fuente: bancos centrales

18

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuente: Bancos Centrales
Page 2: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

II.. PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN   

El presente documento contiene un análisis general del comportamiento de  las principales variables ma‐croeconómicas al tercer trimestre de 2005. 

 IIII.. CCOONNTTEEXXTTOO  RREEGGIIOONNAALL::  CCEENNTTRROOAAMMÉÉRRIICCAA  YY  RREEPPÚÚBBLLIICCAA  DDOOMMIINNIICCAANNAA  

 Al tercer trimestre de 2005, la escalada en los costos del petróleo continúa siendo uno los principales desa‐fíos que han tenido que enfrentar los países del área centroamericana y República Dominicana para con‐trolar sus niveles inflacionarios. Como se muestra en el cuadro siguiente, en todos los países de la región, con excepción de El Salvador y República Dominicana, a septiembre del año en curso los niveles de infla‐ción resultaron superiores a los registrados en diciembre de 2004.   

CUADRO No 1CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: 

INDICADORES ECONÓMICOS   

Septiembre 2004

Diciembre 2004

Septiembre 2005

Septiembre 2004

Diciembre 2004

Septiembre 2005

Costa Rica 13.8 13.1 13.4 9.6 9.5 8.8El Salvador 5.4 5.4 4.4 - - -Guatemala 8.1 9.2 9.5 -1.4 -3.4 -3.3Honduras 8.4 9.2 9.3 5.0 5.0 2.4Nicaragua 9.1 9.3 10.8 5.2 5.0 5.0Rep. Dominicana 47.9 28.7 4.2 5.7 -13.1 -9.1Fuente: Bancos Centrales.1/Variación interanual

Inflación1/ Tipo de cambio1/

 Efectivamente, la evolución de la cotización internacional del petróleo y sus derivados ha afectado signifi‐cativamente la evolución de los precios domésticos, dificultando con ello mantener la tasa de inflación en los niveles establecidos en los programas monetarios de cada uno de los países. Los niveles de inflación de Costa Rica también se han visto afectados además, por mayores flujos de capital en relación a los progra‐mados, lo que reduce la efectividad de los instrumentos de política monetaria; sin embargo, como medida para contrarrestar el aumento de los precios, la autoridad monetaria costarricense elevó el encaje legal de 12% a 13.5% a partir del 16 de julio y de 13.5% a 15% a partir del 16 de agosto del presente año. El Banco de Guatemala  incrementó  la  tasa de  interés de su política monetaria de 3.5% a 3.75%   a partir del 19 de septiembre de 2005. En  la República Dominicana  se observa una  significativa  reducción en  la  inflación, motivada por una revaluación monetaria de 9.1% y una mayor estabilidad macroeconómica producto de un acuerdo Stand‐by suscrito a inicios del año con el FMI. Por su parte, El Salvador ha mantenido una tasa de inflación más baja en relación al resto de los países del área centroamericana debido a su esquema de dolarización. En Honduras, la tasa de inflación si bien es mayor a la programada, aún se mantiene a nive‐les de un dígito.   Es importante hacer notar que al tercer trimestre de 2005, Honduras y Costa Rica han mantenido la tasa de depreciación interanual de sus monedas en un nivel más bajo que el registrado a diciembre de 2004; mien‐tras que la de Guatemala mantuvo su ritmo de apreciación y la de  República Dominicana continúa apre‐ciándose pero a un ritmo menor, situación que también ha contribuido a la estabilidad de la inflación en ambos países. Por su parte, en Nicaragua se mantiene el mismo nivel de depreciación que el año anterior.   IIIIII.. LLAA  EECCOONNOOMMÍÍAA  HHOONNDDUURREEÑÑAA  AALL  TTEERRCCEERR  TTRRIIMMEESSTTRREE  DDEE  22000055  

 Los indicadores disponibles para la economía hondureña, al tercer trimestre de 2005, son positivos: conti‐nuó el crecimiento de la actividad económica, el comercio con el resto del mundo se incrementó, se redujo el saldo de  la deuda externa, se superó  la meta   de reservas  internacionales,  lo que propició una mayor estabilidad del  lempira  frente al dólar estadounidense y el sistema  financiero nacional continuó  fortale‐

1

Page 3: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

ciéndose; sin embargo, el ritmo inflacionario aumentó debido a las presiones generadas por el aumento del precio del petróleo en el mercado internacional.  11..         PPrroodduucccciióónn    

La producción, medida por el Índice Mensual de la Actividad Económica, al mes de septiembre de 2005, registró un crecimiento promedio de 4.6%.  Las actividades económicas que mostraron mayor dinamismo respecto al año anterior fueron: Electricidad y Agua (15.6%), por mayor generación de energía eléctrica; Comercio ( 8.4%), influenciado especialmente por  el  comportamiento de  la  corriente de  bienes  importados;  Industria Manufacturera  ( 3.9%), debido  principalmente a la elaboración de productos  alimenticios, textiles y  de metal; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones ( 9.0%), por la mayor prestación de servicios de transporte marítimo y terrestre , así como de telecomunicaciones, por el auge de la telefonía celular;  Banca y Seguros ( 2.7%), debido al mejor des‐empeño del sistema financiero en la colocación de préstamos; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, por la producción de caña de azúcar, palma africana,  camarón cultivado y  la utilización óptima de la capaci‐dad instalada de algunas granjas avícolas. Adicionalmente contribuyeron, en menor proporción, los secto‐res de Servicios Personales y Administración Pública.   A  agosto de 2005, de acuerdo al mismo indicador, dentro de la región centroamericana, Honduras  mues‐tra  el mayor  crecimiento  en  su  actividad  económica,  seguido por Costa Rica  (4.2%), Nicaragua  (4.0%), Guatemala (2.8%), y El Salvador (1.8%).  

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONONÓMICA Serie Original

Enero-agosto de cada año (Variaciones relativas)

4.5

-1.1

4.14.8

7.8

4.2

1.82.8

4.3 4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Porc

enta

jes

2004 2005

                                                       Fuente: Bancos Centrales 

                                             Cifras preliminares al mes de  agosto.    22..         PPrreecciiooss  

A septiembre de 2005, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 7.0% y  la  interanual  se  ubicó  en  9.3%. En  este  comportamiento  contribuyeron  principalmente  los  rubros de “Alimentos  y  Bebidas  no Alcohólicas”,  “Transporte”  y  “Alojamiento, Agua,  Electricidad, Gas  y Otros Combustibles”,  los cuales en conjunto explican el 70.8% de dicha tasa de inflación.  

2

Page 4: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) (Variación acumulada a septiembre de cada año con relación a

diciembre del año anterior)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

jes

 Para  el  período  en  analisis,  el  comportamiento del  rubro  de  “Alimentos  y  Bebidas  no Alcohólicas”  se originó en el incremento de precios de algunos productos alimenticios tales como huevo de gallina, carne de  pollo,  cerdo  y  res,  leche  pasteurizada  y  en  polvo,  queso,  repollo,  cebolla,  papa,  tomate,  zanahoria, plátano, chile, lechuga y maíz. En tanto, el movimiento del rubro de “Transporte” se debió al aumento en el precio promedio de las gasolinas y del diesel, así como en la tarifa del transporte público de personas y del  pasaje  aéreo  nacional  e  internacional.  Por  su  parte,  la  incidencia  del  rubro  “Alojamiento,  Agua, Electricidad, Gas  y Otros Combustibles”  obedece  principalmente  al  alza  en  los  precios  de  alquiler  de vivienda, servicios de suministro de electricidad y agua, gas LPG y kerosene.    

  ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBROS 

Acumulado a Septiembre  de 2005

CUADRO No. 2

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 137.8 146.8 6.53 2.14 30.5Bebidas Alcohólicas y Tabaco 161.9 166.9 3.09 0.01 0.2Prendas de Vestir y Calzado 147.7 153.9 4.20 0.35 5.0Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 169.0 179.5 6.21 1.23 17.5Muebles, Artículos para la Conservación del Hogar 145.9 153.2 5.00 0.34 4.9Salud 176.4 188.3 6.75 0.25 3.6Transporte 167.9 196.8 17.21 1.60 22.8Comunicaciones 97.2 98.1 0.93 0.02 0.2Recreación y Cultura 135.2 138.7 2.59 0.12 1.5Educación 203.4 226.9 11.55 0.36 5.2Hoteles, Cafeterías y Restaurantes 147.5 154.9 5.02 0.37 5.3Cuidado Personal 137.8 143.8 4.35 0.23 3.3Índice General 151.0 161.6 7.02 7.02 100.0

*/ La suma de las contribuciones no es necesariamente igual al total, debido a las aproximaciones.

Índice Contribución al IPC */

Peso de la contribución (Porcentaje)Dic. 2004 Sept. 2005

Rubros Variación Relativa

 3. Sector Externo

Balanza de Bienes Al tercer trimestre de 2005, las exportaciones de bienes registraron un crecimiento de 11.3% con relación a similar período del año precedente, alcanzando un valor de US$1,323.1 millones.  Dicho comportamiento estuvo explicado principalmente por el aumento en el valor de las ventas al exterior de café, banano, tila‐pias,  azúcar y preparaciones de legumbres y frutas.

3

Page 5: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

BALANZA DE BIENES(Enero - Septiembre de cada año)

(En millones de US$)

1,323.11,189.31,026.9

3,399.92,845.3

2,370.4

-1,343.4-1,656.0

-2,076.8

-2,500-2,000-1,500-1,000

-5000

5001,0001,5002,0002,5003,0003,500

2003 2004 2005

Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza de Bienes

El aumento en el valor de las exportaciones de azúcar, tilapias, melones y sandías, plata y plomo,  obede‐ció al alza  tanto en los volúmenes vendidos como  en sus precios en el mercado internacional.   El valor exportado de banano, café, madera, aceite de palma y zinc se incrementó debido a la mejora en sus pre‐cios, a pesar de la disminución en los volúmenes exportados. Adicionalmente, se observó alza en el valor de  las exportaciones de  legumbres y hortalizas y  sus preparaciones, no obstante  la disminución de  sus precios en el mercado internacional. En tanto, el valor de exportación de camarones disminuyó debido a la reducción en su precio ya que el  volumen exportado aumentó.   

   

Variación Relativa2004/03 2005/04

Café 167.7 231.6 309.2 38.1 33.5Banano 93.4 149.4 181.7 60.0 21.6Camarones 96.6 103.5 103.2 7.1 -0.3Oro 50.6 56.0 47.8 10.7 -14.6Melones y sandías 32.6 31.7 33.2 -2.8 4.7Aceite de palma 37.4 36.0 39.0 -3.8 8.4Legumbres y hortalizas 22.8 26.6 28.9 16.4 8.7Jabones y detergentes 22.8 35.2 34.0 54.4 -3.5Azúcar 11.5 13.8 23.9 20.3 73.2Madera 23.7 25.9 26.1 9.4 0.6Plata 3.9 5.5 7.2 42.9 32.2Plomo 2.3 4.5 6.9 93.2 53.3Zinc 22.7 26.5 26.5 16.6 0.1Langostas 19.1 22.7 18.3 18.8 -19.3Tilapias 11.9 16.9 29.4 41.5 74.4Preparaciones de legumbres y frutas 14.1 12.2 17.5 -13.6 43.4Manufacturas de madera 22.7 18.1 11.2 -20.1 -38.2Otros productos 371.0 373.0 378.9 0.6 1.6TOTAL 1,026.9 1,189.3 1,323.1 15.8 11.3Fuente: Sistema Aduanero y Compañías Exportadoras de bienes.Nota: Cifras ajustadas por la Subgerencia de Estudios Económicos del BCH para adecuarlas a criterios metodológicos

de Balanza de Pagos. Excluye exportaciones de maquila.p/ Preliminar

2003p/ 2004 p/ 2005 p/

(Valores en millones de US$)

EXPORTACIONES DE  PRODUCTOS SELECCIONADOS (Enero – Septiembre de cada año) 

CUADRO No. 3

Por otra parte,  los valores de  las exportaciones de oro,  langostas, manufacturas de madera y  jabones y detergentes  se  redujeron debido a menores volúmenes  exportados,  en  contraste  con  el aumento  en  sus precios internacionales.  

4

Page 6: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

 El valor de las exportaciones de “otros productos” aumentó en 1.6%, destacándose en este grupo las ex‐portaciones de galletas, preparaciones compuestas para la industria de las bebidas y cajas de papel y car‐tón corrugado.  Las  importaciones  CIF  de  bienes  se  incrementaron  en  19.5%,  debido  básicamente  a  los  aumentos  de US$167.2 millones (22.4%) en las compras al exterior de materias primas y productos intermedios para la industria (metalúrgica y de alimentos y bebidas) y de US$194.2 millones en las de combustibles.  

IMPORTACIONES SELECCIONADAS SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO(Enero - Septiembre de cada año)

393.6

688.0733.9

468.2

715.4

861.7

662.4

938.6

1030.5

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

Combustibles y lubricantes Bienes de consumo Materias primas yproductos intermedios

Mill

ones

de

US$

200320042005

Las compras de combustibles registraron un valor de US$662.4 millones, superior en 41.5% a las registra‐das en similar período de 2004, como consecuencia del encarecimiento1 de los derivados del petróleo en el mercado internacional y del aumento en la demanda de búnker por parte de las empresas generadoras de energía eléctrica. En resumen, el incremento en las compras de combustible se explica en 84.1% por fluc‐tuaciones en el precio internacional y en15.9% por variaciones en el volumen importado.  En la importación (CIF) de bienes de consumo se observó un aumento de 31.2%, debido principalmente a la compra de medicamentos y de otros productos farmacéuticos y por una mayor importación de vehícu‐los para uso  particular.  Como resultado del comportamiento descrito de las exportaciones e importaciones de bienes, el déficit de la balanza de bienes alcanzó al tercer trimestre de 2005 un nivel de US$2,076.8 millones.   Continuaron contribuyendo en gran medida al financiamiento del desequilibrio en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, las remesas  familiares y el valor agregado de la maquila. Según información prelimi‐nar, a septiembre de 2005, el ingreso de divisas por concepto de remesas familiares mantuvo su tendencia ascendente,  alcanzando  un monto  de US$1,159.4 millones,  lo  que  significa  un  aumento  interanual  de 51.6%. El  ingreso de divisas asociado a  la actividad maquiladora  fue de US$546.3 millones, superior en 17.5% al registrado en igual período de 2004. 

1 El precio promedio de referencia del Golfo experimentó, durante el período enero-septiembre de 2005, un incremento de 36.6%.

5

Page 7: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

INGRESO DE DIVISAS PROVENIENTES DE REMESAS FAMILIARES Y MAQUILADO

(Enero - Septiembre de cada año)

574.8396.5

764.6

464.8

1,159.4

546.3

0.0200.0400.0600.0800.0

1,000.01,200.01,400.0

Remesas Familiares Maquila

Mill

ones

de

US$

200320042005

   

El 5 de abril de 2005, Honduras alcanzó el punto de culminación dentro de la iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC), después de haber cumplido con las siguientes condiciones:

Poseer una Estrategia de Combate a la Pobreza debidamente concertada. Implementar una reforma al Sistema de Seguridad Social. Mejorar los servicios básicos de salud. Mejorar la calidad de la educación. Mejorar los indicadores sociales. Fortalecer el sector financiero. Cumplir con el acuerdo suscrito con el FMI.

Esto hizo posible la consecución de un alivio de deuda por parte del Club de París y de los organismos multilaterales de crédito, que puede llegar a alcanzar un monto de aproximadamente US$2,875.0 millones, incluyendo la iniciativa de condonación anunciada por parte del G8; lo que significa una reducción de casi el 60.0% del saldo de la deuda externa pública del país a septiembre de 2005. Dicho alivio se hará efectivo anualmente por el equivalente al servicio de deuda que el país dejará de pagar en cada año, y el mismo podrá ser canali-zado a los programas sociales contemplados en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, coadyuvando así al logro de los objetivos del milenio establecidos para el año 2015, en cuanto a mejorar los indicadores sociales a un nivel aceptable de acuerdo a los parámetros manejados por la comu-nidad internacional.

RECUADRO No.1PUNTO DE CULMINACIÓN  BAJO LA INICIATIVA HIPC

DDeeuuddaa  EExxtteerrnnaa  PPúúbblliiccaa  

                 El saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo ascendió a US$ 4,897.6 millones2 al finalizar el tercer trimestre de 2005, lo que significó una reducción de US$187.7 millones con relación al saldo regis‐trado  a  fines  de  2004.  Este  comportamiento  estuvo  determinado  por  desembolsos  de  préstamos  de US$248.0 millones, pagos de capital por US$219.3 millones y disminución del saldo en US$ 216.4 millones por fluctuaciones cambiarias.          

2 A septiembre de 2005, el saldo de la deuda externa pública no refleja aún el alivio mencionado en el recuadro No.1, por encontrarse en proceso

de formalización con los acreedores respectivos.

6

Page 8: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

  

RECUADRO No.2NEGOCIACIÓN CON ACREEDORES DEL CLUB DE PARÍS 

Después de alcanzado el Punto de Culminación bajo la Iniciativa HIPC, el país se reunió con representantes de los países acreedores del Club de París el 12 de mayo de 2005, acordando estos últimos una reducción de US$206.0 millones (en términos nominales) del saldo de la deuda externa pública de Honduras, para alcanzar el nivel de sostenibilidad de la deuda externa requerido de acuerdo al parámetro fiscal de la iniciativa HIPC, contemplando el alivio estimado del resto de acreedores. Asimismo, los acreedores del Club de París se comprometieron a otorgar de forma bilateral un alivio adicional de US$855.0 millones en términos nominales, totalizando así una condonación de US$1,061.0 millones. Los países que han otorgado alivio a Honduras en las negociaciones del Club de París son: Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países bajos y Suiza. En el marco de la negociación de Club de París VI, se han suscrito convenios con: Estados Unidos de América (convenio marco), Canadá (EDC), España (CESCE, ICO). Están pendientes de firma, con borradores de convenios y sus respectivos anexos conciliados, los acuerdos con los acreedores siguientes: Alemania (KFW, Hermes), Francia (Natexis), Japón (OECF, Eximbank Japón), Italia (Sace, Artigiancasa - MCC), España (BV), Dinamarca (EKR) y Holan-da (Atradius - NCM). Cabe señalar, que en el contexto de la Reunión Anual de Gobernadores celebrada en Washington, D.C. en el mes de septiembre, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron su compromiso de conceder el alivio propuesto en el marco del G8.

      

                     3/ D                     3/ D

Tipo de Acreedor Desembolsos Capital Intereses 2/Ajuste

Cambiario 3/

Multilaterales 3,422.3 224.2 142.4 51.7 (137.9) 3,366.2 Bilaterales 1,659.5 23.8 76.9 28.3 (78.5) 1,527.9 Club de París 1,357.8 19.1 69.4 21.8 (78.9) 1,228.6 Otros Bilaterales 301.7 4.7 7.5 6.5 0.4 299.3 Banco e Inst. Financieras 3.5 - - - - 3.5 TOTAL 5,085.3 248.0 219.3 80.0 (216.4) 4,897.6 p/ Preliminar

1/ Incluye Sector Oficial y BCH.

2/ Incluye comisiones.

ebido a la revaluación del dólar estadounidense frente a otras monedas y el DEG.

Saldo Sept. 2005

Saldo Dic. 2004

Servicio de Deuda

Tipo de Acreedor Desembolsos Capital Intereses 2/Ajuste

Cambiario 3/

Multilaterales 3,422.3 224.2 142.4 51.7 (137.9) 3,366.2 Bilaterales 1,659.5 23.8 76.9 28.3 (78.5) 1,527.9 Club de París 1,357.8 19.1 69.4 21.8 (78.9) 1,228.6 Otros Bilaterales 301.7 4.7 7.5 6.5 0.4 299.3 Banco e Inst. Financieras 3.5 - - - - 3.5 TOTAL 5,085.3 248.0 219.3 80.0 (216.4) 4,897.6 p/ Preliminar

1/ Incluye Sector Oficial y BCH.

2/ Incluye comisiones.

ebido a la revaluación del dólar estadounidense frente a otras monedas y el DEG.

Saldo Sept. 2005

Saldo Dic. 2004

Servicio de Deuda

CUADRO No.4DEUDA EXTERNA PÚBLICA1/p/ 

(En millones de US$) 

 Tanto la utilización como la amortización presentada, incluyen US$67.2 millones por  concepto del arreglo suscrito con el Banco Mundial mediante el cual se hizo efectivo el alivio de esta  institución dentro de  la iniciativa HIPC, que se concretiza mediante la cancelación de saldos de deuda en condiciones de mercado con un financiamiento nuevo en términos concesionales.  Durante enero‐septiembre de 2005 se suscribieron convenios de financiamiento concesional reembolsable por un total de US$291.5 millones: US$116.0 millones con la Asociación Internacional de Fomento del Ban‐co Mundial  (incluyendo US$ 67.2 millones por el convenio de mecanismo de alivio), US$106.6 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$27.2 millones con el Banco Centroamericano de Inte‐gración Económica (BCIE), US$16.6 millones con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (de los  cuales US$9.6 millones  corresponden al  convenio de mecanismo de alivio), US$13.2 millones  con  el Fondo Nórdico para el Desarrollo, US$7.2 con el Fondo Kuwaití para el Desarrollo, US$2.5 millones con el Export Import Bank Korea y US$2.2 millones con el Instituto de Crédito Oficial de España (ICO).                                         

7

Page 9: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

4. Finanzas Públicas

En el ámbito fiscal se continuaron realizando esfuerzos a fin de mantener unas finanzas públicas sanas, lo que ha  ido acompañado de  la modernización del marco  jurídico  (Ley Orgánica de Presupuesto, Ley de Racionalización de las Finanzas Públicas) que regula la actividad del sector público. 

             Al tercer trimestre de 2005 el comportamiento de los ingresos totales de la Administración Central estuvo influenciado positivamente por la evolución de la actividad económica, y la continuidad en la aplicación de medidas orientadas a mejorar la eficiencia en la recaudación de tributos por parte del fisco. Los ingresos tributarios del período superaron lo programado en L368.7 millones, principalmente por el comportamien‐to positivo en  los  impuestos  indirectos específicamente el  Impuesto sobre Ventas y  los  impuestos sobre importación.                                                                                          

14,407.3

17,312.1

19,741.7

0.0

3,000.0

6,000.0

9,000.0

12,000.0

15,000.0

18,000.0

21,000.0

2003 2004 2005

INGRESOS TRIBUTARIOS DE LA ADM IN ISTRACION CENTRAL A sept iembre de cada año

( En millones de lempiras)

  

               Fuente: UPEG, Secretaría de Finanzas.  

Por su parte, las erogaciones presupuestarias totales se mantuvieron dentro de lo programado. En el gasto corriente debe resaltarse el control eficaz en los rubros de bienes y servicios y de sueldos y salarios, este último amparado en  la continuidad en  la aplicación de  la Ley de Ordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central. Por otro lado, es importante resaltar dentro de las transferencias corrientes realiza‐das, las dirigidas a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), al Programa de Asignación Familiar (PRAF) y al Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) y, dentro de las trans‐ferencias  de  capital,  las  otorgadas  a  los Gobiernos Locales  y  al  Fondo Hondureño de  Inversión  Social (FHIS).  Dentro de este total de gastos, los destinados a la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) se han in‐crementado en 44.9% (L3,262.0 millones) con respecto al mismo período del año anterior.        Adicionalmente, con el fin de contener el gasto fiscal en el último trimestre del año, se promulgó el Decre‐to Ejecutivo No. PCM‐044‐2005 con  fecha 14 de septiembre de 2005, que contiene medidas destinadas a reducir en 25% el gasto corriente (servicios personales y compra de bienes y servicios) de dicho período.       

8

Page 10: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

5. Sector Monetario3 

EEvvoolluucciióónn  ddee  llooss  PPrriinncciippaalleess  AAggrreeggaaddooss  MMoonneettaarriiooss  Al tercer trimestre de 2005, las Reservas Internacionales Netas (RIN) en poder del Banco Central de Hon‐duras  (BCH)  totalizaron  US$1,857.8  millones.  Las  Reservas  Internacionales  Líquidas  ascendieron  a US$1,822.0 millones, superando la meta de US$1,712.9 millones acordada con el FMI. Por su parte, las RIN del resto del sistema financiero alcanzaron US$666.0 millones, con lo que las reservas internacionales del país totalizaron US$2,523.8 millones.  

1,120.1

638.5

1,758.6

1,159.8

604.3

1,764.0

1,401.3

590.0

1,991.3

1,657.4

610.9

2,268.3

1,857.8

666.0

2,523.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Sep-03 Dic-03 Sep-04 Dic-04 Sep-05

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS(Saldos en millones de US$)

BCH Resto del Sistema

Dentro del área centroamericana,  los países con mayor cobertura de  reservas  internacionales brutas  (en meses de importaciones) son Guatemala y Honduras, con un nivel superior a los cinco meses.  

4.2 4.3

6.35.8

3.12.8

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep.Dominicana

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTASEn meses de importaciones

La acumulación de RIN del BCH  fue de US$200.4 millones  con  relación a diciembre 2004, movimiento explicado principalmente por compras netas de divisas del BCH a sus agentes cambiarios por US$696.0 millones, monto contrarrestado en parte por la venta de divisas para compras de petróleo por un monto de US$510.5 millones.   

3 Para efectos comparativos, las cuentas denominadas en moneda extranjera están valoradas al tipo de cambio comparativo de L18.8901 por

US$1.00.

9

Page 11: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

   

2003 2004 2005p/

Saldo Inicial RIN 1,235.1 1,159.8 1,657.4(+) Ingresos 2,490.4 3,105.6 3,780.6Compra de divisas 2,280.3 2,803.8 3,452.4Compra de divisas para inversiones en CADD 21.0 35.9 17.9Desembolsos 80.9 176.4 124.3Otros Ingresos 108.2 89.5 186.0

(-) Egresos 2,634.3 2,867.9 3,566.0Venta de divisas 1,962.4 2,182.8 2,756.4Venta en subasta por vencimientos de CADD 47.5 36.3 48.6Servicio de Deuda 164.4 143.2 121.1Petróleo1/ 367.0 411.8 510.5Otros Egresos 93.0 93.8 129.4(+) Cuentas por Liquidar 2/ 13.9 21.6 -4.2(-) Posición Neta FMI -15.0 17.6 8.4(-) Pasivos Int. C/P 0.0 0.2 1.6Saldo Final RIN 1,120.1 1,401.3 1,857.8Variación RIN -115.0 241.5 200.41/Incluye ventas directas y en subasta para compra de petróleo.2/Compra/venta de divisas en subasta pendiente de liquidar.p/Preliminar  

CUADRO No. 5FLUJO ACUMULADO DE DIVISAS DEL BCH (En millones de US$ a septiembre de cada año)

 El saldo de la emisión monetaria a septiembre de 2005 fue L8,584.3 millones, alcanzando una tasa de cre‐cimiento  interanual de 22.7% que resultó mayor a  la  registrada a septiembre de 2004 que  fue de 16.0%, principalmente  reflejando  la monetización  derivada del  aumento  en  las  reservas  internacionales  netas, dado el incremento sustancial de las remesas familiares recibidas del exterior.   Los depósitos del sector privado en el sistema financiero nacional registraron una variación interanual de 18.9%, superior a la de 14.5% registrada en septiembre de 2004; siendo los depósitos en moneda nacional los que presentan un mayor incremento interanual con 22.5%, en tanto que los correspondientes a moneda extranjera lo hicieron en un 12.1%, indicando la percepción que tiene el público ahorrante sobre la conve‐niencia de mantener recursos en Lempiras, así como su confianza en el sistema financiero y en la política cambiaria vigente.      Por otra parte,  el  crédito otorgado por  el  sistema  financiero al  sector privado no  financiero alcanzó un saldo de L63,459.2 millones  a  septiembre de  2005, denotando un  crecimiento de  16.3%  con  relación  al mismo mes de 2004; presentando  el  crédito  en moneda  extranjera un  incremento de 17.5%,  superior al registrado en moneda nacional que fue de 15.8% pero menor al observado doce meses atrás (32.8%), evi‐denciándose el efecto de  la medida  tomada a partir de septiembre de 2004, de reducción  temporal en el límite del endeudamiento externo de las instituciones del sistema financiero a dos veces el capital y reser‐vas de capital.       

2003 2004 2005P/

Agropecuario 8.1 6.4 5.3 Industria 19.2 17.5 18.6 Servicios 15.3 12.4 13.8 Propiedad Raíz 13.0 11.5 10.7 Comercio 27.2 34.3 29.0 Consumo 17.2 18.0 22.6 Otros 0.0 0.0 0.0Total 100.0 100.0 100.0

P/ Preliminar

CUADRO No.6PRÉSTAMOS NUEVOS DEL RESTO DEL SISTEMA  

FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO (Distribución a septiembre cada año por sector productivo) 

10

Page 12: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

 El crédito del sistema financiero al sector privado no financiero se destinó en mayor proporción a los sec‐tores productivos de Comercio, Consumo, Industria y Servicios, en su orden. La participación de los depósitos en moneda extranjera dentro del total de depósitos fue de 32.4% a sep‐tiembre de 2005, manteniéndose la tendencia descendente observada en dicha proporción desde marzo  de 2004; en tanto, el crédito al sector privado en moneda extranjera representó el 31.1% del total. 

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA

%del total

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

Sep

-01

Dic

-01

Mar

-02

Jun-

02

Sep

-02

Dic

-02

Mar

-03

Jun-

03

Sep

-03

Dic

-03

Mar

-04

Jun-

04

Sep

-04

Dic

-04

Mar

-05

Jun-

05

Sep

-05

DepósitosCréditos

Considerando las relaciones de los depósitos y créditos en moneda extranjera con relación a sus respecti‐vos totales, se observa que Honduras tiene una moderada dolarización de la economía, al compararla en el contexto de  la región centroamericana, donde destacan Nicaragua y Costa Rica que presentan un mayor grado de dolarización.     

54.2 53.1

13.8

34.1 32.4 31.1

67.3

83.3

39.6

14.7

0

20

40

60

80

100

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua Rep.Dominicana

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA

(% del total de depósitos y créditos)

DepósitosCréditos

Nota: Información de Costa Rica a julio 2005, Nicaragua a agosto

2005 y el resto de países con datos a septiembre del mismo año.   En septiembre de 2005, el promedio ponderado de las tasas de interés activas (sobre operaciones nuevas de crédito) del sistema bancario en moneda nacional se situó en 17.4%, disminuyendo en 1.4 puntos por‐centuales respecto a septiembre de 2004, mientras la tasa de interés pasiva (sobre nuevos depósitos a pla‐zo) en moneda nacional fue 10.4%, reduciéndose en 0.2 puntos porcentuales con relación al mismo período 

11

Page 13: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

mencionado, movimientos que generan una reducción del margen de intermediación del sistema financie‐ro. 

TASAS DE INTERÉS SOBRE NUEVOS PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS A PLAZO DEL SISTEMA BANCARIO EN MONEDA NACIONAL

(Promedio ponderado mensual)

17.4

21.5

10.4

11.5

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ovD

ic-0

3En

eFe

bM

ar-0

4A

brM

ayJu

nJu

lA

go Sep

Oct

Nov

Dic

-04

Ene

Feb

Mar

-05

Abr

May

Jun

Jul

Ago Se

p

Tasa Activa Tasa Pasiva

 

El promedio ponderado de  la  tasa de  interés activa  sobre operaciones nuevas  en moneda  extranjera  se situó en 7.9%, cayendo en 0.3 puntos porcentuales respecto a septiembre del año anterior; por otra parte, la tasa de interés pasiva se incrementó en 0.7 puntos porcentuales alcanzando un 3.3%.  

TASAS DE INTERÉS SOBRE NUEVOS PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS A PLAZO DEL SISTEMA BANCARIO EN MONEDA EXTRANJERA

(Promedio ponderado mensual)

9.5

7.9

2.8

3.3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Se

pO

ctN

ovD

ic-0

3En

eFe

bM

ar-0

4A

brM

ayJu

nJu

lA

go Sep

Oct

Nov

Dic

-04

Ene

Feb

Mar

-05

Abr

May

Jun

Jul

Ago Se

p

Tasa Activa Tasa Pasiva

PPrriinncciippaalleess  IInnddiiccaaddoorreess  FFiinnaanncciieerrooss  ddeell  SSiisstteemmaa  BBaannccaarriioo44     

La  liquidez del  sistema  bancario  representada por  la  razón Activos Líquidos/Depósitos Ordinarios del Público,  registró en promedio 47.2% a  septiembre de 2005; mientras, el  índice de adecuación de  capital promedio alcanzó 12.1%, porcentaje superior al 10.0% establecido como norma prudencial. Asimismo, la calidad de  los  activos del  sistema bancario  continúa mejorando,  como  lo demuestra  la  reducción de  la morosidad de la cartera crediticia a 6.4% y el aumento sustancial en la cobertura de reservas para créditos de dudoso recaudo que alcanzó el 52.2% del total de los mismos.         

4 Datos calculados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

12

Page 14: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

 CUADRO No.7

INDICADORES SELECCIONADOS DEL SISTEMA BANCARIO (Porcentajes a septiembre de cada año) 

   

2003 2004 2005Activos líquidos/ Depósitos Ordinarios del Público 44.9 44.8 47.2Adecuación de capital 12.2 12.7 12.1Cartera en mora 10.0 8.0 6.4Cobertura de reservas 31.4 47.1 52.2Fuente: CNBS

RReeffoorrmmaass  aa  NNoorrmmaattiivvaa  rreellaacciioonnaaddaa  ccoonn  eell  SSiisstteemmaa  FFiinnaanncciieerroo El Directorio del Banco Central de Honduras, mediante resoluciones números 232‐7/2005 y 233‐7/2005 del 7 de julio de 2005, reformó los reglamentos de Operaciones de Crédito de las Instituciones Financieras con Grupos Económicos y con Partes Relacionadas,  respectivamente. Las  reformas, que se enmarcan bajo  la nueva Ley del Sistema Financiero, tienen como base normas y prácticas internacionales y reglamentan las operaciones crediticias con grupos económicos y partes relacionadas, en forma directa o indirecta, con la propiedad o gestión ejecutiva de las instituciones del sistema financiero; habiéndose unificado en ambos reglamentos la definición de “Capital y Reservas de Capital” con la establecida por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.  La principal modificación al Reglamento de Operaciones de Crédito de  las  Instituciones Financieras con Grupos Económicos es  la relacionada con el  límite de crédito a cada grupo económico, el cual podrá  in‐crementarse de 20% hasta un 30% del capital y reservas del banco; si  las empresas que  lo conforman se dedican a actividades cuyos flujos de efectivo son independientes, sin exceder el 20% del capital y reservas del banco los préstamos destinados a una misma actividad.     Por su parte, las modificaciones al Reglamento de Operaciones de Crédito de las Instituciones Financieras con Partes Relacionadas, se basaron en la inclusión de la regulación de los créditos otorgados a un mismo grupo financiero, en cumplimiento del Artículo No.77 de la Ley del Sistema Financiero, realizando refor‐mas a la Declaración Jurada para créditos con autorización previa y posterior, solicitándose dos (2) decla‐raciones juradas que certifiquen el cumplimiento del límite establecido en dicho Reglamento a nivel indi‐vidual y de grupo financiero.   En esa misma fecha mediante Resolución No.234‐7/2005, se reformó el Reglamento para la Autorización de Comisiones, Gratificaciones y Bonificaciones otorgadas por las instituciones del sistema financiero a accio‐nistas mayoritarios, miembros de su Juntas Directivas o Consejo de Administración, incluyendo asesores y comisarios, funcionarios y parientes dentro del segundo grado de consaguinidad o primero de afinidad de los anteriores.  Debido a esto, se dejó la potestad a las instituciones del sistema financiero de otorgar comi‐siones, gratificaciones o bonificaciones a sus empleados, sin la autorización del Banco Central.  Asimismo, en concordancia con lo establecido en el Artículo 258 de la Constitución de la República, se especificó que ningún funcionario, empleado o trabajador público que perciba un sueldo regular podrá devengar dieta o bonificaciones por la prestación de un servicio en cumplimiento de sus funciones.    Adicionalmente, mediante Resolución No. 226‐6/2005 del 30 de junio de 2005 y con base a lo establecido en los artículos 48, numeral 6), 59 y 60 de la Ley del Sistema Financiero,  se ajustaron las Normas para el Trá‐mite de las Solicitudes de Préstamos, Descuentos, Avales y demás Operaciones de Crédito de las Institu‐ciones del Sistema Financiero con Personas Naturales y Jurídicas Domiciliadas en el Extranjero, en tal sen‐tido sólo requerirán autorización del BCH aquellos préstamos a domiciliados en el exterior cuando la in‐versión se realice fuera de Honduras. 

13

Page 15: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

OObblliiggaacciioonneess  FFiinnaanncciieerraass  EExxeennttaass  ddee  EEnnccaajjee  Al finalizar septiembre de 2005, se aprobó el Reglamento de Obligaciones Financieras Exentas de Encaje, el cual tiene por finalidad establecer las condiciones bajo las cuales los recursos captados por las instituciones del sistema financiero a través de las bolsas de valores, mediante la colocación de obligaciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores,  estarán  exentos del  encaje  legal. Dichos  recursos deberán orientarse al financiamiento de la inversión y la producción nacional y emitirse a un plazo mínimo de tres (3) años, con un monto límite de emisión hasta el equivalente al capital y reservas del capital de la institu‐ción financiera emisora.  6. Política Monetaria y Crediticia  

MMooddeerrnniizzaacciióónn  ddee  llaa  PPoollííttiiccaa  MMoonneettaarriiaa  De conformidad con lo estipulado en el Programa Monetario 2005, a partir del 31 de mayo de este año, el BCH instauró un nuevo esquema de política monetaria orientado a mejorar la transmisión de la postura de la política monetaria y regular la liquidez de corto plazo del sector financiero.  Esta reforma contempla una estrategia general iniciada en septiembre del año anterior, que se basa en el establecimiento de una meta operativa referida a la tasa de interés de corto plazo del mercado monetario, a partir de un análisis deta‐llado de la evolución económica reciente y de  las perspectivas de alcanzar las metas finales previamente establecidas por la autoridad monetaria.   Con el nuevo marco de política monetaria se han separado las operaciones de mercado abierto destinadas a la gestión de liquidez de corto plazo del sistema financiero nacional, de aquellas destinadas a gestionar la liquidez estructural o de largo plazo; asimismo, se ha definido una tasa de interés a siete (7) días plazo como variable operativa y de señalización al mercado de la postura de política monetaria del BCH; y se ha diseñado y aplicado una metodología para el pronóstico de las necesidades de liquidez del sistema finan‐ciero.   Para los fines antes mencionados y con el objeto de facilitar las operaciones de venta y adquisición de valo‐res gubernamentales, desarrollar  las operaciones de mercado secundario que se efectúen con dichos  ins‐trumentos, y  las que  realice el BCH a  través de  subasta pública u otros mecanismos en  condiciones de mercado, el Directorio de esta Institución aprobó reformas al Reglamento de Negociación de Valores Gu‐bernamentales, así como la instauración de un sistema electrónico de registro y custodia de valores guber‐namentales y la eliminación de las comisiones que esta Institución pagaba sobre la intermediación bursátil para la colocación de valores gubernamentales de sus subastas.  Asimismo, con el objeto de facilitar la gestión de la liquidez de corto plazo del sector financiero y mejorar la transmisión de la postura de la política monetaria del BCH,  el 20 de mayo de 2005 el Directorio resolvió aprobar  la “Normativa de  las Facilidades Permanentes de  Inversión y de Crédito del Banco Central de Honduras para Regular la Liquidez de Corto Plazo de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional”, las que  le permiten a  las entidades del sector financiero que  lo requieran y hayan suscrito  los convenios respectivos con el BCH, la utilización de ventanillas de inversión y crédito a un día plazo (“overnight”).  Este conjunto de acciones emprendidas por la Autoridad Monetaria, le permiten reducir las divergencias entre la tasa de interés establecida como meta operativa y las tasas registradas efectivamente en el merca‐do interbancario de dinero.   IInnvveerrssiioonneess  OObblliiggaattoorriiaass  Acorde a las condiciones macroeconómicas y las prevalecientes en el sistema financiero, en septiembre de 2005  se determinó  la  eliminación gradual del  requerimiento  temporal de  inversiones obligatorias  sobre pasivos en moneda nacional, el cual se reduce en uno por ciento (1%) a partir de la catorcena que comienza 

14

Page 16: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

el 1 de octubre de 2005 y el uno por ciento (1%) restante en la catorcena que inicia el 12 de noviembre de 2005.  OOppeerraacciioonneess  ddee  MMeerrccaaddoo  AAbbiieerrttoo  Durante el 2005,  la utilización de este  instrumento de política monetaria se ha  focalizado a esterilizar  la expansión monetaria originada en la monetización del influjo de divisas y moderar las presiones inflacio‐narias. Durante los primeros nueve meses del año la colocación neta de certificados de absorción moneta‐ria (CAM) en moneda nacional por parte de la Autoridad Monetaria aumentó en L5,861.6 millones5, mien‐tras el saldo de los certificados denominados en dólares (CADD) presentó una disminución de L669.4 mi‐llones5.   

12,434.6

1,289.4

10,933.9

1,097.4

16,461.5

970.6

16,006.6

1,108.3

21,868.2

438.9

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Sep-03 Dic-03 Sep-04 Dic-04 Sep-05

SALDOS DE COLOCACIÓN DE CAM Y CADD(En millones de lempiras)

CADDCAM

  Al finalizar septiembre de 2005, la tasa de interés promedio ponderado de los títulos valores en moneda nacional colocados por el BCH mediante operaciones de mercado abierto se situó en 9.8%, reduciéndose en 1.6 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2004, efecto causado en parte por la implementa‐ción de las subastas de valores a siete (7) días plazo, cuyas tasas de colocación han oscilado alrededor de 7.0%, incidiendo así en la reducción de la tasa promedio ponderada. A la misma fecha, la tasa promedio de colocación de  los CADD  se  situó en 3.1%,  incrementándose en 0.1 puntos porcentuales en  relación a  la reportada a septiembre de 2004.   

2005Septiembre Diciembre Septiembre Diciembre Septiembre

CAM 11.7 11.4 11.4 11.4 9.8CADD 3.0 3.0 3.0 3.0 3.1

2003 2004

CUADRO No.8RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS TÍTULOS VALORES DEL BCH 

(En porcentajes) 

Dentro del nuevo esquema de política monetaria, orientado a mejorar la transmisión de dicha política, las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) han brindado al sector financiero una opción de corto plazo para una eficiente gestión de la liquidez.  Es así como en el mes de septiembre de 2005 se registró un promedio diario de operaciones de L44.7 millones y L184.9 mi‐llones en las FPC y FPI, respectivamente.    

5 Excluye certificados de absorción en poder del Gobierno Central.

15

Page 17: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

CUADRO No.9

FACILIDADES PERMANENTES DE CRÉDITO E INVERSIÓN  Promedios diarios durante el mes Montos en millones de lempiras

Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05

Facilidades Permanentes de Crédito 0.0 0.0 35.7 44.7

Facilidades Permanentes de Inversión 161.8 245.0 116.3 184.9 77.. PPoollííttiiccaa  CCaammbbiiaarriiaa  

TTiippoo  ddee  ccaammbbiioo  ddee  rreeffeerreenncciiaa  Al concluir el tercer trimestre de 2005, el tipo de cambio de referencia del lempira frente al dólar estadou‐nidense se situó en L18.8901, presentando una depreciación nominal de 1.4% respecto a diciembre de 2004 (3.9% en similar período del 2004); registrando una variación interanual de 2.4%.   Este comportamiento estuvo determinado en parte por la evolución estable del diferencial de las tasas de inflación doméstica frente a la de los principales socios comerciales del país, y la revaluación de las mone‐das de algunos socios comerciales como Guatemala y los de la Zona del Euro frente a la divisa estadouni‐dense en el mismo período. Asimismo, influyó en tal resultado la decisión del Directorio del BCH de in‐corporar dentro de los parámetros de determinación del precio base de la divisa en el SAPDI, el compor‐tamiento observado de las reservas internacionales netas en poder del mismo BCH, con relación a los nive‐les programados. En este sentido, durante los meses de mayo a septiembre, el precio base de la subasta de divisas ha observado una mayor estabilidad relativa, manteniendo los demandantes de la divisa sus pos‐turas de compra en el límite inferior de la banda que para tal motivo ha dispuesto el BCH, resultando así una desaceleración en el deslizamiento del tipo de cambio nominal del Lempira frente al Dólar Estadouni‐dense.  

TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA(Variación a septiembre de cada año)

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

InteranualAcumulada

  Con el fin de hacer más expeditos los trámites para la adquisición y venta de divisas de las personas natu‐rales o  jurídicas, el Directorio del Banco Central de Honduras mediante Resolución No.139‐4/2005 del 22 de abril de 2005, reformó el Reglamento para la Negociación Pública de Divisas en el Mercado Cambiario, donde entre otros, aumentó el monto máximo para  las pequeñas demandas de divisas de US$5,000.00 a US$10,000.00; asimismo se incrementó la participación de los agentes cambiarios para atender demandas diarias de  sus  clientes  con personería  jurídica de US$300,000.00  a US$600,000.00, y  se  flexibilizaron  los límites de tenencia de divisas por parte de las instituciones del sistema financiero nacional.  

16

Page 18: Fuente: Bancos Centrales

HONDURAS: COMPORTAMIENTO ECONÓMICO AL TERCER TRIMESTRE DE 2005      

Además, con el objeto de coadyuvar al cumplimiento de la meta de control inflacionario, sin que esto re‐presentara un deterioro en la competitividad de las exportaciones nacionales, el Directorio del BCH dispu‐so reducir las comisiones cambiarias que pueden cobrar los agentes cambiarios a sus clientes, con lo que el precio de venta de la divisa en el mercado cambiario se redujo en aproximadamente un 0.6%, equivalente a L0.12 por cada dólar estadounidense.  88.. PPrrooggrraammaa  ccoonn  eell  FFoonnddoo  MMoonneettaarriioo  IInntteerrnnaacciioonnaall  ((FFMMII))  Con el objetivo de discutir con las autoridades hondureñas la tercera revisión del Programa para el Creci‐miento y Reducción de la Pobreza aprobado en septiembre de 2004, se recibió una visita técnica por parte del FMI durante el período comprendido del 22 de agosto al 2 de septiembre de 2005. La misión encontró que a  junio de 2005, el programa económico del Gobierno  continúa produciendo  resultados  favorables, aunque el ritmo de  la actividad económica se ha reducido  ligeramente reflejando  los efectos de  los altos precios de los combustibles. La inflación, no obstante, ha tendido a estabilizarse después de haber subido el año pasado en respuesta a los precios del petróleo, la posición externa se ha fortalecido sustancialmente, apoyada en el dinamismo de las remesas familiares, cuyo monto en el primer semestre superó en 50% la cifra alcanzada durante el primer semestre del año pasado; como consecuencia, las reservas internaciona‐les superan los US$2 mil millones.  Además, manifestaron que los resultados anteriores reflejan la fortaleza de las políticas macroeconómicas y de  las  reformas estructurales emprendidas bajo el programa económico del Gobierno y que el déficit fiscal se redujo como se esperaba y, gracias al alivio de la deuda y al control del aumento en la masa sala‐rial, fue posible un aumento en los gastos destinados a reducir la pobreza; dando como resultado que to‐das las metas cuantitativas contempladas dentro del programa económico para fines del mes de  junio de 2005, fueran alcanzadas.  La misión apoyó  la canalización de  los recursos provenientes del alivio de  la deuda externa al  financia‐miento de mayores programas sociales, como ser  los subsidios a  la energía eléctrica y combustible para mitigar  el  impacto de  los  altos precios del petróleo  en  los hondureños  con menores  ingresos. Además, manifestó que para garantizar el éxito del programa será esencial mantener el marco de políticas y las re‐formas macroeconómicas durante el período electoral y en la transición política. 

17