frases destacadas 21 de septiembre · mos esta nota, jorge lanata nos ganó de mano e hizo un...

12
Distribución Gratuita - Edición Mensual - Año XXVII Nº 305 - Septiembre 2019 - Delgado 769 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inscripto en el Registro de Medios Vecinales de Comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Socio Fundador de EBC Editores Barriales Cooperativa ISSN Nº 1852-7876 Con la finalización de las obras del segundo emisario del túnel, ahora soporta hasta 81 milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo de dos horas que aliviará inundaciones en Belgrano. «Hay que avanzar con una reforma agraria... en la Argentina nadie puede tener más de 5.000 hectáreas ». ¿Por qué se conmemora el 21 de septiembre el «Dia del Barrio Colegiales»? Info Página 6. «Los piqueteros forman parte de espacios dirigidos a conmocionar el espacio público y a debilitar al Gobierno». Frases Destacadas Miguel Ángel Pichetto Juan Grabois 21 de Septiembre «Día del Barrio de Colegiales» Avanzan las obras en el segundo emisario del Arroyo Vega La Legislatura sancionó ley que prohíbe la exhibición de animales La medida regirá para locales con vidrieras o lugares que busquen incentivar la compra impulsiva o compasiva. Se busca preservar la salud de los animales evitando su exposición. Habrá multas entre $ 6.000 y $ 21.000. PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m. 1

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distribución Gratuita - Edición Mensual - Año XXVII Nº 305 - Septiembre 2019 - Delgado 769 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Inscripto en el Registro de Medios Vecinales de Comunicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Socio Fundador de

EBCEditores Barriales

CooperativaISSN Nº 1852-7876

Con la finalización de las obras del segundoemisario del túnel, ahora soporta hasta 81

milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo dedos horas que aliviará inundaciones en Belgrano.

«Hay que avanzar conuna reforma agraria...en la Argentina nadiepuede tener más de5.000 hectáreas ». ¿Por qué se conmemora el 21 de septiembre el

«Dia del Barrio Colegiales»? Info Página 6.

«Los piqueteros formanparte de espacios

dirigidos a conmocionarel espacio público y a

debilitar al Gobierno».

Frases Destacadas

Miguel ÁngelPichetto

Juan Grabois

21 de Septiembre«Día del Barrio de Colegiales»

Avanzan las obras en el segundoemisario del Arroyo Vega

La Legislatura sancionó ley queprohíbe la exhibición de animales

La medida regirá paralocales con vidrieras olugares que busquenincentivar la compra

impulsiva o compasiva.

Se busca preservar lasalud de los animales

evitando su exposición.Habrá multas entre $

6.000 y $ 21.000.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.1

2 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

Editoriales Escribe: Luis Isidoro

POLITICA NACIONALFoto: Alfredo Álvarez

PPPPPodrán godrán godrán godrán godrán golpearolpearolpearolpearolpearme los huesosme los huesosme los huesosme los huesosme los huesos,,,,,mamamamamatartartartartarmememememe,,,,, tendrán mi cadáv tendrán mi cadáv tendrán mi cadáv tendrán mi cadáv tendrán mi cadávererererer,,,,, per per per per pero noo noo noo noo no

mi obediencia. Gandhimi obediencia. Gandhimi obediencia. Gandhimi obediencia. Gandhimi obediencia. Gandhi

POLITICA Y GESTION EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRESEstimado Amigo Lector, pasados trein-

ta días de nuestro anterior encuentro, con lasaguas apenas un poco más calmas, haremosalgunas reflexiones acerca del resultado elec-toral del 11 de agosto en nuestra Ciudad.

No sólo sabemos que HoracioRodríguez Larreta obtuvo más del 46% delos votos y Matías Lammens más del 31%,sino que conocemos las Comunas en las queel kirchnerismo se impuso: Comuna 8 de Vi-lla Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo,la Comuna 9 de Liniers, Mataderos y ParqueAvellaneda y en la Comuna 4 de La Boca,Barracas, Pompeya y Parque Patricios y en-tonces aquí llega nuestra primera reflexión.

El vecino porteño suele reclamar obrasen cada uno de sus barrios y la gestión delmacrismo en estos últimos once años, harealizado obras en la Ciudad como ningúnotro que se recuerde y sobre todo, las ha rea-lizado en el siempre postergado sur.

Vamos a detenernos por un instante enla Comuna 4. La Usina del Arte es una obraque ha llevado gran número de visitantes aLa Boca, no sólo turistas extranjeros comohabitualmente se acercaban hasta Caminitoo el estadio de Boca Juniors, sino muchoturismo interno y vecinos de otros barriosde la Ciudad para presenciar los espectácu-

los que allí se brindan.El Barrio de Barracas ha visto una pro-

funda transformación en sus calles y espa-cios públicos, la construcción de un barriode viviendas en la Estación Buenos Aires yse ha transformado en un boom inmobiliario.

Parque Patricios ha crecido tremendamen-te gracias a la instalación de muchas empre-sas atraídas por las ventajas impositivas queotorga el Distrito Tecnológico.

Por otra parte no sólo se trasladó la sedecentral del Gobierno a Uspallata 3150 fren-te al Parque, sino también el Ministerio deSalud en Monasterio 480 también en Par-que Patricios; los ministerios de Ambientey Espacio Público y de Desarrollo Urbano yTransporte en Martín García 346 frente aParque Lezama; el Ministerio de Justicia ySeguridad en Av. Patricios 1142, Barracas;el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Hu-mano en lo que se conocía como “ElefanteBlanco” en Villa Lugano y el Ministerio deEducación en la Villa 31 de Retiro.

No hay ninguna posibilidad de compa-rar la descentralización de la administraciónpública realizado por esta gestión, aquellaque ya pregonaba como imprescindible elIntendente Carlos Alfredo Grosso a comien-zos de los ’90 y que ninguna de las gestio-

nes posteriores se había animado a ejecutarhasta ahora.

Sin embargo el votante no acompañó tantocomo se esperaba. Algunos priorizaron la cri-sis económica, con todo derecho ya que cadauno vota como quiere, pero a nuestro lealsaber y entender, cuando uno vota realidadeslocales, gestiones que no llevan adelante po-líticas económicas, sólo se limitan a admi-nistrar los dineros públicos para darle mejo-res condiciones de vida a los vecinos, el votodebe pensarse mucho más. Todavía quedatiempo para hacerlo hasta el 27 de octubre.

◆ No queremos dejar de detenernos enalgo numéricamente muy pequeño, pero talvez simbólico, tanto que mientras pensába-mos esta nota, Jorge Lanata nos ganó demano e hizo un informe en su programa so-bre el voto en la Villa 31, con informaciónbastante parecida a la que nosotros maneja-mos, pero lo vamos a plantear igual.

En ese sector de la Ciudad viven entre42.000 y 45.000 personas, es una poblacióncon algunas volatilidades, por eso no se pue-de establecer a ciencia cierta el número. Loque sí se sabe es que votan sólo 7.000, unopuede pensar que hay muchos menores de16 años y también que hay mucho indocu-mentado, tanto argentino como extranjero,

lo afirmamos porque sabemos que existen.En esta oportunidad Rodríguez Larreta

obtuvo casi el 17% de los votos, siempre lefue mejor. Lo curioso es que ahora se cono-cen las obras de cloacas y desagües pluviales,agua potable, pavimento, alumbrado públicoy domiciliario, redes de gas y sobre todo, vi-viendas. Además de dos colegios, tres cen-tros de salud y como dijimos antes el trasla-do del Ministerio de Educación.

Es imposible hacer más por este vecin-dario, sin embargo para la gran mayoría delos votantes nada de esto importó, prevale-ció la situación económica al momento deemitirlo.

Se puede apreciar que siempre es una zonade gran agitación, nos vino bien visualizar elcontraste que logró el informe de Lanata en-tre la vecina que ocupaba uno de los nuevosdepartamentos con su familia, emocionada ycon mucha humildad mostraba las instalacio-nes y sobre todo destacaba el baño, algo ra-zonable para alguien que vivió sin cloacas yagua potable mucho tiempo.

Otra vecina, obvia militante en actitudagresiva, le decía al periodista que los ladri-llos no se comen.

Lindo contraste, nos facilitó la escritura.Hasta la próxima.

Estimado Amigo Lector, resulta casiobvio que la orientación del voto en las últi-mas elecciones PASO fue de carácter eco-nómico y funcionó como castigo a una ad-ministración que no pudo superar el cierrede las fuentes de financiamiento internacio-nales que estallaron en abril del año pasado.

La intención del Presidente MauricioMacri de ordenar las cuentas públicas enmodo gradual, ya que los argentinos apare-cíamos como incapaces de soportar una po-lítica de shock para realizar el ajuste, estabacentrada en alcanzar el equilibrio fiscal.

Nadie puede dejar de coincidir en queno debe gastarse más de lo que se tiene, sal-vo los argentinos, que siempre demandamosmás, muchas veces con razón pero otras notanto.

Seguramente ni Usted ni nosotros tene-mos propiedades en Miami o Punta del Este,pero muchos argentinos sí las tienen y lashan obtenido no siempre de maneras lícitas,más bien muchas veces son el producto, porlo menos, de elusiones, cuando no evasio-nes, impositivas.

Tal vez ni Usted ni nosotros participa-mos del famoso “deme dos” de los ’90, peromuchos argentinos lo hicieron aprovechan-do paridades cambiarias ficticias como lasde la convertibilidad. O antes en épocas dela tablita de Alfredo Martínez de Hoz enlos ’70.

Lo cierto es que el 29,9% de pobreza quenos legara el kirchnerismo cuando dejó elgobierno en diciembre de 2015, según el Ob-servatorio de la Deuda Social de la Univer-sidad Católica Argentina porque no habíaestadísticas oficiales, resultó un lastre que

el macrismo no pudo resolver y las conse-cuencias de su política económica, por elcontrario, lo incrementó.

Aunque suene trillado, afirmamos quelas únicas maneras de reducir el déficit sonel incremento del superávit comercial pormayor producción que genere saldos expor-tables para que ingresen divisas o en su de-fecto con deuda o con emisión, hasta elmomento no se conocen otras.

Dijimos que la cosecha de la campañaagropecuaria del año anterior fue mala, comoconsecuencia de una sequía sin preceden-tes, pero la actual es récord y las divisas in-gresadas contribuyen al superávit. Tambiénsostuvimos en varias oortunidades que lapérdida del autoabastecimiento energéticoproducida por el kirchnerismo ya fue rever-tida y, Vaca Muerta mediante, en pocos añospodremos exportar combustibles no tradi-cionales que generarán grandes ingresos parael país. Pero no hay tiempo. Hay demasia-das urgencias.

Lo que le queda al macrismo en estosmomentos es concentrarse en la gestión, re-solver los problemas inmediatos será sindudas la mejor campaña electoral para el 27de octubre. Pareciera que las cosas se estánencaminando hacia allí.

Mientras tanto, Alberto Fernández con-tinúa con críticas y sin definiciones, está encampaña y es una buena táctica. También loes mantener a Cristina Elisabet Fernándezde Kirchner callada, ya que cada vez quehabla produce daño.

Los exabruptos del líder piquetero JuanGrabois acerca de una reforma agraria, me-recieron una respuesta de Alberto F., perolo fulminó Hebe de Bonafini, son peque-ñas muestras de lo que le espera al país enun eventual retorno del kirchnerismo al po-der. Nosotros no tenemos en casa ni unamaceta, pero Grabois mete miedo.

El mismo Alberto F. resulta contradicto-rio con sus declaraciones sobre la justicia,cuando critica al gobierno por “manipular-la” y al mismo tiempo afirma que CFK esinocente, es imposible encontrar un intentomayor de manipulación que borrar de unplumazo la tarea de fiscales y jueces de pri-mera y segunda instancia que, por lo menoshasta ahora, viene produciendo una instruc-ción de causas con un aporte contundentede pruebas que estarían demostrando la cul-

pabilidad de CFK en muchas de ellas, ha-ciendo muy difícil que Alberto F. tenga ra-zón cuando habla de su inocencia.

Del mismo modo que cuando opina queLula es inocente, no sólo introduciéndoseen los asuntos internos de otro país, sinodenostando la tarea que llevaron adelantefiscales y jueces que terminaron con Lulaen prisión. Sin duda Alberto F. está conven-cido que su opinión es más importante quelas otras. Puede resultar peligroso en el ejer-cicio del poder.

Con respecto a la economía también en-vía señales contradictorias. Cuando termi-nó su reunión con los funcionarios del FMI,habría sido Santiago Cafiero quien difun-dió que en la misma se habría hablado de“vacío de poder” y “adelantamiento de laselecciones”. Su único objetivo es perjudi-car a Macri, para lo que no estaría dudandoen llevarse puesta a la República.

Por otra parte dice que va a pagar la deu-da externa, pero en determinadas condicio-nes, lo cual lleva a pensar que si no obtienedichas condiciones no la pagaría. Siembradudas. En estos momentos, tras su viaje aEspaña y Portugal, la propuesta de AxelKicillof de tomar el modelo portugués, ge-nera debate por ignorar los años de ajustetremendo que soportó el pueblo portugués.Otra muestra de irresponsabilidad.

Al momento de entregar esta nota a im-prenta se reabre la campaña electoral, hastael 27 de octubre correrá mucha agua bajo elpuente. Las medidas que ha tomado el Go-bierno parecen encontrar buena recepciónen la gente. Puede que sea tarde para abri-gar alguna esperanza electoral, pero puedeque no.

◆ Volviendo al principio de nuestro edi-torial con respecto a la naturaleza de esteclaro voto testigo, vamos a contar una anéc-dota que sirva como introducción.

En oportunidad de mi visita a mi pelu-quero, que dicho sea de paso me atiendedesde 1979 en el barrio de Colegiales, mepregunta justamente cómo es posible quetanta gente votara a una banda de ladrones.Justamente acababa de leer una nota sobreeducación que aproveché para aplicar comorespuesta al interrogante de mi peluquero yde dos clientes que la esperaban con algo deansiedad.

Existe un Estudio Internacional de Edu-

cación Cívica y Formación Ciudadana(ICSS), una especie de prueba PISA para te-mas de ciudadanía.

A diferencia de “Aprender”, la pruebaICSS incorpora la dimensión afectiva (creen-cias, actitudes, intenciones de comporta-miento o compromiso cívico, político y ciu-dadano).

La última se tomó en 2016 y el informeregional se dio a conocer en 2018. Debe-mos aclarar que la Argentina no participó.Pero comentemos los resultados, porquefueron altamente preocupantes para losanalistas y también para nosotros, aunquepor otro lado nos ayuden a entender algunascuestiones que nos atañen.

Un alto porcentaje de jóvenes de la re-gión dijeron que avalan la dictadura y lacorrupción en ciertas condiciones. Siete decada diez, repetimos 7 de cada 10, están deacuerdo con que haya una dictadura si ésta“conlleva orden y seguridad”. Un 65% laavalaría si les garantiza “beneficios econó-micos”. Y el 53% está de acuerdo con queun funcionario ayude a sus amigos con untrabajo si lo necesita.

Reiteramos: la Argentina no participó dela prueba, pero honestamente no creemosque hubiera variado demasiado con la parti-cipación de nuestros jóvenes.

Ahora, a la tradicional prueba “Apren-der” que mide conocimientos de matemáti-ca, lengua y ciencias naturales, se incorpo-ran criterios tenidos en cuenta en ICSS, asíque dentro de un tiempo podremos saber quépiensan nuestros jóvenes después de treintay seis años de democracia.

Mi peluquero y sus dos clientes queda-ron absortos ante mi respuesta, tanto comoyo mismo quedé cuando leí los resultadosde esta prueba.

Tal vez sirva para explicar las razonesdel voto castigo, acudiendo a opciones quepodrían entenderse como moralmente inco-rrectas.

Si aprendemos de las experiencias aje-nas podremos avanzar, porque ya sabemosque las experiencias propias siempre llegantarde y duelen mucho.

Hasta la próxima.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.2

3El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

«PALOKO»Belgrano Bowling

Para divertirte...Para tomar café.

Av. Cabildo 450Tel.: 4775-8279

Para cenar.Para conocerte...

Directora PropietariaLaura V. Ogas

EditorLuis Isidoro

Idea OriginalCarlos «Nono» Falcón

En nuestros corazonesMiguel Ángel Iaber

Mario Norberto MainiHéctor Félix Isidoro

Roberto Héctor ClériciInés Toscano

ColaboradoresChristian Maini, Domingo

Camejo, Osvaldo Béranger,Guillermo Ale, Juan Aguilar

CarmenFalcón

[email protected] Técnico

Eva Isidoro, Germán MainiImpresión

Talleres GráficosGENESIS

San Lorenzo 4917 - MunroProv. Buenos Aires

Tirada de la PresenteEdición 2000 Ejemplares

El PERIODICOde la GENTE

Inscripto en el Registro deMedios Vecinales de

Comunicación de la CiudadAutónoma de Buenos Aires

Las Colaboraciones son AdHonorem. Las notas firma-das no expresan necesaria-mente la opinión del Editor

Septiembre 2019Año XXVII Nº 305

Recordando a los grandes delespectáculo argentino y del mundo - Cap. 106º

Recopilación:Osvaldo Béranger

Delgado 769Ciudad Autónoma de

Buenos Aires - CP 1427República ArgentinaEDICION MENSUAL

DISTRIBUCIONGRATUITA

Registro de laPropiedad Intelectual

Nº 71.086.443ISSN Nº 1852-7876

Distribución

FERRETERIA

Av. Cabildo 206(esq. S. Dumont) 4773-2037

Electricidad - Sanitarios - TornilleríaPinturas - Herramientas - Herrajes

«LA 1ª DE CABILDO»

Av. Federico Lacroze 4080Tel./Fax: 4553-9106 / 4555-3300

Rosario 477 - Tel.: 4901-0618Conde 815 - Tel.: 4552-9986

Tte. Gral Juan D. Perón 4295Tel.: 4866-2845

Círculo Oficiales de MarSarmiento 1867 Tel.: 4373-5863

LENTES DE CONTACTOORTOPEDIA / AUDIFONOS

OPTICAMedins

Murió Fabio Zerpa, elexperto en Ovnis más

famoso de la Argentina

Max Berliner, actor ycineasta polaco, murió

a los 99 años

Antes de dedicarse a investigar acercadel fenómeno OVNI, Zerpa se desempeñócomo actor y galán de radio y televisión.

Según contó en una entrevista en 2017,el primer encuentro del tercer tipo que tuvofue en 1959. Desde ese momento, Zerpa re-portó más de 3000 avistamientos y contac-tos con Ovnis.

Su curiosidad lo llevó a dirigir la Orga-nización Nacional de Investigaciones Espa-ciales (ONIFE) y el Centro de EstudiosPsicoespaciales (CEP) y publicar veinticin-co libros referidos al tema.

Nacido en Uruguay el 4 de diciembre de1928, se radicó en la Argentina en 1951. Creóel programa de radio “Más allá de la cuartadimensión” en 1966 y dirigió durante más dequince años la revista “Cuarta dimensión”,especializada en el fenómeno ovni.

Fue profesor de Historia y estudios deAntropología en universidades de Montevi-deo y Buenos Aires.

En su página web cuenta que pertenecióa “comisiones de Investigación militares enArgentina, Brasil, México, España y Fran-cia, así como fue el único ovnílogo civil enel mundo que dio una conferencia en unaInstitución Militar, la Marina de Guerra Ar-gentina, Base Naval de Puerto Belgrano enseptiembre de 1968”.

Ese mismo año formó ONIFE (Organi-zación Nacional de Investigación de Fenó-menos Espaciales) después de haber reali-zado el primer simposio de investigación devida extraterrestre en el Auditorio de la Fa-cultad de Medicina de Buenos Aires. FueMiembro de Honor de CEFORA (Centro deFenómenos Ovnilógicos República Argen-tina) y RADIO (Red Argentina de Investi-gadores Ovni).

Murió en Buenos Aires el 7 de agosto de2019.

Con más de 50 obras en su haber, fue unreferente del teatro idish en el país. Tuvo tam-bién una larga trayectoria como docente.

Berliner nació el 23 de octubre de 1919en Varsovia, Polonia, y se mudó de muy chi-

co (junto a sus padres) a la Argentina, don-de desarrolló toda su carrera. Actualmentevivía en Villa Crespo. Falleció el 26 de agos-to de 2019 a menos de dos meses de cum-plir 100 años.

Su madre era costurera y su padre traba-jaba con bronce.

Casado con la artista Rachel Lebenas,reconocía: “No me doy cuenta de la edad.Perdón, ¿qué le puedo decir? Tener 89, 93o 98 es más o menos parecido. Hace muchoque soy viejo y tengo una vida sin doloresni remedios”.

“¿Algún secreto para la longevidad? Novivir temeroso. Me siento fuerte y sé que noestoy enfermo. Pienso con la tranquilidadde quien tiene tiempo”.

“Algunas veces me pregunto, ¿qué pasa?,¿por qué no me muero? Me sorprendo yotambién. Hubo noches en las que sentía queme querían llevar pero yo me aferraba a lassábanas porque no quería irme”, narraba enuna de las últimas grandes charlas.

Su último trabajo teatral de gran reper-cusión fue en Póstumos, dirigido por JoséMaría Muscari. “Bailé, canté, hice de todo.Yo me posesiono. Antes de entrar al esce-nario no pasa nada pero en el escenario mesale hacer cualquier cosa. Eso lo tuve des-de chico, impulsado por mi viejo; él queríaque yo fuera un niño prodigio y yo queríaser un chico normal”, recordaba.

Pese a su gran trayectoria, muchos co-nocieron a Max luego de un aviso publici-tario de Reumosán. Fue hace más de unadécada. Se lo veía trotar y trepar ágilmentepese a sus casi nueve décadas.

El último filme en el que participó fueEl último traje, en 2018, protagonizado porMiguel Ángel Solá y dirigido por PabloSolarz. En ficción televisiva se lo había vis-to por última vez en Graduados (2012).

Sin la presencia de Mirtha Legrand ni desu melliza, Goldie, familiares y amigos des-pidieron los restos de José Martínez Suárez,quien falleció el 17 de agosto de 2019 a los93 años de una neumonía infecciosa.

Mirtha, quien sí asistió al velatorio desu hermano, expresó ante las cámaras deFarándula Show una frase que resume elenorme orgullo que ella sentía él: “Se fueun grande”.

El célebre director y guionista de cine

“Se fue un Grande”.José Martínez Suárez

falleció luego de pasar varias semanas in-ternado en terapia intensiva después de su-frir una fractura de cadera como consecuen-cia de una caída.

Si bien había sido operado de la caderacon éxito, en el proceso de recuperacióncontrajo una neumonía infecciosa que obli-gó trasladarlo a la terapia intensiva de unaclínica en Barrio Norte.

Martínez Suárez nació el 2 de octubrede 1925 en Villa Cañás, donde acunó su pa-sión por el cine gracias a las cintas que se-manalmente llegaban en camión a ese pue-blo del sur santafesino.

Sus primeros trabajos en la industria ci-nematográfica fueron en Lumiton, la prime-ra productora creada en Argentina, donde fueasistente de dirección.

Luego llegaron las direcciones de ElCrack (1960), Dar la cara (1962), Viaje deuna noche de verano (1965), Los chantas(1975), Los muchachos de antes no usabanarsénico (1976) y Noches sin lunas ni soles(1984).

También participó como guionista deCómo seducir a una mujer (1967) y La Mary(1974), además de varios de los films que éldirigió. En tanto, en los últimos años ocupóla presidencia del Festival de Cine de Mardel Plata, que realizó una retrospectiva desu obra.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.3

4 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

HABLEMOS DE LIBROS Osvaldo Béranger

El Herror -¿por qué nos equivocamos? - Capítulo 64º Por: Gustavo Klein

Contacto:[email protected]

Hola queridos amigos lectores,¿cómo anduvo el mes?

Si me siguen acompañando, veremosalgún otro tema del cual pienso pode-mos tener una concepción errónea, enparticular discurriremos en esta oportu-nidad algo que parece olvidado en elbaúl de los recuerdos: la ética.

Digo olvidado porque parecería unconcepto viejo, fuera de moda, supera-do actualmente, hoy en día se llegar ahablar con suerte de la “legalidad” delas cosas, pero muy difícilmente si sonéticas o no.

Tomemos un ejemplo que se puedellegar a dar en lo cotidiano, una personava caminando por la calle, y como puedepasar, no se da cuenta que pierde su bi-lletera (que parece bastante abultada),pero nosotros que venimos caminado pordetrás lo percibimos, ahora la preguntadel millón: ¿le avisamos al hombre queperdió su billetera?, o simplemente cuan-

do se aleja algunos pasos la tomamos yhacemos buena cuenta del dinero que estáadentro, ¿no sentiríamos que hay algomalo en esto último que hicimos?

Hasta donde se sabe no tenemos enla Argentina una ley específica que digaque si encontramos abandonado algo enla calle, no podamos hacer uso de esto,es decir tomar posesión, lo que signifi-ca que si no devolviéramos la billeterano estaríamos infringiendo ninguna ley,pero ¿es ético?

Algunos dirán que no hay obligación,pero otros (me incluyo) pensamos quetenemos una “obligación moral” de quesi identificamos claramente quien per-dió la billetera debemos avisarle.

Si buscamos en Internet el significa-do de ética encontraremos entre otras de-finiciones:

Disciplina filosófica que estudia elbien y el mal y sus relaciones con lamoral y el comportamiento humano.//Conjunto de costumbres y normas quedirigen o valoran el comportamientohumano en una comunidad.

Si nos restringimos solamente a lasleyes, cosa que es muy bueno respetar,y ojalá la mayoría lo hiciera, lograría-mos el objetivo primario en la Socie-dad, pero aun así sigue faltando algo queen principio no es de cumplimiento obli-gatorio, pero “algo” nos dice que es ne-cesario cumplir para lograr el óptimo dela convivencia y funcionamiento de laSociedad, y esto es la ética.

La ética está unida indisolublementecon la buena voluntad, con desear el bien

para el prójimo, y adicionalmente reci-bir también nosotros el beneficio y la ben-dición de las buenas acciones. Inclusiveúltimas investigaciones en neurocienciasdicen que fisiológicamente el hecho deayudar al otro, de brindarse, hace bien yes bueno para la salud.

Hay alguna confusión entre la éticay la moral. Tomamos estas definicionesde Internet (https://definicion.de/etica-profesional/ ):

“La persona ética es aquella que serige por sus propias normas, que, porsupuesto, no son contrarias a la socie-dad en que vive. Una persona moral, encambio, es aquella que respeta las nor-

mas de la sociedad en que vive, aunqueno esté de acuerdo con ellas. La ética esun estadio superior de la moral.”

Cuando ayudamos a una persona cie-ga a cruzar la calle, estamos cumplien-do con un mandato ético y moral, por-que si bien nadie nos obliga a ello, mu-chos tenemos la “pulsión” (obligación)de hacerlo. Pensemos por un instante,si la situación fuera la inversa, y noso-tros fuéramos la persona ciega, ¿quépensarían de estar parados una hora enuna esquina porque nadie se digna a ayu-darnos a cruzar?

Podríamos resumir elementalmentela ética como no hacer a los otros lo queno queremos que nos hagan a nosotros,y viceversa hacer a los otros lo que nosgustaría que nos hicieran a nosotros, endefinitiva hacer lo correcto.

Si bien hoy en día, se habla muchode “hacé la tuya”, y se propone endio-sar a los egos, y bastante gente se ob-serva que solamente se interesan en ellosmismos y a lo sumo en los familiaresdirectos, hay también mucha gente queparticipa de voluntariados, dona de sutiempo para ayudar a otros, es solidariay está predispuesta a dar una mano, sinningún interés posterior.

Pensemos este mes en los beneficiosde que todos seamos éticos y morales apesar que nadie nos obligue.

Un abrazo y nos seguimos viendoDios mediante!

Título:Título:Título:Título:Título: El ar El ar El ar El ar El arccccchipiélahipiélahipiélahipiélahipiélagggggo del pero del pero del pero del pero del perrrrrroooooAAAAAutorutorutorutorutor::::: Philippe Claudel Philippe Claudel Philippe Claudel Philippe Claudel Philippe Claudel

Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:SalamandrSalamandrSalamandrSalamandrSalamandraaaaa

Título:Título:Título:Título:Título: J J J J Juicio y castiguicio y castiguicio y castiguicio y castiguicio y castigoooooAAAAAutorutorutorutorutor::::: AlfrAlfrAlfrAlfrAlfredo Leucoedo Leucoedo Leucoedo Leucoedo Leuco

Editorial: SudamericanaEditorial: SudamericanaEditorial: SudamericanaEditorial: SudamericanaEditorial: Sudamericana

Título:Título:Título:Título:Título: El v El v El v El v El vendedor de taendedor de taendedor de taendedor de taendedor de tabacobacobacobacobacoAAAAAutorutorutorutorutor::::: R R R R Roberoberoberoberober ttttt

SeethalerSeethalerSeethalerSeethalerSeethalerEditorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:

SalamandrSalamandrSalamandrSalamandrSalamandraaaaa

Título:Título:Título:Título:Título: TTTTTodos nosotrodos nosotrodos nosotrodos nosotrodos nosotrosososososAAAAAutorutorutorutorutor::::: Kik Kik Kik Kik Kike Fe Fe Fe Fe Ferererererrrrrrariariariariari

Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:AlfAlfAlfAlfAlfaaaaaguarguarguarguarguaraaaaa

Título:Título:Título:Título:Título: En una selv En una selv En una selv En una selv En una selva oscura oscura oscura oscura oscuraaaaaAAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: Nicole Kr Nicole Kr Nicole Kr Nicole Kr Nicole KraussaussaussaussaussEditorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial: Salamandr Salamandr Salamandr Salamandr Salamandraaaaa

Título:Título:Título:Título:Título: R R R R ReeeeevvvvvancancancancanchahahahahaAAAAAutorutorutorutorutor::::: Mariano Mariano Mariano Mariano Mariano

ManzanelManzanelManzanelManzanelManzanelEditorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: Planeta

Título:Título:Título:Título:Título: J J J J Jararararardín junto al mardín junto al mardín junto al mardín junto al mardín junto al marAAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: Mer Mer Mer Mer Mercècècècècè

RRRRRododerododerododerododerododeraaaaaEditorial: EdhasaEditorial: EdhasaEditorial: EdhasaEditorial: EdhasaEditorial: Edhasa

Título: Mi año de descanso yTítulo: Mi año de descanso yTítulo: Mi año de descanso yTítulo: Mi año de descanso yTítulo: Mi año de descanso yrrrrrelajaciónelajaciónelajaciónelajaciónelajación

AAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: Ottessa Ottessa Ottessa Ottessa OttessaMoshfMoshfMoshfMoshfMoshfeeeeeghghghghghEditorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:AlfAlfAlfAlfAlfaaaaaguarguarguarguarguaraaaaa

Título:Título:Título:Título:Título: Mujer desha Mujer desha Mujer desha Mujer desha Mujer deshabitadabitadabitadabitadabitadaAAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: María Solá María Solá María Solá María Solá María Solá

Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial: Muer Muer Muer Muer Muerde perde perde perde perde perrrrrrososososos

Título: MessinaTítulo: MessinaTítulo: MessinaTítulo: MessinaTítulo: MessinaAAAAAutorutorutorutorutor::::: Ariel BerAriel BerAriel BerAriel BerAriel Bermanimanimanimanimani

Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:Editorial:Desde la GenteDesde la GenteDesde la GenteDesde la GenteDesde la Gente

Título: Come conscienteTítulo: Come conscienteTítulo: Come conscienteTítulo: Come conscienteTítulo: Come conscienteAAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: Man Man Man Man Manuela Loruela Loruela Loruela Loruela Lorenzenzenzenzenzooooo

Editorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: PlanetaEditorial: Planeta

Título: La casa del silencioTítulo: La casa del silencioTítulo: La casa del silencioTítulo: La casa del silencioTítulo: La casa del silencioAAAAAutorutorutorutorutora:a:a:a:a: Sar Sar Sar Sar Sara Isaa Isaa Isaa Isaa Isabella Bonfbella Bonfbella Bonfbella Bonfbella Bonfanteanteanteanteante

Editorial: Javier BibiloniEditorial: Javier BibiloniEditorial: Javier BibiloniEditorial: Javier BibiloniEditorial: Javier Bibiloni

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.4

5El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

EL PRESUPUESTO DE CULTO EN LA ARGENTINA

Carlos Antonio Gasparri

PELUQUERIA MARI - SU

Peinados - Manos - Pies - Depilación - Regalería

CONDE 727 - CABA - 4554 0952

Cumplimos 40 Años enel Barrio de Colegiales

Tel.: 4554-5856Av. Federico Lacroze 3624 / CABA

[email protected]

Sanitarios Electricidad PinturasHerramientas

Nueva LNueva LNueva LNueva LNueva Lacracracracracroze GIAoze GIAoze GIAoze GIAoze GIAFERRETERIA

de Argüello y Argüello S.H.

30 años brindando calidad y servicio

4555-5522

CarniceríaCarniceríaCarniceríaCarniceríaCarniceríaLos HermanosLos HermanosLos HermanosLos HermanosLos Hermanos

VENTAS POR MAYOR Y MENOR DE CARNESPOLLOS - ACHURAS - EMBUTIDOS

EnEnEnEnEnvíos a Domiciliovíos a Domiciliovíos a Domiciliovíos a Domiciliovíos a DomicilioAAAAAvvvvv..... F F F F Federico Lacrederico Lacrederico Lacrederico Lacrederico Lacrooooozzzzze 3585e 3585e 3585e 3585e 3585

GRUPO SEMBLANZASPOESÍA - TEATRO LEÍDO - CANTO

Coordina: BEATRIZ BEATTISecretario y Comentarista Teatral: OSVALDO BERANGER

3º MARTES DE CADA MES DE 16 hs. A 19:30 hs.

Restaurant Vía LacrozeFederico Lacroze y Crámer - COLEGIALES

Las propiedadesconfiscadasSan Ignacio

Los padres jesuitas, expulsados pororden del rey Carlos III, en 1662 se mu-daron a la calle Bolívar y Alsina, dondese halla actualmente el templo homóni-mo; allí siguió funcionando en ColegioGrande, que en 1783, después de la ex-pulsión, el virrey Vértiz transformó enColegio San Carlos y en 1818, se fundóel colegio Unión del Sur.

Rivadavia sólo respetó el templo. Elresto de la llamada “Manzana de las Lu-ces”, comprendida entre las calles Bolí-var, Alsina, Perú y Moreno, pasó a serel colegio de Ciencias Morales en 1823,el colegio Nacional Central de BuenosAires en 1863, en tiempos de Mitre, yademás las facultades de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales y de Arquitec-tura y Urbanismo de la U.B.A.

Al retirarse del país, los jesuitas de-jaban 60 domicilios entre colegios, es-cuelas y colonias agrícolas y más 47 re-ducciones en las misiones de indios.

Con la biblioteca secuestrada al obis-po Orellana, los libros donados por sa-cerdotes patriotas y las famosas libre-rías confiscadas a los jesuitas se fundóla Biblioteca Nacional y con la impren-ta incautada a estos religiosos, se insta-ló la primera imprenta del Estado.

◆ A ellos también pertenecía la fin-ca de la calle México al 500, donde fun-cionó durante mucho tiempo la biblio-teca aludida.

◆ También habían comprado en las“Lomas de Zamora” unos terrenos quellamaron de Nuestra Señora de la Paz;estaban ubicados en las inmediacionesde las actuales pueblos de Adrogué yLlavallol.

◆ En San Vicente, antiguo fortín delZanjón, había una chacra jesuítica queperteneció luego a los mercedarios.

◆ Los jesuitas poseían, además, auna legua de la ciudad, la “Chacarita delos Colegiales”, destinada a lugar de va-caciones de los alumnos internos del co-legio de San Ignacio. El gobernadorEmilio Castro, por decreto de marzo de1871, destinó gran parte de la chacra acementerio público, para sepultar cercade 13.000 cadáveres, que fue el maca-bro saldo que, en cinco meses, dejó laterrible epidemia de fiebre amarilla queese año asoló la ciudad. Esta estanzuelaocupaba las manzanas comprendidasdentro del amplio perímetro formadopor las calles y avenidas Forest, Corrien-tes, Fitz Roy, San Martín, FranciscoBeiró y Triunvirato. Es decir, más de 300hectáreas.

Santo DomingoLos dominicos o padres predicado-

res poseían, desde 1602, la manzana delactual convento, desde la cale Defensaentre Belgrano y Venezuela hasta el Pa-seo Colón.

◆ Además le pertenecían tres terre-nos ubicados: uno en la calle Piedras,otro en Maipú y el tercero en HipólitoYrigoyen sobre la actual Plaza del Con-greso.

◆ El fisco se incautó también de sudinero en efectivo, de sus bienes y te-rrenos; y en su propiedad – donde sehallaba el cementerio – abrió la calle 5de julio, en recuerdo de la Defensa deBuenos Aires.

◆ También tenían una manzana enel pueblo de San Fernando de la BuenaVista, cerca de San Isidro.

◆ Una chacra de siete hectáreas: la“Chacarita de los dominicos”.

◆ La “Estanzuela” de una legua cua-drada, adquirida en 1748, terrenos quese extendían hasta el río de la Plata y sehallaban en la localidad de Villa Domi-nico, limitando al oeste con los terrenos

de Santa Coloma, en Bernal.◆ Además algunas posesiones en la

Villa de Luján.◆ La “Estancia Chica” en Quilmes,

cerca de la Reducción de la Exaltaciónde la Cruz de los indios Quilmes; y la“Estancia Grande”, de cuatro leguas defondo en el Pago de la Magdalena.

En el convento confiscado,Rivadavia instaló el Museo de CienciasNaturales y un Observatorio Astronómi-co. Los religiosos debieron emigrar a lasprovincias o al extranjero, osecularizarse.

Juan Manuel de Rosas, por decretode octubre de 1835, les devolvió el ac-tual convento. “Deseando el Gobierno –dice el documento oficial – reparar losmales que causó a la Religión, a la mo-ral, a la República en general y muy par-ticularmente a esta Provincia, la medidainnecesaria, injusta y violenta, a virtudde la cual fue suprimido el Convento…se permite el restablecimiento…”.

La MercedLos padres mercedarios poseían el

convento en Buenos Aires desde 1589;comprendía la manzana de las calles Re-conquista, Pte. Perón y Sarmiento y losterrenos que llegaban hasta el río, o seahasta la avenida Leandro N. Alem. Fue-ron suprimidos y dispersados definiti-vamente por decreto de 1823.

Poseían además varias fincas juntoal río, tres sobre la calle Florida esqui-na Pte. Perón y dos terrenos en Pte.Perón y 25 de Mayo.

◆ Además: una finca en la actualavenida 9 de Julio y dos manzanas enlos Corrales de Miserere y una quintacontigua a la misma plaza, de 195 varasde frente, donde se halla el cenotafio deRivadavia, o sea en los terrenos usurpa-dos por él.

◆ En la provincia los padresmercedarios poseían dos chacras en laCañada de Morón, una de 500 varas defondo y otra de 1600.

◆ Una chacra en el Paso de Moralesy otra en el actual Campo de Mayo; unosterrenos en el partido de San Martín yotros cerca del Puente de Márquez.

◆ También el llamado Campo de losMercedarios en la localidad de GeneralSarmiento, además del hospicio y cha-cra de San Ramón en Merlo, donaciónhecha por Francisco Merlo en 1733, quefundó la capilla y dio origen al puebloque lleva su apellido; la Estanzuela delos Mercedarios, en el partido de Mag-dalena de 1300 varas de frente y la Es-tancia de Paso del Rey de 575.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.5

6 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

21 de Septiembre «Día del Barrio de Colegiales»

«CONTRIBUCION»

DANIELCORTÉS

«CONTRIBUCION»

FAMILIAGOLATO

Los Habitués del TEATRO COLÓNlamentamos profundamentela desaparición de la soprano◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆ ADELAIDA NEGRI ◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆de Trayectoria Internacional

B. Beatti

¿P¿P¿P¿P¿Por qué se conmemoror qué se conmemoror qué se conmemoror qué se conmemoror qué se conmemora el 21 dea el 21 dea el 21 dea el 21 dea el 21 deseseseseseptiembrptiembrptiembrptiembrptiembre ele ele ele ele el

«Dia del Bar«Dia del Bar«Dia del Bar«Dia del Bar«Dia del Barrio Colerio Colerio Colerio Colerio Colegiales»?giales»?giales»?giales»?giales»?Ante el pedido de los directores del ex -GCP14

Oeste señores Juan Cruz Noce y ClaudioAgugliaro a la Junta de Estudios Históricos de losBarrios Chacarita y Colegiales, de proponer el díade cada uno de los dos barrios; el presidente Pro-fesor Horacio Ramos, en el mes de julio de 2001remitió una nota proponiendo el día 21 de setiem-bre como “Dia del Barrio Colegiales”.

Podemos resaltar las suposiciones hechas, ba-sadas en las antiguas referencias históricas, sobreel primitivo barrio de las “Chacritas de los Pa-dres” y sus alrededores desde los comienzos delsiglo XVII hasta la habilitación definitiva de laestación “Colegiales” del actual ferrocarril Mitre.

Las principales suposiciones efectuadas endicha oportunidad fueron:a) El despra) El despra) El despra) El despra) El desprendimiento del térendimiento del térendimiento del térendimiento del térendimiento del términominominominomino“Cole“Cole“Cole“Cole“Colegiales”giales”giales”giales”giales” del nombr del nombr del nombr del nombr del nombre Chacarita dee Chacarita dee Chacarita dee Chacarita dee Chacarita delos Colelos Colelos Colelos Colelos Colegiales:giales:giales:giales:giales:

En la zona próxima a la cabezada de la suer-te 19, de las otorgadas a los primeros pobladoresde Trinidad, los jesuitas levantaron su primitivooratorio, casa de descanso y pequeño cemente-rio ubicados junto a la ranchería allí existente yque desde 1617 se las denomino las “casonas delos jesuitas”.

En diciembre de 1746 y para reemplazar esasinstalaciones comenzaron a construir, en la ca-becera de la suerte 20.

Desde 1654, los sacerdotes jesuitas tenían asu cargo la educación de los jóvenes del puebloTrinidad. Pero en 1661 el Colegio Máximo de SanIgnacio comienza a funcionar en su nuevo local,en la manzana de las luces, convertido en“convictorio”, es decir con internado de pupilos.El reglamento del Colegio “ordena y manda quelas vacaciones generales no pasen de dos meses,en cuyo tiempo irán a la casa de campo del Cole-gio (los alumnos), en compañía del Rector y esta-rán en ella lo menos quince días, logrando tenerlas diversiones que se les pueda proporcionar, paraque así cobren mucho aliento para las tareas delaño siguiente”. Ello determinó que la casa de des-canso, ubicada en la Chacarita, también fuera usa-da por los alumnos del Colegio para vacacionar.

Como consecuencia de la expulsión de laCompañía de Jesús en 1767, el Colegio dejó defuncionar y el solar donde estaban ubicadas lascasonas de la Chacrita de los Colegiales pasarona pertenecer a los distintos establecimientos edu-cativos sucesores del Colegio Máximo de SanIgnacio, que utilizaban su edificio educativo.

Así podemos recordar que en 1772 fue reabier-to como Colegio Real de San Carlos; cambiandosu denominación en 1773 por Real ColegioConvictorio Carolino, que sobrevivió hasta 1806.

La Asamblea General Constituyente, en1813, creó bajo dependencia provincial, el Co-legio Eclesiástico; sobre sus bases, en 1817, secreó el Colegio de la Unión del Sud. En 1823pasó a llamarse Colegio de Ciencias Morales,pasando a depender de la Universidad de Bue-nos Aires (fundada en 1821), siendo disuelto en1830, por el gobernador Balcarce.

Durante el gobierno de Rosas, el Colegio lle-vó una existencia precaria en manos de particu-lares, con subvenciones del Estado. En 1836, laCompania de Jesús lo reabre con el nombre deColegio San Ignacio; pero en 1843 es estatizadocon el nombre de Colegio Republicano Federal.

En 1852, después de la batalla de Caseros, elgeneral Urquiza dispuso la reapertura del insti-tuto con el nombre de Colegio Eclesiástico, bajola dirección del canónico Eusebio Agüero y de-pendencia administrativa directa del Gobierno

Provincial de Buenos Aires.En 1863, sobre la base y la dirección del

Colegio Eclesiástico, la administración federalcreó el Colegio Nacional Buenos Aires, pasandoen 1911, mediante Ley, a depender de la Univer-sidad Nacional de Buenos Aires.

En circunstancia de ser reabierto el colegioque fuera de los jesuitas por el virrey Vértiz, concarácter de convictorio, el reglamento del Cole-gio Carolino estableció que la Chacra del Cole-gio, -en Monte Grande- sea usada como casa dedescanso de los alumnos. A su vez impuso el cri-terio que las instalaciones de la “Chacarita” perte-necían a la propiedad de la institución educativa.

Estas dos modalidades, más las funciones dela chacra de producir para sustentar el colegio semantuvieron hasta la creación del Cementerio delOeste y la autorización de venta de los terrenosrestantes que pertenecían a la Chacarita (Ley del16/10/1888).

Allí está la causal del nacimiento del voca-bulario vulgar de “chacarita de los Colegiales”.

La Chacarita de los Colegiales fue lugar deencuentro de los virreyes que llegaban al Rio dela Plata, punto de reunión de las tropas que co-mandó Santiago de Liniers para reconquistar laTrinidad de las invasiones inglesas, y asiento delas oficinas del presidente Nicolas Avellaneda yde las tropas federales que lo respaldaban duran-te los sucesos de setiembre de 1880. Este últimohecho culminó con el desprendimiento del tér-mino Colegiales del nombre del solar.b) El plano de urbanización delb) El plano de urbanización delb) El plano de urbanización delb) El plano de urbanización delb) El plano de urbanización delpuepuepuepuepuebbbbble de Belgle de Belgle de Belgle de Belgle de Belgrrrrrano:ano:ano:ano:ano:

Los colegiales, al trasladarse a su casa de des-canso para vacacionar, solían utilizar el caminodel alto y luego el camino a la Chacarita -hoyDorrego- o la vieja traza que origino la actual Jor-ge Newbery para llegar a la señorial casona.

A través del tiempo, las correrías que reali-zaban los estudiantes, especialmente entre su“estancia” y el pueblo “La Calera”, por distintoscaminos, fue la confirmación de que al conjuntode chacras se las denominara las “chacritas delos colegiales”, primitivo y verdadero nombre delpopular barrio.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Ai-res decidió, en homenaje a Manuel Belgrano, el23 de noviembre de 1855 asignarle el nombre de“Belgrano” al pueblo La Caldera formado alre-dedor de la Capilla de la Concepción de la Cale-ra de San Francisco, en los terrenos que los fran-ciscanos explotaban los depósitos calcáreos. EstaCapilla y la casa de descanso perdió importanciacon las obras de tendido de rieles que realizabala Compañía del Ferrocarril del Norte en 1860.

El de diciembre de 1855 adjuntó a la normadecretada el plano de urbanización del pueblo. Enél se ubican los solares destinados para la plazamayor, la Iglesia, el municipio y las trazas de susrespectivas calles. Entre ellas caben destacar Co-legiales 2ª al tramo teniente Benjamín Matienzoentre Cabildo y Conde y Jorge Newbery entreÁlvarez Thomas y Warnes; Colegiales a la actualavenida Federico Lacroze, Colegiales 3ª a TeodoroGarcía, Colegiales 4ª a Palpa, Colegiales 5ª a Cés-pedes, Colegiales 6ª a Zabala, Colegiales 7ª a Vi-rrey Loreto, Colegiales 8ª a Virrey Arredondo,Colegiales 9ª a Virrey Olaguer y Feliú, Colegiales10ª Virrey Avilés, Colegiales 11ª A Virrey del Pinoy Colegiales 12ª a José Hernández.

Esto merita resaltar como agrupaban a unconjunto de calles paralelas entre sí, con el nom-bre de Colegiales.c) La inaugurc) La inaugurc) La inaugurc) La inaugurc) La inauguración de la estaciónación de la estaciónación de la estaciónación de la estaciónación de la estaciónVVVVValentín alentín alentín alentín alentín Alsina -hoAlsina -hoAlsina -hoAlsina -hoAlsina -hoy Belgy Belgy Belgy Belgy Belgrrrrrano C-:ano C-:ano C-:ano C-:ano C-:

El 17 de octubre de 1862 fue otorgada la con-cesión a favor de la “Compañía del Ferrocarrildel Norte de Buenos Aires”, para la construc-

ción de una línea férrea, que, partien-do de Retiro, cruzara los parques ni-velados del Caserón de Rosas, lle-gando al pueblo de Belgrano. Desdeallí, bordeando el Rio de la Plata lle-gara al pueblo de Las Conchas (hoyTigre), favoreciendo a todos los pue-blos de la zona norte.

La construcción comenzó enRetiro y el 7 de diciembre de 1862se inauguró la línea hasta la estación“Valentín Alsina” (hoy Belgrano“C”), alcanzando el pueblo de LaConchas en febrero de 1865.

El servicio, desde su habilitación en 1862,agilizó el tráfico de pasajeros entre Retiro yValentín Alsina. Este motivo hace suponer quelos alumnos del Colegio Eclesiástico de la Pro-vincia de Buenos Aires reemplazaron sus clási-cos viajes de utilizar carruajes por el camino delalto y luego el camino a la Chacarita por el nue-vo y más rápido y cómodo servicio ferroviario.Usando posteriormente las trazas de calles abier-tas, hasta llegar a la casa de campo del Colegio.d) El tendido de rieles del Fd) El tendido de rieles del Fd) El tendido de rieles del Fd) El tendido de rieles del Fd) El tendido de rieles del Ferererererrrrrrocarocarocarocarocarrilrilrilrilrila Campana y su primitia Campana y su primitia Campana y su primitia Campana y su primitia Campana y su primitivvvvva para para para para parrilla conrilla conrilla conrilla conrilla conaaaaapeaderpeaderpeaderpeaderpeadero en la zo en la zo en la zo en la zo en la zona:ona:ona:ona:ona:

La empresa Ferrocarril a Campana obtuvo laconcesión de construcción y explotación de unalínea férrea desde la Estación Central-Recoletahasta Campana por la zona alta del pueblo deBelgrano, pasando por San Martin, y por los te-rrenos bajos y anegadizos llegar al puerto deCampana. En 1872 se inició la construcción des-de Campana y desde Buenos Aires, encontrán-dose las respectivas cuadrillas de obreros quevenían realizando el tendido de rieles en las cer-canías de Villa Ballester donde realizaron el em-palme el 12 de enero de 1876.

Al hacerse realidad el trazado del ferrocarril,las cuadrillas de obreros que venían realizando eltendido de rieles en dirección a Villa Ballester,utilizaban la playa de maniobras de la estación -hoy Belgrano R- construida entre Colegiales 10ª(Virrey Avilés) y Colegiales (Fco. Lacroze) y en-tre Santa Lucia (Crámer) e Ituzaingó (Moldes).

La playa de maniobra tenía un pequeño apea-dero sobre la calle Santa Lucía, entre Colegiales yColegiales 3ª, al que denominaban Colegiales.

El 13 de enero de 1876 el pequeño apeaderoColegiales vio pasar el tren en su viaje inauguralconduciendo a su bordo a autoridades naciona-les y a los presidentes de los directorios de lasdistintas empresas ferroviarias. Y desde la auto-rización provisoria del 22 de abril circulaban dia-riamente entre Buenos Aires y Campana dos tre-nes de ida y dos de regreso, los cuales tardabanpoco menos de tres horas en hacer el trayecto.

En 1908 el Estado Nacional expropió terre-nos al noreste de la traza existente para construirla segunda via.e) La hae) La hae) La hae) La hae) La habilitación de la estaciónbilitación de la estaciónbilitación de la estaciónbilitación de la estaciónbilitación de la estaciónffffferererererrrrrroooooviaria “Coleviaria “Coleviaria “Coleviaria “Coleviaria “Colegiales”:giales”:giales”:giales”:giales”:

El servicio entre Buenos Aires y Campanafue autorizado con carácter provisorio a partirdel 22 de abril de 1876. Entre ellas se encontra-ba la estación próxima a la calle Colegiales.

El 17 de abril de 1898 el Ferrocarril CentralArgentino habilitó la Estación Colegiales en ellugar donde funcionaba el apeadero Colegiales.f) El librf) El librf) El librf) El librf) El libro “Jo “Jo “Jo “Jo “Juvuvuvuvuvenilia”enilia”enilia”enilia”enilia” y el año de y el año de y el año de y el año de y el año deingingingingingrrrrreso al Coleeso al Coleeso al Coleeso al Coleeso al Colegio Nacional Buenosgio Nacional Buenosgio Nacional Buenosgio Nacional Buenosgio Nacional BuenosAirAirAirAirAires del autores del autores del autores del autores del autor,,,,, Doctor Miguel Cané: Doctor Miguel Cané: Doctor Miguel Cané: Doctor Miguel Cané: Doctor Miguel Cané:

Miguel Cané (27-1-1851/5-9-1905) ingresóen 1863 al recién creado Colegio Nacional Bue-nos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de1863. Se graduó de bachiller en 1868,

En 1882 escribió en Venezuela, sus memo-

rias de “cosas de jóvenes”, en “Juvenilia”. Deltexto de este libro nos interesa en particular re-saltar el “qué” de los capítulos 24 al 28.

En ellos, Cané, describe dónde y cómo pasa-ban sus vacaciones los alumnos de su colegio.

En “su casa de campo, conocida comochacarita de los colegiales y que más tarde, alperder el último término de su denominación, ad-quirió tanta fama por los acontecimientos de ju-nio de 1880”.

Las principales actividades en la casona lassimplifica, desde leer novelas libremente, dor-mir la siesta, buscar camuatí (panales silvestres).

La actividad juvenil, más vinculada con nues-tro barrio, abarcaba desde el viejo pleito de lamunicipalidad de Belgrano sobre la propiedadde los terrenos o con sus vecinos, en cosas dejóvenes, que realizaban los colegiales a travésde los tiempos.

Las que más destaca son la provocación dela persecución por parte de la partida policial,las expediciones expropiatorias de sandías ymelones contra los vascos; y las relaciones so-ciales en las vecindades.

La descripción del compañero y de la “chinita”que lo consumía de amor, no sólo a él, sino a va-rios de sus colegas, que solían pasar frente al ran-cho de la familia, animados por locas esperanzas(a sólo unas 20 cuadras de la casona).

En el baile, como acto de relaciones socia-les, nos relata con detalles esa fiesta humilde ygraciosa que se realizaba en casas de las vecin-dades de la casa de campo.

Y cerrando con comicidad, narra el diverti-do episodio del regreso del baile ante el apuro deno ser denunciados ante el vicerrector.

ConcConcConcConcConclusiones:lusiones:lusiones:lusiones:lusiones:Todas estas suposiciones dieron fundamen-

to, a la propuesta efectuada, de adoptarse comofecha origen del barrio el año 1863, en conme-moración del ingreso de Miguel Cané al ColegioNacional Buenos Aires.

Y, en base a la persistencia de mencionar conel popular término “Colegiales” a la zona, esta-blecer el 21 de septiembre como Día del BarrioColegiales, en homenaje a todos los estudiantesque dieron vida con sus travesuras y actividadessociales a esta zona.

Es por ello, que mediante la Ley 1060 del 18de setiembre de 2003 de la Ciudad de BuenosAires, se instituyó el día 21 de setiembre comoel Dia del Barrio de Colegiales en recordacióna los estudiantes que vacacionaban en las caso-nas ubicadas en el viejo y primitivo barrioChacrita de los Colegiales.

Junta de Estudios Históricosde los Barrios de

Chacarita y Colegiales“Profesor Diego A del Pino”

Buenos Buenos Buenos Buenos Buenos AirAirAirAirAireseseseses,,,,, Setiembr Setiembr Setiembr Setiembr Setiembre de 2019e de 2019e de 2019e de 2019e de 2019Profesor Julián C.

Ujeda Corti

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.6

7El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

QUIENES NO RECUERDAN EL PASADO,ESTAN CONDENADOS A REPETIRLOHISTORIA

Roxana Scabini

¿A que no sabés quepasó el 24 de setiembre

de 1886?Nace en Buenos Nace en Buenos Nace en Buenos Nace en Buenos Nace en Buenos AirAirAirAirAires Res Res Res Res Roberoberoberoberober to Orto Orto Orto Orto Or tiz,tiz,tiz,tiz,tiz,

aaaaabobobobobogggggado y político que fue Prado y político que fue Prado y político que fue Prado y político que fue Prado y político que fue Presidenteesidenteesidenteesidenteesidentede de de de de ArArArArArgggggentina ente 1938 y 1942.entina ente 1938 y 1942.entina ente 1938 y 1942.entina ente 1938 y 1942.entina ente 1938 y 1942.Roberto Marcelino Ortiz nació en Bue-

nos Aires. Sus padres fueron Fermín ManuelOrtiz y Josefa Lizardi, ambos españoles.

Inició sus estudios en la Universidad deBuenos Aires en la carrera de medicina peroluego se cambió a derecho.

Afiliado a la Unión Cívica Radical par-tido al cual perteneció hasta 1925, participóen la fallida Revolución de 1905.

En 1912 contrajo matrimonio con Ma-ría Luisa Iribarne con la cual tuvo tres hi-

jos, María Angélica, Roberto y Jorge Luis.Fue electo concejal en 1918 y diputado

en 1920 desarrollando una intensa actividaden el ámbito de las finanzas públicas distin-guiéndolo como un cuidadoso administra-dor. Dentro de su partido, formó parte desector antipersonalista que criticaba elverticalismo de Hipólito Yrigoyen.

En 1924, bajo la presidencia de MarceloT. de Alvear fue nombrado director nacio-nal de Impuestos Internos y un año después,Ministro de Obras Públicas, cargo que ocu-pó hasta 1928. En esta última función reba-jó las tarifas de los ferrocarriles operadospor capitales británicos.

Simpatizante del sector antipersonalistade la UCR, en 1935 Agustín P Justo lo nom-bró al frente a la cartera de Hacienda, a laque renunció para presentarse como candi-dato a la presidencia en una fórmula junto aRamón S. Castillo.

Luego de una elección notoriamente frau-dulenta en la que derrotó a la fórmula Alvear– Mosca de la Unión Cívica Radical, asumióla presidencia en febrero de 1938.

Muy rápidamente inició una política des-tinada a poner fin al fraude electoral para locual intervino varias provincias como SanJuan, Catamarca, incluyendo la de BuenosAires gobernada por el conservador yfilofascista Manuel Fresco. Por otro lado,anuló las elecciones viciadas en las que ha-bía ganado el caudillo conservador deAvellaneda, Alberto Barceló.

Previsiblemente, sus antiguos aliados delconservadurismo lo enfrentaron e impulsa-ron algunas denuncias, con el objeto de ata-car a su gobierno a raíz de la compra al Ejér-cito por parte del Estado de terrenos en elPalomar advirtiendo que militares y algu-nos políticos se vieron beneficiados. Esta de-nuncia permitió fortalecer a la oposición.Ortiz presentó la renuncia, pero el Congre-so la rechazó. Una investigación confirmóel negociado y cinco diputados fueron ha-llados culpables, entre ellos Víctor Guillotquien se suicidó.

Ortiz mantuvo frente a la segunda gue-rra mundial la tradicional política de neu-tralidad activa y de no intervención que fa-

vorecía a Inglaterra.En 1938, presidió la firma de la paz en-

tre Paraguay y Bolivia, que entre 1932 y1935 habían sostenido la Guerra el Chaco.

En 1939 comenzaron sus problemas desalud cuando se desmayó mientras pronun-ciaba un discurso. El agravamiento de su dia-betes lo obligó a pedir sucesivas licenciasdurante las que fue reemplazado por el vi-cepresidente Ramón J Castillo, un conser-vador que no compartía sus campañas con-tra el fraude.

Finalmente dimitió en junio de 1942 ymurió al mes siguiente.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.7

8 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

POESIA EN SU IDIOMA

Traducción: Luis DeLa Cruz Dávila

Todo lo que necesitas, en un solo lugar!

ENTREGA EN EL DÍA - HACÉ TU PEDIDO!

4554.07074551.4321

155.003.3937Jorge Newbery [email protected]@gmail.com

LibreríaPATRICIA

LIBRERÍA, MERCERÍA, ROPA Y KIOSCO

ahoraes

Insumos de Librería

MITIN CAMPESTRE

Basilio J. CalantzopoulosPRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS

OPERAMOS EN TODOS LOS RIESGOSAUTOMOTORES

MOTOACCIDENTES PERSONALES

INCENDIOARTVIDA

INTEGRAL DE COMERCIOVIDA OBLIGATORIO

CAUCION DE ALQUILERESSEGURO PARA BICIS

COMBINADO FAMILIARINTEGRAL DE CONSORCIO

COTIZACION INMEDIATAPUEDE CONSULTARNOS POR SMS O

WATHSAPP

Superintendencia deSeguros de la Nación

0800-666-8400 - www.ssn.gob.arNº de inscripción 424496

Servicios + Seguros

ASESORAMIENTASESORAMIENTASESORAMIENTASESORAMIENTASESORAMIENTO INTEGRALO INTEGRALO INTEGRALO INTEGRALO INTEGRALCOCOCOCOCOTIZATIZATIZATIZATIZACIONES CIONES CIONES CIONES CIONES A SU MEDIDA SU MEDIDA SU MEDIDA SU MEDIDA SU MEDIDAAAAA

TTTTTODOS LODOS LODOS LODOS LODOS LOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSDE PDE PDE PDE PDE PAAAAAGOGOGOGOGO

Lunes a Viernes 9 a 18 hsOLLEROS 3903 C.A.B.A.

4556-0139 / 1911 [email protected]

f BJC Productor Asesor de Seguros

Marcelo GustavoZanetti

A TÍ (I Parte)A tí, a la manera que tú tienesde estar bella.A la manera que tú tienesde estar conmigo.A tus palabras tiernas, un pocoartificiales. A veces.

A tí, a la niñita que eras.A la que tú eres aún a menudo.A tu pasado, a tus penas,a tus antiguos príncipes azules.

A la vida, al amor,a nuestra noches, a nuestros días,al eterno retorno de la suerte.Al niño que vendrá,que se nos parecerá,que será a la vez tú y yo.

à TOI (I Parte)à toi, à la façon que tu asd’ êtrebelleà la façon que tu asd’être à moi.à tes mots tendres un peu artificielsquel que fois.

à toi, à la petite fille que tu étais.à celle que tu es encore souvent.à ton passé, à tes regrets.à tes ancients princes charmants.

à la vie, à l’amour,à nos nuits, à nos jours,à l’éternel retour de la chance.à l’enfant qui viendra,qui nous ressemblera,qui sera à la fois toi et moi.

Autor: Joseph IraDassin

Norte del Paraguay. Domingo de fiesta.Los rostros de los niños. Los adultos quellevan sus atributos partidarios. Humo deparrillas. Gestos de reconocimiento. Comi-das caseras que llegan en humildes viandas.Sol y calor en aumento. Banderas chatas co-loradas. Pastizales en los bordes. Islas terro-sas en el medio. Polvareda de los chicos quecorren. Gente vestida de domingo. Es domin-go. La fiesta está iniciada. Los candidatos sonlos emperifollados. Bebidas sin y con. Uncaballo que galopa en medio de la gente. Laruta está transitada. El sol es áspero sobre lapiel. Murmullos de la interna. Tahúres de lasurnas. Viejos que dan consejos. Recuerdosde la infancia. El pasto doblado. La rigidezde las sombras. Los pájaros que sobrevuelanla comida desperdigada. Todo es un desper-dicio. Color en movimiento.

En política la lealtad a un símbolo es unamuestra de fe. Dios no fue invitado. La esen-cia del domingo es la convivencia. La polí-tica acerca. Los partidos dividen y alejan ala gente.

Fotos de gente sonriente. Las reunionesde este tipo siempre necesitan sonrisas. Gru-pos que ensayan recibimientos de persona-jes. Personajes que no lo son. Filas en lospuestos de suministro de comida. Polcas yguarañas. La campaña viene bien para loscolorados. Un alacrán pica a una mujer gor-da descalza. Corridas y pánico entre los asis-tentes. La mujer gorda grita. La cerveza co-rre.

El cura del pueblo no tuvo gente en suliturgia. La política cubre necesidades. Diosestá al lado. La escuela debe serrefaccionada. La ruta señalizada. El dispen-sario cubierto con un médico. No hay sueroen la heladera. Una yarará atacó a unpeoncito hace una semana. Las promesas semultiplican. Hasta la altura del cielo será másbaja. Nadie cree ni deja de creer. El año pa-sado le tocó a algunos el subsidio. El solestá hiriente.

Una voz en megáfono reclama atenciónal coro. Mordiscos sobre carne entre panesy mostaza. Ladridos entre la multitud. Loschicos añaden cohetería liviana. Los zapa-tos se llenan de polvo rojizo. Hay cierto he-dor propio de muchedumbre. Prueban losmicrófonos. Unos parlantes puestos en altu-ra no andan. Gente subida a los árboles. Lospunteros haciendo números. Hay muchos

que vinieron por la comida. Hay algunos queno vinieron. Otros nunca vendrán. El mitinestá en su auge.

Los discursos son pantallas. La verda-dera esencia es que la gente venga, coma ytome lo que quiera y se vayan contentos. Eldía de la elección los pasan a buscar. Llegauno de los oradores. El candidato a inten-dente lo recibe. El abrazo es de rutinaprotocolar. Hace unos meses se pelearon apiñas limpias. Hay chicas con polleritas ro-jas, cortas. Están con los candidatos. Estánsus esposas. Sus amantes. Sus novias. Susamigas. Ellos lo tienen todo. Sienten el nú-mero de ventaja. No razonan, no piensan.Suman. Hacen de la fiesta un conteo. Hastaun hombre con ropa de paisano tienen en laentrada un cuenta ganado que entre cervezay cerveza se olvida de apretar.

Se reparten boletas del partido. Se llenanfichas de afiliación. Los carteles tienen en sumayoría hechura a mano. Errores de ortogra-fía. Barbarismos. Los políticos son bárbarosque recorren el predio. Hay dos herejías enellos. Mentir al Pueblo y robar votos. El cos-to de la fiesta lo paga un empresario a cuyajoven esposa le van a dar un cargo. Cuandoganen. Si ganan. Si no ganan la inversión espérdida. En política no se pierde. Si no seconsigue ganar es porque hubo fraude. Hayque denunciar fraude. Aunque no haya sido.

Un señor de sombrero negro y camisaroja toma el micrófono. Después de la prue-ba de uso, verifica que los parlantes de losárboles no andan. Suben más arrieros al ár-bol. Son bien ágiles y dispuestos pero noson técnicos. Mas que chequear si el cableestá bien puesto no se puede hacer. El can-didato quiere largar con el discurso. Estánervioso. Un caballo se acerca a comer pas-to. No molesta a nadie. Parecería que el des-orden es inmanejable. Se arreglan los par-lantes. Un llamado a silencio genera obe-diencia. Se congregan los asistentes cercadel palco. Una señora vomita. Ahí van a auxi-liarla. Un puntero pregunta si estaba buenala comida. Hay dudas. El empresario es ava-ro. Trajo carne podrida. La pudrición estáen las almas. El cura lo sabe y se acerca. Seabraza con todos.

Los chicos tienen enfermedades propiasde la pobreza y la falta de higiene. Los pe-rros sueltos reparten sus pulgas. El medio-día está con un sol altísimo. Fuerte. Da airecaliente. No sirve apantallarse. No se mue-ven las hojas de los árboles. Las chicharraspulsan su zumbido. El candidato sube el es-trado. El Micrófono está solo para su dis-curso. El hombre toma la palabra. Tieneacento de interior. Hoy es amigo de todos.Los asistentes miran con cara de inocencia.Se sienten que le habla a cada uno de ellos.Los sueños del pueblo son inmutables. Elpoder es el mejor afrodisíaco. Lo dijoKissinger. Nadie lo conoce. Pero seguro queel candidato es su amigo. El discurso es en-tonado. Por momentos salvaje. Gris en el

contenido, colorido en el grito.En un lateral un peón sacó un cuchillo.

Hay una corrida que es sofocada de inmedia-to. El alcohol pendenciero. El reproche. Lafiera que se escapa. Si ensarta a alguno searruina la fiesta. Acá no ha pasado nada. Eldiscurso sigue entre vivas y cantos desafora-dos. Prometió todo lo que hace falta y lo de-más. Nadie descree. Lo van a votar. Hay unaire ganador. Hay una suerte de presagio detriunfo. Termina. Lo abrazan dos brazos, diezbrazos, cien brazos. Ahora sabe que va a ga-nar. El otro partido no ha logrado unificar asus candidatos en una lista única. Ese detallelo facilitará todo. Le va a ofrecer cargos a loscontrincantes de una de las listas liberales.Con esos votos gana lejos. El voto es dirigi-do por punteros. La voluntad del soberano esuna falacia. Eso no lo dice. Eso se reserva.

La fiesta se encamina al cierre. Se vanlos candidatos y punteros y allegados a unaestancia a comer comida de verdad. El pue-blo ya deglutió los alimentos que llevó elempresario. Hay muchos festejantes tiradosbajo una nube de cerveza con vino y jugode mango. Los pobres se van a sus casas. Elcielo se encapotó. La gran ola de calor traíatormenta. La lluvia se derrama como una olasobre una piedra ardiente. En patas se vuel-ven a sus ranchos los invitados. Llueve demanera pertinaz, seria, grosera, haciendogala del acto partidario que fue también gro-sero. Las familias se cubren con el nylongrande donde vino el pan. El camino estáembarrado. Los pobres son más pobres cuan-

Del Pueblo, por el Puebloy para los políticos…

Cuento del Libro de su autoría “Ensayosobre la Inmortalidad”. Buenos Aires. Ed.El Escriba 2018

do llueve. Los políticos comen bajo un tin-glado su carne de primera.

La democracia es una mentira colectivadonde todos actúan como creyentes de Al-guien que les mejorará su vida y ese Alguienseguramente mejorará solamente su propiavida. Es una mentira que se ha vuelto axio-ma. El Pueblo vota en silencio lo que a gri-tos le ordenaron que vote. En un mediodíacaluroso. En el norte cercano al Chaco pa-raguayo. En un mitin del Partido Colorado.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.8

9El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

Servicio de LunchComidas para llevarEntregas a Domicilio

FEDERICO LACROZE 37504553-2302 - BS. AS.

g a b iCONFITERIA

1890 – Ramón Silva – 1919Pintor argentino. 1919- 100 Años - 2019

CUADERNO DEBARRIO

GRUPO SEMBLANZASRealizado el 20 deAgosto de 2019

«Vía Lacroze Restó»Colegiales

AAAAAvvvvv..... F F F F Forororororest esq.est esq.est esq.est esq.est esq. AAAAAvvvvv..... F F F F F..... Lacr Lacr Lacr Lacr Lacrooooozzzzzeeeee

Diarios y Revistas

Círculo Literario Bohemia◆◆◆◆◆ Poesía ◆◆◆◆◆ Narrativa ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ Teatro Leido

◆◆◆◆◆ Música ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ CantoFundado por Silvia Fiori

Invita a sus encuentros los primeros martes de mes en:

Restobar «Vía Lacroze» - Av. Federico Lacroze yCrámer, frente a Estación Colegiales. De 16:30 a

19:30 horas. Informes: 15-5852-8043

«CONTRIBUCION»

ESPERANZAMARCOS

Dr. Héctor A. IsidoroMédico Veterinario

Atención a Domicilio

Tel: 4482-1416

Al preparar la clase de dibujo, para laalumna Nélida Corvalán, en su 3° Año, co-menzamos con el estudio de la cabeza hu-mana, y al no contar con modelo vivo, recu-rrí a la copia de las obras de los grandesmaestros: Escultores y Pintores.

Al colocar en el caballete de mesa elautorretrato de Ramón Silva, con su mira-da penetrante hacia el espectador, parecíadecirme que hiciera una nota sobre él en “ElPeriódico dela Gente”; y al fijarme en superíodo de vida justamente este año se cum-plen 100 años de su prematura muerte.

Ramón Silva nació el 8 de agosto de1890, de una familia de criollos. Desde chi-co tuvo aptitudes para la pintura y luego seformó junto al gran maestro Martín Malharro(1865-1911), considerado “El primer PintorImpresionista Argentino”. Frecuentó su tallery fue su discípulo preferido. Tenía 18 años ygran sensibilidad para el color.

Profesora muy querida de “Historia delArte” en Bellas Artes, Pagano decía de Sil-va: «No fue un mimado de la fortuna, suvida fue breve y atormentada, era un román-tico, un soñador y el impresionismo le cua-draba perfectamente».

Hacia 1910, una idea lo obsesionaba:

viajar a Europa. Malaharro lo apoya paralograr una beca, el trámite se dificulta en elCongreso, por la falta de títulos y porque nohabía realizado ninguna exposición, hastaque la consiguió por la intervención del Dr.Luis Agote.

En 1911 viaja a Francia, ese mismo añomuere su maestro y reside en Europa hasta1915.

No encuentra el París que había imagi-nado, pero recorre toda Europa estudiandoa los grandes maestros. Y aunque ya no exis-tía esa bohemia que había soñado, estudió atodos los pintores que tuvo a su alcance.

El regreso a la Argentina fue el comien-zo de su calvario, que se prolongó hasta sumuerte en 1919.

Cuatro años signados por la soledad y laindiferencia, salvo contados amigos nadielo apoyó. El Impresionismo y el Post-Impresionismo se han amalgamado en unabúsqueda de la pintura pura.

En 1915 hace una exposición en la Co-misión Nacional de Bellas Artes, con la in-diferencia general, acompañada de burlas ysarcasmos.

Dos envíos al Salón de Acuarelistas sonrechazados.

Estaba aislado y pobre, era tímido y or-gulloso, mi querido Profesor de Historiadel Arte, Ricardo Gutiérrez, lo recuerda así:“Era un pensador exquisito, de románticaalcurnia, silencioso aun en el murmullo delcafé, su aristocrática figura era inconfundi-ble, su cabeza tenía un parecido a la Chopin,pulcro, cuidadoso al extremo, el alto cuellode su camisa, aun deshilachado pero deinmaculada blancura, brillaba en el contras-te con el lazo negro de su corbata”.

Muere de tuberculosis en 1919.Hoy se lo considera uno de “Los gran-

des precursores del arte actual”.Murió ignorado, sus amigos después de

su partida, le organizaron algunas exposi-ciones.

Su cuadro “Parvas doradas” fue pintadoen París y pertenece a la colección del Mu-seo Eduardo Sívori.

El tiempo hizo justicia y la mayoría desus obras luce en el Museo nacional de Be-llas Artes y en el Museo Nacional de La Platay colecciones particulares de la Argentina yEuropa.

¡Querido Ramón Silva!Humildemente¡Misión Cumplida!

“A Ramón Silva”No es París en invierno,

sólo es Buenos Aires capitalde la Argentina

que también tiene sus encantoscomo la ciudad parisina.

Atardecer en el café,murmullo de vocescharlas acaloradas,pienso que estoy enel siglo pasado…

en el milenio anterior,junto a Ramón Silva

y sus amigos,en el arte y en la vida,

discutiendo sobre pinturay sus ansias de glorias futuras.

Pero estoy en el familiar caféde una esquina de Cabildo,

en este julio de 2019…y hace 100 años que Silva

en plena juventud,nos dejó su valioso legado,

que sólo después de su partidafue valorado.

B. BeattiEros: 28-7-19

Beatriz Beatti

Datos: Pintores Argentinos. Siglo XX.Centro Editor de América Latina.

PD: Mi amigo José Gabriel Pugliese(1919-2002), escritor y pintor del “Grupode La Boca”, en la década de 1940, junto asu amigo y compañero de Bellas Artes, FélixGonzález Mora, participaron por primeravez en una exposición de pintura en la Mu-nicipalidad de Buenos Aires.

El hermano de Ramón Silva, Edelmiro,le compró un óleo a cada uno.

El día 20 de agosto, como cada tercermartes de mes, el Grupo Semblanzas llevóa cabo su reunión en el Restó “Vía Lacroze”,de Av. Federico Lacroze esquina Crámer,frente a la Estación Colegiales.

La reunión N° 635, en sus 28 años deexistencia, fue Coordinada por BeatrizBeatti, con la colaboración del SecretarioPermanente, el escritor, historiador, actor ypresentador Osvaldo Béranger.

PPPPPoesíaoesíaoesíaoesíaoesíaSe destacaron Jorge Martinesi, Beatriz

Beatti, la Coordinadora del Taller de CantoTeresa Ambrosini, Eduardo Villavicencio,Cristina Santolaya y Osvaldo Golato.

TTTTTeaeaeaeaeatrtrtrtrtro Leídoo Leídoo Leídoo Leídoo LeídoEn una primera entrada se realizaron las

obras “Tirar mucho de la soga”, de LuisMelamed, con el autor y Rosa Bruno.

“Cualquier semejanza no es mera coinci-dencia”, de Luis Melamed y Rosa Bruno.

CantoCantoCantoCantoCantoSe lucieron en esta disciplina María

Eelena Villazón, Rosa bruno, EmaIannucci, Luis melamed, Lamacena Gra-neros, Nélida Corvalán, Celia Salmón yAlberto Wydler con su guitarra.

TTTTTeaeaeaeaeatrtrtrtrtro Leídoo Leídoo Leídoo Leídoo LeídoEn una segunda entrada se brindó la obra

“Te quiero mucho, poquito y nada”, de LuisMelamed, con el autor y Rosa Bruno.

El integrante de “Semblanzas” JorgeMartinesi fue nominado “Ciudadano Ilus-tre” como poeta en la Legislatura de la Ciu-dad de Buenos Aires por A.P.O.A.

Círculo LiterarioBohemia

El Círculo creado por la escritora SilviaFiori, llevó a cabo en su tercer año de vida,la Reunión N° 33 el día 6 de agosto, comocada primer martes de mes, en el Restó “VíaLacroze”.

Se realizó un brindis y recordando, como

siempre a Silvia, presente en el recuerdo detodos sus compañeros se leyeron sus poesías.

PPPPPoesíaoesíaoesíaoesíaoesíaSe destacaron Jorge Martinesi, Beatriz

Beatti, Nelly Beiras, la Coordinadora delTaller de Canto Teresa Ambrosini, HaydéeGómez, Dora García, EduardoVillavicencio y la Lic. Graciela Fiscalini.Merece una mención el recitador DanielCortés.

CantoCantoCantoCantoCantoFueron destacadas las interpretaciones

de Sara Rojas, María Elena Villazón,Nélida Corvalán, Luis Melamed y Alber-to Wydler con su guitarra.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.9

10 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

Av. Federico Lacroze 3179Tel.: 4552-3146 - Buenos Aires

PANADERIA

Federico Lacroze 3104Esq. R. Freire

Cafetería - PanaderíaVenta de Empanadas

Tel: 3979-0041

Café de las Medialunas

ENVIOS A DOMICILIOSIN CARGO

Av. Federico Lacroze 3415 / 19Tel.: 4553-5605 / 2838

«MAS DE 20 AÑOS AL SERVICIODE NUESTROS CLIENTES»la más deliciosa variedad enla más deliciosa variedad enla más deliciosa variedad enla más deliciosa variedad enla más deliciosa variedad en

Pizzas a la piedraPizzas a la piedraPizzas a la piedraPizzas a la piedraPizzas a la piedraSolamente la encontrará enSolamente la encontrará enSolamente la encontrará enSolamente la encontrará enSolamente la encontrará en

PIZZERIA

Los instrumentos de la Paz

Omar Horacio Yaber

Estela D’OnofrioEstela D’OnofrioEstela D’OnofrioEstela D’OnofrioEstela D’OnofrioPropiedadesPropiedadesPropiedadesPropiedadesPropiedadesAv. F. Lacroze 2909

4553-4483

TASACIONESALQUILERES

COMPRA - VENTA

E-mail: [email protected]

Si bien es cierto nace de la contempla-ción de Dios y sus designios, no lo es menosque se va ejercitando a través de acciones yactitudes que deben ser permanentes. Heaquí algunas acciones y actitudes de Paz:-. Decir siempre la verdad a reconocer lospropios errores;-. Hacer esfuerzos por olvidar las injurias,no recordarlas, sino orar por los que nos hanofendido o perjudicado;-. Reparar cualquier daño que hubiéramoscausado al prójimo;-. Renunciar a todo deseo de venganza y afomentar sentimientos de rencor;-. Estar dispuesto, si ello es posible sin per-juicio a terceros, a renunciar a derechos pro-pios con tal de no agregar dificultades a laPaz;-. Buscar buenos oficios o el arbitraje dehombres buenos para resolver dificultades;-. Apaciguar las partes de discordia, hacien-do ver a cada lado la parte de razón o deexcusa que tenga el otro;-. No apoyar los juicios excesivos de quienreacciona con pasión ante la injusticia;-. Evitar azuzar a quien está en estado deindignación, aunque sea justa;-. Olvidar la ingratitud de quien, luego dehaber recibido beneficios de nosotros, nospaga con mala moneda;-. Guardar silencio, si es que ello puede sersin lesión de la Justicia, acerca de actitudesque puedan provocar perturbación de la Paz;-. Tener siempre presente que la misericor-dia del Señor no tiene límites;-. Controlar en todo momento los sentimien-tos de agresividad y las actitudes que de ellos

derivan;-. Evitar palabras o actitudes que humillan alos demás, sobre todo en público;-. Erradicar la amargura y la envidia, quesuelen dar frutos de enemistad;-. No refugiarse en el dicho “yo perdono,pero no olvido”, porque tiene mucho sabora rencor;-. Evitar los juicios temerarios, porque noconducen a la Paz;-. Tener presente que quien no busca la Pazcon los hombres, no puede estar en Paz conDios; y-. No olvidar la palabra de Cristo que nosdice que si no perdonamos a los hombres,tampoco nuestro Padre nos perdonará lasofensas que le hemos hecho.

«CONTRIBUCION»

LUISMELAMED

La Virgen María,Reina de la Paz

Fue en su seno purísimo donde tomócarne humana Jesucristo, el autor de nues-tra reconciliación con Dios, el Príncipe dela Paz.

¡Cuánta Paz respiran todas las palabrasde la Virgen María que nos han conversadolos Evangelios! ¡Cuánta paciencia para es-perar que llegara la hora de la luz! ¡CuántaPaz en su silencio doloroso y martirizado,al pie de la Cruz!

María es como un mar de la Paz, y lo esporque su corazón estaba situado en perfec-to “orden” con respecto a Dios. Es Reina dela Paz porque es purísima e inmaculada ensu concepción, porque es santísima y llenade la Gracia del señor.

Ella puede alcanzarnos el don de la Pazy la Gracia de ser pacificadores, a fin de

poder ser llamados con la verdad hijos deDios.

Virgen María, Reina de la Paz, ruegapor nosotros. Jesús ayúdanos siempre.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.10

11El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

Música, Teatro, Poesía y Literatura en Palermo y ColegialesCarta de Amor de Juan a Elsaperonistas jóvenes y amantes MOLDAVSKY-Elsa Tajai?? No la Bi Elsa, cómo le va com-

pañera.-Yo bien en General.-Yo Elsa con ganas de verla, quiero ser su

Amado.-Amado?-Ud. es lo Máximo, pero me Evita, Elsa.-Prefiero estar Sola-Dígame que soy suyo, dígame DITULIO,

soy un pan de dios soy PanPurro y como a aquíyo vengo de Quilmes soy un hombre de Quilmes,lo que se dice soy Manzur, quisiera que nos vea-mos Ottavis, yo voy al Frente pero Ud. cree quesoy un cabecita negra.

-Ah Zopardo Juan???-Los compañeros me preguntan te gusta Elsa

no Manzano-Juan eshtas nerviossho?-Elsa Ud. quiere saber si la quiero?-ISHI-Con Ud. la paso Bárbaro, Ud. es una Massa,

quiere que conozcamos la ciudad algúnBarrionuevo, está el Once lleno Di Tella, yo ven-

NACER EN AGOSTO A Jorgelina y Teresa

Teresa y Jorgelina un…Agosto llegaron a la vida.Las “conductoras” cumplenLos años y la heredada misión.Es oportuno una vez más,Reconocer su dedicación.

Decirles gracias con alegría,En las tardes sabatinas.

Compartimos cada semana,Al compás de la esperanza,Nuevas o viejas canciones,Textos, poemas, sensaciones.Otro año de vida, aplausos y buenos

deseos; con cariño“La Cofradía” 2019.Shirley E. Pisochin

Día del AmigoUn argentino, inspirado por la llegada del

hombre a la Luna, promovió esa fecha para quese convirtiera en una oportunidad, para juntarsey celebrar “La Historia”.

El Día del Amigo es argentino. Su promotorfue el multifacético Enrique Ernesto Febbraro:Odontólogo, Psicólogo, Escritor y Profesor deMúsica, entre otras cosas, llegó a ser candidato,en dos oportunidades, al Premio Nobel de la Paz.

Nació en la Ciudad de Buenos Aires y pormuchos años residió en Lomas de Zamora, don-de tenía su consultorio.

Febbraro estaba pegado a la pantalla de losviejos televisores blanco y negro, mirando lasprimeras imágenes del Apolo 11.

Dora García

Oigo tu voz.Serás para todos inolvidable.VosAlegrabasLocuaz yDivertido nuestras reuniones.Olvidarte ¡jamás! Con todo cariño

Rosa Carmen BrunoSelene

A Osvaldo Legaspi, mayo 2019.

“Semblanza de la Noche”Noche acunada en brisa y fantasíahecha de velos y áureos cascabelesque como un tren se aleja por los rieles,al acercar el sol un nuevo día.

Mil voces nos ofrecen su alegría,como canto de espigas y claveles,se desvanece en mágicos pinceles,el aliado azul de melodía.

Luna y estrellas pueblan su destinográcil doncella plena de esperanza;misterio, besos, vértigos del vino.

Y torrente de amor que siempre avanza.Desnuda muerte ronda en el camino.Mientras la noche se divierte y danza.Carlos Alberto Dávila

S.A.D.E

“Cabeza abajo”El todo y la nada,como el loco del tarot,cabeza abajo,detenido todo el tiempo,cabeza abajo,con la promesa y la duda,alegre y melancólico,pasa el amor a nuestro lado,sin dejar rastro.

En su camino y su andarse lleva la magia y los sueños,como un ilusionista…

Y sólo queda la realidad.Porque bien he aprendido,que el amor no es contagioso,la pasión es contagiosa,pero tiene alas cortasy termina antes que la vida.

Nora Puga

En el Jardín de la VidaLíbranos, Señor, de la tristeza presentede tantas muertes, de tantos ausentes.Nos quedamos doloridos, a cada momentopor los impactos tan profundos,

tan activosde maldades abiertas sobre el mundo.

La mala madre que deja en la basuraen circunstancias más durasa su hijo al nacer. ¡Traición! ¡Sin honor!Carencia de todo amor.

Las niñas adolescentes que dan las espaldasa sus padres, engañándolos con las malastécnicas de avanzada, embriagadoras,porque hacen rodar sus vidas de tentacionese ilusiones, seducidas por el maligno seductor.

Piedad, Señor, por los hogares heridospor el no respeto, pero sí el sentidode los insultos, a los golpes… Padresque no respetan a sus hijos. Ellos seráncuando mayores, los jóvenes que ya de grandestambién castigarán en sus propios hogares.

Lo blanco y lo negro. Lo blanco porque existe:la ciencia, la cultura y las fuerzas del progreso.Lo negro, cuando se escucha el regir de CaínQue piafa desenfrenado al toque de su clarín.

Osvaldo Béranger

A CARLOS GARDELUn Buenos Aires de ayer está clavado en eltiempoy pide a gritos silencios, ahí viene Carlos Gardel.

Escuchamos al morocho de tantos tangos sincerosy en todos los milongueros late un Carlitos Gardel.

Un Carlos que voló alto a lo más alto del cielo,y su voz de un salto, el océano cruzó,y el tango se estirpe plantó.

Por pueblos y continentes abrazado a su guitarrall mundo lo aplaudió.Dejó las letras plantadas con rezumo de retamas,en cada esquina o manzana hay un bandoneónque agoniza, en la tarde gris, ceniza,hasta que salta la voz de tan querido cantor.

Ahora que el tango es, Patrimonio mundialrindo un homenaje cabal a mi querido Carlitos.Yo sé que él me va a perdonar este gran atrevi-mientopues me sobra el sentimiento y mi alma quierevolary digo como “El Zorzal”…“… mi Buenos Aires queridoCuando yo te vuelva a verNo habrá más penas ni olvidos…”.

Sara Rojas

Homenaje a Buenos AiresTrasnochar por esas callesDel centro de Buenos AiresEra una costumbre porteñaComo también elegante.

Porque las chicas de entoncesLo primero era mirartePara ver como empilchabasY si estaba bien el traje.

En las milongas tambiénTe observaban de soslayoViéndote cómo bailabasO eras un común “bagayo”.

Muchachos de aquella épocaQue hasta su pelo lustradoPor un par de fijadoresComo Fixina y Brancato.

Y enfilaban para el trocénYendo a un restaurant baratoPara aguantar la veladaDisfrutando entusiasmados.

Fue una década famosaLas del cuarenta encomiadoQue deleitarse en salonesNos dejaba deslumbrados.

Suerte de una era hermosaRememorando ese antañoComo otras distraccionesEl cine, el fútbol, teatros.

A los bailes concurrimosSintiéndonos asombradosPor las cosas tan hermosasQue nos quedó “bien” marcado.

Evocar eternamenteAquel antiguo pasadoEs revivir ese períodoQue nunca se habrá borrado.

Dispuso siempre el porteñoDe lugares recreativosEligiendo con prestezaDónde pasarla mejor.

En varios salones donde ibanPerpetuamente esa figuraSiendo Carlitos el emblemaCon su “sonrisa de ganador”.

Al evocar aquellos añosQue te hube deleitadoSe hace un nudo en mi gargantaPor la tremenda emoción.

De haber sido uno de tantosQue vivió muy fulguranteEse espacio tan hermosoGrabado en el corazón.

Héctor E.Villavicencio

día Cámporas digo camperas, yo en el Once erael Líder del barrio, como se dice en idish era unCapitanich. Si no vamos a Moreno, vamos auna Parrilli de la zona, vemos una película enlatín, un Filmus o vamos a una exposición deBerni y a mis amigos no los invito a casa por-que son once Cabandié y López Rega, la otravez fui a ver a un amigo y me picaron los mos-quitos por eso Kiciloff se que me vio con Ma-ría, si parecía que era Demaría pero era De Pe-dro, tenía un Chiche era raro, me pinchó unmuñeco y me hizo magia Boudou, casi terminoPartido.

-Dígame Elsa hace Tai-chi y usa anabólicoso sea TAIana y yo me la paso en la cama y en elbaño. O sea Caamaño, Elsa venga a la UnidadBásica, hágame un paro y una movilización, es-pero que no venga por el chori, Votamos, yoCurto y Ud. Lavagna, intentamos llenar la urnade votos, y no se preocupe Elsa, aunque Ud.esté Tomada yo me porto como es DEVido.Gentileza: Ricardo Zabala

MIRADA SONRIENTEÉl te mira sonriendo, busca con sucarita una mirada complaciente.

Él busca como todo chico,que estén con él en todo momento.

Él mira todo como algo nuevopara él, que recién comienza a vivir.

La mirada es su fuerte, por esomueve siempre su cabecita.

El mundo recién comienza su vida,también por eso mira todo,para aprender a vivir.

Siempre es igual en todo momentodonde van, siempre debe sonreírpara mejorar todo en esta vida.

Jorge MartinesiCeferino

QUEQue sola me has dejado.De quererme… te has alejado…Qué pena tan grande.Y no he llorado…Extraño sueño el mío…Si estás durmiendo a mi lado…

TETe quiero ilusionada…Poe ese amor que me has dado.No dejes de hacerlo… amor.Si yo siempre estaré a tu lado.

TUSTus manos blancas a la luz del día.Tus manos suaves a la luz del día.Tus manos fuertes me aprisionandía a día…por ello siento morir de amor…todos los días…

TUTu eres la ilusión… el amor.Ese latir en el corazón…Ese querer vivir con pasión…Cerrando los ojos sin razón…Ah! Dulce sueño que al despertarme doy cuenta triste… que estoy sola…sola sin amor…

YY si el sol perdiera su luz…En la oscuridad de mi vidavería feliz tu rostro iluminado…con esa tu sonrisa alegreque me ha contagiado…que importa si la luz se ha apagadosi ya mi amor has conquistado.

Elsa Golato

Y SI NO HAS DE VOLVEREl sol fue bajandohasta esconderse tras el horizontey un manto griscubrió todo el cielo.Sabía que volverías,y aunque no volvieras no importa,mi corazón sedientode tu risa y tu mirada, enfermo,en un llanto silencioso, se habrá muerto.No me importa que te importe lo que sientoSi soy dueña del amor que yo te he dado,Mas si eres tú el solo dueño,Y podré curar yo este corazón que va muriendo.Y si no has de volver para traerlo,envíalo aunque sea por el viento.

Cristina Santolaya

PRIMAVERAA amigos de la SADE

Primavera, traes brisas coloridasy perfumadas de renacimiento,de florecimiento del jardín de la vida.

Eres rebrote de amor,expansión de conciencia creativa.

Llegas este año acrecentando el gozode compartir cada encuentro literario,bello espacio de amor, amistad y alegría;vistiéndolo como un jardínde artistas de la palabra;despertando la primavera del alma.

Primavera, nos hermanasen esta sed de comunicar amor, escribiendo;nos invitas a una fiestade danzas de metáforas,a un juego de imágenes sonoras,a un baile de rítmicos y melodiosos versos;a vivenciar el renacimientodel lenguaje poético del corazón;a contemplar un multicolor paisaje estético.

Graciela LucíaFiscalini

Publicada en “Universo de luz”. Dunken. 2009

Tu corazón no se equivoca¿Qué me quieras a mí?Debe ser un error.

¿Qué me quieras a mí?Debe ser un capricho de juventud.

¿Qué me quieras a mí?Será porque el cielo se distrajo.

¿Qué me quieras a mí?Es ganar el premio mayor, sin haber jugado.

¿Qué me quieras a mí?Es lograr la eternidad.

¿Qué me quieras a mí?Es porque tu corazón sabe cuánto te quiero,te quiero, te quiero.

Luis Melamed

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.11

12 El PERIODICO de la GENTE - Nº 305 - Septiembre de 2019

Hipotecados UVA: “No buscamos hacernegocios, sino acceder a un hogar”

Por Juan ManuelCastro de la

Cooperativa deEditores Barriales EBC

para “El PERIODICOde la GENTE”

Tras las elecciones PASO, el dólar y la inflación sedispararon y se debilitaron las condiciones de

miles de familias para acceder a su hogar. Pese aeste escenario, para autoridades porteñas los

créditos hipotecarios UVA siguen siendo un aliado.

VIVIENDA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Grupo Semblanzas yCírculo Literario Bohemia

Felicitan a la Sra. Laura Ogas, al Sr. LuisIsidoro y a «El PERIODICO de la GENTE»en su 26º Aniversario y le dan las GRACIAS

El sueño es ser propietarios, pero en elpresente el mote de hipotecados los une den-tro de un colectivo de incertidumbre. El dó-lar, la inflación, las elecciones. Cada hilo dela economía argentina tensa y desgasta susya devaluados sueldos. A la vista, solo tie-nen una deuda que se agiganta con el tiempo.

“En el Gobierno no se hacen cargo detodos los hipotecados”, se quejan aquellosindividuos o familias que, parafraseando alPresidente, están en el medio del río.

Ya tomaron sus créditos en UVA(Unidad de Valor Adquisitivo), ya pagaronvarias cuotas, pero llegar hasta la otra orillales parece una odisea en medio de malasnuevas cambiantes.

Para poner un ejemplo abstracto, Fede-rico Wahlberg, economista e integrante delcolectivo Hipotecados UVA Autoconvo-cados, dice: “Si alguien sacó un crédito enUVA de $2.000.000 en enero de 2018, em-pezó con una cuota de $15.000 y hoy paga$27.000 por mes y debe $3.800.000”.

En un ejemplo de carne y hueso, Giselcuenta: “Tengo 30 años y trabajo como em-pleada. Con mi familia sacamos un créditoUVA de $1.500.000. Pagamos un año y me-dio de cuotas, obteniendo la plata de alqui-lar el inmueble, un cuatro ambientes enCongreso. La última vez que preguntamosal banco nos dijeron que debemos$3.500.000. ¡A un año y medio de pagarlas cuotas! Esto es una pesadilla. Así comoestá, es algo que me lo voy a sacar de enci-ma dentro de otros 30 años”.

Tras los resultados de las eleccionesPASO y el desbarajuste económico poste-rior, el Gobierno Nacional anunció que hayun acuerdo de congelamiento desde agostohasta fin de año para quienes accedieron acréditos ProCreAr y para quienes lograronsu única vivienda con un valor, al momentode compra, menor a las 140.000 UVA (lacuenta es el valor de la propiedad en pesosque dice la escritura dividido el valor de losUVA al día de escriturar). Estiman que son100.000 casos.

Wahlberg alerta: “Los créditos se si-guen ajustando por inflación, en las cuotasy el capital. No sabemos qué pasará en ene-ro. Estimamos que va a saltar el crédito portoda la inflación acumulada en estos mesespost-devaluación”. Fuentes del Ministerio

del Interior de la Nación estiman que pasa-do este plazo se apelará a un proyecto deactualización en base al índice de salarios(CVS); se incluiría en el Presupuesto Na-cional 2020, que se debatiría recién en di-ciembre debido al clima de inestabilidadpolítica previo a las elecciones generales del27 de octubre.

Muchas familias ahora se enteran de quefirmaron por un monto superior a 140.000UVA. Varias consultadas señalan que reci-ben respuestas contradictorias en sus respec-tivos bancos.

A pesar de este contexto, las autorida-des porteñas continúan apostando a losUVA. El Instituto de la Vivienda ya entrególas llaves de sus departamentos a las prime-ras 26 familias que firmaron el boleto decompraventa en el complejo Estación Bue-nos Aires, en el límite de Barracas y ParquePatricios.

Se trata de departamentos a los que ac-cedieron mediante créditos con la tasa másbaja de la ciudad de hasta 30 años otorgadapor el Banco Ciudad. En el complejo hay2.396 departamentos, 73 comercios y 1.046cocheras.

Es el desarrollo urbanístico más grandedel programa ProCreAr.

Se aceptaron ingresos formales e infor-males; en el caso de los ingresos informa-les, los vecinos deben ahorrar durante seismeses un máximo de 700 UVA mensualesen el Banco Ciudad, y este ahorro determi-na el monto del crédito al que puedenacceder. La tasa de interés es del UVA +6,9%. Se pidieron ingresos familiares men-suales entre cuatro y ocho salarios mínimosvitales y móviles.

Hay familias beneficiarias que tambiénse están mudando al Barrio Olímpico deVilla Soldati, cuyos departamentos tambiénse midieron en UVA. Los beneficiados es-tán en alerta ante las novedades económicas

y el miedo de afrontar deudas impagables.No sólo los UVA encienden la alarma

post-devaluación. En la ciudad se están ur-banizando varios asentamientos, como elBarrio 31 de Retiro o el Rodrigo Bueno deCostanera Sur. Las leyes que permiten estas“integraciones socio-urbanas” contemplancréditos en “condiciones iguales o más be-neficiosas que las establecidas en la Ley N°341 (para facilitar el crédito a familias vul-nerables)”.

Este año se inauguraron sectores de Re-tiro, como La Containera, y pronto ocurrirá

en la zona Barrio YPF;también se están mudan-do varias familias a Cos-tanera Sur. Sin embargo,algunas familias deRodrigo Bueno consul-tadas manifestaron el te-mor de atrasarse en lospagos de los créditos. Noes el caso de los UVA,que aumentan según lainflación, pero están

alerta sobre la suba en el costo de vida. Te-men que llegue un momento en que sea másconveniente vender y mudarse a otro sitio.En torno a estos barrios en proceso de urba-nización, este es un factor de presión cons-tante.

Hacer este camino también lo piensanalgunas familias de hipotecados UVA. Ven-der la casa adquirida para no estar años ata-

dos a la deuda. “Estoycomo helada, lo piensoseguido, pero ya nosabés cuál es la mayoralternativa; cuando todoestalla todos los días tesentís perdido”, diceGisel.

Tanto los hipotecadosUVA como las familiasque pujan por acceder asu vivienda urbanizada,están expectantes en díasdefinitorios tanto paraellos como para el futurodel país.

Wahlberg concluye:“Somos familias, no buscamos hacer nego-cios, sino acceder a un hogar: ahora esta-mos sobreendeudados”.

PERIODICOULTIMO.p65 10/09/2019, 07:19 p.m.12