fuentes de información bibliográfica y audiovisuales

4
Fuentes de información bibliográfica Característica común . - Remiten a fuentes escritas Hacen referencia a otras fuentes que hay que consultar Bibliografías La relación entre los textos y su ordenación dan origen a los distintos tipos de bibliografía, entre otros: Generales Temática Especializadas Primarias Forma de recabar información Secundarias Alfabética Cronológica Por su ordenación Sistemática Geográfica Temática Descriptivas Descripción de los asientos Analíticas Críticas Retrospectivas Cobertura cronológica En cursos Monografías

Upload: roely-chur

Post on 25-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen acerca de las fuentes de informacion bibliografica y audiovisuales.

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes de Información Bibliográfica y Audiovisuales

Fuentes de información bibliográfica

Característica común. - Remiten a fuentes escritas Hacen referencia a otras fuentes que hay que consultar

Bibliografías

La relación entre los textos y su ordenación dan origen a los distintos tipos de bibliografía, entre otros:

Generales

Temática

Especializadas

Primarias

Forma de recabar información

Secundarias

Alfabética

Cronológica

Por su ordenación Sistemática

Geográfica

Temática

Descriptivas

Descripción de los asientos Analíticas

Críticas

Retrospectivas

Cobertura cronológica

En cursos

Monografías

Publicaciones periódicas

Naturaleza de los documentos Artículos

Page 2: Fuentes de Información Bibliográfica y Audiovisuales

AudiovisualesLAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN

1. Agencias de noticias: Europa Press, Reuter, EFE, UPI (United Press International), AP (Associated Press), France Press, DPA (Deutche Presse Agentur). Todas las grandes empresas d info/com.tienen contrato con éstas.

2. Agencias de imágenes: Visnews británica (filial de la Reuter), UPI-TV-News (filial de la UPI en USA), ITN, CBS, Eurovisión (EVN con corresponsalías propias). Todas las grandes TV tienen contratos con éstas.

3. Corresponsalías extranjeras de los canales, aumentan la credibilidad.

4. Organismos de intercambio de noticias: Eurovisión (EVN-1 entró en funcionamiento en 1962 y se amplió a EVN-2 en 1971 para noticias de última hora relacionadas con Iberoamérica, y en 1975 se creó EVN-3, de horario de mediodía). En la actualidad la central de Eurovisión tb recibe noticias de su corresponsalía en N.Y. RTVE hace múltiples intercambios con otras cadenas y le sale muy rentable. 5. Radio, fuente para la TV.

6. Centros regionales 7. Televisiones extranjeras 8. Prensa escrita

9. Trabajos de investigación y aprovisionamiento de los redactores.

10. Servicios de documentación de cada canal.

11. Comunicados procedentes de los gabinetes de prensa y comunicación e imagen de personalidades, instituciones, empresas y organismos oficiales.

12. Departamentos de RR.PP. 13. Ofertas de aficionados y free-lancers

14. Servicios de reporteros independientes.

15. Llamadas telefónicas, cartas, etc. de los públicos y audiencias.

16. Sistema mundial de comunicación televisiva x satélite (Mundovisión, creada en 1962, España se integró en 1975).

17. Sistema ENG (Electronic News Gathering), ocreada x la CBS en 1975 (minicámara, grabador portátil, microenlace, parábola, transmisor-receptor)

Fuentes hemerográficas

Los diarios o gacetas oficiales publican el texto de las leyes, los decretos y diferentes actos administrativos. En algunos países es obligatoria la publicación

Page 3: Fuentes de Información Bibliográfica y Audiovisuales

en estos periódicos del texto completo de los contratos de la nación con los particulares, como condición para la validez de estos actos. Es la fuente más confiable para consultar el contenido exacto de disposiciones del gobierno.

Cada profesión y oficio tiene un órgano de difusión. Los médicos y los zapateros, los abogados y los estibadores, los economistas y los aviadores, todos publican boletines y periódicos que contienen una gran cantidad de información práctica para el periodista que procura familiarizarse con un tema. Muchas de esas publicaciones terminan en el cesto de la basura sin ser leídas. Aunque la idea nos es coleccionarlas, el reportero investigador debe ojearlas de vez en cuando, sabes al menos que existen, y si es posible tener en su lista telefónica el nombre del editor y la dirección donde puede consultar la colección.

Los siguientes ejemplos de algunas publicaciones de utilidad:

1.- Folletos y boletines de los bancos que contienen el balance general de la institución, nuevas inversiones y transacciones, listas de sus directivos, ascensos y retiros.

2.- Publicaciones periodísticas de las fuerzas militares, que son de gran ayuda para los reporteros interesados en investigar sus crisis internas, cambios en los mandos altos medios, adquisición de armamento y municiones.

3.- Pro curiosidad, tome el directorio de su ciudad y vaya de pagina en pagina de asociaciones y fundaciones. Con seguridad allí encontrará nombre de instituciones y centros de investigación que usted no sabía que existía. En los archivos de estas instituciones reposan numerosos estudios con valiosa información sobre los llamados temas sociales, como derechos humanos, medio ambiente, abuso de la niñez, prostitución, drogadicción, vivienda marginal, la reforma agraria, que resulta de gran utilidad para reforzar o contextualizar sus artículos de investigación.

4.- Periódicos parroquiales y boletines de grupos religiosos.

5.- Anuarios escolares y universitarios. Estos libros son de grana ayuda para preparar una semblanza investigativa de algún personaje.

6.- Registros de importación y exportación. En la oficina del gobierno que maneja el comercio exterior, reposan unos cartapacios gigantescos que contienen exquisita información acerca de las exportaciones e importaciones del país.