del mercado. La jornada con-tó con dos casos de éxito de destacadas firmas valencianas: Velarte (en el mercado de consumo) y QMC (en el mer-cado industrial), cuyos responsables expusieron cómo han reorientado sus empresas para seguir creciendo.

5

8

Page 2: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

La difusión de esta publicación está controlada por:La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el conteni-do de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es

- jornadas - masters - aula financiera -

colaboran en esta edición:

- cursos - jornadas - seminarios - m

asters - aula financiera

Próximas actividades en la FEBF:mayo

• curso “Especialización en capital Riesgo”17, 19, 24, 26 y 31 de mayo de 16.30 a 20.30 h.

• Seminario “Balances Express para abogados”24 de mayo de 16.30 a 20.30 h.

JUnio

• curso “cómo cubrir una cartera con Derivados”7 y 8 de junio de 16.00 a 20.00 h.

• curso “apuntes de actualidad Fiscal LiS e iva”13 y 14 de junio de 16.30 a 20.30 h.

• “TallerdePlanificaciónEstratégica”22, 23 y 24 de junio de 16.30 a 20.30 h.

• Curso“CómoHablarenPúblicoconEficacia”28, 30 de junio, y 5 de julio de 16.30 a 21 h.

¡matrícula abierta!Descuentos por matriculación anticipaDa*

antes Del 30 De junio

*Oferta nO acumulable cOn Otras prOmOciOnes

Page 3: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

lo largo de un día normal en la vida de cada uno, tomamos cientos de decisiones de mayor o menor importancia que su-

ponen elecciones entre varias posibilidades alter-nativas. Cada una de las cuales forman parte del conjunto infinito de medios y fines que cada ser humano, actuando a la búsqueda de su mayor bienestar, decide en cada momento. Esto solo es posible en un mercado libre donde cada cual según sus capacidades, medios a su alcance, inteligencia y esfuerzo, actúa con la finalidad de conseguir el mayor grado de satisfacción posible.

En ese mismo día normal, estamos siendo si-multáneamente consumidores y ofertantes de algo, ya sean bienes o servicios. La economía de mercado nos permite, frente a otros sistemas, como ofertantes, la posibilidad de intentar ocupar el papel que quere-mos tener en el mundo de la oferta y, como consumi-dores, la opción de escoger entre varias, aquella que mejor satisfaga nuestras necesidades.

Al escoger, estamos prefiriendo a uno frente a los demás que nos ofrecen lo mismo. Entre ellos hay una competencia o rivalidad para conseguir que nuestra elección recaiga en ellos y no en los demás. Al competir, intentan obtener una ventaja que haga que su oferta sea la que al final escojamos frente a las otras. Para ello innovarán, investigarán, perfec-cionarán o abaratarán todo lo posible su producto o servicio. Todas esas prácticas y esfuerzos son muy positivos ya que redundan en una constante mejora y progreso del que nos vamos beneficiando todos. Es la

soberanía de los individuos como consumidores, es el mercado libre y a nadie se le escapa que es el invento humano que más bienestar y progreso ha generado a lo largo de la historia.

El problema surge cuando la ventaja se obtie-ne, no por la mejora permanente del bien o servicio que se ofrece, sino por la intervención del poder po-lítico que otorga determinados privilegios o ayudas a unos en detrimento de los demás competidores, ya sea dificultando el acceso al sector, fijando tari-fas y precios sin competencia o aportando fondos públicos a favor de unos sectores o empresas frente a otros.

Esas situaciones de ventaja otorgada, no obte-nida limpiamente ante un mercado cuyo soberano es cada consumidor, son precisamente las que, en es-tos momentos, están provocando mayores desajustes para la recuperación, incompetencias reales, injusti-cias y dolor en la sociedad.

Fruto de la rivalidad que se crea entre las empre-sas que compiten por obtener el apoyo y la aproba-ción de los consumidores o clientes, son las estrategias

MAY

O ‘1

1

3

tribuna invitaDa

La competencia

A

“El problema surge cuando la ventaja se obtiene, no por la mejora permanente,

sino por el poder que otorga privilegios”

Page 4: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

4

tribuna invitaDa

competitivas que se basan en conseguir esa diferencia o ventaja frente a las demás.

Algunas de ellas basan su ventaja en su capa-cidad de innovación. Ya sea con mejoras tecnológi-cas o de diseño en lo que ya ofrecen o introduciendo nuevos productos o servicios que satisfagan mejor las necesidades de los clientes.

Hace unas semanas me decía un empresario que había un compromiso en su empresa por el que todos los miércoles se reunía con el equipo para analizar propuestas de innovación tanto en lo que se estaba fabricando como en nuevos productos. Y si la innova-ción era aprobada, podían ponerla en el mercado en cuatro meses. En éste caso, la ventaja consistía en su capacidad de renovar sus productos y situarlos con ra-pidez en el mercado. Esa agilidad le daba una ventaja frente a otros competidores más grandes.

Otras se basan en el precio. A igualdad de con-diciones, el consumidor escogerá siempre aquel pro-ducto o servicio que sea más barato. Con éste fin, las empresas se organizan y orientan sus esfuerzos para obtener esa diferencia favorable en el precio. Mejo-rando su logística, sus costes o sus procesos. Muchas empresas buscan adquirir tamaño con el fin de ob-tener economías de escala que les permita trasladar las mejoras al precio. En otras, la diferenciación se obtiene en la diversificación, ya sea en los productos o en los clientes y mercados. Si una empresa apues-

ta por un solo producto o un solo mercado, corre el riesgo de que su alta especialización no le permita reaccionar ante cambios devenidos e imprevistos. Las empresas que se han internacionalizado en alguna medida, están sufriendo menos los efectos de encon-trarse en una economía regresiva.

Una buena comunicación y publicidad puede ser otra ventaja competitiva, siempre y cuando lo que subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y podrá convertirse en desventaja.

Hay empresas que tienen la capacidad de adap-tarse y reinventarse frente a los cambios, por gran-des e imprevisibles que éstos sean. Esa adaptabilidad supone una ventaja para los que saben hacerlo. Los cambios que el futuro a veces trae consigo, pueden suponer para algunas empresas o emprendedores, una gran oportunidad para aportar soluciones nuevas a nuevas situaciones.

(Artículo publicado previamente en El Mundo y reproducido con expreso consentimiento del autor y de la publicación).

José Ignacio LluchPresidente de Main. Empresa especializada en fusiones

y adquisiciones y estrategia corporativa.

Page 5: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

5

La FEBF en las redes sociales

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financie-ros (FEBF) ha puesto en marcha nuevos cana-les de comunicación a través de las principales

redes sociales: Facebook, Twitter, Flickr, Youtube y Linkedin.

La presencia de la FEBF en las redes sociales responde a los fines fundacionales de promover la cultura bursátil y financiera, así como el obje-tivo de favorecer el networking y las relaciones entre todo el colectivo de patronos, socios, pro-fesores, alumnos, exalumnos y colaboradores ha-bituales de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

A través de la página de la ‘Fundación de Es-tudios Bursátiles y Financieros’ en Facebook y la cuenta ‘@FEBFValencia’ en Twitter podrás mante-

nerte al día de todas nuestras novedades y activida-des formativas.

En Flickr, a través de la Galería de ‘FEBF Va-lencia’ encontrarás imágenes de nuestras instalaciones e iremos colgando fotografías de nuestros actos.

Mientras que en Youtube, en el canal de ‘FEBFValencia’, podrás ver vídeos de seminarios y jornadas organizadas en la FEBF, así como noticias y reportajes publicados en medios de comunicación. En Linkedin, red social destinada a profesionales y compuesta por más de 55 millones de usuarios y miles de empresas, hemos creado la página de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, y próximamente llevaremos a cabo más acciones con el fin de fomentar las relaciones entre el colectivo de profesionales vinculados a la FEBF.

Page 6: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

6

febf

Page 7: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

7

noticias alumni

Ramón Requeni, alumno de la VI edición del Más-ter Bursátil y Financiero de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), se ha incorporado al equipo de socios de Improven para consolidar el desa-rrollo de negocio de la firma y liderar los proyectos de Corporate Finance.

Ramón Requeni cuenta con una dilatada expe-riencia en gestión empresarial y será la referencia en los servicios de Corporate Finance y asesoramiento a los fondos de capital riesgo de Improven, entre otra serie de responsabilidades. El nuevo socio de Impro-ven es licenciado en Administración y Dirección de empresas. Inició su carrera profesional en Arthur An-dersen como auditor y consultor y, posteriormente, se incorporó a BNP Paribas como adjunto al director territorial de Levante. Posteriormente, se incorpora al sector del Corporate Finance en el que ha liderado operaciones de venta de compañías, adquisiciones de

empresas y operaciones con fondos de capital riesgo principalmente desde el puesto de director en MAIN y de socio-director en Valencia de la firma ONEtoONE Capital Partner. También ha trabajado en el Grupo Su-ñer como director de inversiones y adjunto al CEO, supervisando la gestión de las participadas del grupo, participando en los consejos y en la toma de decisio-nes y apoyando los planes de desarrollo de negocio del Grupo y sus diferentes empresas.

BOLSA DE TRABAJOSi eres antiguo alumno,

actualiza tu CV en [email protected] y accede a los mejores empleos

Si eres antiguo alumno de los cursos de postgrado de la FEBF, has cambiado de puesto de trabajo o tienes alguna noticia que consideras de interés para tus antiguos compañeros, ponte en contacto con nosotros a través del correo: [email protected], y publicaremos la información en esta nueva sección del Boletín de la FEBF, con el fin de mantener el contacto directo y continuado con todo el colectivo de antiguos alumnos de la Fundación, que ya supera los 20.000 profesionales.

Page 8: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

8

ii

febf - ventana Del socio

Caixa Ontinyent ha aprobado el infor-me estadístico correspondiente al primer trimestre de 2011, del que destaca un beneficio antes de impuestos de 1,4 millones de euros, que es un 15,35% inferior al obtenido en el mismo periodo de 2010, en línea con las previsiones del propio Consejo para el presente ejerci-cio. El beneficio neto es de 1,00 millones de euros, que es un 17,67% inferior al del primer trimestre el 2010. El volumen de negocio se sitúa en 1.669 millones de euros, un 0,26% inferior al 31-12-2010. El volumen de recursos gestionados es de 878 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,65% en lo que va de año, en tanto el crédito a la clientela cede un 1,24% al situarse en 791 millones de euros. Durante este trimes-tre, Caixa Ontinyent ha reducido la morosidad, que se sitúa en el 4,04%, un 35% inferior a la media del sec-tor, y ha incrementado su cobertura hasta el 89,52%, superando en más de 20 puntos la media del sector. Cabe recordar que el Core Capital de Caixa Ontinyent al 31-12-2010 se situaba en el 8,80%.

PwC ha hecho pública la incorporación de Alberto Calles como nuevo responsable del área de regulación del sector financiero de la firma. Calles acumula una experiencia de más de veinte años como supervisor de las principales entidades financieras espa-ñolas. Hasta la fecha, era coordinador ejecutivo de la dirección general de supervisión del Banco de España. Calles es licenciado en Ciencias Económicas y Em-presariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y PDA por el IESE. Finalizados sus estudios de ICADE se incorporó, por oposición, al Banco de

España, donde ha desarrollado su carrera profesional en el área de supervisión de las entidades financieras españolas. Actualmente era el responsable de la coordi-nación ejecutiva de la dirección general de supervisión del Banco de España.

iM2 energía SOlar ha desarrollado un gran parque solar fotovoltaico utilizando 27 cubiertas municipales de 10 ayuntamientos de la comarca de la Ribera, en Valencia. En abril se firmaron los contra-tos entre IM2 Energía Solar, la Agència Energética de la Ribera y 10 ayuntamientos de la comarca de la Ri-bera para el desarrollo de este proyecto. Los 10 ayun-tamientos donde se encuentran situadas las cubiertas municipales son los siguientes: Alberic, Villanueva de Castellón, Carlet, Corbera, Algemesí, Antella, La Pobla Llarga, Llaurí, Guadassuar y Benicull del Xúquer).

gaS natural FenOSa ha aprobado una remuneración para el accionista por un importe equi-valente a 0,80 euros por acción con cargo a los resulta-dos del ejercicio 2010. Por primera vez, los accionistas pueden elegir si cobran esa cantidad en acciones, en metálico o en una combinación de ambos. Según los estados financieros presentados en la Junta General de Accionistas, los mercados reconocen la solidez de los resultados de 2010 (el EBITDA creció un 14,1%) con una revalorización de las acciones de Gas Natural Feno-sa cercana al 18% durante este ejercicio.

la FundaCión de eStudiOS BurSáti-leS y FinanCierOS (FeBF) acogió en su sede la visita de un grupo de alumnos de la Universitat Politèc-nica de València, que asistían a un curso de Introduc-ción a Bolsa, organizado por la Delegación de Alumnos de la Facultad de Administración y Dirección de Em-

noticias

2a

2a

2a

2a

2a

Page 9: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

presas (DAFADE), la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, y la Delegación de Alumnos de la Escue-la Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (DAET-SID). A lo largo de tres sesiones y 20 horas formativas, los estudiantes inscritos en esta actividad aprendieron el funcionamiento del Mercado, han conocido los di-ferentes índices bursátiles, los factores que influyen en el desarrollo de las cotizaciones, los principales ratios bursátiles, aspectos básicos del Análisis Fundamental y del Análisis Técnico, así como nociones introductorias de la renta fija, la crisis subprime o el Mercado de De-rivados. En la última de las sesiones los alumnos visi-taron el edificio de la Bolsa de Valencia y observaron el funcionamiento de las pantallas.

BBVa ha presentado el primer informe in-tegrado del Grupo, que supone un gran avance para insertar la Responsabilidad Corporativa en toda la ca-dena de valor de BBVA y anticipa las tendencias más innovadoras en reporting a nivel mundial promovidas principalmente por el International Integrated Repor-ting Committee (IIRC). BBVA ha realizado a lo largo de 2010 un profundo proceso de reflexión estratégica que ha contado con la participación de más de 200 di-

rectivos en 7 países con el objetivo de integrar los temas de RC en las agendas diarias de los equipos directivos. Una de las principales conclusiones de este proceso ha sido la necesidad de impulsar las iniciativas de RC al máximo nivel, tanto local como globalmente. Por este motivo, a partir de abril es el propio Comité de Direc-ción del Grupo quien ejerza la función de Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas, elevando estas cuestiones al máximo órgano ejecutivo del banco. Ese mismo modelo se replicará a nivel local en los prin-cipales países. Una de las consecuencias de esta progre-siva integración ha sido también el nuevo modelo de reporting. De esta forma, el informe financiero 2010 integra plenamente la información de Responsabilidad Corporativa, en cuya elaboración han participado más de 1.000 personas.

analiza COnSultOría eStratégiCa en su proceso de implantación a nivel nacional de su metodología propia ha abierto nuevas oficinas en Ma-drid. La nueva sede está situada en el edificio Torre Eu-ropa en el emblemático Paseo de la Castellana, número 95-15º. Además, Analiza Consultoría Estratégica ha inaugurado también nueva sede para estrenar la Dele-gación en Cataluña en el edificio World Trade Center de Barcelona. El Responsable de Proyectos de la Zona Nordeste de Analiza, Miguel Cases Bergón, dirigirá esta delegación y coordinará los planes estratégicos de las empresas de la zona.

BanCO SaBadell ha culminado con éxito la integración operativa de Banco Guipuzcoano en el grupo Banco Sabadell. La experiencia de Banco Saba-dell y su capacidad tecnológica, así como la excelente actitud frente al cambio de los directivos y empleados afectados han sido fundamentales para llevar a cabo la

MAY

O ‘1

1

9

ii

2a

2a

2a

Page 10: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

10

febf - ventana Del socio

Si quiere recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a [email protected]

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y socioselinestimableapoyoprestadoenlaconsecucióndesusfinesfundacionales,contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil en la comunitat. ww

w.fe

bf.or

gi

iintegración en un plazo de apenas cinco meses. Banco Guipuzcoano mantiene su marca diferenciada, y sus clientes se benefician ahora de las ventajas de pertene-cer a un gran grupo al contar con una mayor red de puntos de servicio (más de 1.300 oficinas y cajeros), una gama más amplia de productos, junto con servi-cios punteros de banca a distancia y una red interna-cional propia.

COnSuM ha presentado su nuevo catálogo ‘+De 50 Medidas para Conciliar’, que se enmarca en el Plan de Conciliación e Igualdad de Consum iniciado en 2007, y recoge un total de 62 medidas con el obje-tivo que los trabajadores de la Cooperativa conozcan los beneficios de los que pueden disfrutar, favorecien-do siempre la igualdad entre hombres y mujeres. La progresiva implantación de medidas de conciliación familiar y laboral, que Consum amplía cada ejercicio, ha supuesto una inversión de 4,7 millones de euros en 2010, lo que representa 474 euros por trabajador.

BanCO de ValenCia ha obtenido en el primer trimestre de 2011 un beneficio neto de 14’3 millones, con un descenso interanual del 49’9%. Tal y como se aprobó en la Junta General de Accionistas, desde el 25 de abril hasta el 9 de mayo se completará la tradicional ampliación de capital gratuita de 1 ac-ción nueva por cada 50 antiguas. Las líneas de gestión primordiales para el Consejo presidido por José Luis Olivas siguen marcadas por el refuerzo de su balance.

OllerOS aBOgadOS organizó en la FEBF la jornada ‘La empresa en crisis: Nuevas estrategias desde la reforma de a Ley Concursal’, impartida por D. Javier Mata Vázquez, Socio Director de las oficina de Madrid. Mata, tras calificar la anterior legislación reguladora de las quiebras como ‘dispersa y comple-ja’, constató que en el año 2003 se produjo el cambio “más trascendental en la regulación material y procesal de las crisis, no sólo empresariales, sino también, per-sonales y familiares”. Javier Mata recordó que en el año 1922 nació la Ley de Suspensión de Pagos, con vocación de provisionalidad, pero vigente durante más

de 80 años. Esa nueva norma pretendía evitar el “lar-go, costoso y gravoso proceso de quiebra”, aunque la realidad es que buscaba no someter a determinada cla-se político-empresarial a la “vergüenza del quebrado”. A pesar de funcionar, Mata precisó que poseía “dema-siadas lagunas, imprecisiones, flecos y aspectos no re-gulados o con una regulación arcaica”.

Caja MediterráneO dio su visto bueno al Plan de Recapitalización preparado por la Dirección de la Caja. Dicho plan se ha diseñado a partir del traspaso del negocio financiero de CAM a un banco, que opera-rá como entidad independiente y contará con la apor-tación del FROB por un importe de 2.800 millones de euros. En la elaboración del plan se ha tenido presente el nuevo entorno competitivo y la evolución previsi-ble del mercado para los próximos 5 años, así como los requerimientos regulatorios en materia de solvencia y liquidez. El plan aprobado contempla el desarrollo de diversas iniciativas en materia de reestructuración operativa y ahorro de gastos diseñadas para situar la productividad y eficiencia de la Entidad en los niveles requeridos por el nuevo entorno competitivo y regu-latorio. La mayor parte de dichas medidas ya han co-menzado a ser implementadas, a la vez que se ha elabo-rado un detallado plan de desinversiones de activos no críticos para el negocio que ya está en marcha. En este sentido, la directora general de CAM, María Dolores Amorós, destacó que, “las medidas de reestructuración operativa y de ahorro de gastos reducirán significativa-mente los costes de la Entidad” ya que, “de acuerdo con

2a

2a

2a

2a

Page 11: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

las proyecciones financieras elaboradas para el periodo 2010-2015 se prevé una mejora paulatina del ratio de eficiencia que se situará en el 50% en el año 2015, al-canzándose ahorros anuales recurrentes de más de 120 millones de euros”. Tras el gran esfuerzo realizado en los últimos años en provisiones de pérdida esperada futura y el importe solicitado al FROB, la fortaleza de la Caja se sitúa en el 10,3% en términos de capital principal y el 12,3% en términos de solvencia.

MerCadOna ha incorporado por primera vez a una mujer en su comité de dirección, órgano que aglutina a las nueve direcciones generales que gestio-nan las distintas áreas de competencia bajo el mando del presidente de la compañía, Juan Roig. Se trata de Julia Amorós, quien ha entrado a formar parte del co-mité como directora general de Prescripción de Secos. Junto a Amorós se ha incorporado Félix Peña, quien sustituirá a Alfredo Ibáñez como director general de Administración.

CatalunyaCaixa continúa apoyando los proyectos empresariales del país y, durante el primer trimestre de 2011, ha formalizado 21.250 operaciones de financiación a empresas del sector privado por valor de 1.441 millones de euros. El 40% de este volumen financiado corresponde a necesidades operativas de las empresas, mientras que la financiación de proyectos de inversión en tecnología, bienes de equipo e instala-ciones ha canalizado el 44% del crédito. Por su parte, las líneas de crédito al comercio exterior han supuesto el 16% del importe total financiado y el 34% del nú-mero de operaciones, cosa que supone un crecimiento respecto a lo que representaba esta modalidad de fi-nanciación el año pasado, que era del 10% y del 22%, respectivamente.

VOSSlOh España ha cerrado un acuerdo con el operador Europorte por el que le servirá 12 loco-motoras EURO4000 que darán servicio al transporte de mercancías en Francia, Alemania y Bélgica. El con-trato se ha firmado con Eurosco, empresa subsidiaria de Europorte que se encarga de la gestión del material rodante. Europorte, que forma parte de la división del transporte ferroviario de mercancías del Grupo Euro-tunnel, recibirá las dos primeras EURO4000, diseña-das y ensambladas en la factoría de Vossloh España de Albuixech (Valencia), en mayo, según ha informado la firma valenciana en un comunicado. Las diez locomo-toras restantes se servirán durante la segunda mitad de 2012. Gracias a esta inversión, Europorte podrá opti-mizar su flota, mejorar su productividad y fiabilidad y reducir los costes de mantenimiento.

BanCaja ha obtenido por su Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) la califi-cación A+ por parte del GRI (Global Reporting Ini-tiative), por sexto año consecutivo. Esta distinción, la máxima que otorga este organismo internacional independiente, ha sido concedida tras la revisión de la memoria correspondiente al ejercicio 2010. La me-moria realiza un balance económico, social y ambien-tal de la actividad de la Entidad durante el año pasado. La memoria de RSC informa del apoyo de Bancaja a las familias y personas con especiales dificultades económicas, tanto a través de líneas propias, como el Compromiso Bancaja, como a través de convenios con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Estas medi-das han permitido aplazar más 3.300 operaciones de crédito y conceder 915 nuevas financiaciones.

iMPiVa, Ceei ValenCia, y “la Caixa” organizaron en las instalaciones de la FEBF

MAY

O ‘1

1

11

ii

i

2a

2a

2a

2a

2a

Page 12: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

la entrega de la quinta edición del premio Emprende-dorXXI. El premio fue entregado por el Director del IMPIVA, Daniel Moragues y por el Director Territo-rial de “la Caixa”, Bibiano Martínez. Un total de 40 empresas de la Comunitat se presentaron al certamen, promovido por “la Caixa” y co-otorgado por la Em-presa Nacional de Innovación (ENISA), entidad ads-crita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El directorio Best Lawyers destaca a Manuel Broseta, Socio Director de BrOSeta aBOgadOS, entre los “Mejores letrados de España en la abogacía de negocios 2010” en el área Coporate and M&A. Así lo publicó en exclusiva el diario económico Ex-pansión haciendo una selección del citado ranking. Este prestigioso directorio norteamericano, que elige a los profesionales más significativos de España, tam-bién destacó otros socios de la firma.

diVina PaStOra, a través de su Fundación, ha suscrito un convenio de colaboración Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana-UCE con el objetivo de desarrollar actividades orientadas a que los consumidores y usuarios mejoren su información y relación con las entidades de la Economía Social. Me-diante este convenio, que tendrá validez por un año prorrogable, la UCE de la Comunitat Valenciana y la Fundación Divina Pastora se comprometen a trabajar unidas para editar de manera conjunta publicaciones sobre los derechos de los consumidores y usuarios. Es-tas investigaciones harán hincapié en las mejoras que pueden acometer las entidades de la Economía Social en los servicios que presta.

garrigueS asciende del puesto 96º al 49º en el ránking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), un instrumento de evaluación re-putacional que desde hace 11 años se ocupa de medir la reputación de las empresas que operan en España. En este sentido, Garrigues se convierte en su tercera partici-pación en una de las 50 compañías con más reputación empresarial y el único bufete de abogados presente en los 100 primeros puestos. El otro despacho incluido en Merco es uría Menéndez. El ‘top ten’ del ránking general de empresas está compuesto por Santander, In-ditex, Telefónica, Repsol, La Caixa, Mercadona, Iber-drola, BBVA, El Corte Inglés y Mapre.

MAY

O ‘1

1

12

febf - ventana Del socio i2a

2a

2a

Page 13: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

13

i coyuntura económica y bursátil

coyuntura Económica de mejora en febrero, con 192.000 empleos creados y una tasa de paro que volvió a descender ligeramente, hasta el 8,9%, un registro que no se daba desde abril de 2009. En el sector exterior, el saldo comercial de enero dejó en nada las mejoras de los dos meses anteriores. Las importaciones despertaron de su letargo y tiraron al alza el déficit comer-cial, que llegó a los 46.341 millones de dólares. El déficit comercial que excluye el petróleo también aumentó, lle-gando a los 19,677 millones, el peor registro de los últimos cuatro meses. Si bien las exportaciones conservaron parte del vigor de meses anteriores, con la paulatina recuperación de la demanda interna, la contribución del sector exterior al crecimiento en 2011 será limitada.

apón: resurgir de las cenizas. La tragedia de Fukushima supone un enorme coste humano y una pérdida de riqueza que, según las primeras estimacio-

nes, podría superar el 4% del PIB, 1,6 veces lo perdido en el terremoto de Kobe de 1995. Sin embargo, los efectos sobre el PIB, que es una medida de actividad, no de riqueza, debe-rían ser limitados en una economía como la japonesa, con una mayor fortaleza de la oferta que de la demanda, unos niveles de existencias que en los meses previos ya se habían recuperado de los mínimos y una población con una notable capacidad de recuperación ante las adversidades. Para 2011 esperamos un crecimiento del 0,7%, por debajo del 1,3% previo a causa del previsible retroceso del segundo trimestre, con la segunda mitad de año y 2012 presentando avances robustos. El mayor riesgo de este escenario está en la crisis nuclear de la planta de Fukushima. La hipótesis central es que se estabilice la situación, pero no puede descartarse un empeoramiento que, de suponer un parón energético más prolongando, podría hacer retroceder el PIB en 2011.

La industria nuclear suministra un 29,0% de la poten-cia eléctrica de Japón, otro 66% procede de combustibles y el resto es de origen hidroeléctrico. La central dañada de Fukus-hima I cubre un 7,2% de la demanda de potencia eléctrica de lado oriental de Honshu, la isla que incluye la conurbación de Tokio. Compensar la potencia perdida con la red del oeste es inviable, lo que obliga a realizar apagones intermitentes que deberían tener su máxima incidencia en abril. La pro-ducción industrial, que en enero mantuvo su repunte, se verá directamente afectada en el corto plazo. Sin embargo, con una utilización de la capacidad manufacturera que está un 9,0% por debajo de su promedio histórico, podríamos asistir a un fuerte repunte en la segunda mitad del año, un patrón que debería tener su reflejo en las exportaciones, el verdadero motor de la economía nipona.

Los costes de reconstrucción presionarán las ya mal-trechas arcas públicas. El Banco de Japón, que intervino para garantizar la liquidez del sistema y evitar la apreciación del yen impulsada por la repatriación de activos por parte de las

stados Unidos: el petróleo amenaza el crecimiento. Al tiempo que la economía es-tadounidense afianza su recuperación, los riesgos

cogen un sesgo bajista. El producto interior bruto (PIB) creció un 2,9% en 2010 y para 2011 esperamos un avance en torno al 3%. La demanda sigue recibiendo ayudas del sector público y continúa la expansión cuantitativa de la Fed, pero existe un apreciable fondo de fortaleza en el sec-tor privado. Así, si bien el consumo se aleja del repunte de la segunda mitad de 2010, mantiene los avances mientras que el sector manufacturero se muestra fuerte y el mercado laboral empieza a dar tímidos indicios de mejora.

El encarecimiento del petróleo constituye el mayor riesgo para el crecimiento, pero, a diferencia de lo que pasó en los años setenta y ochenta, debería tener una influencia limitada sobre los precios no energéticos. En diciembre de 2010, el barril de Brent se situaba ligeramente por debajo de los 92 dólares, mientras que el promedio de febrero fue de 104,6 dólares. El segundo riesgo es el elevado endeu-damiento en que está incurriendo el sector público para sostener la demanda agregada. La deuda bruta ha pasado del 62,1% del PIB en 2007 al 92,7% en 2010, y los pre-supuestos expansivos para 2011 podrían llevarla al 100% del PIB. A esto se le une el endeudamiento de las familias, que en el cuarto trimestre de 2010 era un 116,1% de la renta disponible, la sobreoferta del sector de la vivienda y la persistencia del elevado desempleo. El desenlace de este 2011 dependerá de la fuerza con la que la demanda privada tome el relevo de los estímulos públicos y cómo se traduzca en una mejora del mercado de trabajo.

La mayor cautela de los consumidores pudo verse en las cuentas nacionales de enero. La rebaja de impuestos contribuyó a que la renta disponible de los hogares aumen-tase en enero a un ritmo superior al promedio de 2010, pero el incremento se destinó mayoritariamente al ahorro, que en enero alcanzó el 5,8% de la renta disponible, cuan-do en el último trimestre de 2010 se había quedado en el 5,4%. El buen tono del consumo privado se añade a la confianza que sigue predominando en el sentimiento em-presarial, fundamentado en unas empresas no financieras claramente menos endeudadas que bancos, hogares y sector público y en unas expectativas de mayores beneficios, pro-piciadas por una demanda al alza que no debería tensionar los costes excesivamente, gracias a la baja utilización de la capacidad productiva. En este sentido, el índice de senti-miento empresarial del Institute for Supply Management siguió repuntando en febrero hasta alcanzar el nivel de los 61,4 puntos en las manufacturas y los 66,9 en los servicios. Siguiendo este patrón, el mercado laboral mostró signos

E

J

Page 14: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

14

MAY

O ‘1

1coyuntura económica y bursátil

aseguradoras y la especulación, es reticente a monetizar deu-da, pero el hecho de que los principales prestamistas del Go-bierno son los mismos japoneses debería aliviar las presiones a corto plazo. El IPC de enero se mantuvo invariado en tér-minos interanuales, mientras que el subyacente, que excluye la energía y los alimentos, descendió un 0,6% interanual. Si bien los precios de Tokio descendieron en febrero, el panora-ma inflacionista se presenta incierto con una presión al alza por las dificultades energéticas y alimenticias.

ona del euro: el petróleo y los tipos deinterésamenazanlaactividadeco-nómica. Tras la victoria de las tropas aliadas en

Egipto, Winston Churchill, en su discurso de noviembre de 1942, pronunció las famosas palabras: «No, éste no es el final, no es siquiera el principio del final. Puede ser, más bien, el final del principio». Su objetivo era animar a sus conciudadanos y, al mismo tiempo, celebrar la primera victoria remarcable en la contienda que podía indicar un cambio de signo. Un cambio de rumbo que también se ha producido en la Unión Europea (UE) tras las cumbres ce-lebradas durante el mes de marzo. Durante semanas, los líderes políticos de la UE habían prometido alcanzar un gran acuerdo sobre reformas económicas. Y en la reunión extraordinaria celebrada en Bruselas el 11 de marzo, sor-prendieron con una serie de decisiones muy importantes. Entre las mismas destacan cuatro. La primera medida acor-dada es ampliar la capacidad de concesión de préstamos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) desde el nivel anterior de 250.000 a los 440.000 millones de euros. Además, el FEEF podrá adquirir deuda pública de los paí-ses miembros en los mercados primarios siempre y cuando el país en cuestión se comprometa a un plan de austeridad fiscal. La segunda decisión consiste en la creación de un mecanismo de estabilidad permanente, a partir de 2013, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que tendrá a su dispo-sición 500.000 millones de euros para contener las poten-ciales crisis que puedan surgir en el futuro. Otra medida, que ayudará en particular a Grecia, es la revisión del tipo de interés aplicado a la porción de la ayuda que recibió de la UE (110.000 millones de euros) que se reduce un 1% hasta el 4%. Además, el préstamo que se concedió originalmente por un período de 4,5 años se alarga hasta los 7,5 años. A cambio, el Estado griego se comprometió a vender activos por un importe de 50.000 millones de euros. Finalmente, los líderes europeos acordaron un pacto para incrementar la coordinación económica, una nueva serie de medidas de recortes fiscales y el seguimiento de los planes de pensiones públicos en los diferentes países miembros. Resumiendo, la UE ha mostrado su fortaleza en defensa del euro.

Esta protección es útil en un contexto macroeconó-mico que se ve amenazado por dos factores: el aumento del precio del petróleo y el alza de los tipos de interés. Im-pactos que todavía no se habían manifestado en la acti-

vidad económica del cuarto trimestre del año pasado. El desglose de los datos del producto interior bruto (PIB) muestra una corrección de la inversión debido a la adversa climatología. Sin embargo, estos dos riesgos nos obligan a revisar nuestras previsiones de crecimiento del PIB de la eurozona, que reducimos una décima hasta el 1,5% para el conjunto del año 2011 y, al mismo tiempo, aumentar nuestra estimación de inflación para el conjunto del año del 2,1% al 2,3%. En ningún caso supone un cambio de escenario, pero sí un reconocimiento que el desarrollo de los acontecimientos en el mercado energético y el riesgo de unos niveles de tipos de interés algo más altos puedan provocar una menor actividad económica. Respecto a la inversión privada, el último trimestre del año pasado cayó un 0,6% intertrimestral, pero esto se debió al colapso del sector de la construcción debido a las nevadas de final de año. La normal reactivación de este sector y el elevado ni-vel de producción industrial, que en el mes de enero en la eurozona avanzó un 6,6% en términos interanuales, junto con la alta confianza de los empresarios, que expresan en las encuestas una visión optimista basada en la cartera de pedidos que tienen para los próximos trimestres, permiten augurar que este componente tendrá una aportación posi-tiva al crecimiento durante este año.

El componente de gasto público debería disminuir a una tasa de una décima durante los próximos trimestres debido a los diferentes ajustes fiscales en miembros de la eurozona. En todo caso, el riesgo sería que un menor creci-miento exigiera en algunos países medidas adicionales para reforzar los programas. Uno de los factores que nos ha obli-gado a rebajar el crecimiento para 2011 ha sido la tendencia de la balanza comercial en la eurozona. La primera estima-ción del mes de enero arroja un déficit de 14.800 millones de euros. El mayor impacto lo produjo el fuerte aumento del precio del petróleo, que elevó la factura de las importa-ciones. En los próximos trimestres, el mantenimiento de los precios actuales provocará que el sector exterior reste ligera-mente crecimiento en la eurozona. El incremento del precio de las materias primas energéticas también repercute en el IPC, cuyo último dato del mes de febrero subió a un ritmo de 2,4% interanual. El aumento de precios puede traducirse en una senda de tipos de interés más alta que implique una reducción de la actividad económica. En nuestras nuevas estimaciones de crecimiento hemos tenido en cuenta la tra-yectoria esperada de los principales tipos de interés tanto de la deuda pública como del mercado interbancario.

Resumiendo, podemos afirmar que el riesgo de in-cremento de precios, debido al fuerte aumento del precio de las materias primas energéticas y su impacto en tipos de interés podría reducir ligeramente el crecimiento. Pero el mayor riesgo que presentaba la eurozona era la crisis de deuda soberana, que ha sido contenida gracias a las decisio-nes tomadas por la Unión Europea, mostrando una volun-

Z

Page 15: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

tad política de defensa del proyecto común sin precedentes en su corta historia. Parafraseando a Churchill, podemos afirmar que quizá no es el final de la crisis de la deuda sobe-rana pero sí se han puesto a punto las herramientas para re-conducirla, si bien es cierto que la travesía podría ser larga.

spaña:Laescaladadepreciosaflojaráun poco el ritmo de progreso de la eco-nomía. La actividad económica avanza en Espa-

ña, aunque más lentamente que en la mayoría de países europeos. La reciente subida de los precios de las primeras materias ha motivado que las previsiones de crecimiento para el año 2011 se revisaran dos décimas a la baja hasta el 0,5%. La lectura de los indicadores ofrece una visión mixta y apunta a que los riesgos se nivelarán, permitiendo un avance de la economía lento pero seguro. En efecto, durante los próximos meses, aunque es posible que se ra-lentice un poco el ajuste si la inflación elevada persiste, el mejor comportamiento del turismo podría impulsar el sec-tor exterior y suplir así la menor demanda interna. Desde la perspectiva de la demanda, las variables se mueven en varias direcciones y, por tanto, en promedio apuntan a que el consumo privado tendrá un progreso lento a lo largo del año con tasas intertrimestrales próximas al 0,3%, situando la tasa anual para el conjunto del 2011 en el 0,9%.

Si bien existen algunos factores que pueden incidir negativamente sobre el gasto de las familias, probablemen-te éstos puedan ser compensados por otros más favorables. Uno de los riesgos a tener en cuenta es la posibilidad de que un prolongamiento de las tasas elevadas de inflación reduzca el poder adquisitivo y desincentive así el consumo. Otro aspecto que podría desacelerar el ritmo de recupera-ción del consumo es la lenta recuperación del mercado de trabajo, que incide negativamente sobre la renta disponible de los hogares. No obstante, como la tasa de ahorro es re-lativamente alta (más del 14% mientras que en la década anterior a la crisis se localizaba cerca del 11%) parte del descenso de la renta disponible puede dirigirse hacia una reducción de ahorro sin que el consumo se vea afectado en gran medida. Otra consecuencia de una inflación elevada

es que puede motivar una subida de los tipos de interés por parte del banco central, lo cual podría alterar la voluntad de consumir. Sin embargo, se espera que la subida del tipo de referencia del BCE sea muy moderada y, en cualquier caso, su efecto sobre el gasto de las familias no será inmediato.

Por otro lado, cabe señalar algunos factores favora-bles que pueden contribuir a que el crecimiento se recupere más rápido de lo previsto como el aumento de la confianza del consumidor y la reorganización del sistema financiero. Esto último está incidiendo positivamente sobre la confian-za de los mercados como pone de manifiesto la bajada im-portante de las primas de riesgo, a diferencia de otros países periféricos de la zona del euro. Por lo que respecta al con-sumo público, las perspectivas son de tasas de crecimiento negativas a fin de cumplir el objetivo de reducción del dé-ficit público. Si los tipos de interés aumentan, la carga del pago de los intereses se hará más pesada y para contrarrestar el gobierno puede acabar recortando más los gastos. Como resultado de la evolución de sus diferentes componentes, está previsto que la demanda interna retroceda cerca de seis décimas en 2011. Por tanto, será gracias a la contribución de la demanda externa que el PIB crecerá aproximadamen-te a un ritmo del 0,5% interanual. Efectivamente, los datos disponibles del sector exterior confirman la buena marcha de esta partida. En el mes de enero, las ventas al exterior aumentaron significativamente en gran parte gracias a la recuperación de Europa, el principal socio comercial. Ade-más, la productividad empezó a mejorar como resultado de la moderación de los costes laborales y la reducción del empleo. Las perspectivas son favorables para la demanda externa y está previsto que la contribución al crecimiento alcance el 1,2% este año. No obstante, la evolución positiva del sector exterior no está exenta de riesgos ya que depende estrechamente de la evolución del precio del petróleo. Por el lado de la oferta, un ejemplo de que la actividad econó-mica se encuentra en terreno positivo se pone de manifiesto cuando se observan los indicadores de producción indus-trial. Efectivamente, éstos muestran en promedio un mejor tono en los últimos meses. Así, en el cuarto trimestre de 2010, el índice de gestores de compra (PMI) se situó por

15

MAY

O ‘1

1

E

Page 16: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

encima de los 50 puntos, la cota que separa periodos expan-sivos de recesivos. Esta tendencia se ha mantenido durante los primeros meses de 2011 y en febrero esta variable se ha colocado en los 52,1 puntos. No obstante, aunque la economía se expande de nuevo, España está aún lejos de recuperar los niveles de PIB previos a la crisis. Los últimos datos disponibles del mes de febrero fueron peor de lo es-perado en el mercado de trabajo y ello motivó que nuestras previsiones se revisaran ligeramente a la baja. Así, para el año 2011, se incrementa dos décimas tanto la previsión de la tasa de paro hasta el 20,4% como la tasa de caída media del empleo hasta el 0,5%. La variación interanual del índice de precios de consumo (IPC) subió tres décimas en febrero, hasta el 3,6%, siguiendo la senda creciente de los últimos meses. El repunte de la tasa interanual del IPC fue en gran parte resultado del encarecimiento de los car-burantes, que aportaron la mitad de este aumento. Nuestra previsión de inflación media para el año 2011 se ha incre-mentado cuatro décimas hasta el 2,9% interanual. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, fue bastante menor en febrero, del 1,8%

interanual, y sus perspectivas para este año se mantuvieron inalteradas en el 1,7% interanual.

Por otro lado, la actualidad del sistema financiero español del mes de marzo ha venido centrada por la pu-blicación de sus necesidades de recapitalización, estimadas por el Banco de España. Según éste, el sistema financiero necesita 15.152 millones de euros para satisfacer los nuevos requerimientos de capital exigidos en el Plan de Reforza-miento del Sector Financiero. Esta cifra representa el 1,4% del producto interior bruto (PIB) español, y se sitúa por debajo de las estimaciones realizadas por los principales ana-listas internacionales. El mayor capital básico exigido a las cajas de ahorros respecto a los bancos, del 10% y el 8% de los activos ponderados por riesgo respectivamente, hace que tengan una mayor necesidad de recapitalización.

MAY

O ‘1

1

16

coyuntura económica y bursátil

Servicio de Estudios “La Caixa”Informe Mensual Núm. 345, abril 2011

Page 17: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

IMCO, la mayor gestora de renta fija del mundo, ha vendido todos los bonos USA de su cartera por-que dice que, cuando ya no se los autocompren los mismos Estados Unidos, no los va a comprar nadie. No contentos con eso, se han puesto cortos en los futuros sobre los bonos USA.

Si va a ser difícil que suban, una posibilidad interesante puede ser comprar puts de noviembre de TMF. Para ser un ETF apalancado, los puts están bastante baratos. Si el dólar y los bonos se hunden, estos puts po-drían dar mucho juego.

Se pueden comprar alguno de los precios de ejercicio entre el 25 y el 30 que están entre 1.50 y 3.50 $. La elección dependerá de las expectativas de cada uno y del dinero que quiera arriesgar.

También recomiendo cubrir todas las posiciones en dólares y las operaciones aplazadas. El dólar va a ir debilitándose frente al resto de divisas y mucho más frente al oro y la plata.

Los que quieran operar con valores denominados en dólares deberían hacerlo utilizando apalancamiento para no tener que desembolsar el 100% del coste del precio de compra. De otra forma, puede que la depre-ciación del dólar se les coma una parte o la totalidad del beneficio.

MAY

O ‘1

1

17

P

análisis

análisis de Índices, valores y Divisas

Francisco Llinares ColomaAnalista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares/

TMF

Page 18: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

18

La cooperación y la internacionalización son las palabras que más se oyen actualmente en el campo de la innovación, la investigación y el

desarrollo.

La internacionalización es un aspecto inheren-te de la innovación, puesto que esta última facilita la competitividad que hace posible a las empresas salir al exterior. A su vez, la internacionalización requiere de innovación constante para mantenerse en los mer-cados globales. En un momento en que uno de los vectores de crecimiento económico pasa por apoyar la internacionalización de las empresas, la cooperación entre todos los agentes que trabajan en este proceso es trascendental.

Las empresas internacionalizadas son las que ge-neran mayor empleo estable y de calidad. Asimismo son las que más procesos de innovación aplican en su gestión y producción, lo que coadyuva a mejorar la competitividad conjunta de toda la economía. Desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se concede una atención especial a la internacionaliza-ción de las pequeñas y medianas empresas de aquellos sectores con mayor valor añadido y contenido tecnoló-gico, apoyando especialmente los proyectos que com-porten la exportación de bienes de equipo o sistemas de alto valor añadido y transferencia de tecnología, la inversión de empresas de estos sectores en el exterior, y la atracción de empresas de capital extranjero y de fondos extranjeros de capital riesgo.

Por otro lado, el Ministerio de Ciencia e Innova-ción es el encargado de ejercer las funciones de impul-so, difusión, orientación y coordinación de la política de innovación empresarial en todos los sectores, y ac-tividades, así como la planificación y seguimiento de las actuaciones internacionales de I+D+i empresarial y de transferencia.

A mediados de este pasado mes de abril, el secre-tario de Estado de Comercio Exterior, y el secretario General de Innovación, han firmado un Protocolo de Actuación entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el objetivo de desarrollar actividades que contri-buyan a facilitar la internacionalización de las empre-sas innovadoras.

Las actuaciones que se llevarán a cabo se desa-rrollarán por parte del Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio, a través de la Secretaría de Estado de

Comercio Exterior y los siguientes organismos depen-dientes de ella: el Instituto Español de Comercio Exte-rior (ICEX), la Sociedad Estatal Invest in Spain (IiS), y la Compañía para la Financiación del Desarrollo (CO-FIDES). Por parte del Ministerio de Ciencia e Innova-ción desarrollarán las actuaciones de este protocolo, la Secretaría general de Innovación (SGI) y el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), depen-diente de la SGI.

Este protocolo refuerza la colaboración entre las actividades de los organismos implicados, en favor de la internacionalización de la economía española, conec-tando las actividades de cooperación tecnológica con el apoyo al comercio, las inversiones y la presencia de las empresas españolas en los mercados internacionales. Buscando ayudas

La cooperación puede ser un aspecto básico a la hora de la internacionalización. En el campo de la in-novación, es básico realizar proyectos en cooperación a nivel nacional e internacional. Actualmente una em-presa no puede plantearse innovar individualmente, sino que debe abrirse a una cooperación que le permita investigar, desarrollar, con las miras puestas no sólo en el mercado nacional, sino a mercados internacionales.

Para ello, se cuenta con el apoyo de diferentes organismos a nivel autonómico, nacional e interna-cional, que pueden subvencionar parte importante del coste del proyecto. Las convocatorias de ayudas a nivel nacional incentivan cada vez más los proyectos realizados en cooperación. En cuanto a intensidades de ayuda, las mayores subvenciones a fondo perdido se obtienen a través de las convocatorias de ayudas eu-ropeas del séptimo Programa Marco.

La elaboración de estas solicitudes de ayuda pue-de ser complicada en ocasiones, ya que la recopilación de la información de todos los miembros del consorcio de un proyecto, así como la correcta definición de los objetivos comunes del mismo y particulares de cada uno de los miembros, supone una dedicación mucho más importante en comparación con las solicitudes de proyectos individuales. La complejidad de la elabora-ción de un proyecto en cooperación a nivel europeo es además mucho más elevada y exigente. Por ello, también se puede solicitar ayudas para la elaboración de solicitudes de financiación, en concreto, las que ac-tualmente están abiertas de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación.

innova, coopera e internacionalízate

empresa

Page 19: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

NAY

O ‘1

1

19

Las dificultades que se puede plantear una em-presa a la hora de establecer una cooperación para un proyecto de Investigación, desarrollo e innovación son mayores en el caso de las pymes, que generalmente cuentan con menos recursos que destinar a estas tareas.

El objetivo de estas ayudas es por una parte, fa-vorecer la participación de las pymes valencianas en proyectos que incrementen su competitividad y su ca-pacidad tecnológica, extendiendo así la cultura de la cooperación en los ámbitos de la investigación indus-trial y el desarrollo tecnológico.

La experiencia reciente en los países más avan-zados demuestra que uno de los factores más decisi-vos en el crecimiento regional es la inversión en in-vestigación, desarrollo tecnológico e innovación. Las estadísticas sitúan a la Comunitat Valenciana en un nivel de inversión en I+D+i que no se corresponde con su nivel de desarrollo económico, especialmente en el gasto ejecutado por el sector privado. Sin embargo, la predominancia de la pyme y su orientación marcada-mente exportadora le obliga a mantener y reforzar su competitividad, tarea en la que la capacidad de utilizar el conocimiento para generar oportunidades de nego-cio desempeña un papel creciente y fundamental.

La convocatoria de ayudas que la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación pone actualmente a disposición de las pyme valencianas subvenciona las siguientes tres actuaciones:

a) Actuaciones relativas a la preparación, pre-sentación y negociación de propuestas de pro-yectos a presentar en programas nacionales e internacionales de I+D+i en cooperación, con

especial referencia a proyectos en colaboración del Fondo Tecnológico del CDTI, VII Progra-ma Marco de Investigación y Desarrollo Tecno-lógico de la Unión Europea, Programa Eureka y Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP).

b) Actuaciones relativas a la promoción, difu-sión y transferencia de los resultados obtenidos en los proyectos de estos programas y negocia-ción de los acuerdos internacionales de coopera-ción industrial sobre la base de esos resultados.

c) Otras actuaciones que estimulen la participa-ción de las pyme de la Comunitat Valenciana en programas nacionales e internacionales de inves-tigación industrial y de innovación empresarial de especial urgencia, interés u oportunidad.

Como se puede ver, el apoyo que se está dando de las administraciones para fomentar la cooperación de las empresas y centros de investigación, y las sa-lidas al mercado exterior es cada vez mayor. Todas las empresas deben dirigir sus esfuerzos en esta direc-ción, ya que con este tipo de convocatorias de ayudas ya no hay excusas para no innovar, cooperar e inter-nacionalizarse.

Ana María Santabárbara GómezConsultora Senior

Page 20: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

20

l pasado 1 de abril de 2011 determinados valo-res de renta fija emitidos por la Generalitat Va-lenciana y el Instituto Valenciano de Finanzas,

admitidos a negociación en el Mercado Autonómico de Deuda Pública en Anotaciones de la Generalitat (MADP) en la Bolsa de Valores de Valencia y que se negociaban en los tradicionales Corros a Viva Voz, pasaron a negociarse en la plataforma electrónica del Mercado Electrónico de Renta Fija y deuda Pública Anotada (MERF), utilizando la plataforma electróni-ca SIBE y aprovechando las funcionalidades tecnoló-gicas que la misma aporta.

Concretamente, las emisiones que pasaron a negociarse desde el mercado de Corros a Viva Voz a la plataforma electrónica que utiliza el Mercado Electrónico de Renta Fija y Deuda Pública Anotada, fueron las siguientes:

- Bonos Generalitat Valenciana 4,75% vto. 22-12-2011, código ISIN ES0000105678- Bonos IVF 2,685% vto. 14-01-2013, código ISIN ES0300151018- Bonos IVF tipo variable vto. 3-12-2014, códi-go ISIN ES0300151000- Bonos IVF 2,193% vto. 9-12-2011, código ISIN ES0300151026- Bonos IVF 2,25% vto. 14-12-2011, código ISIN ES0300151034- Bonos IVF 2,709% vto. 10-06-2013, código ISIN ES0300151042

Todas las emisiones, dadas las características de los valores y del mercado electrónico de renta fija, cotizan con precio ex cupón, a excepción de los Bo-nos IVF tipo variable vto. 3-12-2014, código ISIN ES0300151000, en la que los precios son con cupón.

Dado que hasta el 31 de marzo de 2011 to-dos los valores estaban cotizando en el mercado de Corros a Viva Voz con cupón, mediante Nota In-formativa nº 3/2011, de 31 de marzo1, se informó del precio de referencia de cada uno de ellos para la primera sesión del día 1 de abril en el Mercado Electrónico de Renta Fija y Deuda Pública Anotada. Para los valores que negocian con cupón, el precio de referencia fue el precio del último día negociado. Para los valores que negocian ex cupón, el precio de referencia fue el precio del último día negociado me-nos el porcentaje de cupón corrido devengado hasta la fecha de esa negociación.

Del mercado de corros a la plataforma electrónica

E El Mercado de Corros a Viva Voz es el sistema de negociación que histórica y tradicionalmente ha sido utilizado en el mercado bursátil. A pesar de la migración producida en 2009 de los valores de ren-ta variable admitidos en los corros de las Bolsas de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia al Corro Elec-trónico, todavía perduraba como sistema de nego-ciación para estos y otros valores de renta fija, cum-pliendo eficazmente su función de determinación de los precios en régimen de mercado. No obstante lo anterior, con el objeto de potenciar la liquidez, mejo-rar la accesibilidad del mercado y aumentar la trans-parencia y la redifusión de la información en tiempo real, se consideró conveniente, para los mencionados valores emitidos por la Generalitat Valenciana y el Instituto Valenciano de Finanzas, la utilización de un sistema de negociación electrónico, manteniendo el sistema de contratación de Corros a Viva Voz para aquellos otros valores2 en relación con los cuales, da-das sus características, este sistema puede determinar en condiciones de igualdad y en régimen de merca-do, la formación eficiente de los precios.

Por consiguiente, para permitir el cambio del sistema de negociación, resultó necesario modificar la Resolución del Instituto Valenciano de Finanzas de constitución del Mercado Autonómico de Deu-da Pública. Este Mercado de la Bolsa de Valores de Valencia fue creado por el Instituto Valenciano de Finanzas mediante Resolución de 2 de noviembre de 20093, con el objeto de negociar valores de renta fija emitidos por la Generalitat y otras Entidades de De-recho Público. En el apartado cuarto de la misma, se recogía que la negociación de los valores admitidos a negociación en el MADP se realizaría por los miem-bros de la Bolsa de Valores de Valencia a través del mercado de Corros a Viva Voz de dicha Bolsa. Por tanto, con la finalidad de dotar de agilidad y moder-nidad al Mercado Autonómico de Deuda Pública en Anotaciones de la Generalitat, mediante Resolución de 23 de febrero de 20114, el Instituto Valenciano de Finanzas permitió la negociación a través del sistema electrónico, proporcionando la habilitación norma-tiva necesaria para implementar el cambio.

El sistema electrónico de negociación en el que pasaron a negociarse los valores de renta fija mencio-nados anteriormente es, como se ha expuesto, la pla-taforma electrónica que actualmente utiliza el MERF. La negociación de los valores admitidos en el Mer-cado Autonómico de Deuda Pública en Anotaciones

mercaDos

Page 21: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

Valencia. Es decir, el supervisor último sigue siendo el propio Instituto Valenciano de Finanzas, el Órgano Rector es la Bolsa de Valencia, el acceso al mercado autonómico continúa siendo para los miembros de la Bolsa de Valencia y la entidad encargada del registro, compensación y liquidación sigue siendo el Servicio de Anotaciones en Cuenta y Liquidación de la Bolsa de Valencia.

notas al pie1 Publicada en el Boletín de Cotización de la Bolsa de Valencia del día 31 de marzo de 2011.2 En el sistema de Corros a Viva Voz se siguen nego-ciando obligaciones emitidas por algunas entidades de crédito como Banco de Valencia, Caja de Ahorros de Sagunto, Caja de Ahorros de Torrente (ahora Caja de Ahorros del Mediterráneo), Caja de Ahorros de Valencia (ahora Caja de Ahorros de Valencia, Caste-llón y Alicante, Bancaja) y Caja de Ahorros del Me-diterráneo. Asimismo, bonos emitidos por Bancaja y pagarés de la Generalitat Valenciana.3 Publicada en el DOGV de 5 de noviembre de 2009. 4 Publicada en el DOGV de 3 de marzo de 2011.

MAY

O ‘1

1

21

de la Generalitat se realiza por los Miembros de la Bolsa de Valores de Valencia a través de dicho sistema electrónico de negociación y se desarrolla según lo dispuesto en la normativa del Mercado Electrónico de Renta Fija y Deuda Pública Anotada, con las par-ticularidades que se indican a continuación:

a) Las operaciones a cambio convenido y apli-caciones sobre los valores del Mercado Autonó-mico de Deuda Pública en Anotaciones de la Generalitat pueden realizarse sin límite mínimo de cuantía.

b) El registro, compensación y liquidación de las operaciones negociadas en este sistema elec-trónico corresponde al Servicio de Anotaciones en Cuenta y Liquidación de la Bolsa de Valen-cia. Estas operaciones se liquidan de acuerdo con las fechas y calendario establecido por di-cho Servicio de Anotaciones en Cuenta y Liqui-dación y según sus normas de desarrollo.

c) La supervisión del mercado es compartida y coordinada entre el departamento de supervi-sión del Mercado Electrónico de Renta Fija y Deuda Pública Anotada y el departamento co-rrespondiente de la Bolsa de Valores de Valen-cia, teniendo ambos las facultades recogidas en la normativa del Mercado Electrónico de Renta Fija y Deuda Pública Anotada.

No obstante lo anterior, cabe indicar que la uti-lización del sistema electrónico de negociación, no ha desvirtuado ni ha variado las características del Mer-cado Autonómico de Deuda Pública en Anotaciones de la Generalitat Valenciana en la Bolsa de Valores de

Teresa Gisbert ÁngelDepartamento de Mercado y Sistemas de Liquidación

Page 22: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

actualiDaD juríDica y fiscal

22

La necesidad de que la Justicia no sea tan lenta, no justifica que los ciudadanos vean restringido su de-recho a una segunda instancia, tal y como prevé el

Proyecto de Ley de medidas de agilización procesal.

El Proyecto de Ley de medidas de agiliza-ción procesal que el Gobierno aprobó el pasado 4 de marzo, nos avoca a un nuevo dilema, en el que parece que hay que elegir entre una justicia ágil y una justicia accesible, como si estas dos notas no fueran compatibles. Es más, si tenemos presente el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, estas notas “deben” ser compatibles y darse de for-ma conjunta en nuestro sistema procesal. Algo que parece que el prelegislador ha olvidado al elaborar el discutido Proyecto de Ley que hasta el 5 de abril puede recibir enmiendas en el Congreso.

Es cierto que una Justicia lenta no es efectiva, y la nuestra precisamente peca en numerosas oca-siones de este problema. Para paliarlo, el Gobierno ha previsto una serie de cambios que sin duda, y aquí el texto merece una alabanza, pueden resultar muy beneficiosos. Hablamos, por ejemplo, de la su-presión del trámite de preparación de los recursos devolutivos, como el de apelación, el extraordinario por infracción procesal o de casación. Hoy en día aquél que vaya a recurrir debe anunciarlo en el pla-zo de cinco días enumerando lo que va a ser objeto de impugnación, y con posterioridad interponer el recurso. Con el Proyecto, este trámite se suprime pasando a disponer el recurrente de un plazo de 30 días para plantear su recurso directamente. Lo que los grupos parlamentarios tendrán que pulir del tex-to es el juego de este nuevo plazo con el de la posi-bilidad de solicitar la ejecución de la sentencia, que en la actualidad es de 20 días, y que el Gobierno no ha previsto.

Por lo que respecta a la agilidad, también pode-mos mencionar la nueva regulación del desahucio por falta de pago de rentas que se asemejará a un proceso monitorio. Así, si el arrendatario en el plazo de 10 días no desaloja el inmueble, paga o formula oposi-ción tras ser requerido judicialmente, se podrá pro-ceder directamente al lanzamiento, sin necesidad de notificación posterior. En caso de que el arrendatario abandonara el inmueble, sin pagar las rentas ni opo-nerse a ellas, el arrendador podrá directamente eje-cutar el decreto que ponga fin al desahucio con una mera solicitud y recuperar así las rentas adeudadas.

Una Justicia ágil y accesible no es incompatible

El Proyecto prevé asimismo un nuevo juicio verbal sumario para el caso de incumplimiento de un contrato de arrendamiento de bienes muebles o renting, lo que al igual que sucede con los contratos de arrendamientos financieros y de venta a plazos de bienes muebles, permitirá obtener la inmedia-ta entrega del bien al arrendador, previa la resolu-ción del contrato. Asimismo, en la misma admisión de la demanda el Juez podrá exigir, como medida cautelar, el depósito del bien, sin exigir caución al demandante, ni admitir oposición del demandado.

En materia de ejecuciones también contribuye a agilizar el proceso el hecho de que las tercerías de dominio y de mejor derecho pasen a discutirse por el trámite de juicio verbal, con la correspondiente supresión de plazos que ello conlleva. Hasta ahora se remitían al juicio ordinario. De igual modo, no podemos dejar de destacar en este ámbito la pre-visión de que en las subastas sin ningún postor, el ejecutante no pueda adjudicarse el bien por una cantidad inferior del 50% de su valor de tasación si es inmueble, o del 30% si es mueble.

Por lo que respecta al juicio monitorio, el Pro-yecto de Ley abre la vía a que cualquier reclamación de pago por deudas dinerarias se sustancie por este proce-dimiento, al suprimirse el límite cuantitativo actual de 250.000 euros. Eso sí, siempre que la deuda sea venci-da, determinada, líquida y exigible. Con ello se equi-para este proceso especial al procedimiento monitorio europeo, en el que no existe límite de cuantía de la re-clamación. Aprovechamos para recordar que el pasado 25 de marzo se publicó en el BOE la Ley 4/2011, de 24 de marzo, por la que se regula este proceso europeo, y además, se modifica la LEC, entre otras cosas, amplian-do la posibilidad de intervenir sin abogado y procura-dor para reclamar importes de hasta 2.000 euros. Hasta ahora el límite era de 900 euros.

Hasta aquí las medidas que a nuestro juicio pue-den contribuir a agilizar los procedimientos, sin em-bargo, el Proyecto prevé otras que, bajo el estandarte de la agilidad, creemos que dificultarán el acceso de los ciudadanos a la Justicia. Y es que el texto, sin prece-dentes en nuestro sistema judicial, prevé suprimir el re-curso de apelación para aquellas sentencias dictadas en un juicio verbal por razón de la cuantía, cuyo importe como sabemos no puede exceder de 6.000 euros, así como aquellos en los que se otorga una justicia sumaria y que, por tanto, no producen efectos de cosa juzgada.

Page 23: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

23

Belén Alandete SánchezÁrea de Derecho Procesal

Según reza la Exposición de Motivos con ello se trata de evitar un uso abusivo del recurso, muchas veces a su juicio innecesario, pero ¿qué ocurre con aquéllos recursos que sí son necesarios y finalmente estimados? Con la nueva regulación se priva al ciudadano medio, pues son los que normalmente interpondrán deman-das por escasa cuantía, de una revisión por un órgano superior. Sin embargo, tampoco vemos tan efectiva esta medida en lo que a evitar un uso abusivo de los recursos se refiere, porque olvida el prelegislador que de esa forma está promoviendo el uso del incidente de nulidad o en su caso del recurso de amparo, para el caso de que el ajusticiado crea que alguno de sus derechos ha sido vulnerado.

Se escuda también el Gobierno en que a quien más perjudica el uso de la apelación es precisamente a los que menos recursos tienen, que se ven abocados a un proceso infinito sin poder cobrar su dinero. No obstante, vuelve a olvidar el legislador que existe la fi-gura de la ejecución provisional que puede contribuir a paliar esos efectos.

Por último, aunque no menos importante, este Proyecto de Ley vuelve a restringir todavía más el re-curso de Casación, el cual pasa a convertirse en una vía casi imposible para la gran mayoría de los ciuda-danos. Y es que de los 150.000 euros que en la actua-lidad suponen la cuantía mínima para acceder al Tri-bunal Supremo, el Proyecto de Ley pasa a estipularla en 800.000 euros, lo que supone un desproporcionado incremento del 533%. Con esta medida se trata de agi-lizar las resoluciones del Alto Tribunal, pero no se ha contado con que al disminuirse el número de asuntos, se disminuye también las diferentes materias en las que el Supremo pueda establecer jurisprudencia cualifica-

da, lo que sin duda va en detrimento del principio de seguridad jurídica.

En consecuencia, vemos que el Gobierno ante el binomio que hemos planteado al principio de este artí-culo, ha optado sin duda por la agilidad, en detrimento de la accesibilidad. Sin embargo, en nuestra opinión, existen otros medios para poder agilizar la Justicia sin tener que mermar los derechos de los ciudadanos. Por ejemplo, se podría proporcionar a los Juzgados mayores recursos económicos y sobretodo personales, algo que el ejecutivo parece no contemplar. O quizás se podría dejar transcurrir un poco más de tiempo para ver si los depósitos para recurrir que se introdujeron en 2010 resultan o no realmente efectivos para evitar impugna-ciones abusivas.

Sin embargo, afortunadamente no estamos ante el texto definitivo de la norma, con lo que espe-ramos que los grupos parlamentarios puedan pulirlo, para lo que rogamos que tengan presente no sólo la agilidad sino también la accesibilidad de los ciudada-nos a uno de los servicios públicos más importantes, la Justicia.

Page 24: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

inversión colectiva

Con el rescate de Portugal, parece que se ha dado por finalizada la crisis de los países periféricos de la zona euro y que la Unión Europea ha salido

más fortalecida de este envite. Sin embargo, no todo ha sido positivo. Hay que estudiar la génesis de la crisis, así como las soluciones adoptadas, para saber si las medi-das que se han tomado evitarán nuevos problemas en el futuro.

Aunque para muchos economistas la crisis se inicia en 2009, cuando surgen los primeros rumores sobre pro-blemas en Grecia, nuestra visión es que la misma se venía gestando con anterioridad a la introducción de la mone-da única. De hecho, existe un precedente que muestra la fragilidad del sistema de tipo de cambio fijo adoptado por la Unión Europea (la llamada serpiente monetaria), cuando no estaban armonizadas las políticas económicas. El 16 de septiembre de 1992 la libra se vio forzada a aban-donar dicho mecanismo ante el ataque especulativo del financiero americano de origen húngaro, George Soros, el cual le reportó unas ganancias de 1.000 millones de dóla-res. Cabe señalar que una política de tipo de cambio fijo requiere de una fuerte disciplina monetaria y fiscal por parte de los países. Si se produce cierta relajación en cual-quiera de las políticas, el tipo de cambio salta por los aires.

Pese a este contratiempo, la construcción europea siguió su camino. Así, en 1999 se creó el euro y se articu-ló una sola política monetaria a través del Banco Central Europeo. Previendo posibles crisis, también se impuso que el límite máximo de déficit público en que puede incurrir un país miembro no pueda superar el 3%. La fuerte crisis provocada por el pinchazo de la burbuja tec-nológica en Estados Unidos, supuso que los principales países de la Zona Euro (Alemania y Francia) entraran en recesión, por lo cual se aprobó que, puntualmente, los estados miembros pudieran incrementar el déficit por encima del 3%.

Años después, las tornas cambiaron. En la crisis in-mobiliaria de 2008 fueron los países periféricos quienes incrementaron su déficit por encima del 3%. La diferen-cia con Francia y Alemania es que sus economías no eran lo suficientemente competitivas para poderlo asumir. Este incremento del déficit fiscal sólo fue posible porque los mercados pensaban que si las situaciones nacionales em-peoraban, estos estados serían rescatados por otros países de la Eurozona, con el fin de prevenir la quiebra del euro, por lo que el coste de financiación en los mercados era artificialmente bajo. La crisis se materializó en toda su

crudeza cuando en Grecia se produjo el cambio de go-bierno en octubre de 2009. El nuevo gabinete se llevó la sorpresa de que el gobierno anterior había manipulado las estadísticas y su déficit por cuenta corriente no era del 3,7%, sino de alrededor del 13%. Hay que recordar que en los mercados ya se comentaba que Grecia había falsificado sus cuentas públicas con el fin de cumplir los criterios de Maastricht, algo que nunca fue admitido ni por el Gobierno griego ni por las autoridades europeas. Esto llevó a pensar que al igual que Grecia, otros países con dificultades podrían haberlo hecho, iniciándose en los mercados una huida hacia la calidad, lo que condujo a que los inversores vendieran bonos de países periféricos y compraran bonos alemanes.

En esta circunstancia y con una deuda pública su-perior al PIB, los inversores empezaron a dudar de la po-sibilidad del país heleno de hacer frente a sus deudas y el clima de desconfianza provocó un incremento de la prima de riesgo hasta niveles superiores al 7%. La teoría nos dice que si el tipo de interés es superior al crecimiento del PIB nominal, la deuda tiende a incrementarse en vez de redu-cirse, aunque mantengamos los gastos en el mismo nivel.

En esta situación el gobierno heleno pidió ayuda a sus socios europeos, pero Alemania, la principal econo-mía de la zona euro, se negó a dar dichas ayudas si no se producían una serie de ajustes en la economía griega. En definitiva, la opinión pública alemana, después de diez años de escaso crecimiento y de haberse tenido que ajus-tar el cinturón, no estaba dispuesta a sufragar los excesos de gasto cometidos en otros países. Al final, al gobierno heleno no le quedó otro remedio que aceptar las condi-ciones, ya que la otra solución, que era el salirse de la moneda única, era inviable.

En cuanto a Irlanda la situación económica era di-ferente. El tigre celta había vivido una década de fuerte crecimiento económico, debido en parte a la instalación de muchas empresas extranjeras atraídas por sus ventajas fiscales. Como ejemplo, baste decir que su impuesto de sociedades era del 10%, el más bajo de la Unión Europea. Por otra parte, al igual que España, el boom inmobiliario supuso un fuerte incremento del endeudamiento banca-rio, así como un importante sobredimensionamiento de dicho sector. Por el contrario, y como factores positivos, su deuda sobre el PIB estaba por debajo de la media eu-ropea y su déficit público era fácilmente asumible por su economía. El problema se produjo durante el inicio de la crisis bancaria, principalmente en el momento de la

Grecia, irlanda y portugal. tres crisis diferentes. tres rescates iguales

iM

AYO

‘11

24

Page 25: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

25

iintervención de bancos en Estados Unidos e Inglaterra. El gobierno irlandés, previendo un contagio a su sistema fi-nanciero, aseguró como propia toda la deuda que habían emitido sus bancos. En un principio, esta medida dio es-tabilidad e incluso se produjo un incremento de depósitos en los bancos irlandeses de dinero de otros países, pero como sucedió con Islandia, el peso de la banca era tan importante en el PIB, que se empezó a temer que el país no fuera capaz de hacer frente a sus compromisos, lo que llevo a un fuerte incremento de la prima de riesgo, con la consiguiente petición de ayuda a sus socios comunitarios.

El tercer país en ser rescatado ha sido Portugal que, a pesar de no haber tenido burbuja inmobiliaria, llevaba años arrastrando problemas estructurales. Su elevado dé-ficit comercial, unido a su falta de competitividad, pro-vocaba que su déficit público se incrementara año tras año, a pesar de los esfuerzos de los sucesivos gobiernos de reducirlo, vía programas de austeridad. A principios de este año la prima de riesgo se vio incrementada después de que el Eurostat cuestionara la fiabilidad de las cuentas públicas portuguesas del ejercicio 2010. El gobierno luso no habría computado debidamente el rescate del banco BPN y las ayudas al transporte, lo cual elevaría el déficit fiscal hasta el 8,2% del PIB, por encima del 7,3% ofi-cial. El nuevo plan de austeridad que se propuso en el Parlamento fue rechazado, lo que llevó a la dimisión del Gobierno y a la convocatoria de nuevas elecciones. Con este panorama, al gobierno portugués no le quedó más remedio que pedir ayuda.

Parece que los ataques especulativos han finalizado de momento, pero han dejado a la luz las debilidades del sistema, sobre todo en política fiscal. Es por ello que los políticos europeos ya apuntan a una armonización de las políticas fiscales y se habla de referencias comunes para

tipos impositivos. Si fuera así, las políticas fiscales se ar-monizarían y asistiríamos a un incremento del poder en Bruselas. Sin embargo, ese poder se cedería desde los paí-ses más débiles, aquellos que tuvieran que pedir a Bruse-las la aprobación de sus presupuestos, no desde los países más fuertes.

Por otra parte, el problema sigue latente, especial-mente en el caso de Grecia, ya que a pesar de la ayuda recibida los mercados financieros continúan sin darle fi-nanciación y muchos especulan con que podría producir-se un impago de la deuda. Esto nos llevaría a considerar que en la zona euro la deuda pública de los países miem-bros podría, en un momento determinado, ser objeto de reestructuración, lo que supondría un incremento de la prima de riesgo.

La lección que podemos extraer de todos estos epi-sodios de rescate es que, si queremos una Unión Moneta-ria fuerte, las políticas fiscales deben ser armonizadas y el poder de Bruselas incrementado, tanto en la inspección de las cuentas públicas, como en el de su poder sanciona-dor. Además, sería conveniente que cada estado miembro pudiera emitir parte de su deuda con el aval comunitario (Alemania se opone), ya que bajaría el coste de financia-ción de la deuda de los países europeos más débiles. Por último, debe quedar claro que la Unión Europea no es una nación, por lo que seguirán existiendo diferencias entre sus países miembros.

Víctor Santiago Castro Consejero-Director de Gestión

Page 26: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

$estrategia y finanzas

26

GestiónEficientedelaTesoreríaenelsigloXXI

€$

Inmersos ya de lleno en pleno siglo XXI, la sociedad ha evolucionado y sus desarrollos y tecnologías también, pero muchas empresas si-

guen utilizando antiguos sistemas de gestión y viejas técnicas de trabajo para combatir nuevos problemas financieros.

Parece que el ciclo económico no termina de re-montar y los problemas de liquidez de unas empresas contagian a otras como si de una gripe de primavera se tratase.

Con independencia de la dificultad actual para el acceso al crédito, hoy en día, la gestión eficiente de la tesorería sigue siendo una asignatura pendiente para la mayoría de las empresas. Y ello se debe en gran medida a la falta de aplicación de técnicas y herra-mientas adecuadas.

Y es que aunque la liquidez sea escasa, adminis-trarla de manera adecuada puede reportarnos más de una alegría y puede resultar una excelente vacuna en estos momentos.

La gestión de tesorería es una función financiera primordial en la empresa. Sus objetivos son la opti-mización de los flujos monetarios, la planificación de las previsiones de liquidez, el suministro de la finan-ciación, la rentabilización de los excedentes financie-ros temporales y la gestión de las relaciones bancarias.

Para conocer si disponemos de un sistema eficaz para la gestión de la liquidez, capaz de ayudarnos a anticiparnos y a prevenir los posibles problemas que nos puedan surgir por la falta de liquidez, o bien si nuestro sistema de gestión nos hace ir a remolque de los acontecimientos y no nos previene frente a las di-ficultades diarias de la gestión, bastará con responder a este pequeño test de preguntas:

• ¿Disponemos de un claro conocimiento de las posiciones de saldos bancarios, por cada cuenta bancaria a fecha de hoy? ¿Y durante cada uno de los días de los dos próximos meses?• ¿Tenemos sistemas de alarma que nos per-mitan monitorizar, posiciones de descubierto no deseadas, con la suficiente antelación como para corregirlas con normalidad?• ¿Controlamos la gestión de los recursos fi-nancieros circulantes y conocemos su capacidad diaria para generar recursos durante los dos próximos meses?• ¿Planificamos la gestión diaria de tesorería

o terminamos apagando fuegos, nerviosos y de mal humor?• ¿Contamos con las herramientas informáti-cas necesarias y adecuadas para llevar una ges-tión eficiente de los saldos y movimientos ban-carios, de las líneas financieras de circulante y para optimizar además los costes financieros?

Si reconocemos alguno de estos síntomas en nuestra empresa, mi consejo es que se implemen-te una sencilla Mesa de Tesorería, que le permitirá mejorar la gestión diaria de sus saldos bancarios, la gestión de líneas de financiación del circulante y la optimización de los costes financieros.

¿En qué consiste? Como he comentado el con-cepto es sencillo, pero resulta tremendamente eficaz para la gestión. Voy a explicar que es lo que debemos hacer:

En una base de datos o bien en Excel, procede-remos a registrar la gestión de los movimientos de co-bros y pagos, de los que la empresa tiene conocimien-to para las próximas semanas. Muchas compañías ya realizan este tipo de trabajo en lo que denominan auxiliar de movimientos de bancos, por lo que para ellas no debe de representar un nuevo trabajo a rea-lizar. Sin embargo, pocas compañías introducen mo-vimientos de previsión, sobre aquellas partidas que si bien se conoce que se van a producir, no conocen su importe con exactitud.

Es aquí donde comienza el trabajo para lograr un buen resultado. Debemos de abandonar nuestros criterios y mentalidad eminentemente marcados por la rigidez, la contabilidad y la auditoría, que nos ins-tan a registrar la información bajo el paradigma de la exactitud, y optar por un sistema de información mucho más dinámico y flexible, donde los importes y las fechas de nuestro sistema puedan ser modificados una y otra vez, si con ello contribuimos a una correc-ta planificación y gestión de la liquidez.

Con esta base de información, resultará fácil crear una tabla de monitorización de los saldos dia-rios durante los próximos 60 días, para cada cuenta bancaria con las que operamos. Dicha tabla, contará con un sistema de alarmas que nos identificará los problemas de escasez de recursos que nos vamos a en-contrar próximamente en alguna de las cuentas ban-carias que gestionamos. De esta manera, detectando los problemas que puedan surgir de forma anticipa-da, contaremos con tiempo suficiente para corregirlos

Page 27: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

MAY

O ‘1

1

27

$€€ $

Carlos Martínez TarantinoDirector de Área de Finanzas y Control de Gestión

cmartí[email protected]

de forma natural y sin tener que ir actuando en el último momento o apagando fuegos.

Hasta aquí, tendríamos la mitad del sistema de información y la verdad es que ya parece estar dándo-nos buenos resultados.

Ahora, debemos actuar sobre las fuentes de fi-nanciación del circulante que manejamos, pues son estas las que pueden ayudarnos a solucionar las situa-ciones de falta de liquidez que pudiéramos tener.

En primer lugar, habrá que identificar todas las fuentes de financiación del circulante con las que contamos: remesas, pagares, confirming, financiación pagos importación, pólizas de crédito, etc.

A continuación, debemos de estudiar como monitorizamos la disponibilidad diaria que obtene-mos de cada una de ellas, en función de sus caracterís-ticas y el origen del sistema de información.

Ahora la gestión de la tesorería resulta más sen-cilla de realizar, ya que tendremos a la vista, de un lado las necesidades de liquidez y de otro los instrumentos de financiación. Por lo tanto, debemos de decidir que instrumento, cuando y de qué entidad lo vamos uti-lizar. Así simularemos el efecto que la utilización de la financiación produce sobre los saldos bancarios y de esta manera iremos tomando decisiones que nos permitirán actuar y corregir de forma anticipada los problemas de liquidez.

Con este sistema de gestión de la tesorería con-seguiremos reducir el tiempo de reacción frente a los problemas de liquidez, asignaremos correctamente los recursos en los momentos adecuados, incrementare-

mos nuestra capacidad de coordinación disminuyen-do los riesgos y las posiciones de iliquidez, propor-cionaremos a la empresa una estructura equilibrada de liquidez.

En definitiva, una adecuada y correcta gestión de la tesorería, garantizará la continuidad y supervi-vencia de nuestra empresa en el corto y medio pla-zo y nos aportará la confianza y los recursos para desarrollar y ejecutar los proyectos de negocio que constituyen sin duda el objetivo primordial de nues-tra actividad empresarial. Es por ello que debemos que adaptar nuestro sistema de trabajo al fin que perseguimos.

Bueno, espero haber dado una buena receta, para ayudar a combatir los problemas diarios que nos genera la gestión de la tesorería.

Hay que pensar que las negociaciones banca-rias, no siempre nos dan una segunda oportunidad para disponer de nuevos recursos, así que debemos aprovechar al máximo los que tenemos en este mo-mento. No os lo penséis mucho y poneros manos a la obra.

Page 28: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

“Las autoridades monetarias pueden bajar el tipo de in-terés, con lo que incentivarán las inversiones y pondrán

en marcha un proceso de aumento de precios y beneficios que alimentará la confianza de los empresarios, indu-

ciéndoles a aumentar la producción (…) Las autorida-des monetarias no deben preocuparse de los precios, sino

también -y sobre todo- de la creación de ahorro. Y si estos dos objetivos se hallaran en conflicto, el que se debe

sacrificar es el de la estabilidad de los precios”. E. Screpanti

Keynes aprobó con nota su validación académi-ca con su excelente “tratado de probabilidad”, pero a partir de entonces, tentado por una

visión mucho más heterodoxa de la práctica econó-mica innovó en campos tan variados como la edición universitaria, la inversión bursátil, el periodismo o el ensayo literario. El dinamismo y su conocimiento de los mercados financieros ofrecieron sus frutos en ex-celentes compendios vigentes hoy en día tales como la teoría de la inversión, la importancia de las expecta-tivas en la toma de decisiones, o las dificultades que ofrece la política monetaria ante determinadas situa-ciones de los tipos de interés (trampa de la liquidez) o del desempleo estructural.

Su concepción hedonista de la vida no impidió que desarrollara en colaboración con sus alumnos más destacados un osado manual que bajo la (errónea) de-nominación de “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” ofrecía una burla de la teoría monetaria clásica, cambiando no sólo el modelo de análisis de la economía (dentro del cual consideraba el supues-to clásico como un caso concreto) sino que además agrupaba conceptos de economía privada y pública hasta entonces no abordados en conjunto. Keynes, con este manuscrito, logró para el arsenal del análisis económico una aportación muy importante, original y valiosa; si su carácter innovador es digno de alabar, su escritura compleja, dispar, en ocasiones errónea, y deshilvanada, dificulta su comprensión y adolece de esa visión “general” que promete su título.

Uno de sus principales errores es el tratamiento de los tipos de interés. En su Teoría General, Keynes consideraba que el ahorro puede crearse de la nada, incrementando la masa monetaria (el crédito del Ban-co Central a la banca privada), él opinaba que la tasa de interés no determina el ahorro de las personas o familias; lo que define el ahorro, según él, es el ingre-so en función de la propensión marginal a consumir,

teniendo en consideración que un mayor ingreso oca-sionará un mayor ahorro.

Hasta su publicación, los tipos de interés se con-sideraban la prima de valor de los bienes presentes so-bre los bienes futuros (preferencia temporal), cuanto más dispuestos estuvieran los consumidores a diferir su consumo, más bajos resultarían. Para Keynes, sin embargo, los tipos de interés del dinero (los más re-levantes en su opinión) dependen de la preferencia a la liquidez, si la gente quiere atesorar subirán, y si se prefiere invertir, bajarán.

Su divergencia con respecto a la escuela austria-ca (clásica) es muy importante para el pensamiento económico. Para los austriacos, ahorro e inversión van necesariamente de la mano. Para los keynesia-nos también, pero en un sentido diferente: el ahorro se genera automáticamente a partir de los deseos de inversión de los agentes. Sin embargo, Keynes temía que el volumen de inversión agregado (más afectado por la eficiencia marginal del capital que por el tipo de interés) no fuera suficiente para sustentar una ren-ta agregada creciente; o lo que es lo mismo, que la inversión no fuera capaz de absorber todo el ahorro disponible conforme aumente la renta. Por ello, fo-mentaba, a través de su modelo, que la demanda de inversión siempre estuviera por encima de la oferta de ahorro, aunque fuera a costa de subir los tipos de interés y generar inflación.

En el mismo libro, sin embargo, Keynes nos previene sobre las desventajas que suponen los tipos de interés elevados por generar una elevada preferen-cia por la liquidez (atesoramiento) obstaculizadora de la inversión y, segundo, porque se considera que el empresario sólo invertirá cuando la rentabilidad espe-rada del plan de negocios supere los tipos de interés.

Dejando de lado incoherencias y contradiccio-nes teóricas y empíricas, el formulamiento keynesiano es peligroso por su voracidad implícita: si la situación hedónica es de tipos de interés altos, pero éstos ge-neran empobrecimiento económico, parece oportu-na la política monetaria expansiva. Sensu contrario, cuando se bloquee la demanda de inversión, cayendo los tipos de interés, se defenderán una caída todavía mayor, aunque no reanimen la inversión (tal y como hemos sido testigos recientemente). Y además de ello, se dejará de discriminar entre proyectos de inversión en función de la calidad, y el dinero dejará de ser un

$M

AYO

‘11

28

KeynesyelTipodeInterés

perspectivas macroeconómicas

DESCUENTOS POR MATRICULACIÓN ANTICIPADA* HASTA EL 30 DE JUNIO

Page 29: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

$ $

MAY

O ‘1

1

29

bien escaso, potenciando un apalancamiento excesivo generador de burbujas.

Parece, pues, que el modelo keynesiano, lejos de mostrarse de aplicación “general”, parece, más bien, ur-dido para etapas de crisis, con desajustes entre la activi-dad económica y los recursos financieros, y no debe ser instrumentado como el pedal de freno, más que tem-poralmente, como tratamiento de choque. De perpe-tuarse en el sistema económico, puede generar inercias

y espejismos que favorezcan la generación de crisis to-davía mayores, por no dejar actuar al mercado, y tener que conducir sin frenos. La mayoría de los instrumen-tos de política monetaria se desgastan con el uso, y su abuso puede dejarlos fuera de funcionamiento.

Con el paso de los años, el crecimiento del sec-tor financiero, la mayor complejidad de los mercados y el protagonismo del sector público han superado con creces lo previsto por Keynes, y suponen que al-gunos de sus postulados carezcan de sentido.

Lo que peor ha envejecido, en mi humilde opinión, ha sido su concepción clasista-elitista de la sociedad, muy influida por la sociedad británica vic-toriana, en la que se consideraba culturalmente infe-rior a todo aquel que no hubiera cursado estudios en Oxbridge. Gran Bretaña ha dejado de ser la gran po-tencia impulsora del capitalismo, pero su decadencia, en esta crisis, puede extenderse al resto de Europa, y por tanto, paradójicamente, algunas de sus reflexiones vuelven a cobrar sentido.

“Si nos vemos tentados de asegurar que el dinero

es el tónico que incita la actividad del sistema económi-

DESCUENTOS POR MATRICULACIÓN ANTICIPADA* HASTA EL 30 DE JUNIO

“parece, pues, que el modelo keynesiano, lejos de mostrarse de aplicación ‘general’, parece, más

bien, urdido para etapas de crisis, con desajustes entre la actividad económica ylosrecursosfinancieros,ynodebeser instrumentado como el pedal de

freno, más que temporalmente, como tratamiento de choque”

Page 30: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

co, debemos recordar que el vino se puede caer entre la copa y la boca”. “En cualquier situación dada de expec-

tativas, hay en la mente del público cierta inclinación potencial a conservar más efectivo del necesario para

satisfacer el motivo transacción o el motivo precaución”. J.M. Keynes

Bibliografía recomendada:

- Feito, J.L: “Hayek y Keynes: el debate económico de entreguerras. La polémica sobre las causas y remedios de las recesiones”. Ensayos del Círculo de Empresarios. Enero 1999.- Giménez, I: “Réquiem por Keynes”. Boletín informa-tivo FEBF, Junio 1999.- Harding, R: “El tiempo apremia en política económi-ca”. Financial Times, 26 abril 2011.- Hemming, R; Marhfouz, S, Schimmelpfenning, A: “Fiscal policy and Economic Activity during Reces-sions in Advanced Economies”. IMF Working Paper, may 2002.- Mill, J.S: “Principios de Economía Política”, 1848, 3ª reimpresión 1996, Fondo de Cultura Económica, México D.F., p. 547

- Pigou, A.C: “La teoría general de Keynes: una visión retrospectiva”. R.E.P: II, 3.- Screpanti, E y Zagmani, S: “Cómo Keynes se hizo keynesiano”. Panorama de la Historia del Pensamiento Económico. Ed. Ariel Economía. 2011.

MAY

O ‘1

1

30

perspectivas macroeconómicas $

Isabel Giménez ZuriagaDirectora [email protected]

Page 31: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y

$ $indicadores macroeconómicos internacionales

inFlaCión (*) taSa de ParO P. induStrial (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Marzo 2,7% 2,2%

Japón Marzo 0,1% 0,1%

ÁREa EURo Abril 2,8% 2,7%

REino UniDo Marzo 4,1% 4,3%

PERIODO DATO ANTERIOR

Marzo 8,8% 8,9%

Marzo 4,6% 4,6%

Marzo 9,8% 9,9%

Marzo 4,8% 4,8%

PERIODO DATO ANTERIOR

Marzo 5,9% 5,6%

Marzo -12,9% 2,9%

Febrero 7,6% 6,4%

Febrero 2,4% 4,3%

CtO. PiB real (*) Bza COMerCial (**) tiPOS de interéS a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU 1T11 2,3% 2,8%

Japón 4T10 2,6% 4,7%

ÁREa EURo 4T10 2,0% 1,9%

REino UniDo 1T11 1,8% 1,5%

PERIODO DATO ANTERIOR

Febrero -514.092 -508.052

Enero 6.328.719 6.791.298

Febrero 11.010 17.600

Enero -96.466 -97.777

PERIODO DATO ANTERIOR

Abril 3,35% 3,40%

Abril 1,20% 1,25%

Abril 3,26% 3,24%

Abril 3,50% 3,64%

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 29 de abril)

PrOduCCión y deManda

(% de variación

anual)

Matriculación de Turismos

(*) Marzo -37,9%

Índice de Producción Industrial

(*) Febrero 1,6 %

Exportaciones

(*) Enero 32,1%

Importaciones

(*) Enero 19,3%

iPC(BaSe 2006)

Tasa Interanual

(*) Marzo 3,6%

Tasa intermensual

Marzo 0,7%

Tasa acumulada del año

Marzo 0,2%

Inflación Subyacente (1)

(*) Marzo 1,7%

MerCadO de traBajO

Paro Registrado (INEM)

(*) Marzo 3,7%

Tasa de actividad (EPA)

IV Trim. 2010 60,2%

Tasa de ocupación (EPA)

IV Trim. 2010 46,4%

Tasa de Paro (EPA)

IV Trim. 2010 22,9%

indicadores de coyuntura económica de la comunitat valenciana

(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)

Page 32: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros - Nº 203 · 2016-05-22 · subyace tras la campaña de comunicación sea bueno. En caso contrario la ventaja será muy efímera y