fuentes,_charcas_y_manantiales_de_illora[1]

7
FUENTES, CHARCAS Y MANANTIALES DE ILLORA FUENTES, CHARCAS Y MANANTIALES DE ILLORA Fuentes: Illora-Alomartes-Tocón-Brácana-Obéilar-Escóznar Uno de los problemas que surgen a la hora de planificar proyectos de conservación es el hecho de no conocer la titularidad del lugar elegido. Es decir, no saber si dicho lugar es de titularidad pública o privada. A estas alturas se debería de contar con un registro de caminos y fuentes publicas. Sin embargo no es así, y ya sea por mala planificación o por desidia aun no contamos con ello. Esta lista despejaría la duda a la hora de crear rutas naturalistas, o puesta en valor de nuestras fuentes. En este último caso se han perdido puntos de agua superficiales por no contar con dicho registro y permitir que manantiales, fuentes y cauces de titularidad municipal acaben siendo desecados, acotados o contaminados. El hecho reviste gravedad, ya que estas aguas superficiales han sido utilizadas no solo por la sociedad humana, sino por una cantidad ingente de aves y animales que han visto peligrar sus comunidades. Por lo tanto pensamos que la creación de este listado es imprescindible para la mejora de ambientes degradados, así como para el conocimiento de nuestro patrimonio. La solicitud a nuestros administradores será el primer paso, elaborar el listado, públicamente, lo siguiente, para lo que contamos con el apoyo de todos los interesados en el tema. Si conoces fuentes públicas háznoslo saber, y si tienes fotos del lugar enviárnoslas, mientras tanto, estamos procediendo a la configuración de ese catálogo o inventario tan necesario, pues nuestras fuentes, como cuerpo de arquitectura que se construye para facilitar el aprovechamiento del agua, que originariamente brota de la tierra por su propio pie, debe continuar siendo un elemento de nuestro patrimonio hidráulico y de interés cultural. No son muchas las fuentes que quedan en pie en el término de Illora, pero aún tenemos la suerte de contar con unas cuantas que se conservan relativamente bien. A continuación mostramos varias de estas, las cuales podremos

Upload: jose-luis-esteban-sanchez

Post on 11-Jun-2015

507 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

FUENTES, CHARCAS Y MANANTIALES DE ILLORAFUENTES, CHARCAS Y MANANTIALES DE ILLORA

Fuentes: Illora-Alomartes-Tocón-Brácana-Obéilar-Escóznar

Uno de los problemas que surgen a la hora de planificar proyectos de conservación es el hecho de no conocer la titularidad del lugar elegido. Es decir, no saber si dicho lugar es de titularidad pública o privada.A estas alturas se debería de contar con un registro de caminos y fuentes publicas. Sin embargo no es así, y ya sea por mala planificación o por desidia aun no contamos con ello. Esta lista despejaría la duda a la hora de crear rutas naturalistas, o puesta en valor de nuestras fuentes.En este último caso se han perdido puntos de agua superficiales por no contar con dicho registro y permitir que manantiales, fuentes y cauces de titularidad municipal acaben siendo desecados, acotados o contaminados.El hecho reviste gravedad, ya que estas aguas superficiales han sido utilizadas no solo por la sociedad humana, sino por una cantidad ingente de aves y animales que han visto peligrar sus comunidades. Por lo tanto pensamos que la creación de este listado es imprescindible para la mejora de ambientes degradados, así como para el conocimiento de nuestro patrimonio. La solicitud a nuestros administradores será el primer paso, elaborar el listado, públicamente, lo siguiente, para lo que contamos con el apoyo de todos los interesados en el tema.Si conoces fuentes públicas háznoslo saber, y si tienes fotos del lugar enviárnoslas, mientras tanto, estamos procediendo a la configuración de ese catálogo o inventario tan necesario, pues nuestras fuentes, como cuerpo de arquitectura que se construye para facilitar el aprovechamiento del agua, que originariamente brota de la tierra por su propio pie, debe continuar siendo un elemento de nuestro patrimonio hidráulico y de interés cultural.No son muchas las fuentes que quedan en pie en el término de Illora, pero aún tenemos la suerte de contar con unas cuantas que se conservan relativamente bien. A continuación mostramos varias de estas, las cuales podremos visitar con motivo de nuestras salidas por caminos, rutas y parajes naturales de Illora.

ILLORAILLORA

Nombre: Fuente MadridLugar: A unos 100 metros del camino de la Sierra Madrid, justo al lado de lo que fue el cortijo forestal que lleva el nombre de la sierra.Localización: A 1.700 metros de la localidad de Illora.Altitud: 990 metros..Características: Al ser una fuente conducida, mantiene un grifo de apertura y cierre.Posee un agua de excelente calidad.Uso: PúblicoAño de construcción:Especies asociadas: Se pueden observar sapos parteros beticos.

Page 2: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

Nombre: Fuente AltaLugar: Camino de la Sierra Madrid.Localización: A 2.600 metros de la localidad de Illora.Altitud: 1.005 metros..Características: Fuente con abrevadero para el ganado. Posee un agua de calidad contrastada.Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas : reptiles, culebra viperina Anfibios como gallipatos, sapos comunes, ranas comunes, sapos parteros béticos ,invertebrados acuáticos.(Área de interés municipal para anfibios)

Nombre: La FuentecillaLugar: A la salida del pueblo, junto a la carretera A-336, dirección Alomartes Altitud: 710 metros.Características: Fuente de reciente construcción, ya que fue cambiada de su lugar, situada a unos 500 m. más arriba, a esta ubicación actual Posee abrevadero para el ganado. Su agua es excelente para los guisos..Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas:

Nombre: Pilarillo de los TerrerosLugar: Paraje denominado “Los Pozancones”Localización: La fuente se sitúa a unos 200 metros por encima del Arroyo del Charcón, y a otros tantos separada del Camino del ZumacalAltitud: 852 metros.Características: Fuente fabricada en piedra, cuya antigüedad supera los 900 años (según inscripción). Es una de las fuentes más antiguas que se conoce en el Municipio.Uso: PúblicoAño de construcción:1.109Especies asociadas: rana común, sapo partero betico (las sequías prolongadas están afectando gravemente a esta mítica fuente.)Nombre: Fuente del ZumacalLugar: Camino del ZumacalLocalización: Está situada al borde mismo de la carreterra, o carril agrícola, que la circunda, a unos 2 metros por debajo del nivel de la calzada.Altitud: 1050 metros..Características: Fuente de aguas fresquísimas y cristalinas, que debe su nombre al Zumaque, árbol de pequeño porte que se cria en las postrimerías de la Sierra Parapanda. Uso: Público. Año de construcción: Especies asociadas:Rana, sapo partero betico.

Page 3: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

Nombre: Fuente del MoralLugar: Paraje “Los Hornillos”, en la falda de Sierra ParapandaAltitud: 1.215 metrosCaracterística: Actualmente la fuente presenta una fuerte distorsión respecto de su entorno, lo que ha originado que se presente un proyecto ante la consejería de Medio Ambiente para su puesta en valor Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas : Sapo partero betico, rana común, sapo corredor (en charcos anexos).Nombre: El Pilarejo Lugar: Casco urbano de Illora, junto a las calles Escuadra, Agua y Ctra. De Montefrío. Altitud: 780 metros.Característica: Fuente remodelada hace pocos años, construída con mortero de cemento, ladrillo y pileta de piedra. Sus aguas, aunque se hace saber que no son potables, son consumidas habitualmente por quienes la visitan. Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: ( Fuente urbana)

Nombre: Fte. de MairenaLugar: Paraje denominado “Oliveira”Localización: En el límite mismo de Illora con Moclín, a unos 50 metros del Arroyo de las Cañadas,o de Oliveira, como le conocen en la zona, justo en la vía pecuaria.Altitud: 810 metros.Características: Fuente cuya construcción está realizada a base de mortero de cemento, con un gran pilón como abrevadero para los animales.Uso: PúblicoAño de construcción:1930Especies asociadas: Aun sin datos.

Nombre: Fuente de las RosuelasLugar: En el borde derecho de la carretera Illora-Montefrío, a unos 4 km. de IlloraLocalización: Se situa en el lugar denominado “Las Rosuelas”, en una zona habilitada por el Ayuntamiento para descanso y recreo de sus visitantes.Altitud: 1.185 metros.Características: La fuente presenta un caudal estable solamente en la época de otoño-invierno, debido a las extracciones de agua efectuadas en fincas de su alrededor. Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: Sapo partero betico, rana común, gallipato, sapo común. Sapo pintojo.

Page 4: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

Nombre: Fuente de Sierra PeladaLugar: Paraje de Sierra Pelada, justo en el mismo límite de Illora con Montefrío.Altitud: Característica: Fuente construída con piedra del lugar y mortero de cemento. Sus aguas vierten al municipio de Montefrío, aunque también son beneficiarios de ellas los habitantes de la zona de Sierra Pelada. Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: Sapo partero betico, invertebrados de interés (odonatos).

Nombre: Fuente de JorbasLugar: Paraje de Jorbas, Característica: Nacimiento de agua que apenas sufre variación a lo largo del año. Se encuentra debajo de una gran encina (Quercus ilex ilex) lo que acrecienta su belleza. Sus aguas, frescas y ricas, invitan a permanecer alrededor de la misma. Altitud: 1.250 metrosUso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: Fauna de interés en alberca contigua (anfibios e invertebrados).

Nombre: Fte. de los BarrancosLugar: Paraje” Las Ventanas”.Localización: A unos 100 metros del “Arroyo de Oliveira”, en el cruce conocido como “Los Barrancos” justo en el borde de la Cañada Real. Altitud: 885 metros.Características: Fuente de aguas estupendas. Uso: PúblicoAño de construcción:Especies asociadas: Destruido recientemente el pilón que acogía la comunidad anfibia y linnologica.

Nombre: Fuente Lugar: Junto a caminoLocalización: Cañada de GallegoAltitud: 000 metros..CaracterísticasUso: Público. Año de construcción:Especies asociadas :sapo corredor ,sapo partero.

Page 5: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

Nombre: Fuente “La Rosa”Lugar: El Rosal.Localización: Altitud: 1.190 metros..Características; Fuente publica dejada un poco en el olvido por las diferentes administraciones ,una pena.Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: Sapo corredor, sapo partero betico, sapo común.

Nombre: Fuente “El Cañuelo”Lugar: Localización: Se encuentra justo en el borde del carril que lleva su nombre, encuadrada en el ámbito de la vía pecuaria denominada “Cañada del Gallego”.Altitud: 1100 metros..Características: Derrámenes de la Fuente original que se sitúa a unos 20 metros más arriba de esta.Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas : sapo partero betico y en albercas y piscinas asociadas gallipato y rana común. Insectos como tricopteros.

ALOMARTESALOMARTES

Nombre: Fuente de AlomartesLugar: Núcleo urbano de Alomartes, junto a la carretera Illora-Tocón y camino de la Torre..Localización: Alomartes.Altitud: 673 metros.Características: Fuente que cuenta con 8 caños y que ha sido remodelada varias veces en los últimos año. Sus aguas son frescas y cristalinas.Uso: PúblicoAño de construcción:Especies asociadas:

Nombre: Los CañosLugar: A la salida de la localidad de Alomartes, junto la denominado “Molino de Botas”Localización: “La Herilla”, en el borde del Camino del Cementerio.Altitud: 670 metros..Características: Manantial de aguas exuberantes, frescas y cristalinas.Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas:

Page 6: FUENTES,_CHARCAS_Y_MANANTIALES_DE_ILLORA[1]

Nombre: Fuente de Don PedroLugar: Se encuentra a unos 4 Km. de Alomartes, siguiendo el camino asfaltado dirección hacia el “Cortijo La Higuera”Altitud: .1.130 metrosCaracterísticas: Fuente de aguas puras, frescas y saludables.Uso: Público. Año de construcción:Especies asociadas: Sapillo pintojo betico, gallipato, rana y en alberca cercana sapo común. (Destruido el lugar de fresa.)