fresado de levas

8

Upload: brian-alejandro-sarzosa-zuleta

Post on 06-Aug-2015

642 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fresado de Levas
Page 2: Fresado de Levas

FRESADO DE LEVAS

¿QUE ES UNA LEVA?

Una leva es un elemento mecánico que sirve para impulsar a otro elemento llamado seguidor, para que realice un movimiento especificado, por contacto directo. Mediante el uso de levas se logran complejos movimientos con una alta repetitividad y confiabilidad, a un costo reducido.

Las levas son muy utilizadas en máquinas de todo tipo como maquinaria textil, de imprenta y también maquinas herramientas.

PARTES DE UNA LEVA

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_leva01.gif

CLASIFICACION

Leva de placa, llamada también de disco o radial. Leva de cuña Leva cilíndrica o de tambor. Leva lateral o de cara.

Leva de placa:

El cuerpo de estas tienen la forma de un disco con el contorno de la leva formando sobre la circunferencia, en estas levas por lo general la línea de acción del seguidor es perpendicular al eje de la leva y hace contacto con la leva con ayuda de un resorte.

Page 3: Fresado de Levas

Leva de cuña:

LEVAS QUE SE PUEDEN REALIZAR SIN ACCESORIOS EN LA FRESADORA UNIVERSAL

Leva cilíndrica o de tambor:

En las levas de tambor la pista de la leva generalmente se labra alrededor del tambor Normalmente la línea de acción del seguidor es estas levas es paralela al eje de la leva.

El tallado en la fresadora es posible siempre que se trate de ranuras formadas por hélices, ya que otras curvas no pueden realizarse, a no ser por procedimientos especiales.

Leva lateral o de cara:

Page 4: Fresado de Levas

En las pistas de la leva se labra en la parte frontal el disco

LAS SIGUIENTES SE UTILIZAN PARA LOGRAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA VARILLA CON MOVIMIENTO UNIFORME:

Leva de Arquímedes completa

Leva de espiral de Arquímedes incompleta

IMPORTANTE:

Para el tallado de cada una de las espirales que configuran la leva, hay que tener al aparato divisor de una cadena cinemática similar a la empleada para las ranuras helicoidales.

Además, el eje divisor debe estar en posición vertical y la fresa centrada respecto a la línea de desplazamiento de la mesa. Por esta razón se suelen emplear, en ocasiones, mesas circulares con dispositivos de embrague para acoplar a voluntad las ruedas, e incluso, invertir el sentido de giro sin necesidad de añadir o quitar una rueda al tren de ruedas intercambiable.

MECANIZADO POR FRESADO DE LEVAS

Page 5: Fresado de Levas

Para fresar una leva, se requiere una fresadora con cabeza inclinable. Entonces se elige una relación entre los engranes que de una elevación mayor a la que se necesita, y se inclina el cabezal de la máquina y el cabezal graduador para lograr la inclinación real que se requiere en la forma que se indica en la figura.

Las levas pueden ser fresadas:

Utilizando el cabezal graduación universal conectado al tornillo de avance de la mesa en una fresadora vertical. A medida que la mesa hace avanzar la pieza en bruto hacia la fresa, el cabezal graduador está haciendo girar dicha pieza en bruto.

senθ=elevación por revoluciónde laleva producida ( X )

movimeinto de la cubierta por revoluciónde laleva (L )

y L= xsenθ

L= Es la elevación máxima por revolución para un conjunto dado de engranes.

La relación de engranes que den a la leva una inclinación determinada puede calcularse así:

impulsorimpulsado

= avancede lamaquinaelevación por revoluciónde laleva

impulsorimpulsado

=avance de lamaquinaL

Page 6: Fresado de Levas

¿ avance de lamaquinaxsenθ

, cuandoestá inclinado aθ0=avance de lamáquina∗senθX

De esta forma:

senθ=

XAvancede lamaquina

∗impulsor

impulsado

en donde,

X= la elevación requerida por revolución de la leva.

MANTENIMIENTO

El cuidado de la maquina indicara la capacidad del operador y la eficiencia del mismo, lo cual dara las mejores condiciones para una larga vida útil de la máquina.

Es recomendable realizar una limpieza diaria de la maquina y en especial cuando se realiza cambio de material.

RECOMENDACIONES

Comenzar el trabajo con una velocidad de avance pequeña y aumentarla progresivamente, ya que la capa superficial es más dura que las interiores.

Procurar trabajar con velocidad de corte elevada y modificar el avance durante el trabajo, pues el avance afecta más a la máquina que la velocidad de corte, siempre, claro está, que no se llegue al límite de calentamiento admisible.

En los trabajos de desbastado se debe adoptar una velocidad de corte media. Para el acabado se debe reducir el avance y aumentar la velocidad de corte, para mejorar así la superficie.

Refrigerar con líquidos de corte la herramienta para conseguir un enfriamiento máximo.

Emplear sólo fresas de acero rápido en aquellos trabajos en que se tema un calentamiento excesivo de la herramienta.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.wfl.at/Technology/CamMilling?sc_lang=es https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/301/TEMA%20MUESTRA.pdf http://demaquinas.blogspot.com/2008/10/levas-y-diseo-de-levas.html