funciÓn sustantiva v.2.1. funciones...

103
V.2. FUNCIÓN SUSTANTIVA Dentro de esta función sustantiva procederemos, en primer lugar, a una introducción que nos aclare lo que se entiende sintácticamente por función sustantiva y sus posibles subfunciones; después iremos introduciendo sus distintas realizaciones morfológicas para ver dentro de cada una ejemplos coordinativos, sobre todo, heterogéneos, que nos corrobo- rarán la equifuncionalidad de estas diferentes realizaciones. V.2.1. FUNCIONES SINTÁCTICAS En primer lugar, aunque no nos gustaría abusar de la nomenclatura, convendría señalar que a lo que nosotros denominamos función sustantiva por ser propia del sustantivo no transcategorizado, otros autores, como Pinkster (1995: 4), lo denominan argumento, constituyente obligatorio o no-omisible del Predicado, término que se opone a satélite, constituyente facultativo u omisible del Predicado. Estos dos términos, argumento y satélite, proceden de otros dos términos acuñados antes por Tesniere (1959: 102-3), cuya utilidad queda fuera de toda duda si se siguen los parámetros de una gramática funcional o dependencialIg. Tesniere oponía el término actant ("actante"), que recogía todos los com- plementos regidos, frente al término circonstant ("circunstante "), que hacía referencia a los complementos marginales. Es evidente que, grosso modo, el término actante o argumento equivale a nuestra función sustantiva y el término circunstante o satélite a nuestra función adverbial, pero no conviene olvidar que además existe para nosotros, por un lado, la función verbal (Predicado), ya vista, con respecto a la que actúan los complementos actantes (argu- mentos) y los circunstantes (satélites) y, por otro lado, la función adjetiva (Modificador), que puede ser actante o circunstantez0 con respecto al Núcleo del sintagma nominal2I. 19 La gramática dependencia1 más importante en latín es la de Happ (1976): Grundfragen einer Dependenzgrammatik des Lateinischen, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga. Este gramático, que parte de la dependencia necesaria (obligatoria) o innecesaria (omisible) de unos complementos con respecto a un Núcleo, utiliza el término Erganzungen en lugar de argumento y el de frei Angabe en lugar de satélite, al igual que hace Scherer (1975). Conviene senalar que Happ habla de los mismos Ergihzungen que Pinkster, o sea: el Sujeto, el Objeto, el Objeto Indirecto, el Complemento y el Predicativo1 y el Predicativo2, que coinciden, respectivamente, con el Complemento del Sujeto y Complemento del Objeto de Pinkster, pero dentro del Complemento distingue el Complemento Preposicional y el caso oblicuo: genitivo, dativo y ablativo, con lo que sus Erganzungen son nueve frente a los seis argumentos de Pinkster. 20 Con respecto a la función adjetiva no se habla de argumentos ni de satélites; por ello, hemos creído interesante acudir también al término actante y circunstante más genérico que el de argumento y satélite, sobre todo, cuando estemos en la función adjetiva. 21 Evidentemente el término actante o argumento coincide en la mayoría de los casos con la función sustantiva, y, a su vez, el término circunstante o satélite coincide bastante bien con la función adverbial. Ahora bien, no debemos olvidar que nosotros hemos distinguido cuatro funciones básicas: la verbal, a la que modifica la sustantiva y la adverbial; la sustantiva, a la que modifica la adjetiva; la adjetiva, a la que puede modificar la sustantiva y la adverbial, pero que, sobre todo, modifica a la sustantiva, y la adverbial, que, sobre todo, modifica a la verbal; en cambio, Tesnikre y Pinkster sólo hablan de dos conceptos que se oponen entre sí y que, de aplicarse a alguna de estas cuatro funciones, lo más correcto sería suponer que actantelargumento está estrictamente relacionado con la función sustantiva, mientras que circunstantelsatélite lo está con la función adverbial, estando

Upload: vutruc

Post on 27-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V.2. FUNCIÓN SUSTANTIVA

Dentro de esta función sustantiva procederemos, en primer lugar, a una introducción que nos aclare lo que se entiende sintácticamente por función sustantiva y sus posibles subfunciones; después iremos introduciendo sus distintas realizaciones morfológicas para ver dentro de cada una ejemplos coordinativos, sobre todo, heterogéneos, que nos corrobo- rarán la equifuncionalidad de estas diferentes realizaciones.

V.2.1. FUNCIONES SINTÁCTICAS

En primer lugar, aunque no nos gustaría abusar de la nomenclatura, convendría señalar que a lo que nosotros denominamos función sustantiva por ser propia del sustantivo no transcategorizado, otros autores, como Pinkster (1995: 4), lo denominan argumento, constituyente obligatorio o no-omisible del Predicado, término que se opone a satélite, constituyente facultativo u omisible del Predicado. Estos dos términos, argumento y satélite, proceden de otros dos términos acuñados antes por Tesniere (1959: 102-3), cuya utilidad queda fuera de toda duda si se siguen los parámetros de una gramática funcional o dependencialIg. Tesniere oponía el término actant ("actante"), que recogía todos los com- plementos regidos, frente al término circonstant ("circunstante "), que hacía referencia a los complementos marginales. Es evidente que, grosso modo, el término actante o argumento equivale a nuestra función sustantiva y el término circunstante o satélite a nuestra función adverbial, pero no conviene olvidar que además existe para nosotros, por un lado, la función verbal (Predicado), ya vista, con respecto a la que actúan los complementos actantes (argu- mentos) y los circunstantes (satélites) y, por otro lado, la función adjetiva (Modificador), que puede ser actante o circunstantez0 con respecto al Núcleo del sintagma nominal2I.

19 La gramática dependencia1 más importante en latín es la de Happ (1976): Grundfragen einer Dependenzgrammatik des Lateinischen, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga. Este gramático, que parte de la dependencia necesaria (obligatoria) o innecesaria (omisible) de unos complementos con respecto a un Núcleo, utiliza el término Erganzungen en lugar de argumento y el de frei Angabe en lugar de satélite, al igual que hace Scherer (1975). Conviene senalar que Happ habla de los mismos Ergihzungen que Pinkster, o sea: el Sujeto, el Objeto, el Objeto Indirecto, el Complemento y el Predicativo1 y el Predicativo2, que coinciden, respectivamente, con el Complemento del Sujeto y Complemento del Objeto de Pinkster, pero dentro del Complemento distingue el Complemento Preposicional y el caso oblicuo: genitivo, dativo y ablativo, con lo que sus Erganzungen son nueve frente a los seis argumentos de Pinkster.

20 Con respecto a la función adjetiva no se habla de argumentos ni de satélites; por ello, hemos creído interesante acudir también al término actante y circunstante más genérico que el de argumento y satélite, sobre todo, cuando estemos en la función adjetiva.

21 Evidentemente el término actante o argumento coincide en la mayoría de los casos con la función sustantiva, y, a su vez, el término circunstante o satélite coincide bastante bien con la función adverbial. Ahora bien, no debemos olvidar que nosotros hemos distinguido cuatro funciones básicas: la verbal, a la que modifica la sustantiva y la adverbial; la sustantiva, a la que modifica la adjetiva; la adjetiva, a la que puede modificar la sustantiva y la adverbial, pero que, sobre todo, modifica a la sustantiva, y la adverbial, que, sobre todo, modifica a la verbal; en cambio, Tesnikre y Pinkster sólo hablan de dos conceptos que se oponen entre s í y que, de aplicarse a alguna de estas cuatro funciones, lo más correcto sería suponer que actantelargumento está estrictamente relacionado con la función sustantiva, mientras que circunstantelsatélite lo está con la función adverbial, estando

En segundo lugar, tanto en el gráfico ~ 0 ~ ~ 0 ~ Ó ~ 1 ~ 0 - s i n t á c t i c o como en el ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o de Rubio (1995: 2-3), que estamos siguiendo en parte para nuestra exposición, aparecen consignadas las subfunciones de Sujeto y Complemento Direc- to22 como algo inherente a la función sustantiva. No aparece, en cambio, la función de Objeto Indirecto que, si seguimos a autores como Pinkster (1995: 17), que la consideran un argumento, habría que añadir dentro de la función sustantiva. También habría que incorpo- rar la función denominada por algunos, como Alarcos (1973), Suplementoz3 y por otros, como Pinkster (1995: 17), Complemento. Tal Complemento, cuya denominación acepta- mos, se considera el complemento regido por el verbo (i.e. argumento) que no es ni Sujeto ni Objeto Directo ni Objeto Indirecto. Tal vez, también el llamado tradicionalmente Com- plemento Agente tendría cabida como subfunción de la función sustantiva, ya que parece regido por el verbo en voz pasiva, aunque ni para Pinkster (1995) es un argumento, ni para Happ (1976) ni Scherer (1975) es un Erganzung ni para Rubio (1984) realiza una función sustantiva, entre otras cosas, porque, según este último autor, no está claro que exista realmente la voz pasiva, al menos, en latín.

Conviene señalar que tanto Pinkster como Happ también consideran, respectivamen- te, argumentos y Erganzungen aquellos que el primero denomina Complemento del Sujeto y Complemento del Objeto, y el segundo Predicativo 1 y Predicativo 11, que, grosso modo, viene a ser nuestro Predicativo Actantez4, cuyo estudio, sin embargo, lo realizaremos dentro de la función adjetiva y no dentro de la función sustantiva, por cuanto, aunque, como cualquier otro argumento, complementan actancialmente al Predicado, también dependen en función adjetiva de un Núcleo sustantivo o pronominal y, además, su realización morfológica es más propia de la función adjetiva que de la sustantiva.

ambas funciones a nivel oracional dependiendo del Núcleo oracional, el Predicado Verbal o Nominal; y que, a su vez, la función adjetiva, que funciona dentro del sintagma nominal, pariente pobre de la sintaxis en comparación con el sintagma verbal, estaría conformada por actantes y circunstantes dependientes del Núcleo, generalmente, sustantivo.

22 No creemos que haga falta hablar de que se suele utilizar indistintamente la denominación de Complemento Directo, Objeto Directo e incluso Objeto sin más para referirse al segundo argumento del Predicado Verbal transitivo, confrontado directamente con el Sujeto, que es el primer argumento.

23 Este término sintáctico es introducido en la lingüística española por Alarcos (1970) para referirse a aquellos complementos preposicionales del verbo que "suplían" al Objeto Directo, no pudiendo aparecer los dos al mismo tiempo. Se aplicaba, pues, a verbos como pensar, que pueden regir Objeto Directo o preposición en. Más adelante este término se extenderá a otros complementos preposicionales regidos por el verbo que no siempre suplen al Objeto Directo, como, por ejemplo, meter algo en un sitio o sacar algo de un sitio, con lo que tal término, de enorme raigambre en la gramática española posterior, se nos antoja poco adecuado para dar cuenta de todos los Complementos Preposicionales regidos por el Predicado en castellano, y mucho menos para el latín, en el que, además de Complementos preposicionales, los hay también casuales.

24 No estudiamos el Predicativo Actante dentro de la función sustantiva con el resto de argumentos del Predicado, porque nos ha parecido mucho más interesante y práctico hacerlo dentro de la función adjetiva junto al Atributo, al Predicativo Circunstante y al Predicado Nominal, con los cuales comparte la función adjetiva. Efecti- vamente, como ya hemos dicho al hablar del Predicado Nominal dentro de la función verbal e insistiremos después cuando veamos la función adjetiva, todas estas funciones son adjetivas, aunque la auténtica función adjetiva sea la del Atributo, ya que las otras realizan, al mismo tiempo que la función adjetiva (como corrobora, en la mayoría de los casos, la concordancia con un sustantivo o un funcional sustantivo), una de las otras funciones básicas: Así el Predicado Nominal realiza también la función verbal, el Predicativo Actante la sustantiva y el Predicativo Circuns- tante la adverbial.

El problema para englobar como funciones sustantivas, además del Sujeto y el Objeto Directo, admitidos por todos, el Objeto Indirecto y el Complemento, aceptado por la mayoría, y el Complemento Agente, rechazado por todos, está en que mientras el Sujeto y Objeto Directo no plantean mayores obstáculos para englobarlos bajo la denominación de función sustantiva, como constata el hecho de que, por ejemplo, todas las realizaciones oracionales sustantivas tienen capacidad para realizar ambas funciones; en cambio, estas realizaciones oracionales sustantivas no pueden desempeñar la función de Objeto Indirecto, Complemento o Complemento Agente, que, sin embargo, sí pueden desempeñar otras realizaciones sustantivas, como, por ejemplo, las proposiciones adjetivas sustantivadas. Por un lado, el motivo de que las auténticas subordinadas sustantivas no puedan ser ni Objeto Indirecto ni Complemento Agente se debe, evidentemente, a que la semántica de estas funciones es de rasgo [+ animado], rasgo que una oración subordinada sustantiva no tiene, pues son neutras como demuestra en latin la concordancia; en cambio, en las oraciones relativas sustantivadas son posibles estas funciones, pues su género depende del ausente antecedente que puede ser en latín masculino, femenino o neutro. Por otro lado, el motivo de que las oraciones sustantivas latinas no puedan realizar la función de Complemento es la imposibilidad de que sean regidas por una preposición, que, sin embargo, a las oraciones relativas sí puede afectarz5, aunque no sea muy frecuente todavía en latin, que prefiere mantener el antecedente cuando lleva preposición.

Añadir, pues, como funciones sustantivas las de Objeto Indirecto, Complemento y Complemento Agente complicaría notablemente la sencillez expositiva de Lisardo Rubio en su opúsculo de 1995. Además este autor en obras anteriores, por un lado, nunca habla de Complemento, aunque reconozca que algunos verbos en lugar de regir acusativo como Objeto Directo rigen otros casos o sintagmas preposicionales; por otro lado, niega explícita- mente en varias páginas26 la existencia de la voz pasiva en latín y, por tanto, del Comple- mento Agente; y, por último, considera que el dativo27 sólo desempeña funciones adverbiales y, por tanto, que el Objeto Indirecto no es una función sustantiva.

El test coordinativo, como veremos en seguida, demuestra que el Complemento Agente no es una función sustantiva, sino adverbial, lo cual corroboraría el razonamiento de Rubio y de otros, que no aceptan tal complemento o lo consideran simplemente un satélite. Sin embargo, no está claro que todo dativo sea circunstante -aunque algunos ejemplos de coordinación entre dativo y sintagma preposicional parecen apoyar la postura de Rubio-, ya que el dativo, en nuestra opinión, puede ser no sólo circunstante, sino también actante y,

25 Un par de ejemplos de oración relativa sustantivada afectada por una preposición en función de Complemento nos los ofrece Rubio (1984: 283), aunque sin hablar de Complemento, sino de paralelismo entre el sintagma preposición + nombre y el de preposición + oración de relativo: Nunc redeo ad quae mihi mandas (ahora vuelvo a tus recomendaciones) Cic. Att. 5.1 1.6; Cum essent in quibus demonstmvi angustiis (como se hallaban en las dificultades que he señalado) Caes.B. C. 111.15.6.

26 Rubio (1984: 85-95), antes de entrar en su ordenación de los casos latinos, entre otras criticas, desmonta todo el conglomerado que sustentaba la voz pasiva, diciendo simplemente que tal voz no existe en latín.

27 Rubio (1984: 142-153), dentro de su ordenación de los casos latinos, cuando trata el dativo, aunque ya antes lo anuncia, inGste en que la única función del dativo no es sustantiva ni a nivel siniáctico, pues es adverbial, ni a nivel semántico, pues designa a la "persona interesada".

como actante, no sólo Objeto Indirecto sino también Complemento. Además se consideraría Complemento de ciertos Predicados no sólo el dativo, sino también el genitivo, el ablativo y algunos sintagmas preposicionales, que es la postura de lingüistas como Scherer (1975), Happ (1976) o Pinkster (1995).

En efecto, no cabe hablar de un Complemento Agente como función sustantiva cuando se coordina con funciones adverbiales tan dispares como las que ofrecemos en un par de ejemplos tacíteos:

(Templum) suis a rnaioribus suaaue in terra dicatum Lacedaemonii firmabant (los lacedemonios afirmaban que (el templo) había sido dedicado por sus antepasados y en su tierra) 4.43.2.

Nos bello et ab aestimantibus adsciti cum invidia quamvis egregii erimus (noso- tros, atraídos por la guerra y por los que nos aprecian, seremos envidiosos aunque egregios) 1.16.16.

En el primer caso, el llamado Complemento Agente suis a maioribus se coordina mediante el Nexo -que con el Adjunto de lugar sua in terra, dejando en evidencia la escasa actancialidad del sintagma preposicional a(b) + ablativo de persona con verbos pasivos, ya que, como dijimos supra, la función sustantiva (actante) y la adverbial (circunstante) no admiten la coordinación entre sí. Se podría objetar, no obstante, que en tal coordinación hay elipsis del verbo en el primer miembro, lo que podría invalidar, en parte,28 nuestra coordina- ción entre un supuesto Complemento Agente actante y un Adjunto local circunstante.

En el segundo caso, nos encontramos con un singular ejemplo que justificaría para algunos la función de Complemento Agente del ablativo de cosa sin preposición, i. e. bello, al coordinarse con un auténtico Complemento Agente de persona, i. e. ab aestimantibus. Para nosotros lo que demuestra dicha coordinación es que tanto el ablativo sin preposición como con preposición son circunstantes, uno causal, otro agente, cuya pequeñaz9 diferencia semántica no impide la coordinación entre ellos, ya que lo normal es que ambas funciones semánticas coincidan en una sola función sintáctica, actante o circunstante.

En este mismo sentido el dativo no será Objeto Indirecto ni Complemento, que son las dos funciones actantes de este caso, cuando se coordine, por ejemplo, con sintagmas preposicionales cuya función adverbial sea evidente, como sucede en el siguiente ejemplo,

28 Ya hemos advertido nuestra negativa a aceptar la elipsis en todos los casos de coordinación heterogénea. De todas formas si se acudiese a la elipsis habría que explicar por qué se producía ésta y la solución nos llevaría de nuevo a plantear el hecho de que la supuesta elipsis se da gracias a que ambos miembros dependen del mismo verbo con la misma función sintáctica, con lo que la repetición del verbo iría en contra de toda economía lingüística.

29 Si hablamos de "pequeña" diferencia semántica cuando bello expresa una causa y ab aestimantibus un agente es porque la gramática tradicional se ha empeñado en que veamos proximidad semántica entre la causa y el agente, porque ambas funciones semánticas suelen coincidir en una sola función sintáctica, la de Sujeto en la activa y la de "Complemento Agente" en la pasiva. Precisamente el hecho de que sólo de una forma excepcional se pueda coordinar una y otra demuestra que la diferencia semántica entre la causa y el agente o es mucho mayor de lo que se nos ha hecho creer o casi siempre coincide en una función sintáctica única.

donde una construcción gerundival en dativo, conciliandae misericordiae, se coordina con un sintagma preposicional ad invidiam:

Nec ad invidiam ista sed conciliandae misericordiae re£ ero (cuento esto no para dar envidia sino para conciliar misericordia) 2.37.18.

La función adverbial final del sintagma preposicional y del dativo coordinados en este ejemplo parece clara, pero no siempre es fácil saber si estamos ante un dativo circuns- tante, como en el ejemplo anterior, o ante un dativo regido (Objeto Indirecto o Complemen- to). De esta manera, un ejemplo de Livio, cuyo verbo prodest en cualquier léxico aparece rigiendo dativo, sorprendentemente, según nuestro planteamiento, nos presenta dicho dativo coordinado con un sintagma preposicional:

Nulla lex satis commoda omnibus est: id modo quaeritur, si maiori parti et in summa prodest (ninguna ley es bastante cómoda para todos: sólo se

busca si ayuda a la mayor parte y en conjunto) Liv. 34.3.

La solución más fácil a esta singular coordinación heterogénea tal vez esté, aunque para nosotros no sea muy coherente ni aquí sea imprescindible, en la elipsis del verbo común en uno de los miembros, ya que la consideración de ambos elementos coordinados como Adjuntos, uno de interés y otro de modo, choca con la aparente regencia de Dativo por parte del verbo prodest. Creemos, sin embargo, que la realidad sintáctica, sin acudir a la elipsis, sería que aquí el verbo prodest se usa en plan absoluto y no rigiendo un dativo: estaríamos, pues, ante dos Adjuntos, uno de destino y otro de modo. Ejemplos como éste parecen dar la razón a lingüistas, como Rubio (1984), que ven en todo dativo una función adverbial.

Es evidente, sin embargo, que lo que nos hace dudar del valor actante del dativo en ejemplos como el anterior es precisamente la coordinación con un elemento de función adverbial, ya que, si el dativo fuese sólo o coordinado con otro dativo, sería normal -pues sucede con el resto de casos oblicuos- que fuese regido por cierta clase de verbos, como los que aparecen en los siguiente ejemplos, en los que el segundo argumento30 es un dativo Complemento:

Amoenitati vrius auam usui consulitur (se atiende antes a la ameni- dad que a la utilidad) 14.31.22.

Simul rnodestiae Neronis et suae maanitudini fidebat (con£ iaba al mismo

tiempo en la modestia de Nerón y en su grandeza) 3.56.9.

30 Pinkster (1995: 16 SS) habla de primer argumento para el Sujeto, mientras que el segundo argumento es normalmente un acusativo Objeto, aunque a veces es un caso oblicuo o un sintagma preposicional Complemento, como en este caso de dativo y en otros que veremos más adelante. También se puede dar un tercer argumento, que suele darse junto con el primer argumento Sujeto y el segundo argumento Objeto y que suele ser el Objeto Indirecto.

FUNCI~N SUSTANTIVA 91

En los dos ejemplos nos encontramos un Predicado de dos posiciones: el Sujeto y el Complemento, yendo este segundo argumento en dativo, sin que el Objeto Directo tenga cabida. En estos Predicados de dos posiciones sin Objeto Directo lo que nos encontramos es un Complemento, que en cierto modo suple al Objeto Directo, ya que ocupa el segundo argumento que en la mayoría de los Predicados lo ocupa él. En estos casos no se puede hablar de un dativo Objeto Indirecto, pues éste se da con predicados de tres posiciones con significado de "transferencia", que llevan como primer argumento el Sujeto, como segundo el Objeto Directo y como tercero el propio Objeto Indirecto, que expresa el "destinatario" o "receptor". El Objeto Indirecto se daría con verbos de la semántica de "dar" y de "decir", así como con Predicados de tres posiciones como (necem) moliri (planear un asesina- to) , (copiam) facere (dar una oportunidad) o, como el del siguiente ejemplo, (grates) agere (agradecer) :

Communibus deis et praecipuo deorum Marti grates agimus (damos gracias a los dioses comunes y al principal de los dioses, Marte) IV.64.4.

Es evidente, pues, que el dativo es un caso complejo sobre el que se han vertido diversas teorías31, que aquí no vamos a recoger, porque en esencia o consideran al dativo un caso gramatical y, por tanto, actante, o lo consideran local y, por tanto, circunstante. Para nosotros está claro que su ~omplej idad~~ funcional no se puede reducir a uno u otro extremo, ya que es tanto actante como circunstante y como tal lo estudiaremos ahora dentro de la función sustantiva en función de Objeto Indirecto o de Complemento y después dentro de la función adverbial con sus diversas funciones semánticas.

En definitiva, dentro de la función sustantiva vamos a estudiar, como recogemos en nuestro gráfico M O R F O L Ó G I C O - ~ ~ ~ ~ ~ C ~ ~ C O los siguientes argumentos del Predicado: el Sujeto, el Objeto Directo, el Objeto Indirecto y el Complemento: preposicional o casual. Tales argumentos, por ser actantes, no aceptarán la coordinación con la función adverbial, que siempre es circunstante, ni con la función adjetiva, cuyo Núcleo no es el verbo, como sucede tanto con la función sustantiva como con la adverbial, sino el sustantivo, ni con la función verbal, de la que dependen, estando, por tanto, a distinto nivel jerárquico. Tampoco es posible la coordinación de uno de estos argumentos con otro, ya que son funciones sintácticas bastante diferenciadas y ocupan distintas valencias del Predicado; no obstante, tendremos que ver si es posible que un Objeto Directo se coordine con un Complemento, ya que la diferencia funcional entre ellos no es muy grande, sobre todo, cuando el Complemen- to suple al Objeto Directo en Predicados de dos posiciones. Si tal coordinación entre Complemento y Objeto Directo se da, acudiremos a la denominación de-esos argumentos

31 Como estudio-resumen de las diversas teorías no sólo sobre el dativo sino también sobre el resto de los casos es interesante el trabajo de Serbat (1988).

32 No conviene olvidar que, además de actuar con respecto al verbo, el dativo, como otros casos y realizaciones morfológicas, puede afectar también, aunque en menor grado, al sustantivo (y al adjetivo), como veremos dentro de la función adjetiva.

92 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINA~VA

mediante el término genérico de "Obje t~"~~, con e1 que solucionaríamos la aparente anoma- lía que supone la coordinación entre dos argumentos diferentes.

A continuación, una vez definidas las distintas subfunciones sintácticas de la función sustantiva, nos corresponde un estudio de sus realizaciones morfológicas desde la perspecti- va coordinativa.

Las realizaciones morfológicas de la función sustantiva se dividen, como se ve en nuestro gráfico ~ 1 N T Á ~ ~ 1 ~ 0 - m o r f o l ó ~ i c o y sucede también en las funciones adjetivas y adverbiales, en dos grupos, según sean clases de palabras o clases de oraciones. Hay que advertir que la realización propia de la función sustantiva es aquella que obviamente le da nombre y hemos colocado en mayúscula, el SUSTANTIVO, mientras que todas las demás realizaciones morfológicas, ya sean palabras u oraciones, son funcionalmente sustantivas. La coordinación heterogénea nos mostrará la equivalencia funcional entre el SUSTANTIVO (la realización propia de la función sustantiva) y las restantes realizaciones sustantivas (sustantivos funcionales), y también, aunque con menos frecuencia, la equivalencia funcio- nal entre diferentes sustantivos funcionales.

V.2.2.1. SEGÚN CLASES DE PALABRAS

Las clases de palabra que realizan la función sustantiva, como muestra nuestro gráfico ~ 1 ~ ~ Á ~ ~ 1 ~ 0 - m o r f o l ó ~ i c o y según iremos viendo, son, además del SUSTANTI- VO, titular de esta función, el pronombre, que es, como su nombre indica, el sustituto del nomen sub~tant ivum~~, el adjetivo-participio sustantivado, que obviamente está transcategorizado funcionalmente, y el infinitivo, sustantivo verbal no transcategorizado, que también habrá que verlo dentro de las realizaciones oracionales con la llamada oración de infinitivo.

V.2.2.1.1. SUSTANTIVO

Ya hemos dicho al comentar el gráfico ~ 0 R F 0 ~ Ó ~ 1 ~ 0 - s i n t á c t i c o que el SUS- TANTIVO es una de las cuatro palabras claves de la lengua y que como tal da nombre a una

33 Insistiremos más adelante, cuando se nos presente un ejemplo de tal coordinación, en la necesidad de crear este término de "Objeto", neutralización de las diferencias sintácticas entre Objeto Directo y Complemento. Este "Objeto" conviene diferenciarlo de la denominación de Objeto de Pinkster (1995: 17), que es sinónimo de nuestro Objeto Directo.

34 Evidentemente el pronombre no solo es sustituto funcionalmente del nomen substantivurn y, por extensión. del sintagma nominal, sino que también funciona adjetivamente como determinante de un Núcleo nominal, como veremos en su momento.

FUNCIÓN SUSTANTIVA 93

de las cuatro funciones sintácticas de la lengua, la función sustantiva, que ahora nos compe- te. Ahora bien, la función sustantiva tiene una serie de subfunciones, que en latín, al ser una lengua flexiva, como todas las lenguas indoeuropeas, se distinguen, sobre todo, mediante los casos, que desde Aristóteles se subdividen en "casos rectos" y "casos oblicuos".

Son "rectos" el nominativo y el acusativo (además del vocativo que pertenece a la sintaxis impre~iva~~), cuya función sustantiva, respectivamente, es la de Sujeto y Objeto Directo, funciones que para todos los lingüistas son argumentos del predicad^^^. Del funcio- namiento sustantivo de los casos oblicuos (genitivo, dativo y ablativo), del que ya hemos hablado al tratar de la función de Objeto Indirecto y Complemento, nos ocuparemos después de adentrarnos con ejemplos coordinativos en las funciones sustantivas de Sujeto y Objeto Directo.

Desde el punto de vista coordinativo sólo podemos ofrecer en este lugar ejemplos de coordinación homogénea entre dos sustantivos, que, en principio, van en nominativo o acusativo, según sean Sujeto u Objeto Directo, respectivamente. La coordinación heterogénea la iremos ofreciendo -lo que será una constante a seguir- conforme se vayan viendo los distintos funcionales sustant i~os~~. Además, como es habitual en toda coordinación homogé- nea, tan sólo ofreceremos unos pocos ejemplos, ya que, generalmente, la coordinación homogénea no nos ofrece mayor interés que si se tratara de un solo miembro sin reiteración coordinativa:

Mox mitigavit ratio et aetas (después, la reflexión y la edad suavizaron su conducta) A. 4.20.

Lamenta ac lacrimas cito, dolorem et tristiam tarde ponunt (deponen rápida- mente los lamentos y las lágrimas, tarde el dolor y la tristeza) G. 27.6.

Res locusciue exemela recti aut solacia mali poscet (el asunto y el lugar pide ejemplos de lo recto o consuelos del mal) 111.51.14.

35 La sintaxis impresiva, como ya advertimos, no va a ser estudiada por nosotros, pues está muy limitada y no interfiere en la sintaxis declarativa, que a nosotros nos interesa, pues dentro de ésta es donde se encuentran los restantes casos y todas las realizaciones de las distintas funciones sintácticas.

36 Para Rubio (1984: 102 SS) son las únicas funciones sustantivas posibles, ya que el nominativo y el acusativo son nornina et casus norninis, es decir, son semántica y sintácticamente nombres.

37 Nuestro procedimiento habitual de exposición coordinativa, como veremos también dentro la función adjetiva y adverbial, consiste en dar dentro de cada realización morfológica, primero, la coordinación homogénea y, después, la heterogénea; pero, como es lógico, al iniciar nuestro estudio con la realización "titular" de cada función, sólo daremos la coordinación homogénea, pues, para dar la heterogénea, preferimos haber dado previa- mente las diferentes realizaciones coordinadas, sobre todo, si la extensión de éstas es considerable.

En el primer ejemplo se coordinan dos sustantivos nominativos con función de Sujeto; en el segundo aparecen dos Objetos Directos reiterados constituidos por cuatro sustantivos en acusativo; y en el tercero aparece tanto un nominativo reiterado con función de Sujeto como dos sintagmas nominales, cuyo Núcleo va en acusativo, con función de Objeto Directo.

Acerca de un sustantivo nominativo-Sujeto y de un sustantivo acusativo-Objeto Directo no hay nada más que añadir desde el punto de vista coordinativo, puesto que es muy frecuente y aceptado por todos. Ahora bien, mientras ningún otro caso distinto al acusativo puede hacer la función de Objeto Directo, en cambio, se ha dicho repetidas veces, aunque no ha sido compartido por todos, que la función de Sujeto no es exclusiva del nominativo, ya que, según algunos dentro de la llamada oración de infinitivo el Sujeto es un acusativo y dentro del llamado ablativo absoluto el Sujeto es un ablativo.

Ciertamente parece difícil entender tanto que el acusativo, que, sobre todo, es el caso del Objeto Directo y que como caso recto se opone al nominativo, pueda ser Sujeto, cuando para esta función está predestinado el nominativo, como que el ablativo, caso oblicuo y generalmente con función adverbial, también pueda ser Sujeto, que es una función sustantiva. Pero tales dificultades para hablar de un acusativo-Sujeto o de un ablativo-Sujeto son resueltas por algunos38 aduciendo que hubo un proceso de adaptación, fruto de una disloca- ción sintáctica.

Nosotros no pretendemos resolver la problemática del acusativo-Sujeto dentro de la oración de infinitivo ni del ablativo-Sujeto dentro de la construcción de ablativo absoluto, pero aportaremos algunos ejemplos coordinativos de Tácito, que, añadidos a otros no coordinativos, pueden arrojar alguna luz sobre esta problemática o, al menos, servir de base para cualquier estudio posterior sobre estos temas39.

Como casi siempre la coordinación homogénea, en este caso, de dos acusativos- Sujeto y de dos ablativos-Sujeto no nos aporta mayor información que uno solo de estos acusativos-Sujeto o ablativos-Sujeto, pero la ofrecemos como punto de partida y porque en algunos casos esta coordinación puede ser significativa:

Honestius principes Romanorum auam Germanorum feminas tolerar¡ (era más honroso que fuesen soportados los príncipes de los romanos que las hembras de los germanos) V.25.11.

38 Casi todas las gramáticas tradicionales explican esta dislocación sintáctica de la oración de infinitivo y del ablativo absoluto. Incluso hay numerosas obras monográficas sobre cada una de estas construcciones y sobre el Sujeto en acusativo o ablativo. También Adrados (1992: 109-8) habla para el griego de un acusativo-Sujeto por neutralización de las diferencias entre nominativo y acusativo en contextos concretos.

39 Se observará que en el tema del acusativo-Sujeto y del ablativo-Sujeto nuestra postura es dubitativa, a pesar de que el propio criterio coordinativo parece corroborar la función de Sujeto de estos casos en sus respectivos contextos. El motivo no es otro que el deseo de ser imparcial en un tema tan arduo en el que las posturas extremas de los diferentes lingüistas nos obligan a ser cauto. Así pues, cada cual que siga con su propia versión de los hechos que nos ofrece la lengua latina. Lo único que pretendo es que mi agnóstica aportación al tema sirva para ratificar a cada uno en su postura o para hacerlo dudar, en la idea de que no siempre los hechos lingüísticos son analizables de una sola forma.

Divus Claudius auctor tanti operis, transvectis legionibus auxiliisaue et adsumpto in partem rerum Vespasiano (el divino Claudio fue el promotor de tan gran empresa, llevadas legiones y tropas auxiliares, y acogido Vespasiano en parte de los asuntos) A.13.14.

En el primer ejemplo, es evidente, según la gramática tradicional, que los sintagmas nominales principes Romanorum y Germanorum feminas, cuyos Núcleos están en acusativo, unidos comparativamente por quam desempeñan la función de Sujeto del infinitivo pasivo tolerari, cuya función de Sujeto del Predicado Nominal honestius no hace sino confirmar la función de Sujeto de estos acusativos con respecto al infinitivo, ya que tales acusativos no tienen cabida dentro de una oración nominal.

Sin embargo, aunque parezca difícil de entender, sobre todo, en este caso, no todos aceptan la función de Sujeto del acusativo, que se basa, según ellos, sobre todo, en la traducción que se hace de esta construcción de infinitivo y no tiene en cuenta lo paradójico que resulta que el mismo caso del Objeto sea el caso del Sujeto. Así opina buena parte de gramáticos actuales, entre los que se encuentra Rubio (1984: 131), que lo considera fruto de una relajación sintáctica en la oración de infinitivo, y, sobre todo, Sánchez Salor (1993: 80 SS), para el que el acusativo sigue siendo un Objeto del verbo personal que en muchas ocasiones, como la que nosotros ofrecemos aquí, nuestra lengua no puede traducirlo, si no es mediante una transformación sintáctica que convierta al Objeto del verbo principalA0 en Sujeto de un infinitivo que pasa a ser un verbo personal.

Nosotros creemos posible que se trate de una interpretación errónea a partir de nuestra traducción4', pero también que, si en un principio el acusativo dependía como Objeto de ciertos verbos, como los causativos y los exhortativos, con el tiempo este mismo acusativo parece quedar desligado del verbo principal y pasar a depender del infinitivo con función de Sujeto sin cambiar para ello de caso. Se trataría, pues, de deslindar lo que en su origen es la oración de infinitivo -i. e. una construcción normal en la que el acusativo no depende del infinitivo sino del verbo pnncipal- de lo que llega a convertirse tal construcción cuando el acusativo, en ciertas ocasiones, ya no puede verse como Objeto del verbo principal y se entiende como Sujeto del infinitivo. Conviene advertir además que esta función puede ser ocupada con el tiempo no sólo por un acusativo sino también por una oración subordinada sustantiva, indiferente al caso, con la que se podría coordinar, como veremos en su momen-

40 Obsérvese que en el ejemplo que ofrecemos no se puede hablar ya del acusativo como Objeto de un verbo pnncipal, ya que estamos ante una oración nominal pura en la que el Sujeto es la oración de infinitivo y el Predicado Nominal el adjetivo comparativo honestius. Tal explicación de la oración de infinitivo sirve para entender el origen de tal construcción con Sujeto propio en Acusativo, pero no para una explicación sistemática en su sincronía.

41 De hecho, en otras ocasiones esta es la pnncipal causa que aportamos para que se haya llegado a una mala interpretación de la lengua latina. Conviene advertir al respecto que, al menos, en latín la prolepsis del Sujeto de la oración subordinada suele expresarse como Objeto en acusativo en la oración principal, lo que con frecuencia nos vemos obligados a traducir ya en la oración subordinada como Sujeto. Tal vez, en la oración de infinitivo estemos ante un caso de prolepsis, en el que el Sujeto del infinitivo aparece en acusativo como Objeto del verbo principal; de ahí la interpretación tradicional y nuestra traducción.

to, tal acusativo. Ahora bien, esta coordinación heterogénea entre sustantivo en acusativo y oración sustantiva no nos da tanta información como cuando esta coordinación heterogénea une un ablativo y una oración sustantiva dentro de la construcción llamada "ablativo absolu- to", ya que en este caso se demuestra que ambos elementos, al estar coordinados, sólo pueden ser Sujeto, pues el ablativo, cuya originaria función sería adverbial, ahora sólo puede realizar una función sustantiva, de lo contrario no podría coordinarse con una oración sustantiva, como veremos a continuación.

En el segundo ejemplo nos encontramos entre comas una doble construcción de ablativo absoluto, donde se interpreta tradicionalmente que el Núcleo sustantivo legionibus auxiliisque modificado por el participio transvectis, e igualmente Vespasiano modificado por adsumpto, dejaría de entenderse como simple Núcleo y pasaría a considerarse el Sujeto del Modificador que se convertiría, a su vez, en Predicado, desde el momento en que el Modificador cobrase incluso mayor fuerza que el Núcleo; y esto se hace evidente cuando este Núcleo sustantivo, sobre todo, en época postclásica no aparece42 o deja de ser un sustantivo en a b l a t i ~ o ~ ~ , mientras que el Predicado, que puede ser un participio, un adjetivo o un sustantivo, siempre está presente, manteniendo el caso ablativo por analogía y por desempeñar la construcción en bloque" una función adverbial. Además el hecho de que esta construcción se mantenga en las lenguas romances, a pesar de que ya no quedan casos, es otra prueba de que el Núcleo ablativo de la construcción absoluta se debe a su origen del ablativo instrumental-sociativo. De hecho, el caso ablativo no es imprescindible, como corrobora también que en latín vulgar aparezcan otros casos en construcción absoluta, como el nominativo y el acusativo.

De todo lo relacionado con la construcción del ablativo absoluto daremos cuenta con mayor detenimiento cuando estudiemos la función adverbial del ablativo. Ahora tan sólo queríamos ofrecer unos ejemplos coordinativos muy significativos con respecto a la función de Sujeto del ablativo que aparece dentro de la construcción de ablativo absoluto, ya que en estos ejemplos se coordina heterogéneamente un ablativo, cuya única función debería ser adverbial, según algunos, con una oración subordinada sustantiva o s~stantivada~~, cuya función aquí sólo puede ser de Sujeto:

42 En la época postclásica, de la que es un buen ejemplo Tácito, empieza a ser cada vez más normal que el participio en ablativo se use sin un Núcleo, como si se tratara de un Predicado sin Sujeto. Como ejemplos de esta construcción se pueden aducir en Tácito, entre otros, los siguientes: 1.5.25; 6.37.14; 13.7.1 1. Para más detalle entorno a este uso del ablativo absoluto, cf. infra en V.4.2.1.2.1.3. A) 1.

43 Evidentemente, la sustitución del Núcleo ablativo por una oración sustantiva o sustantivada implica, en principio, que este Núcleo se ha convertido ya en Sujeto, ya que una oración sustantiva no puede suplir a un ablativo a no ser que éste haya perdido ya su función adverbial. Acerca de la variedad de esta oración sustantiva o sustantivada como Sujeto dentro del ablativo absoluto, se puede consultar el estudio que realizamos dentro de la función adverbial de la construcción participial en ablativo (V.4.2.1.2.1.3. A) l), donde se hace referencia a múltiples ejemplos de este Sujeto oracional.

44 Acerca de la construcción del ablativo absoluto como la realización más fructífera de lo que se llama construcción de Participio Dominante, consúltese más adelante dentro de la función adverbial del ablativo y véase lo que dice Pinkster (1995: 168-171) sobre este concepto.

45 El estudio de la oración subordinada sustantiva y sustantivada lo haremos al final de la función sustantiva, pero ahora hemos creído conveniente verla en coordinación con un ablativo, para intentar probar la función de Sujeto de este ablativo

Circums~ecta infreauentia militis. satisaue maunis documentis temeritatem Petilii coercitam, unius oppidi damno servare universa statuit (observado el escaso número de soldados y que la temeridad de Petilio había sido reprimida con muestras bastante grandes, decidió conservar

todas las fortificaciones con la ruina de una sola) 14.33.4.

Commemorata vetustate amicitiae utque Antoniam principis matrem pariter observavisset (recordada la antigüedad de su amistad y cómo había atendido de igual manera a Antonia, la madre del príncipe) 11 .U.

Ferocissimo auoaue adsum~to aut auibus ob eaestatem ac metum ex fla- maxima Deccandi necessitudo (tomados los más feroces o aquellos para los que por la carestía y el miedo había máxima necesidad de pecar a partir de los escándalos) 3.40.6.

Como se puede ver, en los tres ejemplos el primer miembro de la coordinación es el ablativo y el segundo la oración subordinada sustantiva, en los dos primeros casos, y sustantivada, en el tercero. Tal c~ordinación~~ entre un ablativo y una oración sustantiva sólo es posible, en principio4', si se ve en el ablativo la función sustantiva de Sujeto. La variedad de los ejemplos nos muestra que no se trata de una construcción forzada, sino que la coordinación entre un ablativo y una oración subordinada sustantiva o sustantivada es algo normal, al menos, en Tácito. El criterio coordinativo, pues, parece dar la razón a los que consideran que el Núcleo originario del ablativo absoluto termina convirtiéndose en el Sujeto del originario Modificador convertido en Predicado. Si no cabe duda de que el origen de la construcción está en un ablativo instrumental-sociativo, como, entre otros, dice Bassols (1983: 150 SS), que en Plauto se utiliza de una forma burlesca por ser propio sólo de la

46 Conviene recordar que explicar tal coordinación acudiendo a la elipsis del Modificador (participio, en este caso) no soluciona el problema de la función de la oración sustantiva, que tiene que ser la misma que la del ablativo; de lo contrario, no se hubiera aceptado la elipsis.

47 Decimos "en principio" porque a tenor del criterio coordinativo en latín, que nivela ablativo y oración subordinada sustantiva o sustantivada, y a tenor de nuestra lengua, en la que, a pesar de no haber casos, persiste el participio absoluto como una construcción equivalente a una oración subordinada adverbial, parece que la interpre- tación más fácil es la de considerar tal construcción como un Predicado participial con Sujeto propio, que, si aparece en ablativo, es por su origen, como demuestra su evolución posterior, desapareciendo el ablativo como Núcleo o siendo sustituido por otros casos. Sin embargo, a pesar de las apariencias, no queremos descartar la posibilidad de que en el ablativo absoluto estemos en realidad ante una construcción especial, en la que no quepa hablar de Sujeto en ablativo. En este caso, no obstante, tendríamos que dar explicación de las oraciones subordina- das sustantivas (o sustantivadas) que sustituyen al Núcleo ablativo con el que incluso se coordinan. La explicación de tal anomalía puede deberse a la progresiva consideración de que el caso ablativo del Núcleo deja de ser significativo, como corrobora que en época tardía del latín se sustituya por otros casos, entre los que se encuentra el nominativo y el acusativo, casos más próximos a la función sustantiva de las oraciones sustantivas con las que se coordinan eventualmente. Según esto, la oración sustantiva que aparece dentro del llamado ablativo absoluto como supuesto Sujeto del Predicado en ablativo sólo sería el Núcleo de una construcción de Participio Dominante, como lo es desde un principio el ablativo.

narrativa histórica, tampoco cabe duda de que después de una larga adaptación y una continua evolución acaba por considerarse entre los escritores posteriores una construcción especial equivalente a una oración adverbial, a la que sustituye frecuentemente por su mayor brevedad y su fácil uso, viéndose en el Núcleo ablativo una especie de Sujeto que se puede suprimir o sustituir por una oración subordinada sustantiva o sustantivada.

Una vez vistos los casos "rectos" del nominativo y el acusativo y sus funciones sustantivas de Sujeto y de Objeto Directo, nos corresponde ver la función sustantiva de Complemento de los casos "oblicuos": genitivo, dativo y a b l a t i ~ o ~ ~ .

La dicotomía aristotélica, pues, es aceptable, grosso modo, pero debe matizarse que no debe aplicarse tajantemente, pues, por un lado, aunque la función propia de los casos rectos es la sustantiva, a veces el acusativo realiza funciones adverbiales y, por otro lado, aunque la función propia de los casos oblicuos sea adjetiva para el genitivo y adverbial para el dativo y el ablativo, ya hemos visto que el dativo es el caso encargado de una función sustantiva como es la de Objeto Indirecto y que el propio dativo, junto con los otros casos oblicuos, puede ser argumento segundo, al que hemos llamado Complemento, de un Predi- cado que lo necesite, como sucede en los siguientes ejemplos de coordinación homogénea en función sustantiva entre dos sustantivos en genitivo, dativo o ablativo, respectivamente:

Non modo imperii sed libertatis etiam indigeret (careciese no sólo del poder sino también de la libertad) 14.1.7.

Securitati ante auam vindictae consuleret (que atendiese antes a la seguridad que a la venganza) 11.31.5.

Ultione maais auam ~roelio opus esse (se necesitaba más de un castigo que de un combate) V.16.10.

No vamos a detenemos en dar aquí una lista de verbos que rigen genitivo, dativo o ablativo, pues cualquier gramática tradicional suele darla, recogiendo de esta forma la función sustantiva de Complemento de estos casos oblicuos, que, por supuesto, no es muy frecuente y se suele considerar un arcaísmo tendente a desaparecer, sobre todo cuando la lengua crea una forma más moderna y precisa que, después de una convivencia con la forma arcaica, termina sustituyéndola, siendo el caso acusativo, que es el caso del Objeto, el que suele imponerse ya en latín clásico, máxime en épocas posteriores del latín en que el acusativo se convierte en el caso polivalente y universal que suple a todos los demás.

Por último, queríamos advertir que también algunos sintagmas preposicionales, como indicábamos anteriormente, pueden desempeñar la función sustantiva de Complemento con

48 Según Rubio (1984: 103), los sustantivos en caso oblicuo non sunt nomina sed casus nominis, lo que viene a decir que no son sustantivos sino traslaciones del sustantivo, lo que recogíamos dentro de nuestro gráfico MORFOL~GICO-sintáctico. Esto conllevda que los sustantivos así transcategonzados no pudiesen realizar funciones sustantivas en contra de lo que sostiene la mayoría de los gramáticos latinos que hacen un estudio dependencia1 de la sintaxis, como Pinkster (1995), Happ (1976) o Scherer (1975).

respecto a ciertos verbos. Evidentemente la función principal de un sintagma preposicional es la adverbial, como sucede con los casos oblicuos, según veremos en su momento, pero la función sustantiva de ciertos sintagmas preposicionales con respecto a ciertos verbos es algo que no se le pasaba por alto ni siquiera a la gramática tradicional, que hacía referencia a ello, aunque no de una forma tan ~istemática~~ como lo hacía con las listas de verbos regentes de cada uno de los casos oblicuos. Damos a continuación algunos ejemplos coordinativos de sintagmas preposicionales que no pueden considerarse circunstantes, sino actantes del Predicado al que complementan interna y obligatoriamente, y no de una forma marginal y facultativa:

Cum alio auam cum Corbulone certaret (que luchase con otro distin- to que con Corbulón) 15.6.9.

De flamine Diali ... leaendo. simul roaanda nova leae50 disseruit Caesar (César habló de elegir el flamen Dial, al mismo tiempo que de pedir una nueva ley) 4.16.1.

Mitem virum abhorrere a sanauine et caedibus (el hombre manso aborre- ce la sangre y las matanzas) 111.65.9.

In tantum non modo a libertate sed etiam a servitute degenerant (en tanto degeneran no sólo de la libertad sino también de la servidum- bre ) G.45.32.

A conviciis ac probris ad tela et manus transibant (pasaban de los insul- tos y maldiciones a las armas y manos) 111.10.19.

Estos cinco ejemplos sólo son una pequeña muestra de los muchos y variados casos de sintagmas preposicionales con función de Complemento. Se observará que, en la mayona de las ocasiones, antes -y todavía ahora- se ha considerado que tales sintagmas preposicionales desempeñan una función adverbial, en especial los complementos de lugar, aunque su función actante parece evidente cuando dependen de un verbo de movimiento que los necesita para quedar completo. Obsérvese que, a excepción de los dos primeros ejem-

49 Para un estudio sistemático no sólo de los sintagmas preposicionales regidos, sino también de los casos oblicuos regidos y del resto de argumentos verbales es imprescindible acudir a la gramática dependencia1 de Happ (1976: 548-80). donde se encuentra gran número de Predicados con sus correspondientes complementos regidos (Erganzungen): Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Complemento (genitivo, dativo, ablativo o sintagma preposicional), el Predicativo 1 y el Predicativo 11. También se puede acudir a la lista de predicaciones nucleares que ofrece Scherer (1975: 126-45).

50 Se habrá observado que en la mayoría de los sintagmas preposicionales de más de un miembro la preposición no se suele repetir, a no ser que, como sucede en el primer ejemplo, no estemos ante una coordinación, como es la comparación, o a no ser que, como sucede en el tercer ejemplo, se pretenda insistir en cada uno de los miembros coordinados, como lo corrobora que se acuda a la locución nexual non modo ... sed etiam ... .

plos, el resto se pueden considerar locales, pero el que no ofrece dudas sobre su valor local es el último que contiene dependiendo del verbo de movimiento transibant un lugar unde, a conviciis ac probris, y un lugar quo, ad tela et manus. Es evidente que un verbo de movimiento como éste sin estos Complementos locales queda tan incompleto como un verbo transitivo sin Objeto Directo; por tanto, estos Complementos locales son tan actantes como el Objeto Directo.

De esta forma hemos dado muestras, mediante coordinación homogénea, de cada una de las subfunciones de la función sustantiva realizada por el sustantivo, titular de ella. En las próximas realizaciones nos centraremos más en la coordinación heterogénea entre los distin- tos elementos equifuncionales que en ejemplificar cada una de estas funciones sustantivas, que ya han quedado aclaradas y ejemplificadas dentro de la realización sustantiva.

V.2.2.1.2. PRONOMBRE

No podemos entrar en la problemática del pronombre en general y de alguno concre- to, ya que nos llevaría muy lejos del propósito de nuestro trabajo. Lo único que nos interesa del pronombre en este lugar es si sintácticamente es un sustantivo funcional. Y al respecto no cabe la menor duda de que la mayoría de los considerados pronombres pueden realizar las funciones propias del sustantivo, entre las que se encuentra, como ya hemos visto, la de Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto y Complemento.

Sin embargo, aunque encontrar pronombres en solitario con una de estas funciones es bastante fácil, no sucede así cuando pretendemos hallar ejemplos de coordinación homogé- nea entre pronombres, ya que los pronombres tienen un funcionamiento y una semántica muy concreta que les limita mucho la posibilidad de coordinación con otros pronombres. Nosotros no nos hemos detenido en una búsqueda exhaustiva de coordinaciones pronominales, que tal vez, en esta ocasión, nos hubiese dado algún resultado positivo. Dejamos, pues, abierta la posibilidad de que se haga tal estudio coordinativo del pronombre con función sustantiva, como en parte se ha hecho del pronombre con función adjetiva5'. Un estudio de tal tipo aplicado a la lengua castellana por Franchini (1986: 177-190) le lleva a asegurar que de los pronombres, artículos y adjetivos determinativos pueden participar en una CC (i.e. coordinación copulativa) solamente las formas susceptibles de ejercer autónomamente la función sintáctica "SUJETO" (con o sin artículo) en un contexto determinado (pág. 177). Nosotros tan sólo ofreceremos un par de ejemplos coordinativos

51 Cf. infra, dentro de nuestra función adjetiva, el estudio coordinativo de Fugier y Corbin (1977), que arroja alguna luz sobre el funcionamiento adjetivo de los pronombres.

hallados en Tácito, de los que haremos un comentario encaminado a constatar su coordinabilidad y su función sustantiva de Objeto Directo y Complemento-dativo, respecti- vamente:

Sed haec aliaaue ex vetere memoria petita ... haud absurde memorabimus (pero estas y otras cosas tomadas de la vieja memoria no en balde las recordaremos) 111.51.13.

Liceat nobis vobisaue utramque ripam colere (sea lícito a nosotros y vosotros habitar una y otra ribera) IV.64.17.

En el primer ejemplo el pronombre demostrativo haec se coordina mediante el enclítico -que con el indefinido alia, estando ambos en acusativo, neutro, plural y funcionan- do como Objeto Directo de memorabimus. La proximidad entre uno y otro se pone de manifiesto por el mismo nexo -que empleado para unir palabras o conceptos muy próximos entre sí, según asegura Coseriu (1968: 42 SS). En todo caso parece evidente que no hay mayor objeción a una coordinación entre demostrativos entre sí o con algunos indefinidos.

En el segundo ejemplo el pronombre personal de primera persona plural en dativo, nobis, se coordina también mediante -que con el de segunda persona plural, vobis, para realizar la función de segundo argumento del impersonal liceat. Evidentemente en este caso la proximidad entre los dos pronombres coordinados es muy grande, ya que sólo se diferen- cian en un rasgo sernántico, el de la persona. La coordinación, pues, entre pronombres personales parece factible y normal.

B. COORDINACIÓN HETEROGÉNEA (Pronombre + sustantivo).

Ya hemos hablado de las escasas posibilidades que hay de encontrar coordinación homogénea entre pronombres; sin embargo, en la coordinación heterogénea, concretamente, de un pronombre con un sustantivo -las dos realizaciones de la función sustantiva que hemos visto hasta ahora5' hemos hallado ejemplos con mayor facilidad que la tenida para encontrar coordinaciones homogéneas entre pronombres. La explicación puede deberse a que, mientras en la coordinación homogénea los dos miembros pronominales tienen sus limitaciones y restricciones, en cambio, en la coordinación heterogénea sólo el pronombre tiene una semántica y un funcionamiento especial. No obstante, se observará que en estos ejemplos la coordinación a veces no está clara y que los pronombres coordinados con sustantivos suelen ser los mismos o pertenecientes al mismo grupo.

Como prueba de la singularidad de esta coordinación heterogénea, vamos a ofrecer varios ejemplos en las distintas subfunciones de la función sustantiva, empezando, como es normal, con la función de Sujeto:

52 Ya hemos advertido que, salvo algunas excepciones que en su momento señalaremos, veremos la coordinación heterogénea del elemento que estudiamos con respecto a otro elemento del que ya se haya visto previamente su coordinación homogénea.

b s e exercitusque ... per inopiam et labores fatiscebant (él mismo y su ejército se fatigaban a causa de la inopia y los trabajos) 14.24.1.

Sed nihil aeaue auam inopia aquae fatigabat (pero nada del mismo modo que la falta de agua fatigaba) V.3.11.

Neque aliud Civilis amicitia partum auam volnera fuaas luctus (y ninguna - otra cosa se alcanzó con la amistad de Civil que heridas, fugas, lutos) V.24.9.

En el primer ejemplo se observa que aparece el enclítico -que para unir el pronombre enfático ipse y el sustantivo exercitus, ambos en nominativo con función de Sujeto de fatiscebant, que aparece en plural por concordar con el doble Sujeto. Evidentemente en ipse se puede pensar que, en lugar de ser Núcleo pronominal, sea Modificador de un sustantivo que contextualmente sena fácil de sobreentender, con lo que ya no habría coordinación heterogénea. Sin embargo, no creemos que sea necesario tal sobreentendido, habida cuenta de la bifuncionalidad sustantiva y adjetiva de estos pronombres.

En el segundo y tercer ejemplo no hay propiamente una coordinación, lo cual no deja de ser significativo, sino una estructura comparativa con quam, que, como referimos en el capítulo 11, apartado 2.7, nos sirve para nuestro propósito, ya que los miembros comparados son generalmente equifuncionales. En esta ocasión está claro que en el segundo ejemplo el pronombre indefinido nihil y el sustantivo inopia, ambos en nominativo, son Sujeto del verbo fatigabat en singular y no en plural como en la oración anterior, lo que en cierto modo es una prueba más de que, a pesar de la equifuncionalidad de los miembros comparados, no hay coordinación en la estructura comparativa, o sea, cada miembro funciona con respecto a su propio Núcleo verbal, que debería aparecer expreso en la oración subordinada comparativa si no fuese superfluo repetirlo. En el tercer ejemplo también está clara la equifuncionalidad del primer término, que de nuevo es un pronombre indefinido, sinónimo del anterior nihil, pues se trata de aliud negado por ne, y del segundo término, que es un sustantivo triple, volnera, fugas, luctus, que, como se puede comprobar está en acusativo, al igual que aliud, porque es el Sujeto del infinitivo partum (esse).

Estos tres ejemplos, pues, dan a entender que la coordinación heterogénea entre pronombre y sustantivo no se da, al menos, de una forma clara. Ahora bien, aunque estos ejemplos y otros posteriores puedan ser dudosos, no queremos negar de una forma tajante tal coordinación entre el titular de la función sustantiva, el sustantivo, y el pronombre, conside- rado tradicionalmente "sustituto del nombre", lo que, tal vez, explique que no sean fácilmen- te coordinables entre sí.

Creemos interesante, en consecuencia, ofrecer otros posibles ejemplos de tal coordi- nación con las restantes funciones sustantivas, como el siguiente, donde el pronombre y el sustantivo claramente coordinados funcionan como Objeto Directo:

Centurionern et quosdarn militum in custodia retinebant (retenían en cus- todia al centurión y a algunos de los soldados) 1.67.10.

En este ejemplo el sustantivo en acusativo centurionem en función de Objeto Directo se coordina mediante et con el pronombre indefinido quosdam, que aparece modificado por un genitivo partitivo militum. Tal coordinación evidente se hace posible, tal vez, gracias a que el sintagma pronominal quosdam militum equivale al sintagma nominal quosdam mili- tes, que rompería con la coordinación heterogénea que aquí estudiamos.

Sin embargo, de nuevo tenemos serias dudas acerca de lo coordinado en el siguiente ejemplo, donde aparentemente se coordina en función de Objeto Directo un sustantivo con un pronombre relativo o bien con el pronombre ipsos:

Flebilis et egens nobilium turba, auos ipsos liberosaue patriae Galba reddiderat (una masa miserable y necesitada de nobles, a los que personalmente y a sus hijos Galba había devuelto a la patria) 11.92.14.

Es poco frecuente y extraño que un pronombre relativo se coordine con un sustanti- vo, ya que resulta raro que una oración relativa, que sirve de explicación o especificación de un sustantivo o pronombre, acepte que su pronombre relativo se coordine con un sustantivo, cuando lo más normal es que este elemento apareciese también como antecedente. Sin embargo, esta coordinación parece posible a tenor de otros ejemplos cuya explicación sólo puede ser la coordinación entre el relativo y un su~tantivo~~. Ahora bien, si tenemos en cuenta que el relativo puede ser tanto pronombre con función sustantiva como adjetivo pronominal con función adjetiva y que tras quos aparece el pronombre ipsos, de cuyo peculiar funcionamiento ya hemos tenido ocasión de hablar también relacionado con una posible coordinación entre pronombre y ~ustantivo~~, tal vez habría que plantearse la posibi- lidad de que lo coordinado fuese ipsos con el sustantivo liberos, lo que, a su vez, nos llevaría a plantearnos la posible elipsis del antecedente nobiies dentro de la oración de relativo como Núcleo al que modifica tanto quos como ipsos, con lo que lo coordinado sería un sintagma nominal con un sustantivo, lo que sería bastante normal.

También queríamos mostrar en función de Objeto Directo otro ejemplo de estructura comparativa en la que el comparativo es ac, el primer término en acusativo es un pronombre

53 De hecho, Touratier (1980), que dedica el último apartado de su tesis a la coordinación dentro de la oración de relativo, apenas ofrece ejemplos de tal coordinación entre pronombre relativo y sustantivo, y éstos resultan extraños para la lengua latina, como corrobora que procedan de Virgilio, donde la sintaxis, al tratarse de poesía, parece más relajada (Hectoreum ad tumulum, viridi auem caesoite inaneml et aeminas. causam lacrimis, sacraverat arac. Verg. A. 3.303-305; dicuntur geminae pestes cognomine Dirae,l auas et Tartaream Nox intempesta Meaaeraml uno eodemque tulit partu, A. 12. 845-847). Tal coordinación entre relativo y sustantivo dentro de la oración de relativo, sólo se puede explicar si se tiene en cuenta la bifuncionalidad del relativo: subjuntor y pronombre, cuya función de subjuntor no puede ser coordinada con un sustantivo, mientras que la de pronombre, en cierto modo, sí, como estamos tratando de demostrar.

54 Así, sin irnos más lejos, anteriormente veíamos otro ejemplo de Tácito (14.24.1). donde el mismo pronombre ipse se coordinaba con un sustantivo (ipse exercitusque) de una forma incuestionable, si no echamos mano de la elipsis que algunos ven en toda presencia de ipse solo, sin un Núcleo sustantivo al que modificar.

neutro y negativo, nihil, y el segundo término un sustantivo, libertatem, con lo que hemos de reconocer en esta estructura un cliché sintáctico de gran productividad en Tácito, lo que comprobaremos más adelante con otros ejemplos:

Gener delectus e moribus soceri nihil aeaue ac libertatem hausit (el yerno elegido no asimiló de las costumbres del suegro nada de la misma manera que la libertad) IV.5.13.

Obsérvese que en este caso la estructura comparativa acude a la conjunción ac, que, por supuesto, está más próxima a la coordinación que a la subordinación de quam. Lo que parece incuestionable en la estructura comparativa, aunque no se trate de una coordinación, es que el primer término y el segundo comparados suelen realizar la misma función sintáctica, como estamos viendo y veremos una y otra vez a lo largo de nuestro trabajo, lo que precisamente justifica que acudamos a tal estructura como criterio de equifuncionalidad sintáctica entre miembros iguales o diferentes desde el punto de vista morfológico.

Así mismo, queremos ofrecer algunos ejemplos de coordinación, más o menos clara, entre un pronombre y un sustantivo en función de Objeto Indirecto:

Exitium ipsi filioaue eius minitans (amenazando con la muerte a él

mismo y a su hijo) 1.75.8.

Sed mihi filiaeaue eius ... auget maestitiam, quod ... (pero a mí y a su hija nos agranda la tristeza el que. . . ) A.45.18.

Tunc decreto patrum permissae Germanico provinciae ... maiusque imperium ... auam iis qui sorte aut missu princi~is obtinerent (entonces por decreto de los padres se concedieron las provincias a Germánico y un poder mayor que a aquellos que por suerte o por mandato del príncipe las obtenían) 2.43.4.

En el primer ejemplo volvemos a encontrar el pronombre enfático ipse coordinado aparentemente con un sustantivo y, por tanto, no consideramos necesario repetir lo dicho antes acerca de que ipse realmente esté modificando a un sustantivo sobreentendido, con lo que no habría coordinación heterogénea. Además conviene advertir que, aunque lo más probable es que en ipsi filioque eius estemos ante un Objeto Indirecto del verbo de lengua minitans, es posible que este dativo sea Modificador del sustantivo exitium amparándonos en el llamado "Dativus Simpatheticus".

En el segundo ejemplo no cabe duda de que lo coordinado es el pronombre personal mihi y el sustantivo filiae, que nos parece normal y necesario55 si queremos unir la primera o

55 Otros ejemplos de tal coordinación entre pronombre personal y sustantivo en otras funciones sustantivas se pueden rastrear en la obra de Tácito sin mayores problemas (cf. 1.4.4; D.16.8).

la segunda persona con la tercera, que puede ser también un pronombre, pero que normal- mente es un sustantivo, dado que todos los sustantivos son terceras personas. El único problema de este pronombre y sustantivo coordinados está en su función, ya que, aunque puede ser Objeto Indireto de auget, como muestra su traducción en castellano, parece que su actancialidad no es tan fuerte como en otros casos y podríamos estar ante un dativo con función adverbial.

En el tercer ejemplo, de nuevo nos encontramos ante una estructura comparativa, aunque ésta no está anquilosada como las anteriores, ya que el primer término de la comparación es el nombre propio Germanico, y no un pronombre indefinido neutro, y el segundo término, el pronombre iis, aunque podría ser simplemente la oración de relativo que anuncia, ya que el catafónco sólo es un útil gramatical para dejar claro cuál es el segundo término y su función. La función sintáctica de ambos dativos, según parece56, es de Objeto Indirecto de permissae (sunt). Estamos, por tanto, ante la equifuncionalidad sintáctica entre un sustantivo y un anafórico, próximo al pronombre personal de tercera persona.

Finalmente vamos a ofrecer un par de ejemplos claros de coordinación entre un pronombre y un sustantivo en función de Complemento, uno en genitivo y otro en dativo:

Nec deerunt ... qui non modo Cassii et Bruti set etiam mei meminerent (y no faltarán quienes se acuerden no solo de Casio y Bruto sino también de mí) 4.35.10.

Avidius quam cautius sumpsimus, ut vobis ceterisaue Germanis ... iungeremur (hemos aprovechado con más avidez que cautela, para unirnos a vosotros y a los restantes germanos) IV.65.5.

Obsérvese que en ambos ejemplos el pronombre coordinado con el sustantivo es, de nuevo, el personal, del que ya hemos visto algún otro ejemplo y del que hemos dicho que su coordinación con un sustantivo es algo normal e incluso necesaria.

En el primer ejemplo la actancialidad del genitivo está fuera de toda duda, incluso para los más escépticos, como Rubio (1984: 142), que reconoce que los verbos de olvido y recuerdo, como meminerent, rigen genitivo. Estamos, pues, ante un Complemento obligato- rio del verbo en un caso, el genitivo, cuya función básica no es la sustantiva, como en esta ocasión, sino la adjetiva, como veremos en su momento. Por otro lado, cabe destacar el doble nombre propio Cassii et Bruti enlazado mediante el coordinador discontinuo non modo ... set etiam ... con el pronombre personal mei.

En el segundo ejemplo el pronombre personal vobis coordinado mediante el enclítico -que con el sintagma nominal ceteris Germanis depende del verbo iungeremur. Ahora bien, aunque somos partidarios de ver en este dativo un Complemento por la semántica del verbo,

56 Una interpretación del segundo término como dativo posesivo de un verbo fuit elíptico implicda que el Nexo -que no unina provinciae y maius impenum, sino permissae (sunt) y (fuit), lo cual realmente parece muy forzado.

1 06 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

cabe la posibilidad de que se trate de un Objeto Indirecto, ya que el verbo está en pasiva y este dativo podría ser el tercer a rg~men to~~ .

En definitiva, si la coordinación homogénea entre pronombres era rara, dada sus limitaciones semánticas, tampoco la coordinación heterogénea entre un pronombre y un sustantivo parece muy frecuente, ya que prácticamente se reduce a la coordinación entre sustantivos y pronombres personales o el enfático ipse, o a la comparación de un indefinido neutro negado y un sustantivo, lo que no deja de ser sintomático. Así pues, creemos que se debe hacer un estudio más detenido de la coordinación pronominal, pues tal vez arroje nueva luz sobre la equifuncionalidad entre el sustantivo y el pronombre, al que se considera tradicionalmente como el "sustituto del sustantivo". Lo que parece evidente es que si la coordinación del pronombre con el sustantivo es escasa e incluso extraña se debe a la singularidad semántica y funcional del pronombre que, aunque es evidente por otros medios que realiza la función sustantiva, no se coordina apenas con el sustantivo. Hay, pues, entre ellos una complementariedad que pocas veces les permite coordinarse.

V.2.2.1.3. ADJETIVO (PARTICIPIO) SUSTANTIVADO

Es bien sabido que la función esencial del adjetivo es la de modificar a un sustantivo, con el que establece una concordancia, que en latín es de género, número y caso. Ahora bien, si ese sustantivo del que depende sintáctica y m~rfológicamente~~ no aparece ni de forma explícita ni implícita, el adjetivo se ve obligado a asumir el funcionamiento de su Núcleo sustantivo, a lo que se denomina sustantivación del adjetivo, que queda de esta forma transcategorizado sintácticamente.

Conviene advertir que el adjetivo es la clase de palabra que con mayor frecuencia y facilidad se transcategoriza, ya que no sólo se sustantiva, si no tiene un Núcleo, sino que también se adverbializa, aunque parcialmente, ya que mantiene su función propia adjetiva, de lo que hablaremos, sobre todo, cuando se trate la función de Predicativo Circ~nstante~~, que consideramos una función adjetiva con rasgos adverbiales. Esta polivalencia funcional (adjetiva, sustantiva y "adverbial") le puede venir de su posición intermedia entre el sustan- tivo, que suele tener función actante con respecto al Predicado, y el adverbio, que suele tener función circunstante con respecto al Predicado. Obsérvese que en nuestro gráfico ~ 1 ~ ~ Á ~ ~ 1 ~ 0 - m o r f o l ó g i c o hemos colocado la función adjetiva, cuyo "titular" formal es el adjetivo, precisamente entre la función sustantiva y la adverbial. Además, el criterio

57 Lo cierto es que a veces no hay gran diferencia entre hablar de Objeto Indirecto o Complemento-dativo, ya que ambos son argumentos en el mismo caso. Mantener la etiqueta de Objeto Indirecto en latín tal vez sea innecesario, pues con hablar de dativo-argumento y de dativo-satélite simplificaríamos la complejidad de este caso.

58 La declinación de los adjetivos, como es sabido, procede de la de los sustantivos. 59 Nuestra distinción entre Predicativo Circunstante y Predicativo Actante se sustenta, como veremos, en

criterios sintácticos (el primero es, como decimos, una función adjetiva con rasgos adverbiales; el segundo, una función adjetiva con rasgos sustantivos), que han llevado a gramáticos como Pinkster (1995) a denominarlos de forma diferente (predicativo al primero y complemento del sujeto o del Objeto al segundo). Sin embargo, desde el punto de vista rnorfológico hemos creído interesante y económico estudiarlos juntos, pues su realización morfológica es prácticamente la misma.

coordinativo corroborará la proximidad funcional entre el Predicativo Circunstante y los satélites (Adjunto y Disjunto) adverbales.

No es necesario decir que e1 adjetivo, así como el participio, que es un adjetivo verbal, cuando está sustantivado puede realizar cualquiera de las funciones propias de un sustantivo no transcategonzado, que, como hemos venido viendo dentro de la función sustantiva, eran las de Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto y Complemento.

Como advertimos con anterioridad, no vamos a dar ejemplos de coordinación homo- génea entre adjetivos/participios sustantivados con cada una de estas funciones actantes, pues no lo creemos necesario. De hecho sólo ofrecemos unos ejemplos en función de Sujeto y de Objeto Directo, que son las funciones sustantivas más importantes y frecuentes:

Periti imperitique nandi perinde attolantur (los que saben y los que no saben nadar igualmente flotan) V.6.18.

Ubi bellum ingruat innocentis ac noxios iuxta cadere (cuando la guerra se inicia, inocentes y culpables caen a la par) 1.48.8.

Novis ex rebus aucti tuta et praesentia quam vetera et periculosa mallent (acre- centados por los nuevos sucesos preferían las cosas seguras y presentes a las viejas y peligrosas) 1.2.10.

lussa principis maais auam incerta belii metuens (temiendo más los man- datos del príncipe que las incertidumbres de la guerra) 4.23.15.

Modica de moribus adulescentis neaue in falsum aucta rettulit (refirió acer- ca de las costumbres del adolescente cosas moderadas y no acrecentadas en falso) 3.56.13. (Cf. quoque: 3.10.10)

En el primer ejemplo los participios periti imperitique en nominativo plural y mascu- lino están tan sustantivados en función de Sujeto, que, a pesar de que la semántica del desaparecido verbo perior*, del que proceden, admite Objeto Directo, pierden su régimen verbal y se complementan como si fuesen plenos sustantivos mediante el genitivo nandi. De hecho, en cualquier léxico aparecen recogidos como adjetivos ya sustantivados

En el segundo ejemplo nos encontramos con dos adjetivos60 innocentis ac noxios sustantivados también en plural y masculino, como antes, pero en acusativo por ser el supuesto Sujeto de la oración de infinitivo, sobre cuya problemática ya hemos hablado.

60 Obviamente el origen de innocentis está en el participio de presente del desaparecido verbo innoceo', que a su vez es la negación del verbo noceo, pero, como sucede en este caso y en el de periti irnperitique, muchos participios han perdido todo valor verbal y se han hecho totalmente adjetivos e, inclusive, sustantivos, como se constata, por ejemplo, en el paso del participio de presente latino al castellano.

En el tercer, cuarto y quinto ejemplo se observan ciertas diferencias formales y sintácticas con respecto a los dos primeros, ya que morfológicamente están en neutro plural, y no en masculino plural, y sintácticamente son Objeto Directo, y no Sujeto.

Con respecto al género y al número de los adjetivos sustantivados conviene recordar que lo más frecuente es precisamente que estén en masculino o en neutro plural, ya que el femenino es bastante inusual y el singular se da menos que el plural. El motivo del uso del género masculino y no del femenino es, por supuesto, socio-cultural, ya que la lengua latina, como la mayoría, es sexista y el masculino es el término no marcado que sirve para referirse a ambos sexos; en el uso del neutro hay una motivación lingüística, ya que este género se refiere a lo inanimado y como tal un adjetivo sustantivado equivale a un sustantivo abstrac- to. El uso del adjetivo sustantivado en neutro y, sobre todo, plural cobra en Tácito tal relevancia y frecuencia, que su sustantivación es total, como muestra que de tales adjetivos dependa a veces un sustantivo en genitivo, según se ve en el cuarto ejemplo, donde de ,

nuevo, en lugar de coordinación, los acusativos iussa principis e incerta belli están engarza- dos mediante la comparación.

En el quinto ejemplo se puede observar, además de lo dicho ya acerca de su función y de su género y número, que aparece un adjetivo sustantivado, modica, coordinado con un participio sustantivado, in falsum aucta, corroborando de esta forma la proximidad funcional tan grande entre adjetivo y participio, que hace vano un estudio particular del participio como oración cuando éste se vea complementado verbalmente, como puede ser este caso.

B. COORDINACIÓN HETEROGÉNEA (Adjetivo sustantivado + sustantivo)

La equivalencia funcional entre el adjetivo/participio sustantivado y el sustantivo es evidente y una prueba de ello es la posible coordinación heterogénea entre un adjetivo sustantivado y un sustantivo, como sucede en el siguiente ejemplo tacíteo, donde se coordi- na un sustantivo en acusativo, del que depende un participio, con un adjetivo sustantivado, acusativo neutro y plural, en función de Objeto Directo:

Vespasianus Alexandriae statos aestivis flatibus dies et certa maris opperiebatur (Vespasiano esperaba en Alejandría los días propicios para los vientos estivales y las seguridades del mar) IV.81.1.

Del mismo modo encontramos que dentro de un sintagma preposicional, cuya fun- ción es de Complemento de un verbo de movimiento, el primer constituyente es un adjetivo comparativo sustantivado, neutro y plural, y el segundo6' un sustantivo, complementado por un sintagma participial:

61 El segundo constituyente preposicional, como es normal, lleva la misma preposición que el primero, pero sin que se repita delante de este segundo constituyente. Esta elipsis de la preposición (o de la conjunción de subordinación) en el segundo miembro, como ya hemos visto y veremos una y otra vez, es lo más comente dentro de los sintagmas preposicionales (y de las oraciones subordinadas).

Dein ... flexit ad araviora et offensiones ob rem publicam coeptas (después cambió a cosas más graves y ofensas recibidas por el Estado) 6.15.10.

La coordinación, pues, entre sustantivos y adjetivos sustantivados, aunque no sea muy frecuente, es bastante normal, dado que la equivalencia formal y funcional entre los dos elementos es mucho mayor que, por ejemplo, la que había entre sustantivos y pronombres. Lo que, sin embargo, no es tan normal, es que un sustantivo, que está en nominativo, pues realiza la función de Sujeto, se coordine con un adjetivo sustantivado que está en genitivo, como sucede en el siguiente ejemplo excepcional:

Tum iacentem et impeditum tribuni et centuriones et ceterorum. ut quisaue audentiae

habuisset, adcurrerent trucidarentque (entonces al yacente e impedido los tribunos y los centuriones y de los demás según cada uno

tuviese de audacia, acudían y los degollaban) 15.53.8.

Evidentemente se trata de un giro bastante estereotipado en el que un genitivo de los llamados partitivos realiza la función de Sujeto gracias al contexto precedente, pues se coordina con nominativos, y al contexto posterior, donde dentro de una oración moda1 el indefinido quisque podna ser el posible Núcleo del genitivo que se ha pospuesto por motivos estilísticos. Obsérvese que este genitivo es un indefinido y, por tanto, su función sustantiva de Sujeto puede deberse no a la sustantivación sino a su valor de pronombre. De este Sujeto en genitivo partitivo no se habla mucho en las gramáticas tradicionale@ por su escasa frecuencia en latín; sin embargo, algún autor, como Rodnguez Adrados (1992: 63) para el griego, hace referencia a este Sujeto con genitivo partitivo y a otro con sintagma preposicional de semántica numérica o distributiva, a los que, aunque sean escasos, hay que ver junto al caso del Sujeto más frecuente, el nominativo. Aquí, por tanto, la coordinación puede corroborar la existencia de este genitivo partitivo Sujeto en la lengua latina.

Este ejemplo se podría ver junto a otro en el que un pronombre neutro plural en acusativo se coordina con un genitivo en función de supuesto Sujeto de una oración de infinitivo; el único problema para estudiar este caso aquí es que no se trata de la coordina- ción de un sustantivo y de un adjetivo sustantivado, sino de un pronombre y un sintagma nominal en genitivo, con lo que su lugar estaría en la coordinación heterogénea que vimos anteriormente. Si lo vemos ahora, es porque nos resulta más claro a tenor del ejemplo recién visto, pues de nuevo un genitivo partitivo realiza una función actante, concretamente la de Sujeto de un infinitivo:

Is ... haec et huiusce modi a se factitari praetendebat (él pretendía que estas cosas y las de esta clase se tratasen por él mismo)6.18.5.

62 Kühner-Stegmann (1912-14) y Bassols (1983), entre otros, no hablan de este genitivo partitivo en función de Sujeto.

Evidentemente en ejemplos como estos tan excepcionales siempre cabe la posibilidad de acudir a una elipsis que nos convierta este caso en un tipo normal de coordinación. Así cabría entender que haec et huiusce modi no desempeñan directamente la función de Sujeto, sino a través de un sustantivo elíptico del que dependería tanto haec como adjetivo pronomi- nal como el genitivo huiusce modi, que realizha su función habitual adjetiva. Ahora bien, ejemplos coordinativos como estos y otros que veremos más adelante son precisamente una prueba irrefutable de que el llamado genitivo partitivo puede esporádicamente realizar la función de Sujeto.

V.2.2.1.4. INFINITIVO

El infinitivo, considerado por todos una forma nominal del verbo, participa como tal, al mismo tiempo, de la naturaleza del verbo y del sustantivo, como vimos, junto a las demás formas nominales, en nuestra introducción morfológica (cf. supra, págs. 60-63). Su natura- leza verbal nos llevaría a plantearnos si estamos ante una clase de palabra o ante una oración, que, dada su naturaleza sustantiva, sería subordinada sustantiva. Lo cierto es que, como se ve en nuestro gráfico ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o y en la gramática tradicional, su estudio se hace tanto dentro de las realizaciones no oracionales como de las oracionales. Todo depende, según parece, de si el infinitivo lleva, en el primer caso, el mismo Sujeto, generalmente, en nominativo que su verbo principal o, en el segundo caso, lleva el mismo o distinto Sujeto que el verbo principal, pero en acu~ativo~~. Esta segunda construcción es a la que en las gramáticas tradicionales se denomina oración de infinitivo y, como tal, nosotros la estudiaremos dentro de las realizaciones oracionales de la función sustantiva. La otra, que no lleva Sujeto propio en acusativo, la consideran una clase de palabra, aunque lleve complementación propia del verbo, y, como tal, nosotros la estudiaremos ahora en función s~s tan t iva~~.

El infinitivo, como decíamos, es un sustantivo-verbal, pero carece de decl ina~ión~~ y no puede llevar preposición, lo cual limita aparentemente sus funciones sintácticas como sustantivo, ya que, en principio, sólo sería Sujeto y Objeto Directo. Sin embargo, si bien cabe restarle la función de Objeto Indirecto, ya que, entre otras cosas, no puede expresar el rasgo [+ humano] propio de esta función, en cambio, si atendemos a nuestra lengua, donde

63 Acerca del Sujeto en acusativo, cf. supra V.2.2.1.1 págs. 94-96. 64 La verdad es que nos hemos planteado repetidas veces si no sería preciso considerar esta segunda

constnicción de infinitivo también como una oración, o la otra como una clase de palabra, y, en consecuencia, hacer un estudio conjunto de ambas en uno u otro lugar. Al final hemos optado por la separación tradicional, habida cuenta de que, como veremos, el criterio coordinativo distingue una y otra construcción, pues, entre otras cosas, nunca se coordinan entre sí y la oración de infinitivo se coordina heterogéneamente más que el infinitivo como clase de palabra.

65 No nos interesa en el estado de lengua que analizamos si el infinitivo tenía en su origen una declinación o no, pues es evidente que si el origen del infinitivo está en un dativo o un ablativo, según afirma, entre otros, Monteil (1970), este origen no explica el funcionamiento sustantivo actual del infinitivo, que apenas realiza funciones adverbiales, que serían las más propias de un dativo o un ablativo.

muchos infinitivos son regidos por preposiciones, cabe pensar que el infinitivo latino no distingue entre Objeto Directo y Complemento, como sucede en otras lenguas. Por tanto, el infinitivo latino puede ser Sujeto y Objeto66, entendido éste último como Objeto Directo o Complemento, cuya distinción no se basaría en la lengua latina sino en la traducción a nuestras lenguas, donde el infinitivo, al aceptar la preposición, puede ser Complemento u Objeto Directo, según la lleve o no.

Nuestra ejemplificación, por tanto, sólo mostrará tanto en la frecuente coordinación homogénea como en la más escasa coordinación heterogénea ejemplos de infinitivo en función sustantiva de Sujeto o de Objeto.

Dentro de la coordinación homogénea entre infinitivos, veamos, en primer lugar, dos ejemplos en función de Sujeto:

Manere ac deprehendi an fuaere et disperai periculosius foret (sería más peligroso permanecer y ser cogido o huir y dispersarse) 1.81.3.

Licet apud concilium accusare auoaue et discrimen capitis intendere (es posi- ble en la asamblea también acusar y atender a juicios sobre

delitos capitales) G.12.1.

Con estos dos ejemplos hemos pretendido recoger los dos únicos contextos oracionales en los que el infinitivo en función de Sujeto tiene cabida, según recoge la gramática tradicional6': la oración nominal, pura o no, y la oración impersonal.

En el primer ejemplo se observa, además de una oración nominal, en la que el verbo copulativo foret está expreso, el Predicado Nominal es periculosius y el Sujeto una serie de infinitivos coordinados, que el infinitivo es un sustantivo neutro y singular, que en esta ocasión debería estar en nominativo, como corrobora la concordancia entre el Sujeto manere ac deprehendi an fugere et dispergi y el Predicado nominal periculosius, que es un adjetivo comparativo en nominativo, singular y neutro.

En el segundo ejemplo se observa, además del verbo impersonal licet, que el segundo de los infinitivos coordinados por et, a diferencia de los precedentes, no va solo sino complementado, en este caso, por un Objeto Directo: discrimen capitis intendere, lo cual es tan normal como aparecer sin complementación.

66 Obsérvese que el hecho de que el infinitivo sólo pueda ser Sujeto u "Objeto" daría la razón en parte a la afirmación de Rubio (1995) de que las únicas subfunciones de la función sustantiva son las de Sujeto y Objeto Directo. Ahora bien, conviene advertir que no es lo mismo hablar de Objeto sin más que de Objeto Directo, ya que este Objeto se refiere tanto al Objeto Directo como al Complemento.

67 Al respecto de los verbos impersonales que rigen infinitivo-Sujeto se pueden consultar los siguientes gramáticos: Stolz-Schmalz (1910: 425); Ernout-Thomas (1972: 216); Riemann (1932: 9 183, 2 y 3); Kühner- Stegmann (1912-14: II,1,669); Draeger (1881: 11,350); Bennet (1914: 1,406 SS); Hofmann-Szantyr (1965: 348 SS); Bassols (1983: 1, 5 373) etc.

En segundo lugar vamos a ofrecer un par de ejemplos de infinitivos coordinados en función de Objeto:

Victos in deditionem accipere aut expuanare deposcunt (piden aceptar en rendición a los vencidos o tomar al asalto la ciudad) 111.19.4.

Si immensum imperii Corpus stare ac librari cine rectore posset ... (si el inmen- so cuerpo del imperio pudiese estar y sostenerse sin rec- tor. . . 1.16.1.

La lista de verbos que rigen infinitivo-Objeto es mucho más amplia y variada que la de los verbos impersonales que rigen infinitivo-Sujeto, ya que la mayoría de gramáticas tradicionales tiene en cuenta si el Sujeto del infinitivo es, a su vez, el Sujeto68 o el Objeto Directo69 o el Objeto Indirecto70 del verbo principal y dentro de cada una de estas posibilida- des se da una lista de clases de verbos y otra de verbos concretos, entre los cuales se encuentran sin duda los verbos regentes de nuestros dos ejemplos, deposcunt y posset.

Una vez vista la coordinación homogénea entre dos infinitivos, que nos sirve, como siempre, de introducción práctica al funcionamiento de la clase de palabra tratada, corres- ponde hablar de la posible coordinación heterogénea entre un infinitivo y otra clase de palabra de las vistas hasta ahora, lo cual nos corroboraría la equifuncionalidad entre las diferentes clases de palabras capaces de realizar la función sustantiva. Parece evidente que si el infinitivo puede realizar las mismas funciones de Sujeto o de Objeto que realiza el sustantivo, el pronombre o el adjetivo-participio sustantivado, entonces será posible, aunque no sea muy frecuente por tratarse de formas complementarias, no fácilmente equiparables, la coordinación entre estas diferentes realizaciones, como muestran algunos ejemplos hallados en nuestros sondeos dentro de la obra de Tácito.

B.1. Infinitivo + sustantivo

De tal coordinación encontramos un ejemplo donde el sustantivo está en nominativo realizando la función de Sujeto:

68 Para los infinitivos cuyo Sujeto es el mismo que el del verbo principal se pueden consultar los siguientes autores: Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 667 SS); Draeger (1881: 11, 305 SS); Juret (1926: 205 SS); Stolz-Schmalz (1910: 422ss); Ernout-Thomas (1972: 217); Riemann (1932: 5 180 SS); Hofmann-Szantyr (1965: 345 SS) Bassols (1983: 1, 5 374, l), etc.

69 Para los infinitivos cuyo Sujeto es el Objeto Directo del verbo principal se pueden consultar asimis- mo: Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1,687); Juret (1926: 208); Stolz-Schmalz (1910: 422); Bassols (1983: 1,s 374, 2), etc.

70 Para los infinitivos cuyo Sujeto es el Objeto Indirecto del verbo principal se pueden consultar también: Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1,682); Juret (1926: 208); Stolz-Schmalz (1910: 422); Bassols (1983: 1, 5 374, 3), etc.

Placuit tamen occultior via et a Druso incipere (plugo sin embargo un

camino más oculto y el empezar por Druso) 4.3.3.

Aunque la coordinación entre el sintagma nominal occultior via y el infinitivo a Druso incipere no ofrece duda alguna, hemos de reconocer que nos parece extraña, ya que habría sido más lógico que ambos elementos apareciesen yuxtapuestos y en dependencia uno de otro. Bastaría, pues, la elipsis de la cópula et para que occultior via se interpretase como Predicativo de a Druso incipere, o para que el infinitivo fuese una Aposición explicativa de occultior via. Tácito, por tanto, ha querido de nuevo sorprendernos con sus inesperadas coordinaciones en hendíadis, que contienen, generalmente, su apreciada variatio en los miembros coordinados.

Conviene observar cómo el verbo del que depende este Sujeto heterogéneo es el impersonal placuit, que, como hemos dicho al hablar del infinitivo-Sujeto, es uno de los dos tipos de Predicado que admite el Sujeto en infinitivo. Evidentemente un verbo impersonal lleva casi siempre como Sujeto un infinitivo o una oración sustantiva, con lo que la coordi- nación heterogénea de un infinitivo con un sustantivo no deja de ser una sorprendente coincidencia, que pocas veces se da.

Del mismo modo, que se coordine un infinitivo y un sustantivo en función de Objeto no deja de ser algo excepcional y casual, ya que el infinitivo-Objeto, como decíamos, depende de una serie de verbos que no suelen llevar como Objeto un sustantivo. Por tanto, para que se dé esta coordinación se precisa de un verbo regente que acepte como Objeto no sólo un infinitivo sino también un sustafitivo, lo cual sucede, al parecer, con el verbo audeo, que, como corrobora la coordinación heterogénea en el siguiente ejemplo, puede llevar un infinitivo y un sustantivo como Objeto:

Non earedi moenia neaue periculum in aperto audebant (no se atrevían a franquear las murallas ni al peligro en campo abierto) 111.76.3.

La coordinación entre el infinitivo egredi moenia y el sustantivo periculum in aperto parece clara, según muestra nuestra traducción coordinativa71, aunque a tenor del uso aquí transitivo del verbo egredi se podría pensar que lo coordinado es el sustantivo moenia y el sintagma nominal periculum in aperto como Objetos Directos de egredi. Sin embargo, no creemos que la semántica de periculum pueda ir bien avenida con el verbo egredi, ni siquiera aunque estuviésemos ante un zeugma. La única solución, por tanto, es la coordinación heterogénea entre infinitivo y sustantivo, que, aunque no sea nada frecuente, ya la hemos corroborado con el ejemplo anterior de Sujeto.

71 Otras traducciones ante esta extraña coordinación optan por romper la heterogeneidad de los elemen- tos coordinados. Así sucede en la traducción de Moralejo (1990) que inventa un infinitivo del que hacer depender el sustantivo periculum, ya por considerar que lo coordinado, gracias a un zeugma, son los sustantivos, ya por no querer o no "saber" mantener la heterogeneidad de lo coordinado: No se atrevían a salir de las murallas y afrontar el peligro en campo abierto.

B.2. Infinitivo + pronombre

Si la coordinación heterogénea entre sustantivo, titular de la función que tratamos, e infinitivo, sustantivo-verbal, ya es bastante difícil que se dé, más difícil todavía resulta que el infinitivo se coordine con otros elementos equifuncionales, como el pronombre o el adjetivo-participio sustantivado, cuyo funcionamiento sustantivo es menor que el del propio sustantivo. De hecho, no hemos encontrado ningún ejemplo de esta coordinación heterogénea. Sin embargo, la equifuncionalidad de estos elementos es evidente por otros medios pareci- dos a la coordinación, como es el caso de la estructura comparativa, donde, como ya hemos visto y seguiremos viendo, es frecuente que el primer término sea un pronombre indefinido neutro y el segundo otra clase de palabra, que en este caso concreto es un infinitivo reiterado, cuya función de Sujeto de una oración nominal pura parece clara:

sibi reliquum auarn tenere libertatem aut mori ante servitium? (¿les que- da otra cosa que retener la libertad o morir antes de la esclavitud) 2.15.11.

No cabe duda de que la función del pronombre aliud es la misma que la de los infinitivos tenere ... aut mori ...72, ya que, si aceptamos que el primer término y el segundo de una comparación son equifuncionales en la mayor parte de los casos en que aparecen engarzados mediante una conjunción comparativa, aquí ambos son Sujeto de una oración nominal pura, que, como ya hemos dicho, es uno de los contextos en los que puede aparecer un infinitivo-Sujeto.

De nuevo, pues, nos vemos obligados a acudir a la estructura comparativa para corroborar la equifuncionalidad entre un pronombre y otro elemento (en este caso, un infinitivo). Aunque esta equifuncionalidad está fuera de toda duda ya que hay infinidad de ocasiones en que pronombres e infinitivos realizan la función de Sujeto, sin embargo, no parece que entre ellos se dé de una forma clara la coordinación. El motivo evidente de esta falta de coordinación heterogénea entre ciertos elementos, teóricamente, equifuncionales está no solo en la casualidad de tal coordinación, sino, sobre todo, en el hecho de que cada clase de palabra, aunque realice una misma función, se encuentra generalmente en contextos diferentes para realizar esa misma función, pues su forma y semántica son diferentes. Las distintas realizaciones de una determinada función, pues, son complementarias -lo cual es lógico si se atiende a la incoherencia que supondna para la economía de la lengua tal variedad si no hubiese diferencia alguna- y sólo son coordinables cuando cumplen ciertos requisitos, además de la equifuncionalidad sintáctica.

72 Debemos observar, además, que este tipo de comparativa, en la que aparece un pronombre neutro como primer término, es una estnictura especial con la que tan sólo se pretende potenciar la semántica del segundo término. En el fondo es como si dijéramos: jsólo les queda retener la libertad o morir antes de la esclavitud?

En definitiva, como se puede ver por la escasa ejemplificación ofrecida, la coordina- ción heterogénea entre un infinitivo y otra clase de palabra con función sustantiva es muy rara, pero posible; no en vano son equifuncionales sintácticamente.

A continuación veremos las realizaciones oracionales de la función sustantiva, cuya capacidad para coordinarse de forma heterogénea es mucho mayor que la de las realizacio- nes no oracionales. Así, por ejemplo, sucede con la llamada oración de infinitivo, que, en comparación con el infinitivo como clase de palabra, se coordina de forma heterogénea con mayor frecuencia y más variadamente, como veremos en V.2.2.2.1.3.

V.2.2.2. SEGÚN CLASES DE ORACIONES

En latín, como en casi todas las lenguas, hay, si atendemos al criterio más frecuente de clasificación, tres tipos de oraciones subordinadas, que se corresponden con cada una de las clases de palabras que dan nombre a cada una de las funciones sintácticas que estamos estudiando, si se exceptúa la función verbal, cuyo Predicado se transcategoriza mediante Subjuntores o cambio de modo para realizar precisamente estas tres funciones. Así hay oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Evidentemente ahora sólo nos interesa la primera de estas oraciones: la oración sustantiva, a la que también se denomina "compIetiva", término que hace alusión a la actancialidad de estas oraciones en oposición a la circunstancialidad de las oraciones adverbiales, ya que las primeras complementan nece- sariamente al verbo, y no marginalmente como las segundas.

La oración subordinada sustantiva, pues, como su denominación indica, realiza la función sustantiva que hemos venido viendo en su realización como clase de palabra. Por tanto, estas oraciones funcionan como argumento de algún verbo que las rige.

Antes de pasar a su estudio coordinativo, creemos conveniente y necesario, dada su diferencia formal y funcional, distinguir las oraciones propiamente sustantivas de las sustantivadas. Las primeras son por naturaleza sustantivas y sólo pueden realizar, igual que sucedía con el infinitivo como clase de palabra, dado su género neutro y su imposibilidad de ser afectadas por las preposiciones, la función sintáctica de Sujeto y "Objeto" con respecto a una serie de Predicados concretos, cuya semántica queda prescrita en cualquier gramática; además se subdividen en varios grupos: las introducidas por un Subjuntor no interrogativo (ut, ne, quod, quia, quominus y quin), las interrogativas indirectas y las oraciones de infinitivo. Las oraciones sustantivadas, por su parte, no dependen de un Predicado con una semántica concreta, sino de cualquier Predicado; son por naturaleza adjetivas o adverbiales transcategorizadas. Las adjetivas se sustantivan, como sucede con los propios adjetivos, cuando carecen de un Núcleo nominal o pronominal al que modificar, pero, como adjetivas que son, tienen todos los géneros y aceptan la preposición, lo que les permite realizar, además de las funciones propias de las oraciones sustantivas, también las restantes funciones sustantivas de Objeto Indirecto y de Complemento; además se podrían subdividir en dos grupos: las relativas y las participiales, si se aceptase que el participio es una clase de oración, como la llamada oración de infinitivo, y no una clase de palabra, tal y como la

hemos considerado nosotros al estudiarla junto al adjetivo, entre otros motivo^'^, por econo- mía expositiva. Las adverbiales, a su vez, para sustantivarse precisan una serie de requisitos semánticos y formales, ya que sólo pueden ser condicionales que estén introducidas por si + indefinido quis (+ indefinido alius); su género y número es neutro y singular, como el de las auténticas sustantivas, y no pueden ser afectadas por la preposición, por lo que su función, que no puede ser adverbial, sólo puede ser sustantiva de Sujeto u Objeto, como corroborará su coordinación con nominativos o acu~ativos~~.

Nuestro estudio coordinativo, pues, se desarrollará tratando, en primer lugar, las oraciones propiamente sustantivas con sus tres tipos y, en segundo lugar, las oraciones sustantivadas, ya sean adjetivas de relativo o adverbiales condicionales del tipo si + quis (+ alius).

V.2.2.2.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Como decíamos antes, se consideran oraciones propiamente sustantivas las introduci- das por un Subjuntor no interrogativo, a las que se denomina conjuntivas, las introducidas por un interrogativo, a las que se denomina tradicionalmente interrogativas indirectas, y el infinitivo que lleva un Sujeto propio en acusativo, construcción a la que se denomina oración de infinitivo. Los tres tipos de oraciones se distinguen, pues, por su forma, pero tienen en común que realizan las funciones sintácticas de Sujeto y de Objeto Directo, que, según autores como Rubio (1995), son las únicas funciones sustantivas.

Ya dijimos en nuestra introducción a las subfunciones sintácticas sustantivas que un motivo para plantearnos eliminar como argumento verbal el Objeto Indirecto y el "Comple- mento Agente"75 era precisamente que estas funciones no podían ser realizadas por las oraciones propiamente sustantivas, aunque sí por las adjetivas sustantivadas. El motivo era que las sustantivas carecen del rasgo semántico de agente que conlleva cada una de estas dos subfunciones, que, sin embargo, en las oraciones adjetivas sustantivadas se puede dar.

73 Más adelante volveremos sobre los motivos lingüísticos que nos llevan a considerar los participios clases de palabras y no oraciones, como pretende verlos la gramática tradicional, llevada por la traducción que se hace de ellos en nuestras lenguas, que acuden a oraciones adjetivas o adverbiales para traducirlos. De hecho, Rubio (1995: 87), por ejemplo, piensa que hablar de "oraciones participiales" es un embrollo antipedagógico, además de una notoria inexactitud gramatical.

74 Somos conscientes de que la consideración de estas oraciones condicionales como sustantivadas choca no sólo con su consideración tradicional como adverbiales sino también con su consideración como sustantivas que recogen autores como Rubio (1984: 349-351). Sánchez Salor (1993: 96), Kühner-Stegmann (1912-14: 11,424- 5). Sin embargo, el criterio coordinativo desacredita por completo su consideración como adverbiales (pues no puede ser circunstancial si se coordina con sustantivos en nominativo o acusativo, cuya función de Sujeto o de Objeto es incuestionable) y como sustantivas (pues, al coordinarse con cualquier sustantivo, pueden depender como Sujeto u Objeto de todos los Predicados y no de unos cuantos con una semántica concreta: interrogativa, de conato, esperanza, etc). Es evidente que nuestra consideración de estas oraciones como sustantivadas no implica que las proposiciones condicionales no sean, en la mayona de los casos, adverbiales y, en casos concretos, sustantivas.

75 Recordemos que el llamado Complemento Agente no lo consideramos un argumento, entre otras cosas, por no tener una forma clara, por no existir realmente la pasiva y, sobre todo, porque el criterio coordinativo nos lo muestra como un satélite al coordinarse con elementos de función claramente adverbial.

Además, también dijimos, cuando hablamos de las funciones sustantivas del infinitivo como clase de palabra, que las oraciones sustantivas, tan próximas al infinitivo, sólo pueden ser Sujeto y Objeto Directo, ya que el Objeto Indirecto precisa, como hemos dicho, de una semántica de agente, y el Complemento precisa ser afectado por las preposiciones o los casos oblicuos, que, como es bien sabido, las oraciones sustantivas latinas no aceptan. También dijimos que realmente en estas realizaciones tal vez no se pueda hablar de Objeto Directo opuesto al Complemento, ya que lo que distinguía a ambos elementos en estas realizaciones no existe: ni hay casos ni hay preposiciones. De ahí que hayamos optado por hablar en la mayoría de los casos de "Objeto" para referirnos tanto al Objeto Directo como al Complemento.

V.2.2.2.1.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CONJUNTIVAS (UT, NE, QUOD, QUlA ...76)

No vamos a entrar en un estudio detallado del uso de estas oraciones en función de Sujeto u "Objeto", pues aparece recogido de una forma extensa en cualquier gramática tradicional, donde, de nuevo, las listas de verbos regentes de uno u otro Subjuntor son las que copan la mayoría de sus páginas. Así, si, por ejemplo, tomamos a Bassols (1983) como referencia a cualquier gramática tradicional latina, observaremos que dedica al ut completi- vo unas diez páginas (11, págs. 181-190), al ne completivo, que no lo considera una conjun- ción de subordinación, unas siete páginas (11, págs. 163-169), al quod completivo unas diez páginas (11, págs. 190-200), al quominus unas tres páginas (11, 461-3) -injustificadamente dentro del addenda-, al quin unas cuatro páginas (11, 203-6), al quia completivo unas dos páginas (11, 200-1) e incluso a un cum completivo una página (11, 202). Así pues, Bassols dedica unas treinta y siete páginas a un estudio de las completivas-sustantivas a través de sus correspondientes Partículas Subordinantes, indicando qué verbos rigen cada una de estas oraciones sustantivas, siendo en muchos casos los mismos verbos para unas y otras, sin que se establezca, a veces, una distinción clara.

Más interesante desde la perspectiva coordinativa se nos antoja el estudio sobre las completivas que realizan autores más recientes como Rubio (1984: 317-22) o Sánchez Salor (1993: 74-98), donde ya no se tiene tanto en cuenta el Subjuntor, o sea, la forma, sino, más bien, la diferencia semántica entre unas y otras oraciones completivas. A estos estudios haremos referencia más adelante en diversos lugares, cuando lo creamos necesario para explicar una coordinación heterogénea entre dos tipos de oraciones sustantivas, cuya forma y semántica son diferentes, siendo su función común la que permite tal coordinación.

76 Aunque somos conscientes de que hay más Subjuntores para las proposiciones sustantivas, hemos recogido en nuestro epígrafe sólo aquellos de los que tenemos constancia coordinativa. La ausencia de Subjuntores, como quin o quorninus, se puede deber a su valor demasiado concreto y al escaso uso que hace de ellos Tácito. En estas circunstancias sería demasiada casualidad encontrarlos en coordinación, aunque dejamos abierta tal posibili- dad para otro autor.

Nosotros no vamos a entrar aquí a valorar unas y otras propuestas, lo cual nos llevaría demasiado tiempo, ya que nuestro interés, como siempre, estriba en la incidencia de la coordinación, sobre todo, si es heterogénea, por la trascendencia que ello pueda tener para posteriores estudios de las oraciones sustantivas. Por ello, nos dedicaremos a ofrecer algu- nos ejemplos coordinativos interesantes, empezando, como es normal, por la coordinación homogénea, para pasar posteriormente a un estudio detenido de las diferentes y frecuentes coordinaciones heterogéneas entre una oración sustantiva introducida por uno de estos Subjuntores y una de las realizaciones sustantivas ya vistas.

Dentro de la coordinación homogénea entre dos oraciones sustantivas conjuntivas lo normal es que las dos oraciones estén introducidas por el mismo Subjuntor, pero nada parece impedir que se pueda establecer una coordinación entre oraciones con diferente Subjuntor, ya que algunos de éstos, como recogen las gramáticas tradicionales, están regidos por los mismos verbos, como sucede, por ejemplo, con el ut y el ne, cuya única diferencia está en que ne implica negación frente a utn. Sin embargo, las diferencias semánticas entre las oraciones introducidas por unos y otros Subjuntores hace muy difícil esta coordinación semi-homogénea entre ellas, pues muy pocos verbos rigen diferentes Subjuntores. De hecho, si se exceptúa la coordinación entre una oración de ut y otra de ne, no hemos hallado ningún ejemplo en Tácito de coordinación entre oraciones con Subjuntores distintos78, pero sí tenemos constancia, obviamente, de oraciones su~tantivas'~ coordinadas introducidas por un mismo Subjuntor, a pesar de que no se suele repetir el Subjuntor, como muestra el siguiente ejemplo de oración completiva de ut en función de "Objeto":

Hortatur milites ut hostem ... exuerent sedibus aloriaeaue pariter et ~ r a e d a e consulerent (exhorta a sus soldados a que expulsen de sus sedes al enemigo y atiendan al mismo tiempo a su gloria y al botín) 13.39.11.

77 Un ejemplo de tal coordinación en Tácito es el siguiente: et ne ~rovinciae novis onenbus turbarentur utaue vetera sine avaritia aut crudelitate maaistratuum tolerarent providebat (procuraba no sólo que las provincias no fuesen perturbadas con nuevas cargas, sino también que tolerasen las viejas sin la avaricia o crueldad de los magistrados) 4.6.19.

78 Cuando veamos la oración sustantiva de infinitivo, ofreceremos, en cambio, algunos ejemplos de coordinación entre una oración sustantiva conjuntiva y una oración de infinitivo, lo que demuestra que la diferencia formal y semántica entre estas oraciones no siempre es suficiente para impedir la coordinación, que se basa, sobre todo, en la función sintáctica, que, evidentemente, es la misma para una y otra oración sustantiva.

79 Se observará que en todos los ejemplos que ofrecemos de coordinación heterogénea no se puede decir con toda propiedad que estemos ante oraciones subordinadas sustantivas coordinadas entre sí, ya que realmente en ningún caso el Sujeto de estas supuestas oraciones es diferente, con lo que tal vez deberíamos hablar de Predicados subordinados coordinados. De todas formas, parece intranscendente, desde el punto de vista formal y funcional, que no estemos ante oraciones subordinadas propiamente dichas, sino ante Predicados dentro de una sola oración subordinada sustantiva. Además, que hayamos dado sólo estos ejemplos, no quiere decir que no haya ejemplos en los que estemos realmente ante dos oraciones subordinadas sustantivas coordinadas y no ante dos Predicados dentro de una sola oración subordinada.

En este ejemplo se observa, además de la coordinación entre dos Predicados Verba- les en subjuntivo introducidos por un único ut completivo, que la función de esta oración sustantiva no es propiamente la de Objeto Directo, pues ya aparece milites en acusativo, sino la de Complemento, pero que, al no poder llevar preposición, como en nuestras lenguas, hemos denominado simplemente "Objeto", ya que en latín no se distingue en las oraciones sustantivas el Objeto Directo del Complemento, como ya hemos dicho con anterioridad.

La repetición del Subjuntor en la segunda oración sustantiva coordinada la podemos ver en los dos siguientes ejemplos en función de Sujeto:

Ceterum obiecta sunt auod coniuaem princids devotionibus petivisset auodque ... pacem ltaliae turbaret (por lo demás, se objetó que había buscado ser cónyuge del emperador con invocaciones y que turbaba la paz de ~talia) 12.65.1.

lntellegebant opus esse non ut in rhetorem scholis declamarent nec ut ... controversiis linauam modo et vocem exercerent. sed ut iis artibus ~ e c t u s im~lerent (comprendían que no era necesario que declamasen en las escuelas ni que ejercitaran su lengua y su voz con controversias, sino que llenasen su pecho con aquellas artes) D.31.8.

En el primer ejemplo el verbo obiecta sunt, al ser un perfecto pasivo, nos corrobora con su forma participial el género neutro de la oración subordinada sustantiva de Sujeto, que en este caso está introducida por quod. Además se observa que el verbo está en plural porque concierta con el conjunto de las dos oraciones de quod coordinadas mediante el enclítico -que. Evidentemente este verbo es uno de los recogidos en las gramáticas tradicionales que pueden llevar una oración sustantiva de quod como Objeto, si el verbo está en activa, o como Sujeto, si el verbo está en pasiva, como en este caso, donde la concordancia entre Sujeto y verbo deja bien clara la función de Sujeto de la oración sustantiva.

En el segundo ejemplo estamos ante una serie de oraciones sustantivas de ut coordi- nadas, cuya función es la de Sujeto de una oración de infinitivo. Según la gramática tradicional, por tanto, la doble oración de ut unida mediante el nec y engarzada, a su vez, mediante la locución coordinativa non ... sed ... con una tercera oración sustantiva de ut funciona como Sujeto del giro impersonal opus esse. Se evidencia con esto, pues, que obviamente a las oraciones sustantivas no les afecta el cambio de caso que sufren los sustantivos para ser Sujeto de un verbo personal o de una oración de infinitivo.

Puesto que con los ejemplos ofrecidos, según creemos, hemos dejada clara la posibi- lidad coordinativa entre oraciones sustantivas introducidas por un mismo Subjuntor no interrogativo en función de Sujeto u Objeto, no vamos a ofrecer más ejemplos de coordina- ción homogénea con otros Subjuntores distintos al ut y al quod, cuya frecuencia es menor, pues no nos ofrecerían otra información que la ya dada por nosotros o por las gramáticas tradicionales. Por ello pasaremos a la coordinación heterogénea entre una de estas oraciones sustantivas y otra realización sustantiva que ya haya sido vista, lo que corroboraría, como

siempre, la equifuncionalidad sintáctica entre los miembros coordinados a pesar de su heterogeneidad.

Como es habitual en nuestro estudio de la coordinación heterogénea, comenzaremos por ver la coordinación de la realización que estudiamos en estos momentos, la oración sustantiva conjuntiva, con el titular de dicha función, el sustantivo. Después pasaremos a ver las otras posibles coordinaciones heterogéneas, si hay ejemplos de ello, siguiendo el orden de exposición contemplado en nuestro gráfico ~ I N ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r f o l ó ~ i c o , que, en este caso, sería el siguiente: pronombre, adjetivo sustantivado e infinitivo.

B.1. Oración subordinada sustantiva conjuntiva + sustantivo

Nos interesa especialmente la coordinación heterogénea entre una oración sustantiva conjuntiva y un sustantivo, ya que de esta manera la oración sustantiva queda equiparada sintácticamente con el titular de la función que estamos viendo. La frecuencias0 y variedad de esta coordinación deja clara la equifuncionalidad de la oración sustantiva conjuntiva y el sustantivo en función de Sujeto, Objeto Directos1 o Complemento de un verbo regente de ambas realizaciones. Por un lado, el sustantivo puede aparecer en diferentes casos según la función que desempeñe, e incluso en distintos casos, según la gramática tradicional, para la función de Sujeto, ya que coordinado con oraciones sustantivas encontramos no solo el nominativo-Sujeto de un verbo personal, sino también el llamado acusativo-Sujeto de una oración de infinitivo y el ablativo-Sujeto dentro de un ablativo absoluto. Por otra parte, la oración sustantiva coordinada con un sustantivo la hallamos introducida por diversos Subjuntores: ut, ne, quod y quia.

Tanto para la función de Sujeto como para la de Objeto Directo la oración subordina- da sustantiva que con mayor frecuencia hallamos coordinada con sustantivos es la introdu- cida por d. Lo sintomático de esta coordinación entre oración sustantiva de ut y sustantivo es que en Tácito se suele dar casi siempre con el mismo verbo regente decernoE2: cuando este verbo aparece en activa, el sustantivo y la oración sustantiva coordinados son Objeto Directo de él y, cuando va en pasiva, éstos son Sujeto. Esto demuestra que tal coordinación

80 Martin (1953: 95) advierte que esta vanatio, junto con la de un sustantivo coordinado con una oración sustantiva interrogativa, es bastante frecuente no sólo en Tácito (sobre todo, en Anales 1-VI y XIII-XVI) sino en otros autores latinos.

81 En esta ocasión volvemos a distinguir, en principio, entre Objeto Directo y Complemento, puesto que, aunque la oración sustantiva latina no distingue ambos argumentos, el sustantivo con el que se coordinan sí los distingue, como veremos en su momento.

82 Este verbo decerno parece construirse con Objeto Directo nominal si su significado se aproxima a la concesión, lo que implica que junto al Objeto Directo aparezca un Indirecto, como se observa claramente en alguno de los ejemplos aportados; mientras que se construye con oración sustantiva cuando su significado se aproxima al decreto impersonal que no precisa de un Objeto Indirecto.

no es fácil encontrarla en cualquier contexto verbala3, ya que hay muy pocos verbos que acepten ambas realizaciones en función de Sujeto o de Objeto Directo.

En primer lugar veremos la función de Sujeto de estos elementos dependiendo de este verbo decerno en pasiva; cuando éste es de perfecto, el auxiliar sum se elide, como es habitual en Tácito, quedando la forma participial en singular o plural neutro: decretum o decreta, si concuerda respectivamente con la oración sustantiva neutra o con el conjunto de las dos realizaciones del Sujeto, aunque lo normal es que la concordancia se establezca con el Sujeto más cercano, que suele ser, como veremos en nuestros ejemplos, el sustantivo en nominativo, como sucede en estos dos casos:

Decretum Comeliae virgini ... sestertium viciens. et auotiens Auausta theatrum introisset ut sedes inter Vestalium consideret (se decretaron dos millones de sestercios para la virgen Cornelia y que, siempre que Augusta entrase en

el teatro, se sentase entre las sedes de las Vestales) 4.16.18.

Sed decreta pecunia ex aerario, utaue Der circum triumphali veste uterentur (pero se decretó dinero del erario y que usasen la vestimenta triunfal por el circo) 1.15.10.

Ambos ejemplos tienen en común no sólo el verbo regente en perfecto pasivo, sino también que el primer lugar de la coordinación lo ocupa la forma nominal y el segundo la oración sustantiva; de ahí que la concordancia entre Sujeto y verbo se establezca con la forma nominal que está más cerca. Conviene señalar, además, que, cuando el segundo miembro coordinado es una realización oracional, delante del Coordinador copulativo se pone una coma en casi todas las ediciones consultadass4, a pesar de la evidente coordinación con la forma nominal.

83 Tidner (1922: 141) ofrece un ejemplo de Suetonio en el que el verbo del que depende el sustantivo en acusativo y la oración sustantiva de ut en coordinación es excogitavit: forrnam aedificionim urbis novam excogitavit et ut ante insulas ac dornos ~otiicus essent (tramó una nueva forma para los edificios de la ciudad y que los pórticos estuviesen delante de las ínsulas y casas) H.A.Ner. 16.1. En este ejemplo, sin embargo, tal vez haya que interpretar la oración sustantiva de ut como interrogativa indirecta y no como conjuntiva. Obsérvese también la colocación del verbo entre uno y otro elemento coordinado, de lo que hablaremos infra, pág. 127 s.

84 Tal coma es bastante frecuente entre los editores como lo demuestra su presencia no sólo en estos dos ejemplos, sino en la mayoría de los ejemplos que veremos a continuación. Lo raro es que algún editor no coloque coma, como hace Koestermann (1960) precisamente en 4.16.18. Sin embargo, este mismo editor, en principio, sin mayor coherencia, coloca coma, por ejemplo, en 1.15.10; 2.32.6; 13.8.3; 13.41.10; 15.23.7, donde también se da esta misma coordinación. Esta coma que los editores suelen poner delante del Coordinador cuando el segundo miembro es oracional puede deberse a que no ven una coordinación directa entre estos miembros, sino, más bien, una coordinación interoracional con supuesta elipsis del Predicado Verbal. Este proceder coordinativo, basado en la elipsis, que es propio de la gramática tradicional y, sobre todo, de la GGT, no lo compartimos, salvo en casos manifiestos en los que, por ejemplo, el segundo miembro no sea equifuncional con otro miembro de la oración, como sucede en utar rnaanis exern~lis. nec meae foitunae. sed tuae (voy a usar grandes ejemplos, pero no los usaré para mi fortuna sino para la tuya) 14.53.2, donde es evidente, como muestra nuestra traducción, que, al no haber, de una forma explícita, a un lado y otro del Coordinador nec dos elementos equifuncionales, lo coordinado serían dos Predicados Verbales, de los que el segundo, por ser el mismo que el primero, estaría elidido.

122 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

En el primer ejemplo se podría pensar que el participio decretum en neutro y singular concuerda con la oración sustantiva, ya que no está claro el género y número del sintagma sestertium viciens, que funciona aquí como Sujeto nominal, pero lo más normal es que lo haga con el Sujeto más cercano, que como casi siempre es la forma nominal. Obsérvese además en este ejemplo que a la oración sustantiva de ut pertenece una oración adverbial de quotiens que la precede, con lo que se obscurece un poco la coordinación entre sestertium viciens y la oración de ut.

En el segundo ejemplo encontramos un sintagma nominal, cuyo Núcleo está en nominativo, pecunia ex aerario, coordinado mediante el enclítico -que con una oración sustantiva de ut, cuya función de Sujeto del verbo decreta (est) está clara, a pesar de la coma injustificada de todos los editores consultados entre el nominativo-Sujeto y la oración sustantiva-Sujeto. Obsérvese que, dado que el Sujeto nominal pecunia está en nominativo, singular y femenino, podría entenderse que el participio decreta, que parece concordar con él por ser el más cercano, esté en concordancia con el conjunto de ambos Sujetos, ya que esta forma participial podría estar igualmente en neutro y plural. Sin embargo, a tenor de otros ejemplos y de la tendencia generalizada en latín de concordar con el más cercano, creemos que decreta está en femenino y singular concordando con el sustantivo-Sujeto pecunia.

Hasta tal punto la concordancia se establece con el más cercano y con la forma nominal, que cuando el verbo aparece claramente en plural, lo que podría deberse a una concordancia con los dos Sujetos, aparece también la forma nominal en plural, como se constata en este ejemplo, donde el verbo decerno está en presente pasivo y cerrando la oración, cuando hasta ahora abría la oración:

Statuaeque et arcus et continui consulatus principi, utaue inter festos referetur dies ... aliaaue in eandem formam decernuntur (se decretan estatuas y arcos y continuos consulados para el príncipe y que se declarase festivo este día y otras cosas por el estilo) 13.41.20.(Cf.quoque: 14.12.1)

Además de lo dicho, se puede observar que todos los sustantivos están en nominativo plural concordando con el verbo decernuntur y que la oración de ut, coordinada con ellos mediante el enclítico -que, no cierra el Sujeto, como es habitual, sino que queda como penúltimo elemento coordinado, ya que tras ella se coordina como cierre el sintagma pronominal o adjetivo, cuyo Núcleo neutro y plural está sustantivado, alia in eandem formam, que está muy próximo al cierre típico de una enumeración en castellano, como etcétera.

Si bien lo normal es que el verbo regente abra o cierre la oración, a veces se encuentra inmerso dentro de ésta, quedando la oración sustantiva, que se coordina con el sustantivo, como un añadido, hasta el punto de que se puede llegar a dudar de su coordina- ción con éste y, por tanto, de su función como argumento, como veremos más adelante con oraciones de quia:

Templumaue fecunditatis et certamen ad exemplar Actiacae reliaionis decretum, utaue Fortunarum effiaies aureae in solio Capitolini lovis locarentur (se decretó un templo a la Fecundidad y un certamen a ejemplo de la religión de Accio, y que las efigies doradas de las Fortunas se

colocasen en el trono de Júpiter Capitalino) 15.23.7.

En este ejemplo los sintagmas nominales de templum y certamen coordinados entre sí mediante et preceden como Sujeto al verbo decretum en perfecto pasivo, y posteriormente se coordina con ellos la oración de ut mediante el Coordinador enclítico -que, que, como estamos viendo, es el Coordinador que con mayor frecuencia une sustantivo con oración sustantiva. De hecho este Nexo -que parece obligatorio en esta posición cuando previamente hay más de un sustantivo coordinado mediante et, lo cual en cierto modo es un elemento más, junto con la alta frecuencia de esta coordinación heterogénea dependiendo de decerno, para que veamos en esta coordinación un estereotipo.

Como decíamos, también es posible, aunque Tácito prefiera la voz pasiva, encontrar algún ejemplo de este verbo decerno en voz activa, con lo que la función tanto del sustanti- vo, que ahora, obviamente, está en acusativo, como la de la oración de ut, que, por supuesto, no cambia de forma, será de Objeto Directo:

Dona lovi, Marti, Concordiae, utaue iduum Septembrium dies ... dies festus haberetur, L. Piso et Gallus Asinius et Papius Mutilus et L. Apronius decrevere (Lucio Pisón y Galo Asinio y Papio Mutilo y Lucio Apronio decretaron dones para Júpiter, Marte y Concordia, y que el día de los idus de Septiembre se considerase día festivo) 2.32.6.

De nuevo se observa que el Nexo entre el sustantivo dona y la oración sustantiva de ut es el enclítico -que. También queremos señalar que el hecho de que con el verbo decerno se prefiera la pasiva impersonal y no la activa, se debe a que no suele interesar el agente de esta acción que suele ser colectiva, pero, cuando interesa, aunque sea antieconómico, se acude a la activa. Otro hecho, que destaca en esta oración y que ya ha salido en otros ejemplos precedentes, es que junto al Objeto del decreto aparece el destinatario del mismo junto con el sustantivo-Objeto y no así con la oración sustantiva. Esto viene a demostrar que el verbo decerno se construye de dos formas, lo cual permite la coordinación heterogénea con facilidad: una con un Objeto nominal y un destinatario; otra con un Objeto oracional. La primera lleva un sustantivo de cosa en nominativo o acusativo, según sea Sujeto u Objeto Directo, y un sustantivo en dativo como Objeto Indirecto; la segunda lleva como Sujeto u Objeto Directo sólo una oración sustantiva de ut, pues la semántica del verbo decerno es impresiva.

Es evidente por la abundante ejemplificación precedente que Tácito, en busca como siempre de la variatio, acude con frecuencia a esta estereotipada e interesante coordinación heterogénea entre sustantivo y oración sustantiva conjuntiva de ut dependiendo del verbo decerno. Ahora bien, aunque no haya otros muchos verbos que admitan esta doble

complementación nominal y oracional, es evidente que esta coordinación heterogénea no queda limitada al verbo decerno, sino que se pueden encontrar en Tácito otros verbos que acepten como Sujeto u Objeto un sustantivo y una oración sustantiva conjuntiva de ut al mismo tiempo. Sin embargo, la mayor parte de estos verbos están próximos semánticamente al verbo estudiado, como sucede con el verbo censeo, que en el siguiente contexto es casi sinónimo de decerno:

Supplicationes et diebus supplicationum vestem principi triumphalem. utaue ovans urbem iniret. effiaiemaue eius pari maanitudine ac Martis Ultoris eodem in templo censuere (decretaron súplicas y para los días de las súplicas una

vestimenta triunfal para el príncipe y que entrase a la ciudad

en tono triunfal, y una estatua suya de igual magnitud que la

de Marte Vengador en el mismo templo) 13.8.3.

En este ejemplo el verbo lleva como Objeto Directo un par de sustantivos en acusativo, supplicationes et ... vestem ..., por delante y otro, effigiem, por detrás de la oración sustantiva conjuntiva de ut coordinada con ellos mediante el habitual -que.

Tanto en el verbo decerno como en censeo se constata un valor impresivo, como lo demuestra el que rija oración sustantiva de ut y no otro tipo de oración sustantiva ni otro Subjuntor. Esta semántica impresiva del verbo es todavía más clara en el verbo oro, del que tenemos un ejemplo interesante, aunque envuelto en problemas de crítica textualg5, que llevaría como Objeto Directo una oración subordinada sustantiva en subjuntivo, pero sin el esperado Subjuntor ut, coordinada con una serie de sustantivos en acusativo:

Mederetur fessis. neu mortem in isdem laboribus. sed finem tam exercitae militiae neaue inopem requiem orabant (suplicaban que atendiese a los fatiga- dos y no la muerte en los mismos trabajos, sino el fin de tan

larga milicia y un descanso sin pobreza) 1.35.10.

Esta coordinación entre oración sustantiva de ut y sustantivo no sólo se da con verbos pertenecientes más o menos a un misma semántica bastante reducida, sino que Tácito lo hace recursivo, como muestra este ejemplo, donde del verbo emercor hace depender como

85 Este ejemplo coordinativo, para nosotros posible, entre una oración sustantiva sin Subjuntor y sustantivos en acusativo no ha sido entendido como tal por algunos, que sobreentienden tras laboribus un verbo obirent, regente de estos acusativos. Según esta hipótesis no habría tal coordinación entre oración sustantiva y sustantivos, sino más bien una coordinación homogénea, a través del enclítico -ve contenido en neu, entre las oraciones de mederetur y de obirent, cuya traducción quedaría así: suplicaban que atendiese a los fatigados y que no alcanzasen la muerte en los mismos trabajos, sino el fin de tan larga milicia y un descanso sin pobreza. Pero también cabe la posibilidad de que, prescindiendo del valor coordinativo de -ve, que pasaría a ser puro énfasis polisindético, la oración de ne sea adverbial final, con lo que la traducción quedaría así: suplicaban que atendiese a los fatigados, para que no alcanzasen la muerte en los mismos trabajos.. . .

FUNCIÓN SUSTANTIVA 125

Objeto Directo un sustantivo, adulterium, coordinado con una oración sustantiva conjuntiva de ut, ut omitteret maritum:

lngentibus donis adulterium et moxs6 ut omitteret maritum emercatur (compra con ingentes regalos el adulterio y, después, el que abandonase a su marido) 13.44.9.

La coordinación, pues, entre oración sustantiva de ut y sustantivo, aunque parecía tratarse de una estructura estereotipada y de poca recursividad por la estrechez del contexto necesario para que se diese, como sucede en otros muchos casos, se amplía considerable- mente en manos del gran maestro de la estilística, que hace de la variatio de los miembros coordinados uno de sus recursos más frecuentados y variados. Esto precisamente es lo que nos llevó a elegir a Tácito como base para nuestro estudio de la coordinación heterogénea.

Una vez vista en primer lugar, por su mayor frecuencia, la coordinación heterogénea entre oraciones sustantivas de ut y sustantivos, conviene ahora ofrecer algún ejemplo de esta coordinación heterogénea donde la oración sustantiva conjuntiva sea introducida por otros Subjuntores, concretamente y en este orden, ne, quod y quia.

Pues bien, dada la proximidad funcional entre ut y ne, ya que ambos introducen oraciones impresivas, aunque el primero es afirmativo y el segundo negativo, resulta normal que una oración sustantiva de E se coordine con un sustantivo, sobre todo si el verbo regente es de temor, que, como se dice en todas las gramáticas tradicionales, se construye, por motivos semánticos obvios, cuando su traducción es afímativa, con ne y no con ut. Un ejemplo de esta coordinación entre una oración sustantiva de ne y un sustantivo coordinados en función de Sujeto de un verbo de temor en pasiva nos lo ofrece Tácito en la siguiente oración:

Quin et incestum ac. si spernereturs7, ne in malum publicum erumperet metuebatur (es más, se temía el incesto y, si era despreciado, que se precipitase a un mal público) 12.5.5.

86 Obsérvese en este ejemplo - e n el que ni Fisher (1985) ni Goelzer (1973) colocan coma ante el Coordinador- que entre el sustantivo y la oración sustantiva coordinados se encuentra el adverbio temporal mox, que podría hacer dudar de que lo coordinado fuesen estos dos elementos, ya que la presencia del adverbio supone en cierto modo la elipsis del mismo verbo ernercatur y tal vez de otros elementos, que no se repiten por economía lingüística, con lo que lo coordinado serían dos Predicados Verbales o dos oraciones. Ahora bien, como ya hemos señalado repetidas veces, aunque esto fuese cierto tanto aquí como en otras muchas coordinaciones, no impide que haya equifuncionalidad entre los elementos que aparente o realmente quedan coordinados tras la elipsis de todos los elementos idénticos en una y otra oración. En definitiva, aunque se quisiese ver en toda coordinación intraoracional una simplificación de una coordinación interoracional, esto no sena objeción al hecho de que estos elementos que quedan "coordinados" son equifuncionales, aunque estén, en cierto modo, a distinto nivel.

87 Lo dicho acerca de la coordinación en la nota anterior con respecto al adverbio mox vale aquí con respecto a la oración adverbial condicional si sperneretur, que todos los editores colocan entre comas. Conviene señalar, además, que aquí tampoco Fisher (1985) ni Goelzer (1966) colocan coma ante el Coordinador (creemos que de forma coherente con el anterior caso, y correcta, ya que, si lo coordinado es el sustantivo y la oración sustantiva, la coma se nos antoja innecesaria); en cambio, Koestermann (1960) coloca ante el Coordinador un punto y coma, con lo que para él la coordinación entre el sustantivo y la oración sustantiva o no existe o, si existe, es interoracional con elipsis del Predicado Verbal en el primer miembro.

Hasta ahora no hemos hecho referencia a la diferencia existente entre las diferentes oraciones sustantivas, que, por supuesto, no es sintáctica, sino semántica, además de formal. Según Sánchez Salor (1993) la diferencia entre, por ejemplo, las oraciones sustantivas de ut y ne, que acabamos de ver, y las de quod y quia, que vamos a ver a continuación, se basa en el hecho de que, aunque ambas expresan lo que él denomina la "quidditas", o sea, la esencia del proceso verbal [+QUID], las primeras además añaden una finalidads8 [+QUO], mientras las segundas añaden el origens9 [+UNDE]. De ahí que no pueda darse la coordinación entre ellas, ya que son regidas por verbos diferentes semánticamente. Así, si las oraciones de ut y ne iban con ciertos verbos impresivosgO, según hemos visto, las de quod y quia, en cambio, van con ciertos verbos declarativosgl, como veremos a continuación.

Pues bien, un ejemplo de coordinación entre una oración sustantiva de y sustantivos nos lo ofrece Tácito en dependencia del verbo laudavit, cuya semántica de alabanza aparece recogida en las gramáticas tradicionales rigiendo un quod completivo:

Laudavitque ipse apud rostra formam eius et auod divinae infantis parens fuisset aliaaue fortunae munera pro virtutibus (y personalmente alabó en el foro de los Espolones su hermosura y que hubiese sido madre de una niña divina, y otros dones de la fortuna como si fuesen virtudes) 16.6.8.

En este ejemplo se observa que el sintagma nominal formam eius se coordina me- diante et con la oración completiva de quod, que a su vez se coordina con otro sintagma nominal alia fortuna munera mediante el enclítico -que, de cuya frecuencia para este tipo de coordinación heterogénea hemos dado fe en anteriores ejemplos de ut. La oración de quod, pues, queda entre dos sintagmas nominales con Núcleo en acusativo, en función todos de Objeto Directo de laudavit. La coordinación entre estos sustantivos y la oración de quod se debe evidentemente a la equifuncionalidad sintáctica y semántica, ya que tanto la oración de quod como los sustantivos no son realmente el objeto de la alabanza sino la causa. En efecto, el objeto real de la alabanza es la persona de Popea, recogida anafóricamente con el genitivo eius, que se hace depender de la causa de la alabanza.

88 Como pmeba de que en las completivas de ut o ne se da también la finalidad, acude este autor, entre otras cosas, al hecho de que estos Subjuntores pueden introducir también oraciones adverbiales finales.

89 Como prueba de que en las completivas de quod y quia se da también el origen, acude este autor, además de al hecho de que ambos Subjuntores también introducen oraciones adverbiales causales, a la traducción de estas oraciones completivas como si fuesen causales o mediante la preposición de o el enfático el que, el hecho de que, que, según él, responden al rasgo [+ UNDE].

90 Los distintos verbos que rigen ut o ne se encuentran en cualquier gramática tradicional. Se pueden consultar, entre otros, los siguientes autores: Kühner-Stegmann (1912-14: II,2,209 y 252); Juret (1926: 382 y 385); Draeger (1881: 11, 235 y 259); Emout-Thomas (1972: 255 y 260); Bennet (1910: 1, 210 y 252); Stolz-Schmalz (1910: 576 y 513); Hofmann-Szantyr (1965: 5 350); Bassols (1983: 11, 5 186-187 y 165-166).

91 Los verbos que rigen oración de quod o quia se encuentran recogidos también en cualquier gramática tradicional, concretamente en los siguientes lugares: Kuhner-Stegmann (1912-14: 11, 2, 269); Emout-Thomas (1972: 252); Draeger (1881: 11, 227 y 232); Bennet (1910: 1, 123 y 130); Juret (1926: 343); Stolz-Schmalz (1910: 540 y 544); Hofmann-Szantyr (1965: 5 312 y 316); Tovar (1946: 195); Bassols (1983: 11, 193-194 y 199).

Otro ejemplo interesante de coordinación entre oración completiva de quod y sustan- tivo es el siguiente, donde lo coordinado realiza la función de Sujeto del verbo coarguit, pues lo referido por el sustantivo y por la oración de quod son la causa de la demostración que se expresa:

Osos Pannonica linaua coarguit non esse Germanos, et auod tributa patiuntur (la lengua panónica y el que padecen los tributos demuestra que los Osos no son germanos) G.43.3.

Que Tácito coloque la oración sustantiva al final, separado del primer miembro por el Predicado Verbal, como un añadido aparente y que, por ello, todos los editores coloquen delante de ella una coma separativag2, no debe ser óbice para que veamos una clara coordi- nación entre el sustantivo lingua y la oración de quod en función sintáctica de Sujeto y semántica de causa del verbo coarguit.

Lo mismo sucede, por último, con una serie de ejemplos en los que en lugar de una oración completiva de quod tenemos una oración completiva de auia coordinada con sustantivos, ya que tanto la oración sustantiva de quod como la de quia expresan semánticamente, según Sánchez Salor (1993: 94-7), además de la esencia [+ QUID] de toda completiva, la causa o el origen [+ UNDE] de un proceso, aunque el quia es menos frecuente en función sustantiva, ya que hay menos contextos que lo rijan, como muestran las gramá- ticas tradicionales.

Al respecto de lo comentado en el último ejemplo sobre el orden de aparición de la oración sustantiva de quod al final y separada del sustantivo con el que se coordina, conviene advertir que, a tenor de los dos siguientes ejemplos con quia, Tácito prefiere este orden retardatario, añadiendo de esta forma al final, en coordinación con la causa nominal del inicio, una causa oracional de la acción:

Germanico alienatio patrui amorem apud ceteros auxerat, et ciuia claritudine materni aenerisanteibat (la poca correspondencia de su tío había granjeado a Germánico el amor entre los demás, y que era superior por la nobleza del linaje materno) 2.43.25.

92 Somos conscientes de que tanto el orden de la oración al final, separada del primer miembro, como la coma separativa de los editores (en concreto, Winterbottom & Ogilvie (1992), Perret (1967), Koestermann (1970) y Goold (1980)) delante del Coordinador pueden dar a entender que en estas coordinaciones hay una elipsis del verbo que rige ambos miembros. Se trataría, pues, de transformar la coordinación intraoracional heterogénea en una coordinación intraoracional homogénea entre Predicados o en una interoracional, con lo que en ambos casos desaparecería la heterogeneidad de los miembros coordinados. Sin embargo, como ya hemos dicho, aunque esto fuese así, no invalidaría el hecho de que ambos miembros son equifuncionales y que, por ello, precisamente, se produce la supuesta elipsis. Obsérvese, además, que la coma generalizada de los editores en este ejemplo no la coloca en el anterior, si se exceptúa Wuilleumier (1978), editor muy dado a usar comas, ningún otro editor, sin duda debido a que la oración de quod queda entre dos sintagmas nominales en acusativo con los que se coordina claramente a nivel intraoracional.

Nam promptas eius modi mortes metus carnificis faciebat, et a ~ i a ~ ~ damnati publicatis bonis sepultura ~rohibebantur. eorum ... humabantur corpora, manebant testamenta, pretiumfestinandi (pues hacía fáciles las muertes de esta clase el miedo al verdugo y que los acusados, confiscados sus bienes, eran privados de una sepultura, sus cuerpos enterrados y se conservaban sus testamentos como precio de su apresuramiento) 6.29.3.

El paralelismo entre estas dos oraciones de quia y la anterior de quod es incuestiona- ble: un sintagma nominal en nominativo ocupa el primer lugar de una coordinación heterogénea con una oración sustantiva que aparece al final como un añadido de última hora94, cuya función sabemos que es de Sujeto precisamente gracias a la coordinación indiscutible, a pesar de la separación, con el primer miembro nominal en nominativo.

Sin embargo, la prueba definitiva de que estas oraciones no son adverbiales sino sustantivas es que cuando la oración de quod o quia se antepone al verbo principal y no se pospone, como sucedía en los tres ejemplos precedentes en función de Sujeto, el verbo principal concuerda en plural con el conjunto de los Sujetos:

Constantia orationis et auia repertus erat aui efferret auae omnes animo aaitabant eo usque potuere ut accusatores eius ... exilio aut morte multarentur (la constancia del discurso y el que se había encontrado quien representase lo que todos en su ánimo agitaban, pudieron tanto que sus acusadores eran castigados con el exilio o la muerte)6.9.1.

En este caso se evidencia que el sintagma nominal en nominativo constantia orationis se coordina con la oración completiva de quia que le sigue inmediatamente, sin que aparezca entre ellos ni palabras ni la coma ~eparat iva~~ que veíamos en los ejemplos anteriores. De

93 No creemos que en este ejemplo se pueda entender que la oración de quia sea adverbial causal con respecto a las oraciones de hurnabuntur y manebant, con las que, en nuestra opinión, está coordinada asindéticamente, pues el sentido y el paralelismo con 2.43.25 y 6.9.1, es una prueba evidente de esta coordinación entre nominativo y oración de quia en función de Sujeto, que algunos, sin embargo, como Wuilleumier (1975) o Goelzer (1966), no parecen entender.

94 Por esto, precisamente, todos los editores colocan coma delante del Coordinador en estos dos casos, queriendo, tal vez, dar a entender que, si se da tal coordinación, es por elipsis del Predicado Verbal en el segundo miembro coordinado. Obviamente, nosotros no creemos que sea necesario acudir a la elipsis en estos casos, como corrobora el siguiente ejemplo, donde el Predicado Verbal concuerda con el conjunto de Sujetos: el sintagma nominal y la oración de quia.

95 Efectivamente, tal coma innecesaria no aparece ni en Fisher (1985) ni en Goelzer (1966) ni siquiera en Wuilleumier (1975), cuyo gusto por las comas ya hemos señalado e iremos viendo; sin embargo, hemos de señalar que incluso en ejemplos tan claros de coordinación intraoracional como éste algunos editores, en concreto, Koestermann (1960) y Warmington (1970), colocan coma delante del Coordinador et. Lo que parece evidente es que no hay mucha coherencia en el uso de la coma delante del Coordinador, ya que los mismos editores que la colocan en casi todos los casos no la ponen en algún caso concreto. Nosotros estamos haciendo referencia a ello de una forma casi sistemática por si pudiera sacarse alguna conclusión de ello, aunque somos conscientes del uso subjetivo de las comas por parte de todos, entre los que nos incluimos nosotros mismos, como se puede comprobar.

este modo, ambos elementos heterogéneos coordinados son el Sujeto del verbo potuere, que aparece en plural en concordancia con este doble Sujeto antepuesto.

En definitiva, es evidente que, si se dan las condiciones necesarias, la coordinación entre una oración sustantiva conjuntiva y un sustantivo, aunque no sea muy frecuente, se da con toda normalidad, sin que se precise acudir a la elipsis del Predicado Verbal, corroboran- do así lo que ya se sabía por otros medios: que ambos elementos son equifuncionales.

B.2. Oración subordinada sustantiva conjuntiva + pronomlire

Una vez vista la coordinación heterogénea entre una oración sustantiva y un sustan- tivg, vamos a estudiar la posible coordinación entre una oración sustantiva y un pronombre.

Al respecto hay que advertir que, como en otras ocasiones donde aparece un pro- nombre, nos encontramos con que realmente no tenemos un solo ejemplo de coordinación, ya que todos nuestros ejemplos se encuentran inmersos en una estructura especial "subordinante", ya que el "Nexo" es o el comparativo quam o el condicional nisi, de los que hablamos detenidamente en 11.2.7 para justificar que los usemos en lugar de la coordinación como criterio de equivalencia funcional.

Ya antes hemos acudido a la comparación cuando se trataba de ofrecer una coordi- nación heterogénea en la que apareciera un pronombre, como sucede ahora. Sin embargo, casi siempre al lado de ejemplos comparativos ofrecíamos ejemplos coordinativos. Esta vez sólo tenemos ejemplos comparativos lo que, en cierto modo, nos obligaría a reconocer que no existe coordinación entre oración sustantiva y pronombre. Ahora bien, que no haya coordinación no implica que no haya equifuncionalidad sintáctica entre oración sustantiva y pronombre, ya que, como es bien sabido por otros criterios no coordinativos, ambos elemen- tos pueden realizar, aunque no se coordinen por ser diferentes y complementarios, la misma función sintáctica, al menos, de Sujeto u Objeto Directo. En este sentido, creemos que la estructura comparativa arroja luz sobre la equifuncionalidad de ciertos elementos, ya que se da entre elementos homogéneos y heterogéneos del mismo modo que en la coordinación o con pequeñas diferencias, según muestra el hecho de que se comparen algunos elementos que no aceptan la coordinación, como es el caso que ahora nos ocupa. Por tanto, a continua- ción nos centraremos en esta estructura comparativa cuyo primer miembro es un pronombre y el segundo es una oración sustantiva.

Lo interesante es que esta estructura comparativa sigue unos parámetros más o menos fijos. De hecho, la mayoría de los ejemplos encontrados tienen las siguientes carac- terísticas comunes: la) el primer término es siempre el pronombre indefinido, neutro y singular aliud, negado por neque (nec) o non y con la semántica comparativa necesaria para establecerse la comparación; 2") la partícula comparativa es quam; 3") el segundo término es una oración sustantiva de utg6, ne 0 quod. Algunas de estas características (sobre todo la primera) pueden variar ligeramente, como veremos después.

96 De estos Subjuntores se comprobará que, como viene siendo habitual, el más frecuente es ut.

130 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

A continuación ofrecemos una serie de ejemplos que contienen estas características señaladas, donde tanto el pronombre como la oración sustantiva realizan la función de Sujeto o de Objeto Directo, aunque estén a distinto nivel jerárquicog7:

Sujeto:

Neaue Silio ob subitos imbris actum auam ut modicam praedam et Arpi

principis Chattorum coniuaem filiamaue raperet (y Silio no hizo otra cosa, por las imprevistas lluvias, que apropiarse98 de una módica presa y de la esposa e hija de Arpi, príncipe de los catos) 2.7.4.

Neaue aliud superesse ... auam ut educatoris praeceptorisaue necem adiceret (y no quedaba otra cosa que añadir la muerte de su educador y preceptor) 15.62.10.

Sibi satis aetatis neaue aliud paenitendum auam auod inter ludibria et pericula anxiam senectam toleravisset (él tenía bastante edad y no se arrepen- tía de otra cosa que de haber tolerado una vejez ansiosa entre menosprecios y peligros) 6.48.4.

Objeto Directo:

lgitur futura volvens non aliud repperit auam ut hostem silvis coerceret (así pues revolviendo el futuro, no halló otra cosa que encerrar al enemigo en el bosque) 1.64.15.

Nec aliud infelicibus precibus invocavi auam ut hunc optimum patrem tu, Caesar, vos. ~atres. servaretic incolumen (ninguna otra cosa invoqué con inf eli- ces ruegos que el queg9 tú, César, y vosotros, senadores, conservarais incólume a este padre óptimo) 16.31.5.

97 En la coordinación, además de equifuncionalidad, los elementos coordinados están al mismo nivel jerárquico, pues dependen de un mismo Núcleo sin que ninguno de ellos esté por debajo o encima del otro. En cambio, en la estructura comparativa -así como en la de nisi-, si la consideramos subordinada, hay equivalencia sintáctica, pero un elemento está por debajo de otro; concretamente, el segundo término puede funcionar como el primero, pero en una oración "subordinada" a la primera.

98 En la mayoría de las traducciones de estas oraciones sustantivas es más cómodo, al menos, en castellano acudir al infinitivo para evitar el choque del Subjuntor sustantivo que con el comparativo que.

99 En esta ocasión, en que la oración sustantiva contiene un Sujeto diferente al del verbo principal, nuestra traducción no puede acudir al infinitivo, como en los ejemplos anteriores, para recoger la oración sustantiva y se ve obligada a mantener el Subjuntor que + subjuntivo. reforzado por el artículo el, con el que se evita la cacofonía.

Estos cinco ejemplos son suficientes para dar cuenta de la amplia recursividad en la obra de Tácito de esta estructura, que, en cierto modo, existe en nuestra lengua, si salvamos detalles como, por ejemplo, la ausencia del pronombre indefinido neutro.

Además, esta estructura también puede equiparar funcionalmente un sustantivo y una oración sustantiva, cuyo estudio debiera haberse visto con anterioridad, pero que hemos preferido recogerlo aquí para dar mayor consistencia a esta estructura comparativa. De hecho, la única variante de las características señaladas supra está en que, en lugar de tener como primer término un pronombre indefinido, el primer término es un sustantivo modifica- do, eso sí, por el mismo alius en función adjetiva, como se comprueba en estos dos ejemplos en función de Sujeto y de Objeto Directo, respectivamente:

Non alium remedium repeitum est auam ut histriones Italia pellerentur (no se encontró otro remedio que expulsar a los actores de Italia) 13.25.21.

Neaue aliam defensionem ab iis quibus ista noscentur exegerim, auam ne oderim tam seclniter pereuntis (y no habré de exigir de aquellos que conozcan estos escritos otra defensa que no odiar a los que perecen tan bajamente) 16.16.6.

Otra variable de la estructura comparativa de un pronombre y una oración sustantiva es aquella en la que el pronombre indefinido neutro aparece como primer ténnino, pero sin contener la semántica comparativa, que recae sobre otro elemento comparativo, como sucede en el siguiente ejemplo, donde el pronombre indefinido nihil es el primer término en función de Sujeto y la oración sustantiva de ne el segundo de la comparación de igualdad aeque ... quam:

Nihil aeaue Tiberium anxium habebat auam ne com~osita turbarentur (nada de igual modo tenía inquieto a Tiberio que el que no se turbase lo establecido) 2.65.1.

De igual modo, tampoco el primer término pronominal de la siguiente oración contiene la semántica comparativa, pues su estructura es la habitual del comparativo de inferioridad, minus ... quam. Además, el primer término no es un indefinido, como hasta ahora, sino el anafórico id, que está también en neutro, porque de nuevo anuncia al segundo término neutro, una oración sustantiva de quod, realizando ambos términos heterogéneos la función de Sujeto de una oración nominal pura:

Neque minus id clarum auam auod Svphacem P. Scipio. Persen L. Paulus. et si aui alii vinctos reaes populo Romano ostendere (y no menos famoso esto que el quelOO

100 Esperamos que nuestra traducción no enmarañe el hecho incuestionable de que lo comparado es el pronombre id y la oración sustantiva de quod, en la que el verbo ostendere, que corresponde a los tres Sujetos y a los tres Objetos Directos, queda al final dentro de la oración de si qui alii, de cuyo funcionamiento sustantivo hablaremos en V.2.2.2.2.2.

Publio Escipión mostró ante el pueblo romano a Siface, Lucio

Paulo a Perseo y cualesquiera otros a reyes vencidos) 12.38.2.

Una vez vista la variada estructura comparativa de un pronombre y de una oración sustantiva, debemos comentar la otra estructura que nos equipara funcionalmente pronom- bres con oraciones sustantivas. Se trata, como ya hemos dicho, de aquella estructura en su origen subordinante condicional, según parece indicar el Subjuntor nisi, en la que, por supuesta elipsis dentro de la oración subordinada de todos los elementos comunes con la oración principal, sólo queda tras la Partícula Subordinante nisi un elemento equifuncional con otro de la oración principal. Además para esto se precisa cierto contexto, como, por ejemplo, que el primer miembro equifuncional sea un pronombre interrogativo neutro que anuncie la oración sustantiva que aparece tras el nisi. Así podemos comprobar en los dos siguientes ejemplos que el pronombre interrogativo quid, que ocupa el primer lugar de la oración, realiza la misma función de Sujeto que la oración sustantiva de ut, que aparece sola tras nisi:

Quid reliquum nisi ut ca~erent ferrum et ... duces imperatoresaue deliaerent (qué restaba sinolol que tomasen las armas y eligiesen a sus jefes y generales) 5.4.18.

Quid superesse nisi ut corpora auoque nudent et caestus adsurnant (qué queda sino que desnuden también sus cuerpos y cojan los guantes)

14.20.17.

Obsérvese, además, que ambos ejemplos son bastante paralelos, lo que nos hace pensar, a falta de otros ejemplos, que la estructura está muy estereotipada: pronombre interrogativo quid + Predicado Nominal o Verbal semánticarnente sinónimos + nisi + ora- ción sustantiva de ut con doble Predicado Verbal.

Tanto en esta estructura condicional como en la comparativa estamos ante un cliché de insistencia, al que Tácito acude con relativa frecuencia.

B.3. Oración subordinada sustantiva conjuntiva + sintagma preposicional (de)

Finalmente, aunque no hemos hallado en Tácito -lo cual puede ser bastante signifi- cativo- oraciones sustantivas conjuntivas en coordinación con un adjetivo sustantivado o

101 Es interesante constatar que en nuestra lengua existe una estructura paralela, cuyo "Nexo" sino, que incluso tiene el mismo origen subordinante condicional negativo que el latino nisi, se considera en ciertos contextos un Coordinador adversativo.

con un infinitivolo2, que son, además del sustantivo y el pronombre, las otras dos clases de palabra con función sustantiva, sí hemos encontrado, en cambio, una coordinación mucho más sorprendente, ya que en apariencia se coordina una oración subordinada sustantiva conjuntiva y un sintagma preposicional en función sustantiva. La oración sustantiva está introducida, en este caso, por el Subjuntor quod, del que ya dijimos, siguiendo a Sánchez Salor (1993: 94-7), que semánticamente expresa, además del rasgo [+ QUID], propio de todas las completivas, el rasgo [+ UNDE]. A su vez el sintagma preposicional contiene la preposición de, que también expresa el rasgo [+UNDE], con lo que semánticamente esta coordinación está justificada. Desde el punto de vista sintáctico tanto el sintagma preposicional como la oración sustantiva parecen argumentos de un verbo de lengua, lo que nos llevaría a aceptar que se pueda coordinar, en contra de la equifuncionalidad, un Complemento (= sintagma preposicional) y un Objeto Directo (= oración sustantiva). Ahora bien, aunque, en principio, son dos argumentos diferentes, su distinción se anula cuando se trata de una oración sustantiva latina, en la que no hay un funcional que distinga un argumento de otro, como sucede a nivel nominal con los casos y las preposiciones:

lngreditur orditurque de amicitia Rubelli Plauti, auodaue proconsulatum Asiae Soranus pro caritate sibi ~o t ius accomodatum quam ex utilitate communi eaisset (entra y comienza a hablar de la amistad de Rubelio Plauto y de que Sorano había llevado el proconsulado de Asia más bien acomo- dado en pro de su beneficio que de la utilidad común) 16.30.2.

Como se puede observar por nuestra traducción, nuestra lengua opta por poner a la oración sustantiva la misma preposición de del sintagma preposicional con el que se coordina. Así pues, en nuestra lengua esta coordinación heterogénea no existe tal cual está en la lengua latina, donde las oraciones sustantivas no aceptan preposición. De ahí que nosotros abogáramos desde el principio por no distinguir dentro de la oración sustantiva latina el Complemento del Objeto Directo, denominando a ambas funciones con la etiqueta genérica de "Objeto". En efecto, como muestra este ejemplo y otros que veremos más adelante, la oración sustantiva puede ser, desde la perspectiva, al menos, del castellano, tanto Objeto Directo como Complemento, según dependa de un Predicado que lo rija sin preposición o con ella, mientras que desde la perspectiva latina sólo cabe hablar de Objeto,

102 Tidner (1922: 141), sin embargo, confirma con un par de ejemplos en escritores de la Historia Augusta que la coordinación entre una oración sustantiva conjuntiva de ut y un infinitivo es posible e incluso normal, ya que la única diferencia entre la oración de ut y el infinitivo dependiendo, por ejemplo, de verbos volitivos es que el ut se emplea si su Predicado lleva un Sujeto diferente al del verbo regente, mientras que el infinitivo lleva el mismo Sujeto que su verbo regente: voluit et oer sinaulas urbis reaiones oraefectos urbi facere et ut essent in urbe auattuordecim (quiso colocar prefectos de la ciudad por cada una de las regiones de la ciudad y que hubiese catorce en la ciudad) Heliog.20.3;veliosum. si vellet. ire ve1 ut secum ~roficisceretur hortatus est (lo exhortó a ir personalmente, si quería, o a que fuese en compañía de él) Alex. 48.3. Obsérvese que en ambos ejemplos no cabe duda de la coordinación entre el infinitivo y la oración de ut, ya que la coordinación se establece mediante un Coordinador homogéneo disjunto: et ... et ... y ve1 ... ve1 ... , respectivamente.

134 MOWOSINTAXIS LAT~NA COORDINATIVA

pues la oración sustantiva latina no se ve afectada por los casos ni por las preposiciones, lo que no le impide coordinarse con elementos a nivel nominal afectados por estos funcionales, corroborando así su equivalencia funcional como argumento segundo del Predicado a pesar de sus diferencias formaleslo3.

Este ejemplo de coordinación entre una oración sustantiva y un sintagma preposicional, como ya hemos anunciado, no es único, ya que, como veremos en su momento, otros tipos de oraciones sustantivas se pueden coordinar con este sintagma preposicional para funcionar como Objeto (= argumento segundo) de un verbo de lengua.

Además de esta interpretación basada en la estructura superficial, en la que aparente- mente se coordina el sintagma preposicional con la oración sustantiva, más adelante (cf. V.2.2.3), cuando hayamos visto otros ejemplos de este sintagma preposicional coordinado con otras oraciones sustantivas, daremos otra interpretación basada en su supuesta estructu- ra profunda, en la que el sintagma preposicional sería una matización de la "quidditas" genérica que, en este caso, está elíptica. Con esta interpretación lo coordinado sería realmen- te la "quidditas" genérica elíptica, de la que es matizador el sintagma preposicional, y la "quidditas" concreta, expresada por la oración sustantiva. Por tanto, el sintagma preposicional matizador no estaría coordinado directamente con la oración sustantiva.

V.2.2.2.1.2. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS

Bajo la denominación de oraciones subordinadas sustantivas interrogativas, a las que de una forma más abreviada se denomina "interrogativas indirectas" en las gramáticas tradicionales o "interrogaciones subordinadas" en la gramática estructural de Rubio (1984: 353 SS), recogemos aquellas oraciones cuya función es sustantiva (concretamente, Sujeto u Objeto), y cuya forma contiene, como marca más distintiva y característica, una partícula, conjunción, adverbio o pronombre interrogativo Subjuntor.

No vamos a entrar en la conveniencia o no del término "indirecta", que se opone, como es bien sabido, al de "directa", según estemos, respectivamente, ante una oración subordinada o una oración independiente. Tampoco vamos a entrar en la diferencia entre las "interrogativas directas" y las "indirectas", que para todos está clara. Ni siquiera vamos a entrar en la clasificación de unas y otras como "totales", "parciales" o "disyuntivas", pues tal clasificación se recoge en la mayoría de las gramáticas tradicionales. Sin embargo, con vistas a nuestro estudio coordinativo, sería interesante recordar que las oraciones sustantivas

103 Tal vez se podría colegir, a partir de estas coordinaciones heterogéneas, que la distinción entre Objeto Directo y Complemento es puramente morfológica y que, por tanto, debería rechazarse, como hemos convenido en otros casos. En efecto, que estemos ante un Objeto Directo o ante un Complemento depende del caso y de la preposición, pues tendremos el primero si hay acusativo, el segundo si hay genitivo, dativo, ablativo o sintagma preposicional, siendo indiferente tal distinción cuando estamos ante una oración subordinada latina a la que no afecta ni el caso ni la preposición. Sin embargo, la extensión de esta distinción en la actualidad nos hace mantenerla, aunque, a tenor del criterio coordinativo, mejor sena suprimirla; de lo contrario, nos veremos abocados a introducir una nueva etiqueta, la de «Objeto», para los casos de coordinación entre Objeto Directo y Complemento.

interrogativas tienen unas características propias que las diferencian del resto de oraciones sustantivas con mayor o menorIo4 claridad. Estas características son en esencia las tres siguientes: la) se precisa en su oración principal de una palabra regente, generalmente un verbo, de semántica interrogativa o cognoscitiva; 2") la oración subordinada se introduce, como decíamos, mediante una partícula, una conjunción, un adverbio o un pronombre, en función sustantiva o adjetiva, interrogativo; 3") la oración subordinada suele llevar el modo verbal en subjuntivo.

Estas características las vamos a observar en toda oración sustantiva interrogativa, pero, como siempre, bajo la perspectiva de la coordinación, en primer lugar, homogénea y, en segundo lugar, heterogénea.

No vamos a insistir, como es habitual, en la coordinación homogénea entre dos o más oraciones sustantivas interrogativas, pues su frecuencia es tal que incluso se habla de un tipo especial: la interrogativa "doble", a la que también se denomina "disyuntiva" por ser disyuntivo su Coordinador, de la que ofrecemos como ejemplo el siguiente en función de Sujeto:

Nec auae natura auaeve ratio aianat ... quaesitum compertumque (no sé ha buscado ni averiguado cuál es su naturaleza ni qué razón lo engendra) G.45.15.

En este ejemplo se observa que un par de verbos cognoscitivos en pasiva quaesitum compertumque llevan como Sujeto (de ahí que vayan en neutro singular) una oración sustantiva interrogativa doble, introducida en los dos casos por el adjetivo pronominal interrogativo quae y coordinada mediante el disyuntivo -ve. Se observa también que el verbo de la segunda oración interrogativa está en subjuntivo gignat, mientras que en la primera oración o el verbo es el mismo que el de la segunda o estamos ante una oración nominal pura, como recoge nuestra traducción.

Evidentemente, el elemento introductor de la oración sustantiva interrogativa no tiene que ser idéntico, como en el ejemplo anterior, sino que puede ser distinto, como sucede en el siguiente ejemplo, donde la oración sustantiva interrogativa lleva un hple y variado adjetivo pronominal introductor: quot, quantis y quo:

104 A veces no es fácil tal distinción entre las oraciones sustantivas conjuntivas y las interrogativas, ya que, por ejemplo, tanto quod como ut son Subjuntores que introducen ambos tipos de completivas. Más adelante tendremos ocasión de ofrecer un ejemplo en el que sólo la semántica contextual nos permite distinguir si estamos ante una oración sustantiva conjuntiva o una oración sustantiva interrogativa, ya que está introducida por un ut, que se traduciría por que o cómo, respectivamente (cf. infra, pág. 137: 11.3.2 y también supra, pág. 121: H. A. Ner. 16.1).

Quot proeliis adversus Cimbros Teutonosuue. auantis exercituum nostrorum laboribus auove eventu Germanica bella tractaverimus, satis clarum (está bastante claro con cuántos combates contra los Cimbros y los Teutones, con cuántos sufrimientos de nuestros ejércitos o con qué resultado

hemos llevado las guerras germánicas) IV.73.12.

Se observa también en este ejemplo que el verbo tractaverimus, que es el mismo -lo que es bastante habitual- en las tres interrogativas, va en subjuntivo; que la palabra regente de las oraciones interrogativas es el Predicado Nominal clarum, que concuerda en neutro y singular con su Sujeto que es la oración sustantiva interrogativa triple; y, por último, que de nuevo el Coordinador entre las interrogativas es el disyuntivo -ve.

Tras estos dos ejemplos de coordinación homogénea entre oraciones sustantivas interrogativas, vamos a pasar a ver la coordinación heterogénea, siempre más interesante para nuestro trabajo, entre una oración sustantiva interrogativa y otros miembros equifuncionales.

Aunque no es fácil ni frecuente hallar oraciones sustantivas interrogativas en coordi- nación con otros miembros de función sustantiva, ya que se requiere una serie de condicio- nes demasiado precisas, lo cierto es que hemos encontrado algunos ejemplos que corroboran la equifuncionalidad de esta clase de oración y de otras realizaciones de la función sustantiva.

Como sucedía con las oraciones sustantivas conjuntivas, también aquí la clase de palabra que con mayor frecuencia y claridad se coordina con una oración sustantiva interro- gativa es el titular de esta función, o sea, el sustantivo. Del resto de realizaciones de la función sustantiva apenas hay constancia clara en coordinación con estas oraciones, aunque daremos cuenta de ellas a su debido tiempo, como venimos haciendo.

B.1. Oración subordinada sustantiva interrogativa + sustantivo

La coordinación heterogénea entre una oración sustantiva interrogativa y un sustanti- vo, aunque no es muy frecuente, resulta bastante normal, como muestra el hecho de que hayamos hallado en Tácito1" ejemplos coordinativos variados tanto en su función sintáctica como en su forma. Así la siguiente oración contiene como Sujeto del verbo fallebat, usado en sentido cognoscitivo, el sintagma nominal en nominativo moles cognitionis coordinado, mediante el enclítico -que, con la oración subordinada interrogativa qua ipse fama distraheretur:

105 Tal coordinación heterogénea se da también en otros escritores latinos. Así, E. Tidner (1922: ), entre los escasos ejemplos que ofrece de coordinación heterogénea con función sustantiva, recoge uno asindético, aunque matizado temporalmente mediante deinde: (enumerabantur) deinde per ordinem mansiones. deinde stativae. deinde ubi annona essetacci~ienda (se enumeraban después por orden las mansiones, los cuarteles y dónde tenía que ser recibida la anona) H. A. Alex. 45.2.

Haud fallebat Tiberium moles coanitionis auaaue ipse fama distraheretur (no pasaba desapercibido a Tiberio el peso del conocimiento de la causa y por qué fama él mismo era arrastrado) 3.10.11.

Se observa en este ejemplo, como en la mayoría de los casos en que se coordina una realización oracional con otra no oracional en función de Sujeto, que ei Predicado concuerda sólo con la forma nominal, que además suele ser la más próxima al Predicado. En este caso fallebat está en singular concordando con el nominativo singular moles, y no en plural concordando con la suma de los dos Sujetos. Pues bien, esta concordancia del Predicado con el Sujeto más próximo y nominal todavía se hace más patente1" en el siguiente ejemplo, donde el Predicado es una forma participial que concuerda con el Sujeto nominal, no sólo en persona y número, como en el ejemplo anterior, sino también en género y caso:

Noscenda vulai natura et auibus modis temperanter haberetur (era necesario conocer la naturaleza del vulgo y de qué forma se mantenía atemperado) 4.33.5.

Aquí el sintagma nominal vulgi natura, que en coordinación con la oración sustantiva quibus modis ... haberetur es Sujeto de noscenda, concuerda él solo con el Predicado cognoscitivo, además de en tercera persona y en número singular, en género femenino y en caso nominativo.

Dentro de la función de Sujeto de esta coordinación heterogénea deberíamos ubicar, según la gramática tradicional, la coordinación de un sustantivo en ablativo (y no en nominativo) con una oración sustantiva interrogativa, que en otro momentolo7, junto con otros ejemplos de coordinación entre ablativo y oración sustantiva, ya introdujimos para ratificar, si seguimos la perspectiva tradicional, que dentro del llamado ablativo absoluto el Núcleo ablativo se convierte en Sujeto desde el momento en que se coordina con oraciones sustantivas cuya función no puede ser adverbial:

Commemorata vetustate amicitiae utque Antoniam principis matrem pariter observavisset (recordada la antigüedad de su amistad y cómo juntos habían servido a Antonia, la madre del príncipe) 11.3.2.

En este ejemplo no cabe duda de que lo coordinado mediante el nexo -que es el sintagma nominal, cuyo Núcleo está en ablativo, vetustate amicitiae y la oración sustantiva de ut, que la consideramos interrogativa y no conj~ntiva '~~, atendiendo a la semántica

106 No creemos que se pueda hablar de una concordancia en neutro y plural con el conjunto de los Sujetos, ya que tal concordancia es rara en Tácito, según hemos ido comprobando.

107 A tal lugar (V.2.2.1.1) remitimos para justificar el ablativo-Sujeto, así como al estudio que se hace del ablativo absoluto a lo largo de la función adverbial (V.4.2.1.2.1.3).

108 De todas formas, si fuese la oración de ut conjuntiva, lo cual aparentemente es posible, no cambiaria mucho lo que dijésemos de ella, ya que sólo se trataría de ubicarla dentro del estudio precedente sobre las oraciones sustantivas conjuntivas.

contextual. Para nosotros esta coordinación entre un ablativo, caso normalmente adverbial, y una oración sustantiva sólo se puede justificar, en principiolo9, si entendemos que el ablativo ha pasado a realizar la función sustantiva de Sujeto del Predicado commemorata; de lo contrario, estaríamos ante una coordinación heterogénea que rompería el principio básico de que lo circunstante no se puede coordinar con lo actante. Con este ejemplo, pues, se corroboraría la transformación del ablativo instrumental originario, en el que el Núcleo era modificado de una forma débil, en un ablativo llamado absoluto, en el que el Núcleo ablativo se entiende como Sujeto del originario Modificador que cobra mayor relevancia que el propio Núcleo, lo que permite que posteriormente se pueda elidir o sustituir este Núcleo-ablativo por oraciones sustantivas, cuya función sólo puede ser actante y, en concre- to, Sujeto, hasta el punto de que, como sucede en este caso y en otros, ambos elementos, el ablativo y la oración sustantiva, se coordinan gracias a su equifuncionalidad. Por tanto, en este caso, el ablativo vetustate amicitiae ha dejado de tener función adverbial para pasar a depender como Sujeto de su originario Modificador, convertido ahora en Predicado, lo que corrobora el hecho de que se coordine con una oración sustantiva como es la interrogativa introducida por el adverbio moda1 ut.

El criterio coordinativo, pues, tiene aquí una relevancia especial, ya que puede ayudar a entender la peculiar construcción de ablativo absoluto, sobre la que se ha escrito mucho sin que probablemente se haya acudido a este criterio coordinativo para intentar justificar que el ablativo se ha convertido en Sujeto propio de un Predicado participio, adjetivo o sustantivo; de lo contrario, no podría coordinarse con una oración sustantiva, cuya única función posible aquí es de Sujetouo. Pero no vamos a insistir más en ello ahora, ya que del ablativo-Sujeto ya hemos hablado con mayor extensión y ejemplificación supra (cf. págs. 94-S), y de la construcción del ablativo absoluto hablaremos con mayor detalle infra (cf. V.4).

Una vez vista esta coordinación en función de Sujeto, vamos a ofrecer también algunos ejemplos coordinativos de un sustantivo y una oración sustantiva interrogativa en

109 Ya en otras casos de ablativo absoluto hemos dejado abierta la posibilidad de que tanto el ablativo como la oración subordinada coordinados se entiendan simplemente como Núcleos de un sintagma especial, dentro del que lo importante no es el Núcleo, que incluso puede elidirse, sino el Modificador que es obligatorio. En este sentido, que el ablativo sea sustituido por una oración sustantiva se explica por el hecho de que la función de tales elementos no es adverbial o sustantiva, sino el Núcleo de un sintagma, cuya función adverbial, procedente del ablativo, con respecto al Predicado es independiente del Núcleo, que puede ser un ablativo, una oración sustantiva (o sustantivada) o, sencillamente, no existir.

110 Es evidente que, tal vez, nos estemos precipitando al concluir que tales oraciones subordinadas sustantivas tienen que ser Sujeto dentro del ablativo absoluto, ya que en ningún momento estamos ante una oración plena, sino que lo que hay es un sintagma especial equivalente, entre otras cosas, a una oración adverbial. Quizá hayamos caído en el error de interpretar tal constmcción a partir de nuestra propia lengua y lo más correcto sena ver en el ablativo absoluto sólo lo que es evidente: un sintagma nominal con un Núcleo, cada vez más variado (i.e. sustantivo, pronombre, adjetivo sustantivado y oración subordinada sustantiva o sustantivada), que incluso puede elidirse, y un Modificador Dominante, menos variado (Le. participio, adjetivo o sustantivo) y obligatorio, todo lo cual funciona en bloque, generalmente, como un adverbio funcional.

función de Objeto Directo de un verbo de semántica cognoscitiva, como muestran estos tres ejemplos, donde el verbo significa mostrar o re£ erir:

Nunc oriainem. mores,"l et auo facinore dominationem raptum ierit expediam

(ahora expondré su origen, costumbres y con qué crimen iba a raptar el dominio) 4.1.6.

Ergo et prioris silentii defensionem et quid in futurum statuerim simul aperiam (por tanto, mostraré al mismo tiempo la defensa de mi anterior silencio y qué he decidido para el futuro) 4.37.8.

Nomina referens et auibus auisaue aetatibus viauissent (re£ iriendo los

nombres de cada uno y en qué época había vivido cada uno) 12.61.5.

En los tres ejemplos no ofrece duda alguna la coordinación entre un sustantivo en acusativo y una oración sustantiva interrogativa en función de Objeto Directo de los Predi- cados verbales activos y transitivos expediam, aperiam y referens, respectivamente.

La claridad del primer ejemplo no requiere ningún comentario adicional a lo ya dicho acerca de esta coordinación heterogénea, salvo el hecho de que el sustantivo en acusativo, que ocupa como casi siempre el primer lugar de esta coordinación con oración sustantiva, es doble: originem, mores, y que la coordinación entre ellos y la oración sustantiva se ciñe a la estructura coordinativa normal A, B & C, a la que nosotros llamamos síndeton, por oposi- ción a los estilísticos asíndeton (A, B, C) y polisíndeton (A & B & C) .

En el segundo ejemplo cabe destacar la estructura de refuerzo polisindético et ... et ..., que une el sintagma nominal prioris silentii defensionem y la oración sustantiva interrogativa quid in futurum statuerim, cuyo verbo, como viene siendo normativo en todos los ejemplos de estas oraciones sustantivas, está en subjuntivo.

En estos dos primeros ejemplos se observa que el Objeto Directo tanto nominal como oracional precede al verbo regente que cierra la oración, mientras que en el tercer ejemplo el Objeto Directo nominal nomina singulorum precede al participio referens, quedando pos- puesto el Objeto Directo oracional, lo cual no nos sorprende, a pesar de la separación del elemento con el que se coordina, porque normalmente las oraciones sustantivas se colocan detrás de su verbo regente, sobre todo, si son Objeto.

Sin embargo, hemos de advertir que el orden anticipativo tanto del Objeto Directo nominal como oracional es lo más frecuente cuando hay coordinación, como muestran los dos primeros ejemplos y este otro en dependencia del verbo cognoscitivo noscere:

11 1 Conviene llamar la atención, por su incoherencia, sobre el hecho de que el mismo editor Fisher (1985) en el primer ejemplo coloque coma delante del Coordinador, mientras que en los otros dos casos no lo hace.

Sed initium c~ndendi,"~ et auod pomerium Romulus posuerit. noscere haud absurdum reor (pero no creo absurdo conocer el principio de la

fundación y qué pomerio puso Rómulo) 12.24.1.

Ahora bien, también se pueden encontrar ejemplos en los que tanto el Objeto Directo nominal como el oracional aparezcan tras el verbo regente, como sucede en este ejemplo, donde el verbo regente es el infinitivo narrativo memorare:

Memorare veteres Gallorum ulorias auaeaue Romanis adversa intulissent (re- cordaba las viejas glorias de los galos y qué contrariedades había producido a los romanos) 3.45.10.

Por último, a partir de esta coordinación entre oración subordinada interrogativa y sustantivo, queremos mostrar un ejemplo de que para las oraciones sustantivas latinas no existe distinción entre Objeto Directo y Complemento, lo que nos llevaría a hablar de "Objeto"l13, etiqueta con la que pretendemos evitar que se hable de dos funciones diferentes cuando se coordinan, por ejemplo, una oración interrogativa114 y un genitivo, cuyas funcio- nes respectivas serían Objeto Directo y Complemento del verbo de "recuerdo" admonuit:

Tiberiumque ipsum victoriarum suarum quaeaue in toaa per tot annos eareaie fecissetadmonuit (y recordó al propio Tiberio sus victorias y qué cosas egregias había realizado durante tantos años togado)

1.12.12.

Para estos casos excepcionales de la lengua latina, donde aparentemente se coordina un Complemento casual o preposicional y un Objeto Directo oracional, hablamos de la

112 Se observará que el uso de las comas por parte del editor Fisher (1985), en este caso -a diferencia de en otros, como los dos anteriores, en los que el mismo editor no coloca comas- no es muy correcto -ni coherente-, ya que, en primer lugar, coloca una coma delante del Coordinador et como si no hubiese coordinación entre el sintagma nominal y la proposición sustantiva y, en segundo lugar, coloca otra coma detrás de la proposición sustantiva como si ésta no fuese Objeto Directo de noscere, al igual que lo es el sintagma nominal initium condendi. Conviene señalar que en este ejemplo, sorprendentemente, hay unanimidad en el uso de las comas por parte de los editores, que, sin embargo, en 3.45.10 no colocan coma alguna, tal vez, debido a que en este segundo caso el Coordinador es el enclítico -que.

113 Ya al final de la coordinación heterogénea de una oración sustantiva conjuntiva de ut vimos un ejemplo de coordinación con un sintagma preposicional, que nos llevaba a hablar de que las oraciones sustantivas podían realizar la función de "Objeto", con una denominación propia, fusión de la de Objeto Directo y Complemen- to, pues hablar, en estos casos, de coordinación entre un Complemento preposicional y un Objeto Directo no parecía conveniente, dado que sena la única coordinación entre argumentos diferentes. La etiqueta de "Objeto" la usamos, pues, como neutralización de las diferencias entre Objeto Directo y Complemento preposicional o casual, que en latín sólo se dan a nivel nominal, ya que a nivel oracional no se pueden distinguir, a no ser que se coordinen con un elemento nominal, en cuyo caso se dirá que los miembros coordinados realizan la función de "Objeto", entendido como el argumento segundo de un Predicado Verbal.

114 Somos conscientes de que esta oración introducida por quae puede ser, en lugar de sustantiva interrogativa, adjetiva sustantivada, lo cual no invalidaría nuestro comentario, sólo el lugar donde tratar esta coordinación heterogénea con función de "Objeto".

función genérica de "Objeto", que englobaría ambas funciones. Esta denominación nos permite hablar de la coordinación entre dos argumentos con la misma subfunción de Objeto, y no tener que aceptar la coordinación entre un Objeto Directo (la oración sustantiva) y un Complemento (el genitivo), dos subfunciones, en principio, diferentes de la función sustantiva, lo que tiraría por tierra, en parte, el requisito de la equifuncionalidad de los miembros coordinados, al no atrevernos a rechazar la distinción entre Objeto Directo y Complemento, basada tan sólo en su morfología diferente a nivel nominal.

Antes de pasar a la posible coordinación de una oración subordinada interrogativa con un sintagma preposicional en función de Objeto, hemos de señalar que no hemos hallado constancia de que el resto de realizaciones nominales de la función sustantiva (pronombre, adjetivo sustantivado e infinitivo) se puedan coordinar con oraciones sustantivas interrogativas, lo que, como sucedía con las oraciones sustantivas conjuntivas, es indicio de lo difícil (por no decir imposible, dada su manifiesta equifuncionalidad según otros criterios) que resulta que se den las condiciones necesarias para que tal coordinación se produzca. Resulta extraño que ni siquiera hayamos encontrado ejemplos de "coordinación" entre un pronombre y una oración sustantiva interrogativa, cuando, al menos, mediante estructuras comparativas o condiciona le^^^^ sí que hallamos ejemplos de la equifuncionalidad entre el pronombre y la oración sustantiva conjuntiva.

B. 2. Oración subordinada sustantiva interrogativa + Sintagma preposicional (de)

Como ya hicimos al final de la coordinación heterogénea de la oración sustantiva conjuntiva, recogemos ahora, por último, la coordinación entre una oración subordinada interrogativa y un sintagma preposicional con la preposición de. La única diferencia entre esta coordinación heterogénea y aquella está en que ahora la oración sustantiva es interroga- tiva, ya que de nuevo el sintagma preposicional contiene la preposición de y el Predicado Verbal es declarativo, como se observa en los dos ejemplos siguientes, cuyos Núcleos verbales son, respectivamente, disseram y consultaveram:

Ea res admonet ut de principiis iuris et quibus modis ad hanc multitudinem infinitam ac varietatem leaum perventum sit altius disseram (este asunto aconseja que hable más a fondo de los inicios de la justicia y de qué modo se llegó a esta infinita cantidad y variedad de leyes) 3.25.7.

115 Conviene señalar que bajo la estructura condicional de nisi hemos hallado un ejemplo interesante que podía hacemos pensar en la posibilidad de equifuncionalidad entre un pronombre neutro indefinido y una oración sustantiva interrogativa. Dicho ejemplo es el siguiente: nihil dicturum nisi quo augeret (no diría nada sino con qué aumentar su gloria) 16.25.4. El problema es que realmente nihil no está al mismo nivel funcional que la oración subordinada, que además no parece sustantiva interrogativa, sino adverbial final o, incluso, adjetiva de relativo. Si fuese adjetiva, habría que entenderla sustantivada, con lo que este ejemplo debería estudiar- se dentro de la equifuncionalidad entre pronombre y oración adjetiva sustantivada, que veremos más adelante. Si fuese adverbial, no cabría hablar de equifuncionalidad entre el pronombre nihil y la oración subordinada, ya que habría que sobreentender tras nisi, tal vez, un pronombre neutro como Objeto Directo de diceret o como Sujeto de esset, que serían los supuestos Predicados de la oración subordinada condicional.

Non tamen aliud consultaverat quam de incolumitate domus et an placabilis Nero, an coanitio senatus nihil atrox adferret (sin embargo, no atendió a otra cosa que a la salud de su casa y a si se aplacaría Nerón o si el conocimiento del senado no causaría a su padre algo atroz) 16.30.9.

En el primer ejemplo se observa que tanto el sintagma preposicional como la oración subordinada interrogativallb preceden como Objeto al verbo disseram, que es un verbo de lengua. Cuando tal verbo es complementado por un sustantivo, como ya vimos, precisa de la preposición de, mientras que, cuando es complementado por una oración sustantiva, ésta no lleva preposición. La actancialidad del sintagma preposicional queda manifiesta, precisa- mente, al coordinarse, en apariencia1I7, con una oración subordinada interrogativa, cuya función es sustantiva. Desde el punto de vista semántico, hemos de decir que esta oración sustantiva, además del rasgo [+ QUID] de toda oración sustantiva, contiene un rasgo [+ QUA], que no coincide con el rasgo [+ UNDE] del sintagma preposicional con el que se coordina.

En el segundo ejemplo se observa que, además de la coordinación mediante et entre el sintagma preposicional de incolumitate domus y la doble oración sustantiva interrogativa de an, existe también equifuncionalidad entre estas dos realizaciones de la función sustantiva y el pronombre aliud a través de la estructura comparativa, que ya hemos visto repetidas veces cuando se trataba de pronombres. Por tanto, en este caso cabría hablar de la equifuncionalidad sintáctica de tres realizaciones distintas: pronominal, preposicional y oracional. Estos tres miembros heterogéneos desempeñarían la función que hemos venido llamando "Objeto", ya que, ante la imposibilidad de que haya equifuncionalidad entre dos argumentos diferentes, como son el Objeto Directo y el Complemento, no parece aceptable hablar, contra la tradición, de Complemento para el acusativo aliud y para la oración sustantiva de an, ni tampoco de Objeto Directo para el sintagma preposicional. Ya hemos

116 Tal vez en este caso podría pensarse en la posibilidad de que la preposición afecte también a la oración sustantiva, como sucede en nuestra lengua, pero sin que haya repetición de dicha preposición en el segundo miembro, que siempre es la oración sustantiva. Sin embargo, que no haya ningún ejemplo claro de que las oraciones sustantivas llevan preposición, nos obliga a considerar más acertado que las oraciones sustantivas latinas no están afectadas por preposiciones. Ahora bien, si entendemos esta oración como adjetiva de relativo, entonces la posibilidad de que la preposición le afectase cobra mayor fuerza, ya que hay ejemplos, aunque escasos, de oraciones adjetivas sustantivadas con preposición.

117 Ya advertimos en la pág. 134, cuando hablamos de la coordinación entre este sintagma preposicional y una oración subordinada sustantiva conjuntiva, que tal vez cupiese interpretar tales ejemplos atendiendo a una posible elipsis del Núcleo al que modificaría el sintagma preposicional con de, cuya función sena adverbial o, incluso, adjetiva. De hecho, parece difícil aceptar una coordinación tan heterogénea, pues, de aceptar que ambos miembros son actantes, estaríamos ante una peculiar coordinación entre diferentes argumentos, i. e. un Objeto Directo y un Complemento. Nuestra solución a esta anomalía coordinativa, no obstante, estaría en la creación de un argumento con la denominación de "Objeto" que englobaría el Objeto Directo y el Complemento. Tal denomina- ción no nos parece caprichosa, pues, además de aplicarse a este dudoso tipo de coordinación entre oración sustantiva y sintagma preposicional con de, también se aplicaría a otros casos, como el visto en la página 140 (1.12.12), donde un genitivo, régimen del verbo admonuit y, por tanto, en función sustantiva, se coordinaba con una oración sustantiva.

advertido que la coordinación entre estos miembros heterogéneos no existe del mismo modo en otras lenguas, ya que la nuestra, por ejemplo, como muestra nuestra traducciónH8, se ve obligada a colocar preposición delante de todos estos miembros heterogéneos (= Comple- mento) o no ponerla en ninguno (= Objeto Directo), según la regencia del verbo utilizado para traducir.

V.2.2.2.1.3. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFINITIVO

Entendemos por oraciones (subordinadas sustantivas) de infinitivo, como ya dijimos cuando vimos el infinitivo como clase de palabra, aquellos infinitivos que según la gramáti- ca, sobre todo, tradicional, llevan Sujeto "propio" en acusativo. Ya hemos dicho que el llamado acusativo-Sujeto es más que discutible, ya que para unos siempre es, aun cuando a veces sea difícil verlo, un complemento del verbo regente del infinitivo, como demuestra que esté en acusativo; para otros, en cambio, aunque en su origen y en algunos casos concretos la única explicación posible es la del acusativo-Objeto, en la mayoría de los casos sólo puede entenderse como Sujeto del infinitivo, como demuestra que el verbo regente del infinitivo pueda ser pasivo o intransitivo, donde un acusativo-Objeto no tiene cabida. Noso- tros no vamos a entrar aquí a discutir el funcionamiento real de este acusativo, sino el de la llamada oración de infinitivo, que, a tenor del verbo regente, parece una construcción distinta al infinitivo como clase de palabra, ya que los verbos regentes del infinitivo como clase de palabra y los de la oración de infinitivo son, generalmente, distintos, como recogen la mayoría de gramáticas tradici~nales"~. La oración de infinitivo, concretamente, es regida como Objeto por verbos de volición'z0, verbos factitivoslZ1, verbos de lengua, entendirnien- tolZ2 y sentimientoIZ3; como Sujeto por verbos y giros impersonales1". Conviene advertir que algunos de estos verbos que rigen oración de infinitivo pueden construirse también con otro tipo de oraciones sustantivas. Así, por ejemplo, los verbos de voluntad pueden ir no solo con

11 8 Evidentemente que acudamos en los tres miembros a la preposición "a" y no a la "de" latina se debe a la regencia del verbo castellano atender.

119 Cuando hablamos del infinitivo como clase de palabra (cf. supra, pág. 11 1 S), ya dijimos qué clase de verbos lo regían.

120 Cf. Stolz-Schmalz (1910: 424); Draeger (1881: 11, 380); Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 693); Emout-Thomas (1972: 278); Juret (1926: 77); Riemann (1932: 5 180, a); Hofmann-Szantyr (1965: 5 195, a) Tovar (1946: 198); Bassols (1983: 11, 215).

121 Cf. Stolz-Schmalz (1910: 431); Draeger (1878: 1, 416); Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 694); Juret (1926: 82); Riemann (1932: 5 180); Bassols (1983: 11, 5 216).

122 Cf. Stolz-Schmalz (1910: 427); Draeger (1878: 1, 395); Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 692); Emout-Thomas (1972: 272); Juret (1926: 80); Riemann (1932: 5 177); Hofmann-Szantyr (1965: 5 195, b); Tovar (1946198); Bassols (1983: 11, 5 217).

123 Cf. Stolz-Schmalz (1910: 427); Draeger (1 881: 11, 390); Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 691); Juret (1926: 82); Riemann (1932: 5 179); Bennet (1910: 1,377); Hoffmann-Szantyr (1965: 5 195, c); Bassols (1983: 11, 5 218).

124 Cf., Stolz-Schmalz (1910: 431); Draeger (1881: 11, 419); Kühner-Stegmann (1912-14: 11, 1, 695); Emout-Thomas (1972: 271); Juret (1926: 85); Riemann (1932: 5 183); Bennet (1910: 1, 385 y 389); Hofmann- Szantyr (1965: 5 196); Tovar (1946: 197); Bassols (1983: 11, 5 219-220).

oración de infinitivo, sino también con infinitivo como clase de palabra y con oraciones conjuntivas de ut o ne. Igualmente la mayoría de los verbos y giros impersonales se construyen con diferentes oraciones sustantivas, según recoge toda gramática tradicional.

Sin rechazar del todo estas listas de verbos regentes de oraciones sustantivas, autores estructuralistas, como, por ejemplo, L. Rubio (1984) y Sánchez Salor (1993)lZ5, a los que ya hicimos referencia antes, intentan explicar por qué rigen casi los mismos verbos diferentes oraciones sustantivas, diferenciándolas según criterios semánticos, que habría que añadir a los criterios formales destacados por la gramática tradicional.

Rubio (1984: 317-23) se centra concretamente en la diferencia entre la oración de infinitivo y la oración sustantiva de ut, cuando hay una oposición clara de significado. Así, por ejemplo, las oraciones Dicam ut revortantur domum (Ter. Heaut. 340) y Dicam eos reverti domum son posibles y diferentes gracias a que algunos verbos de semántica no estrictamente impresiva, como los "verba voluntatis", ni estrictamente declarativos, como los "verba impersonalia" aceptan una doble construcción completiva distinta: la construc- ción infinitiva reflejará un contenido declarativo y la construcción con ut reflejará un contenido impresivo (pág. 320). Así sucede con verbos como dico, memini, moneo, addo, clamo y clamito, de los que ofrece ejemplos significativos de una y otra construcción. De estos ejemplos recogemos uno por dos motivos: porque procede de Tácito y porque contiene una coordinación entre estas dos oraciones sustantivas: la de infinitivo y de ut, lo que precisamente para Rubio es prueba irrefutable de su teoría diferenciadora y que a nosotros nos servirá en su momento de ejemplo de coordinación heterogénealZ6:

Acerronia, ... dum se Aarippinam esse utaue subveniretur matri principis clamitat, contis ... conficitur (Acerronia, por ponerse a gritar que ella era

Agripina y que se socorriera a la madre del príncipe, es

abatida a garrotazos) 14.5.28.

Por su parte, Sánchez Salor (1993: 74-104) centra su estudio en la distinción, en primer lugar, de las completivas en declarativas, impresivas e interrogativas, que contienen todas el rasgo [+ QUID], que da cuenta de la esencia del proceso verbal, para, en segundo lugar, centrarse en cada una de ellas. Dentro de las declarativas habla de tres tipos diferen- tes:

a) Dico Caesarem venire, que tiene sólo el rasgo [+ QUID] nocional. b) Doleo quod non venias, que, además de [+ QUID], tiene el rasgo [+ UNDE]

nocional, que da cuenta del punto de partida, de la causa del dolor; de ahí que los verbos de

125 Recogemos aquí sus estudios, aunque ya hemos visto las oraciones sustantivas conjuntivas y las interrogativas, porque hasta ahora no habíamos visto coordinación heterogénea entre oraciones sustantivas diferen- tes, con lo que no se precisaba una explicación semántica que justificara esta coordinación heterogénea, mientras que ahora encontramos ejemplos coordinativos entre oraciones sustantivas conjuntivas y de infinitivo, que nos obligan a una clarificación de esta singular coordinación.

126 Hablamos de coordinación heterogénea y no homogénea, porque entre uno y otro elemento hay diferencia formal, aunque ambos elementos sean considerados oraciones sustantivas.

sentimiento admitan construirse también con una oración de infinitivo, que contiene sólo el rasgo [+QUID], así como con una oración de quia y de si, que contienen ambas el rasgo [+ UNDE].

c) Accidit ut una nocte omnes deicerentur, que, además del rasgo [+ QUID], tiene el rasgo [+ QUO] nocional, que da cuenta del resultado final de la situación, como demuestra que se construya con ut + subjuntivo, marcas de finalidad.

Por otro lado, según este autor, las completivas impresivas tienen, además del rasgo [+ QUID], que da cuenta de la esencia de lo que se manda, se teme o se desea, el rasgo [+ QUO], que indica el objetivo de lo mandado, el motivo del temor o el fin de lo deseado.

Por último, las completivas interrogativas, además del rasgo [+ QUID], que indica la esencia de la pregunta, pueden tener otros rasgos, ya que se puede preguntar por el unde, quo, qua y ubi.

Es evidente que el panorama de las oraciones sustantivas es complejo, como demues- tra el hecho de que haya varios tipos según criterios formales (conjuntivas, interrogativas y de infinitivo) y varios tipos según criterios semánticos (declarativas, impresivas e interroga- tivas); que, mientras las interrogativas son las únicas que se dan en las dos clasificaciones, las de infinitivo y la conjuntiva de ut pueden ser tanto declarativas como impresivas; etc.

Pues bien, desde el punto de vista sintáctico, la llamada oración de infinitivo, que ahora tratamos, realiza las mismas funciones sustantivas que los otros dos tipos de oraciones sustantivas vistos con anterioridad. De hecho, ya hemos dicho que las gramáticas tradiciona- les diferencian en sus listas de verbos regentes los que rigen la oración de infinitivo como Sujeto y los que la rigen como Objeto Directo. Al respecto de esta última función de la oración de infinitivo hemos de advertir lo que ya decíamos con respecto a las oraciones sustantivas conjuntivas e interrogativas: que en algunos casos más que de Objeto Directo se debe hablar de "Objeto", sobre todo, cuando se halle coordinado con un elemento heterogé- neo con aparente función de Complemento. Con la denominación de "Objeto", pues, evita- remos tener que aceptar la coordinación entre argumentos diferentes.

Desde el punto de vista de la coordinación, como hemos venido haciendo, nos centraremos, sobre todo, en la coordinación heterogénea de una oración de infinitivo con otros miembros equifuncionales, pero antes ofreceremos algún ejemplo con la normal y frecuente coordinación homogénea entre oraciones de infinitivo.

No hay ninguna dificultad en encontrar ejemplos de tal coordinación, ya que la reiteración de infinitivos dependiendo de un verbo regente no tiene otro límite que el sentido común. Como es normal, sólo ofreceremos un par de ejemplos de coordinación homogénea entre oraciones de infinitivo, que nos servirán de punto de arranque para observar algunas de las caractensticas más destacadas de esta construcción tan especial. Estos dos ejemplos contienen una serie de oraciones de infinitivo coordinadas en función, respectivamente, de Sujeto y Objeto Directo de alguno de los verbos que rigen tal construcción:

Placuitque liberari obsidio leaiones et decedere omnem militem finibus Armeniorum castellaaue et commeatus Parthis tradi (plugo que las legiones fuesen liberadas del asedio y que todos los soldados se apartasen de los términos de los términos de los armenios y que se entregasen a los partos las fortalezas y los víveres) 15.14.12.

Ac ni propere neaue Corpus ullum reperiri. et servos adhibitis cruciatibus abnuere caedem. neaue i l l i fuisse unauam fratrem pernotuisset ... (y si no hubiese descu- bierto rápidamente que no se encontraba cuerpo alguno, que los siervos, aplicados tormentos, negaban el asesinato y que aquél nunca tuvo hermano.. . ) 1.23.6.

En el primer ejemplo un verbo impersonal como placuit, que aparece en cualquier gramática tradicional como regente de tal construcción, lleva como Sujeto una serie de tres oraciones de infinitivo coordinadas entre sí polisindéticamente por los Coordinadores copulativos ... et ... -que ... . Dentro de cada una de estas oraciones destaca especialmente que cada uno de los infinitivos lleva un acusativo que, según la gramática tradicional, sería su Sujeto propio.

En el segundo ejemplo nos encontramos con un verbo de los considerados de sentido, pernotuisset, que como tal se construye con una serie de oraciones de infinitivo que, al estar el verbo en activa, realizan la función de Objeto Directo. Estas oraciones de infinitivo, al igual que en el ejemplo anterior, son tres, están coordinadas polisindéticamente por los Coordinadores copulativos neque ... et ... neque ... y, además, cada una lleva su propio Sujeto en acusativo.

No creemos que sea necesario insistir en el funcionamiento sustantivo de la oración de infinitivo con respecto a su verbo regente ni que sea el lugar para tratar su complementación especial, en la que, según la mayoría de gramáticos, un acusativo pasa a interpretarse como Sujeto propio del infinitivo. Por tanto, pasaremos a tratar la coordinación heterogénea entre una de estas oraciones de infinitivo y otro elemento con la misma función sustantiva de Sujeto, Objeto Directo u "Objeto".

Como en la mayoría de las coordinaciones heterogéneas, es obvio que no es fácil que se den las condiciones necesarias para que se produzca la coordinación entre una oración de infinitivo y otro miembro equifuncional, ya que si existen varias realizaciones formales de una misma función es porque entre ellas tiene que haber diferencias, si no sintácticas, al menos formales y en algunos casos semánticas, que hacen difícil la equifuncionalidad total. Por tanto, esta coordinación heterogénea, que sintácticamente es posible, sólo se da a veces, por necesidades lingüísticas o por motivos estilísticos, con mayor o menor frecuencia dependiendo de los elementos coordinados. En concreto, como viene siendo normal, mien- tras es relativamente fácil hallar coordinados una oración de infinitivo y un sustantivo, en

cambio, no tenemos constancia de que se coordine la oración de infinitivo con un pronombre o con un infinitivo como clase de palabra y sólo hallamos un ejemplo, que además es dudoso, en el que o bien se puede ver la coordinación de la oración de infinitivo con un adjetivo sustantivado o bien con un sintagma preposicional con de. Por otra parte, a nivel oracional hallamos la oración de infinitivo coordinada con otro tipo de oración sustantiva, como las conjuntivas de ut o quod, aunque no parece que pueda coordinarse con oraciones sustantivas interrogativas ni con adjetivas sustantivadas.

B.1. Oración de infinitivo + sustantivo

Como venimos haciendo según los parámetros de nuestro gráfico SINTÁCTICO- morfológico, empezaremos ofreciendo algunos ejemplos de coordinación heterogénea entre una oración de infinitivo y un sustantivo, que, como venimos repitiendo, es la realización más importante ("titular") de la función sustantiva. Aunque, como veremos, no siempre la claridad está presente en nuestros ejemplos de esta coordinación, ofrecemos en primer lugar uno bastante claro, en el que un par de sintagmas nominales en acusativo se coordinan con una oración de infinitivo en función de Objeto Directo:

At lulius Auspex ... vim Romanam pacisaue bona dissertans et sumi bellum etiam ab ianavis ... (pero Julio Auspice hablando delz7 la fuerza romana y de los bienes de la paz, y de que una guerra la emprenden incluso los cobardes. . . ) IV.69.1.

No cabe duda de que, como recoge la mayoría de los léxicos, el verbo diserto, frecuentativo de dissero, acepta en función de "Objeto" tanto un acusativo, sobre todo si es pronombre, aunque éste no es el caso, como una oración de infinitivo, de lo que es prueba este ejemplo coordinativo entre ambos elementos. Pero también puede admitir coordinados, como hemos visto en otra ocasión128, una oración sustantiva interrogativa y un sintagma preposicional con de. En su momento'29 veremos que también tenemos constancia de que como "Objeto" de este verbo se coordina la oración de infinitivo con un sintagma preposicional con de.

En este ejemplo se observará además que, como es habitual y lógico, el primer miembro de la coordinación heterogénea es el doble sintagma nominal vim Romanam pacisque bona y el segundo miembro, en cambio, es la oración de infinitivo sumi bellum etiam ab ignavis, en la que el verbo está en pasiva y el acusativo bellum es el Sujeto del infinitivo.

127 Se observará que en nuestra traducción acudimos, obligados por los sintagmas nominales, a un Complemento preposicional al traducir el verbo disserto por hablar, lo que no impide que se vea que en latín lo regido, en este caso, es un sintagma nominal en acusativo y una oración de infinitivo.

128 Cf. V.2.2.2.1.2: B.2. 129 Cf. V.2.2.2.1.3: B.3.

Junto a este claro ejemplo de coordinación entre sustantivo y oración de infinitivo, ofrecemos otro en el que tampoco cabe duda de que lo coordinado es un sustantivo y una oración de infinitivo, pero en el que el sustantivo no está en nominativo, por no ser Sujeto, ni en acusativo, por no ser Objeto Directo, sino en genitivo por funcionar como Complemen- to de peritus, que, por supuesto, se puede entender no como verbo, que es lo que justificaría su estudio aquí, sino como forma nominal, lo cual nos llevaría a estudiarlo dentro de la función adjetiva. En todo caso se trata de un ejemplo realmente singular que no podíamos dejar sin comentiwio en uno u otro lugar:

Callistus prioris auoaue reaiae peritus et potentiam cautis auam acribus consiliis tutius haberi (Calisto por conocer también la anterior corte y que el poder se tiene con mayor seguridad mediante consejos cautos

que duros) 11.29.6.

En este ejemplo está claro que el genitivo prioris regiae se coordina mediante et con la oración de infinitivo potentiam ... haberi, en la que potentiam es el acusativo-Sujeto del infinitivo haberi. De nuevo, si consideramos peritus con función verbal, nos encontraríamos con la función de "Objeto", ya que hablar de Complemento para el genitivo y de Objeto Directo para la oración de infinitivo no sería coherente con el requisito de equifuncionalidad sintáctica de toda coordinación que sostiene nuestra tesis.

Del resto de ejemplos aportados por nosotros se pueden tener dudas, más o menos razonables, acerca de lo coordinado, con lo que su estudio en este lugar no quedaría claro. Sin embargo, creemos muy interesante recoger aquí estos ejemplos porque pueden arrojar luz sobre algunos fenómenos lingüísticos cuya problemática ha atraído la atención de numerosos estudiosos.

En primer lugar veremos una serie de ejemplos en los que la duda en torno a lo coordinado se plantea debido a una posible elipsis del verbo sum, ya como verbo pleno, ya como auxiliar de una forma participial.

Pues bien, a continuación ofrecemos un ejemplo, en el que, si hubiese elipsis del infinitivo esse, estan'amos ante una coordinación homogénea entre dos oraciones de infinitivo; de lo contrario estaríamos ante la coordinación heterogénea, que ahora tratamos, entre una oración de infinitivo y un sustantivo, que en esta ocasión estaría en acusativo por ser Objeto Directo del verbo postulaverat:

Quem130 Caninius Gallus ... recipi inter ceteros eiusdem vatis et ea de re senatus consultum postulaverat (que Caninio Galo había pedido que se admi-

130 Hemos subrayado la desinencia de acusativo del pronombre relativo quem, porque en ella se encuentra el acusativo-Sujeto del infinitivo recipi. No creemos que sea necesario explicar la bifuncionalidad de todo relativo como conjunción de subordinación y como pronombre, adjetivo o adverbio; bifuncionalidad que a veces, como en este caso, afecta a Predicados Verbales diferentes: qu- afecta a postulavemt y -em a recipi, siempre y cuando aceptemos que este acusativo afecta al infinitivo como Sujeto, como afirma, sobre todo, la gramática tradicional, y no que afecta al verbo principal como Objeto, que sena la postura de algunos gramáticos actuales.

tiese entre los demás de la misma profetisa y (que hubiese) un decreto del senado sobre este hecho) 6.12.2.

Como recoge claramente nuestra traducción, podríamos estar ante una doble interpre- tación del segundo miembro de la coordinación como oración de infinitivo con elipsis del infinitivo esse o como sustantivo en acusativo. En ambos casos el funcionamiento de ambos elementos coordinados sería de Objeto Directo del verbo postulaverat. Hay que decir que, aunque a simple vista la interpretación más coherente para nosotros, amparándonos en nuestro estudio coordinativo y en nuestro rechazo de la elipsis si no es obvia e imprescindi- ble, sería la de coordinación entre la oración de infinitivo y el sintagma nominal ea de re senatus consultum, muchos, basados en su traducción, no tendrían reparo alguno en hablar de elipsis de esse, habida cuenta de lo frecuente que ésta es en Tácito y de que la coordina- ción homogénea es más normal que la heterogénea. Convendría añadir por nuestra parte como apoyo a la interpretación de elipsis el hecho de que todos los casos hallados de este tipo de coordinación heterogénea, excepto éste, llevan como primer miembro coordinado el sustantivo (o sintagma nominal) y como segundo la oración de infinitivo (o construcción de Participio Dominante).

Además, la elipsis del verbo sum está constatada en multitud de casos, sobre todo, cuando es auxiliar del participio (en especial, de perfecto), hasta el punto de que con éste resulta extraña su presencia, que suele deberse a la necesidad lingüística de marcar alguna categoría gramatical, como la del modo cuando no es el indicativo. Pues bien, esta elipsis del auxiliar se da también, como es lógico, en los infinitivos de perfecto pasivos, de futuro activos y de la llamada voz perifrástica.

- Esta elipsis del auxiliar esse parece posible en el siguiente ejemplo, donde nos encontramos con una coordinación triple en función de Objeto Directo de iaciunt, verbo de "lengua", ya que se coordina el sintagma nominal scelera principis, la oración de infinitivo finem adesse imperio y la aparente construcción participial deligendum qui fessis rebus succurreret, que, a tenor de la traducción, la mayoría vería como oración de infinitivo con elipsis del auxiliar esse:

Scelera principis et finem adesse imperio deliaendumaue qui fessis rebus succurreret inter se aut inter amicos iaciunt (tratan entre sí o entre amigos los crímenes del príncipe y que el fin se aproxima al imperio y que debía elegirse quien sostuviese los asuntos en declive)

15.50.1.

La consideración de deligendum como infinitivo, y no como participio, se apoya, además de en la coordinación con otra oración de infinitivo, en que es más fácil entender, al menos, desde la perspectiva de nuestra lengua, que la oración de relativo sustantivada, qui fessis rebus succurreret, sea el Sujeto de deligendum (esse) que el Núcleo de dicho partici- pio de futuro. No obstantg si entendemos estas constnicciones participiales como Partici- pios Dominantes, en los que lo más importante es el Modificador y el Núcleo puede ser

cualquier realización sustantiva, inclusive oracional, la elipsis no sería imprescindible, ya que nuestra traducción como oración sustantiva no tiene que ser necesariamente el reflejo de una oración de infinitivo, sino que puede responder a una construcción de Participio Domi- nante, cuya traducción, muy variada131, puede ser también de este modo.

Esta elipsis del auxiliar esse está clara, sin embargo, en los dos ejemplos siguientes, en los que la oración de infinitivo, que aparece, como es normal, en segundo término, se coordina con un sintagma nominal previo, cuyo Núcleo no está ni en el nominativo ni en el acusativo esperado, sino en ablativo, ya que se trata del llamado por la gramática tradicional Sujeto propio del ablativo absoluto:

Circunspecta infreauentia mili ti^,'^^ satisaue maanis documentis temeritatem Petilii coercitam, unius oppidi damno servare universa statuit (considerada la escasez de soldados y que la temeridad de Petilio había sido reprimida con pruebas bastante contundentes, decidió conservar con la pérdida de una sola ciudadela todo lo demás) 14.33.4.

Cognitis Corbulonis rebus reaemaue alieniaenam Tiaranem Armeniae im~ositum ... (conocidos los asuntos de Corbulón y que había sido impuesto en Armenia como rey Tigranes, un extranjero, . . . ) 15.1.1.

Estos dos ejemplos totalmente paralelos nos son muy útiles no sólo para constatar que estamos ante un infinitivo coercitam (esse) e impositum (esse) con elipsis del auxiliar (así lo demuestra el hecho de que coercitarn e irnpositum no pueden ser participios en acusativo dependiendo de temeritatem y de Tigranem, respectivamente, pues estos sustantivos en acusativo no pueden ser ni Núcleo ni Objeto Directo de los participios de perfecto pasivos circunspecta y cognitis), sino también para arrojar luz, una vez más, sobre la construcción de ablativo absoluto133, ya que, si aceptamos la evidente coordinación heterogénea entre los sustantivos en ablativo y las oraciones de infinitivo, tenemos que colegir que los

131 Otra traducción frecuente del Participio Dominante sena aquella que, a tenor de la mayor importan- cia del Modificador que del Núcleo, convierte el Modificador en Núcleo mediante un sustantivo abstracto y el Núcleo en Modificador mediante un sintagma preposicional: la obligada elección de quien sostuviese los asuntos en declive. Es evidente que si esta traducción, tan válida como la otra, no nos lleva a ver en el participio latino un sustantivo abstracto, tampoco tendría que llevamos la otra a ver en el participio una oración sustantiva reflejo de una oración de infinitivo con elipsis de esse, cuyo Sujeto sería la oración adjetiva sustantivada.

132 Obsérvese que en este primer ejemplo, a diferencia del segundo, el mismo editor Fisher (1985) coloca coma entre el sintagma nominal y la oración de infinitivo a pesar de que lo único que puede unir el Coordinador -que son estos dos miembros heterogéneos con la misma función de "Sujeto" del Predicado circuns- pecta, según la gramática tradicional, o simplemente como Núcleos de un sintagma nominal especial en ablativo.

133 Acerca del ablativo absoluto ya hemos hablado en otras ocasiones con motivo también del supuesto ablativo-Sujeto. A lo largo de nuestra tesis haremos varias referencias a esta construcción según proceda; sin embargo, un estudio más detenido de esta constmcción en conjunto lo haremos dentro de la función adverbial, al tratar el ablativo (V.4.2.1.2.1.3).

ablativos sólo134 pueden tener función sustantiva, pues de lo contrario no podrían coordinar- se con una oración de infinitivo. Esta función sustantiva, obviamente, sería para la gramática tradicional la de Sujeto propio del ablativo absoluto.

Conviene recordar que si en estos dos ejemplos el miembro sustantivo ocupa el primer lugar de la coordinación por necesidad de concordancia con el participio absoluto, en los demás ejemplos también se da esta ordenación de los miembros coordinados, en la que la forma nominal siempre ocupa el primer lugar y la oración de infinitivo (o la construcción de Participio Dominante) el segundo, debido posiblemente no sólo a la mayor extensión de ésta última, lo que la llevaría a ocupar la segunda posición para mayor claridad, sino también al hecho de que normalmente ocupa el primer lugar en una coordinación heterogénea aquel elemento que es "titular" de la función que desempeñan, como es el caso del sustanti- vo en la función sustantiva.

No tan clara parece la elipsis del auxiliar esse en el siguiente ejemplo, en el que mansura se entendería como infinitivo de futuro activo, y no como participio dependiendo del pronombre haec:

Misere legatos amicitiam obseauiumaue memoraturos, et rnansura haec si nullo novoonere temptarentur (enviaron legados para recordar la amistad y obediencia, y que13' estas cosas se mantendrían si no eran probados con ninguna nueva carga) 4.46.10.

De lo que estamos seguros en este ejemplo es de que el doble sustantivo en acusativo amicitiam obsequiumque se coordina mediante et, a pesar de la coma136 y de la separación entre ellos, con mansura haec ..., que, como decíamos y a tenor de los ejemplos que estamos ofreciendo, podría entenderse como infinitivo con elipsis de esse con respecto al que haec sería el acusativo-Sujeto, pero también podría entenderse como participio de futuro activo, a favor de lo cual parece estar el orden de palabras, pues el Modificador mansura precede al

134 No obstante, como hemos repetido, sobre todo, en otras notas a pie de página, cabe la posibilidad de que entendamos el ablativo absoluto como un sintagma especial de Participio Dominante, y no como una oración adverbial, con lo que estaríamos no ante Sujetos en ablativo, sino ante Núcleos del sintagma. Lo que sucede en este caso es que no sabríamos decir con exactitud qué tipo de sintagma es aquel en el que el Núcleo es una oración subordinada sustantiva (o sustantivada).

135 Si mansura lo consideramos un participio de futuro activo, y no un infinitivo, la traducción de mansura haec, que sena difícil en castellano al carecer de participio de futuro, se haría, entre otras posibilidades, o bien, si no se considera el participio "dominante", acudiendo a una oración de relativo: enviaron legados para recordar la amistad y obediencia y estas cosas, que se mantendrán.. . , o bien, si se considera el participio "dominante", a una oración sustantiva como la de arriba o a un sintagma nominal en el que el Núcleo sería el participio sustantivado y el Modificador el pronombre adjetivado mediante un sintagma preposicional: . . . y el mantenimiento de estas cosas . . . .

136 Esta coma ante el Coordinador - c o m o sucedía en otros casos de coordinación entre sustantivo y oración sustantiva, sobre todo, si el Predicado Verbal quedaba entre el primer miembro nominal y el segundo oracional- la colocan todos los editores en un intento de clarificar o con la idea de que, si hay coordinación, no es intraoracional, como nosotros sostenemos, sino inteoracional con elipsis de Predicado Verbal en el segundo miembro. Lo chocante es la incoherencia de este uso de la coma que los mismos editores no ponen a veces, como se ve, por ejemplo, en los siguientes ejemplos paralelos.

Núcleo haec, mientras que cuando estábamos ante una oración de infinitivo el acusativo- Sujeto precedía al inf ini t i~o '~~.

Lo mismo parece suceder en el siguiente ejemplo, donde, además de la separación entre los miembros coordinados, la forma participial, que en este caso es el llamado gerundivo o participio de futuro pasivo supplendos, también precede a su Núcleo nominal exercitus:

Multitudinem veteranorum praetextabant imperator et dilectibus supplendos exercitus (el emperador pretextaba la multitud de veteranos y que13' los ejércitos debían ser rehenchidos de levas) 4.4.8.

En otros casos, la hipotética solución de si lo coordinado son dos sintagmas nomina- les (uno de los cuales es un Participio Dominante) o un sintagma nominal y una oración de infinitivo no se basa en que la forma participial precede al Núcleo, ya que ésta, a pesar de aparecer pospuesta, no se ve claro que sea un infinitivo con elipsis del auxiliar esse:

Opes suas testabatur nec cuiauam ante Arsacidarum tributa illis de aentibus parta (daba testimonio de sus grandezas y de que13' a ningún otro de los anteriores Arsacidas se le habían otorgado tributos procedentes de aquellas gentes) 11.10.11.

En estos tres casos de duda de si estamos ante un participio o un infinitivo, hemos de advertir que probablemente nuestra dificultad para traducir el participio latino, de mayor amplitud que el nuestro, como constatan, a veces, nuestras traducciones alternativas a pie de página, es lo que nos puede llevar a considerarlos oraciones de infinitivo a pesar de la ausencia del auxiliar esse. Sin embargo, hemos querido ofrecer estos ejemplos dudosos, que en la mayoría de los casos se traducen como oraciones de infinitivo, junto a otros en los que no había duda de la elipsis del auxiliar esse, con la finalidad de justificar la posible interpretación de estas coordinaciones como heterogéneas entre sintagma nominal y oración de infinitivo, aunque reconocemos que tal vez estemos ante la coordinación entre dos

137 Esta afirmación acerca del orden de palabras necesitaría un estudio específico que la pudiera confirmar; hasta entonces sólo se trata de una hipótesis interesante, avalada, no obstante, por muchos ejemplos.

138 Lo mismo que en el ejemplo precedente, si supplendos lo consideramos un participio de futuro pasivo, y no un infinitivo, la traducción de esta coordinación entre dos sintagmas nominales en acusativo en función de Objeto Directo de praetextabant se haría acudiendo, si no se considera "dominante", a la oración de relativo: el emperador pretextaba la multitud de veteranos y unos ejércitos, que debían ser rehenchidos de levas, o bien, si se considera "dominante", a la misma traducción que se presupone para la oración de infinitivo o al sintagma nominal, cuyo Núcleo es el participio convertido en sustantivo abstracto y el Modificador el sustantivo convertido en sintagma preposicional: . . . y el obligado suplemento de los ejércitos con levas.

139 En este caso si consideramos parta como un participio, y no como un infinitivo, la traducción podna ser, si no se considera "dominante", algo así: daba testimonio de sus grandezas y de los tributos de aquellas gentes, que no habían sido otorgados a ningún otro de los anteriores Arsacidas.

sintagmas nominales en los dos últimos ejemplos, y entre un sintagma nominal y uno pronominal en el primero.

Una vez vista la ambigüedad producto de una posible elipsis del verbo sum, nos adentramos ahora en el segundo caso de ambigüedad que nos lleva a dudar de si estamos ante la coordinación de una oración de infinitivo con un sustantivo en nominativo o acusativo en función sustantiva, que sería lo que nos llevaría a tratarlo aquí, o bien ante la coordina- ción de una oración de infinitivo con un sustantivo en genitivo en función adjetiva, que funcionaría como Modificador precisamente del nominativo o acusativo al que hemos hecho referencia en la otra opción coordinativa. En ambos casos, pues, estamos ante una coordina- ción heterogénea entre un sustantivo, que ocupa, como es norma, el primer lugar de la coordinación, y una oración de infinitivo, que ocupa el segundo lugar. Sin embargo, en el primer caso con el sustantivo en nominativo o acusativo estamos ante la función sustantiva que ahora nos concierne, mientras que en el segundo caso con el sustantivo en genitivo estamos ante una función adjetiva, de la que hablaremos una vez vista la función sustantiva.

Tal vez en la mayoría de estos casos no hay realmente ambigüedad, pues, por unas razones u otras, estamos ante una u otra de estas coordinaciones. Sin embargo, las ofrecere- mos conjuntamente, aunque dentro de la función adjetiva debamos volver a ver aquellas en las que los motivos aducidos nos llevan a considerarlas más bien con función adjetiva.

En primer lugar ofreceremos aquella coordinación con clara función sustantiva, que es la que nos interesa en estos momentos. En ella, obviamente, encontramos la coordinación de un sustantivo en nominativo o acusativo con una oración de infinitivo en función, respectivamente, de Sujeto u Objeto Directo de un verbo regente de ambas construcciones:

Germanicarum leaionurn vim famamaue extollebant, et advenisse mox cum Vitellio Britannici exercitus robora (ponderaban la fuerza y la fama de las legiones germánicas, y que el grueso del ejército británico había venido después con Vitelio) 111.1.7.

En este ejemplo la oración de infinitivo de advenisse se coordina mediante et, según creemos, con los sustantivos en acusativo realizando la función de Objeto Directo de extollebant. La posibilidad de que la oración de infinitivo se coordine con el genitivo Germanicarum legionum en función de Atributo de los sustantivos vim famamque nos parece demasiado forzada por dos motivos: porque el sustantivo famam, aunque acepta fácilmente, como veremos a continuación, una oración de infinitivo como complemento, al hallarse coordinado con vim, que no acepta esta complementación, difícilmente puede llevar esta complementación de infinitivo, y porque la oración de infinitivo quedaría separada de su supuesto Núcleo nominal por el verbo, mientras que tal ordenación, como hemos visto ya, resulta normal cuando el segundo miembro de la coordinación es una oración de infinitivo (o una construcción de Participio Dominante), quedando muchas veces como cierre oracional.

Sin embargo, en los dos siguientes ejemplos nos encontramos, según parece, con la posible coordinación de una oración de infinitivo con un sustantivo en genitivo en función de Modificador de commernoratio y de fama, respectivamente, aunque dejamos lugar a una

posible interpretación de coordinación entre estos nominativos y la oración de infinitivo, que es lo que justificaría su estudio aquí:

Liberalium quoaue artium commemoratio et nihil reaente eo triste rei publicae ab externis accidisse pronis animis audita (también el recuerdo de las artes liberales y (de)140 que nada, estando gobernando él, había sucedido al Estado por parte de los extranjeros, fue oído con buenos ánimos) 13.3.3.

Pervaserat interim circumventi exercitus fama et infesto Germanorum aamine Gallias p.& (entre tanto había llegado el rumor del ejército rodeado y (de) que un ejército hostil de germanos atacaba las Galias) 1.69.1.

Es evidente que tanto una interpretación como otra nos presenta una coordinación heterogénea de sustantivo con oración de infinitivo. La diferencia, como decíamos, está en la función de la oración de infinitivo como Sujeto del verbo audita o pervaserat, o como Modificador de los sustantivos commemoratio y fama, respectivamente.

Aunque una interpretación como la hecha en el ejemplo anterior pueda parecernos la más cómoda, a tenor de los ejemplos ya vistos de esta coordinación, creemos que hay razones para apoyar la segunda interpretación en estos dos ejemplos paralelos, cuya estruc- tura sería la siguiente: un sustantivo verbal de "lengua", commemoratio y fama, en nornina- tivo, del cual depende por delante un sintagma nominal en genitivo y por detrás, sin que el verbo o una pausa marcada interceda, la oración de infinitivo, coordinada con el genitivo mediante el Nexo et. Las razones que apoyan esta interpretación son diversas: por un lado, la ordenación de las palabras es distinta a la que veíamos en el ejemplo anterior, ya que el verbo aparece al final (audita) o al principio (pervaserat) sin interrumpir la continuidad de los elementos coordinados, pero no en medio de lo que se coordina, como en el ejemplo anterior (extollebant); por otro lado, la clara concordancia en singular del Sujeto fama con el verbo pervaserat, que también parece ser la que se da entre commemoratio y audita, aunque en este caso se podría pensar en que audita está en neutro y plural por concordar con el conjunto de Sujetos coordinado^'^^; y, por último, lo que se nos antoja especialmente

140 En nuestra traducción hemos querido recoger la doble interpretación, mediante la presencia o ausencia de la preposición de, funcional adjetivo para los sustantivos y oraciones sustantivas. Dejamos, pues, abierta la posibilidad de mantener la preposición si la oración de infinitivo realiza función adjetiva y de suprimirla si realiza la función sustantiva de Sujeto.

141 Creemos que aquí no se da la concordancia en neutro y plural con el conjunto, pues Tácito nos ha mostrado en diversas ocasiones que prefiere la concordancia con uno sólo de los Sujetos dobles. En este caso, creemos incluso que, si Tácito hubiese expresado esta oración con doble Sujeto, habría colocado el verbo cerca del Sujeto nominal. De todas formas, volvemos a repetir que en este caso concreto no es fácil decantarse por una u otra interpretación: audita sin el auxiliar justificana tanto una como otra. Tácito podría haber resuelto nuestras dudas colocando el auxiliar est, lo cual nunca suele hacer, si el Sujeto era sólo commemoratio, o sunt, si el Sujeto era tanto commemoratio como la oración de infinitivo.

determinante, mientras que la semántica de los dos sustantivos verbales, commemoratio y fama, está especialmente capacitada para llevar complementación de oración de infinitivo, en cambio, si bien audita tiene una semántica apropiada para esta complementación, no sucede así con pervaserat, "verbum movendi", cuyo Sujeto fama está complementado por circunventi exercitus, que, según Pinkster (1995: 168 SS), sería una construcción de Partici- pio Dominante equivalente, en este caso, a una oración de infinitivo, con la que, precisamen- te, parece estar coordinado.

Así pues, nosotros nos decantamos por una complementación adnominal, sobre todo, en el último ejemplo, donde la semántica de pervaserat hace más forzada una interpretación de la oración de infinitivo como Sujeto coordinado con fama que como Modificador adnorninal de fama. No obstante, nos parecía interesante recoger unos y otros ejemplos conjuntamente para ver los parecidos y las diferencias entre ellos y constatar su posible ambigüedad.

Por último queríamos recoger otro caso diferente de posible ambigüedad, donde, aunque lo más normal es que estemos ante la coordinación heterogénea entre sustantivo y oración de infinitivo, que es lo que justificaria su presencia en este lugar, es posible que haya una coordinación homogénea de sustantivos, aunque esta posibilidad es mucho más rebusca- da que la primera y precisa de una explicación detenida, que, no obstante, realizaremos tras ver el ejemplo en cuestión:

Laeta et conaruentia exta maanisaue consultis adnuere deam videt (ve las entrañas favorables y congruentes, y que la diosa asiente(a la diosa asentir) a sus grandes designios) 11.4.6.

La interpretación más normal de este ejemplo es la que venimos sosteniendo en la mayoría de los precedentes, con lo que los Núcleos coordinados mediante el enclítico -que serían el sustantivo exta y el infinitivo adnuere, que llevaría como Sujeto en acusativo deam. Ahora bien, creemos que se puede ver justificada una segunda interpretación, como recoge la traducción que damos entre paréntesis, en la que los Núcleos coordinados serían los sustantivos exta y deam, de los que dependerían, respectivamente, como Predicativos Actantes del verbo videt los adjetivos laeta et congruentia y el infinitivo magnis consultis adnuere. Evidentemente esta interpretación es bastante compleja, ya que, si bien nada impide que los adjetivos se interpreten como Predicativos a pesar de preceder a su Núcleo sustantivo, es más extraño ver un infinitivo como Predicativo en lugar del más corriente participio142. Sin embargo, precisamente el hecho de que deam aparezca tras el infinitivo y

142 E. Tidner (1922: 141) ofrece un ejemplo interesante de Suetonio en el que éste considera que lo coordinado es una oración de infinitivo con un participio de presente, a nuestro entender, en función de Predicativo '

Actante del Objeto Directo: M i n e ~ a m ... somniavit excedere sacrario neaantemaue ultra s e tueri eum oosse (soñó que Minerva salía de su altar y decía que no podía defenderlo más) Suet.

Dom. 15.3. En esta traducción recogemos la interpretación del infinitivo con acusativo Sujeto que como oración de infinitivo se coordinaría con un participio Predicativo negantem, lo que resulta imposible recoger en castellano, como muestra nuestra traducción que ha convertido el participio Predicativo en oración sustantiva. Sin embargo, creemos que en este ejemplo se puede ver también la coordinación de un infinitivo en función de Predicativo con un participio Predicativo, lo que nuestra lengua tampoco parece poder traducir literalmente y, por ello, se ve

156 MORFOS~NTAXIS LATINA COORDINATIVA

no delante de él como sería normal si fuese una oración de infinitivo, es lo que nos lleva a no ver una oración de infinitivo sino una estructura predi~atival~~.

B.2. Oración de infinitivo + otra realización no oracional

Una vez tratada la coordinación heterogénea entre oración de infinitivo y sustantivo, tenemos que hablar de lo difícil, por no decir imposible en algunos casos, que resulta hallar una oración de infinitivo coordinada con las otras realizaciones no oracionales que hemos visto a lo largo de la función sustantiva. De hecho, no hemos hallado ningún ejemplo de oración de infinitivo coordinada con un pronombre o con un infinitivo nominal y tenemos serias dudas de que se halle coordinada con un adjetivo sustantivado.

Por lo que atañe al pronombre, hemos de recordar que ya su coordinación con el resto de oraciones sustantivas era difícil y escasa; de hecho, en todos los casos nos veíamos obligados a ofrecer ejemplos en los que en lugar de un Coordinador encontrábamos el Subjuntor comparativo quam o el condicional nisi. Lo extraño es que la oración de infinitivo, que se considera una oración sustantiva como las otras, no se encuentra nivelada con el pronombre ni siquiera mediante estas estructuras especiales de quam o de nisi, a no ser que aceptemos como un caso válido de equivalencia funcional entre pronombre y oración de infinitivo el siguiente, en el que nos encontramos e1 pronombre neutro nihil aliud, como primer término en función de Objeto Directo de un verbo de lengua, el comparativo quam y un segundo término de la comparación formado por varios acusativos, que, según todos los editores, están en estilo directo, pero que tal vez se podrían entender como una oración de infinitivo en la que se sobreentendería la cópula esse:

Nihil aliud prolocutus auam "beatos auondam duces Romanos", signum receptui dedit (No diciendo otra cosa que 'felices los generales romanos de otro tiempon/ que los generales romanos en otro tiempo eran felices, dio la señal de retirada) 11.20.4.

obligada a convertir el infinitivo en genindio, como se suele hacer con el participio de presente, nivelando infinitivo con paPticipio: soñó con Minerva saliendo del altar y diciendo que no podía defenderlo más. En una y otra interpretación, pues, estamos ante una coordinación extraña para nuestra lengua. Creemos que tal ejemplo, aunque no es sinónimo del que nosotros ofrecemos de Tácito, está muy próximo a él, pudiendo corroborar el valor Predicativo del infinitivo coordinado con un participio, en el ejemplo de Suetonio, o con unos adjetivos, en el ejemplo de Tácito. Un ejemplo equivalente al de Suetonio nos lo ofrece también Cicerón: At ver0 Polvohernurn Homerus ... cum ariete etiam colloauentern facit eiusaue laudare fortunas (en cambio, Homero hace a Polifemo incluso hablar con un carnero y alabar su suerte) Tusc. 5.1 1.5.

143 Obsérvese que este es uno de los numerosos ejemplos que justificaría la teona de que el Sujeto de la oración de infinitivo no es tal sino, más bien, un Objeto del verbo principal. De hecho, la misma gramática tradicional considera que en estos ejemplos y en otros, en los que el Predicado lleva doble regencia de acusativo e infinitivo, está el origen de la oración de infinitivo, ya que el acusativo debe entenderse dependiendo todavía del verbo regente, pero indirectamente afecta también al infinitivo, como demuestra nuestra doble traducción y el hecho de que con otros verbos el acusativo ya no tiene cabida y sólo se puede entender como Sujeto del infinitivo.

Nuestra traducción pretende recoger la diferente interpretación de los acusativos beatos quondam duces Romanos como un acusativo exclamativo en estilo directo o como una oración de inf ini t i~o '~~. Tal vez se deba a una casualidad que no encontremos otro ejemplo que éste, tan complejo, o a que realmente entre las oraciones sustantivas conjuntivasl interrogativas y las de infinitivo hay una diferencia funcional que las lleva a aceptar estas estructuras comparativas1condicionales o no, con las que se corrobora la evidente, por medios no coordinativos, equifuncionalidad sintáctica entre pronombre y oración sustantiva.

Por lo que se refiere al infinitivo nominal, hemos de advertir dos hechos constata- dos: primero, el infinitivo nominal no se halla coordinado tampoco con el resto de oraciones sustantivas; segundo, el infinitivo nominal es tan diferente a la oración de infinitivo (lo que precisamente nos llevó a estudiarlos separadamente) que no puede aparecer en el mismo contexto, como demuestra que nunca se coordinen entre sí una oración de infinitivo y un infinitivo nominal.

Por lo que atañe al adjetivo sustantivado, no creemos que se pueda sostener con facilidad una coordinación heterogénea entre una oración de infinitivo y un adjetivo sustantivado, cuando el adjetivo sustantivado no lo hemos encontrado en coordinación con las otras oraciones sustantivas. De hecho, los ejemplos que ofrecemos se pueden interpretar de otra forma menos forzada y más habitual:

Occulta fati et ostentis ac res~onsis destinatum Vespasiano liberisaue eius imperium post fortunam credidimus (dimos crédito después de su cumplimiento a las cosas ocultas del hado y a que el imperio había sido destinado mediante prodigios y oráculos a Vespasiano y a sus hijos) 1.10.17.

En este ejemplo el adjetivo sustantivado occulta, que se ve complementado por fati y es el Objeto Directo de credidimus, se coordina mediante et o bien con el supuesto infinitivo destinatum (esse) o bien con el sustantivo imperium. En ambos casos estaríamos ante una coordinación heterogénea, pero mientras que de la coordinación de adjetivo sustantivado con sustantivo hay mayor o menor constancia, como vimos en su momento'45, en cambio, de la coordinación de adjetivo sustantivado con oración sustantiva carecemos de un solo ejemplo claro, ya que en este caso concreto tenemos que sobreentender el auxiliar esse que haga del participio destinatum un infinitivo; lo cual, aunque es posible y bastante frecuente en Tácito, como hemos visto en otros ejemplos, no parece que aquí se dé, pues si estuviése- mos ante una oración de infinitivo lo normal sería que el Sujeto en acusativo imperium precediese al infinitivo. Así pues, todo, excepto nuestra traducción, apunta a que en este caso no estamos ante la coordinación de un adjetivo sustantivado y una oración de infinitivo.

144 Sostener que tales acusativos, que en todas las ediciones consultadas aparecen entre comillas, pueden ser una oración de infinitivo, no deja de ser una suposición demasiado amesgada y motivada por nuestro afán de encontrar ejemplos coordinativos que ratifiquen nuestra teoría.

145 Cf. supra, V.2.2.1.3: B, pág. 108 SS.

158 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

B.3. Oración de infinitivo + Sintagma preposicional (de)

La anterior coordinación entre adjetivo sustantivado y oración de infinitivo podna plantearse en una oración muy compleja, en la que además hay otras explicaciones, entre las que destaca aquella que hemos venido viendo al final de la coordinación heterogénea de las oraciones sustantivas: la coordinación entre una oración sustantiva (en este caso, de infinitivo) y un sintagma preposicional con de:

lgitur per conciliabula et coetus seditiosa disserebant de continuatione tributorum, gravitate faenoris, saevitia ac superbia ~raesidentium, et discordare militem audito Germaniciexitio (así pues, mediante asambleas y reuniones hablaban sediciosamente del mantenimiento de los tributos, del gran

exceso de las usuras, de la crueldad y soberbia de los

presidentes, y de que los soldados, sabida la muerte de

Germánico, estaban dis~ordantesl~~) 3.40.11.

Nuestra traducción recoge la interpretación de que seditiosa, palabra clave en las distintas interpretaciones, es un adjetivo neutro adverbial con función de Predicativo Cir- cunstante y lo coordinado es la serie de sintagmas nominales regidos por la preposición de y la oración de infinitivo discordare militem .... Esta interpretación se ampara en que tenemos precedentes de coordinación de este sintagma preposicional y las otras oraciones sustantivas en función de "Objeto" de un verbo de lengua como disserebant, cuya semántica admite esta doble complementación, en función sustantiva, preposicional y oracional, amen de otras nominal y pronominal. Ya dijimos en otra ocasión que esta coordinación heterogénea es propia de la lengua latina, pues nuestra lengua, por ejemplo, se ve obligada a colocar la preposición de delante de la oración sustantiva, que en latín no admite preposición; de ahí que para estos casos coordinativos en latín hablásemos del genérico "Objeto" más que de Complemento u Objeto directo, términos válidos sólo para uno u otro de los miembros coordinados.

Aunque esta interpretación parece la más normal y la que más nos interesa constatar, aun cuando, como ya hemos advertidoL4', plantea serios problemas interpretativos, no recha- zamos, dada la complejidad del ejemplo, otras posibilidades, como la que señalábamos con

146 Obviamente, en esta ocasión, sólo hemos creído conveniente dar la traducción correspondiente a la interpretación de coordinación entre sintagma preposicional y oración de infinitivo, que es la más factible habida cuenta de nuestro estudio coordinativo precedente.

147 Ya, al ofrecer el primer ejemplo de coordinación entre una oración sustantiva y este sintagma preposicional, hablamos de lo problemático que resultaba aceptar la coordinación de dos argumentos diferentes: un Objeto Directo y un Complemento, lo que nos llevaba a acudir al término de "Objeto" y a plantearnos la posibilidad de que tal coordinación fuese aparente, pues en la estructura profunda habría que ver un "nomen cognatae significationis" que expresana la "quidditas" genérica, de la que el sintagma preposicional sena Modificador. En este ejemplo tal "quidditas" genérica podna encontrarse en el adjetivo sustantivado seditiosa, a lo que hacemos referencia en su momento. Más adelante, en un apartado especial, volveremos a tratar esta problemática coordina- ción (V.2.2.3) y presentaremos de nuevo este singular ejemplo.

anterioridad, que contempla la coordinación entre seditiosa, tomado como adjetivo sustantivado, y la oración de infinitivo, siendo los sintagmas preposicionales Adjuntos verbales o Modificadores del propio adjetivo sustantivado, en cuyo caso habría que enten- derlo como un "nomen cognatae significationis" que expresaría la "quidditas" genérica; o la que considera seditiosa como Atributo de los sustantivos que lo preceden, conciliabula et coetus, concordando con el conjunto en neutro plural, lo cual no cambiaría nuestra interpre- tación coordinativa entre los sintagmas preposicionales y la oración de infinitivo.

B.4. Oración de infinitivo + otra oración sustantiva

Como decíamos en la introducción a la coordinación heterogénea de la oración de infinitivo, hay algunos ejemplos de coordinación entre una oración de infinitivo y otra oración sustantiva. Esta coordinación heterogénea no resulta extraña, pues se trata de dos oraciones sustantivas, pero es poco frecuente habida cuenta de las diferencias existentes entre un tipo y otro de oración sustantiva, lo cual precisamente nos ha llevado a un estudio separado de unas y otras. Hay que advertir que, en todos los ejemplos hallados de coordina- ción heterogénea entre oraciones sustantivas, una de las oraciones es de infinitivo y la otra conjuntiva, concretamente, de ~t~~~ O de quod. Las oraciones sustantivas interrogativa^'^^ no

148 Como es normal, no sena extraño si encontrásemos, en lugar de un ut completivo, un ne, ya que, como es bien sabido, la diferencia entre estos Subjuntores sólo está en la negación que expresa el segundo. Pues bien, en Tácito no hemos hallado ningún ejemplo de coordinación entre oración de ne y de infinitivo, pero no obsta para que fuese normal, como demuestra el ejemplo que nos ofrece E. Tidner (1922: 141) entresacado de la Historia Augusta: dicebat enim posse fieri. ut sarcinae militares in ootestatem hostium venirent. nec s e barbarae nationes araento nostro alorosiores facerent (decía, en efecto, que podía suceder que los bagajes de los soldados cayesen en poder de los enemigos, y que las naciones extrajeras no se hiciesen más gloriosas con nuestro dinero) Pesc. 10.1.Obsérveseque en este ejemplo, que Tidner justifica a su manera coordinado con el infinitivo, cabría la posibilidad aparente de que lo coordinado fuese la oración de ut precedente y la de ne, pero tal posibilidad queda desbaratada por el sentido de lo que se quiere decir. Estamos, pues, ante la coordinación, mediante el enclítico -que, implícito en el nec, de una oración de infinitivo y una oración de ne como Objeto Directo de un verbo de lengua (dicebat), cuya amplitud semántica le permite llevar tanto oración de infinitivo como oración conjuntiva.

149 Se podría constatar la posibilidad de que una oración subordinada interrogativa se coordinase con otra oración sustantiva, como la de infinitivo, que es la que ahora nos interesa, si aceptásemos que en el siguiente ejemplo el participio de perfecto defensam es un infinitivo penfrástico, cuyo auxiliar esse está elíptico:

Spurinna ... defensam Placentiam. auaeaue acta et auid Caecina oararet, Annium Gallum per litteras docet ("Espurina da noticia por carta a Annio Galo de la defensa de Piacenza, de lo que se había hecho y de lo que Cecina proyectaba") IL23.24.

Sin embargo, resulta difícil sostener dicha elipsis de esse, como muestra la traducción de Moralejo Alvarez (1990), que traduce, creemos que acertadamente, defensam Placentiam como una constmcción de Participio Dominante y las incuestionables oraciones sustantivas interrogativas, sin motivo, como oraciones adjetivas sustantivadas. Lo que demuestra que, aunque la traducción a veces puede ser un criterio válido de análisis, en la mayoría de los casos se debe considerar sólo como un criterio indicativo y no concluyente, que sirva de ayuda a criterios basados en la lengua estudiada. Lo que aquí corrobora especialmente que defensam no es un infinitivo con elipsis de esse no es la traducción que se suele dar a algunos de los llamados Participios Dominantes, sino lo innecesario de la elipsis y el orden de palabras, en el que el participio como Modificador de Placentiam va delante, mientras que si fuese una oración de infinitivo Placentiam como acusativo-Sujeto precedería a defensam que como infinitivo cerraría la supuesta oración, según hemos constatado repetidas veces.

parecen admitir esta coordinación con otras oraciones sustantivas y, por supuesto, las adjetivas sustantivadas de ningún modo aceptan esta coordinación.

Ya vimos en la introducción al estudio de las oraciones sustantivas de infinitivo que Rubio (1984: 322) aporta un ejemplo coordinativo de Tácito para constatar la diferencia entre la oración de infinitivo, de contenido declarativo, y la oración sustantiva de ut, de contenido impresivo, ejemplo que a nosotros nos sirve de punto de partida:

Acerronia, dum se Aarippinam esse utaue subveniretur matri principis clamitat, contis C0nfiCit~r (Acerronia, por ponerse a gritar que ella era Agripina y que se socorriese a la madre del príncipe, es abatida a garrotazos) 14.5.16.

Según Rubio, la diferencia de contenido entre ambas oraciones sustantivas no impide que se coordinen cuando van regidas por un verbo de semántica amplia como clamitat, que admite construcciones declarativas, como las oraciones de infinitivo, e impresivas, como las de ut completivo. Por tanto, siempre que estemos ante uno de estos verbos de semántica amplia, cuyo número es bastante extenso, según afirma Rubio, es posible que se dé esta coordinación heterogénea. Si no hay muchos ejemplos, es porque aparte de esta semántica verbal se precisa de otras condiciones, en especial que el escritor tenga que hacer depender de estos verbos al mismo tiempo un contenido declarativo y otro impresivo, cosa poco frecuente, en cuyo caso lo normal sería la coordinación.

Un verbo que parece admitir esta doble complementación declarativa e impresiva es censeo, aunque los dos ejemplos que vamos a ofrecer no son totalmente claros, ya que en uno nos encontramos con un supuesto infinitivo perifrástico habenda (esse) en el que habría que sobreentender, como casi siempre, la elipsis del auxiliar esse, y en el otro, además del supuesto infinitivo perifrástico apellandam (esse), no hay coordinación sindética sino asindética, basada en la yuxtaposición enumerativa alii ..., alii ..., plerique .. .:

Nam censuit in auinquenium maaistratuum comitia habenda. utaue leaionum le@ ... iam tum praetores destinarentur (pues estableció que los comicios para la creación de magistrados debían hacerse cada cinco años y que los legados de las legiones ya entonces se destinasen como pretores) 2.36.2.

Alii parentem, alii matrem patriae apellandam. plerique ut nomini Caesaris adscriberetur "luliae filius" censebant (unos consideraban que debía llamar- se padre de la patria, otros que madre, los más que se escribiese junto al nombre de César "hijo de Julia") 1.14.29.

Es interesante observar que en ambos ejemplos el mismo verbo censeo lleva la misma complementación: un participio de futuro pasivo habenda o apellandam con posible elipsis de esse, lo que lo convertiría en un infinitivo perifrástico, ocupando el primer lugar

de la coordinación; y una oración sustantiva de ut, ocupando el segundo lugar. Ya hemos dicho en otras ocasiones que la elipsis de esse es evidente en muchos casos, sobre todo si aparece la forma participial detrás de la palabra con la que concuerda en género, número y caso. Pues bien, en ambos casos encontramos la forma participial tras el Núcleo y como cierre de la construcción, lo que apoya la interpretación de que se trata de un infinitivo perifrástico y no de una construcción de Participio Dominante. Que esta oración de infinitivo perifrástico se coordine luego con una oración sustantiva de ut no resulta nada extraño dada la semántica del verbo regente y que esta perífrasis pasiva de obligación se aproxima bastante semánticamente a la oración impresiva de ut, hasta el punto de que en estos casos no se puede hablar propiamente de una diferencia semántica entre declarativo e impresivo, ya que ambas construcciones son impresivas.

Por el contrario, a continuación ofrecemos un último ejemplo en el que tanto la oración sustantiva de infinitivo como la conjuntiva son de semántica declarativa y no impresiva, como corrobora que la oración sustantiva sea introducida por quod:

lllic reputans ideo se fallacibus litteris accitam et honore ~raecipuo habitam. quodaue litus iuxta ... navis concidisset ... (allí considerando por este motivo que ella había sido llamada con cartas engañosas y tratada con un honor especial, y el hecho de que junto a la costa la nave hubiese naufragado. . . ) 14.6.3.

En este caso nos encontramos de nuevo con un infinitivo perifrástico, aunque de perfecto y no de futuro, al que le falta el auxiliar esse, cuya elipsis parece obvia a tenor del orden de palabras y de la semántica del verbo reputans, que como verbo de "entendimiento" suele regir oración de infinitivo. Lo interesante es que la doble oración de infinitivo se coordina mediante el enclítico -que con otra oración sustantiva declarativa, pero introducida por el subjuntor quod, que dota a esta oración completiva de una semántica causal150 que no contiene la oración de infinitivo. Es evidente que esta pequeña diferencia semántica no impide la coordinación entre oración de infinitivo y oración de quod, ya que ambas son semánticamente declarativas y sintácticamente sustantivas, que es lo más importante para que haya coordinación.

V.2.2.2.2. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVADAS

Ya en V.2.2.2 hicimos referencia a la necesidad de distinguir las oraciones propia- mente sustantivas, vistas en el apartado anterior, de aquellas que, aun funcionando como sustantivas, son propiamente adjetivas o adverbiales. Obviamente hablar de oraciones adjetivas de relativo sustantivadas es algo normal, sobre todo, actualmente, como veremos a continua-

150 Para esta semántica causal de la completiva de quod conviene consultar lo dicho por nosotros en la introducción a las oraciones sustantivas de infinitivo (pág. 144 S), siguiendo la teoría de Sánchez Salor (1993).

162 MORFOS~NTAXIS LATINA COORDINATIVA

ción; sin embargo, somos conscientes de la novedad que supone hablar de oraciones adverbiales sustantivadas, concretamente, de condicionales introducidas por si + quis (+ alius), ya que nosotros, al menos, no tenemos constancia de que estas oraciones condiciona- les hayan sido tratadas como sustanti~adas~~l. El motivo que nos lleva a tratarlas como tales no es otro que la corroboración de su función sustantiva, y no adverbial, al coordinarse con otros elementos con clara función sustantiva. Precisamente, que no se haya estudiado hasta ahora como sustantivada, se debe, con bastante probabilidad, a la no utilización del criterio coordinativo para interpretar tales oraciones.

V.2.2.2.2.1. ORACIONES ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

Si las oraciones adjetivas funcionan como sustantivos, aunque no de forma equiva- lente a las oraciones propiamente sustantivas, se debe lógicamente al fenómeno de la sustantivación que afecta a todo adjetivo u oración adjetiva, cuando éste o ésta carece de un Núcleo sustantivo o pronombre al que referirse y con el que concordar. De esta manera, el adjetivo o la oración adjetiva, cuya etimología de "ad iectivum" ya nos indica que debería "estar junto a" su Núcleo, pierde su función sintáctica de Modificador de un Núcleo sustan- tivo o pronombre y adquiere el funcionamiento sintáctico propio del sustantivo.

Pues bien, la gramática tradicional, en general, parece haber mal interpretado la sustantivación de la oración adjetiva (también llamada de relativo, por ser el relativo su único Subjuntor). Así, entre otros, Bassols (1983: 11, $ 227), tomado de referencia por ser el principal representante de la gramática tradicional latina en España, aunque reconoce que las oraciones de relativo pueden, como los adjetivos, substantivarse (pág. 233), considera que dicha sustantivación se produce cuando el antecedente no es conocido, entendiendo por desconocido no la ausencia de antecedente sino la presencia de un pronombre anafórico, indefinido o numeral (laudo eum qui virtutem colit o omnes qui fugiunt ignavi sunt). Más adelante afirma que la omisión de este antecedente es poco frecuente si es un sustantivo, pero muy frecuente si es un pronombre anafórico, sobre todo si va en el mismo caso que el relativo o, al menos, el relativo y antecedente son casos rectos (ut qui modo linguam Romanorum abnuebant, eloquentiam concupiscerent). En definitiva, pues, en la gramática tradicional se hace una interpretación de la sustantivación más semántica que sintáctica, ya que se habla de sustantivación tanto cuando aparece como antecedente un pronombre como cuando se sobreentiende, si no aparece, cuando la realidad de la sustantivación es sintáctica y se da sólo en este segundo caso de carencia de antecedente, considerado por Bassols omisión por motivos contextuales.

151 Ya supra (cf. pág. 116) referimos en la nota a pie de página 74 que las oraciones introducidas por el Subjuntor si han sido estudiadas como sustantivas, ya interrogativas, ya conjuntivas, por diversos autores, pero no como sustantivadas en el caso concreto de las condicionales introducidas por si + quis (+ alius), cuya equivalencia con las otras sustantivadas, las de relativo, se constata en la posible traducción de tal giro por cualquiera que, quienquiera que o todo el que del mismo modo que se hace con el relativo quisquis.

En un intento de separarse de la gramática tradicional, Rubio (1984: 279 SS), entre otros, distingue claramente tres tipos de oraciones de relativo, diferenciadas sintácticamente:

A) Con antecedente nominal: Tibi pecuniam, quam credidisti, reddo. B) Con antecedente pronominal: Tibi id, quod credidisti, reddo. C) Sin antecedente: Tibi quod credidisti reddo.

De la cuales, obviamente, sólo el tipo C ) , que carece de antecedente, muestra la oración de relativo funcionando exactamente igual que un sustantivo con relación al verbo principal (pág. 283). Según este autor, pues, no es necesario, como hace la gramática tradicional, sobreentender un antecedente, generalmente, pronominal, que negaría, a nuestro entender, la existencia de la sustantivación de oraciones adjetivas de relativo152.

Por otro lado, conviene recordar que sólo vamos a considerar como oraciones adjetivas sustantivadas las de relativo. No creemos, en cambio, que se pueda hablar con propiedad de oraciones de participio, ya que, aunque el participio es un adjetivo-verbal, que como adjeti- vo se puede sustantivar, sin embargo, hay que entenderlo simplemente como una clase de palabra, aunque una extensa complementación del participio y, sobre todo, su traducción nos pueda llevar a ver una especie de oración. De hecho, según el mismo Rubio (1995: 87), las oraciones participiales son embrollos antipedagógicos, además de notorias inexacti- tudes gramaticales. Por tanto, tampoco cabría hablar de sustantivación de oraciones participiales, sino de sustantivación de participios entendidos como una clase especial de adjetivos, que acepta a veces complementación verbal. Por ello, los ejemplos coordinativos de participios sustantivados los hemos visto ya dentro de la sustantivación de adjetivos.

Así pues, sólo cabe en este lugar tratar la sustantivación de las oraciones de relativo, que son las "únicas" oraciones adjetivas, de las que volveremos a hablar y con mayor detalle cuando veamos la función adjetiva (cf. infra, V.3.3.2.1).

Hay que advertir que una oración sustantivada no funciona exactamente igual que una oración sustantiva; de ahí que hayamos distinguido unas de otras, ya que las oraciones sustantivadas, a diferencia de las oraciones sustantivas, que sólo funcionan como Sujeto y Objeto Directo, amen del llamado por nosotros "Objeto", pueden realizar también otras funciones sustantivas como las de Complemento Indirecto y Complemento, así como otras más bien adverbiales, como la del llamado Complemento Agente, que, junto al resto de oraciones sustantivadas con función de satélites adverbales, debe estudiarse dentro de la función adverbial.

Desde el punto de vista coordinativo veremos que la distinción entre oraciones sustantivas y sustantivadas se justifica al no ser posible la coordinación entre ellas. Pero antes, como siempre, haremos un estudio introductorio de la coordinación homogénea entre oraciones de relativo sustantivadas que nos sitúe ante la coordinación heterogénea de esta clase de oraciones con otros miembros equifuncionales, como el sustantivo, el pronombre o

152 El estudio más completo sobre el relativo desde una perspectiva diferente a la tradicional es el de Touratier (1980), donde también se habla de sustantivación de la oración de relativo.

el adjetivo-participio sustantivado, que son las realizaciones no oracionales de. la función sustantiva que aceptan esta coordinación.

La coordinación homogénea entre oraciones de relativo es tan habitual que en mu- chas gramáticas tradicionales ha merecido un apartado especial dentro del estudio de las oraciones de relativolS3. Así, entre otros, Bassols (1983: 247) &rma que cuando se suceden dos oraciones relativas de categoría idéntica, o sea, que están al mismo nivel funcional, pueden o repetir los relativos, sobre todo si están en distinto caso, o bien suprimir el segundo relativo, sobre todo si está en el mismo caso, o bien sustituir el segundo relativo por un demostrativo, aunque esto último sólo se suele dar en el período arcaico y en el habla popular, de todo lo cual hablaremos con más detalle, como es lógico, dentro de la función adjetiva. Evidentemente, en este estudio coordinativo de las oraciones de relativo no se especifica nada acerca de si se trata de oraciones de relativo con antecedente o sin antece- dente. Parece que tal distinción no es significativa. Lo cierto es que dos oraciones de relativo sin antecedente, o sea, sustantivadas, se pueden coordinar, funcionando como Sujeto u Objeto Directo, amen de otras funciones que aquí no ejemplificaremos.

Aunque no siempre es fácil encontrar la segunda de estas oraciones con su propio Subjuntor, pues lo normal es la supresión, sobre todo si es la misma forma, como sucede con otros Subjuntores, aquílS4 ofreceremos una serie de ejemplos peculiares en los que se repite el relativo, a pesar de ser idéntico en la primera y segunda oración. Tal repetición se debe, generalmente, a algún motivo especial, como puede ser que no haya una estructura coordinativa, sino comparativa, en la que la repetición del relativo Subjuntor se precisa para una mayor claridad de lo comparado. Así sucede en el siguiente ejemplo, donde dos oracio- nes adjetivas sustantivadas aparecen engarzadas mediante la estructura comparativa tam ... quam ... en función de Sujeto de una oración nominal:

Tam pauperes forent auibus donasset Nero auam auibus abstulisset (tan po- bres serían aquellos a los que donase Nerón como a los que quitase) 1.20.12.

Lo llamativo de estas oraciones de relativo, que funcionan sustantivadas como Sujeto del verbo copulativo forent, es que carecen de antecedente, a pesar de que ambos pronom- bres relativos están en dativo por ser dentro de sus respectivas oraciones Objeto Indirecto. La gramática tradicional, como hace en todos los casos de relativo sin antecedente, hablaría

153 También dedica un apartado especial al estudio de su coordinación homogénea Touratier (1980), en concreto, las páginas 514-531 como cierre a un estudio de las peculiaridades de la oración relativa latina.

154 Se habrá observado que siempre procuramos ofrecer ejemplos, aunque a veces sea más difícil encontrarlos por su escasez, en los que los dos Subjuntores estén presentes, ya que de esta forma se ve más claramente la coordinación entre oraciones, pues de lo contrario parecena que lo coordinado son los respectivos Predicados de cada oración subordinada.

aquí especialmente de omisión de un antecedente pronominal en nominativo, plural y masculino. De hecho, nuestra traducción parece dar la razón a esta interpretación tradicio- nal, pues resulta muy extraño que en castellano el Sujeto lleve preposición, aunque esta preposición pertenezca al Objeto Indirecto de la oración subordinada. Ahora bien, creemos que el castellano no refleja la realidad sintáctica del latín, donde, como dice Rubio (1984: 279 SS), entre otros, hay que hablar en estas oraciones relativas de un tipo C) sin antecedente, que funcionarían como Sujeto, supliendo a un nominativo, plural, masculino. Lo que sucede es que la gramática tradicional, como en otras ocasiones, interpreta la lengua latina teniendo en cuenta la traducción a su propia lengua, donde en tales casos no se da la elipsis del supuesto antecedente, como se observa en nuestra traducción.

También habría que hablar de Sujeto, según la gramática tradicional, para las siguien- tes oraciones de relativo sin antecedente inmersas dentro de una estructura de ablativo absoluto, donde el participio inridentibus está en ablativo, pues para la gramática tradicional concuerda con el Núcleo pronominal omitido, mientras que para nosotros lo hace con las dos oraciones de relativo sustantivadas, coordinadas mediante -que sin que haya elipsis del segundo relativo15s:

Multum inridentibus aui ipsi viderant auiaue a parentibus acceperant diem illum ... (riéndose mucho los que personalmente habían visto y los que habían oído de sus padres aquel famoso día) 1.8.26. (Cf.quoque: 15.52.12)

Ejemplos como estos de ablativo absoluto pueden corroborar el hecho de que el supuesto Núcleo del participio ha pasado a funcionar como Sujeto del participio, ya que realmente no hay un Núcleo nominal o pronominal en ablativo, sino una oración relativa sustantivada, cuya función es de Sujeto del Predicado participial. Hay que tener en cuenta que precisamente en este caso la opinión de la gramática tradicional de omisión del antece- dente puede servir a los estructuralistas como argumento de que sigue habiendo un Núcleo en ablativo con el que en realidad concuerda el participio. En contra de la necesidad de hablar de omisión del antecedente están los múltiples ejemplos, a los que hicimos referencia al hablar del ablativo-Sujeto, de oraciones sustantivas ocupando la función que en su origen siempre realizaba un ablativo. Así pues, el antecedente no es imprescindible para entender el funcionamiento de estas oraciones de relativo en función de Sujeto del participio en ablativo absoluto'56.

155 El motivo de que este segundo relativo idéntico al primero se mantenga puede deberse a un paralelismo oracional que interesa marcar claramente, ya que entre el primer y el segundo Predicado hay una diferencia que no está ni en el Sujeto ni en el Objeto, que son idénticos, sino en el Núcleo verbal viderantl acceperant, al que modifican, respectivamente, el Predicativo ipsi y el Adjunto a parentibus. Con la repetición de los relativos se intensifica, pues, la diferencia existente entre los unos y los otros.

156 Ya hemos dicho en otros casos de ablativo absoluto que la consideración del Núcleo como Sujeto es fruto de una consideración previa de tal construcción como oración adverbial. Ahora bien, tal consideración como oración tal vez sea producto también de nuestra traducción, ya que lo único que es evidente es que estamos ante un sintagma especial, cuyo Núcleo con el tiempo deja de ser un sustantivo en ablativo, con el que concordaba un participio, adjetivo o sustantivo Dominante, para pasar a ser cualquiera de las realizaciones posibles de la función sustantiva, incluida la oracional, como en este caso.

Por último, queremos ofrecer un ejemplo de dos oraciones de relativo sustantivadas en función de Objeto Directo, donde, de nuevo, el segundo relativo se mantiene por estar dentro de una estructura comparativa:

Divitiae et opes, qu- facilius invenies aui vituperet auam aui fastidiat (las riquezas y los bienes, que más fácilmente encuentras quien las ataque que quien las desprecie) D.8.29.

Es evidente que la función sintáctica de estas oraciones relativas es la de Objeto Directo de invenies, ya que el acusativo quas no afecta como pronombre a invenies sino a vituperet y fastidiat. Se trata de un relativo entrelazado, cuya función de Subjuntor afecta a su verbo principal, mientras que su función de pronombre como Objeto Directo afecta a verbos subordinados. Hay, pues, una bifurcación sintáctica del relativo, que siempre tiene una doble función de Subjuntor y de pronombre/adjetivo/adverbio1s7 que lo normal es que afecte al mismo verbo, pero que, a veces, como en este caso, se bifurca afectando cada función a un verbo diferente, a lo que la gramática tradicional denomina relativo entrelazado.

Una vez vista la coordinación homogénea, corresponde ahora, como es costumbre y ya hemos anunciado, introducir la coordinación heterogénea, cuyo estudio siempre nos parece más interesantelS8.

Lo primero que se observa cuando cotejas los distintos ejemplos en los que se coordina una oración de relativo sustantivada con otro miembro heterogéneo, pero equifuncional, es que este miembro sólo puede ser un sustantivo, un pronombre o un adjetivo-participio sustantivado, es decir, una de las clases de palabra vistas anteriormente en función sustantiva, con excepción del infinitivo nominal; sin embargo, no hay constancia de coordinación de una de estas oraciones sustantivadas con una oración sustantiva del tipo que sea. Esta incompatibilidad se explica fácilmente si atendemos a las diferencias funciona- les entre una y otra clase de oraciones, que es uno de los motivos que nos llevó a la necesidad de separarlas en nuestro estudio. Parece evidente que una oración sustantivada equivale a un sustantivo, a un pronombre o a un adjetivo sustantivado, pero no a una oración sustantiva, aunque realice la función sustantiva. Por ello, ninguna gramática recoge una lista de verbos que rijan este tipo de oración sustantivada, ya que ningún verbo la necesita de una forma concreta, a diferencia de las regidas oraciones sustantivas, cuyos verbos regentes son recogidos en la mayoría de las gramáticas tradicionales. Esta diferencia entre sustantivas y

157 Acerca de la bifuncionalidad del relativo, cf. Touratier (1980). 158 Evidentemente, nuestro interés por tal coordinación heterogénea no ha sido compartido por la

gramática tradicional, que, por supuesto, no hace ni siquiera referencia a ella, a pesar de que, como ya hemos dicho, sí se estudia la coordinación homogénea. Tampoco Touratier (1980) en su extensa monografía sobre el tema, que, sin embargo, dedica un apartado especial a la coordinación homogénea, atiende a esta coordinación heterogénea entre la oración de relativo y otros miembros equifuncionales.

sustantivadas es tal que entre ellas no puede haber coordinación, que es la marca que a nosotros nos parece más indicativa de la proximidad funcional entre dos elementos. En definitiva, entre oraciones sustantivas y sustantivadas hay mayor proximidad formal y menor funcional que entre sustantivos y oraciones sustantivas, cuya proximidad funcional es mayor que la formal. Ahora bien, esto no impide que, en la mayoría de los casos, las oraciones sustantivas y sustantivadas sean equifuncionales sintácticamente, como demues- tran otros criterios distintos a la coordinación. En esta ocasión, como en otras, la no coordinación no implica una diferencia en la función sintáctica, sino simplemente que ambas realizaciones son complementarias y no substituibles.

Una vez dicho esto, conviene que veamos ahora, en el orden que hemos venido siguiendo, la coordinación heterogénea entre una oración de relativo sustantivada y un sustantivo, un pronombre o un adjetivo-participio sustantivado.

B.1. Oración de relativo sustantivada + sustantivo

La coordinación entre una oración de relativo sustantivada y un sustantivo es bastan- te frecuente, sobre todo si el sustantivo ocupa el primer lugar de la coordinación y la oración de relativo sustantivada el segundo159. Es evidente que la función sintáctica de esta oración coordinada con un sustantivo puede ser no sólo c~alquiera '~~ de las vistas para la función sustantiva, sino también algunas de las que veremos dentro de la función adverbial, ya que una vez sustantivada puede sufrir la transcategorización adverbial, como veremos que le sucede a cualquier sustantivo. A nosotros ahora, obviamente, nos interesa la función sustantiva de Sujeto, Objeto Directo, Objeto Indirecto y Complemento.

Por otro lado, conviene señalar que la oración de relativo carece de "antecedente" por ser demasiado general, indefinido o concreto. En los dos últimos casos el supuesto antecedente está, generalmente, atraído a la oración de relativo. Este diferente motivo de "omisión" del antecedente nos servirá de punto de partida, junto a su función sintáctica, en nuestra ejemplificación coordinativa.

Cuando el hipotético antecedente es demasiado aeneral, nos encontramos con una oración de relativo introducida por un pronombre relativo en plural, como sucede en los siguientes ejemplos, donde tanto el sustantivo como la oración de relativo sustantivada funcionan como Sujeto:

Neque aliud externi reaes aut aui eadem servitia usi sunt nisi dedecus sibi atque illis gloriam peperere (ni lo reyes extranjeros ni los que usaron de la misma esclavitud obtuvieron otra cosa que deshonra para ellos y gloria para aquellos) 4.35.17.

159 Recuérdese que este es el orden normal cuando se trata de coordinar una realización no oracional con otra oracional.

160 El mayor abanico de posibilidades funcionales de la oración sustantivada es otro de los elementos que la distingue de la oración sustantiva, que tan sólo podía ser Sujeto u "Objeto" (i.e. la mezcla, por imposibilidad de distinción, de Objeto Directo y Complemento).

168 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINATIVA

Et adhuc adfluebat omnis iuventus et auibus cruda et viridis senectus (y aún acudía toda l a juventud y quienes t en ían una vejez f u e r t e y vigorosa) A.29.13.

Ambas oraciones de relativo sustantivadas tienen en común, además del pronombre relativo plural antedicho, su funcionamiento como Sujetos, lo que corrobora que vayan coordinados con sustantivos en nominativo. Como se puede ver por el segundo ejemplo, no se precisa que la oración de relativo sustantivada realice la misma función que la del relativo dentro de su oración, aunque lo normal, como se ha visto en el primer ejemplo, sea eso16'.

Tampoco ha supuesto dificultad alguna hallar ejemplos en los que el sustantivo en acusativo y la oración de relativo sustantivada introducida por un pronombre relativo plural realicen la función de Objeto Directo:

Postremo vulneribus liaamenta auibusaue sistitur sanguis parare eundem Milichum monet(fina1mente aconseja a l mismo Mílico que prepare ligamen- t o s para l a s her idas y con l o que s e contenga l a sangre) 15.54.12.

En este ejemplo no cabe duda de que el nexo enclítico -que une el sustantivo en acusativo ligamenta con la oración relativa sustantivada quibus sistitur sanguis, realizando ambos elementos heterogéneos la misma función de Objeto Directo del infinitivo parare. Aquí también se observa que la función de Adjunto Instrumental del pronombre relativo quibus es distinta a la función de Objeto Directo de la oración relativa.

Más problemas162 ha supuesto encontrar un ejemplo con este tipo de oración de relativo sustantivada, en el que los elementos coordinados funcionen como "Objeto ". Esto podría darse en la siguiente oración, si aceptamos que una oración introducida por quae es de relativo y no interrogativa, pues dicha oración, en todo caso, con función sustantiva se coordina con un sustantivo en genitivo que complementa a admonuit, como es normal, dada su semántica de "recuerdo", regente de genitivo:

Tiberiumque ipsum victoriarum suarum auaeaue in toaa Der tot annos eareaie fecisset admonuit ( y recordó a l mismo Tiber io sus v i c t o r i a s y l o que había hecho egregiamente durante t an tos años en e j e r c i c i o s de paz) 1.12.12.

161 Obsérvese que en esta segunda oración hemos acudido a una traducción que hace coincidir la función del pronombre relativo y la de la oración relativa; se trata, como es bien sabido, de la llamada constmcción de dativo posesivo con el verbo sum, que, según la gramática tradicional, amparándose en la traducción a la propia lengua de ese giro, equivale a una construcción transitiva con habeo o teneo, donde el dativo del verbo sum pasa a ser Sujeto del verbo teneolhabeo y el Sujeto a ser Objeto Directo: qui crudam et viridem senectutem habebantltenebant.

162 No conviene olvidar que las oraciones adjetivas sustantivadas pueden ser afectadas por la preposi- ción que debena llevar el supuesto antecedente elidido, con lo que están capacitadas para funcionar como Comple- mento preposicional, lo que disminuye sus posibilidades de funcionar como «Objeto» (cf. infra, pág. 171, nota a pie de pág. 169).

La posibilidad de que estemos ante una oración interrogativa, y no ante una de relativo, se ve reforzada por el hecho de que su verbo está en subjuntivo, y no en indicativo. Por ello este ejemplo ya lo ofrecimos dentro de las oraciones sustantivas interrogati~asl~~. De todas formas es evidente que dicha oración, sea relativa o interrogativa, está coordinada con un sustantivo en genitivo, funcionando ambos elementos como "Objeto"164 de admonuit. La actancialidad tanto del genitivo como de la oración sustantivada o sustantiva está fuera de toda duda.

Por otro lado, el antecedente, como decíamos, puede ser indefinido, en cuyo caso el latín tiende a expresarlo mediante una atracción tras el relativo de un indefini- do, generalmente a l i ~ s ' ~ ~ , cuya función dentro de la oración de relativo no está claro si es adjetiva o sustantiva, pues depende de si, siguiendo la gramática tradicional, hablamos de un pronombre relativo o, si seguimos posturas más actuales, de un adjetivo relativo. La función sustantiva de estas oraciones de relativo viene corroborada por la coordinación con un sustantivo, por ejemplo, en nominativo con función de Sujeto, como se puede ver en el siguiente ejemplo:

Livenius et qui alii seditionem conciverant exilio multati sunt (Livenio y los otros que habían concitado la sedición fueron multados con el exilio) 14.17.12.

En este ejemplo se pone de manifiesto la equifuncionalidad del nominativo Livenius y de la oración relativa qui alii seditionem conciverant como Sujetos del verbo multati sunt gracias no sólo a la coordinación mediante et sino también a la concordancia entre Sujeto y verbo en plural, al concordar éste o con el conjunto de Sujetos, ya que el sustantivo está en singular, o, lo más probable, con la oración de relativo cuyo número es plural. Nuestra traducción recoge el alii como antecedente pronominal de la oración relativa, con lo que no habría sustantivación. Ahora bien, lo que realmente dice el latín es algo así como Livenio y quienes otros. . . , donde el indefinido atraído a la oración relativa pasaría a funcionar como adjetivo concordado con su Núcleo relativo167.

163 Cf. supra, pág. 140. 164 Ya hablamos con motivo de este mismo ejemplo de la necesidad de crear este término de "Objeto"

para evitar tener que aceptar la diferente función sustantiva de los miembros coordinados: Complemento (= el genitivo) y Objeto Directo (= la oración sustantiva o sustantivada).

165 No está claro que se pueda hablar en latín de una atracción a la oración de relativo de un antecedente indefinido, ya que tal interpretación se basa en la traducción que se suele hacer de esta oración de relativo, como veremos. En todo caso, nos ha parecido bien diferenciar este tipo de oración relativa sustantivada de las otras.

166 Creemos interesante señalar que este tipo de oración de relativo parece estar muy próxima a la oración adverbial condicional sustantivada que veremos en V.2.2.2.2.2, donde, a veces, tras el Subjuntor condicio- nal si y el indefinido quis, se añade el mismo indefinido alius que vemos en esta oración de relativo sustantivada.

167 Ya hemos dicho que es posible que en estos casos estemos no ante un pronombre relativo, sino ante un adjetivo relativo, lo que nos llevaría a considerar el indefinido alius con función sustantiva. No obstante, para nuestro propósito es indiferente una u otra interpretación, ya que en ambos casos la oración relativa está sustantivada, como corrobora su coordinación con un sustantivo en función de Sujeto.

Esta misma construcción la encontramos inmersa dentro de una estructura de ablativo absoluto, en la que el sustantivo, con el que se coordina la oración de relativo sustantivada, está en ablativo, que, según la gramática tradicional y parece corroborar nuestro criterio coordinativo, es el Sujeto del Predicado que aparece en concordancia con él:

Dein percursis Asiatici in rem publicam officiis recentique adversus Britanniam militia, auaeaue alia conciliandae misericordiae videbantur, liberum mortis arbitrium ei permisit (luego, repasados los servicios de Asiático al Estado y su reciente expedición a Britania y las demás cosas que parecían aptas para conciliar misericordia, le concedió libre la elección de su muerte) 11.3.3.

Commotis ad rebellationem Trinobantibus et aui alii nondum servitio fracti resumere libertatem occultis coniurationibus pepigerant (movidos a la rebelión los trinobantes y otros que todavía no habían sido quebrados por la esclavitud, habían jurado en ocultas reuniones retomar la

libertad) 14.31.10.

No creemos necesario volver a hablar de la problemática del ablativo absoluto y de su Sujeto propio, generalmente, en ablativo, como el primer miembro coordinado de estos dos ejemplos, pero que, a veces, puede ser desarrollado por una oración sustantiva o sustantivada, como el tercero o segundo miembro coordinado de estos ejemplos. Por otro lado, se observa que también en estos ejemplos de relativo seguido de indefinido el pronom- bre relativo está en plural, haciendo referencia al resto de personas o cosas que pudieran ponerse al mismo nivel que el primer miembro con el que se coordinan como cierre de la enumeración.

Un ejemplo interesante y complejo de este tipo de oración de relativo sustantivada es el siguiente, donde la oración de relativo introducida por quibus aliis se coordina o bien con un sustantivo en ablativo, funcionando en tal caso como Núcleo de un sintagma preposicional, o bien con un sintagma preposicional introducido por de, de los que hemos visto ya coordinados con otros elementos heterogéneos en aparente función sustantiva, pero que en este caso podría ser adverbial:

Quin de bello aut pace. de vectiaalibus et leaibus. auibusciue aliis res Romana contineretur, suaderet dissuaderetve ? ( ¿por qué no persuade o disuade acerca de la guerra o la paz, de tributos y de leyes y de cualquier otros asuntos168 en los que se funda el estado

romano? 13.49.13.

168 El castellano, como muestra nuestra traducción, tiene serias dificultades para recoger este tipo de relativo sustantivado, ya que, como en otras ocasiones, se ve obligada a sacar el aliis fuera de su oración y colocarlo como antecedente.

Como se puede ver, queda claro que estamos ante un doble sintagma nominal en ablativo regido por la preposición de. El problema se plantea a la hora de saber qué coordina el Nexo -que: la oración de relativo sustantivada con el último bloque de ablativos o con el doble sintagma preposicional, en cuyo caso la oración de relativo carecería de preposición, bien por sobreentenderse, bien por no poderlh9 llevarla, ya que si la llevase no se vería con claridad el funcionamiento instrumental del ablativo quibus aliis dentro de la oración de relativo. En todo caso es evidente que la oración de relativo desempeña la misma función que dichos sustantivos, que, aunque podría ser actante, como en ejemplos precedentes de este mismo sintagma preposicional dependiendo de verbos como dissero o consulto, en este caso depende, probablemente de una forma circunstante, de dos verbos antónimos, suaderet dissuaderetve, cuya regencia de este sintagma preposicional con de no es tan fuerte como la de otros verbos. De no ser actante la función de dichos sustantivos y oración de relativo, este ejemplo corroboran'a una vez más la diferencia existente entre oraciones sustantivas y sustantivadas, ya que éstas pueden desempeñar funciones actantes o circunstantes, mientras que las sustantivas sólo pueden hacer funciones actantes.

En tercer lugar, como decíamos antes, un antecedente concreto puede ser, en pnnci- pio, atraído a la oración de relativo, que de esta manera queda sustantivada. De este tipo de sustantivación de la oración de relativo hay dos procedimientos en Tácito: uno, en el que el antecedente atraído aparece en genitivo plural dependiendo del pronombre relativo, que suele estar en neutro singular; otro, en el que realmente estamos ante un adjetivo relativo que concuerda con el supuesto170 antecedente atraído a la oración subordinada.

En el primer caso, la estructura es muy precisa como demuestran los ejemplos de este tipo de relativo coordinado con sustantivos en función de Sujeto, lo que corrobora que tal tipo de oraciones de relativo está sustantivada. En la mayoría de los casos de esta estructura relativa encontramos como pronombre relativo el indefinido quidquid, del que depende partitivamente un genitivo plural:

Lonainauae provinciae et auidauid armorum mari dirimitur penes Othonem manebat (las provincias lejanas y lo que de armas está separado por el

mar permanecía en manos de Otón) 1.76.10.

169 Hay que recordar que, aunque no sea muy frecuente, ya en latín clásico se encuentran ejemplos de relativos regidos por preposiciones que no dependen del verbo subordinado, sino del principal, de lo que son un par de ejemplos los siguientes dados por Rubio (1984: 283): Nunc redeo ad quae mihi mandas (ahora vuelvo a lo que me mandas) Cic. Att. 5.1 1.6; Cum essent in quibus demonstravi angustiis (como se hallaba en las dificultades que he señalado) Caes. B. C. IIL15.6. Estos ejemplos son la prueba de que las oraciones de relativo sustantivadas, a diferencia de las sustantivas, aceptan ya en latín la preposición, que posterior- mente en lenguas romances como la castellana se extenderá también a las oraciones sustantivas, pudiendo funcionar de esta forma como Complementos verbales y no sólo como Sujeto u Objeto Directo.

170 No creemos que sea necesario recordar que la gramática tradicional no reconoce la entidad de la oración con adjetivo relativo como tal y habla precisamente de atracción del antecedente a la oración de relativo; en cambio, autores menos tradicionales, como, por ejemplo, Rubio (1984: 284-288), habla de oraciones de adjetivo relativo, donde el Núcleo del adjetivo relativo no tiene por qué ser el antecedente atraído, aunque la dificultad de nuestra lengua para traducirlo nos haga pensar en la atracción del antecedente.

Antonio ... placuit ... adciri aauilas sianaaue et auidauid Veronae militum foret (a Antonio le plugo que fuesen llamadas las águilas y enseñas y lo que de soldados hubiera en Verona) 111.52.1.

En el primer ejemplo la oración de relativo quidquid armorum mari dirimitur se coordina con un sustantivo en nominativo plural, longinquae provinciae, siendo ambos elementos el Sujeto del verbo manebat, que no concuerda con el conjunto de Sujetos, sino con el más cercano, que en este caso es la oración de relativo en singular.

En el segundo ejemplo la oración de relativo no se coordina con sustantivos en nominativo, sino en acusativo, por tratarse del llamado acusativo-Sujeto de la oración del infinitivo adciri. En ambos ejemplos se observa que, como es normal, el sustantivo ocupa el primer lugar de la coordinación y la oración de relativo sustantivada sirve de cierre coordinativo.

También es posible, aunque menos frecuente, que, en lugar del relativo indefinido quidquid, encontremos simplemente el relativo quod, del que también depende un genitivo plural "partitivo", como sucede en el siguiente ejemplo, donde los elementos coordinados funcionan como Objeto Directo:

Sumpsit e consularibus qui coerceret servitia et auod civium audacia turbidum. nisi vimmetuat (eligió de entre los consulares quien refrenase a los esclavos y lo que de ciudadanos con insolencia fuese turbulen- to si no temiese la fuerza) 6.11.11.

Lo mismo sucede en el siguiente ejemplo, donde la oración de relativo sustantivada del tipo de quod + genitivo partitivo, en coordinación con un par de sustantivos, realiza la función de Objeto Indirecto de recitat, corroborando con esta función que la oración sustantivada funciona como un sustantivo y no como una oración sustantiva, la cual no puede realizar la función de Objeto Indirecto, como es bien sabido y hemos visto:

Eas Caecina aauiliferis sianiferisaue et auod maxime castrorum sincerum erat occulterecitat (Cecina recita ocultamente éstas a los aquilíferos y a los portaestandartes y a lo que de los campament~sl~~ era especialmente sincero) 1.48.5.

Por otro lado, aunque casi siempre el relativo suele ser un pronombre neutro y singular, Tácito también nos ofrece un ejemplo coordinativo de tal atracción del antecedente en el que el relativo es un pronombre femenino y plural:

171 En los cuatro ejemplos precedentes hemos mantenido en nuestra traducción, aunque quedase un poco forzado, la estructura partitiva latina del pronombre relativo neutro con un genitivo plural. Por supuesto, esta estructura se suele traducir de diversas maneras, entre las que se encuentra aquella que saca de la oración subordinada de relativo el genitivo plural y lo coloca como antecedente de dicha oración, que entonces funcionará como adjetiva sin sustantivación, como se puede observar en el quinto ejemplo (15.45.1).

lnterea conferendis pecuniis pervastata Italia, provinciae eversae sociiaue populi et auae civitatium liberae vocantur (entretanto, para sacar dinero se

saqueó Italia, se revolvieron las provincias, los pueblos aliados y las ciudades que se llaman libres) 15.45.1.

Es evidente que los sustantivos provinciae y populi, que semánticamente están en relación directa con el sustantivo civitatium con el que se deberían coordinar en nominativo, están, en realidad, coordinados heterogéneamente con una oración de relativo sustantivada, dentro de la que se encuentra civitatium como genitivo partitivo dependiente del pronombre relativo quae.

En el segundo caso de supuesta atracción del antecedente dentro de la oración de relativo es el relativo el que modifica como adjetivo al sustantivo atraído. Esta construcción de adjetivo relativo, que es propia del latín, aunque se dé menos que la de pronombre relativo, es poco frecuente en Tácito, que prefiere las construcciones anteriores. No obstante, nos ofrece un ejemplo singular en que la oración de adjetivo relativo en función de Objeto Directo se coordina con un sintagma cuyo Núcleo es el adverbio satis del que depende un genitivo plural partitivo:

Ut satis testium et aui servi eadem noscerent repperit, aditum ad principem postulat (cuando encuentra bastantes testigos y esclavos que reconocie- sen lo mismo, pide audiencia al príncipe) 2.28.1.

Es evidente que satis testium no puede considerarse un sintagma adverbial, sino nominal, ya que realiza la función sustantiva de Objeto Directo de repperit, lo que queda corroborado al coordinarse con una oración de adjetivo relativo sustantivada. En su origen satis es un sustantivo, de lo que en este ejemplo, como en otros de función sustantiva, todavía queda constancia. Nuestra traducción muestra que en castellano bastantes fun-

< ciona como adjetivo, con lo que el Núcleo de1 sintagma es testigos, que en latín era el Modificador de satis. Además, la oración de adjetivo relativo sustantivada la transformamos con nuestra traducción en oración de pronombre relativo adjetiva con antecedente nominal. Se constata con este ejemplo que las oraciones de adjetivo relativo suelen estar sustantivadas, a no ser que, como sucede con cierta frecuencia, por ejemplo, en César, tengan como antecedente el mismo sustantivo o, al menos, un sustantivo próximo semánticamente al sustantivo que se encuentra dentro de la oración de relativ~"~.

172 Sirva de ejemplo de oración de adjetivo relativo con el mismo antecedente que el Núcleo la siguiente de César: Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent (había sólo dos caminos por los cuales (caminos) podían salir de su tierra) B.G. 1.6.1, y con diferente antecedente que el Núcleo la de Cátulo: Si quicquam mutis gratum acceptumve sepulcris/ accidere a nostro, Calve, dolore potest,l quo desideno veteres renovamus amores ... (si algo puede llegar grato o bien venido a los mudos sepulcros de nuestro dolor, con la cual nostalgia renovamos viejos amores . . . ) 96.1.

B.2. Oración de relativo sustantivada + pronombre

Una vez vista la coordinación con sustantivos de las oraciones de relativo sustantivadas, corresponde ahora tratar la posible coordinación entre estas oraciones sustantivadas y un pronombre. Ya vimos, cuando tratamos la coordinación entre las oraciones sustantivas y el pronombre, que dicha coordinación no se.daba realmente, ya que los ejemplos que dábamos contenían estructuras comparativas con quam y condicionales con nisi. Estas estructuras especiales, aunque no coordinaban, al menos mostraban una equivalencia funcional de los miembros engarzados en ellas; de ahí que entonces ofreciésemos estos ejemplos, a falta de otros coordinativos, como muestra de la equivalencia sintáctica entre pronombres y oracio- nes sustantivas. Ahora, de nuevo, acudimos a estas estructuras especiales para hablar de la equivalencia funcional entre el pronombre y la oración de relativo sustantivada. Sin embar- go, veremos que, aunque en la mayoría de los ejemplos se da una de estas estructuras especiales, hay otros en los que es posible hablar de coordinación real entre pronombre y oración adjetiva sustantivada, lo que supondría una diferencia más entre el funcionamiento de las oraciones sustantivas y el de las sustantivadas.

Antes de ofrecer algunos de los ejemplos con estructura comparativa o condicional, ofreceremos ejemplos coordinativos, que, no obstante, contienen algunos rasgos singulares que podrían llegar a cuestionar la coordinación real entre pronombre y oración de relativo sustantivada

En primer lugar presentamos un ejemplo, que más adelante, en un apéndice a la función sustantiva, al cual remitimos, nos servirá para una interpretación distinta de la coordinación heterogénea entre el sintagma preposicional con de y miembros con función sustantiva, sobre todo, oracionales, de los que ya hemos venido ofreciendo ejemplos. Si lo recogemos aquí es porque creemos que lo coordinado en este ejemplo es un pronombre y una oración de relativo sustantivada en función de Objeto Directo del verbo disseruit:

lgitur haec et de Armenia auae sutxa memoravi apud patres disseruit (así pues, dijo ante los senadores estas cosas y de Armenia lo que antes recordé) 2.43.1.

Para nosotros, a tenor del contexto, el Nexo et coordina el pronombre demostrativo haec, que funciona anafóricamente, con la oración de relativo sustantivada quae supra memoravi, también anafórica. Se trata, pues, de la coordinación heterogénea de dos Objetos Directos internos, que expresarían, en palabras de Sánchez Salor (1993), la "quidditas" genérica173. No

173 Otros ejemplos paralelos de éste en los que el sintagma preposicional con de funciona como satélite adverbal (o como Modificador de un "nomen cognatae significationis", que expresaría la "quidditas" genérica) o los hemos visto en otro lugar, pues los miembros coordinados, aunque realizaban la misma función de Objeto D i c t o , son otros a los vistos aquí, concretamente un adjetivo y participio sustantivados (modica de moribus adulescentis neque in falsum aucta reiiulit 3.56.13); o los veremos más adelante, precisamente como confirmación de la circunstancialidad de tal sintagma preposicional, que se puede coordinar con otros diferentes (nihil pro innocentia ... nec d e beneficiis ... disseruit 13.21.26). En todos estos casos hay un Objeto Directo interno que relega a este sintagma preposicional a una función circunstante con respecto al verbo de lengua (o con respecto al propio Objeto Directo).

se puede ver aquí, en nuestra opinión, una coordinación entre el pronombre haec y el sintagma preposicional de Armenia, a pesar de la ordenación, ya que la función sintáctica de este de Armenia es adverbial al estar complementado por un Objeto Directo tanto el verbo disseruit como memoravi, a los que, de no llevarlo, complementaría actancialmente el sintagma preposicional. Obsérvese, además, que de Armenia podría ser satélite de memoravi y no de disseruit, con lo que este satélite referencia1 estaría anticipado a su oración.

Una interpretación tal de este ejemplo, aunque pueda parecer bastante subjetiva y discutible, la creemos más apropiada y coherente que la que consideraría el sintagma preposicional de Armenia, atendiendo a otros ejemplos con tal sintagma preposicional, como un Complemento del verbo disseruit, ya que en los ejemplos en que tal sintagma era un argumento verbal estábamos ante una estructura diferente en la que, al no haber Objeto Directo (o, aparentemente, coordinarse con él), tal sintagma era el segundo argumento de un verbo de lengua.

La coordinación, pues, entre el pronombre y la oración de relativo sustantivada es posible en el ejemplo anterior, así como en los dos siguientes, donde encontramos la misma estructura pronominal de superlativo seguido del indefinido quisque coordinada mediante aut con una oración de relativo sustantivada, que en ambos casos, curiosamente, va introdu- cida por el dativo posesivo quibus:

In numerum patriciorum adscivit Caesar vetustissimum auemque e senatu aut auibus clari parentes fuerant (César inscribió en el número de los

patricios a los más viejos del senado o a los que tenían padres ilustres) 11.25.5.

Ferocissimo auoaue adsumpto aut auibus ob eaestatem ac metum ex flaaitiis maxima ~eccandi necessitudo (escogidos los más fieros o los que por su pobreza o miedo a los castigos tenían máxima necesidad de cometer delitos) 3.40.6.

La coordinación mediante aut del sintagma vetustissimum quemque e senatu en el primer ejemplo y de ferocissimo quoque en el segundo con las oraciones de relativo sustantivadas, introducidas por quibus, es más que evidente. En cuanto a si en el sintagma formado por un adjetivo superlativo seguido del indefinido quisque hay que ver un sintagma pronominal, donde el adjetivo superlativo modifica al pronombre quisque, o más bien un sintagma nominal, donde el superlativo estaría sustantivado y el indefinido sena el Modifi- cador, nosotros hemos considerado más coherente la interpretación pronominal por cuanto a veces la morfología del indefinido es claramente de pronombre y no de adjetivo pronominal. Por otro lado, la única diferencia apreciable entre uno y otro ejemplo está en el caso y, consecuentemente, en la función del sintagma formado por superlativo seguido de indefini- do: en el primer ejemplo se trata de un acusativo en función de Objeto Directo de adscivit y en el segundo estamos ante el ya comentado y cuestionado ablativo-Sujeto de un ablativo

176 MORFOSINTAXIS L A ~ N A COORDINATIVA

absoluto. En todo caso, estos dos ejemplos tan próximos nos corroboran que estamos ante una estructura coordinativa bastante delimitada.

Una vez vistos estos ejemplos coordinativos, queremos ofrecer también otros ejem- plos con estructuras, en principio, no coordinativas, donde un pronombre queda nivelado desde el punto de vista de su función sintáctica con una oración de relativo sustantivada. Se trata, como ya hemos dicho y visto en repetidas ocasiones, de la estructura comparativa v de la condicional con una serie de características concretas, que de nuevo iremos viendo.

En efecto, de nuevo nos encontramos el comparativo quam o el condicional negativo nisi aparentemente funcionando como Nexos, ya que se produce la elipsis dentro de su oración comparativa o condicional de todos los elementos comunes a la oración principal, quedando tan sólo a uno y otro lado de quam o nisi dos elementos equifuncionales, que pueden ser homogéneos o heterogéneos y que, concretamente en el caso que tratamos, son un pronombre, que ocupa el primer lugar, y una oración de relativo sustantivada, que ocupa el segundo lugar. Dicho pronombre, que en ambas estructuras es un indefinido, a diferencia de lo que sucedía cuando entraba en relación con las oraciones sustantivas, ahora con las oraciones de relativo sustantivadas no precisa ser neutro, sino que puede ser también masculino o femenino, ya que se establece una curiosa concordancia entre el pronombre catafórico y la oración sustantiva (que sólo puede ser neutra) o adjetiva sustantivada (que puede ser animada o inanimada).

En primer lugar, ofreceremos dos claros ejemplos de equivalencia sintáctica entre un pronombre indefinido y una oración de relativo sustantivada a través de una estructura comparativa con quam:

Et perisse Germanicum nulli iactantius maerent quam aui maxime laetantur (y ningunos se entristecen más manifiestamente de la muerte de

Germánico que quienes se alegran sobremanera) 2.77.13.

Potius omnes destinabantur imperio auam quem futurum princi~em fortuna in occulto tenebat(estaban destinados para el imperio todos antes que aquél

a quien la fortuna tenía en oculto como futuro príncipe) 3.18.18.

En ambos ejemplos hay una gran proximidad estructural, ya que en ambos la estruc- tura comparativa, formada por un adverbio comparativo y la conjunción quam, engarza un primer término en función de Sujeto, formado por un pronombre indefinido en nominativo, plural y masculino, con un segundo término también en función de Sujeto, formado por una oración de relativo sustantivada, que contiene la única diferencia formal y sintáctica en el pronombre relativo, que en el primer ejemplo es un nominativo, plural y masculino, mien- tras que en el segundo ejemplo es un acusativo, singular, también masculino. Además se produce la concordancia en género y número entre el primer término pronominal y el segundo oracional, de la que hablábamos antes y que era un motivo más para diferenciar las oraciones sustantivas, que son neutras y singulares, de las oraciones sustantivadas, que pueden tener variabilidad en su género y número.

FUNCIÓN SUSTANTIVA 177

En segundo lugar, vamos a ofrecer tres ejemplos con una estructura condicional muy definida, ya que en los tres ejemplos el primer miembro es el pronombre indefinido neutro nihil que, en aparien~ia'~~, está nivelado funcionalmente mediante el condicional nisi con una oración de relativo sustantivada:

M validum in exercitibus nisi auod externum (no había nada válido en los ejércitos sino lo que era extranjero) 3.40.18.

M amoenum et molle adfluentia putat, nisi uuod ei Petronius adprobavisset (no consideraba nada agradable ni ligero en la abundancia sino lo

que le hubiese aprobado Petronio) 16.18.11.

M a quoquarn expeti nisi cuius fructus ante providerit (nada es buscado por nadie sino aquello cuyos frutos antes ha previsto) 11.7.7.

Los dos primeros se diferencian entre sí, sobre todo, en que mientras en la primera oración la función de estos dos miembros heterogéneos es de Sujeto de una oración nominal pura, en cambio, en la segunda oración tanto el pronombre nihil como la oración de relativo quod ei Petronius adprobavisset son el Objeto Directo de putat. Conviene observar además que en ambos ejemplos el pronombre relativo quod está en neutro singular, aunque en la primera oración es nominativo en función de Sujeto y en la segunda acusativo en función de Objeto Directo, con lo que curiosamente estas funciones del relativo coinciden con las de la oración de relativo.

En el tercer ejemplo, en cambio, nos encontramos con que la función tanto del pronombre nihil como de la oración de relativo cuius fructus ante providerit es el llamado Sujeto propio de una oración de infinitivo. Además, se observa que nuestra lengua tiene dificultades para recoger tal cual la oración de relativo sustantivada introducida con el genitivo cuius, como muestra nuestra traducción que acude a un antecedente pronominal neutro que concuerde con el primer miembro equifuncional.

En definitiva, pues, no hay en la mayoría de los casos una coordinación real entre un pronombre y una oración sustantivada, como sucedía en otros casos en los que entraba el pronombre como uno de los elementos heterogéneos que, en principio, era equifuncional con otros elementos. Con estas estructuras comparativas y condicionales concretas hemos pretendido, al menos, demostrar que hay equifuncionalidad entre el pronombre y otros miembros equifuncionales, como en este caso la oración sustantivada, aunque no siempre sea posible hallar ejemplos coordinativos, lo que demuestra la singularidad funcional del pronombre, que difícilmente se coordina con otros elementos, como hemos venido viendo

174 Obsérvese que en esta estructura condicional, tal vez, no quepa hablar de equifuncionalidad real, pues el verbo que se sobreentendería en su estructura profunda podría ser el verbo surn y no el verbo del primer miembro, con lo que la función del segundo miembro inmerso dentro de la oración condicional sena siempre la de Sujeto de est. De todas formas, no siempre es posible sobreentender el verbo sum en estos casos.

siempre que uno de los elementos de la coordinación heterogénea era un pronombre. La función sustantiva, pues, del pronombre es complementaria del sustantivo y, aunque se considera su sustituto, no son substituibles entre sí; de lo contrario, se podrían coordinar con más facilidad.

B.3. Oración de relativo sustantivada + adjetivo (participio) sustantivado

Tras haberse visto la equivalencia funcional entre el pronombre y la oración sustantivada, tan sólo nos queda ver la posible coordinación entre un adjetivo (o participio) sustantivado y una oración sustantivada, en la que, por tanto, se da una doble sustantivación de los miembros coordinados: el adjetivo-participio y la oración adjetiva. Precisamente esta doble sustantivación de un elemento nominal y otro oracional debe facilitar la coordinación entre ellos, que en efecto, como veremos, no tienen impedimentos para coordinarse, aunque su frecuencia sea baja, ya que se trata de pura coincidencia que aparezca dentro de una misma oración un adjetivo y una oración de relativo, que además estén sustantivados, y, finalmente, que, por realizar la misma función, estén coordinados.

Conviene recordar que, aunque la función sintáctica de ambos elementos sustantivados rebasa los límites de la función sustantiva que ahora tratamos, lo cierto es que la mayoría de los casos de dicha coordinación realizan una función sustantiva, que suele ser de Sujeto u Objeto Directo, como viene siendo la norma del resto de ejemplos coordinativos vistos con función sustantiva, aunque sólo sea porque dichas funciones son las más frecuentes en todas las lenguas.

En primer lugar ofreceremos un par de ejemplos en los que lo más llamativo es que el primer miembro coordinado es un adjetivo superlativo sustantivado, de los llamados relativos por estar modificado por un genitivo partitivo:

Simul deterrimi servorum, aut aui adesis bonis per dedecus Neronis alebantur, maestiet rumorumavidi (al mismo tiempo los peores de los esclavos o los que, tras devorar sus fortunas, se alimentaban de las infamias de Nerón, estaban tristes y ávidos de rumores) 1.4.16.

Quippe sapientissimos veterum ciuiuue sectam eorum aemulantur diversos reperies (porque hallarás divergentes a los más sabios de los antiguos y a los que siguen su secta) 6.22.3.

Es evidente que los superlativos relativos deterrimi servorum y sapientissimos veterum, cuya única diferencia está en el caso y, en consecuencia, en la función de Sujeto y Objeto Directo, respectivamente, se coordinan, en el primer caso mediante el disyuntivo aut y en el segundo mediante el copulativo -que, con una oración de relativo sustantivada. Por ello, nos parece extraño que todos los editores consultados coloquen una coma delante del Nexo aut y otra detrás del verbo subordinado, dando a entender Con ello que lo que está entre comas es un añadido circunstancial, cuando el proceder más correcto sería el que nos ofrecen en el

segundo ejemplo los editores'7s, que no colocan ninguna coma, dando a entender que la coordinación entre los dos miembros heterogéneos es normal. Sin embargo, el prescindir unánimemente de comas en el segundo ejemplo parece deberse a dos motivos adicionales, que en el primer ejemplo no se daban: primero, el Nexo es el enclítico -que que siempre une elementos muy próximos entre sí semánticamente y, segundo, el Predicativo diversos, que concuerda con los dos elementos precedentes en función de Objeto Directo, obliga a ver los miembros coordinados como una unidad sintáctica inseparable.

A continuación ofrecemos otros dos ejemplos, en los que de nuevo un adjetivo sustantivado, que en este caso no es superlativo, ocupa el primer lugar de la coordinación y la oración de relativo sustantivada, introducida como antes por un pronombre relativo plural, ocupa el segundo lugar, para realizar también las funciones de Sujeto y Objeto Directo, respectivamente:

Secuti aetate aut sexu imbecilli et auibus maior vitae auam aloriae cupido (siguiéronle los débiles por edad o por sexo y los que deseaban más la vida que la gloria) 4.50.8.

Scribit ad principem maana se et auae incolumitati eius conducerent adlaturum (escribe al príncipe que él aportará grandes cosas y lo que condujese a su salvación) 16.14.16.

En el primer ejemplo no cabe duda de que el adjetivo sustantivado imbecilli se coordina mediante et con la oración de relativo sustantivada nominal pura quibus ... cupido, siendo ambos elementos sustantivados el Sujeto del verbo secuti (sunt). Este Sujeto real- mente es una triple penfrasis eufemística que sustituye al más prosaico tnplete nominal: senes, mulieres et "imbelles".

En el segundo ejemplo, a diferencia del resto de ejemplos de esta coordinación entre adjetivo sustantivado y oración de relativo sustantivada, se observa que tanto el adjetivo sustantivado magna como la oración de relativo sustantivada quae incolumitati eius conduceret, que funcionan como Objeto Directo del infinitivo adlaturum (esse), son plurales, pero de género neutro. Con lo que se constata que también aquí, como sucedía con los pronombres y oraciones de relativo sustantivadas, hay concordancia entre el primer miembro y el segundo coordinados, ya que ambos elementos están en el mismo género y número.

Por último, queremos ofrecer un par de ejemplos singulares que no siguen la tenden- cia general que hemos esbozado en los ejemplos anteriores, ya que el miembro oracional del primero de estos ejemplos está introducido no por un pronombre relativo plural, como es frecuente, sino por un adverbio relativo; y, a su vez, en el segundo ejemplo el primer

175 Conviene sefialar que, aunque estamos ante dos obras diferentes de Tácito, la mayoría de los editores consultados son los mismos, con lo que el distinto cnteno de uso en las comas no se debe a que se trate de diferentes editores. La coma tampoco aparece en otros ejemplos posteriores de coordinación entre adjetivo sustantivado y oración de relativo.

miembro es ocupado no por el adjetivo sustantivado, que hemos visto en todos los ejemplos precedentes, sino por la oración de relativo sustantivada, lo que no deja de ser llamativo, sobre todo, si se tiene en cuenta que hasta ahora era una constante que todo miembro oracional fuese el último de los miembros coordinados:

Occupantur plana Umbriae et aua Picenus aaer Hadria adluitur (son ocupados los llanos de Umbría y por donde el campo Piceno es bañado por el Adriático) 111.42.4.

De auibus conaruunt et plura ambiaua. sed coanitu non absurda promere libet (me agrada sacar a luz acerca de lo que coinciden y muchas cosas ambiguas pero no absurdas de conocer) 6.28.4.

Lo cierto es que ambos ejemplos son cuestionables como casos de coordinación entre adjetivo sustantivado y oración de relativo sustantivada, ya que en ambos casos el miembro nominal no está claro que sea un adjetivo sustantivado: en el primer ejemplo plana puede ser considerado ya un sustantivo; en el segundo ejemplo plura es realmente un adjetivo prono- minal, cuyo funcionamiento sustantivo no se considera propiamente una sustantivación. De todas formas, en el primer caso nos encontramos ante una coordinación heterogénea que une plana Umbriae con una oración de relativo, cuyo funcionamiento, a pesar de ser introducida por un adverbio relativo y no por un pronombre plural, es sustantivo, ya que, como corrobo- ra la coordinación con plana Umbriae, se trata del Sujeto de occupantur. En el segundo caso la anteposición de la oración de relativo sustantivada como primer término de la coordina- ción, cuando suele ser el segundo, se debe, tal vez, a la longitud del elemento nominal plura ambigua, sed cognitu non absurda mayor que la de la oración de relativo de quibus c~ngruuntl~~. Si se coloca en primer lugar el elemento más breve y en segundo lugar el más largo de los miembros coordinados, hemos de concluir que lo normal es que el elemento nominal, que, con alguna excepción como ésta, suele ser el más corto, ocupe el primer lugar, mientras que el elemento oracional, que suele ser más largo que el nominal, ocupe el segundo lugar. De todas formas, además de este motivo puede haber otros más o menos lingüísticos para esta sucesión coordinativa, en la que, si hay un elemento oracional, éste, como hemos visto y veremos, suele ocupar el segundo lugar.

Antes de concluir esta coordinación heterogénea, queríamos recoger un ejemplo singular, en el que, tal vez, quepa hablar de coordinación entre una oración de relativo sustantivada, que llamativamente ocupa el primer lugar de esta coordinación, y un participio sustantivado, cuyo funcionamiento siempre hemos visto junto al adjetivo por considerarlo una clase de palabra y no una oración, aunque ejemplos como el siguiente puedan dar pie a que se hable de oraciones o pseudo-oraciones participiales:

176 La complejidad de tal ejemplo es mayor si observamos que la preposición de puede ser regida por la oración principal y no por el verbo subordinado, con lo que, de nuevo, tendnamos un ejemplo de coordinación entre el sintagma preposicional con de y un elemento con función sustantiva, cuya complejidad ya hemos tratado y retomaremos en V.2.2.3.

Qui talem operam ern~titasset vendidissetve perinde poena teneretur ac publico iudicio calumniae condemnatus (que quien comprase o vendiese tal trabajo, fuese castigado con la misma pena que el condenado por público juicio de calumnia) 14.41.7.

Para sostener que en este ejemplo se da la coordinación de la oración de relativo sustantivada qui ... vendidissetve y el participio sustantivado condemnatus tenemos que aceptar dos cosas: que ac tiene función de Coordinador y no de Subjuntor comparativo, aunque que fuese un comparativo no supondría invalidar la equifuncionalidad entre ambos elementos, y que el parti&ipio está sustantivado y no adverbializado, aunque en este caso hablar de adverbialización con un matiz concreto condicional (si fuese condenado) es más producto del contexto y de su posible trad~cción'~~. Nuestra interpretación sostiene que ac, tanto si es copulativo como comparativo, relaciona dos elementos heterogéneos con la misma función sustantiva de Sujeto del verbo teneretur. Por otro lado, debido a que el texto es el dictamen de una ley, se podría pensar en la elipsis de un antecedente o Núcleo pronominal - c o m o hace la gramática tradicional- que haría que tanto la oración de relativo como el participio realizasen una función adjetiva.

Con este último ejemplo damos por concluido el estudio de la coordinación heterogénea de una oración de relativo sustantivada con otro elemento equifuncional, que, a tenor de los ejemplos constatados, sólo puede ser sustantivo, pronombre o adjetivo-participio sustantivado, ya que no hay constancia ni posibilidad de que una oración de relativo sustantivada se coordine con un infinitivo como clase de palabra o una oración sustantiva, ya que tanto el infinitivo como todas las oraciones sustantivas, están regidos por cierto tipo de verbos, mientras que la oración de relativo sustantivada no es regida por ningún verbo concreto. Esta diferencia funcional nos hizo distinguir las oraciones sustantivas, con un funcionamiento muy concreto, de las sustantivadas, cuyo funcionamiento es más amplio y se aproxima más al del sustantivo que al de la oración sustantiva.

V.2.2.2.2.2. ORACIÓN ADVERBIAL SUSTANTIVADA

Ya dijimos en V.2.2.2.2 que el criterio coordinativo nos obligaba a hablar de una posible oración subordinada adverbial sustantivada17*, concretamente la introducida por el Subjuntor condicional si, seguido del indefinido quis, al que a veces se añadía alius. Se trata, pues, de un tipo de oración muy peculiar y delimitada formalmente, cuyo funcionamiento, si

177 Consúltese al respecto la traducción de Carlos Coloma (1985). 178 Sin duda puede resultar extraño que una oración adverbial se pueda sustantivar cuando la lengua

latina, al carecer de artículo, a diferencia de otras, no sustantiva adverbios, aunque sí adverbialice sustantivos con mucha frecuencia y facilidad gracias, entre otros procedimientos, a las preposiciones y casos oblicuos. Sin embar- go, no creemos que se pueda explicar de otra manera el funcionamiento sustantivo de estas oraciones adverbiales que se coordinan con sustantivos en función de Sujeto o de Objeto de un Predicado cualquiera. El test coordinativo, por tanto, nos obliga a tal interpretación.

se ha visto, ha sido casi siempre dentro de la función adverbial y, si se ha tratado dentro de la función sustantiva, se ha considerado una oración sustantiva, ya interrogativa, ya conjun- tiva, pero no sustantivada. Sin embargo, a tenor del criterio coordinativo, creemos que esta oración subordinada adverbial condicional de si + quis (+ alius) debe verse, en la mayoría de los casos, sustantivada, como demuestra que se coordine, por ejemplo, con sustantivos en función de argumento de un Predicado cualquiera y no en función de satélite.

Estas oraciones están muy próximas a las que acabamos de ver, las oraciones de relativo sustantivadas, como demuestra el hecho de que las traduzcamos en muchos casos como oraciones de relativo, concretamente, en castellano mediante el relativo indefinido quienquiera que, cualquiera que, todo el que, que es la misma traducción que se da al relativo latino quisquis. Sin embargo, en latín no es posible hablar en estos casos de oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas introducidas por si seguido del indefinido quis, ya que no aparece ningún relativo introductor, requisito inexcusable para que se dé tal oración adjetiva. Obviamente, tampoco se puede hablar de oración adverbial sin más, pues su función sintáctica es claramente sustantiva, como corrobora la coordinación heterogénea de tal oración con un elemento, generalmente, un sustantivo, en función sustantiva, según veremos a continuación. Pero tampoco se puede hablar de oración sustantiva, ya que no aparece regido por ningún tipo de Predicado concreto de los que recoge cualquier gramática que hable del uso completivo del Subjuntor si.

En primer lugar, queremos ofrecer un ejemplo en el que la oración de si quis parece entenderse por parte de todos los editores consultados y de algún traductor'79 como oración adverbial condicional en función de Adjunto y no como adverbial sustantivada en función de Objeto Directo:

Romani cons~icuam barbarorum aciem. et si auis audacia aut insianibus fulaens, ad ictum destinabant (los romanos elegían para disparar la línea visible de los bárbaros y a quienquiera que destacase por su audacia o por sus insignias) IV.29.4.

179 Hemos considerado interesante recoger la traducción de Moralejo (1990): los r o m a n o s v e í a n b i e n l a f o r m a c i ó n de los b á r b a r o s , y s i a l g u n o se h a c í a n o t a r p o r s u a u d a c i a o p o r s u s d i s t i n t i v o s , l o e l e g í a n p a r a d i s p a r a r c o n t r a é1.Enellasecontemplan algunas de las consecuencias que supone no aceptar nuestra propuesta de que la oración introducida por si quis es sustantivada y tio adverbial. En esta interpretación se precisa traducir el adjetivo conspicuam como si fuese un verbo, v e í a n b i e n , al que se coordinará posteriormente el único verbo de la oración principal, e l e g í a n , rompiendo de esta forma con la estructura coordinativa del latín, que no une dos verbos, puesto que el primero no existe, sino dos elementos heterogéneos en función de Objeto Directo del único verbo, destinabant. Evidentemente, estos dos elementos son el sintagma nominal en acusativo conspicuam barbarorum aciem y la oración de si quis, que tiene que realizar la misma función sustantiva que el miembro con el que se coordina. De hecho, en la propia traducción de Moralejo aparece un pronombre l o retomando la oración de si quis, que confirma la función de Objeto Directo de esta oración subordinada. Creemos, pues, que una traducción aproximada a la realidad de la lengua latina, aunque sea forzada, sena la que nosotros hemos dado. Se habrá observado que en la edición latina de Koestermann (1969), Goelzer (1965) y Warmington (1969) delante del Coordinador et se coloca una coma, con la que se nos pretende dar a entender que entre el acusativo y la oración de si quis no hay coordinación. Tal coma, a nuestro entender, es innecesaria y es fruto de una mala interpretación del editor, que además provoca un mal entendido en los traductores.

Tal interpretación de la oración de si quis como sustantivada y coordinada mediante et con un sintagma nominal en acusativo puede ser avalada con otro ejemplo en el que la oración de si seguido de un indefinido quis, a tenor de la traducción del mismo traductor que antes la hacía como si fuese adverbial, se coordina, en función sustantiva de Objeto Directo, con mayor claridad con un sustantivo que le precede, aunque de nuevo todos los editores colocan una coma delante del Nexo ac y otra detrás de esta oración, que presuponen que esta oración no se coordina con nada al considerarse una oración adverbial:

Germanicum Britannicumaue militem. ac si aui alíorum exercituum, separatim adsistereiubet ("ordena que los soldados de Germania y Britania y los que hubiera de otros ejércitos formen aparte") IV.46.5.

La traducción de Moralejo (1990), en este caso, suprime las innecesarias comas al interpretar, a nuestro entender, correctamente la oración de si qui como una oración sustantivada, ya que el Nexo ac sólo se explica coordinando Germanicum Britannicumque militem con si qui aliorum exercituum, que como oración sustantivada tendría la misma función de C~rnplernento'~~ del verbo iubet que los acusativos con los que se coordina.

Por otra parte, la construcción anterior de si seguido del indefinido quis se ve, a veces, reforzada por otro indefinido, alius, en cuyo caso la forma alius funciona como sustantivo y la forma qui como adjetivo, según corrobora su morfología en ejemplos como el siguiente:

Propriis nominibus incusant vallum. fossas. ~abuii materiae lianorum adaestus, et si aua alia ex necessitate aut adversus otium castrorum auaerentur (con nombres propios se quejan del vallado, de los fosos, del aporte de forraje, madera y leña y de cualquier otra cosa que por necesidad o contra el ocio de los campamentos se busca) 1.35.6.

Parece evidente que, aparte de que qua, por ser morfológicamente un adjetivo inde- finido, modifica a alia, la coma que precede en las distintas ediciones a la conjunción et es innecesaria, como en los casos anteriores, máxime aquí en que la oración de si qua alia es el último elemento coordinado de una enumeración de acusativos (vallum, fossas, ... adgestus) o de genitivos (pabuli materiae lignorum). De hecho, et si qua alia ... equivaldría a un cierre enumerativo como et cetera, en el que el pronombre neutro plural ha sido sustituido por una

180 En un ejemplo como éste se puede hablar también, como hace la gramática tradicional, de acusativo- Sujeto de una oración de infinitivo, aunque creemos que en verbos como iubeo es difícil marcar si estamos ante una oración de infinitivo, en cuyo caso el acusativo seda el Sujeto propio del infinitivo, o ante un simple infinitivo, en cuyo caso el acusativo se consideraría un Complemento del verbo iubeo, pues la función de Objeto Directo de iubeo le corresponde al infinitivo. En todo caso este tipo de Predicados son el origen de la llamada oración de infinitivo, pues con ellos el acusativo todavía se puede interpretar como Objeto del verbo principal y no como Sujeto del infinitivo.

184 MORFOSINTAXIS LATINA COORDINA~VA

oración hipotética sustantivada. Lo cierto es que en este ejemplo no resulta fácil saberlS1 si lo coordinado con la oración de si qua alia es la serie de acusativos, en cuyo caso estaría justificado su estudio en este momento, o bien la de genitivos, en cuyo caso su estudio habría que hacerlo dentro de la función adjetiva, con lo que se demuestra que una oración,

' del tipo que sea, una vez sustantivada, puede, a su vez, transcategorizarse y funcionar como adjetivo o adverbio.

Donde no cabe duda de su función sustantiva como Sujeto, es en el siguiente ejem- plo, donde en lugar de encontrar tras si un qua alia, neutro, plural, referido a cosas, encontramos un qui alii, masculino, plural, referido a personas, pues se trata de la enumera- ción de una serie de personas en función de Sujeto que se cierra con esta oración hipotética sustantivada:

Nam Phraates et Hiero et si qui alii delectum capiendo diademati diem haut concelabreverant, pars metu, quidam ... (en efecto, Frahates y Hierón y

cualquier otro que no había celebrado el día elegido para recibir la corona, parte por miedo, otros.. . ) 6.43.30.

Por último, ofrecemos un ejemplo interesante y significativo, inmerso dentro de una estructura comparativa, en la que el primer término es el pronombre indefinido neutro alium, que al mismo tiempo contiene la semántica comparativa, y el segundo término la oración hipotética sustantivada de si qui. En este caso, como en otros, aunque no se trate de una auténtica coordinación sino de una comparación, creemos que se sigue dando equifuncionalidad, concretamente, entre un pronombre aliud y la oración de si qui, ya que ambos elementos son el Sujeto del Predicado Nominal reliquum:

Nec iam Artabano reliquum auam si aui externorum corpori custodes aderant (y ya no quedaba a Artabano otra cosa que si algunos

extranjeros se presentaban como guardianes de su cuerpo) 6.36.11.

Lo significativo de este ejemplo concreto está precisamente en la concordancia neutra entre el pronombre aliud y la oración de si qui, que de este modo se confirma que en esto es diferente a las otras oraciones sustantivadas, las de relativo, cuya concordancia, al ser adjetiva y admitir los géneros masculino y femenino, se habría hecho en masculino y plural. Este tipo de oración adverbial sustantivada, pues, tiene el mismo género neutro que las oraciones sustantivas, lo cual no es fácil de constatar si no se acude a ejemplos como estos en los que se ve la concordancia entre el primer miembro y el segundo equifuncionales. Así pues, las únicas oraciones que pueden tener cualquier género son las adjetivas por depender, sobre todo, del sustantivo, variable en género, mientras que el género de las sustantivas y adverbiales, transcategorizadas o no, es siempre neutro, por depender del verbo, invariable en cuanto al género.

181 El orden de palabras parece apoyar la primera opción coordinativa, pero el contenido de la oración subordinada apoya más la coordinación con los genitivos.

V.2.2.3. ADDENDA A LA FUNCIÓN SUSTANTIVA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL (DE + ABLATIVO) EN COORDINACIÓN CON UN ELE- MENTO EQUIFUNCIONAL

Creemos necesario añadir algo más a la posibilidad que hemos venido ejemplificando de que un sintagma preposicional con de se coordine con elementos en función sustantiva, sobre todo, con oraciones sustantivas. Este añadido se debe a la posibilidad de que estas coordinaciones tan extrañas, peculiares y concretas sean interpretadas de otra forma a como hemos venido haciendo.

En nuestra primera interpretación considerábamos que esta coordinación aparente entre un sintagma preposicional con de y un elemento con función sustantiva se debía al hecho de que ciertos verbos como dissero, consulto ... pueden llevar como Objeto diversas realizaciones, entre las que está un acusativo (normalmente, un pronombre neutro), una oración sustantiva de cualquier tipo y un sintagma preposicional con de. Esta triple posibi- lidad puede aparecer, casualmente, en alguna ocasión, como en 16.30.9lS2, aunque lo normal es que sólo se dé una de estas realizaciones o dos. Lo curioso es que cuando aparecían dos o más de estas realizaciones podían aparecer aparentemente "coordinadas", con lo que se corroboraría totalmente su equifuncionalidad. Conviene advertir que tal coordinación es exclusiva de la lengua latina en la que las oraciones sustantivas no aceptan la preposición, ya que en lenguas como el castellano no se da tal coordinación del mismo modo, pues la preposición puede afectar también a la oración sustantiva.

Sin embargo, no siempre se daba la coordinación entre ellas, sobre todo, entre el sintagma preposicional y el acusativo, y eso es lo que nos hacía dudar de la total equifuncionalidad sintáctica entre el sintagma preposicional, que, además, se considera en función sustanfiva un Complemento, y el acusativo o la oración sustantiva, considerado un Objeto Directo. Esta diferencia sintáctica entre un Complemento y un Objeto Directo fue uno de los motivos que nos hizo replantearnos esta coordinación heterogénea, pues o aceptábamos que dos argumentos diferentes podían coordinarse, lo que parece improbable y contrario a nuestra tesis, o creábamos un nuevo argumento, al que podíamos denominar "Objeto", con el que neutralizaríamos las diferencias funcionales entre el Complemento y el Objeto Directo.

La falta de equifuncionalidad era manifiesta cuando no había coordinación entre el sintagma preposicional y el acusativo (o la oración sustantiva), como sucedía en el siguiente caso, que ya ofrecimos183 como ejemplo de coordinación entre pronombre y oración de relativo sustantivada, donde el sintagma preposicional de Armenia parecía más bien un satélite que un Complemento:

182 Este ejemplo ha aparecido explicado ya en su momento (pág. 142 S); de todas formas lo vamos a recordar aquí de nuevo: non tamen consultaverat auam de incolumitate domus et an ~iacabilis Nero, an coanitio senatus nihil atrox adferret, ya que éste será uno de los ejemplos que nos sirvan para otra posible explicación de esta anómala coordinación.

183 Para mayor detalle en el comentario remitimos a la pág. 174 s.

lgitur haec et de Arrnenia quae suma mernoravi apud patres disseruit 2.43.1.

En un ejemplo como éste no cabe pensar que de Arrnenia exprese la "quidditas" concreta del verbo disseruit, sino que más bien se trata de un elemento periférico de este verbo, cuando no del otro verbo mernoravi; de ahí que no se coordine con el argumento (= Objeto Directo) del verbo, en contra de lo que sucedía en todos los ejemplos vistos por nosotros al final de los diferentes tipos de oración sustantiva, donde el sintagma preposicional se coordinaba con ésta. Este sintagma preposicional parece ser un complemento que matiza el rasgo [+UNDE] de la "quidditas" genérica, expresada, en este caso, por el pronombre haec y la oración de relativo sustantivada con respecto a disseruit, y por quae con respecto a memoravi.

Este ejemplo184 nos lleva a pensar que tal vez en algunos de los ejemplos -si no en todos- de coordinación entre este sintagma preposicional y una oración sustantiva haya que presuponer la elipsis de la "quidditas" genérica matizada por el sintagma preposicional con de. De esta forma lo coordinado sería un elemento con una "quidditas" genérica y otro con una "quidditas" concreta. Ahora bien, la "quidditas" genérica que, de no elidirse, se expresa mediante un "nomen cognatae significationis" o un substitutivo "pronomen", suele verse matizada por un sintagma preposicional con rasgo semántico [+UNDE] que funciona como partitivo del "nomen cognatae significationis", como sucede en el ejemplo anterior o

en este otro, donde además se corrobora el valor circunstante de estos sintagmas preposicionales, al preceder al sintagma preposicional con de otro equifuncional con la preposición pro, que tiene un rasgo sernántico diferente al [+UNDE] de la preposición de, concretamente [+QUO]:

Nihil pro innocentia. auasi diffideret, nec de beneficiis. auasi exprobaret, disseruit (no dijo nada por su inocencia, como si desconfiase de ella, ni de sus beneficios, como si los reprochase) 13.21.26. (Cf. quoque: 3.56.13).

Pero con frecuencia el "nomen cognatae significationis" se elide y queda sólo el sintagma preposicional, dando la sensación de que asume la función sustantiva de su Núcleo y, por tanto, de que se puede coordinar con otros elementos de función sustantiva, como las oraciones sustantivas con las que lo hemos hallado aparentemente coordinado, según nuestra prístina interpretación, que se basaba en que este sintagma preposicional era un Comple- mento de ciertos verbos, y no un Adjunto verbal o un Modificador nominal.

En consecuencia, un ejemplo como 16.30.9 (non tarnen consultaverat quarn de incolumitate dornus et an ~iacabilis Nero. an coanitio senatus nihil atrox adferret), que en su momento explicábamos como la "coordinación" de tres elementos heterogéneos con función de "Objeto": el pronombre aliud, el sintagma preposicional de incolumitate domus y

184 Cf. quoque 3.56.13, donde lo coordinado también son dos acusativos (= Objetos Directos internos) y el sintagma preposicional subordinado es un matizador de ellos.

la oración sustantiva interrogativa an placabilis Nero, an ... adferret, cabría explicarlo de la siguiente manera. Por un lado, si aceptamos que la estructura comparativa engarza dos elementos con idéntica función, hemos de colegir que aquí estos dos elementos serían el pronombre aliud y el sintagma preposicional de incolumitate domus, si no considerásemos que en el segundo término hay, supuestamente, una elipsis del "nomen cognatae significationis" y que, por tanto, lo comparado serían dos miembros que expresan la "quidditas" general, de los cuales el segundo, que está elíptico, se ve representado por un sintagma preposicional matizador de esa "quidditas" general. Por otro lado, este sintagma preposicional se coordina aparentemente, mediante el Nexo et, con una oración sustantiva interrogativa duplicada, que expresaría la "quidditas" concreta del verbo consulto. Pero realmente, según esta interpretación, lo coordinado sería un primer miembro que expresa una "quidditas" general, aunque estaría elíptico, quedando sólo un matizador preposicional, y un segundo miembro que expresa una "quidditas" concreta, realizado por una doble oración sustantiva interrogativa.

Este tipo de análisis, que se podría aplicar, tal vez, a cualquiera de los ejemplos vistos con esta coordinación, tiene el grave inconveniente de tener que acudir a la elipsis, de la que no somos muy partidarios en nuestras interpretaciones, ya que supone meternos en la estructura profunda de la oración, lo que nos llevaría a convertir la mayoría de las coordina- ciones intraoracionales en interoracionales y, en consecuencia, a desbaratar nuestro estudio coordinativo basado en la coordinación intraoracional. Como vimos en nuestra introducción a la coordinación, nuestro estudio no se basa en la estructura profunda sino en la superficial, donde lo coordinado es lo que realiza la misma función a un lado y otro del Coordinador. Con esta interpretación elíptica advertimos de la posibilidad de entender la coordinación de una forma diferente y del peligro que puede tener tanto acudir excesivamente a la elipsis como no acudir nada a ella, ya que lo primero conllevaría dejar de explicar la estructura superficial, y lo segundo nos llevaría, a veces, a interpretaciones erróneas.

Así pues, por un lado, acudir a la elipsis en estas coordinaciones que tratamos puede ser la solución para no cometer el error de considerar que un sintagma preposicional se puede coordinar con un acusativo o una oración sustantiva, cuya aparente diferencia sintáctica va en contra de que exista una coordinación real entre ellos. Por otro lado, si no acudimos a la elipsis, siempre y cuando mantengamos el principio de que en toda coordinación hay equifuncionalidad sintáctica, nos vemos obligados a explicar tal coordinación anómala acudiendo a la neutralización de las diferencias sintácticas entre ambos argumentos, para lo que creábamos el término de "Objeto".

Esta doble posibilidad interpretativa es la misma que veíamos ya en nuestra introduc- ción a la coordinación (cf. pág. 36 SS), a raíz de ciertas coordinaciones heterogéneas, en las que Pinkster (1972) consideraba que no había equivalencia sintáctica. Entonces creímos necesario explicarlas sin echar por tierra la equifuncionalidad sintáctica que implica toda coordinación y, para ello, acudimos a un análisis detenido de tales ejemplos, que mostraba que casi siempre había en esas coordinaciones heterogéneas un elemento con función de Adjunto y otro con la de Predicativo Circunstante, en cuyo caso, si manteníamos la equiva- lencia sintáctica de los miembros coordinados, nos veíamos obligados a crear una función

que aunara estas dos funciones, aparentemente, diferentes o a considerar que ambos elemen- tos realizaban la función de Adjunto o, mejor aún, de Predicativo Circunstante. Ahora bien, cuando no encontrábamos una explicación que mantuviese el principio de la equifuncionalidad sintáctica, creíamos que se podía acudir a la elipsis. Este proceder, sobre el que insistiremos en la próxima función, la adjetiva (V.3), es el mismo que hemos aplicado a estos casos especiales y extraños de coordinación heterogénea entre un sintagma preposicional y una oración sustantiva. Esperemos que tanto una como otra interpretación sirva para arrojar luz sobre los fenómenos lingüísticos concretos que se dan en tal coordinación. En todo caso, es evidente que estamos ante fenómenos no fáciles de explicar.