franqueando fronteras garcilaso de la vega y la florida del inca 0

Upload: jd-ospina

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    1/287

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    2/287

    2

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    3/287

    FRANQUEANDO FRONTERASGARCILASO DE LA VEGA Y LA FLORIDA DEL INCA

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    4/287

    4

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    5/287

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    6/287

    6

    Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y La Florida del IncaPrimera edicin: septiembre de 2006

    Raquel Chang-Rodrguez, 2006

    Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2006Plaza Francia 1164, Lima 1 - PerTelfonos: (51 1) 330-7410, 330-7411Fax: (51 1) [email protected]/publicaciones/fondo_ed/

    Imagen de la cubierta:El cacique timucuano Athore y el capitn francs Ren de Laudonnireconversan cerca de la desembocadura del ro San Juan. En Jacques Le Moyne. Brevisnarratio eorum qu in Florida Americ Provincia (Frncfort: Theodore de Bry,1591).

    Imagen de la contracubierta:Seccin del mapa de Freducci (1515-1519) que muestra laparte peninsular de La Florida, al norte de Cuba y La Espaola.

    Diseo de cubierta: Edgard ThaysDiagramacin de interiores: Juan Carlos Garca M.

    Derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio,total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    ISBN 9972-42-776-5Hecho el depsito legal 2006-4763 en la Biblioteca Nacional del PerRegistro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional del Per: 11501010600569

    Impreso en el Per - Printed in Peru

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    7/287

    PrefacioJAN EGREGORYRUBIN

    9

    Agradecimientos13

    Introduccin

    RAQUELCHANG-RODRGUEZ15

    CronologaRAQUELCHANG-RODRGUEZ

    39

    I

    LAFRONTERAFLORIDANA

    Un nuevo mundo: indgenas y europeos en La Florida del siglo XVIJERALDT. M ILANICH59

    Rquiem por los conquistadores de menor fama:honor y olvido en una periferia martima

    AMY TURNERBUSHNELL87

    Proyectando distancias poticas en personas y lugares realesPATRICIA GALLOWAY

    99

    El resumen de la Relacinde fray Sebastin de Caete y otros relatosde la expedicin de Hernando de Soto

    EUGENELYON121

    n d i c e

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    8/287

    8

    II

    TEXTUALIDADEIDEOLOGA

    Otros motivos para la Traduzion: el Inca Garcilaso,los Dilogos de amory la tradicin cabalstica

    JOS ANTONIOMAZZOTTI131

    De Guancane a Macondo: La Florida del Incay los alboresde la literatura latinoamericana

    ROLENAADORNO149

    Cruzando culturas y traspasando territorios en La Florida del IncaRAQUELCHANG-RODRGUEZ

    181

    IIILAFLORIDADELINCA:PUBLICACINYEDICIONES

    La publicacin de La Florida del Incay su contexto histrico:problemas y perspectivas de investigacin

    PEDROGUIBOVICHPREZ201

    En torno a las ediciones de La Florida del IncaCARMENDE MOR A

    213

    El regreso del Inca: sobre una edicin de dos obras de GarcilasoMERCEDESLPEZ-BARALT

    235

    Bibliografa de fuentes citadas y consultadas241

    Lista de ilustraciones267

    Sobre los colaboradores273

    ndice de nombres, lugares y obras277

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    9/287

    9

    Prefacio

    FRANQUEANDOFRONTERAS: GARCILASODELAVEGAy La Florida del Inca,publicado simultnea-mente en castellano en el Per, y en ingls en los Estados Unidos, constituye un tributo

    seero al autor Gmez Surez de Figueroa, conocido como el Inca Garcilaso, en la conme-moracin del cuarto centenario de la publicacin en Lisboa, en 1605, de su primera crnica.El volumen se remonta a una conferencia interdisciplinaria organizada por la coordinadora,Raquel Chang-Rodrguez, en el City College y el Graduate Center de la City University ofNew York (CUNY) en el ao 2003. Los trabajos recopilados en este libro constituyen el aportems reciente a una variedad de materiales que dilucidan la entretejida historia y cultura delas Amricas, desde alrededor de 1500 a 1600. Estas contribuciones, de particular importan-cia para investigadores y lectores interesados en la poca del temprano contacto, documen-tan el extraordinario impacto que las exploraciones europeas, en particular las espaolas,tuvieron en la historia y la cultura de las Amricas.

    La expedicin de Hernando de Soto (1539-1543) a La Florida, nombre que entoncesremita a un vasto territorio extendido desde la baha de Chesapeake hasta la frontera nor-deste de la Nueva Espaa o Mxico, recorri aproximadamente unos 6.500 kilmetros enterritorio de los actuales Estados Unidos de Amrica, incluyendo los estados de Florida,Georgia, Alabama, Carolina del Norte y del Sur, Tennessee, Misisipi, Luisiana, Arkansas yTexas. El contacto entre los expedicionarios y la poblacin autctona transform irrevoca-blemente a los diversos grupos tnicos, y facilit la colonizacin de la zona por parte de otraspotencias europeas, notablemente Francia y ms tarde Inglaterra. Cuatro de los trece esta-dos que firmaron la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos en 1776 fueronexplorados por De Soto.

    Antroplogos, arquelogos e historiadores aprecian las crnicas sobre la expedicin de DeSoto por su informacin etnolgica. En efecto, estos documentos ofrecen uno de los pocostestimonios de primera mano de las variadas culturas nativas de Norteamrica. Por otrolado, la historia de Espaa en relacin con los territorios que hoy son parte de los EstadosUnidos, es un tema de gran inters en una poca de continua y significativa emigracin a

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    10/287

    10

    Norteamrica, de Mxico, Centroamrica y Sudamrica, y del Caribe, destinada a crearuna Norteamrica probablemente muy similar a la nacin que hubiera surgido si el proyec-to colonizador de De Soto hubiera tenido xito. An ms importante en el siglo XXI, es larelevancia del siglo XVIcomo un periodo de rpido cambio social y tecnolgico, con un

    concomitante choque cultural y religioso; en suma, una poca cuyos paralelismos con lanuestra son evidentes.En estos espacios de transculturacin, se desarrollan nuevas sensibilidades, y mucho de lo

    ya conocido pasa a ser, en el mejor de los casos, irrelevante. Tambin surgen personas capa-ces de acomodar la desconexin de presente y pasado, particularmente en las reas de litera-tura e historia. El Inca Garcilaso de la Vega, natural del Cuzco, hijo de una princesa incaicay de un conquistador espaol, estaba predestinado a convertirse en una de estas figuras. Es elprimer historiador americano de las Amricas. En virtud de su herencia y educacin poseeuna singular sensibilidad para representar los motivos que alentaron a los conquistadorestanto como la naturaleza de los presuntamente conquistados. El Inca Garcilaso consult a

    testigos de los hechos, y revis archivos y manuscritos creando una narracin que hoy daestudiamos dentro de la historia, una disciplina de las humanidades, y dentro de la litera-tura, una de las artes.

    Las investigaciones sobre la obra de Garcilaso, tanto como las asociadas con GonzaloFernndez de Oviedo, por mucho tiempo han quedado circunscritas a sendas de investiga-cin paralelas, pero desconectadas, en las disciplinas de historia y literatura. Si bien estasdivisiones son tiles en los departamentos acadmicos de las universidades modernas, unanlisis tan reducido no ayuda al lector general, interesado en comprender la problemticasuscitada por estos complejos testimonios, ni tampoco muestra la riqueza de los documentos.Investigaciones recientes por ejemplo, The Hernando de Soto Expedition: History, Historio-

    graphy, and Discovery in the Southeast, libro coordinado por Patricia Galloway, colaborado-ra en el volumen que comento analizan la artificialidad de estas fronteras, particularmen-te en lo que se refiere a humanistas del siglo XVI, tales como el Inca Garcilaso de la Vega.

    El esfuerzo de reintegrar los aspectos morales, literarios e histricos del material originalen referencia al periodo de transicin en el cual los textos fueron concebidos, es un caminoya recorrido por la InterAmericas/Society of Arts and Letters of the Americas/Sociedad deArtes y Letras de las Amricas/Socit des Arts et Lettres des Amriques, proyecto auspicia-do por la New York Foundation for the Arts, y ubicado en la ciudad de Nueva York y enPuerto Espaa, Trinidad y Tobago. Recientemente, la InterAmericas auspici investigacio-nes relacionadas con la Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar

    Ocano de Gonzalo Fernndez de Oviedo, y encarg una nueva transcripcin de esa crnicaas como su traduccin al ingls, el volumen Bread Made From Yuca: Selected Chronicles ofIndo-Antillean Cultivation and Use of Cassava 1526-2002 [Pan hecho de yuca: antologa indo-antillana del cultivo y empleo del casabe 1526-2002],y otras publicaciones y exhibiciones rela-cionadas con la obra de Oviedo. La Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    11/287

    11

    del Mar Ocano incluye una narracin de la expedicin de De Soto, basada en el relato deRodrigo Rangel, el secretario del adelantado y gobernador de Cuba, que ofrece una perspec-tiva muy diferente a la del Inca Garcilaso.

    La InterAmericas Society y la Reed Foundation se complacen en haber otorgado los

    fondos para publicar las numerosas ilustraciones incluidas en las versiones en espaol e in-gls de este libro. Todas las personas e instituciones asociadas con este volumen y con losmencionados proyectos reconocen la importancia de publicar ediciones modernas y crticasde los textos ms relevantes en su lengua original con el propsito de informar actualesinvestigaciones. Asimismo, se identifican con la necesidad de disponer de sus traduccionesal ingls para de este modo estimular el dilogo sobre la compartida historia de las Amricas.Esperamos que la publicacin de Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y La Florida delIncacontribuya a inspirar e iluminar estos esfuerzos.

    Jane Gregory RubinDirectora, InterAmericas

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    12/287

    12

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    13/287

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    14/287

    14

    Gabriella de Beer me brind su apoyo en varias etapas de la publicacin; John ONeill, consu caracterstico buen humor, me ayud en muchas tareas editoriales; Irma Lpez de Casti-lla, Carmen de Mora y Pilar Lzaro agilizaron trmites para conseguir el permiso de publica-cin de algunas imgenes.

    Los autores ofrecieron su constante cooperacin e inters.Mi reconocimiento a las distintas personas que, en el Per, de una manera u otra hancontribuido a la consecucin del proyecto, en particular a Salomn Lerner Febres y Fernan-do de Trazegnies por su inicial acogida. Annie Ordez, Estrella Guerra, Roco Moscoso,Odn del Pozo, Valentino Gianuzzi, Juan Carlos Garca y Roco Retegui, los tres ltimosmiembros del equipo del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica, han colabo-rado de muchas maneras en la produccin de este libro.

    La vocacin garcilasista de Eugenio me ha sostenido tanto durante la organizacin delsimposio como durante la coordinacin de las actas.

    La InterAmericasSociety of Arts and Letters of the Americas-Sociedad de Artes y

    Letras de las Amricas-Socit des Arts et Lettres des Amriques, un proyecto de la NewYork Foundation for the Arts localizado en la ciudad de Nueva York y en Puerto Espaa,Trinidad y Tobago, patrocin generosamente, junto con la Reed Foundation, diferentes as-pectos de la produccin del libro y de las imgenes incluidas.

    Sin el contagioso entusiasmo y decidido respaldo de Jane Gregory Rubin esta publicacinno habra sido posible.

    A todos va mi gratitud.

    Raquel Chang-Rodrguez

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    15/287

    15

    Introduccin

    RAQUELCHANG-RODRGUEZ

    La Florida del Inca1es un texto fundacional de la historia y la cultura de Amrica, la delNorte y la del Sur. En esta crnica el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) ofrece una

    singular visin de la expedicin de Hernando de Soto (1539-1543) a un vasto territorioentonces conocido como La Florida: hechos y personas se representan desde una perspecti-va mestiza y americana que iguala a europeos e indgenas. Al ofrecer la historia de esa jorna-da, Garcilaso la relaciona con otras conquistas, en particular la del Tahuantinsuyo, y de estemodo da cuenta del impacto de tales sucesos en geografas y comunidades diversas.La Flori-da del Inca despliega un episodio de la compartida historia de las Amricas: en ella Espaa ysu empresa imperial devienen en el comn denominador de una conflictiva experienciacuyas consecuencias han marcado el pasado y el presente; en ella la poblacin nativa juegaun papel principal; y en ella el narrador cuestiona abierta o sutilmente las acciones de losconquistadores exponiendo las consecuencias de este comportamiento.

    Los trabajos recogidos en este libro, a excepcin de dos incluidos posteriormente (los deMilanich y Chang-Rodrguez), se presentaron en un simposio interdisciplinario en torno aLa Florida del Incaauspiciado por el City College y el Graduate Center de la City Universityof New York (CUNY), desarrollado el 13 y 14 de noviembre de 2003. El volumen no pretenderealizar un examen exhaustivo de la primera crnica del Inca Garcilaso. Los estudios recopi-lados se acercan a la poca o a este libro del luminar cuzqueo con el propsito de afirmar sucentralidad en la obra del autor as como dentro de los estudios coloniales y transatlnticos.A la vez, la presente recopilacin intenta subrayar la cultura compartida de las Amricas ensus variadas vertientes. Hitos de la biografa del Inca Garcilaso, su particular percepcin dela historia y del indgena, as como los nexos entre la conquista del Per y de La Florida

    constituyen puntos de enlace principales en la comprensin de la primera crnica escrita ypublicada en Europa por un autor nacido en Amrica.

    1 Citamos La Florida del Inca por la edicin de Emma Susana Speratti Piero, Comentarios reales por la de ngelRosenblat e Historia general del Per por la de Jos Durand. Indicamos entre parntesis las iniciales de cadaobra (F, CR, HG)y el nmero del libro, captulo y pgina correspondientes.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    16/287

    16

    Infancia y juventud en el Cuzco2

    Hijo de un capitn espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y de una princesa incaicaChimpu Ocllo (bautizada Isabel Surez), Gmez Surez de Figueroa naci en el Cuzcoen 1539, el mismo ao en que Hernando de Soto zarp de La Habana hacia La Florida(Ilustracin 1). El nio, como muchos hijos de espaoles en mujeres de la realeza indgena,se cri en el Cuzco, la antigua capital del incario; creci conversando en espaol con supadre y sus compaeros, y en quechua con su madre y sus parientes. El quechua, sin embar-go, fue la lengua que el futuro cronista mam en la leche (HG, Prlogo, 65).

    Nutrieron los primeros aos y la adolescencia de Gmez Surez de Figueroa las historiasde las glorias del Tahuantinsuyo tanto como los relatos de la conquista y las guerras civilesdel Per, que l mismo presenci o que le contaron los propios participantes. Entre ellosestaba Gonzalo Silvestre quien, mucho despus, en Espaa, le relatara con mayor detalle aGmez Surez de Figueroa sus hazaas en la fallida expedicin de Hernando de Soto a La

    Florida.Con Juan de Alcobaza, su ayo, el hijo de la princesa y el capitn aprendi tempranamentea leer y escribir el castellano; su educacin posterior, incluyendo el latn, la gui Juan deCullar, cannigo del Cuzco. Estudi en compaa de otros mestizos reales y de algunosnios, ya nacidos en Amrica, de madre y padre espaoles. Entre los ltimos estuvo GonzaloMexa de Figueroa, el hijo de Leonor de Bobadilla, quien, en Cuba, haba sido dama decompaa de Isabel de Bobadilla, la mujer de Hernando de Soto y gobernadora de esa isladesde que su esposo parti a La Florida. La preparacin que Gmez Surez de Figueroaadquiri durante esos aos le vali para despus llegar a ser amanuense de su padre.

    En 1549, cuando su hijo apenas tena diez aos, el capitn Garcilaso, presionado por la

    Corona, se cas con Luisa Martel de los Ros, una espaola muy joven.3

    Por su parte, IsabelChimpu Ocllo contrajo matrimonio probablemente forzado con Juan del Pedroche, unespaol inocuo.4Si bien el nio permaneci bajo la tutela del padre, la ruptura del hogar leense muy pronto cmo el lejano rey ejerca el poder sobre sus sbditos (Ilustracin 2).

    Que el capitn Garcilaso tena un gran cario por su hijo natural lo revel su testamento,ledo en el Cuzco despus de su muerte, en 1559. En este documento reconoce al jovenGmez Surez como hijo y le deja en herencia 4 mil pesos de oro y de plata ensayada ymarcada, para que viaje a Espaa y complete su educacin junto a la familia paterna porque[aclara el capitn Garcilaso] ansy es mi voluntad por el amor que le tengo[,] por ser como es

    2 Los datos de la vida del Inca Garcilaso ofrecidos aqu resumen las investigaciones de archivo de Jos de laRiva Agero, Ral Porras Barrenechea, Aurelio Mir Quesada y Jos Durand, a cuyas pesquisas tanto debemoslos estudiosos del cronista cuzqueo.3 Tena 14 aos cuando se cas. Con ella el capitn Garcilaso tuvo dos hijas, Blanca de Sotomayor y Franciscade Mendoza, quienes fallecieron muy jvenes.4 De este matrimonio hubo dos hijas: Luisa de Herrera y Ana Ruiz.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    17/287

    17

    1. Cuzco como lo represent Felipe Guaman Poma de Ayala en Primer nueva cornica y buen gobierno (1615).GkS 2232 4.o. Cortesa de la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    18/287

    18

    2. Entrada de la casa del Inca Garcilaso en el Cuzco en el siglo XIX. Paul Marcoy. Voyage traversLAmriquedu Sud, de lOcan Pacifique lOcanAtlantique.Vol. 1. Pars: L. Hachette et Co., 1869, p. 263.

    Cortesa de la Hispanic Society of America, Nueva York.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    19/287

    19

    mi hijo natural e por tal le nombro e declaro (Mir Quesada 1994: 89). Poco antes de queemprendiera el viaje, Polo de Ondegardo, el corregidor del Cuzco, le mostr un recientehallazgo: los cuerpos perfectamente momificados de varios incas con sus coyas o reinas.Garcilaso cuenta la impresin que le caus esta visita y recuerda que hasta lleg a tocar un

    dedo de Huayna Cpac (CR, libro 5, cap. 29: 287-288).5

    El viaje a Espaa

    El 20 de enero de 1560 el joven mestizo cuzqueo emprende viaje a la Pennsula. De sumadre recibi dinero adicional para los gastos de la jornada y, a cambio, le dej la chacra ocampo de coca en Havisca, otra de sus herencias paternas.

    Gmez Surez de Figueroa cabalga de Cuzco a Lima; en el puerto del Callao vende sumontura y se embarca. Navega por el Pacfico, atraviesa el istmo de Panam, embarca con laflota, hace escala en Cartagena de Indias; cruza primero el mar Caribe probablemente conun alto en La Habana y despus el Atlntico, con escala en las Azores. Entra en Europapor Portugal y en Espaa por Sevilla (Ilustracin 3). Despus de una visita a Extremadurapara conocer a unos parientes, el joven se instala en Montilla bajo la proteccin de su to, elcapitn Alonso de Vargas, y la esposa de este, Luisa Ponce de Len.

    Un ao antes, en 1559, Tristn de Luna y Arellano haba intentado colonizar nueva-mente La Florida en una expedicin que parti de la zona del golfo de Mxico. Como habaocurrido con las de Narvez (1528) y De Soto (1539), la expedicin fracas. En este libro,Patricia Galloway analiza la cartografa coetnea de origen francs y espaol, y explica cmotodo ello se conecta con La Floridadel Incay las actuales reivindicaciones de los pueblosnativos del sudeste de los Estados Unidos.

    Gmez Surez ante el Real Consejo de Indias

    Empeado en conseguir prebendas por el servicio a la Corona de su padre y la sangre real desu madre, el joven Gmez Surez de Figueroa viaja a Madrid a fines de 1561. All conoce alesforzado dominico Bartolom de las Casas, el defensor de los indgenas; all se reencuentracon Gonzalo Silvestre quien, como Gmez Surez, busca mercedes reales en recompensa desus trabajos en La Florida y el Per (Mir Quesada 1956:XLVII-XLVIII). All el joven siente porsegunda vez el peso de la autoridad real a travs del Consejo de Indias: este rechaza suspretensiones porque a su padre se le acusaba de haber salvado al rebelde Gonzalo Pizarro enla batalla de Huarina (1547): le haba prestado su caballo Salinillasy le haba facilitado elescape ante la arremetida del ejrcito realista. La escritura y la historia, en su vertiente de lascrnicas indianas, juegan un papel capital en esta controversia, llaga constante en la vida de

    5 No hay acuerdo acerca de a qu reyes y reinas del incario pertenecan las momias que vio el joven.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    20/287

    20

    3.Sevilla.GeorgBrau

    nyFranzHogenberg.

    Civitatesorbisterra

    rum.Vol.4.Colonia:

    PeterBrachel,1612-1

    617.CortesadelaHispanicSocietyofA

    merica,NuevaYork.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    21/287

    21

    Gmez Surez de Figueroa. En efecto, en el debate sobre los mritos del capitn Garcilaso enel Real Consejo de Indias, uno de sus miembros, Lope Garca de Castro, llev a colacin avarios cronistas cuyas obras circulaban impresas o manuscritas,6y describan las luchas civi-les entre los conquistadores del Per. Garca de Castro, el futuro gobernador del Per, apro-

    vech entonces estos relatos para contradecir al hijo del capitn y la usta: Qu mercedqueris que os haga Su Majestad, habiendo hecho vuestro padre con Gonzalo Pizarro lo quehizo en la batalla de Huarina, y dndole aquella gran victoria?. Y aunque yo repliqu quehaba sido testimonio falso que le haban levantado, me dijo: Tinenlo escrito los historia-dores y queroslo vos negar? (HG, libro 5, cap. 23).

    Probablemente, el ms conocido de los historiadores aludidos fue el espaol FranciscoLpez de Gmara, autor de la Historia general de las Indias y conquista de Mxico (1552). Hoyda sabemos la rabia que sinti el joven cuzqueo y cmo defendi a su padre del delito delesa majestad porque en su ejemplar de esa crnica (edicin de 1555, f. 82v), actualmenteconservado en los fondos de la Biblioteca Nacional del Per, anot de su puo y letra: Esta

    mentira me ha quitado el comer qui por mejor (Ilustraciones 4 y 5). Fracasadas estasgestiones, el Inca pidi permiso para retornar al Per. Este le fue concedido (Cdula Real del27 de junio de 1563), pero se ignoran las razones por las cuales nunca realiz el viaje.7

    Las armas y la prosapia espaolas

    Ya afincado en Montilla, el joven mestizo acta varias veces como padrino de bautismo deamigos y parientes (Ilustracin 6). En el acta de un bautizo de finales del ao 1563 figuracomo Gmez Surez de la Vega; pocos das despus aparece en un acta bautismal con elnombre paterno, Garcilaso de la Vega (Mir Quesada 1994: 109). Desconocemos el porqu

    de este cambio. La crtica ha especulado, sin embargo, que ocurri as porque el primero delos nombres lo acostumbraba a llevar tanto el primognito de los condes de Feria como elsegundo hijo de los marqueses de Priego; por medio del cambio, se conjetura, el cuzqueoevitaba ser confundido con estos personajes y, a la vez, reafirmaba su identidad americana(Porras Barrenechea 1955: XV-XVI). O tal vez lo hizo por su deseo de vincularse con antepa-sados ilustres: con Garci Lasso de la Vega, el Mozo, hroe de la batalla del Salado (1340); ocon Garcilaso de la Vega, el ilustre poeta toledano; o con su propio padre; o con el capitnAlonso de Vargas, bajo cuya proteccin viva. O acaso, como ha propuesto ms reciente-mente Fernndez Palacios (2004: 79-80), el joven mestizo cumpla de este modo con el

    6 Entre los cronistas mencionados se encontraran, adems de Francisco Lpez de Gmara, autor de Historiageneral de las Indias y la conquista de Mxico(1552), Agustn de Zrate y suHistoria del descubrimiento y conquistadel Per(1555), y Diego Fernndez, el Palentino, cuya Historia del Percircul en forma manuscrita antes depublicarse en 1571 (Mir Quesada 1994: 104-105).7 Aurelio Mir Quesada (1994: 109) propuso lo siguiente: al enterarse Gmez Surez de que el nuevo goberna-dor del Per era Lope Garca de Castro, decidi no regresar a su tierra natal.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    22/287

    22

    4. Seccin de una pgina en la Historia general de las Indias (ed. de 1555),de Francisco Lpez de Gmara,en la que el Inca Garcilaso coment las consecuencias negativas de la participacin de su padre en la batalla

    de Huarina. Cortesa de la Biblioteca Nacional del Per.

    cambio de nombre caracterstico de la sociedad andina cuando se llegaba a cierta edad osucedan acontecimientos importantes, por ejemplo, el matrimonio.

    Quiz para reafirmar sus lazos con la familia paterna y emular tanto a su to como a supadre, cuando los moriscos se rebelan en las Alpujarras de Granada (1568) contra las leyesque les impedan hablar su lengua y seguir sus costumbres, el joven cuzqueo se integra a lasmesnadas de su pariente, el marqus de Priego, seor de la villa de Montilla. Por su partici-pacin en estas luchas se le otorg, en 1570, el grado de capitn. Ese mismo ao falleci suto Alonso de Vargas, cuya herencia, a la muerte de su esposa, Luisa Ponce de Len, compar-ti Garcilaso, lo cual le permiti vivir ms holgadamente en la vecina ciudad de Crdoba ycultivar all la amistad de prominentes humanistas.

    Las letras y las races americanas

    Los hechos mencionados ligan a Garcilaso con la familia paterna y con Espaa; no obstante,por medio de las letras, l parece querer estrechar lazos con la familia materna, con el Cuzco,y afirmar la parte peruana y americana de su identidad. Cuando ofrece a Felipe II su traduc-cin de los Dilogos de amorde Len Hebreo [Jehudah Abrabanel], el filsofo y mdico

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    23/287

    23

    5. Portada de un ejemplar de la Historia general de las Indias (ed. de 1555),deFrancisco Lpez de Gmara, que perteneci a la biblioteca del Inca Garcilaso.

    Cortesa de la Biblioteca Nacional del Per.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    24/287

    24

    6. La entrada principal de la antigua casa del Inca Garcilaso en Montilla, Crdoba.Fotografa de Jos Antonio Mazzotti.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    25/287

    25

    judo-portugus, la caracteriza como primicias del Per8 y l mismo se denomina Inca(1586).9En la dedicatoria al rey de esa obra reitera sus vnculos con los soberanos del Ta-huantinsuyo (Hebreo 1947 [1590]: 10). Cuando la publica en Madrid en 1590, aparece conel siguiente ttulo: La traduzion del indio de los tres Dilogos de amor deLen Hebreo hecha de

    italiano en espaol por Garcilaso Inga de la Vega (Ilustracin 7). Vale notar que ya existan dostraducciones al espaol de este tratado: una de Guedella Yaha (1568) y otra de Micer CarlosMontesa (1582); sin embargo, la del Inca Garcilaso result ser la ms admirada. En el quintocaptulo de este volumen Jos Antonio Mazzotti estudia la resonancia de ese tratado neopla-tnico en los escritos del futuro cronista.

    Para entonces, la madre de Garcilaso, Chimpu Ocllo o Isabel Surez, haba fallecido en elCuzco (1571). En su testamento, dado a conocer por Aurelio Mir Quesada (1994: 359-363),la princesa declar que el dueo de la chacra de coca de Havisca era su hijo Gmez Surezde Figueroa, propiedad que este vendi en 1574.

    La historia imperial y la redaccin de La Florida del Inca

    Si en Espaa el rey Felipe II afianza su poder combatiendo con xito rebeliones como la delos moriscos, en Europa se convierte en adalid del catolicismo en sus luchas contra el impe-rio otomano y los herejes protestantes. Los ecos de estos conflictos de carcter religioso ypoltico se hicieron sentir en Amrica, por ejemplo, en los frecuentes ataques de corsarios ypiratas a los principales puertos.

    8 [...] si no me engao, que son stas las primicias que primero se ofrecen a V. R. M. de lo que en este gnerode tributo se os debe por vuestros vasallos los naturales del Nuevo Mundo, en especial por los del Pir y ms enparticular por los de la gran ciudad del Cuzco, cabeza de aquellos reinos y provincias, donde yo nac (Hebreo1947 [1590]: 9).9 No se sabe dnde Garcilaso aprendi el toscano. Mir Quesada (1994: 29-146) ha especulado que comenz aaprenderlo tempranamente en Sevilla, ciudad por la cual el Inca entr a Espaa y donde residan muchos italianos.

    7. Firma del Inca Garcilaso. Cortesa de la Biblioteca Nacional del Per.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    26/287

    26

    10 [...] espero, [...] ofreceros presto otro semejante, que ser la jornada que el adelantado Hernando de Sotohizo a la Florida, que hasta ahora est sepultada en las tinieblas del olvido. Y [...] pasar adelante a tratar [...] dela conquista de mi tierra, alargndome ms en las costumbres, ritos y ceremonias de ella [...] las cuales, comopropio hijo, podr decir mejor que otro que no lo sea (Hebreo1947 [1590]: 12).11 Por entonces tambin redactaba un tratado sobre la genealoga paterna, Relacin de la descendencia de GarciPrez de Vargas, que termin para 1596 y proyectaba incluir en La Florida del Inca. Sin embargo, desisti de esteempeo.12 Conocida popularmente con el nombre deNaufragios.13 Incluye la descripcin de los aos que Cabeza de Vaca pas en el Ro de la Plata (1541-1545) contada por susecretario Pero Hernndez (Adorno y Pautz 2003: 29-31).

    Las ambiciones de los enemigos de Espaa, particularmente Inglaterra y Francia, tambinse hicieron evidentes en la vasta e inexplorada zona floridana con la llegada de los hugonotesfranceses Jean Ribault y Ren de Laudonnire al rea conocida como Santa Elena, en elactual estado de Carolina del Sur, Estados Unidos. El primero establece Charlesfort, en la

    Parris Island; el segundo funda Fuerte Carolina, a orillas del ro San Juan. Para reimponer elpoder espaol a cualquier precio, la Corona envi a Pedro Menndez de Avils. El nuevoadelantado de La Florida cumpli su misin y fund San Agustn (1565), la ciudad europeams antigua continuadamente habitada en el actual territorio de Estados Unidos, y Santa Elena(1566), capital de La Florida desde 1571 hasta 1586, cuando fue abandonada por presiones de lapoblacin nativa. Francia, sin embargo, envi en 1567 una expedicin punitiva dirigida porDominique de Gorgues o Gourgues quien, aliado con el cacique timucuano Saturiba, se apo-der de San Mateo (el antiguo Fuerte Carolina) y ahorc a los espaoles, incluyendo a variosmisioneros jesuitas. En el apartado que abre este libro, Jerald T. Milanich explica las transfor-maciones que la presencia europea llev a La Florida, en particular para la poblacin nativa.

    Noticias de estas luchas floridanas circularon con rapidez en la Pennsula y seguramentellegaron a odos de Garcilaso. El crtico peruano Jos Durand sugiri que a raz del asalto deGorgues y la masacre de San Mateo surgieron los primeros borradores de La Florida del Inca(1963: 608). Por la dedicatoria de 1586 a Felipe II en los Dilogos, sabemos que el autor yatena bosquejos de dos de sus libros, La Florida del Incay Comentarios reales (Hebreo 1947[1590]: 12);10para 1588, ao de la derrota de la Armada Invencible, el cronista comenz avisitar regularmente a Gonzalo Silvestre, el viejo veterano de La Florida y el Per, asenta-do en la vecina villa de Las Posadas. En 1591, ya radicado en Crdoba, Garcilaso recibePeregrinaciones, la breve relacin de Alonso de Carmona, un soldado de la expedicin deHernando de Soto. Ms tarde, el mismo cronista nos cuenta haber hallado en la casa de un

    impresor cordobs medio comida de ratones la narracin floridana de Juan de Coles, otroparticipante en la expedicin de De Soto.11Historiador curioso, Garcilaso consult, ademsde a Gonzalo Silvestre, otras fuentes orales y escritas. Entre las ltimas est el relato de lvarNez Cabeza de VacaRelacin (Zamora, 1542)12y Relacin y comentarios (Valladolid,1555)13sobre la expedicin de Pnfilo de Narvez a La Florida y la saga del autor y tres

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    27/287

    27

    acompaantes por Norteamrica (1528-1536). En el sexto captulo, Rolena Adorno seocupa de la singular lectura garcilasiana de los textos de Cabeza de Vaca, as como de lavertiente literaria que marca La Florida del Incay liga esta obra a otros clsicos de las letraslatinoamericanas.

    Sobre la base de los nuevos documentos de Coles y Carmona, Garcilaso revisa su narra-cin de la fallida expedicin de Hernando de Soto y completa la redaccin para 1592; comola impresin demor, en 1602 hizo otras revisiones al manuscrito (Mir Quesada 1956: LIV).Publicada en Lisboa en 1605,14el ttulo de la crnica La Florida/ del Inca / historia deladelanta/ do Hernando de Soto, gobernador y capi/ tn general del Reino de La Florida, / Y de otros

    heroicos caballeros espaoles e/ indios; /escrita por el Inca Garcilaso/ de la Vega, capitn de SuMagestad, / natural de la gran ciudad del Cuz / co, cabeza de los Reinos y / provincias del Per

    reafirma su identidad andina y americana. En el ltimo apartado de este libro, Pedro Guibo-vich Prez sopesa las variables que indujeron al Inca a publicar la obra en Lisboa; Carmen deMora repasa las diversas ediciones de la crnica, destacando su recepcin a travs de los

    siglos; y, por su parte, Mercedes Lpez-Baralt da noticia de los criterios que animaron suedicin de este texto primerizo y de Comentarios reales.

    Garcilaso en Crdoba

    Durante la ltima dcada del siglo XVI, el Inca Garcilaso ya resida en Crdoba. All estable-ci contacto con eruditos humanistas de esa ciudad, entre ellos el jesuita Juan de Pineda,inquisidor y profesor de estudios bblicos en Crdoba y Madrid. Algunos elogiaron a Garci-laso por sus habilidades lingsticas y su capacidad como historiador. Por ejemplo, el admira-do Bernardo de Aldrete, autor del temprano trabajo lexicogrfico Del origen y principio de la

    lengua castellanaoromance(1606), us el manuscrito de Comentarios realespara clarificar elorigen y significado del nombre Per.En Crdoba, el Inca Garcilaso recibi rdenes menores; all se vincul a su sirvienta y en

    ella procre a un hijo, al que nunca reconoci; all recibi, en 1612, la visita de su compa-triota de Guamanga (Ayacucho) Luis Gernimo de Or, comisario de la orden franciscana,quien le solicit un ejemplar de La Florida del Inca; all le entregaron los papeles rotos deBlas Valera, jesuita mestizo de Chachapoyas, autor de una historia del Per escrita en latn yfuente principal de Comentariosreales(Lisboa, 1609); all separ para su entierro la Capillade las nimas, en la antigua mezquita transformada en catedral; all muri; all aparecipstumamente la segunda parte de su obra maestra con el ttulo de Historia general del Per

    (1617).15

    14 En 1580 Felipe II asumi el trono de Portugal como Felipe I; la historia portuguesa ha llamado a ese periodocautiverio espaol (1580-1640).15 Algunos ejemplares muy raros llevan la fecha de 1616.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    28/287

    28

    Como La Florida del Incacomparte con Comentarios realesuna visin singular de la histo-ria, vale resumir algunas particularidades de esa crnica andina. La primera parte de Comen-tarios reales ofrece una extensa visin del origen y el desarrollo de la civilizacin incaica;Historia general del Per, su segunda parte,se ocupa de las guerras civiles entre los conquista-

    dores y la imposicin del coloniaje. En esa obra el Inca Garcilaso insiste en su ascendenciaincaica, su conocimiento del quechua, su acceso a fuentes diversas indgenas y europeas,orales y escritas y su carcter de testigo presencial de algunos de los sucesos contados. Deesta forma se reviste de autoridad para corregir los errores y las malas interpretaciones de loscronistas europeos, algunos de los cuales, por ejemplo, Gmara, nunca haban pisado tierrasamericanas. Mi ensayo se ocupa de las conexiones entre La Florida del Incay la obra maestradel autor cuzqueo. Vale notar que, al redactar sus crnicas, el Inca Garcilaso tuvo muy encuenta el modelo clsico de la concepcin heroica y ejemplarizante de la historia. Asimismo,intent imprimirles a sus escritos el sello armnico aprendido del texto de Len Hebreo,cuya traduccin al espaol represent su primera incursin en el mundo de las letras. No

    obstante, la realidad de la conquista y la colonizacin irrumpe en el discurso y quiebra el planideado por el autor. En efecto, el Inca Garcilaso comenta y censura los errores de otroscronistas, compara muy favorablemente el aporte indgena con el europeo e idealiza tanto alos indgenas de La Florida como a los soberanos del Tahuantinsuyo; tales estrategias lepermiten criticar, desde varias posturas, la conquista y el coloniaje, cuyas bondades procla-maban los cronistas oficiales.

    La identidad dual

    Conviene destacar que en Comentarios reales el autor fija su doble identidad (Ilustraciones 8

    y 9). En la portada de la obra figura como el Inca Garcilasso de la Vega, natural del Cozco,Capitn de su Magestad. Cimenta la dualidad de esa herencia por medio de la herldica: elInca se crea un escudo cuya importancia se ha reconocido en estudios recientes, como los deMazzotti (1996: 278), Lpez-Baralt (2003: LVII-LVIII) y Fernndez Palacios (2004: 77-130).16

    El escudo aparece nicamente en Comentarios realesy est dividido en dos mitades: enuna, la de la derecha desde la perspectiva interna, presenta las armas de la familia paterna yel lema con la espada, alusivo a la incursin de Garcilaso y sus ancestros en la milicia; enla otra, la de la izquierda, incluye el Sol, la Luna y dos serpientes entrelazadas por un arco irisde donde cuelga lamascapaychao borla real de los soberanos del incario, todo ello rodeadodel lema y con la pluma. Lo ltimo es distintivo del mundo andino, de su alcurnia como

    descendiente de Tpac Inca Yupanqui quien extendi el imperio hacia el Norte y el Sur,de su deseo de realzar su propia capacidad y la de los suyos para el ejercicio de las letras. Ellema tambin concita a su ancestro espaol, el poeta toledano Garcilaso de la Vega. De

    16 Mir Quesada lo describi tempranamente (1971b: 191).

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    29/287

    29

    8. Portada de Comentarios reales. Lisboa: Pedro Crasbeeck, 1609.Cortesa de la Hispanic Society of America, Nueva York.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    30/287

    30

    9. El escudo del linaje paterno y materno que el Inca Garcilaso dise y public en Comentarios reales, 1609.

    Cortesa de la Biblioteca Nacional del Per.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    31/287

    31

    idntica manera al escudo, los escritos de Garcilaso ofrecen esa mirada bifronte que marc subiografa, primero en el Cuzco natal, y despus en Montilla y Crdoba. Esa dualidad se hacepresente en la placa conmemorativa colocada en la Capilla de las nimas (Ilustracin 10):

    El Inca Garcilaso de la Vega, varn insigne, digno de perpetua memoria, ilustre en sangre, perito

    en letras, valiente en armas, hijo de Garcilaso de la Vega, de las casas de los Duques de Feria e

    Infantado, y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Cpac [sic], ltimo emperador de Indias.

    Coment La Florida, tradujo a Len Hebreo y compuso los Comentarios Reales.

    Veamos cmo vnculos personales e histricos ligan, en la persona del cronista cuzqueo,La Florida y el Per.

    La Florida y el Per

    Son varios los lazos que, conjuntados, propician el inters del autor en Hernando de Soto y laeventual redaccin de La Florida del Inca (Ilustracin 11).Se ha demostrado, por ejemplo, que

    de los sobrevivientes de la expedicin de quienes se tiene noticia, 59 permanecieron en Mxi-co, 15 decidieron retornar a Espaa y 18 optaron por buscar fortuna en Per (Avellaneda 1990:73). Entre los que viajaron al Sur se encuentra Gonzalo Silvestre, el informante principal deGarcilaso; este, junto con Alonso de Carmona y otros compaeros de la jornada de Hernandode Soto, decidi probar suerte en el revuelto virreinato peruano, donde por entonces los con-quistadores luchaban entre s en una etapa histricamente conocida como las guerras civiles.

    Investigaciones recientes han confirmado detalles adicionales sobre estos peruleros.Por una deposicin firmada por Carmona, sabemos que este era natural de la villa de Priego,poblacin vecina a Montilla; sabemos tambin que hacia 1556 viva en el Cuzco. Entonces,no sera desacertado suponer que all conoci al capitn Sebastin Garcilaso de la Vega y a su

    joven hijo. Carmona regres a su pueblo natal en 1572, y all escribi Peregrinacionesdeta-llando su participacin en la expedicin de De Soto. Antes de su muerte en 1591, le envi elmanuscrito al Inca Garcilaso, quien por entonces resida en Crdoba (F, Proemio: 6; Avella-neda 1990: 21). En el Per, Gonzalo Silvestre luch bajo el pendn real en las guerras civiles.Particip en las famosas batallas de Huarina y Chuquinga (1554); la primera, como observantes, fue de triste recordacin para el Inca Garcilaso; en la segunda, el bando realista fuederrotado y Silvestre result mal herido. Expulsado repentinamente del virreinato junto conotros veteranos de las guerras civiles por la poltica dura que contra ellos sigui el virreyAndrs Hurtado de Mendoza, marqus de Caete, Silvestre, como ya indiqu, se reencuen-tra con Garcilaso en Madrid (1561), ambos como pretendientes. Por un memorial testamen-

    tario del Inca (22 de abril de 1616) nos enteramos de que se haban conocido en el Cuzco almenos desde 1553, cuando el futuro historiador tena apenas 14 aos (Mir Quesada 1956:XLVIII). As, en la metrpoli se reanudaron los lazos que, seguramente, los llevaron a rememo-rar los viejos tiempos peruanos: para Gonzalo, la vida de las armas en el altiplano andino;

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    32/287

    32

    para Garcilaso, la abundancia de la casa paterna en el Cuzco natal; para los dos la comparti-da nostalgia de una poca en la que el arrojo era la medida de la persona y, a la vez, caminode avance social. En el segundo captulo de este libro, Amy Turner Bushnell explica loscambios de percepcin sobre la empresa conquistadora y cmo se hicieron evidentes en la

    frontera floridana del imperio espaol.En La Florida del Inca,el propio Garcilaso da cuenta de otros soldados con quienes haba

    tratado en el Per y antes haban acompaado a Vzquez de Aylln y a De Soto a esadilatada regin: Hernando Mogolln, participante en la expedicin de Lucas Vzquez deAylln ( F, libro 1, cap. 3: 16); Baltasar Hernndez (F, libro 3, cap. 38: 285), Cristbal Mos-quera (F, libro 4, cap. 15: 325), Juan de Vega (F, libro 5, segunda parte, cap. 6: 366) y Diegode Tapia (F, libro 6, cap. 18: 435-436), todos soldados en la fallida jornada de De Soto.

    Otro factor histrico de muy diferente cariz probablemente dio pie al recuerdo de la sagade De Soto en La Florida. Como ya seal, por entonces Inglaterra y Francia pretendanaduearse de ese territorio. As lo indican las expediciones de Jean Ribaut o Ribault y Ren

    de Laudonnire, auspiciadas por el almirante hugonote Gaspard de Coligny (1519-1572); aslo comprobamos al leer el informe del primero a Coligny, que rpidamente se tradujo alingls como The Whole and True Discouerye of Terra Florida y se public en 1563. En sucrnica de la fallida expedicin de Hernando de Soto, el Inca Garcilaso alude ligeramente aestas incursiones. Nota cmo, gracias a la intervencin de Pedro Melndez en realidadPedro Menndez de Avils, los franceses fueron expulsados de la zona, y expresa su temorde que puedan divulgar sus abominables herejas: en estos infelices tiempos, es mucho detemer no la siembre en aquella gente [la poblacin nativa] tan sencilla procurando hacerasiento entre ellos como ya lo han intentado (F, libro 6, cap. 9: 413). As, el temor de perderesas tierras para Espaa y el catolicismo fue uno de los propsitos que lo animaron a redactar

    la crnica. Por ello no sorprende que el autor ofrezca, en el ltimo captulo del libro sexto,una relacin de los soldados y religiosos muertos en La Florida hasta el ao 1568. Por ello elcronista cuzqueo concluye: es de creer y esperar que tierra que tantas veces ha sido regadacon tanta sangre de cristianos haya de fructificar conforme al riego de la sangre catlica queen ella se ha derramado (F, libro 6, cap. 22: 448).

    A lo anterior debemos aadir que tanto Hernando de Soto, el futuro adelantado de LaFlorida, como el capitn Sebastin Garcilaso de la Vega Vargas, el padre del cronista, parti-ciparon, en diferentes etapas, en la conquista del Per. Seguramente el Inca Garcilaso sesinti atrado por este y otros paralelismos porque, al contar los hechos del adelantado de LaFlorida, se le ofreca la oportunidad de enaltecer la biografa paterna. En efecto, el primerolleg a la isla de la Pun en 1531 y all se uni a Francisco Pizarro. De Soto particip en lacaptura de Atahualpa en Cajamarca; por esta y otras acciones, fue ampliamente recompen-sado en la reparticin del tesoro incaico. En Comentarios reales, el cronista ofrece una des-cripcin positiva de la relacin entre De Soto, el veterano soldado, y Atahualpa, el inca

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    33/287

    33

    10. Inscripcin en la Capilla de las nimas, catedral de Crdoba, en la que se detallan la genealoga ylas obras del Inca Garcilaso. Fotografa de Raquel Chang-Rodrguez.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    34/287

    34

    11. Hernando de Soto en Retratos de los espaoles ilustres. Madrid: 1791.Cortesa de la Hispanic Society of America, Nueva York.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    35/287

    35

    cautivo (HG, libro 1, cap. 28, 143-145).17Rico y ambicioso, De Soto presinti que los herma-nos Pizarro desconfiaban de l y abandon el Per (1535) para conseguir en la corte espaolaun nombramiento de mayor rango. Su misin se coron de xito cuando en 1537 se lo nom-br adelantado de La Florida y gobernador de Cuba (Lockhart 1987 [1972], 1: 198-207). Por

    su parte, el capitn Garcilaso lleg al Per ms tarde, en 1534, con la hueste de Pedro deAlvarado. Se estableci en el Cuzco, particip en las guerras civiles y, en reconocimiento asu leal servicio, fue nombrado corregidor de esa ciudad por dos aos (1554-1556). Ambosconquistadores se unieron a princesas de sangre real: De Soto a Tocto Chimbu18y el capitnGarcilaso a Chimpu Ocllo; de la unin del primero naci Leonor de Soto y de la del segundo,Gmez Surez de Figueroa. As, la biografia de ambos conquistadores le ofrece al cronistaotro atrayente paralelismo. Si bien, y ahora en contraste con el capitn, el gobernador deCuba y adelantado de La Florida no mencion en su testamento a la hija mestiza,19porintermedio de la Corona pidi (1540) que ella fuera entregada al tutor elegido por l. Al salirdel Per, Hernn Ponce, socio de De Soto y tutor de Leonor, dej a la nia al cuidado de otra

    persona, sin consultar con el padre.20Doa Leonor se cas despus con Garca Garrillo, unespaol sin recursos y muy dispuesto a aprovecharse de la ascendencia ilustre de su esposa(Lockhart 1987 [1972], 1: 206).

    Ciertamente, el vnculo peruano de De Soto y los paralelismos comentados le seranatrayentes al cronista, quien, desde Montilla y Crdoba, evocaba estos acontecimientos.Asimismo, podemos colegir que el joven Gmez Surez de Figueroa estuvo, desde su adoles-cencia, familiarizado con algunos sucesos y personajes de la expedicin de De Soto. Ademsde los hombres de La Florida que se trasladaron al Cuzco, como observ antes, fue compa-ero de estudios de Gonzalo Mexa de Figueroa, el hijo de Leonor de Bobadilla con LorenzoMexa de Figueroa, asesinado durante las guerras civiles. En la crnica floridana el Inca

    cuenta las trgicas consecuencias del romance de esta dama, en La Gomera y Cuba, con suprimer esposo, Nuo Tovar. En Historia general del Per nuevamente el autor menciona adoa Leonor y a sus dos hijos y los recuerda a ambos: Gonzalo Mexa de Figueroa, quienfalleci tempranamente, y Mara Sarmiento, cuya celebracin de bodas con Alonso de Loay-za fue interrumpida por el rebelde Francisco Hernndez de Girn (HG, libro 5, cap. 8: 692).

    17 Sobre el tema vase el trabajo de Lockhart (1987 [1972], 1: 198-207).18 Una de las esposas de Atahualpa. A la muerte de este, Manco Inca, obligado por los espaoles, se la otorg aHernando de Soto (Lockhart 1987 [1972], 1: 206-207). En la Miscelnea antrtica y origen de los indios y de losincas del Per (c. 1575-1585), Miguel Cabello de Balboa retoma una parte de esta historia cuando relata losamores de Quilaco Yupanqui y Curicillor. En la obra, al fallecer el primero, la segunda pasa a ser amante deHernando de Soto; de esta unin nace Leonor. Para un anlisis de este relato, vanse los trabajos de Rose (1999y 2002).19 S menciona a otros dos hijos habidos fuera de matrimonio, Andrs de Soto y Mara de Soto (Clayton et al.1993: 369).20 Sobre el pleito entre De Soto y Ponce de Len, su antiguo socio, vase Hoffman (1993, 1: 421-459).

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    36/287

    36

    Interesado en presentar en sus escritos la concepcin heroica de la historia, evidente enlos textos clsicos que informaron su preparacin, el relato de una experiencia ajena laexpedicin de De Soto le ofreci a Garcilaso material singular para el vuelo de la imagina-cin; al mismo tiempo, al evocar el encuentro y las luchas entre espaoles y nativos en La

    Florida, comienza a formular sus ideas sobre la historia de Amrica, en cuyo plan figurabaprominentemente mostrar la comn humanidad de ambos grupos, as como destacar la ca-pacidad de los indgenas y la propia. El proemio de La Florida del Inca anuncia el carctercaballeresco de la crnica tanto como la perspectiva plural asumida por el narrador:

    Conversando [...] con un caballero, grande amigo mo, que se hall en esta jornada, y oyndole

    muchas y muy grandes hazaas que en ella hicieron as espaoles como indios, me pareci cosa

    indigna y de mucha lstima, que obras tan heroicas que en el mundo han pasado quedasen en

    perpetuo olvido. Por lo cual, vindome obligado de ambas naciones, porque soy hijo de un

    espaol y de una india, importun muchas veces a aquel caballero escribisemos esta historia,

    sirvindole yo de escribiente (F,Proemio: 5).

    El relato garcilasiano no es el nico en contar la jornada de De Soto. Sin embargo, es elms elaborado y singular.

    Textos sobre la expedicin de Hernando de Soto

    Adems de La Florida del Inca,son tres los textos conocidos que narran diferentes aspectosde la fallida expedicin de De Soto: (1) el relato de Luis Hernndez de Biedma, el contadorde la expedicin, Relacin del suceso de la jornada que hizo Hernando de Soto, y de la calidad dela tierra por donde anduvo (1544);21(2) el del hidalgo de Elvas, Relaam verdadeira dos trabal-hos que o gouernador dom Fernando de Souto e certos fidalgos portugueses passarom no descobri-

    miento da prouincia da Frolida, publicado en vora en 1557; y (3) el basado en el diario deRodrigo Rangel, secretario de De Soto, contado a Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds,quien lo recogi en su Historiageneral y natural de las Indias (libro 17, caps. 21-28)22en fechaposterior a la primera publicacin de esa obra y, por tanto, no apareci impreso sino hasta elsiglo XIX.23Sabemos que hay otros textos y, en el cuarto captulo de esta publicacin, EugeneLyon contribuye a este debate dando cuenta de otra posible relacin de la jornada de DeSoto, cuya existencia se insina en un legajo del Archivo de Indias.

    Los relatos de Hernndez de Biedma y Rangel son escuetos. En ellos predomina el interspor informar sobre la geografa, las distancias recorridas, los depsitos de comida y la resisten-cia indgena o su ausencia a la entrada espaola. La ms elaborada de las narraciones

    21 Versin bilinge en (7 de octubre de 2004).22 Por las diferencias en la cronologa y la toponimia, Mir Quesada no cree que el Inca haya tenido oportuni-dad de consultar este relato en su forma manuscrita (1956: LIII).23 Para una evaluacin de estas relaciones, vase el artculo de Patricia Galloway (1997: 11-44).

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    37/287

    37

    mencionadas corresponde al hidalgo de Elvas. Sus 44 captulos ofrecen lo que vio y experi-ment un soldado, con predominio de la informacin sobre itinerarios. Sin embargo, quizpor las conocidas rivalidades entre Espaa y Portugal, este cronista no vacila en resaltar lacrueldad de los soldados espaoles, quienes matan, aperrean, torturan y mutilan a los indge-

    nas; en cuanto a estos ltimos, comenta mayormente sobre sus buenas proporciones, estatu-ra y alimentacin. No debemos olvidar, por otro lado, que La Florida del Inca fue aprovecha-da por el cronista mayor Antonio de Herrera y Tordesillas (1559-1662) en su Historia generalde los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Ocano, obra cuya publicacinse inici en 1601. Sin embargo, el relato de la expedicin de De Soto figura en la dcada XV,que no apareci impresa hasta 1615 (Mir Quesada 1956: LIV).24Cabe preguntar, entonces,qu distingue la narracin del cronista cuzqueo de las anteriores.

    Una visin singular de La Florida

    El Inca Garcilaso propone la conquista y colonizacin de La Florida por y para Espaa con elpropsito de evangelizar a sus habitantes: digo que, para trabajar y haberla escrito [LaFlorida del Inca] no me movi otro fin sino el deseo de que por aquella tierra tan larga yancha se extienda la religin cristiana; que ni pretendo ni espero por este largo afn merce-des temporales (F, Proemio: 8-9). En contraste con los otros relatos floridanos, el Inca nosolo describe sucesos: articula un objetivo, lo ampla y lo desarrolla. Tal despliegue le permiteofrecer una novedosa interpretacin de los hechos que va ms all del aspecto evangeliza-dor.25La inclusin de ancdotas y relatos aparentemente separados de la narracin centralforma parte de un esfuerzo por iluminar los rincones de la historia, por traer a colacin lasvarias aristas de un acontecimiento, por notar su impacto en geografas y sujetos diversos.

    As, Hernando de Soto figura como conquistador aguerrido; pero tambin, por medio delprisma de incidentes menores, lo vemos como persona apasionada y ambiciosa, cuyos gustosy disgustos los llevaron a l y a sus hombres a la ruina. El cronista da cuenta del valor de losconquistadores pero tambin de su rapacidad; de este modo pone en tela de juicio sus accio-nes y la propia empresa imperial. Al mismo tiempo, liga todo ello al fracaso de la evangeliza-cin en tierras floridanas, en particular al mal ejemplo, que contradice las enseanzas cristia-nas y el cdigo caballeresco.

    Su aporte ms innovador, sin embargo, lo encontramos en la representacin del indgena,a quien parangona con el europeo y en todo momento presenta como sujeto capaz. As, laseora de Cofachiqui o Cofitachequi figura como dama ilustre y astuta diplomtica, quien,

    con su conducta, se gana el respeto de los expedicionarios. El cronista niega con vehemenciael canibalismo de los indios de La Florida y explica por qu los llama caballeros: Este nombre

    24 Miguel Maticorena (1998) se ha ocupado de la relacin entre los textos de Herrera y del Inca.25 Para un resumen de los juicios sobre La Florida del Inca vase Hilton (1982: 25-51).

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    38/287

    38

    caballero en los indios parece impropio porque no tuvieron caballos, de los cuales se dedujoel nombre, ms, porque en Espaa se entiende por los nobles, y entre indios los hubo nobil-simos, se podr tambin decir por ellos (F, libro 2, 1.apte., cap. 1: 47).26

    En consonancia con ideas que circulaban en la temprana modernidad, el Inca Garcila-

    so juzga al ser humano no por su prosapia sino por su comportamiento; al aplicar esterasero, la conducta desplaza la procedencia y la etnia.27El autor no pierde ocasin derecalcar la capacidad de actuacin de los indgenas, aun en las circunstancias ms difci-les. As, cuando los espaoles ya estn en sus barcos y de retirada hacia la Nueva Espaa,un indio los increpa desde la ribera del Misisipi: Si nosotros tuviramos canoas grandescomo vosotros quiso decir navos os siguiramos hasta vuestra tierra y la ganramos,que tambin somos hombres como vosotros (F, libro 6, cap. 10: 414). En el captulo final,como ya observ (F, libro 6, cap. 22), el autor ofrece una relacin de los mrtires de LaFlorida. Aqu tambin se impone la mirada dual. Como un telescopio que acerca lo lejano yborroso, por medio del encuentro en el campo andaluz de Gonzalo Silvestre con siete indge-

    nas de La Florida el cronista ilumina la narracin y la historia de la regin al colocar elincidente en un contexto ms amplio. Cuando el antiguo compaero de De Soto se identi-fica y les pregunta a los indios sobre su origen, ellos responden: Dejando vosotros esasprovincias tan mal paradas como las dejasteis queris que os demos nuevas de ellas? [...] Demejor gana les diramos sendos flechazos que las nuevas que nos pide (F, libro 6, cap. 22:447). Por medio de este episodio el cronista muestra, desde dentro, tanto las trgicas conse-cuencias de la conquista como la audacia y sagacidad de los floridanos. Conforma entoncesuna problemtica versin de los hechos en la que Europa y Amrica la del Norte y la delSur aparecen indisolublemente ligadas: estas zonas y sus habitantes cambiarn de modoradical como consecuencia de la poltica interna y las ambiciones imperiales de la Corona

    espaola y de otros poderes europeos.As, la mirada dual y moderna del Inca Garcilaso deviene panamericana y global. El

    cronista de Indias mestizo y natural del Cuzco representa los hechos en toda su complejidad,concitando una pluralidad de experiencias y actores. Esta novedosa visin le permite resi-tuar los acontecimientos ocurridos en geografas ajenas y propias en una dimensin simbli-ca. Su estrategia nos obliga a reflexionar sobre el exacto sentido de la historia compartida,porque la veracidad de La Florida del Incava ms all de lo fctico.

    26 Mir Quesada recuerda que Ventura Garca Caldern calific la obra de Araucanaen prosa; y tambinseala semejanzas entre la crnica del Inca y el best sellerde la poca, LaAraucana(1956: LV).27 Por ejemplo, el mdico navarro Huarte de San Juan las discute en su tratado de amplia circulacin Examen deingenios para las ciencias (1989 [1575]: 553-555).

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    39/287

    39

    CronologaRAQUELCHANG-RODRGUEZ

    1492-1496

    Derrota de los moros en Granada. Los judos

    son expulsados de Espaa. Antonio de Ne-brija publica su gramtica oArte de la lenguacastellana (1492). En su primer viaje, Crist-bal Coln llega a las islas del Caribe. El Tra-tado de Tordesillas divide el Nuevo Mundoentre Portugal y Espaa. Santo Domingo, enLa Espaola, es la primera ciudad importan-te fundada por los espaoles.

    1498

    Coln llega a Tierra Firme o el continentesudamericano.

    1501

    Los primeros esclavos africanos llegan a SantoDomingo, como se evidencia por las instruc-ciones que se le dan ese ao a Nicols deOvando, gobernador de La Espaola.

    1509

    Se crea el Real Consejo de Indias en Espaa.

    1513

    Nez de Balboa descubre el ocano Pacfi-co. Juan Ponce de Len llega a la costa estedel vasto territorio conocido entonces comoLa Florida.

    1200-1438

    POCAENLAQUESECREEQUELOSINCASAPARE-CIERON

    EN

    LA

    ZONA

    DEL

    CUZCO

    ;SE

    LES

    ATRIBUYE

    AMANCOCPACYAMAMAHUACOLAFUNDA-CINMTICADELADINASTAINCAICA(ILUSTRA-CIONES1 Y2).

    1438-1471

    Pachactec, el noveno inca, derrota a loschancas; el imperio comienza a expandirsehacia el norte y el sur.

    1471-1493

    Contina la expansin del imperio con T-pac Inca Yupanqui, quien incorpora el mo-derno Estado de Bolivia, la porcin noroestede la Argentina y territorios de Chile hastael ro Maule.

    1478

    Espaa completa la conquista de las islas Ca-narias; la Inquisicin comienza a funcionaren ese pas.

    1479

    ELMATRIMONIODEFERNANDODEARAGNEISA-BELDECASTILLA, SOBERANOSDELOSDOSREINOSMSPODEROSOSDELAPENNSULAIBRICA, ESTA-BLECELASBASESDELMODERNOESTADOESPAOL.

    Se propone resaltar la historia colonial de La Florida y el Per enlazando ambas con la biografa del Inca

    Garcilaso de la Vega. Los acontecimientos de la vida del autor se destacan en negrita y las principales transi-

    ciones histricas en versalita.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    40/287

    40

    1517-1556

    CONCARLOSIDEESPAATAMBINCONOCI-DOCOMOCARLOSVDELSACROIMPERIOROMA-NO-GERMNICO, ESPAALLEGAASERUNES-

    TADOENELQUEELSOLNUNCASEPONE. PARAMANTENERSUPODERO, DURANTEESTEPERIO-DOELSOBERANOCOMBATEALOS PROTESTAN-TES ENEUROPAYALIMPERIOOTOMANOENELMEDITERRNEO .

    1518-1519

    Francisco de Garay explora la costa nortedel golfo de Mxico e intenta fundar unacolonia, pero fracasa.

    1519-1521Conquista del imperio azteca. En 1521, JuanPonce de Len contina la exploracin deLa Florida. Ms tarde muere en Cuba comoconsecuencia de las heridas que recibi enun combate con indgenas del sur de LaFlorida.

    1526

    Lucas Vzquez de Aylln funda San Mi-guel de Gualdape en La Florida; la coloniafracasa muy pronto. Pnfilo de Narvez re-cibe autorizacin real para explorar LaFlorida y en 1527 parte de Espaa con esepropsito.

    1528

    Huscar y Atahualpa se disputan el tronodel incario. Francisco Pizarro llega a Tum-bes y permanece all por un tiempo. La ex-pedicin de Pnfilo de Narvez llega a la ba-

    ha de Tampa en La Florida. Despus deexplorar el territorio, 250 expedicionariosconstruyen embarcaciones y navegan porla costa norte del golfo hasta la parte estedel actual estado de Texas. Solo cuatro

    hombres, entre ellos Cabeza de Vaca, so-breviven. Entre los espaoles que fueronapresados por los indgenas se encuentraJuan de Ortiz, quien ms tarde llega a ser

    intrprete de Hernando de Soto.1531

    Francisco Pizarro inicia la conquista del im-perio incaico con autorizacin real. DesdeNicaragua y Panam, Hernando de Soto ysus hombres llegan a la isla de La Pun y allse unen a la hueste de Francisco Pizarro.

    1532

    Atahualpa apresa y manda matar a Hus-

    car. Los espaoles capturan al inca en Caja-marca. Hernando de Soto participa de ma-nera destacada en el prendimiento deAtahualpa.

    1533:

    Atahualpa es ejecutado por orden de Fran-cisco Pizarro. Hernando de Soto recibe unacuantiosa porcin del tesoro de Cajamarca.

    1534

    Los espaoles entran en el Cuzco, la capitaldel incario. En la hueste de Pedro de Alva-rado llega a Quito el capitn Sebastin Gar-cilaso de la Vega Vargas, quien despus pasaa ser vecino del Cuzco.

    1536

    Manco Inca, uno de los hijos de HuaynaCpac, se rebela contra el dominio espaol.En abril o mayo, Cabeza de Vaca y sus tres

    compaeros llegan al noroeste de la NuevaEspaa; en julio los reciben en Mxico Her-nn Corts, marqus del Valle, y Antoniode Mendoza, el primer virrey de la NuevaEspaa. En Madrid, Hernando de Soto,

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    41/287

    41

    1. Mama Huaco, la fundadora de la dinasta incaica, en Felipe Guaman Poma de Ayala,Primer nueva cornica y buen gobierno (1615). GkS 2232 4.o.Cortesa de la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    42/287

    42

    2. Manco Cpac, el fundador mtico de la dinasta incaica, en Felipe Guaman Poma de Ayala,Primer nueva cornica y buen gobierno(1615).GkS 2232 4.o.Cortesa de la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    43/287

    43

    quien abandon el Per en 1535 por ambi-ciones personales, gestiona nuevos privile-gios en Indias: se lo nombra adelantado deLa Florida y gobernador de Cuba (1537).

    1537

    El papa Pablo III estipula que los indge-nas, aunque no sean cristianos, no debenser privados de su libertad ni de sus pose-siones; en su bula Sublimis Deuscondenala esclavitud de los amerindios. En el Perlas fuerzas de Manco Inca se retiran a Vil-cabamba, que se convertir en un impor-tante centro de resistencia. Cuando Diego

    de Almagro, el compaero de Francisco Pi-zarro, apresa a Hernando Pizarro y toma elpoder en el Cuzco, comienza el periodo co-nocido como las guerras civiles entre losconquistadores.

    1538

    Hernando Pizarro retoma el poder en elCuzco y manda ejecutar a Almagro. Her-nando de Soto, acompaado de su mujer,Isabel de Bobadilla, llega a Santiago de Cuba

    como adelantado de La Florida y goberna-dor de Cuba.

    1539

    Nace en el Cuzco Gmez Surez de Fi-

    gueroa despus conocido como Inca

    Garcilaso de la Vega, hijo del capitn

    Sebastin Garcilaso de la Vega Vargas y

    de la princesa incaica Isabel Chimpu Oc-

    llo(Ilustraciones 3 y 4). Fray Marcos de Niza

    recorre el sudoeste de Amrica del Norte ydespus escribe su Relacin del descubrimientode las siete ciudades, en la que comenta laabundancia de oro y turquesas en la zona.Hernando de Soto parte del puerto de La

    Habana para iniciar su expedicin a La Flo-rida. Isabel de Bobadilla se convierte en go-bernadora de Cuba.

    1540

    Francisco Vzquez de Coronado explora elsudoeste de Norteamrica en busca de C-bola, una de las siete ciudades descritas porfray Marcos de Niza. La expedicin no en-cuentra la riqueza esperada y destruye muchaspoblaciones indgenas de la etnia pueblo.Cuando los indios se rebelan, son cruelmen-te castigados.

    1541

    Diego de Almagro, el Mozo, asesina en Limaa Francisco Pizarro; continan las guerrasciviles entre los conquistadores.

    1542

    Carlos I promulga las Nuevas Leyes, que abo-lieron las encomiendas y regularon el traba-jo indgena. En el Per, Gonzalo Pizarro, conel apoyo de otros conquistadores, se rebelacontra la imposicin de estas leyes. En La

    Florida muere Hernando de Soto y su cad-ver es enterrado en el ro Misisipi. Se pu-blica en Zamora la Relacinde lvar NezCabeza de Vaca quien, junto con otros tressobrevivientes de la expedicin de Narvez,cruz el continente a pie.

    1543

    En septiembre, la diezmada expedicin deDe Soto, comandada por Luis de Moscoso,navega por el Misisipi primero, y despus por

    las costas del Golfo, hasta llegar a la zonaeste del virreinato de la Nueva Espaa. Va-rios de los sobrevivientes, entre ellos Gon-zalo Silvestre, viajan despus al Per y seinstalan all.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    44/287

    44

    1544

    Se establece el virreinato del Per y llega elprimer virrey, Blasco Nez Vela. En otroepisodio de las guerras civiles, el virrey es

    derrotado por los rebeldes en la batalla deAaquito y decapitado inmediatamente.

    1545

    Se descubren las minas de Potos. Los pri-meros pintores europeos llegan al Cuzco.Gmez Surez de Figueroa se cra en el

    Cuzco hablando quechua y castellano;

    aprende a leer y escribir el espaol con su

    ayo Juan de Alcobaza.

    1545-1663El Concilio de Trento se rene en esa ciu-dad y despus en Bolonia para definir eldogma catlico, enfrentar el avance del pro-testantismo y regular la catequizacin de lapoblacin nativa de Amrica.

    1547

    En la batalla de Huarina una de las va-rias en las cuales los conquistadores lucha-ron entre s durante las guerras civiles delPer, el rebelde Gonzalo Pizarro se salva;segn algunos cronistas, logra hacerlo por-que el capitn Sebastin Garcilaso de la Vegale presta su caballo.

    1548

    El rey enva a Pedro de la Gasca a pacificarel Per; este derrota a Gonzalo Pizarro enla batalla de Jaquijahuana y ordena suejecucin.

    1549

    Presionado por la Corona, el capitn Sebas-tin Garcilaso de la Vega contrae matrimo-nio con la espaola Luisa Martel de los Ros.

    Por esa misma poca Isabel Chimpu Ocllose casa con Juan del Pedroche, un espaolmodesto. Gmez Surez de Figueroa per-manece en la casa paterna. El dominico

    Luis Cncer de Barbastro llega a La Floridae intenta catequizar a la poblacin nativapor medios pacficos, pero fracasa.

    1550

    En Valladolid, Bartolom de las Casas y JuanGins de Seplveda debaten sobre cundoy cmo debe llevarse a cabo la evangeliza-cin, y el derecho de Espaa a someter a lapoblacin indgena.

    1551

    Se establece la Universidad de San Marcosen Lima.

    1552

    Gmez Surez de Figueroa, junto con

    otros nios de ascendencia mestiza y es-

    paola, estudia latn con Juan de Cullar,

    cannigo de la Catedral del Cuzco. Unode sus compaeros de estudio es Gonzalo

    Mexa de Figueroa, el hijo de Leonor deBobadilla, quien haba sido dama de Isabelde Bobadilla, la mujer de Hernando de Soto.Francisco Lpez de Gmara publica en Za-ragoza su Historiageneral de las Indias y con-quista de Mxico.

    1555

    En Valladolid se publica Relacin y comenta-rios,de Cabeza de Vaca, que, adems de la

    narracin de su periplo en tierras de Nor-teamrica, incluye el comentario de PeroHernndez sobre la actuacin de Cabeza deVaca en el Ro de la Plata.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    45/287

    45

    3. La coya Mama Ocllo, ancestro real de Garcilaso por la rama materna,en Martn de Mura, Historia general del Per, origen y descendencia de los incas (1613),

    versin del manuscrito Wellington conservado en el Paul Getty Museum,Los ngeles, California. (En Ossio 1985.)

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    46/287

    46

    4. El inca Tpac Inca Yupanqui, ancestro real de Garcilaso por la ramamaterna, acompaado de un quipucamayoco lector de nudos, en Martnde Mura, Historia general del Per, origen y descendencia de los incas (1613),versin del manuscrito Wellington conservado en el Paul Getty Museum,

    Los ngeles, California. (En Ossio 1985.)

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    47/287

    47

    1556-1598FELIPEIIINICIASUREINADOYSECONVIERTEENELPORTAESTANDARTEDELACONTRARREFORMA.ELVNCULOENTREASIAYAMRICASEESTABLE-

    CEEN1571 PORMEDIODEUNSISTEMADEEM-BARCACIONES QUE CONECTABA LA BAHA DEMANILA(ENLASISLASFILIPINAS, LAPROVINCIAMSREMOTADELANUEVAESPAA) CONACA-PULCO(ELPUERTONOVOHISPANODELPACFICO).COMO EN ESTE COMERCIO PREDOMINABAN LOSGALEONES, SELOCONOCICOMOELGALENDEMANILA.

    1557

    En vora se publicaRelaam verdadeira dostrabalhos que o gouernador dom Fernando deSouto e certos fidalgos portugueses passaromno descobrimiento da prouincia da Frolida, delhidalgo de Elvas.

    1558Fray Domingo de Santo Toms, arzobispode Charcas, pide la abolicin del sistema deencomiendas y que la Corona les prohba a

    sus sbditos establecerse en el virreinato delPer.

    1559Muere en el Cuzco el capitn SebastinGarcilaso de la Vega, padre de quien seraconocido como el Inca Garcilaso (Ilus-tracin 5). Tristn de Luna y Arellano di-rige una expedicin a La Florida que par-te del Golfo de Mxico y posteriormente

    fracasa.1560Siguiendo los deseos del capitn Garcila-so de la Vega, tal y como los expres en sutestamento, el joven Gmez Surez de

    Figueroa viaja a Espaa a completar sueducacin. Seores incas le piden al sobe-rano espaol que prohba las encomiendas.En Valladolid, fray Domingo de Santo To-

    ms publica su diccionario bilinge que-chua-espaol y su gramtica quechua. EnsuAviso para confesores, el fraile dominicoJernimo de Loayza les pide a los coloniza-dores que devuelvan las tierras tomadas ile-galmente a la poblacin nativa.

    1561Gmez Surez de Figueroa llega a Sevi-lla. Viaja a Extremadura a visitar a sus

    parientes y despus sigue a Montilla paraconocer a su to Alonso de Vargas. Resi-de en Madrid durante un periodo breve.En la corte reclama sin xito privilegiosy mercedes por los servicios de su padrea la Corona y por el linaje real de sumadre. Durante su estada en Madrid seencuentra con un antiguo conocido, Gon-zalo Silvestre, veterano de La Florida y delas guerras civiles del Per.

    1562Jean Ribault, un hugonote francs, llega ala costa atlntica de La Florida, al rea co-nocida como Santa Helena. Se estableceCharlesfort, villa rpidamente abandonadapor los colonizadores. A su regreso a Francia,Ribault le escribe un informe a Gaspard deColigny (1519-1572), el almirante que pa-trocin su viaje. El informe se tradujo pronto

    al ingls como The Whole and True Discoueryeof Terra Floriday se public en 1563.

    1563Despus de su fracaso en la corte, GmezSurez de Figueroa pide permiso para

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    48/287

    48

    retornar al Per. Si bien se le concedi elpermiso edicto real del 27 de junio de1563, decidi permanecer en Montillabajo la proteccin de su to. Poco despus

    cambi su nombre a Garcilaso de la Vega.Lucas Vzquez de Aylln, el Mozo, recibiun asiento para conquistar La Florida, perosu expedicin nunca sali.

    1564Ren de Laudonnire llega a La Florida yestablece Fuerte Carolina, en la ribera delSan Juan. La Corona enva a Pedro Menn-dez de Avils a expulsar a los colonos fran-ceses y establecerse en esa zona a cualquierprecio.

    1565El adelantado Pedro Menndez de Avilsmasacra a los franceses, cambia el nombrede Fuerte Carolina a San Mateo, y fundaSan Agustn (1565) y Santa Elena (1566).Esta ltima fue la capital de La Florida apartir de 1571. Por la presin de los caci-ques vecinos, la villa se evacu en 1576 y

    finalmente fue abandonada del todo en1587. Poco despus llegaron los primerosmisioneros jesuitas a La Florida. La institu-cin del corregimiento se introduce en elPer. Se descubre el movimiento mesinicodel taqui onqoy,enfermedad del baile, y susseguidores son severamente castigados.

    1567Dominique de Gorgues (o Gourgues) llega

    de Francia a La Florida en una expedicinpunitiva. Con la ayuda de Saturiba, un se-or tnico timucuano, destruyen San Ma-teo y ahorcan a los espaoles capturados,incluyendo a los misioneros jesuitas.

    1568Se convoca en Lima el Segundo Concilioeclesistico para decidir cmo se implemen-tarn en el Per los acuerdos de Trento. La

    rebelin de los moriscos catlicos naci-dos en Espaa de ascendencia rabe seinicia en las Alpujarras de Granada. Garci-laso compra a un esclavo mulato de onceaos que escapa muy pronto.

    1569El virrey Francisco de Toledo llega al Per.Se publica en Madrid la primera parte deLa Araucana,de Alonso de Ercilla; segui-

    rn otras dos partes, en 1578 y 1589.1570Garcilaso participa en la guerra de lasAlpujarras en contra de los moriscos, ypor su actuacin se le concede el gradode capitn. Titu Cusi Yupanqui (Diego deCastro), el lder de la resistencia en Vilca-bamba, le dicta a un fraile espaol su Ins-truccin. Se establece la Inquisicin en Lima.

    1571Isabel Chimpu Ocllo (Isabel Surez), lamadre del Inca Garcilaso, muere en el Cuz-co. Despus de participar en la guerra delas Alpujarras, Garcilaso regresa a Mon-tilla con una esclava morisca.Diego Fer-nndez, el Palentino, publica su Historia delPer.

    1572

    ELVIRREYTOLEDOORDENALAEJECUCINENELCUZ-CODETPACAMARU, ELLTIMOINCAYLDERDELARESISTENCIADEVILCABAMBA. En La Florida,los misioneros jesuitas fracasan en la ba-ha de Chesapeake, y la orden abandona

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    49/287

    49

    5. Muro del Coricancha o Templo del Sol, y sobre este la iglesia de Santo Domingo, Cuzco.Fotografa de Carolyn S. Dean.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    50/287

    50

    6. Vista general de la antigua mezquita de Crdoba, hoy catedral, donde descansanlos restos del Inca Garcilaso. Fotografa de Jos Antonio Mazzotti.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    51/287

    51

    ese territorio; su misin dur seis aos. Pe-dro Sarmiento de Gamboa publica su His-toria ndica.

    1573Los primeros franciscanos llegan a SantaElena, en La Florida. Despus se les unirnotros con el propsito de establecer un sis-tema de misiones.

    1574Muere el adelantado Pedro Menndez deAvils.

    1580Espaa proclama su dominio sobre Portu-gal. En la historia lusitana este periodo(1580-1640) se conoce como cautiverioespaol.

    1583Se establece la imprenta en Lima.

    1585En Lima, en la imprenta de Antonio Ricar-do, se publican el Confesionario para los cu-

    ras de indiosy el Tercero catecismo y exposi-cin de la doctrina cristiana. Juan Polo deOndegardo publica su Tratado sobre los erro-res y supersticiones de los indios.

    1586Garcilaso completa su traduccin al es-paol de los Dialoghi de Len Hebreo. Enla dedicatoria a Felipe II usa por primeravez el ttulo de Inca. Ya tiene bosquejosde La Floriday de Comentarios reales.En

    Lima se publicaArte y vocabulario en la len-gua general del Per llamada quichua y en lalengua espaola, atribuida a fray Domingode Santo Toms.Francis Drake ataca SanAgustn, en la pennsula de La Florida.

    1587La colonia de Roanoke, el primer estableci-miento ingls en Norteamrica, se estable-ce en la isla del mismo nombre, en la costa

    del actual estado de Carolina del Norte,Estados Unidos.

    1588La Armada Invencible es derrotada por losingleses. Garcilaso comienza a viajar re-gularmente a Las Posadas para entrevis-tar a Gonzalo Silvestre, veterano de laexpedicin de De Soto a La Florida.

    1589

    Garcilaso termina el primer bosquejo deLa Florida del Inca. La primera parte de lasElegas de varones ilustres de Indias,de Juande Castellanos, se publica en Madrid.

    1590Aparece en Madrid la traduccin hecha porGarcilaso de los Dialoghi de Len Hebreocon el ttulo: La traduzion del Indio de lostres Dilogos de amorde Len Hebreo, he-cha de italiano en espaol por Garcilaso Inga

    de la Vega. Martn de Mura completa su cr-nica ilustrada, Historia del origen y genealogareal de los reyes incas del Per. El jesuita Jos deAcosta publica su Historia natural y moral delas Indias.

    1591Garcilaso de la Vega recibe una herenciay se muda a Crdoba. All comparte in-quietudes con un crculo de prominenteshumanistas, algunos miembros de la or-

    den jesuita. Por esta poca recibe Peregri-naciones, una relacin de Alonso de Car-mona, otro participante en la expedicinde De Soto a La Florida.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    52/287

    52

    1592En Crdoba el Inca Garcilaso encuentraun manuscrito en el cual Juan de Coles,un soldado de Zafra, Andaluca, narra sus

    experiencias en la expedicin de De Sotoa La Florida. Garcilaso revisa el manus-crito de La Floriday completa un segun-do bosquejo de esta crnica. Gonzalo Sil-vestre muere en Las Posadas; Alonso deCarmona, en Priego.

    1593Alrededor de este ao Garcilaso inicia unarelacin con su sirvienta, Beatriz de laVega. De este trato nace un hijo, Diegode Vargas.

    1596Garcilaso completa la Relacin de la des-cendencia de Garci Prez de Vargas, un es-tudio genealgico en honor de la familiapaterna, que pensaba publicar como par-te de La Florida del Inca.Pedro de Oapublica en Lima suArauco domado.

    1597

    Garcilaso figura como clrigo en un do-cumento.Recibe los papeles de Blas Va-lera, el jesuita mestizo de Chachapoyasque muri en Mlaga. En La Florida, ind-genas de la etnia guale se rebelan contra losfranciscanos; los soldados espaoles defien-den a los frailes y derrotan a los nativos.

    1598-1621REINADODEFELIPEIIIENESPAA.

    APOGEOLITERARIOEN EL SIGLODE ORO. PR E-DOMINIOEN EL GOBIERNODE LO SVALIDOSOFAVORITOS.

    1598Juan de Oate coloniza Nuevo Mxico y seconvierte en su primer gobernador. Explorala costa de California y los grandes llanos.

    Indgenas del grupo acoma se rebelan con-tra Oate y son cruelmente castigados. Lahistoria de la conquista de la Nuevo Mxico,un poema pico del conquistador Gaspar deVillagr, narra estos eventos desde una pers-pectiva espaola.

    1605La Florida del Inca aparece en Lisboa.Garcilaso es nombrado mayordomo delhospital de la Limpia Concepcin. Cervan-tes publica la primera parte de El Quijote.Por esta poca, el fraile franciscano AlonsoGregorio de Escobedo completa su poemapicoLa Florida, en el quedetalla sus aven-turas y el martirio de sus compaeros de or-den en ese territorio.

    1607La colonia inglesa de Virginia, conocidacomo Jamestown, se establece a orillas del

    ro James.1608El jesuita Diego Gonzlez Holgun publicaen Lima su Vocabulario de la lengua generalde todo el Per llamada lengua quichua o delinca, complemento de su Gramtica y artenueva de la lengua general del Per (1607).

    1609Comentarios realesse publica en Lisboa.

    Los moriscos son expulsados de Espaa.

    1610Espaa reconoce la independencia de losPases Bajos.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    53/287

    53

    7. Capilla de las nimas en la catedral de Crdoba, donde est enterradoel Inca Garcilaso. Fotografa de Jos Antonio Mazzotti.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    54/287

    54

    8. Portada de la Historia general del Per del Inca Garcilaso. Crdoba: viuda de Andrs Barrera,1617. Cortesa de la Hispanic Society of America, Nueva York.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    55/287

    55

    1611El jesuita Francisco de Castro dedica su DeArte Rhetorica, Dialogi Quatour alInca Gar-cilaso.

    1612Como comisario de los franciscanos en LaFlorida y Cuba, Luis Jernimo de Or(1554-1630), oriundo de Guamanga yautor de una Relacin de los mrtires queha habido en las provincias de La Florida,

    y de los varones ilustres en santidad que

    han florecido en las Indias (c. 1617), visi-ta a Garcilaso en Crdoba y le pide una

    copia de La Florida del Inca.El autor deComentarios reales adquiere la Capilla delas nimas en la Catedral de Crdoba, unaantigua mezquita,y pide ser enterrado all(Ilustraciones 6 y 7).

    1613Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salca-maygua completa su Relacin de antigedades

    deste reyno del Pir. Mura termina la segun-da versin de su crnica, conocida como His-toria general del Pir. El franciscano Francis-co Pareja publica en Mxico su Confesionario

    en lengua castellana y timuquana.1615Felipe Guaman Poma de Ayala termina suPrimer nueva cornica y buen gobierno, ilus-trada con 398 dibujos hechos con tinta.

    1616Garcilaso revisa su testamento. Separafondos para Beatriz de la Vega, su aman-te, y Diego de Vargas, el hijo no reconoci-

    do de ambos. El Inca Garcilaso muere enCrdoba.

    1617Aparece en Crdoba la segunda parte deComentarios reales,con el ttulo de Histo-riageneral del Per (Ilustracin 8). Algu-nos ejemplares muy raros llevan la fechade 1616.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    56/287

    I

    La frontera f loridana

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    57/287

    58

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    58/287

    59

    Un nuevo mundo:indgenas y europeos en La Florida del siglo XVI*

    JERALDT. MILANICH

    The University of Florida

    E ra Semana Santa de 1513 cuando Juan Ponce de Len y su tripulacin navegaban porla costa oriental de lo que crean que era una gran isla. En honor a la Pascua Florida yal verdor de la tierra, los espaoles la bautizaron como La Florida. Los marineros europeosignoraban que centenares de ojos, pertenecientes a los indgenas que habitaban en la costa

    atlntica de La Florida, les devolvan las miradas. Durante las siguientes semanas, espaoles

    e indgenas se encontraran cara a cara varias veces, a medida que los europeos y las pobla-

    ciones nativas de La Florida empezaban a forjar un nuevo mundo.

    Menos de una dcada despus del viaje de Juan Ponce de Len de 1513, los marineros

    espaoles se percataron de que La Florida no era una isla sino parte de un gran continente

    ubicado en la zona norte del creciente imperio espaol en las Indias. Aunque el trmino La

    Florida inicialmente se refera a todo el territorio que estaba al norte y al este de la Nueva

    Espaa (Mxico), con el paso del tiempo termin siendo el nombre de un rea ms pequea,

    que comprende aproximadamente toda la zona sudoriental de Estados Unidos, desde el estede Texas, Arkansas y Missouri hasta la costa atlntica.

    Durante las ocho dcadas que siguieron al viaje de Ponce de Len, marineros y solda-

    dos espaoles, franceses e ingleses exploraron la zona, trazaron mapas de esta e intentaron

    fundar poblaciones en la costa y el interior de La Florida. Estas expediciones coloniales

    establecieron el contacto entre los indgenas del sudeste pertenecientes a sociedades con

    miles de aos de antigedad y los conquistadores, empresarios, frailes y colonos, todos

    empeados en que las monarquas europeas dominaran el territorio de La Florida y su pobla-

    cin (Ilustracin 1).

    En 1513, La Florida albergaba a centenares de miles tal vez varios millones de ind-

    genas organizados en diversos grupos tnicos y polticos que se comunicaban en varias len-guas. Las poblaciones ms densas estaban en el interior, particularmente en los muchos va-

    lles que fluan desde los Apalaches hacia el sur y el este, y aquellos en los que drenaba el bajo

    * Traduccin de Jorge Bayona Matsuda.

  • 7/24/2019 Franqueando Fronteras Garcilaso de La Vega y La Florida Del Inca 0

    59/287

    60

    ro Misisipi. Los arquelogos han denominado cultura del Misisipi al patrn general asociado

    a estas poblaciones, y reconocen que este se desarroll y difundi por buena parte de La

    Florida entre los aos 750 y 1000 d. de C. Los habitantes de la cuenca del Misisipi eran

    agricultores cultivaban maz y otros productos y construan grandes pueblos frecuen-

    temente fortificados, con plazas alrededor de las cuales se elevaban montculos de tierra

    que servan de base para edificar templos o viviendas para la elite, o tenan otros propsitos1

    (Ilustracin 2).

    Las sociedades del Misisipi eran gobernadas por jefes que haban heredado el poder y por

    otros individuos de la elite situados en la cspide de un sistema sociopoltico que inclua a

    autoridades y funcionarios menores, muchos de los cuales vivan en caseros dispersos en el

    campo. Algunos cacicazgos tenan una organizacin compleja, con un jefe supremo cuya

    autoridad alcanzaba a decenas de jefes regionales menores, residentes en diversas localida-

    des. A travs de alianzas, tales jefes literalmente controlaban centenares de pueblos y a sus

    habitantes. En otras sociedades existentes durante el mismo periodo particularmente

    en aquellas ubicadas en regiones donde la produccin agrcola tena menor importanciapara el bienestar econmico haba comunidades menos densas y unidades polticas ms

    1 Para mayor informacin sobre las sociedades de la cuenca del Misisipi y sus ancestros precolombinos, vase el

    libro de George R. Milner (2004).