francisco josé de caldas district...

264
i Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en áreas protegidas priorizadas de Risaralda: análisis bajo enfoque de cadena de valor Myriam Paola Salazar Jaimes Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

i

Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en áreas protegidas

priorizadas de Risaralda: análisis bajo enfoque de cadena de valor

Myriam Paola Salazar Jaimes

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

ii

Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en áreas protegidas

priorizadas de Risaralda: análisis bajo enfoque de cadena de valor

Myriam Paola Salazar Jaimes

Trabajo de grado para optar al título de

Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Mónica Salazar Isaza

Directora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C.

2019

Page 3: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

iii

Nota de Aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

__________________________

Presidente del Jurado

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

Bogotá, agosto de 2019

iii

Page 4: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

iv

Dedicatoria

Dedico este documento para dar gracias a Dios por estar donde estoy, a mi madre por estar

siempre a mi lado, a mi hijo por ser mi futuro perfeccionado y por cada minuto que aceptó estar

sin mí y a la naturaleza por darme la oportunidad de disfrutarla apasionadamente y de intentar

interpretarla, aunque sienta que se me acaba la vida y no le he retribuido ni un ápice de lo que de

ella he recibido.

Page 5: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

v

Agradecimientos

Agradezco especialmente a mi Directora de trabajo de grado Mónica Salazar Isaza por su

acompañamiento y comprensión durante todo el proceso de revisión y ajuste del documento. A

Mónica Díaz Ramírez y Ada Sarmiento, por su insistencia y apoyo incansable…a todas las

personas que con su ánimo y ayuda, aportaron para tener la información, y preservar la seguridad

de realizar este proyecto.

iii v

Page 6: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

vi

Contenido

Pág.

Lista de Tablas ............................................................................................................................... ix

Lista de Figuras ............................................................................................................................ xiii

Lista de Apéndices ........................................................................................................................ xv

Introducción ................................................................................................................................... 1

1. El problema ................................................................................................................................ 4

2. Justificación .............................................................................................................................. 10

3. Objetivos ................................................................................................................................. 17

3.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 17

3.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 17

4. Marco de Referencia ................................................................................................................. 18

4.1 Turismo ................................................................................................................................. 18

4.2 Turismo de naturaleza ............................................................................................................. 21

4.3 Ecoturismo .............................................................................................................................. 23

4.4 Aviturismo ............................................................................................................................. 25

4.4.1 Preferencias y perfil del aviturista................................................................................ 26

4.4.2 Potencial del mercado del aviturismo………………………………………………. 30

4.5 Impactos del aviturismo .......................................................................................................... 31

4.6 Sostenibilidad .......................................................................................................................... 34

4.6.1 Desarrollo sostenible, sustentabilidad y/o sostenibilidad…………………………….. 34

4.7 Turismo sostenible .................................................................................................................. 42

4.8 Teoría de la competitividad .................................................................................................... 45

Page 7: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

vii

4.9 Cadena de valor...................................................................................................................... 46

4.10 Marco contextual: El territorio.............................................................................................. 52

5. Metodología .............................................................................................................................. 58

5.1 Descripción detallada del desarrollo metodológico del estudio. ............................................ 59

5.1.1 Priorización de áreas de estudio……………………………………………………..59

5.1.1.1 Selección de la Unidad de análisis o selección de cadenas. rrespondió a un análisis de

los principales componentes asociados al desarrollo del aviturismo………………………..59

5.1.1.2 Caracterización de áreas de estudio………………………………………………... 61

5.1.2 Análisis de cadenas productivas bajo enfoque de cadena de valor………………….. 61

5.1.2.1 Análisis del mercado potencial e identificación de actores………………………… 63

5.1.2.2 Mapeo de la cadena………………………………………………………………… 64

5.1.2.3 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE) existentes……………...66

5.1.2.4 Prospectiva de la cadena……………………………………………………………. 66

5.1.3 Identificación de riesgos ambientales dentro de las cadenas ……………………..... 67

5.1.4 Formulación de estrategias tendiente hacia la constitución de una cadena de valor

sustentable…………………………………………………………………………………. 67

6. Resultados ................................................................................................................................. 69

6.1 Priorización de áreas de estudio .............................................................................................. 69

6.2 Análisis de la cadena productiva del aviturismo presente en el Municipio de Pueblo Rico

6.2.1 Análisis del mercado potencial e identificación de actores…………………………. 95

6.2.2 Mapeo de la cadena………………………………………………………………… 100

6.2.3 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE)……………………….. 109

6.2.4 Prospectiva de la cadena de aviturismo…………………………………………… 110

Page 8: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

viii

6.2.5.1 Identificación de riesgos ambientales……………………………………………. 115

6.2.5.2 Identificación de riesgos sociales de la cadena………………………………….. 120

6.3 Análisis del mercado potencial e identificación de actores del DMI Agualinda,

Municipio de Apía. ................................................................................................................. 132

6.3.1 Análisis de mercado………………………………………………………………… 132

6.3.2 Potencial de mercado………………………………………………………………. 133

6.3.3 Mapeo de la cadena…………………………………………………………………. 136

6.3.4 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE)……………………….. 146

6.3.5 Prospectiva de la cadena en el DMI Agualinda, Municipio de Apía………………. 149

6.3.6 Identificación y valoración de riesgos socioambientales en la cadena……………. 140

7. Discusión ............................................................................................................................... 163

7.1 Mapeo de la cadena ………………………………………………………………….. 163

7.1.1 Actores de la cadena ………………………………………………………………. 163

Conclusiones ............................................................................................................................... 190

Referencias ............................................................................................................................... 193

Apéndices ............................................................................................................................... 228

Page 9: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

ix

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Fundamentos teóricos históricos más referenciados en la literatura sobre el

concepto de turismo. 19

Tabla 2. Características del Aviturista. 30

Tabla 3. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, a los que apunta el Turismo Sostenible. 44

Tabla 4. Áreas protegidas del SIDAP Risaralda. 54

Tabla 5. Áreas protegidas de orden regional y nacional presentes en el departamento de

Risaralda. 56

Tabla 6. Secuencia de acciones para el desarrollo de un Sondeo Rápido de Mercado. 64

Tabla 7. Personas entrevistadas en el marco del proceso de selección de cadenas. 70

Tabla 8. Criterios y subcriterios definidos como determinantes de preferencias en avituristas

que visitan el departamento de Risaralda 70

Tabla 9. Ponderación a criterios del método de análisis múltiples de ponderación lineal (Wi). 72

Tabla 10. Cuadro de valoración (puntaje) de cada alternativa (Área protegida perteneciente

al SIDAP Risaralda) según cada criterio de preferencia definido para este estudio. 75

Tabla 11. Grado de satisfacción obtenido según criterio para cada alternativa (Área

Protegida) evaluada. 77

Tabla 12. Listado en orden jerárquico de la ponderación lineal de las áreas protegidas

evaluadas para este estudio. 78

Tabla 13. Selección definitiva de las áreas de estudio. 80

Tabla 14. Áreas protegidas presentes en el Municipio de Pueblo Rico. 83

Tabla 15. Listado de personas participantes del grupo de informantes, parte de la

metodología de sondeo rápido de mercado. 96

Tabla 16. Mapa de actores involucrados en la cadena de aviturismo en Montezuma 98

Tabla 17. Potencial de mercado a partir de la demanda por servicios de aviturismo en Cerro

Montezuma-PNN Tatamá 99

Tabla 18. Diferencias entre el turista extranjero y el turista nacional que visita el sendero

Cerro Montezuma-PNNTatamá 104

Page 10: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

x

Tabla 19. Operadores Nacionales y Extranjeros que Consideran a PNN Tatamá-Cerro

Montezuma Dentro de sus Planes o Tours de Avistamiento de Aves 105

Tabla 20. Precio de servicios asociados a una visita grupal (2 a 15 personas) para

observación de aves en PNN Tatama-Cerro Montezuma 108

Tabla 21. Línea de Tiempo Relacional de la Cadena de Aviturismo del PNN Tatamá –Cerro

Montezuma. 110

Tabla 22. Puntos críticos que afectan la competitividad del destino de Aviturismo 111

Tabla 23. Puntos críticos o problemas identificados para la cadena de Aviturismo en

Pueblo Rico. 112

Tabla 24. Lista de riesgos ambientales del ejercicio del Aviturismo en el PNN Tatamá,

-Cerro Montezuma 116

Tabla 25. Valoración cualitativa de los riesgos ambientales y medición de su impacto en

el sendero PNN Tatamá-Cerro Montezuma y el Ecolodge Montezuma, Pueblo Rico según

ICONTEC (2009). 118

Tabla 26. Valoración Cualitativa de los riesgos ambientales y medición de su impacto en el

sendero PNN Tatamá-Cerro Montezuma y el Ecolodge Montezuma, Pueblo Rico según

ICONTEC (2009). 119

Tabla 27. Riesgos sociales identificados para la cadena de aviturismo en el sendero PNN

Tatamá-Cerro Montezuma 120

Tabla 28. Valoración de impactos sociales derivados del ejercicio del Aviturismo presente

en el Municipio de Pueblo Rico. 122

Tabla 29. Buenas prácticas para la atención de las restricciones identificadas en la cadena del

Cerro Montezuma-PNN Tatamá a partir del análisis FODA 125

Tabla 30. Buenas prácticas para la atención de las restricciones identificadas en la Cadena

del Cerro Montezuma-PNNTatamá a partir del análisis FODA. Continuación 126

Tabla 31. Buenas prácticas para la atención de las restricciones identificadas en la Cadena

del Cerro Montezuma-PNN Tatamá a partir del Análisis FODA. Continuación 127

Tabla 32. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del Aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. 128

Page 11: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xi

Tabla 33. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del Aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. Continuación. 129

Tabla 34. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del Aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. Continuación. 130

Tabla 35. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del Aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. Continuación. 131

Tabla 36. Mapa de actores involucrados en la cadena de Aviturismo en Apía. 134

Tabla 37. Potencial de mercado a partir de la demanda por servicios de Aviturismo en el

Municipio de Apía. 134

Tabla 38. Diferencias entre el turista extranjero y el turista nacional que visita el DMI

Agualinda. 140

Tabla 39. Operadores nacionales y extranjeros que consideran a DMI Agualinda dentro

de sus planes o tours de avistamiento de aves. 140

Tabla 40. Valor por persona de los servicios asociados a una visita para observación

de aves en el DMI Agualinda. Año 2015 146

Tabla 41. Línea de tiempo relacional de la cadena de Aviturismo del DMI Agualinda 148

Tabla 42. Puntos críticos que afectan la competitividad del destino de Aviturismo en Apía. 149

Tabla 43. Riesgos ambientales identificados en la cadena de Aviturismo de Apía. 152

Tabla 44. Análisis y valoración de riesgos ambientales en el sendero Aguabonita, DMI

Agualinda 153

Tabla 45. Análisis y valoración de riesgos ambientales en el sendero Aguabonita, DMI

Agualinda 154

Tabla 46. Riesgos sociales identificados en el destino de Aviturismo DMI Agualinda, Apía. 155

Tabla 47. Valoración de impactos sociales derivados del ejercicio del Aviturismo presente

en el Municipio de Apía. 156

Tabla 48. Identificación de buenas prácticas para atender las restricciones de la cadena

productiva presente en el Municipio de Apía 159

Page 12: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xii

Tabla 49. Identificación de buenas prácticas para atender las restricciones de la cadena

productiva presente en el Municipio de Apía. Continuación. 160

Tabla 50. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del aviturismo en el

Municipio de Apía (DMI Agualinda y DMI Aguabonita) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. 161

Tabla 51. Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del aviturismo en el

Municipio de Apía (DMI Agualinda y DMI Aguabonita) orientado hacia la construcción

de una cadena de valor. Continuación 162

Page 13: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xiii

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Productos y subproductos del turismo naturaleza en Colombia. 23

Figura 2. Momentos clave para el desarrollo del turismo sostenible en el mundo.

Figura 3. Modelo básico de cadena de valor. 49

Figura 4. Modelo básico de cadena de valor de Porter. 49

Figura 5. Ubicación de las áreas protegidas presentes en el SIDAP Risaralda. 55

Figura 6. Estructura Metodológica de la Investigación. 58

Figura 7. Áreas protegidas del Municipio de Pueblo Rico. Risaralda. 82

Figura 8. Detalle Topográfico y Geolocalización del Sendero Montezuma o Montebello en

Interiores Del PNN Tatamá. 84

Figura 9. Zonificación Ambiental del Municipio de Apía. 90

Figura 10. Ubicación del Distrito de Manejo Integrado, DMI Agualinda, y sus senderos de

avistamiento de aves principales. 92

Figura 11. Ubicación de la porción del DMI Cuchilla de San Juan en el Municipio de Apía y el

sendero de avistamiento de aves mayormente utilizado para fines de aviturismo. 92

Figura 12. Sendero Aguabonita DMI San Juan. 93

Figura 13. Mapa de Mercado de la Práctica Productiva del Aviturismo (Turista Extranjero) Que

Visita el Cerro Montezuma-PNN Tatamá. 101

Figura 14. Diagrama de mercado para la atención al turista nacional en Cerro Montezuma-PNN

Tatamá. 102

Figura 15. Mapa de Mercado del servicio de guianza prestado en el sendero Cerro Montezuma-

PNN Tatamá. 102

Figura 16. Mapa de actores según función en la cadena identificada en Pueblo Rico. 106

Figura 17. Cadena productiva de aviturismo identificada en el Municipio de Pueblo Rico. 107

Figura 18. Problema 1. Bajo conocimiento de una segunda lengua. 113

Figura 19. Problema 2. Bajo nivel de comunicación entre actores. 113

Figura 20. Problema 3. Falta mayor reglamentación en la forma de trabajo de operadores

turísticos de aviturismo. 114

Figura 21. Problema 4. Bajas condiciones logísticas en la reserva. 114

Page 14: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xiv

Figura 22. Problema 5. Baja articulación entre instituciones locales, regionales y nacionales

con las iniciativas de Aviturismo. 114

Figura 23. Análisis FODA realizado para la elaboración de la estrategia de intervención

en la cadena. 123

Figura 24. Diagrama de la forma de llegada y atención del aviturista extranjero a Apía.

Figura 25. Diagrama de relaciones y secuencia de acciones para la atención al turista Extranjero

que Visita el DMI Agualinda, Apía por contacto directo con la organización. 143

Figura 26. Diagrama de la forma de llegada y atención del aviturista nacional. 144

Figura 27. Cadena productiva de aviturismo identificada en el Municipio de Apía. 145

Figura 28. Mapa de actores según función en la cadena de Apía. 145

Figura 29. Problema 2. Ausencias de alianzas entre actores de la cadena para garantizar la

calidad del servicio. 150

Figura 30. Análisis FODA realizado como insumo para la elaboración de la estrategia. 157

Figura 31. Mapa de actores definido para la cadena productiva del Aviturismo en el

Departamento de Risaralda. 163

Figura 32. Modelo de cadena de valor del turismo según Zoreda, 2013. 171

Figura 33. Cadena productiva del avistamiento de aves en el Departamento de Risaralda. 171

Figura 34. Cadena productiva del avistamiento de aves en el Departamento de Risaralda. 171

Page 15: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xv

Lista de Apéndices

Pág.

Apéndice A. Impactos asociados al desarrollo del turismo 228

Apéndice B. Guía de entrevista no estructurada aplicada a especialistas en temas de

aviturismo en el Departamento. 231

Apéndice C. Revisión bibliográfica de estudios sobre preferencias y atributos del

aviturista y los sitios destino. 232

Apéndice D. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena

de aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Prestador de servicio. 233

Apéndice E. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Aviturista. 234

Apéndice F. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Transportador. 237

Apéndice G. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Guía/operador. 238

Apéndice H. Atributos, determinantes de las preferencias del aviturista sobre los destinos

para observación de aves. 240

Apéndice I. Atributos con mayor cantidad de referencias en la Literatura. 242

Apéndice J. Guía de entrevista a especialistas para valorar criterios y definir los niveles

de satisfacción de cada alternativa. 243

Apéndice K. Detalle de las especies de aves y otros atributos de valor para el aviturismo

en el Municipio de Pueblo Rico. 244

Apéndice L. Detalle de las especies de aves y otros atributos de valor para el aviturismo en el

Municipio de Apía. 245

Apéndice M. Imágenes del desarrollo del taller de mapeo de la cadena de aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico. Agosto 2015. 246

Apéndice N. Detalles de desarrollo del taller de mapeo de cadena del aviturismo en el

Municipio de Apía. Agosto de 2015. 247

Page 16: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xvi

Resumen

Este documento presenta los resultados de una investigación llevada a cabo durante 2015 en

dos reservas naturales priorizadas: el PNN Tatamá-cerro Montezuma y el DMI Agualinda en el

Departamento de Risaralda. Bajo el enfoque de cadena de valor, este estudio trata de entender

cómo los actores se organizan para proveer servicios al aviturista y también, cuáles alternativas

pueden promover una mayor distribución de los beneficios económicos, sociales y ambientales

asociados con esta práctica.

El estudio muestra dos hechos: 1. Los actores locales de la región, no diferenciaban el

aviturismo como una práctica productiva comercial en el sentido dado por el gobierno nacional;

2. Hay diferencias en la forma como cada cadena de aviturismo se ha desarrollado en cada lugar.

Las causas de estas diferencias proceden del origen de esta actividad al interior de cada

comunidad y el rol que han jugado las instituciones que trabajan como soporte de las cadenas en

estos territorios. A pesar de estas diferencias, algunas alternativas de mejora pueden ser útiles

para mejorar ambas cadenas y 3. El análisis cuantitativo para seleccionar cadenas es una

herramienta útil para adquirir mayor comprensión de los territorios.

Palabras clave: Aviturismo, cadena de valor, observación, Risaralda, uso sostenible, Sistema

Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP), estrategia.

Page 17: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

xvii

Abstract

This document gives account of a research carried out during 2015 in two prioritized nature

public reserves: the PNN Tatama-cerro Montezuma and the DMI Agualinda reserve at the

Departamento de Risaralda. Under a value chain approach, this study tries to understand how

stakeholders are organized in order to provide touristic services to avitourists and which

alternatives would allow a better distribution of the economic, social and environmental benefits

associated with this practice.

The study shows three facts: 1.The local stakeholders of the region, were unable to distinguish

avitourism as a productive and commercial activity according with governmental definitions; 2.

There´s differences on the way of each avitourism chain had been developed; causes of these

differences came from the origin of this activity at the bottom of each community and also by the

role played by the institutions that works as chain supporter on these territories. In spite of these

differences, some of improvement approaches can be useful to enhance both chains as well and

3. Quantitative analysis for selecting chains is a useful tool for getting a better understanding of

territories.

Key words: chain value, birdwatching, avitourism, Risaralda, sustainable use, Sistema

Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP), Estrategy.

Page 18: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

1

Introducción

El turismo actualmente es uno de los ejes de desarrollo más relevantes en el mundo,

globalmente generó durante el 2017 más de 313 millones de empleos y aportó el 10.4% del

Producto Interno Bruto mundial (PIB) (World Travel & Tourism Council, WTTC, 2018, p.8).

Sin embargo, el desarrollo del turismo no es homogéneo, tiende a presentar valores

diferenciales entre regiones, de forma tal que se espera para los siguientes diez años, incrementos

en las cifras de turismo en todas las regiones, especialmente en Asia (World Travel & Tourism

Council, WTTC, 2018, p.8). La densidad concentrada en ciertas regiones, exacerba las

consecuencias e impactos negativos que van atados al desarrollo de una cadena de turismo (De

Blas Pardellas & Fabeiro Padín, 2004; Epler Wood, 2017; United Nations for Development

UNEP & World Tourism Organization [UNTWO], 2012; Virgen, 2014).

Reconociendo el poder del turismo en su capacidad de dinamizar economías débiles,

socializar culturas y patrimonios pero también de transformar identidades culturales de las

comunidades y agotar los recursos naturales, el sector que es cada vez más consciente de su rol

en la atención de problemáticas ambientales que afectan al planeta (UNTWO, 2012), de forma

que el sector y las instituciones cada día avanzan de manera más decidida, quizás por presión de

mercado, quizás por convicción, hacia la incorporación de los criterios de sostenibilidad y la

reducción de los impactos sociales y ambientales negativos derivados del turismo.

La tendencia mundial de las personas por motivar su intención de viaje a un destino en el

deseo de vivir o conectarse con la naturaleza, el agua, la fauna silvestre y el paisaje (Fredline &

Faulkner, 2001) han jalonado el desarrollo y la promoción del turismo de naturaleza, uno de los

segmentos del turismo que cuenta con mayores oportunidades de desarrollar impactos positivos,

Page 19: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

2

dado que sus objetos de promoción y desarrollo son precisamente, aquellos que tradicionalmente

pueden verse afectados por la acción del turismo, es decir, las comunidades y la naturaleza.

Dentro de los beneficios del turismo de naturaleza están la promoción de interés por parte de

la comunidad local y regional de participar dentro de la cadena del turismo de naturaleza, la

preferencia de algunas comunidades de avocarse al turismo y a la conservación como alternativa

de desarrollo económico, lo cual favorece la preservación de los acervos culturales y naturales

del territorio; y las oportunidades de gestionar recursos derivados del turismo hacia iniciativas de

gestión social y ambiental en los territorios (Tapper, 2006). Estos beneficios son un rasgo

particularmente marcado en el turismo de observación de vida silvestre, un nicho derivado del

segmento turismo de naturaleza (T& L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export,

2013).

La observación de aves es una práctica creciente a nivel mundial (U.S. Fish & Wildlife

Service [USFWS], 2001; USFWS, 2009), donde las personas toman como criterio principal de

viaje, el avistamiento de especies de aves (Kerlinger, 1992). Como práctica turística, la

observación de aves o aviturismo, dentro del nicho del turismo de avistamiento de vida silvestre,

es uno de los subnichos con mayor potencial de aporte a la protección de los recursos naturales y

las comunidades (Sekercioglu, 2002; Biggs, Turpie, Christo, & Spencelay, 2011; Bonilla &

Gutiérrez, 2017; Conradie, 2010; Ocampo & Scott, 2017; Sekercioglu, 2002; Simango, 2011),

por cuanto las personas involucradas dentro de esta actividad son personas con perfiles que

favorecen su interés de participar en iniciativas de conservación (Hveneegard, 2002).

A pesar de este potencial de conservación, el aviturismo puede conllevar riesgos sociales y

ambientales en los territorios (Tapper, 2006; Berton & Haskell, 2013; Darryl & Thomas, 2005 y

Weston, Guay, Miller & Mac Leod, 2015). La manera de evitar los impactos negativos asociados

Page 20: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

3

al aviturismo es mediante la planificación adecuada de la práctica en los sitios destino y el

involucramiento de las comunidades más allá del interés de alcanzar crecimiento económico.

El Departamento de Risaralda, en Colombia, ha tomado al turismo de naturaleza y al

aviturismo como uno de sus ejes de competitividad (Gobernación de Risaralda, 2016), y viene

desarrollando desde hace ya casi cuatro años, inversiones en infraestructura y fortalecimiento

social para mejorar la oferta del destino.

A pesar de lo anterior, aún continuan vacíos de información respecto a la realidad del

desarrollo del aviturismo dentro del territorio, poco se conoce sobre que tan formal es la práctica

y si realmente genera los beneficios sociales y ambientales que se le confieren.

Debido a lo anterior, este estudio surge como una aproximación para dar respuesta a estas

inquietudes. Esta investigación, a partir de un proceso de identificación y selección de cadenas,

realizó la valoración y caracterización de la práctica del aviturismo por parte de las comunidades

en áreas protegidas de los municipios de Pueblo Rico y Apía.

Los resultados de este trabajo, dan claridad acerca de la necesidad de ahondar en la

investigación sobre el desarrollo de esta práctica y la necesidad de no solo propender por su

promoción y fortalecimiento como actividad económica sino también, procurar que no pierda su

capacidad de aportar bienestar social y ambiental a los territorios.

Page 21: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

4

1. El problema

Colombia es el país con mayor riqueza de aves en el mundo (Andrade-C, 2011; 7; GEF-CAF-

UNEP, 2013, Fundación ProAves, 2014; ProColombia, 2015; Sistema Nacional de

Biodiversidad, SIB, 2017). Sin embargo, procesos tales como la sobreexplotación, el desarrollo

de infraestructura, la minería y el cambio en la cobertura del suelo, han generado conflictos sobre

la biodiversidad y este grupo taxonómico (Valderrama, García, Baptiste, Renjifo, Sánchez,

Cárdenas, Rubiano, Lasso, Morales, Amaya y Toro, 2014) llevando a riesgo de extinción a cerca

de 112 especies de aves (Sistema Nacional de Biodiversidad, SIB, 2017).

Desde el año 2013 el país inició el proceso para ser parte de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE, una organización internacional que provee

experiencia y asesoramiento a los y con los gobiernos comprometidos con la democracia, con el

fin de incentivar la implementación de mejores prácticas en las políticas públicas de los países y

desarrollar la buena gobernanza (OCDE, 2018).

Este organismo internacional recomendó a Colombia la necesidad de prestar atención a las

estrategias definidas para su desarrollo económico como nación, las cuales han derivado en un

panorama de desequilibro social y ambiental en las regiones, donde la distribución de la riqueza

es inequitativa y los recursos naturales están sujetos al estrés ambiental por causa del mismo

desarrollo económico (OCDE, 2018, p. 18), constituyéndose como el segundo país a nivel

mundial con mayor número de conflictos ambientales, después de India (Numa, 2014).

Para abordar esta problemática, el DNP propuso la incorporación adecuada de los conceptos

de desarrollo sostenible como una vía para atender las necesidades de mejora en el desempeño

económico, social y ambiental de la Nación (MinCit y DNP, 2014).

Page 22: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

5

La OCDE, en su estudio económico del país del 2013, visualizó en la consolidación del

proceso de paz y la finalización del conflicto interno armado, una oportunidad para el desarrollo

turístico a partir de un naciente interés de las personas en conocer lugares anteriormente

limitados por la violencia y la inseguridad. Colombia operacionaliza este potencial desde el Plan

Nacional de Desarrollo 2014-2018 y la formulación del Plan Sectorial de Turismo 2014-2018,

donde se establece al turismo como uno de los mecanismos para promover el desarrollo

económico y social del país.

Ahora bien, dentro del turismo, y como segmento relevante, la Nación elaboró el Plan de

Negocios de Turismo Naturaleza en el cual se resalta el potencial que posee Colombia desde su

ventaja comparativa, al poseer atributos naturales y culturales únicos que imprimen en el turista

una experiencia con sello propio. De acuerdo a este documento, el Turismo de naturaleza en el

país debe estar sustentado en los principios de desarrollo sostenible en todo su ejercicio y para

cada subsector o nicho (MinCit-DNP, 2014, p. 26).

Desde este postulado, Colombia establece como segmentos turísticos prioritarios el

ecoturismo, el turismo aventura y el turismo rural, siendo la observación de fauna, y

especialmente el aviturismo, uno de los nichos con mayor potencial de desarrollo dentro del país

(Conservation Strategy Fund CFS y Audubon Foundation, 2016), que además brinda aportes

directos al cumplimiento de las recomendaciones dadas por la OCDE sobre el respeto de los

recursos naturales y el sustento de un desarrollo económico del país basado en los principios de

sostenibilidad ambiental, económica y social (Conradie, 2010; Ellis & Vogelson, 2003;

Kerlinger, 1993; Sekercioglu, 2002;).

Desde el turismo naturaleza, se da respuesta a un interés existente en la comunidad

observadora de aves de sentirse parte de procesos de inclusión social y conservación de los

Page 23: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

6

recursos naturales en los lugares que visita (Bell, Tyrvaiinen, Pröbstl, & Sympson., 2007, p. 09-

10).

Aunque los esfuerzos de Colombia para promover el desarrollo del turismo, especialmente del

turismo naturaleza son importantes, el país aún es débil en el desarrollo de procesos de

planificación integrales o sistémicos de esta actividad (Negret, James, Braczkowski, Maron, &

Watson, 2017; Ocampo & Scott, 2017). En el país aún es frecuente el desarrollo turístico basado

en la espontaneidad y la falta de organización y articulación (Toro Galán, Rozo, & Suescún,

2015, p. 134), lo que deriva en una baja competitividad y problemas de calidad en la oferta que

no permiten ajustar las oportunidades de desarrollo turístico a las características locales del

territorio.

Cuando el aviturismo se desarrolla en un territorio sin una adecuada planificación y las

comunidades responden a las iniciativas institucionales sin tener mayor conocimiento de los

objetivos de estas intervenciones ni del contexto del mercado potencial y real al que incursiona,

los impactos positivos de esta práctica se debilitan o desaparecen, y se potencializa cualquier

impacto negativo que pueda derivarse de esta práctica, generando consecuencias similares al

desarrollo turístico tradicional (Bell, Tyrvaiinen, Probstl, & Sympson, 2007).

Durante los años 2012 y 2013, con el apoyo del Programa de transformación Productiva del

Viceministerio de Turismo y Comercio de Colombia (PTP), la Alcaldía de Pereira y la

Gobernación de Risaralda se realizó la caracterización de la práctica de observación de aves

como una actividad turística (GEF-CAF-UNEP, 2013). Este estudio definió la cadena

productiva del aviturismo para el país, y se identificó a los proveedores de servicios en la base de

la cadena, es decir, a la comunidad local, como uno de sus principales factores críticos. Así, sí la

base local falla, la calidad de la oferta del servicio también y es de esperarse, que actividades

Page 24: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

7

asociadas al desarrollo social en todas sus dimensiones e impactos ambientales tengan también

alcances limitados.

El Departamento de Risaralda como territorio, no es ajeno a esta situación. En términos de

atributos, el Departamento cuenta con capital social y natural, infraestructura y una posición

geográfica estratégica para la promoción del turismo como un eje de desarrollo regional.

De acuerdo a la actualización del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de

Risaralda para la Gobernación de Risaralda, el aviturismo es considerado como una de sus

estrategias más relevantes para la promoción del territorio.

Una de las fortalezas identificadas en el Departamento para materializar esta estrategia de

desarrollo es la presencia del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP).

El SIDAP, está conformado por un conjunto de 22 reservas naturales administradas por la

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), institución que también ha venido

realizando procesos de manejo y relacionamiento con las comunidades en torno al SIDAP,

desarrollando una plataforma social valiosa para la promoción del aviturismo.

Este conjunto de áreas protegidas se articulan con dos reservas nacionales naturales que

contienen una oferta biológica de gran interés para el turista y, especialmente, para el observador

de aves.

Si bien, el nuevo Plan de Desarrollo Turístico de Risaralda 2016 identifica municipios y

áreas naturales donde se realiza la práctica del aviturismo, se desconoce realmente qué tan

desarrollada es la actividad como proceso productivo. Por lo cual, no es posible determinar a

ciencia cierta, si los sitios actualmente ofrecidos como destinos turísticos reúnen las condiciones

y atributos necesarios para consolidarse como una oferta turística real que pueda ser

comercializable a escala nacional e internacional y que, a su vez, cumpla o mantenga los

Page 25: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

8

principios de impactos positivos en conservación y desarrollo social que implícitamente suelen

referirse a la práctica del aviturismo (Biggs, Turpie, Christo, & Spencelay, 2011; Conradie,

2010; Higginbottom, 2004; Hveneegard, 2002; Kerlinger., 1993; Simango, 2011; Steven,

Morrison, & Castley, 2014).

Por tanto, sí el Departamento de Risaralda continua en su visión de proyectarse en el campo

de la oferta nacional e internacional del aviturismo, debe conocer la naturaleza de la práctica en

sus comunidades, reconocer sus atributos naturales y sociales y definir asertivamente los

alcances de cada zona geográfica con potencial de observación de aves, con el fin de maximizar

la oferta para los grupos de avituristas que mayormente visitan el país (CFS y AUDUBON,

2016).

De la misma manera, requiere adquirir conocimiento sobre las ventajas que posee su territorio

para proyectarse como destino de aviturismo y constituir la estructura institucional y social para

lograr que esta actividad cumpla con los aportes a la conservación y al desarrollo social

esperado; de lo contrario, se caería en el riesgo de ofertar un destino turístico con fines

económicos, sin el adecuado conocimiento de su naturaleza y de la plataforma de actores que

desarrollan la oferta, poniendo en riesgo al destino mismo por causa del deterioro en los atributos

que determinan su preferencia, condenando al olvido por parte de los turistas a un territorio

propicio para esta actividad.

Dado lo descrito, la pregunta principal que orientó la investigación y los resultados descritos

en el presente documento corresponde a: ¿Qué aspectos y/o factores determinan la sostenibilidad

de la práctica del aviturismo en áreas protegidas priorizadas del SIDAP Risaralda?

Así, esta inquietud surge de la motivación de conocer qué tan evidentes son los aportes del

aviturismo a la conservación y al desarrollo de las comunidades de un sitio determinado; si

Page 26: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

9

existen factores o aspectos que pueden llegar a desvirtuar la retribución natural del aviturismo en

el territorio y de qué manera, a partir del conocimiento de las relaciones naturalmente formadas

entre las personas y las instituciones, pueden tomarse acciones de mejora, prevención o

promoción de los beneficios que aporta el aviturismo al territorio y a la Nación en coherencia

con el conjunto de criterios recomendados al momento de seleccionar sectores para el desarrollo

de estudios de cadena de valor (Nutz & Sievers, 2016).

Page 27: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

10

2. Justificación

El turismo globalmente generó durante el 2017 más de 313 millones de empleos y cerca de

$8.272,3 billones de dólares equivalentes al 10.4% del Producto Interno Bruto mundial (PIB)

(World Travel & Tourism Council, WTTC, 2018).

En el año 2017, Colombia generó por concepto de turismo, 541.500 empleos directos,

aportando 6.651,7 millones de dólares al PIB mundial (WTTC, 2018). La combinación de su

atmósfera viva con su riqueza natural hacen de Colombia un destino capaz de atraer diferentes

tipos de turistas (World Economic Forum WEF, 2017, p. 16) justificando de esta manera su

mejoramiento gradual durante los últimos años a nivel mundial como país destino WEF, (2017).

El Gobierno colombiano, para dar respuesta a esta demanda internacional, avanza en la

implementación del Plan Sectorial del Turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la

paz”, fortaleciendo el rol del turismo como promotor de espacios de paz, a partir de la

generación de procesos que procuren una mejor distribución de los beneficios y los ingresos,

garantizando equidad en la sociedad, permitiendo la educación y el aprendizaje desde la

experiencia vivida del turista y favoreciendo el reconocimiento de los recursos sociales y

naturales de los pueblos (MinCIT y DNP, 2014).

Para lograr esto, el Estado ha priorizado el turismo naturaleza como el segmento del turismo

que responde mejor a las necesidades sociales y ambientales de los territorios en postconflicto y

del país en general. El marco conceptual del turismo naturaleza, permite iniciativas generadoras

de valor económico sustentadas en el cuidado y protección de los valores ambientales y

socioculturales de un territorio (Zeppel, 2006) dando a las comunidades que hacen parte del

proceso de paz la oportunidad de recuperar o mantener el arraigo por sus tierras, y permite al

Page 28: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

11

país, reducir la brecha existente entre el desarrollo económico y la protección de los recursos

naturales.

Dentro de las actividades definidas como subproductos del turismo naturaleza está el

aviturismo (Biggs, Turpie, Christo, & Spencelay, 2011; T&L Tourism leisure & sports,

Europraxis y Avia Export, 2012). La preferencia del segmento del aviturismo como motor

principal del desarrollo del turismo en el país, obedece al interés de la nación y de sus

ciudadanos de aprovechar la posición estratégica de Colombia en este mercado, por su condición

de país megadiverso y la representación de especies y acervos culturales únicos, exclusivos e

irrepetibles. Desde el turismo, las naciones valoran y reconocen su diversidad biológica como un

capital real de uso, las aves, son un recurso natural donde es confirmado el valor económico que

representa su conservación y manejo para las comunidades y las regiones de una nación (Corey,

y otros, 2017, p. 9).

La observación de aves como actividad turística se considera una de las actividades con

menor impacto sobre el entorno y con mayor posibilidad de brindar aportes a la conservación de

la naturaleza (Biggs, Turpie, Christo, & Spencelay, 2011; Bonilla & Gutiérrez, 2017; Conradie,

2010; Ocampo & Scott, 2017; Sekercioglu, 2002; Simango, 2011). Diversos estudios señalan al

aviturismo como promotor de conservación y desarrollo social comunitario atribuyendo de

manera natural beneficios sociales y ambientales a la práctica (Biggs, Turpie, Christo &

Spencelay, 2011; GEF-CAF-UNEP, 2013; Negret, James, Braczkowski, Maron, & Watson,

2017; Ocampo & Scott, 2017; Parques Nacionales Naturales de Colombia, UASPNN, 2008;

Steven, Morrison, & Castley, 2014).

Lo anterior obedece a que esta práctica reúne dos condiciones únicas que facilitan el

desarrollo de estos beneficios: la primera de ellas es el perfil de las personas que practican el

Page 29: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

12

aviturismo. Generalmente, son personas adultas maduras con ingresos económicos y nivel

educativo altos (Carver, 2009; Cordell, Eubank, Green, Stephen, & Mou, 2008; Cordell, Cordell,

& Herbert, 2002; Ellis & Vogelson, 2003; ProColombia, 2015; U.S. Fish & Wildlife Service

USFWS, 2001) que son más proclives a apoyar iniciativas de conservación y tener

comportamientos de menor impacto sobre su entorno (CBI Ministry of Foreing Afairs, 2015, p.

7; Conradie & Van Zyl, 2013; Hveneegard, 2002).

La segunda condición hace referencia a la dependencia de las preferencias del observador al

capital natural, traducido en la riqueza, la rareza y el carácter único de los ecosistemas o eventos

biológicos de las aves objeto de interés (Ellis & Vogelson, 2003; Steven, Morrison, Michael &

Castley, 2015), estas dos condiciones favorecen el desarrollo de iniciativas de conservación y el

manejo de los ecosistemas naturales para poder garantizar la oferta de los factores de

competitividad que determinan las tendencias del aviturismo (CBI, 2015; Steven & Castley,

2013).

Sin embargo, el aviturismo no es ajeno a las externalidades comunes provenientes del

desarrollo de una cadena de turismo. El panorama de estudios sobre impactos generados por la

actividad del aviturismo en el mundo es amplio (Benton & Haskell, 2013; Castley, 2011; Cater,

1991; Conradie, 2010; Darryl & Nealson, 2005; Holladay, 2011; Kerlinger, 1993; Kronenberg,

2014; Mindo CloudForest Foundation, 2006; Sekercioglu, 2002; Serkecioglu, 2003; Steven,

Pickering, &; Steven & Castle, 2013; Weston, Guay, Mc & Miller, 2015), evidenciando las

consecuencias negativas que puede generar un desarrollo aviturístico sin el adecuado

conocimiento del territorio, no solo en su componente natural, sino también del entorno social

donde se desarrolla la práctica.

Page 30: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

13

Estudios recientes transmiten un mensaje de alerta al país sobre la necesidad de desarrollar

una planificación previa del territorio, antes o en la etapa inicial de promoción de un destino,

recalcando la urgencia de velar por prevenir impactos al capital natural en términos de

posibilidad de extinción de especies o deterioro de la calidad o idoneidad natural del destino

turístico (Ocampo & Scott, 2017; Negret, Braczkowski, Maron, & Watson, 2017; Bonilla &

Gutiérrez García, 2017; Simango, 2011), sin embargo, estos estudios no analizan la problemática

desde cada uno de los aspectos que constituyen al aviturismo.

En Colombia, el desarrollo de estudios de evaluación de impactos ambientales por causa del

aviturismo en cambio, es un tema de investigación reciente. Los estudios disponibles hacen

referencia al tema de manera general y no presentan análisis medibles de los impactos del

aviturismo asociados a un destino en particular. Sin embargo, se destaca que, en el marco de la

implementación del Plan Sectorial del Turismo 2014-2018, el Ministerio de Comercio, Industria,

y Turismo y la Dirección Nacional de Planeación, a cargo de liderar la promoción de esta

práctica turística en el país, avanzan anticipadamente en la formulación de herramientas para la

prevención de posibles impactos asociados al aviturismo.

De esta manera, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCiT), publicó la Guía de

buenas prácticas para la actividad de aviturismo en Colombia (MinCit, Programa de

Transformación Productiva PTP y Fondo Nacional para el Turismo FONTUR, 2017). Por su

parte, el instituto Alexander Von Humboldt, a finales de 2017, dio inicio a una investigación para

la generación de un sistema de indicadores de seguimiento a impactos derivados de esta práctica

turística (Asociación CALIDRIS, 2017; Jaramillo, Marín, 2017).

Desde el componente social, aunque se promueve el fomento del aviturismo como una

herramienta de desarrollo, en general son pocos los estudios que evalúan integralmente el

Page 31: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

14

alcance de los beneficios que se le confiere a esta práctica (Steven, Morrison, & Castley, 2014).

En Colombia, existen avances hacia la construcción de cadenas de valor en torno al aviturismo

(GEF-CAF-UNEP, 2013) pero son aún iniciativas escasas y generales.

Desde el componente de conservación, es crítico avanzar en este tipo de estudios ya que se

genera información línea base que reconoce el valor que tiene la práctica como herramienta de

conservación de la naturaleza siempre y cuando se planifique y desarrolle con estos objetivos

claramente establecidos.

No se conocen para el país, investigaciones publicadas que estén enfocadas a caracterizar de

manera conjunta el contexto ambiental, económico y social de los sitios destino de observación

de aves, mucho menos se conoce la realidad de participación de las comunidades en el desarrollo

de esta práctica turística a escala local; no es claro en la literatura disponible sobre el tema si se

presentan impactos por causa del aviturismo como práctica empresarial y de qué forma se

expresan estos impactos dentro de la cadena y el territorio.

Generalmente, la participación de las comunidades en el ejercicio del aviturismo le es

atribuible como proveedores de servicios de apoyo y servicios directos al aviturista, tales como

la guianza, gastronomía, transporte, comercialización de productos, bienes y servicios

adicionales (GEF-CAF-UNEP, 2013; Conradie, 2010; Mindo CloudForest Foundation, 2006;

Nelwamondo, 2009). Empero, frecuentemente se menciona en la literatura que los puntos o

factores críticos para un mejor desarrollo y mayores impactos positivos derivados del aviturismo

también recaen sobre este segmento; las comunidades, beneficiarias de la construcción de un

mercado real que procura crecimiento económico a una diversidad de actores en diferentes

escalas geográficas (GEF-CAF-UNEP, 2013; Steven, Morrison, & Castley, 2014).

Page 32: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

15

Lo anterior, fundamenta la necesidad de buscar alternativas metodológicas que permitan

conocer las características y el tipo de relaciones que las comunidades establecen como parte de

una cadena de aviturismo.

Al identificar estas relaciones, será posible caracterizar los beneficios e impactos sociales,

económicos y ambientales de esta práctica valorando más adecuadamente el retorno que

efectivamente está dejando el aviturismo en la sociedad y en la naturaleza.

A partir de lo descrito, este estudio luego de aplicar un instrumento para priorizar cadenas

productivas, caracterizó las sinergias propias de esta práctica, en dos cadenas ligadas a

comunidades presentes en Apía y Pueblo Rico, dos municipios que poseen áreas protegidas

consideradas como sitio destino para diferentes rutas de aviturismo ofertadas por operadores

nacionales e internacionales. Esta investigación se realizó mediante un análisis de cadenas

productivas basado en el enfoque de cadena de valor sostenible (CVS).

El enfoque de cadena de valor sostenible empleado para realizar esta caracterización permite

establecer los actores y sus relaciones en una cadena productiva a pequeña escala (Fundación

CODESPA, 2011), facilitando las oportunidades de construir o consolidar mercados. Esta técnica

brinda información integral sobre el panorama completo del ejercicio del aviturismo en estos

Municipios y realiza aportes al componente social, por cuanto de sus resultados se desprende una

estrategia con recomendaciones para lograr un mejor escenario de competitividad y desarrollo

socioambiental respecto a otros destinos de aviturismo cercanos. Es un estudio que permite

también a las comunidades locales autoidentificarse en su rol dentro de la cadena y, de esta

manera, plantear o ajustar políticas y decisiones empresariales y de grupo que se orienten al

logro de un mayor o mejor desempeño en el desarrollo de los beneficios derivados del

aviturismo.

Page 33: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

16

Desde el ámbito académico, la aplicación y validación de estadígrafos como parte del proceso

de selección de cadenas de aviturismo, es un aporte técnico útil para aquellos tomadores de

decisión e investigadores que deben avanzar en procesos de intervención o estudios en

comunidades y lugares donde los antecedentes y las estadísticas históricas de la práctica

productiva es de baja calidad y /o disponibilidad. Contar con herramientas de priorización menos

subjetivas que facilitan el análisis de variables de diversa naturaleza, permite focalizar mejor los

esfuerzos científicos y de gestión sobre un territorio dado.

Los resultados de esta investigación aportan conocimiento nuevo y reciente para la región, y

favorece el desarrollo de investigaciones en torno al mercado del aviturismo; sienta línea base

para continuar investigando aspectos relativos al desempeño de esta actividad, que siendo parte

del segmento del ecoturismo debe prevalecer en sus principios de conservación y protección de

la naturaleza y el entorno social (MinCit, PTP y FONTUR, 2017).

La aplicación de metodologías de priorización y diagnóstico, constituyen el marco de

referencia para la construcción de una cadena de valor sostenible efectiva; garantizando a través

del tiempo, al aviturismo como una actividad productiva que aporta directamente al

cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales de la nación, como es la

promoción de la economía verde (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2018;

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2014) y el cumplimiento

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

[PNUD], 2018).

Page 34: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

17

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Definir los factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo, desde el enfoque de

cadena de valor, en áreas protegidas priorizadas del Departamento de Risaralda.

3.2 Objetivos específicos

Priorizar áreas del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Risaralda (SIDAP) para

el fortalecimiento del aviturismo como actividad productiva.

Determinar los actores, roles, factores críticos y riesgos ambientales implícitos en las

cadenas productivas de aviturismo presentes en las áreas naturales seleccionadas.

Proponer estrategias para la conformación de cadenas de valor para el aviturismo, que

promuevan mayor impacto social y beneficios ambientales en las áreas protegidas estudiadas.

Page 35: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

18

4. Marco de Referencia

La presente investigación subyace sobre los siguientes conceptos, enfoques y desarrollos

históricos relacionados con los temas de turismo, impactos sociambientales y cadenas de valor.

4.1 Turismo

La definición del turismo no es un espacio concreto, su construcción recae en posturas

filosóficas y sociales asociadas a la naturaleza de la acción del turismo y a la forma en cómo se

desarrollan cada uno de sus componentes, lo que lleva a un proceso de ajuste que data desde

finales de la década de los años veinte hasta hoy. La definición más aceptada actualmente, está

sustentada en la Teoría de Sistemas de Bertalanffy (Bertalanffy, 1976), un enfoque sistémico que

concibe al turismo como un fenómeno de conjuntos agregados e interrelacionados.

Pérez & Villa (2011) refieren a Neil Leiper, profesor de la Escuela de Negocios y Estudios

Administrativos de Sydney, Australia, como el primer autor en utilizar este enfoque, al diseñar

un modelo flexible sobre el que subyace la percepción de espacio en cada uno de sus agentes o

componentes. En este modelo el turista se sitúa en espacios emisores (región generadora) y

receptores (región destino), a través de un espacio adicional de tránsito. En este sentido, para

Leiper, el turismo es un sistema de espacios donde ocurren desplazamientos y actividades

relacionadas con el turista (espacio de la industria para el turista) (Leiper, 1979). La Tabla 1

presenta los fundamentos más coincidentes en todas las propuestas históricas de definición de

turismo encontradas durante revisiones realizadas por Kraft, (1953); Leiper, (1979); Panosso

Netto & Loghman, (2012) y Pérez Ibáñez & Villa Cabrera, (2011).

Page 36: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

19

Tabla 1 Fundamentos Teóricos Históricos más Referenciados en la Literatura Sobre el Concepto de Turismo.

Autores

Fundamentos que sustentan conceptos de turismo, según lo citado

en: (Pérez Ibáñez & Villa Cabrera, 2011); (Leiper, 1979); (Panosso Netto & Loghman, 2012) y (Kraft, 1953)

Herman Von Schullern Zu

Scharattenhofen (1911

Bormann y Die Lehre Von

Fremdenverkehr (1930)

Kraft Kurt, 1953

Robert Mcintosh (2000)

Mathieson y Wall (1982)

Smith (1989)

Leiper (1979)

Molina (1991)

Cuervo (1967)

Procesos-economía-desplazamiento-estancia-lugar.

Desplazamiento-Motivación personal-estadía temporal-no

involucramiento en el desarrollo económico del destino salvo aquel derivado del turismo mismo.

¨Una actividad humana que externamente se refleja como una

ausencia pasajera del domicilio por móviles psico-físicos que cuenta

con equipamento técnico-económico para facilitar dicha actividad¨ (p. 25).

Conjunto-turista-negocio-bienes y servicios turísticos-gobierno

receptor- comunidad anfitriona.

Desplazamiento-tiempo-destino-estancia-facilidades-necesidades turísticas.

Motivaciones – viajeros

Sistema-espacios geográficos-espacios de operación-actividades.

Conjunto-subsistemas-relaciones-objetivo común.

Conjunto-relaciones-servicios-instalaciones-desplazamiento.

Fuente: Elaboración propia.

En general, la Tabla 1, muestra que las definiciones evaluadas comparten en su esencia, el

movimiento de la persona, un motivo, un efecto en el destino, un canal del movimiento, un

origen y un destino.

Aunque la literatura indica a Leiper como pionero en la aplicación de la teoría de sistemas

para el turismo, autores como Bosch & Merli, (2013) y Panosso Netto & Loghman, (2012)

afirman que antes de Leiper, el autor latinoamericano Raimundo Cuervo, habría diseñado

previamente un modelo de sistema turístico basado en este enfoque. Cuervo, define al turismo

como “un conjunto bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud

de ciertos desplazamientos humanos” (Cuervo, 1967, p. 29).

Page 37: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

20

Desde el enfoque sistémico, se destaca también, los aportes dados para definir el turismo por

parte de Sergio Molina, quien de acuerdo a Panosso & Loghman (2012), definen al turismo

como un conjunto compuesto por partes o subsistemas relacionados entre sí detrás de un objetivo

común (p. 27).

Pérez & Villa, 2011, definen al turismo como ¨…fenómeno que se presenta cuando uno o más

individuos se trasladan a uno o más sitios diferentes de los de su residencia habitual por un

periodo mayor a 24 horas y menor de 180 días, sin participar en los mercados de trabajo y capital

de los sitios visitados (p. 32) .

En esta definición, las autoras definen el turismo basados en el concepto de turista y enfocan

la definición en el desplazamiento (traslado y estadía) de las personas y el tipo de participación

que dicha persona establece en el mercado del sitio a donde se desplaza. Los límites del turista

para las autoras están dados en la no participación de la personas en mercados de trabajo y

capital del lugar destino, y la contribución directa al mercado de consumo turístico de la

economía de este sitio. Es entonces, una definición basada en el enfoque de oferta / demanda y

en el desplazamiento, sin tener en cuenta la motivación por ser un factor influenciado por la

misma oferta de atrayentes que genere el mercado.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), adopta la definición sistémica de turismo

propuesta por (Leiper, 1979) y (Cuervo, 1967), y define el turismo como: “Un fenómeno social,

cultural y económico relacionado con el movimiento y las actividades de las personas a lugares

que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales, de negocios o

profesionales, sean estos residentes o no del sitio y que generan un gasto turístico” (OMT, 2008).

Colombia, define el turismo en la Ley 1558 de 2012, Artículo 40: “… conjunto de actividades

que realizan las personas - turistas ­ durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su

Page 38: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

21

entorno habitual, con fines entre otros de ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios”

(Congreso de Colombia, 2012).

El enfoque de la definición adoptada por el Gobierno colombiano, está bajo la postura

sistémica del turismo propuesto por Leiper, aunque considera actividades turísticas que de

acuerdo a otros autores no deberían ser parte de la definición (Pérez & Villa, 2011).

El concepto de turismo en el cual se ampara este estudio deriva de la concepción del turismo

como un fenómeno sistémico en el sentido del modelo descrito por Leiper y acogido por el

gobierno colombiano.

4.2 Turismo de naturaleza

Al igual que la definición de turismo, existe una variedad importante de aproximaciones hacia

la definición del turismo naturaleza (Valentine, 1992) algunas de ellas plantean el turismo

naturaleza como un tipo de turismo alternativo donde se establece una relación diferente entre la

persona y el lugar, donde ocurre valoraciones distintas del entorno donde ocurre el turismo

(Pérez & Villa, 2011). Todas las definiciones coinciden en la valoración del contexto natural

como eje principal de la satisfacción del turista.

(Valentine, 1992), define el turismo naturaleza como “…aquel que se desarrolla con el

propósito principal del disfrute de un fenómeno de la naturaleza relativamente poco perturbado”.

(p. 4).

La OMT, considera el turismo de naturaleza a ¨…todo tipo de turismo basado en la

naturaleza, en la que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así

como las culturas tradicionales” (OMT, 2002) como se cita en (Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, 2012, p. 12).

Page 39: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

22

Para el caso colombiano, el gobierno definió recientemente al turismo de naturaleza, como

aquel que se “enfoca en el disfrute y la recreación en espacios naturales: incluye el turismo

aventura, turismo rural y ecoturismo” (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo MinCit,

Programa de Transformación Productiva PTP y Fondo Nacional para el Turismo FONTUR,

2017, p. 11).

Desde esta nueva definición, se incorporan los tipos o segmentos que caracterizan al turismo

de naturaleza como actividad turística. Estos segmentos, desde la perspectiva de Valentine,

(1992), se derivan de la organización de las variedades de turismo naturaleza que desarrolla la

persona a partir de la dimensión de la experiencia, una de las tres dimensiones que caracterizan

este tipo de turismo.

De acuerdo a T& L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export, (2012); Valentine,

(1992) y el Departamento de Vida Silvestre y Parques de Texas Texas Park and Wildlife

Department,( s.f.) plantean una variedad de actividades enmarcadas en el segmento de turismo

naturaleza que pueden ser organizadas según cómo se utilice el entorno: (a)Aviturismo, (b)

fotografía de la naturaleza, avistamiento de estrellas, (c)Agroturismo donde la actividad depende

del entorno natural, (d ) Montañismo, (e )rafting, (f) rapel, (g) espeleología,(h) torrentismo, (h)

parapente,(i) trekking, (j)alta montaña, (k)bicicleta, (l) cabalgata, (m)safaris, (n)camping, (n)

pesca deportiva, donde el entorno natural contextualiza y enriquece la experiencia.

En Colombia para fines de promoción del turismo naturaleza, se ha organizado a modo de

productos y subproductos, (T& L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export, 2012); tres

productos que son el Ecoturismo, el turismo aventura y el turismo rural que contienen

subproductos o nichos turísticos especiales (Ver Figura 1).

Page 40: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

23

4.3 Ecoturismo

A partir de la definición dada de Turismo naturaleza y la segmentación de este tipo de turismo

de acuerdo a la experiencia (Valentine, 1992), el ecoturismo puede definirse entonces, como el

tipo de turismo en el cual se agrupan aquellas prácticas donde la naturaleza es el determinante

principal de la experiencia de la persona.

Figura 1. Productos y subproductos del turismo naturaleza en Colombia. Fuente: Adaptado de: (T& L tourism

leisure & sports, Europraxis y Avia Export, 2012).

Es común que en la literatura se considere de manera indistinta los términos ecoturismo y

turismo naturaleza, esto es válido siempre y cuando se indique que las actividades turísticas

realizadas se desarrollan en un espacio de preocupación por generar el menor impacto posible y

salvaguardar el recurso natural sujeto a las actividades turísticas (Texas Park and Wildlife

Department, s.f.). Sin embargo, es de destacar que en estos casos, el ecoturismo puede

considerar un mayor grupo de actividades turísticas, donde la relación entre la experiencia de la

persona y la naturaleza puede ser dependiente o incidental (Valentine, 1992).

Page 41: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

24

La Sociedad Mundial de Ecoturismo (The International Ecotourism Society TIES, 2018)

define el ecoturismo como ¨Viaje responsable a áreas naturales conservando el ambiente,

manteniendo el bienestar de personas locales e involucra interpretación y educación¨ (TIES,

2018).

Igualmente, confuso puede ser el uso de los términos Ecoturismo y Turismo Sostenible, los

cuales en algunas publicaciones han sido utilizados de manera ambigua. Si bien ambos términos

incorporan el respeto sobre los componentes naturales y sociales del lugar que se visita, el

ecoturismo hace referencia a un segmento del turismo donde prevalecen comportamientos

asociados a la sostenibilidad ambiental, mientras que el turismo sostenible es un marco de

conducta, principios y políticas que aplican a todos los tipos de actividades, relaciones y logística

turística (World Tourism Organization, WTO, 2011).

De las definiciones anteriores, este estudio conceptualmente se define como un estudio que

aporta información respecto al desarrollo turístico de un segmento no consuntivo (no considera

la captura o manipulación directa del objeto que promueve la motivación del turista) derivado del

turismo de naturaleza, que por sus características, puede ser considerado también como un

subnicho del ecoturismo, tal como lo aplica el Plan de negocios de turismo naturaleza

colombiano (T& L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export, 2012).

Page 42: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

25

4.4 Aviturismo

Antes de la década de los noventa no se contaba con una definición respecto al interés

particular de un grupo de personas en la observación de las aves. Kerlinger (1993), en su estudio

demográfico y económico del aviturismo, presenta una de las primeras definiciones para este

segmento, considerando al aviturismo como una actividad derivada del ecoturismo que a su vez,

cumple una función de conservación importante.

El aporte de Kerlinger fue de gran importancia, pues el caracterizar este segmento de personas

permitió visualizar el impacto potencial de esta práctica sobre la economía y la conservación de

las aves y la naturaleza en general y sentó las bases para la elaboración de las estadísticas y

caracterizaciones actuales para este mercado.

Desde principios del siglo XXI, hasta la fecha, la definición de aviturismo viene

modificándose. Durante esta década, el aviturismo es considerado un nicho de mercado

emergente en el campo del turismo, y su rol de conservación ya no se visualiza de forma

explícita en la descripción conceptual de esta actividad (Carver, 2009; Conradie, 2010;

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [MinCit], Programa de Transformación Productiva

[PTP] y Fondo Nacional para el Turismo [FONTUR], 2017; Simango, 2011; Steven, Rochelle,

Morrison, Clare & Castley, 2014; U.S. Fish & Wildlife Service [USFWS], 2001; U.S. Fish &

Wildlife Service, USFWS, 2009).

Para Colombia, el aviturismo es ¨un conjunto de actividades con ánimo de lucro consistentes

en facilitar a todo tipo de personas la observación de aves en zonas naturales como medio de

esparcimiento o, a veces, de investigación y desarrollos científicos¨ (MinCit, PTP y FONTUR,

2017, p. 13).

Page 43: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

26

Teniendo en cuenta que se espera a partir de los resultados de este estudio aportar al

desarrollo de la práctica del aviturismo en el país, se acoge para fines de esta investigación la

definición dada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, el Programa de

Transformación Productiva y el Fondo de Turismo de Colombia.

4.4.1 Preferencias y perfil del aviturista. El desarrollo del aviturismo como práctica

productiva subyace en la satisfacción de las expectativas o preferencias del observador de aves.

Estas preferencias deben ser consideradas piezas fundamentales al momento de consolidar o

fortalecer destinos turísticos para el avistamiento de aves (ProColombia, 2015; CBI Ministry of

Foreing Afairs, 2015).

De manera general, el aviturista establece su predilección sobre un destino u otro a partir de

tres criterios principales (Çakici & Harman, 2007; Jorgensen, Bomberger, & Dinan, 2015; Scott

& Thighpen, 2003) organizados jerárquicamente:

1. Capital natural

2. Infraestructura

3. Guianza especializada y hospitalidad.

Para el caso de Colombia, una investigación comparativa de cadenas productivas de

aviturismo en Latinoamérica (GEF-CAF-UNEP, 2013), determinó ocho criterios determinantes

para el aviturista al momento de priorizar un Departamento destino de otro: (a) vías primarias de

acceso, (b) diversidad de aves, (c) presencia de AICAS (Áreas de Interés para la Conservación

de Aves), (d) endemismos, (e)prestadores de servicios asociados a la cadena, (f) promoción y

comercialización, (g) guianza especializada local y recurso humano para la prestación de

servicios turísticos y (h) actividades complementarias (p. 35) .

Page 44: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

27

El capital natural es el atributo que todo aviturista indistintamente a su origen, prioriza al

momento de tomar una decisión de destino. El aviturista valora este atributo de acuerdo a

subcriterios u ofertas que traducen este capital, estos son, la diversidad biológica, entendida

como número de especies especialmente aves, oferta de sitios donde ver especies (áreas

protegidas o conservadas) y el disfrute del paisaje. (Conservation Strategy Fund CFS y

AUDUBON Foundation, 2016; Ellis & Vogelson, 2003; GEF-CAF-UNEP, 2013; ProColombia,

2015; Vas, 2017).

La infraestructura hace referencia a la preexistencia en el sitio destino de condiciones físicas

mínimas para el alojamiento, la alimentación y el desarrollo de la práctica del aviturismo.

Dentro de este criterio las vías de acceso tienen mayor importancia al momento de elegir un

destino. Las vías de acceso que más preocupan al aviturista son las vías primarias y secundarias

que conectan el sitio de observación con infraestructura de transporte, terminales de transporte o

aeropuertos nacionales o internacionales (GEF-CAF-UNEP, 2013).

En el criterio de infraestructura se encuentra también la oferta de infraestructura especializada

para la observación de aves. Esta infraestructura hace referencia a elementos que facilitan el

avistamiento, reduciendo los impactos negativos de la práctica y facilitando las oportunidades de

visualizar especies deseadas. Parte de este tipo de infraestructura son las torres de avistamiento,

diseñadas para la observación de especies de dosel, miradores a piso para la observación de

especies de estrato medio o bajo y los miradores panorámicos o estructuras a nivel de piso

ubicadas en sitios estratégicos para el avistamiento de especies de alto vuelo como rapaces o

especies migrantes (Gobernación de Risaralda, 2018; ProColombia, 2015).

En segundo nivel de interés, se encuentra aquellos criterios relacionados a ofertas

complementarias que puedan enriquecer la visita. Dentro de este rango están, la compra de

Page 45: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

28

artesanías y otros productos y la participación o visita a eventos o infraestructura de valor

cultural (Ellis & Vogelson, 2003).

La guianza especializada es otro aspecto importante como factor preferente de destinos de

aviturismo (Ellis & Vogelson, 2003; ProColombia, 2015). La guianza especializada está

orientada a la capacidad de interpretación de la persona a cargo de orientar al aviturista en el

territorio, donde el guía no solamente aporta conocimiento sobre el desplazamiento en terreno,

sino que además, cumple funciones de intérprete ambiental brindando información oportuna, de

la manera y con el nivel de profundidad suficiente sobre la diversidad biológica existente en el

área natural, con especial énfasis en el grupo de las aves y de cualquier particularidad o atributo

que resalte las características especiales del sitio destino (GEF-CAF-UNEP, 2013).

Procolombia, en su sesión webinar de promoción del aviturismo como práctica productiva

(ProColombia, 2015), señala las características esperadas de un guía especializado en aviturismo:

El guía especializado es aquella persona que tiene la capacidad de ser un naturalista

conocedor no solo de la avifauna de su territorio sino también, de la flora otras especies de fauna

y los ecosistemas. Es una persona carismática con conocimiento de una segunda lengua,

preferiblemente inglés y preparado académica o técnicamente para adelantar labores de guianza

turística (p. 14).

Aunque estas preferencias permanecen dentro de la población de interés, la jerarquía dentro

de cada criterio puede variar de acuerdo al grupo etáreo o características del aviturista (Scott &

Thighpen, 2003).

Existen varios estudios tendientes al conocimiento y tipificación del aviturista a nivel mundial

(Applegate, and Clark, 1987; Conservation Strategy Fund CFS y AUDUBON Foundation, 2016;

Cordell, Eubank, Betz, Green, Stephens and Mou, 2008; GEF-CAF-UNEP, 2013; Ellis & Mc

Page 46: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

29

Farlane, 1994; Mindo CloudForest Foundation, 2006; Hveneegard, 2002; Scott & Thighpen,

2003; Vas, 2017; Vogelson, 2003;).

Para el caso de los autores anteriormente referenciados, existe un consenso casi general sobre

la existencia de tres tipos de aviturista:

Aviturista casual (novato, interesado, ocasional, ecoturista, independiente y

naturalista, observadores suaves).

Aviturista entusiasta (activo, casual, intermedio, medianamente exigente)

Aviturista hardcore (experto/fanático, avanzado, muy exigente).

Sin embargo, Mc Farlane, (1994), determinó mediante análisis de agrupamientos cuatro tipos

de aviturista diferentes (p. 364) y Mindo CloudForest Foundation, (2006) a partir de las tres

tipología generales plantean subcategorías o niveles según la intensidad o involucramiento del

turista a la actividad de observación de las aves. Actualmente, se ha adoptado de manera más

generalizada el esquema de tipificación del aviturista de tres grupos indicado arriba. La Tabla 2,

presenta las características más importantes de cada tipo de aviturista.

El aviturista presenta características demográficas particulares. Según el país donde se realice

la evaluación, la población de avituristas puede cambiar en la proporción de género y edad.

Para el caso de Suráfrica por ejemplo, la población de avituristas es mayormente adulta

mayor, con rangos de edades por encima de los 50 años y principalmente hombres que viven en

casas sin hijos (Ryan, 2012), mientras que para Turquía, más del 50% del total de la población

encuestada correspondía a hombres en rangos de edades inferiores a los 40 años. (Çakici &

Harman, 2007). En Colombia, el mayor porcentaje de avistadores de aves son mujeres (CFS y

AUDUBON, 2016; GEF-CAF-UNEP, 2013).

Page 47: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

30

En todos los casos anteriores, el perfil educativo de la población de avistadores es medio a

alto, y presentan también ingresos altos a medios.

Como complemento a la Tabla 2, si bien la tendencia del grupo general de avituristas es la

indicada en la tabla, la necesidad de senderos ecológicos de observación de aves con grados de

dificultad media o baja varía según el perfil del aviturista.

Tabla 2 Características del Aviturista.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: (CFS & AUDUBON, 2016); (GEF-CAF-UNEP, 2013); (GEF-CAF-UNEP,

2013); (Çakici & Harman, 2007); (Mc Farlane, 1994).

Avituristas de edades superiores a los 40 años, tenderán a preferir lugares donde puedan

ingresar lo más cerca posible al sitio de observación sin requerir esfuerzos físicos superiores a su

condición física, por lo cual es importante que los destinos de aviturismo cuenten con ofertas de

senderos que acojan este grupo etáreo.

4.4.2 Potencial del mercado del aviturismo. El turismo es la tercera categoría exportadora del

mundo (World Tourism Organization UNWTO, 2018). Latinoamérica para el año 2017, registró

Aviturista Características

Aviturista casual (novato,

interesado, ocasional, ecoturista, independiente y naturalista.

Aviturista entusiasta (activo,

intermedio).

Hardcore (experto/fanático, avanzado).

Viajan en plan de familia o amigos, identifican menos de 20

especies de aves, el aviturismo no es su motivo principal, reflejan

mayor interés por la naturaleza en general, se acompañan o no de

guías con conocimiento general. Prefieren mayor confort y facilidades en su viaje.

Identifican entre 20 y 40 especies de aves, observar aves es una

prioridad más no es exclusiva. Puede o no ser miembro de

organizaciones ornitológicas, presentan bajo interés por tomar

toures especializados, cuentan con conocimiento de un amplio

número de especies. Presenta mayor inclinación por el disfrute de actividades sociales y culturales.

Dedicación intensa al aviturismo, identifican más de 40 especies de

aves, viajan con lista de chequeo, pueden realizar trayectos largos

hacia el destino final, toman tours especializados, tienden

fácilmente a la frustración cuando no encuentran la especie

objetivo. Tienen menor interés en socializar con las comunidades locales o hacer uso de servicios complementarios.

Page 48: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

31

transacciones internacionales derivadas del turismo por un valor de $326 billones de dólares e

ingresos de 211 millones de visitantes del exterior (p.14).

Colombia por su parte, en el año 2017, presentó un ascenso en el ranking mundial de países

destino. En el puesto 62 de 136 países mejor posicionados dentro del ranking mundial, Colombia

presentó un incremento de 6 puestos respecto a la posición alcanzada durante 2015 (World

Economic Forum, 2018).

En septiembre de 2018, 6.531.226 personas ingresaron al país provenientes del exterior, y el

turismo generó 5.801 millones de dólares por concepto de ingreso de divisas derivadas del

turismo (Oficina de Estudios Económicos MinCIT, 2018, p. 4). Para el caso del turismo

nacional, los terminales de transportes del país, movilizaron 67.275.382 pasajeros, del total de

turistas nacionales, 940.150 personas han ingresado a los parques nacionales naturales del país

(p.15). En términos de empleabilidad, el turismo aportó 6039 empleos en lo que va corrido del

año hasta el mes de septiembre, mostrando un leve incremento respecto a diciembre de 2017 (p.

23).

A escala departamental, el turismo aporta el 4.4% del PIB del Departamento desde el año

2000 hasta 2016 DANE como se cita en: (p. 30). 3.939 visitantes ingresaron a las áreas

protegidas del Departamento (Oficina de estudios económicos MinCIT, 2018, p. 23), sin

embargo, se estima una población potencial beneficiaria o usuaria de servicios asociados al

aviturismo de cerca de 293.962 personas (Gobernación de Risaralda, 2018).

4.5 Impactos del aviturismo

De acuerdo a la literatura consultada (Berton & Haskell, 2013; Biggs D., Turpie, Christo, &

Spencelay, 2011; Birdlife Australia, 2012; Corey, y otros, 2017; Higginbottom & Tribe, 2004;

Page 49: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

32

Kerlinger, 1993; Kronenberg, 2014; Tapper, 2006; Weston, Guay, Mc, & Miller, 2015) Los

impactos asociados al desarrollo del aviturismo pueden ser organizados en tres grupos:

1. Aquellos asociados al desarrollo normal de una cadena turística (Apéndice A).

2. Impactos ocasionados por el desarrollo de actividades de turismo de avistamiento de

fauna.

3. Impactos sobre el objeto de valor, es decir, las aves por causa del aviturismo.

Los primeros, son todos aquellos impactos positivos o negativos derivados de la acción de

desplazamiento del turista y de su relacionamiento con el entorno y las comunidades humanas

receptoras. La magnitud de los impactos en este caso, es proporcional al grado de planificación

implícito en la construcción de la cadena turística.

Como mecanismo para atender estos impactos, la Organización Mundial de Turismo (OMT)

adoptó la aplicación de principios y conductas tales como el turismo responsable y la apropiación

del turismo sostenible como eje principal del turismo (Epler Wood, 2017; United Nations for

Development UNEP & World Tourism Organization [UNTWO], 2012), de esta manera el

turismo actualmente vira hacia la apropiación de los principios del desarrollo sustentable y

aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos que

propenden por el desarrollo social y la conservación de los recursos naturales (Organización

Mundial del Turismo [UNTWO], 2018) tomando como elemento direccionador los impactos

positivos asociados a la práctica (Apéndice A).

El segundo grupo de impactos son aquellos derivados de la práctica del turismo de naturaleza,

específicamente dentro del segmento del avistamiento de fauna silvestre. El avistamiento de vida

silvestre reviste impactos asociados a la práctica misma de la observación (Tapper, 2006). Según

Tapper (2006) e INTOSAI Working Group on environmental auditing (2013), el avistamiento de

Page 50: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

33

vida silvestre puede afectar las poblaciones naturales de tres maneras: (a) Generando alteraciones

en el repertorio comportamental de los animales, ya sea por interferencia a expresiones

comportamentales estacionales asociadas a la crianza o la reproducción o por la habituación al

observador (b) promoviendo cambios en la fisiología de las especies, que por causa de la

observación del turista, expresan modificaciones en las concentraciones de sustancias hormales

ligadas al estrés, o por causa de la habituación, desarrollan cambios en la fisiología de ciertas

sustancias útiles en funciones vitales como la alimentación y la digestión y (c) por alteraciones

directas en las condiciones del hábitat de las especies, ocasionadas por comportamientos

inadecuados del turista o por el desarrollo de las acciones necesarias de atención al turista, (por

ejemplo, el transporte o el desplazamiento en búsqueda de las especies focales) (INTOSAI, p.

18).

Adicionalmente, se reporta también como impactos, el incremento de conflictos con el ser

humano por ataques directos a la persona durante el desarrollo del recorrido o a las comunidades

asentadas en territorios de las especies, la transmisión cruzada de enfermedades y el daño a

cultivos o ganados por predación o forrajeo (p. 20-21). Pese a que la literatura no lo reporta, la

introducción pasiva de especies foráneas o exóticas al interior de áreas naturales protegidas y la

extracción ilegal de especies, son impactos ocasionados por la incursión del turista a este tipo de

áreas, aumentando el riesgo de extinción de especies sensibles, raras o endémicas.

En el contexto de los impactos positivos, el avistamiento de vida silvestre, aporta al

reavivamiento de acervos culturales de las comunidades que encuentran en la promoción de sus

rasgos culturales una alternativa de ingresos, la transformación del uso de la tierra hacia usos de

conservación, el desarrollo económico social y la participación de la institucionalidad como actor

promotor y gestor del turismo (p. 25).

Page 51: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

34

Los impactos asociados a las aves, por causa del aviturismo, además de los dos grupos de

impactos referenciados anteriormente, el aviturismo presente riesgos sobre las poblaciones de

aves cuando no se adoptan comportamientos adecuados durante el proceso de observación

(American Birding Association, s.f.).

Berton & Haskell,( 2013), Darryl & Thomas, (2005) y Weston, Guay, Miller, & Mac Leod,

(2015) señalan como impactos derivados del aviturismo, alteraciones en los valores de

diversidad de especies y su composición, cambios en sus patrones comportamentales y sus

territorios. Sin embargo, todos los estudios coinciden en indicar que si bien se observan cambios

negativos por causa de las actividades asociadas a la observación de aves, la respuesta es

diferencial y depende de variables como las especies sujetas a la perturbación, la forma de

desarrollo de la práctica de observación y la capacidad de las especies de adaptarse (Berton &

Haskell, 2013, p. 7; Darryl & Thomas, 2005, p. 14.

4.6 Sostenibilidad

4.6.1 Desarrollo sostenible, sustentabilidad y/o sostenibilidad. El concepto de desarrollo

sostenible tiene sus orígenes en las corrientes sociológicas que enviaron señales de alarma

respecto a la forma en como el modelo de crecimiento económico fortalecía las diferencias y

establecía necesidades superfluas en la sociedad, que a su vez, retroalimentaban la patología del

desarrollo económico, aumentando los niveles de pobreza y carencia en algunos renglones de la

población humana, identificando también, la falacia de un recurso natural inagotable que

soportaba el crecimiento económico infinito (Engels, 1884; Figueras & Morero, 2013; Malthus,

1798, Smith A., 1776).

Page 52: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

35

Posteriormente, el concepto sigue adquiriendo elementos para su posterior estructura. A partir

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 2015), donde se

manifiestan los derechos del ser humano en sus dimensiones individuales y colectivas así

también, su derecho a participar en los avances científicos y tecnológicos como actor y

beneficiario.

Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, nuevamente surge la alarma por el

aumento desmedido de la desigualdad social, y se establecen paradigmas tales como el

reconocimiento de diferencias profundas entre desarrollo económico y crecimiento y la forma en

que se expresan ambos dentro de la sociedad (Virgen, 2014), creando la necesidad de construir

una nueva forma de desarrollo u “otro desarrollo” (Nerfin, 1977).

A partir de los años setenta, surgen hitos en la conceptualización del desarrollo sostenible,

liderados por organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) y la Organización para las Naciones Unidas

(ONU), quienes promovieron el desarrollo de investigaciones e informes que dieran diagnóstico

y enfoque a una nueva forma de desarrollo en el mundo. A partir de estos esfuerzos, se

establecen los principios o paradigmas que posteriormente dieron sustancia a los tres pilares

conceptuales del desarrollo sostenible. Algunos de los hitos constitutivos del concepto de

desarrollo sostenible y sus aportes son:

Las conclusiones principales del informe Founex, (ONU-Consejo Económico y Social, 1971),

plantean:

Los problemas ambientales derivan de fuentes diferentes según el estado de

desarrollo de las naciones. Los estados mayormente desarrollados derivan sus

problemas ambientales del proceso de desarrollo en sí, especialmente, cuando este

Page 53: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

36

es desmedido y pobre en regulación. De otra parte, las naciones en vías de

desarrollo poseen problemas ambientales consecuencia de la misma pobreza que les

afecta.

Es indispensable priorizar el bienestar social y cultural con una conciencia

ambiental que permita constituir una versión más amplia del significado de

desarrollo.

Cada país debe construir su propia forma de desarrollo, a partir de su idiosincrasia,

fortalezas y oportunidades. Esta forma de desarrollo debe incorporar mecanismos

de crecimiento económico.

La conferencia de Estocolmo (ONU, 1972), donde se reitera lo identificado en el informe

Founex, agregando la necesidad de salvaguardar recursos naturales renovables y no renovables

para la sobrevivencia de generaciones futuras. Igualmente, plantea la herramienta de la

planificación como instrumento que reduce los impactos de la necesidad del desarrollo y permite

la salvaguarda de los recursos naturales. También establece las relaciones que deberían existir

entre las naciones desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo, con el fin de poder reducir la

pobreza y los problemas ambientales.

Aquellos derivados de la elaboración y difusión del modelo de “ecodesarrollo”, donde se

propone que las soluciones para abordar la crisis mundial y la pobreza si bien deben soportarse

en el desarrollo económico, el tipo de desarrollo que se debía generar debe considerar las

características ecosistémicas de las regiones, así como sus contextos culturales y sociales

propios, reconociendo además, la existencia de diferentes tipos de desarrollo (Estenssoro, 2015).

Las conclusiones derivadas de la aplicación de los modelos de crecimiento orgánico y el

modelo mundial estabilizado o de equilibrio, derivados del informe del Club de Roma

Page 54: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

37

(Meadows, Randers, & Meadows, 2004) y el planteamiento de la Fundación Bariloche (1977),

que señalaron la inminente crisis gradual de la humanidad por causa del crecimiento desmedido

más allá de la capacidad de la naturaleza, y la necesidad de buscar estabilidad en el consumo de

los recursos naturales, teniendo en cuenta que la crisis era “resultado de la desigualdad en la

distribución de la riqueza y el poder” (Virgen, 2014, p. 120).

El informe de DAG, (Daj Jammarksjöld Foundation, 1975), en donde se plantean tres

principios para establecer un nuevo modelo de desarrollo:

La búsqueda de la satisfacción de necesidades básicas

El desarrollo endógeno o aquel derivado del autoconocimiento de las naciones

La búsqueda de una relación integral con la naturaleza.

La Conferencia del hábitat, (ONU, 1976), define la participación de la sociedad en la toma de

decisiones referente a la planificación del territorio y las políticas de Estado, la promoción y

búsqueda de fuentes alternativas de energías y el uso eficiente de las existentes y el desarrollo de

infraestructura y viviendas con consideraciones respecto al riesgo y la prevención de desastres.

La Estrategia Mundial para la Conservación (Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza y de los Recursos Naturales [IUCN], 1980), a través de la cual se establecen los

objetivos de conservación de la biodiversidad:

Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales

Preservar la diversidad genética

Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

En 1987, la ONU convoca una comisión de expertos para analizar la problemática ambiental

frente al desarrollo, surgiendo de esta comisión un reporte denominado el Informe Bruthland o

“Nuestro futuro Común” desde el cual se establece por primera vez, la definición de Desarrollo

Page 55: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

38

Sostenible (Organización de Naciones Unidas [ONU], 1987)De acuerdo a lo indicado en este

informe, desarrollo sostenible es el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de alcanzar sus propias necesidades”

(ONU, 1987).

De acuerdo al informe, el desarrollo debe propender por mantener un cambio evolutivo en la

sociedad y la economía, en la medida en como los gobiernos establecen estándares de vida

acordes con la meta prioritaria de suplir las necesidades básicas de las personas y procurar que

las necesidades por encima de este nivel, permitan salvaguardar los recursos en el tiempo.

En algunas ocasiones se ha generado confusión el uso de los términos desarrollo sostenible y

sustentable, es importante señalar lo indicado por (Virgen Aguilar, 2014), quien explica que la

confusión surge desde la interpretación del significado entre las lenguas inglesa y españolas,

donde para el español la interpretación va más hacia la concepción de buscar mantener un estado

inmóvil, mientras que desde el inglés, el concepto hace más referencia a un la búsqueda de

constancia de un estado dinámico (Biffani, 1993 en: Virgen, 2014).

Posterior a los desarrollos dados al concepto de sostenibilidad desde el Informe Bruthland, se

destaca como referente principal para el desarrollo sostenible, las conclusiones obtenidas en la

Cumbre de Johanesburgo en el año 2002. Este evento, es el producto de dos reuniones previas de

carácter mundial, la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (Organización

de Naciones Unidas [ONU], 1972) y la Cumbre de Río, realizada en el año de 1992 (ONU,

1992).

Ambas cumbres, dejaron el sustento en principios y acuerdos, para la construcción del

enfoque actual para el desarrollo sostenible, plasmado en la agenda de la Cumbre de

Johanesburgo de Desarrollo sustentable.

Page 56: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

39

Como aportes principales de las reuniones de Estocolmo y la Agenda 21 de la Cumbre de Río

están:

Los Estados deben promover un desarrollo planificado de su territorio, que armonice

la necesidad de desarrollo y la salvaguarda de los recursos naturales. Esta

planificación del territorio debe considerar la participación de las comunidades

indígenas y a la mujer.

El desarrollo económico y social son pilares de calidad de vida en su capacidad de

afectar el estado y la permanencia de los recursos naturales y el ambiente.

La investigación científica, la tecnología y la educación deben ser parte de los

procesos de búsqueda del desarrollo económico de las naciones y soporte para el

manejo y la prevención de la degradación del ambiente y la recuperación de la

dignidad humana.

Los Estados deberán desarrollar la evaluación ambiental como instrumento nacional

para definir impactos derivados del desarrollo. (ONU, 1992, p. 9)

Erradicar la pobreza es una prioridad y deber de toda la sociedad.

Promover el desarrollo de políticas económicas abiertas e internacionales tendiente al

desarrollo sostenible (p. 9).

La guerra es enemigo del desarrollo sostenible (p. 10).

El establecimiento de la Agenda 21, como Plan de trabajo para las naciones en aras de

promover un desarrollo sustentable y coherente con la protección del ambiente, donde además,

se genere medidas para reducir el deterioro ambiental por causa del desarrollo.

En la Agenda 21, se dio la firma del convenio marco sobre el cambio climático y el Convenio

de Diversidad Biológica. Como antecedente importante para este estudio, en la Agenda 21 se

Page 57: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

40

determinó el papel del turismo como un factor que atenta contra el desarrollo sostenible (ONU,

1992), pero a la vez, como un instrumento valioso para la supervivencia de los bosques y la

diversificación de las oportunidades de ingresos a comunidades rurales siempre y cuando se

establezca la práctica bajo criterios de sostenibilidad y se soporte con la puesta en marcha de

procesos de educación en torno al desarrollo sostenible (ONU, 1992).

En el año de 1997 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra +5, la cual tuvo como valor

agregado a la discusión en torno a la materialización del desarrollo sostenible, dando como

resultado, la formalización y operacionalización de estrategias, entre ellas:

La “integración de objetivos económicos, ambientales y sociales” (Organización de

Naciones Unidas ONU, 1997, p. 10),

“El fomento de un entorno económico y político propicio para el desarrollo de las

naciones” (ONU, 1997, p. 11),

Priorizar la erradicación de la pobreza (p. 12)

Modificar las modalidades de consumo y producción (p. 13)

“Lograr que el comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente” (p. 15).

En el año 2000, las naciones convocadas por la Asamblea General, elaboran la Declaración

del Milenio de las Naciones Unidas en el marco de la Cumbre Milenio 2000, en la cual se

establecen ocho (8) objetivos para lograr la reducción mundial de la pobreza, (a) erradicar la

pobreza extrema y el hambre, (b) lograr la enseñanza primaria universal, (c) promover la

igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer, (d) reducir la mortalidad de los niños

menores de 5 años, (e ) mejorar la salud materna, (f) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras

enfermedades, (g) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y (9) fomentar una alianza

mundial para el desarrollo (Organización de Naciones Unidas ONU, 2000).

Page 58: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

41

Con el ánimo de reorientar el logro de estos objetivos, se elaboró Agenda 2030, de la cual se

desprenden Objetivos para el Desarrollo Sostenible aprobados en la Cumbre de Desarrollo

Sostenible, realizada en Nueva York en septiembre de 2015 (Organización de Naciones Unidas

ONU, 2018).

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible o Rio+10 realizada en el año 2002,

celebrada en Johannesburgo, en la cual se realizó una revisión del progreso de implementación

de la Agenda 21 y se definió el Plan de implementación de la Declaración de Johannesburgo

sobre el Desarrollo Sostenible (Daj Hammarskjöld, 2018).

Se destaca también, la Cumbre de Desarrollo Sostenible, realizada en Nueva York en

septiembre de 2015 (ONU, 2018), hace parte de los desarrollos más recientes e importantes del

desarrollo sostenible, en esta reunión, se realizó revisión de los objetivos del milenio ampliando

su alcance a todos los países del mundo y mejorando los conceptos y mecanismos de monitoreo e

implementación. A partir de este ejercicio y como conclusión a la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20 (ONU, 2012) se crearon los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, ODS, como parte de la Agenda 2030, en la cual, las naciones proyectaron su

desempeño en la implementación del desarrollo sostenible a partir de la formulación de 17

objetivos y un plan de acción para su cumplimiento.

En síntesis, el desarrollo sostenible es el reconocimiento de la necesidad humana de existir y

coexistir en un sistema del cual es parte activa, que identifica en la equidad, la prevención, la

recuperación y la visión de cambio en sus principales instrumentos de desarrollo.

Page 59: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

42

4.7 Turismo sostenible

Desde la Agenda 21 elaborada en la Cumbre de Río, las naciones resaltan el comportamiento

binario del turismo, generando impactos positivos o grandes desastres ambientales y sociales

(ONU, 1992). Como parte de los impactos identificados por causa del turismo están los

indicados en el Apéndice A de este documento. De acuerdo a esta identificación, los impactos

asociados al ejercicio del turismo pueden agruparse de acuerdo al componente donde ocurre la

afectación, “entorno físico, social y cultural y económico” (De Blas Pardellas & Fabeiro Padín,

2004, p. 5), o según la direccionalidad del impacto, Impactos directos o indirectos (Virgen, 2014,

p. 169).

En cualquiera de los enfoques mencionados, se reconocen la generación no solamente de

impactos negativos sino también, impactos positivos que se convierten en el insumo fundamental

para el desarrollo del concepto del turismo sostenible. La estructuración y conformación del

concepto y los instrumentos para su puesta en marcha, de la misma manera que el concepto de

Desarrollo Sostenible, fue un proceso evolutivo conceptual (Cardoso, 2006, p. 13) derivado de

reuniones de orden mundial. La línea de tiempo de los hitos en el desarrollo del Turismo

Sostenible se presenta en la figura 2.

Page 60: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

43

Figura 2. Momentos Clave Para el Desarrollo del Turismo Sostenible en el Mundo. Referencias: a (Derechos

Culturales, 2010); b (World Tourism Organization, 1980); c (World Tourism Organization, 1989); d (Organización

Mundial del Turismo, 1995); e (Ministerio de Industria, energía y turismo de España, 2014); f (Declaración de

Berlín, 1997); g (Organización Mundial de Turismo, OMT y Naciones Unidas, UN, 2001); h (Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Mundial de Turismo, 2002); i (Global Sustainable

Tourism Council, Responsible Tourism Institute, Basoue Tour, 2015). Fuente: Elaboración propia.

De las ideas centrales en la figura 2, podría decirse que el Turismo sostenible es entonces, el

reconocimiento del “turismo como modelo de desarrollo” (Virgen, 2014, p. 160) esencial para

todas las naciones (World Tourism Organization, 1980), de gran impacto para el crecimiento

Hitos de la génesis del Turismo Sostenible

Por: [Su nombre]

1972 Nov

Convención

sobre la

protección del

patrimonio

mundial,

cultural y

natural.a

1980 Sept

Declaración de

Manila sobre

Turismo

mundial. “ El

turismo es una

actividad

esencial de las

naciones”b

1989 Abr

Declaración de

la Haya sobre

Turismo. “El

turismo puede

ser un

instrumento de

desarrollo

socioeconómico

”c

1995 Abr

Carta del

turismo

sostenible o de

Lanzarote. “El

turismo deberá

fundamentarse

sobre criterios

de

sostenibilidad.”d

1995 Dic

Agenda 21 para

la industria de

viajes y turismo.

Acciones

intersectoriales

para el

desarrollo

sostenible del

turismo. e

1997 Mar

Declaración de

Berlín. Se deberá

promover

actividades de

turismo que

promuevan la

conservación

biológica y el

bienestar humano. f.

2001 Dic

Código ético

mundial del

turismo. 10

artículos,

derechos y

deberes del

turismo. g

2002 May

Declaración de

Quebec sobre

Ecoturismo.

Incorporar el

papel del

Ecoturismo

como aporte al

desarrollo

sostenible del

turismo. h

2015 Nov

Carta mundial

del turismo

sostenible.

“Integrar la

sostenibilidad en

el desarrollo del

turismo, mediante

los Objetivos de

desarrollo

sostenible i

Page 61: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

44

económico y social de las comunidades, donde es fundamental la incorporación de los principios

del desarrollo sostenible, para garantizar la conservación de la diversidad biológica, la cultura y

mantener las sociedades humanas.

Actualmente, el turismo sostenible se rige bajo el enfoque y los aportes que realiza al

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Si bien el turismo es

relacionado en los objetivos 8, 12 y 14 (Tabla 2); por su condición de modelo de desarrollo,

aporta de manera directa e indirecta sobre un todos los objetivos de la agenda (Organización

Mundial del Turismo [UNTWO], 2018, p. 1-2).

Tabla 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, a los que apunta el Turismo Sostenible.

Número Objetivo de desarrollo sostenible, ODS

8

12

14

Promover el crecimiento económico, continuado, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Fuente: Elaboración propia.

Salinas & Osorio La O, (2006), consideran que actualmente, la aplicación del desarrollo

sostenible en el turismo avanza hacia la aplicación de los procesos de planificación territorial,

donde se obtienen respuestas o alternativas de inclusión de la sostenibilidad de manera más

acorde a las realidades sociales, ambientales y económicas de un territorio dado.

Estos autores recomiendan como alternativas de desarrollo de la sostenibilidad en el turismo,

la recuperación del uso del concepto de Capacidad de carga de un espacio dado, que permita el

manejo y la gestión de la visita del turista (Gurría Di-Bella, 2018), y procurar adaptar la

demanda a la oferta de atributos y potencialidades para el turismo que posea un territorio y

Page 62: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

45

promover la educación a todos los niveles de la cadena de valor del turismo (Salinas Chavez &

Osorio La O, 2006).

4.8 Teoría de la competitividad

El concepto de competitividad es un concepto construido a través del tiempo, desde el

desarrollo de las teorías económicas neoclásicas con los aportes de Adam Smith (Smith, 1723-

1790), en lo referente a las fuentes de generación de ingresos de una nación y David Ricardo

(David, On the principle of Political economy and taxation, 1817 (third edition 1821)), al

describir la ventaja comparativa y presentar las opciones de producción de las naciones.

Posteriormente, se adicionaron los aportes realizados por autores, como Max Weber (Sebares,

2012), Joseph Shumpeter, (Aretaga F. & Ramón E., 2013) y Robert Solow (Acevedo C., Zuluaga

D., Gamboa C., & Gómez A., s.f.) entre otros, quienes de acuerdo al Centro Internacional de

Competitividad Mundial o IMD (IMD World Competitiveness Center, 2014), presentaron los

factores de entorno y factores directos que determinan la competitividad de las naciones,

describiendo entre ellas, los valores religiosos, la tecnología, la innovación y los contextos

sociales de la nación.

La madurez de esta teoría económica se alcanza con los postulados teóricos del economista

contemporáneo Michel Porter (Porter, 2006), quien desde su estrategia competitiva compila,

organiza y propone un modelo que define la competitividad de una nación dentro de un escenario

de productividad dado (Porter, 1991 b). La competitividad de una nación está determinada por la

productividad, (1991 b, p. 168), y esta a su vez, está definida en una nación a partir de la tensión

entre cinco factores o fuerzas (modelo de diamante): la entrada de nuevos competidores, la

Page 63: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

46

amenaza de sustitutos, el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de

los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes (1991 b, p. 175).

La ventaja competitiva de una nación deriva de la capacidad de sortear estos cinco factores.

Para Michel Porter, la competitividad no se centra en la nación, sino que se genera en las

empresas de ella, por lo cual, la ventaja competitiva de sus empresas dependerá de su capacidad

de generar valor al comprador (1991 a, p. 33).

Este concepto es similar al indicado por Fernando Fanjzylver, economista de CEPAL, quien

planteó la existencia de la competitividad "auténtica" en la cual se busca el aumento de la

productividad asociada al beneficio social, mediante la incorporación del desarrollo técnico

Fernando Fernández, 1991, como se citó en Torres, 2006, p. 65).

Una aproximación más reciente de la definición de competitividad es la propuesta por el

Centro de Competitividad Mundial (IMD), quien define la competitividad como la forma en

¨Como una nación administra la totalidad de sus recursos y competencias para incrementar la

prosperidad de sus personas¨ (IMD, 2014, p. 496).

4.9 Cadena de valor

Desde el enfoque de Porter (1991 a), la competitividad de una nación se genera al interior de

las empresas de ella (p. 33), por lo cual se hace necesario, identificar entonces al interior de ellas,

las industrias, la fuente de la competitividad.

La competitividad se sustenta en el desarrollo de estrategias de diferenciación, la generación

de liderazgo general en costos y la concentración o enfoque (Porter, 2008, p. 51). En lo ateniente

a la diferenciación, esta depende de la posición relativa de varios factores asociados a la

producción que determinan la generación de valor de una empresa (Porter, 1991 a). Estos

Page 64: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

47

factores están asociados a las diferentes actividades que se realizan en una empresa para diseñar,

fabricar, comercializar, entregar y apoyar un producto (Porter, 1991 a, p. 34).

La cadena de valor entonces es un instrumento para identificar y estudiar las actividades que

realiza y sus interrelaciones con el fin de producir un bien o servicio y de qué manera cada una

de ellas aportan a la generación de potenciales de diferenciación y cambios en los costos y la

generación de valor, entendido el valor como aquello que estaría dispuesto a pagar un cliente por

un bien o servicio prestado (Porter, 2006, p. 34; Porter, 1991, p. 36).

Kaplinski y Morris (2009) definen la cadena de valor como la descripción de “la variedad

total de actividades requeridas para conducir un producto o servicio desde su concepción, hasta

la entrega al consumidor, la disposición y el desecho final a través de diversas fases intermedias

de producción…” (p. 8), mientras que Sievers M. & Nutz, definen la cadena de valor como “…la

línea de transacciones entre el productor y el consumidor” (2016, p. 3), que interpreta la

producción de un bien o servicio en términos del “desarrollo frente a la productividad, el

crecimiento y la creación de empleos en el sistema de mercado” (2016, p. 10).

De acuerdo a CODESPA, la cadena de valor, es un “marco de análisis integral…orientado a

mejorar la competitividad y equidad de las cadenas productivas” (2011, p. 15).

Kaplinski & Morris, 2009; Porter, 1991 y Sievers M. & Nutz, 2016, coinciden en el hecho que

todos los procesos de una empresa para la generación de un producto pueden ser organizados en

categorías discretas y pueden definirse relaciones y direcciones entre sí. Así mismo, reconocen

que dentro del conjunto de actividades de un proceso de producción, se encuentran niveles de

intervención de estas actividades dentro del mismo proceso productivo, de esta manera, la

generación del producto estaría organizada tal como Porter lo indica, en dos grandes grupos de

actividades: unas actividades Primarias, y otras actividades de Apoyo (1991 a, p. 38). Sin

Page 65: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

48

embargo, Kaplinski & Morris, (2009) difieren de Porter, (2006) y Porter, (1991) en la estructura

y composición de las actividades Primarias o esenciales que conforman una cadena de valor.

Para Kaplinsky y Morris, las actividades primarias corresponden a cuatro eslabones

principales (Figura 3): Actividades relativas al diseño y desarrollo del producto, Actividades de

producción (Logística interna, Compra de insumos, Transformación y Empaque), Actividades de

Marketing y Actividades de Consumo y Reciclaje (2009, p. 8); mientras que el modelo de cadena

de valor básico de Porter, (Porter, 2006); (Quintero & Sanchez, 2006) visualiza la existencia de

actividades de apoyo o Actividades Secundarias, aquellas que aportan de manera transversal a la

cadena de valor, tales como procesos administrativos que articulan y garantizan los recursos

humanos y logísticos para adelantar las actividades primarias o los procesos de innovación

tecnológica asociados a cada eslabón (Figura 4).

La diferencia entre ambos autores si bien es de tipo terminológico, es también de enfoque,

pues Kaplinski & Morris, consideran la propuesta de etiquetas de Porter como una cadena

compuesta por eslabones y sub eslabones interrelacionados entre sí, donde las actividades

primarias y secundarias son el eje de atención principal, alejándose en el análisis de la cadena,

del enfoque integral de toda la cadena de producción (2009, p. 10).

El nivel secundario (actividades de apoyo), está ausente dentro del modelo simple de cadena

de valor propuesto por Kaplinski y Morris, porque las incorpora como parte del proceso de

producción (Figura 3). Este modelo incorpora como parte de las actividades primarias,

actividades ligadas al consumo y manejo de los residuos derivados del consumo por parte del

cliente, actividades ausentes en el modelo de Porter, quien sustituye este eslabón por una

actividad más amplia y genérica como lo es el servicio al cliente, lo que lo puede alejar de la

Page 66: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

49

corresponsabilidad de la empresa en la generación de impactos ambientales y de oportunidades

de nuevas unidades de negocio, perdiendo a su vez, oportunidades de competitividad.

Figura 3. Modelo Básico de Cadena de Valor. Fuente: Adaptado de (Kaplinski & Morris, 2009).

Figura 4. Modelo Básico de Cadena de Valor de Porter. Fuente: Adaptado de (Porter, 1991).

Todos los autores revisados, reconocen que la cadena de valor de una industria en particular

interactúa y depende de un entorno externo que puede ser el conjunto de cadenas de valor

asociadas a una de sus actividades productivas (como es el caso de los proveedores o productores

primarios) las cuales pueden parcial o totalmente ser parte de la cadena de dicha industria o ser

parte de un todo de actividades más grandes, definido por Porter, como un Sistema Global de

Valor (Porter, 1991, p. 34; Sievers M. & Nutz, 2016, p. 3).

Page 67: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

50

Fundación CODESPA, (2011) y Sievers M. & Nutz, (2016) coinciden en considerar que una

cadena de valor de una industria específica depende de un sistema de mercado o reglas de juego.

Para Sievers y Nutz, el sistema del mercado está organizado en tres espacios:

Actores del mercado, (gobierno y organizaciones),

Funciones de apoyo (o definidas como actividades secundarias o de apoyo según el

modelo de Porter),

Reglas y normativas (marcos normativos, jurisprudencias, tratados nacionales y

supranacionales, normas informales).

CODESPA (2011), considera estos tres espacios no tanto como componentes de un sistema de

mercado, sino como factores de promoción del desarrollo económico de un territorio (p. 19).

La comprensión e incidencia de la competitividad de las naciones, puede entonces realizarse

desde el análisis y el conocimiento de la cadena de valor que desempeña una industria en

particular o una unidad de negocios (Porter, 1991 a, p. 36). En este sentido, reviste gran interés

para la gestión del territorio el desarrollo de análisis bajo el enfoque de cadena de valor y el

mapeo de la misma, desde donde es posible determinar el núcleo competitivo de una unidad de

negocio, concentrando sus esfuerzos en mejorar sus procesos y eficiencia dentro del espacio de

la competitividad sistémica.

Conocer el rol de cada actor dentro de la cadena, permite identificar entonces las fuentes de

competitividad en el proceso de producción (Kaplinski & Morris, 2009), y facilita la selección de

aquellas actividades que no cuentan con valores diferenciales de competitividad, lo que permite

evaluar su pertinencia dentro de la cadena misma o su posibilidad de externalizarla, enfocando al

empresario hacia aquellas actividades que agregan valor al producto final.

Page 68: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

51

Desde la perspectiva de gerencia del territorio, facilitar la aplicación de estudios bajo el

enfoque de cadena de valor, permite definir puntos donde mejorar la eficiencia de las diferentes

unidades de negocio que desde el sector procuran promover al interior de las comunidades.

También, ayudan a determinar al interior de los territorios, aquellos esfuerzos empresariales

desde la sociedad que cuentan con alto potencial de valor dentro de sus procesos, pero que, por

diferentes motivos, aún no alcanzan a contar con el nivel de organización y desarrollo suficiente

como para articularse dentro del desarrollo local del territorio.

El tránsito de una cadena productiva tradicional hacia una cadena de valor es un proceso

determinado por la influencia de factores promotores del cambio, que inciden en la necesidad de

acoplarse mejor a las condiciones de competencia de los mercados en aras de sostenerse (Nutz &

Sievers, 2016). Aunque el factor principal de la evolución de una cadena hacia una cadena de

valor es la competencia, Nutz & Sievers, (2016) indican la participación de 5 factores más: (a)

La eficiencia del sistema, (b) la calidad del producto, (c) la diferenciación del producto, (d) las

normas socioambientales y (e ) un entorno empresarial favorable (p. 3).

Para Vera Martínez, (s.f.), la sostenibilidad se incorpora en la cadena mediante el ajuste de los

procesos y actividades partiendo de una base de ecoeficiencia y tecnología (p. 5). Desde lo que

atañe a este estudio, estos cinco factores de evolución de la cadena son los aspectos que permiten

integrarse con los principios del desarrollo sostenible, en la medida que a partir de la aplicación

de la ecoeficiencia como herramienta se incorporen los ejes del concepto de desarrollo sostenible

(social, económico y ambiental) y direccionen las decisiones de crecimiento frente a la calidad y

la diferenciación del producto, aprovechando el contexto normativo y de entorno empresarial

actual.

Page 69: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

52

Las metodologías de cadena de valor más recientes cuentan con elementos en la etapa de

diagnóstico de la cadena que buscan la incorporación en el modelo de cadena de valor de

aspectos sociales y ambientales (Fundación CODESPA, 2011; Padilla Pérez & Oddone, s.f.), de

esta forma, es posible encontrar diversidad en la forma en como procuran evaluar el aporte a

sostenibilidad que se realiza desde la cadena. En la mayoría de los casos, el tema de

sostenibibilidad se centra en la inclusión de temas sociales como el equilibrio de género y el

reconocimiento de las consecuencias ambientales de la existencia de la cadena y en otros casos,

se plantea la aplicación del concepto de desarrollo sostenible desde el planteamiento del objetivo

del análisis de la cadena, tomando como herramientas de desarrollo el cambio de las

carácterísticas de la gobernanza de la misma (Donovan, Cunha, Franzel, Amos, & Mithöfer,

2013; Fundación CODESPA, 2011; Garry & Salido, 2016; Padilla Pérez & Oddone, s.f.).

4.10 Marco contextual: El territorio

Este estudio se desarrolló en el Departamento de Risaralda, en el contexto del Sistema

Departamental de Áreas Protegidas del Departamento o SIDAP.

El SIDAP es un sistema de ordenamiento del territorio creado por la Corporación Autónoma

Regional de Risaralda -CARDER- en el año de 1999 con el fin de dar respaldo jurídico a

iniciativas particulares y municipales de protección de los bosques de cuencas y microcuencas de

las fuentes hídricas tributarias de acueductos municipales del Departamento, las cuales estaban

siendo afectadas por la deforestación derivada de la masificación del monocultivo extensivo de

café (Ministerio de Medio Ambiente y GTZ, Sin fecha).

Los objetivos principales del SIDAP son:

Garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad para el consumo humano

Page 70: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

53

Conservar la diversidad biológica del Departamento

Promover la reconversión ambiental de los sistemas productivos en las áreas

protegidas y en su zona de influencia directa

Promover espacios naturales para el desarrollo de las culturas indígenas embera-chamí y

afrocolombiana (Corporación Autónoma Regional del Risaralda [CARDER], 2015).

El SIDAP está constituido por 22 áreas protegidas, las cuales se relacionan en la siguiente

tabla:

Como lo indica la tabla, el SIDAP Risaralda considera veinte (20) parques de orden regional y

dos Parques Nacionales Naturales, el PNN Los Nevados y PNN Tatamá y el Santuario de Fauna

y Flora Otún Quimbaya (Figura 5).

El SIDAP articula las áreas protegidas de orden departamental con las áreas protegidas del

orden nacional, fortaleciendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país o SINAP

(Parques Nacionales Naturales de Colombia [UASPNN], 2018) y se integra con las áreas

protegidas de orden nacional Parque Nacional Natural Tatamá y el Santuario de Fauna y Flora

Otún Quimbaya (UASPNN, 2018).

Page 71: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

54

Tabla 4

Áreas Protegidas del SIDAP Risaralda.

Nota: a Esta área protegida es de carácter nacional y hace parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas. Fuente:

Elaboración propia.

Número Área protegida SIDAP Convención

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Área de Manejo Especial Agüita -Mistrató

Área de Manejo Especial Alto de Amurrupá

Área de recreación Alto del Rey

Área de recreación Cerro Gobia

Distrito de Manejo Integrado La Nona

Distrito de Manejo Integrado Guásimo

Distrito de Manejo Integrado Agualinda

Distrito de Manejo Integrado La Cristalina

Distrito de Manejo Integrado La Mesa

Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Juan

Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael

Distrito de Manejo Integrado Arrayanal

Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen

Distrito de Conservación de Suelos Alto del Nudo

Distrito de Conservación de Suelos La Marcada

Distrito de Conservación de Suelos Campoalegre

Distrito de Conservación de Suelos Pueblo Rico

Parque Regional Ucumarí

Parque Regional Santa Emilia

Parque Regional Verdum

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Parque Nacional Natural Tatamáa

AME

AME

AR

AR

DMI

DMI

DMI

DMI

DMI

DMI

DMI

DMI

DCS

DCS

DCS

DCS

DCS

PR

PR

PR

SFFO

PN

Page 72: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

55

Figura 5. Ubicación de las Áreas Protegidas Presentes En el SIDAP Risaralda. Fuente: Recuperado de SAIE

CARDER, (2011).

Page 73: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

56

Tabla 5 Áreas Protegidas de Orden Regional y Nacional Presentes en el Departamento de Risaralda.

Figura de Protección Convención Nombre Municipio/localización

Área de Manejo Especial

AME Aguita-Mistrató Mistrató

Alto Amurrupa Pueblo Rico

Áreas de Recreación AR Alto del Rey Balboa

Cerro Gobia Quinchía

Distrito de Manejo Integrado

La Nona Marsella

Guásimo La Virginia

Agua Linda Apía

DMI La Cristalina-La Mesa

Guática

Cuchilla de San Juan Apía

Planes de San Rafael Pueblo Rico- Santuario

Arrayanal Apía

Distritos de Conservación de Suelos

Barbas Bremen Pereira

Alto el Nudo Dosquebradas

Campoalegre Santa Rosa

DCS La Marcada Dosquebradas

Ucumari Pereira

Rionegro Pueblo Rico

Verdum La Celia

Santa Emilia Belén de Umbría

Parque Nacional Natural PNN Los Nevados Santa Rosa

Tatamá Pueblo Rico y Santuario

Santuario de Fauna y Flora SFF Otún Quimbaya Pereira

Fuente: Elaboración propia.

Con excepción de las AME, todas las áreas protegidas del Departamento presentan alguna

experiencia en la actividad de observación de aves. Al menos 13 de las 22 áreas protegidas del

SIDAP cuentan con instalaciones básicas de alojamiento y atención al visitante, y aunque no

todas las áreas tienen grupos o comunidades locales involucradas en procesos de guianza básica

y /o especializada, los grupos existentes pueden prestar el servicio en casi la totalidad de las

áreas del sistema.

Al interior del SIDAP no está concebida la actividad del aviturismo como la prestación de un

servicio con ánimo de lucro (Londoño, 2015). El aviturismo se percibe más como una labor de

carácter recreativo o educacional derivada de la actividad misional del área protegida, donde los

ingresos derivados a las comunidades se comportan más como ingresos adicionales que como

Page 74: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

57

contraprestación de la prestación de un servicio empresarial, y no necesariamente la práctica

redunda directamente en beneficios de conservación sobre las áreas protegidas.

Esta percepción, dificulta establecer el grado de formalidad en términos de ejercicio

productivo del aviturismo existente en el Departamento; se desconoce si esta oferta presenta

todos los elementos de la cadena productiva identificada para Risaralda (GEF-CAF-UNEP,

2013), y si están de esta manera, presentes o no dentro del conjunto de áreas protegidas que

conforman el SIDAP.

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio definió una metodología basada en instrumentos

de valoración multicriterio para identificar cadenas productivas reales que presentaran un nivel

de desarrollo adecuado para llevar a cabo los objetivos de seguimiento ambiental y social que

determinan la sostenibilidad de la cadena.

Page 75: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

58

5. Metodología

En el momento de planear el análisis de una cadena productiva, con el enfoque de cadena de

valor, es necesario definir los ¨límites del sistema¨ (GTZ, 2007) los cuales hacen referencia a un

territorio, a un sector o subsector productivo (sea un bien o un servicio) y a un conjunto de redes

de interacción de actores o a una red en particular. Para esta investigación, se estableció como

límite del sistema al subsector Aviturismo dependiente del sector Turismo de Naturaleza en

Colombia.

Dentro de este ámbito, el objeto del análisis fue conocer las características de las cadenas

productivas e identificar aspectos en la red de producción que permitieran definir oportunidades

para mejorar la competitividad de los actores sociales locales que participan en la oferta del

servicio de observación de aves al turista en el marco de las disposiciones actuales del desarrollo

sostenible. En este sentido, la metodología general de esta investigación se desarrolló en cuatro

etapas:

Figura 6. Estructura Metodológica de la Investigación. Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 76: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

59

La Tabla 6 presenta todas las técnicas, herramientas y/o instrumentos empleados para el

desarrollo de la metodología propuesta para esta investigación, con el resultado esperado

correspondiente.

5.1 Descripción detallada del desarrollo metodológico del estudio.

5.1.1 Priorización de áreas de estudio. Se organiza en dos subetapas:

5.1.1.1 Selección de la Unidad de análisis o selección de cadenas. La selección de los sitios

de intervención correspondió a un análisis de los principales componentes asociados al desarrollo

del aviturismo:

La idoneidad en términos de atributos de las áreas naturales donde se desarrolla la

actividad productiva y

Las condiciones del desarrollo del aviturismo como práctica productiva en cada Municipio,

en términos de la existencia de un mercado real o potencial, la existencia de conexiones

entre elementos constitutivos de la cadena, la importancia del sector como generador de

empleo o dinamizador de las economías locales y la visualización de necesidades de

mejora en los procesos de producción (CODESPA, 2011, p. 29; Nutz & Sievers, 2016, p.

6).

Teniendo en cuenta que el estudio se enfocó hacia la identificación de factores

determinantes de la sostenibilidad del aviturismo a partir de los principios de un análisis de

cadena de valor, los criterios excluyentes que determinaron la priorización de áreas de esta

investigación, fueron: (a) la existencia de una demanda real de los sitios en un mercado

preexistente y un comprador válido del servicio de observación de aves desarrollado por las

comunidades. Estos criterios se ajustan a los sugeridos por (CODESPA, 2011; CTA, World

Page 77: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

60

Agroforestry Centre, 2013 y GTZ, 2007); y también, permiten determinar qué cadenas

productivas pueden ser viables para el desarrollo de un análisis de cadena de valor.

Las preferencias o atributos que el turista observador de aves espera encontrar en un destino

de observación fue tomado como criterio por cuanto el turista es en este caso, agente generador

del mercado y la demanda, y además, los atributos que determinan las preferencias del aviturista

son relativamente similares en todas las regiones del mundo incluyendo a Colombia (Çakici &

Harman, 2007; Jorgensen, Bomberger Brown, & Dinan, 2015; ProColombia, 2015; Scott &

Thighpen, 2003; Sun-Min & Kyung-Hee, 2015; Vas, 2017).

Partiendo de estos postulados metodológicos, la selección de cadenas se realizó mediante las

siguientes técnicas:

La aplicación de entrevistas semiestructuradas a las autoridades ambientales (funcionarios

de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER-, a cargo de las áreas

protegidas naturales regionales y funcionarios de Parques Nacionales Naturales presentes

en el Departamento de Risaralda) y expertos (guías especializados en aviturismo y

observación de aves), con el fin de obtener sugerencias de áreas naturales que, para ese

momento, contaban con desarrollos de aviturismo (Apéndices E a G).

El desarrollo del método de análisis multicriterio discreto de ponderación lineal o scoring

(Roche, Hugo & Vejo, Constantino, 2005), para ponderar los atributos de los destinos para

el aviturista respecto a cada área protegida evaluada. Es un método que tiene como ventaja

facilitar la toma de decisiones bajo condiciones de poca certidumbre y poca información,

mediante una vía rápida de análisis de problemas que se componen de diferentes criterios

con pesos diferentes en el cual, se logra un valor o puntaje global por adición de las

contribuciones de cada atributo (Ferreres, 2011, p. 30). Este método ha sido propuesto

Page 78: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

61

como una herramienta útil para el desarrollo de investigaciones y toma de decisiones

asociadas a procesos de desarrollo local (Llamazares & Berumen, 2011).

Revisión de las condiciones mínimas disponibles para el funcionamiento de una cadena

productiva a partir de las condiciones mínimas sugeridas por (Fundación CODESPA,

2011) y a la incorporación de consideraciones respecto del capital natural de cada lugar,

dado que dicho capital actúa en cada sitio como un factor de ventaja comparativa, por

cuanto hace parte de los atributos que determinan al aviturista, la preferencia de un destino

de observación respecto del otro.

5.1.1.2 Caracterización de áreas de estudio. Una vez seleccionadas las cadenas, se realiza una

descripción general de las condiciones geográficas, sociales, económicas y ambientales de cada

Municipio donde se ubican las cadenas y las áreas protegidas donde se desarrollan las

actividades de aviturismo.

5.1.2 Análisis de cadenas productivas bajo enfoque de cadena de valor. Las metodologías de

análisis de cadena de valor pueden tener, en general, dos tipos de alcance respecto al objeto que

se desea impactar durante el desarrollo de la cadena de valor.

Es posible contar con metodologías centradas en promover la competitividad de la cadena a

una escala regional o nacional, donde las técnicas que hacen parte de la metodología se enfocan

hacia un sector o subsector completo, e incluyen a todos los actores relevantes de esta cadena.

Este tipo de metodologías puede ser útiles para el desarrollo de acciones tendientes a

fortalecer el contexto político, administrativo y de innovación en torno a la producción de un

bien o servicio (CTA, World Agroforestry Centre, 2013). Otras metodologías se concentran en

identificar las sinergias y articulaciones existentes en un conjunto de actores de un subsector

productivo que se localizan en un espacio geográfico determinado, donde el objeto principal del

Page 79: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

62

análisis es generar recomendaciones para fortalecer la red de actores en torno a la generación de

un bien o servicio que garantice el desarrollo económico a las comunidades.

Para fines de este estudio, teniendo en cuenta que la unidad de muestreo se concentró en el

desarrollo del aviturismo con fines productivos en áreas protegidas del Departamento, se optó

por la aplicación de la metodología de análisis de cadenas productivas con el enfoque de cadena

de valor propuesto por CODESPA (2011). Esta metodología se centra en la identificación de

factores determinantes de la competitividad de una cadena, a partir del conocimiento del arreglo

de todos los actores relevantes a la producción de un bien o servicio. Por ser una metodología

derivada de la metodología de análisis de cadena de valor de (CIAT, 2012), este análisis

comparte el concepto de cadena de valor como una ¨red estratégica entre varias organizaciones

de negocios independientes¨ (CIAT, 2012, p. 25).

Estructuralmente, la metodología está organizada en seis momentos:

1. Análisis del mercado potencial e identificación de actores.

2. Mapeo de la cadena y análisis de puntos críticos.

3. Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE) existentes.

4. Prospectiva de la cadena.

5. Comparación entre la oferta y demanda de SDE en el territorio.

6. Diseño del plan de acción de la cadena de valor.

Dado que esta investigación tuvo como interés principal identificar factores determinantes

de la sostenibilidad de la actividad turística de observación de aves adelantada en áreas

protegidas seleccionadas en el Departamento de Risaralda, el esfuerzo de investigación se centró

en la identificación de puntos críticos dentro de la red existente y su fortalecimiento hacia el

desarrollo futuro de una cadena de valor propiamente dicha, en la cual fuera posible garantizar

Page 80: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

63

un adecuado manejo ambiental de la actividad y la salvaguarda de los recursos naturales

empleados como un mecanismo para fortalecer la competitividad del destino y mantener el

aviturismo como una alternativa de desarrollo económico de las comunidades locales.

En este sentido, se tomó la decisión de desarrollar la metodología hasta el momento de

elaboración de la Prospectiva de la cadena o momento 4.

La metodología final desarrollada para aplicar el enfoque de cadena de valor en este estudio

presentó la siguiente estructura:

1. Análisis del mercado potencial e Identificación de actores.

2. Mapeo de la cadena e identificación de puntos críticos.

3. Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE) existentes.

4. Prospectiva de la cadena.

Las técnicas, instrumentos y/o herramientas empleados para desarrollar cada momento de la

metodología para el análisis con enfoque de cadena de valor, se presentan a continuación y se

resume en la Tabla 1 del presente documento.

5.1.2.1 Análisis del mercado potencial e identificación de actores. Para realizar el análisis del

mercado potencial, se realizaron sondeos rápidos de mercadeo que permitieron obtener

perspectivas del aviturismo en áreas clave, haciendo uso del sondeo rápido de mercado (SMA)

de acuerdo con lo propuesto por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

[IICA], (s.f).; Velasco y Riveros (2009) y Sequeira Wandscheneider, Ngo Thi, Shaun, & Tran

(2012).

Todas estas metodologías coinciden en el desarrollo de un análisis rápido de mercado

conformado por seis pasos que se desarrollaron en su totalidad en este estudio (Tabla 7). El

potencial de mercado a partir de la demanda se realizó mediante la revisión de la información

Page 81: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

64

obtenida en las encuestas y la revisión de páginas web y redes sociales de operadores nacionales

e internacionales de aviturismo.

La demanda se estableció a partir de la participación del destino dentro de la oferta de tours

disponibles para avituristas nacionales e internacionales promocionados por operadores

especializados en aviturismo y ecoturismo. Igualmente, se realizaron posibles ejercicios de

captura directa de turistas por parte de las comunidades locales vinculadas en la cadena de

aviturismo.

Tabla 6

Secuencia de acciones para el desarrollo de un Sondeo Rápido de Mercado.

Orden Acción

1

2

3

4

5

6

Definición de objetivos para el análisis de mercado.

Revisión de información secundaria para identificar necesidades de información y grupos objetivo del sondeo.

Creación de la red de informantes y entrevistas dirigidas a los informantes para obtener

información clave sobre las características del mercado y actores importantes de la cadena.

Elaboración y aplicación de encuestas estructuradas para obtener informaciones clave

sobre el desarrollo del mercado, aplicadas a los actores claves de la cadena identificados en los dos pasos anteriores.

Entrevistas adicionales a los actores de la cadena para profundizar en temas relevantes al sondeo.

Análisis de datos y manejo de la información.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2.2 Mapeo de la cadena. El mapeo de la cadena para este estudio comprendió el (a)

desarrollo de caracterización de actores, (b) mapeo de actores y (c) procesos centrales e

identificación de puntos críticos.

Caracterización de actores. La identificación de actores se realizó mediante la aplicación de

la metodología para la definición de actores planteada por CODESPA (2011), basada en la

metodología de análisis de cadena de Lundy, Gottret, Ostertag, Best, & Ferris, s.f., los resultados

Page 82: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

65

del RMA de Velasco y Riveros (2009), de Sequeira Wandscheneider, Ngo Thi, Shaun, & Tran

(2012) y del IICA (s.f.). Así, se aplicaron entrevistas estructuradas a la comunidad local,

específicamente, a guías especializados en observación de aves y en atención al turista (Apéndice

C), consultas en instituciones públicas y privadas y revisión de páginas web y redes sociales de

promoción de servicios de aviturismo nacional.

Adicionalmente, en el marco de la implementación del análisis de la cadena, se validaron

estos actores mediante el desarrollo de un taller de identificación de actores con la comunidad

local, mediante la técnica de facilitación metaplan, que derivó en la elaboración de un flujograma

de actores y eslabones de la cadena.

Mapeo de actores y procesos centrales de la cadena e identificación de puntos críticos.

El mapeo de la cadena y cada una de sus fases se elaboraron mediante la aplicación de la

metodología propuesta por CODESPA (2011), e incluyó los siguientes pasos:

El desarrollo de talleres participativos con la comunidad previamente identificada como

actores de la cadena de aviturismo durante el SRM. Se elaboraron diagramas para obtener el

flujo de procesos (mapa de procesos centrales de la cadena), la identificación de la red de

socios que conforman los niveles primarios y secundarios de la cadena y el análisis de costos

asociados a la cadena.

Por disponibilidad de tiempo de la comunidad local, solo fue posible realizar una jornada de

talleres con un (1) día de duración. Empero, durante su desarrollo fue posible abordar todas

las actividades relativas al mapeo de actores, procesos y caracterización de influencias

externas.

La elaboración de una línea de tiempo, Para caracterizar las influencias externas a la cadena.

En cada sitio seleccionado con la participación de instituciones o personas particulares

Page 83: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

66

externas a la cadena, cada grupo de participantes hizo una descripción histórica de los hitos

que marcaron el desarrollo de la cadena productiva.

Identificación de puntos críticos, a partir de los talleres realizados, con las comunidades se

identificaron aquellos eslabones y actores que a su criterio, afectaban directamente la

sostenibilidad de la cadena.

5.1.2.3 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE) existentes. Para identificar

actores institucionales externos a la cadena que aportaran servicios para el desarrollo de esta

cadena, se realizó una línea de tiempo, donde cada grupo de participantes en cada sitio

seleccionado hizo una descripción histórica de eventos hitos para el desarrollo de la cadena

productiva donde participaron instituciones o personas particulares externas a la cadena.

A partir de esta información, se clasificaron los actores institucionales claves para cada caso.

5.1.2.4 Prospectiva de la cadena. La prospectiva de la cadena es el momento de aplicación de

la metodología de análisis con enfoque de cadena de valor, en la cual se identifican los factores o

elementos críticos de la cadena. La identificación de factores determinantes de la cadena de

valor se realizó mediante el método de análisis de puntos críticos y análisis causa-efecto. Se

considera como factor determinante o elemento crítico de la cadena, aquel eslabón, actividad o

conjunto de actividades que pueden afectar negativamente la competitividad de la cadena (CIAT,

2012; CODESPA, 2011; GTZ, 2007).

Mediante la técnica de facilitación de lluvia de ideas, se identificaron las limitantes o factores

que no permiten un mayor desarrollo de la cadena productiva encontrada. Durante la actividad,

cada actor de la cadena hizo uso de las tarjetas en las que describieron los factores o aspectos que

consideraban, reducían la capacidad de crecimiento y fortalecimiento de las áreas protegidas

como sitio destino para el aviturismo nacional e internacional. Con esta información se

Page 84: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

67

elaboraron árboles de problema que posteriormente se emplearon como insumos para la

elaboración de la estrategia de intervención.

5.1.3 Identificación de riesgos ambientales dentro de las cadenas. Es la fase que determina

el contexto ambiental del desarrollo de la cadena de valor propuesta, establece el statu quo del

entorno donde se realiza la práctica de aviturismo y define los potenciales riesgos y ventajas que

representa en sus elementos y la integridad de ellos para la sostenibilidad de la cadena. Es el

componente ambiental de la naturaleza sustentable de la cadena de valor que se propondrá.

Para el desarrollo de esta etapa, se elaboró un panorama de riesgos o amenazas para cada

reserva, mediante la aplicación de la metodología modificada para la evaluación de riesgos

ambientales (ERA), específicamente en los aspectos de diagnóstico y evaluación de riesgos

ambientales identificados para cada área natural seleccionada. Para el desarrollo de la ERA, se

tomó como referencia a la Guía Técnica Nacional del Instituto Colombiano de Normas Técnicas

-ICONTEC- (2009) y se complementó el análisis con la elaboración de una matriz de impactos

ambientales aplicada para cada cadena identificada en cada reserva. Esta matriz fue recomendada

para empresas de biocomercio por Becerra (2002), siendo el aviturismo parte del sector de

negocios de biocomercio dentro del sistema de clasificación de negocios verdes sostenibles del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

de Colombia MADS, 2014).

5.1.4 Formulación de estrategias tendiente hacia la constitución de una cadena de valor

sustentable. Es la etapa en la cual se formulan y recomiendan medidas para llevar a cabo la

cadena de valor propuesta, delimitando el tiempo y el espacio de acción de cada estrategia. En

esta fase, se contó con la participación de actores o protagonistas claves en el desarrollo de la

observación de aves como actividad turística dentro del Departamento.

Page 85: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

68

Para el desarrollo de esta parte del estudio, se aplicó una versión modificada de la

metodología para definición de líneas estratégicas propuesta por (Padilla Pérez & Oddone, s.f.).

Para este estudio, las primeras etapas de planificación estratégica que los autores plantean

fueron agotadas mediante la metodología descrita en este documento para la selección de

cadenas, análisis de mercado, mapeo y diagnóstico de la cadena por lo cual, se acogerá

únicamente la etapa metodológica definida por los autores como “…la elaboración de estrategias

para superar las restricciones y aprovechar las oportunidades identificadas en el diagnóstico”.

(Padilla & Oddone, s.f., p. 29).

Esta herramienta involucra la elaboración de un análisis DOFA para clasificar puntos de

intervención dentro de las cadenas. Los puntos de intervención corresponden a aquellos

identificados en el análisis causa-efecto los datos obtenidos en el desarrollo de las etapas de

mapeo y caracterización de las cadenas. Una vez identificados los puntos de intervención o

restricciones, se procede a realizar extrapolación cualitativa de buenas prácticas empleadas en

sectores o cadenas similares y se delimitan los objetivos generales de la estrategia, que para este

estudio, se centraron en promover el escalonamiento social, para mejorar las condiciones

laborales y el bienestar social de las cadenas.

Page 86: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

69

6. Resultados

6.1 Priorización de áreas de estudio

6.1.1 Selección de la unidad de análisis o cadenas.

Para seleccionar las cadenas presentes en las áreas dentro del Sistema Departamental de Áreas

Protegidas del Departamento de Risaralda (SIDAP), se realizó una revisión bibliográfica sobre

los principales atributos del destino que determinan la preferencia del aviturista de un sitio

respecto a otro. El Apéndice H e I de este documento, presenta los autores más relevantes de

esta revisión. Posteriormente, el conjunto de atributos seleccionado fue sometido a validación y

ajuste mediante entrevistas personales semiestructuradas a actores claves del aviturismo en el

Departamento. La guía de entrevista empleada en esta etapa se presenta en el Apéndice E donde

se presenta el listado de personas entrevistadas y su rol dentro de la práctica del aviturismo en el

territorio.

Los entrevistados indicados en la tabla 7 brindaron información necesaria para validar la

aplicabilidad de cada atributo en la realidad local del ejercicio del aviturismo y de las áreas

protegidas del SIDAP. A partir de este conjunto de atributos, se determinaron los criterios y

subcriterios requeridos para la selección de las áreas protegidas, mediante la aplicación de la

metodología Scoring. Los Apéndices F, G y H de este documento, presentan los atributos,

criterios y subcriterios que, de acuerdo a la literatura, determinan la preferencia del aviturista

entre la oferta de destinos de observación de aves.

Page 87: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

70

Tabla 7 Personas entrevistadas en el marco del proceso de selección de cadenas.

Actor clave Función

Sergio Ocampo (Tobón, 2015)

Yesenia Tapasco (Tapasco Y., 2015)

Michele Tapasco (Tapasco M. T., 2017)

Julián Zuleta (Zuleta, 2015)

Eduardo Londoño (Londoño, 2015)

Guía especializado

Guía especializado

Guía especializado

Guía especializado

Funcionario CARDER, administrador de las áreas protegidas regionales

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso del Departamento de Risaralda, se obtuvo un grupo de cinco criterios

considerados por los avituristas de acuerdo al ajuste realizado con los especialistas entrevistados,

como determinantes para escoger a Colombia y al Departamento de Risaralda como destino de

observación de aves (Tabla 8).

Tabla 8 Criterios y subcriterios definidos como determinantes de preferencias en avituristas que visitan el Departamento de

Risaralda.

Criterio Subcriterio

Capital natural o

atributos biológicos

Número o porcentaje de endemismos

Especies amenazadas

Infraestructura

Vías de acceso

Adecuaciones de avistamiento

Hospedaje

Alimentación

Entorno social Seguridad u orden público

Guianza local

Guianza

Nivel de especialización (conocimiento técnico y de campo en observación de

aves)

Bilingüismo

Naturalista (conocimiento del entorno natural).

Conocimiento técnico en turismo o atención al turista

Servicios adicionales a

la cadena

Souvenires y artesanías

Conectividad a otras áreas o empaquetamientos en tours

Aspectos culturales

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

71

Aplicación de la metodología de Ponderación Lineal o Scoring (Roche, Hugo & Vejo,

Constantino, 2005). A continuación, los resultados obtenidos del desarrollo de esta

metodología.

Definición de meta general del problema. La meta general de aplicación del método

multicriterio discreto es la selección de áreas de estudio para la aplicación del enfoque de

cadena de valor respecto a la práctica del aviturismo.

Identificación de alternativas. Corresponde a las unidades discretas sobre las cuales se

realizó el proceso de selección de este estudio, las alternativas consisten en cada una de las áreas

protegidas regionales y nacionales presentes dentro del Departamento de Risaralda donde se

tenga conocimiento del desarrollo de la práctica de aviturismo.

Selección de criterios. Para definir los criterios del estudio se tomaron los atributos

identificados en la etapa de selección de la unidad de análisis considerando estos para fines de

aplicación de la metodología, como el grupo de criterios y subcriterios de medida.

Establecimiento y aplicación de un sistema de ponderación para cada criterio. La

ponderación contó como base de información las entrevistas realizadas a los especialistas del

tema en el Departamento (Londoño, 2015; Zuleta, 2015; Tapasco, 2015; Tapasco, 2017 y Tobón,

2015), y los criterios y subcriterios ajustados presentados en la Tabla 8. Cada criterio fue

valorado de acuerdo a la metodología propuesta por (Roche, Hugo & Vejo, Constantino, 2005)

obteniendo los resultados descritos en la Tabla 9. Una vez definidos los valores de ponderación

de cada criterio (correspondiente a la variable w de la tabla 10), se procedió mediante fuentes

secundarias y mediante entrevistas (Londoño E., 2015; Tobón S., 2015; Tapasco Y., 2015;

Tapasco M., 2017; Zuleta J., 2015), la valoración de los índices ri y rj; donde, rij = Ponderación

de la alternativa j en función del criterio i.

Page 89: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

72

Tabla 9

Ponderación a Criterios del Método de Análisis Múltiples de Ponderación Lineal (Wi).

Criterio Ponderación Wi

Capital natural o atributos biológicos 5

Número o porcentaje de endemismos 5

Especies amenazadas 4

Infraestructura 5

Vías de acceso 5

Adecuaciones de avistamiento 3

Hospedaje 5

Alimentación 5

Entorno social 4

Seguridad u orden público 5

Guianza local 4

Guianza 5

Nivel de especialización (conocimiento técnico y de campo en

observación de aves) 5

Bilingüismo 5

Naturalista 4

Conocimiento técnico en turismo o atención al turista 5

Servicios adicionales a la cadena 3

Suvenires y artesanías 1

Conectividad a otras áreas o empaquetamientos en tours 4

Aspectos culturales 3 Nota: La escala de valoración empleada a continuación: 1: Muy poco importante; 2: Poco importante; 3 Importancia

media; 4: Algo importante; 5: Muy importante. Fuente: Elaboración propia.

Definición de la satisfacción de cada alternativa según cada tipo de criterio. Para definir

el grado de satisfacción de cada alternativa por criterio, la entrevista consistió en una

conversación personal abierta en torno a cada uno de los criterios definidos (Apéndice J). El

entrevistado, procedía entonces a dar su punto de vista y a soportarlo con reportes de visitas,

procesos de guianzas a turistas nacionales e internacionales o antecedentes de la gestión

institucional realizada por parte de la Autoridad Ambiental de la cual el entrevistado era

funcionario. La existencia de infraestructura en los sitios evaluados se confirmó mediante la

revisión de las fichas técnicas de áreas protegidas del Departamento de Risaralda (SIDAP, 2012).

Page 90: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

73

El criterio Capital natural o Atributo biológico, por ser construido a partir de revisión

bibliográfica de las cifras de diversidad de especies de aves relacionadas para cada área natural,

fue necesario realizar un proceso de estandarización a los datos con el fin de poder aplicar el

sistema de ponderación. La estandarización consistió en el agrupamiento de los valores de

diversidad de aves mediante rangos generados por la aplicación de cuartiles. Cada valor de

diversidad fue asignado según su frecuencia a un cuartil específico.

La lista de especies de aves para cada área protegida se obtuvo de la revisión de documentos

y estudios de los autores (Andrade-C, 2011; Bello, y otros, 2015; Corporación Autónoma

Regional del Risaralda CARDER, 2015; Donegan, y otros, 2015; Donegan, Quevedo, Miles, &

Salaman, 2011; Fundación ProAves, 2014; Instituto Alexander von Humboldt, 2017;

Valderrama, y otros, 2014), y la consulta de bases de reporte de especies de aves y diversidad

biológica de las bases de datos AviBase (Avibase-The world bird database, 2003); e Bird

(e.BIRD, Sin fecha) y SIB (Sistema Nacional de Biodiversidad, SIB, 2017).

Una vez realizada esta estandarización se realizó la valoración de los índices r i y rj; donde rij =

Ponderación de la alternativa j en función del criterio in, mediante la obtención de escalas de

valoración derivadas de las entrevistas efectuadas. Los resultados de este proceso de ponderación

se presentan en la Tabla 10.

Calcular la Ponderación lineal de cada Alternativa. A partir de la valoración de cada

criterio, se realizó el cálculo de la ponderación lineal a partir del modelo matemático:

Sj = ∑ wirij

Donde, wi = Ponderación para cada criterio para el criterio i; Sj = Puntaje para la

alternativa j.

i

Page 91: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

74

De esta manera, se obtuvo la ponderación lineal descrita en la Tabla 10. Posterior a la

ponderación lineal de cada alternativa, se obtuvo el nivel de satisfacción de cada criterio. El nivel

de satisfacción fue valorado según la definición dada por Salazar, Jara, & Ardón, (2007),

considerada como la valoración subjetiva (intra e intersubjetiva) de la magnitud o la expresión de

un criterio para cada alternativa (p. 144-145), donde se escoge un nivel de satisfacción de cada

criterio para cada alternativa conforme al estándar definido por (Roche, Hugo & Vejo,

Constantino, 2005). Los resultados de este proceso de valoración se compilan en la Tabla 11.

Page 92: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

75

Tabla 10 Cuadro de Valoración (Puntaje) de Cada Alternativa (Área Protegida Perteneciente Al SIDAP Risaralda) Según Cada Criterio de Preferencia Definido Para

Este Estudio.

No Alternativa

Criterios

Capital natural o atributo

biológico (No sp y

endemismos)

Capital

natural o

atributo

biológico

Infra

estructura

Entorno

social

Guianza Servicios

adicionales

Actividad de

aviturismo

presente Total

14 PNR Ucumari 192 (CARDER,2015) 3 8 9 7 8 7 42

16 SFF Otún Quimbaya 176 (CADER,2015); (168,

UASPNN, 2015)

2 9 7 9 8 9 44

19 Cerro Montezuma 459 (Tapasco, 2015), 3 9 8 9 4 9 42

21 DMI Planes de San

Rafael

80 (CARDER, 2015); 263

(CARDER, sin fecha); 72

(IAVH, 2007)

3 9 8 7 6 7 40

23 DMI Agualinda + 101 (CARDER,2015);

425(Zuleta, 2015)

3 9 8 9 9 7 45

1 AME Aüita-Mistrató 211 (CARDER,2015) 3 1 5 8 3 5 25

2 AME Alto-Amurrupa 192 (CARDER,2015) 3 1 1 1 1 1 8

3 DMI Arrayanal 73 (CARDER, 2015) 1 5 6 5 1 7 25

4 AR Alto del Rey 59 (CARDER,2015) 1 1 7 2 1 2 14

5 AR Cerro Gobia 121 (CARDER,2015) 1 3 3 4 4 4 19

6 DMI La Nona 149 (CARDER, 2015) 1 7 6 8 4 3 29

7 DMI Guasimo 85 (CARDER, 2015) 1 3 8 1 6 3 22

8 DMI La Cristalina-La

mesa

SD 0 1 6 1 1 2 11

9 PNR Rionegro SD 0 0 0 0 0 0 0

10 PNR Santa Emilia 67 (CARDER, 2015); 190

(CARDER, sin fecha)

1 6 6 7 4 7 31

11 DCS Barbas Bremen 90 (CARDER, 2015) 1 3 7 6 2 5 24

12 DCS La Marcada 133 (CARDER, 2015) 1 1 2

Page 93: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

76

13 DCS Alto del Nudo 71(CARDER,2015)166

(CARDER, Sin fecha)

1 6 6 7 4 4 28

15 DCS Campoalegre 242 (CARDER, 2015) 3 1 7 1 4 5 21

17 PNN Los Nevados 255 (UASPNN,2015);115

(IAVH, 2007)

3 1 2 3 8 6 23

18 PNN Tatamá 170 (CARDER, 2015);

402 (UASPNN,2015)

3 3 6 4 7 8 31

20 PNR Verdum 73 (CARDER, 2015); 147

(CARDER, sin fecha)

3 7 6 1 3 6 26

22 DMI Cuchilla de San

Juan

129 (CARDER, 2015) 1 - - - - - 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

77

Tabla 11 Grado de Satisfacción Obtenido Según Criterio Para Cada Alternativa (Área Protegida) Evaluada.

No Criterio Pond

eraci

ón

Wi

Área protegida analizada ri

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1

7

18 19 20 21 2

2

23

1 Capital

natural

o atribu

tos

biológi

cos

5 3 3 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 3 3 2 3 3 3 3 3 0 3

2 Infraes

tructura

5 1 1 5 1 3 7 3 1 0 6 3 0 6 8 1 9 1 3 9 7 9 0 9

3 Entor

no

social

4 5 1 6 7 3 6 8 6 0 6 7 0 6 9 7 7 7 6 8 6 8 0 8

4 Guian

za

5 8 1 5 2 4 8 1 1 0 7 6 0 7 7 1 9 1 4 9 1 7 0 9

5 Servi

cios

adicio

nales a

la

cadena

3 3 1 2 1 4 4 6 1 0 4 2 0 4 8 4 8 4 7 4 3 6 0 9

6 Activi

dad de

avituris

mo pre

sente

5 5 1 7 2 4 3 3 2 0 7 5 0 4 7 5 9 5 8 9 6 7 0 7

Sj 114 3

7

120 6

1

8

4

131 9

0

47 0 14

1

10

9

0 126 185 90 19

7

9

0

13

5

19

4

11

8

18

0

0 199

Nota: Niveles de satisfacción: 1: Extrabajo, 2: Muy bajo, 3: Bajo, 4: Poco bajo, 5: Medio, 6: Poco alto, 7: Alto, 8: Muy alto, 9: Extra alto. Fuente: Elaboración

propia.

Page 95: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

78

Los datos presentados en la Tabla 11 posteriormente fueron organizados jerárquicamente, tal

como se presenta en la Tabla 12.

Tabla 12 Listado en orden jerárquico de la ponderación lineal de las áreas protegidas evaluadas para este estudio.

No Área analizada Sj

23 DMI Agualinda 199

16 SFF Otún Quimbaya 197

19 Cerro Montezuma 194

14 PNR Ucumarí 185

21 DMI Planes de San Rafael 180

10 PNR Santa Emilia 141

18 PNN Tatamá 135

6 DMI La Nona 131

13 DCS Alto del Nudo 126

3 DMI Arrayanal 120

20 PNR Verdum 118

1 AME Aüita-Mistrató 114

11 DCS Barbas Bremen 109

7 DMI Guasimo 90

15 DCS Campoalegre 90

17 PNN Los Nevados 90

5 AR Cerro Gobia 84

4 AR Alto del Rey 61

8 DMI La Cristalina-La mesa 47*

2 AME Alto-Amurrupa 37

9 PNR Rionegro 0*

12 DCS La Marcada 0*

22 DMI Cuchilla de San Juan 0*

Nota: En la tabla se observan áreas con valores de 0 debido a que no fue posible obtener información adecuada en la

totalidad o más del 50% de los criterios para el momento del análisis. Estas áreas no se evaluaron dentro de la

fórmula de ponderación lineal aplicada. Fuente: Elaboración propia.

Ordenar jerárquicamente los valores de la ponderación de cada alternativa de mayor a menor.

De acuerdo al análisis anterior y lo indicado en la Tabla 12, son 5 áreas las cuales están dentro

de los mayores valores de ponderación en términos de la oferta de atributos deseables para el

turista observador de aves: SFF Otún Quimbaya, DMI Agualinda, Cerro Montezuma-PNNTatama

y PNR Ucumarí y el DMI Planes de San Rafael.

Page 96: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

79

Análisis y selección final de áreas. A partir de este grupo de áreas, se realizó un análisis a

detalle de cada área protegida (SFF Otún Quimbaya, DMI Agualinda, Cerro Montezuma-

PNNTatama y PNR Ucumarí) con el fin de contar con las unidades de análisis adecuadas al

desarrollo de los objetivos.

Los criterios empleados para la selección definitiva fueron los siguientes:

Coherencia con el objetivo general del estudio. El estudio busca identificar desarrollos

productivos en torno al aviturismo que cuenten con un estado de madurez que permita encontrar

articulación entre elementos y participantes similares a una cadena productiva.

Interés de la institucionalidad a cargo de la administración del área protegida de incentivar

procesos productivos en torno al aviturismo al interior de la reserva.

Pre existencia de una comunidad local residente en el sector involucrada directamente en el

desarrollo de la cadena.

Generación de la cadena desde las comunidades e independencia de la institucionalidad que

garantice a largo plazo la participación de estas dentro de la cadena.

Los resultados del análisis de estos criterios respecto a cada una de las áreas preseleccionadas

se presentan en la Tabla 13. Detalles del análisis respecto a este proceso de valoración se presentan

con mayor detalle en la sección de discusión de este documento.

Page 97: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

80

Tabla 13 Selección definitiva de las áreas de estudio.

Área protegida Cumple

PNR

Ucumarí

Cerro

Montezuma-

PNNTatama

DMI

Agualinda

SFF Otún

Quimbaya

DMI

Planes de

San Rafael

Coherencia con el

objetivo general del

estudio.

SI X X X

NO X X

Interés de la

institucionalidad en

procesos productivos

en torno al aviturismo.

SI X X X X

NO X

Comunidad local

residente involucrada

directamente en el

desarrollo de la

cadena

SI X X X

NO X X

Cadena productiva

independiente de las

instituciones

SI X X

NO X X X

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 13, los sitios escogidos para el desarrollo de este estudio fueron el Cerro

Montezuma-PNN Tatamá, ubicado en el Municipio de Pueblo Rico y el DMI Agualinda, en el

Municipio de Apía.

Características de las áreas de estudio. Se presenta la descripción de cada área de estudio

priorizada según Municipio:

Municipio de Pueblo Rico. Pueblo Rico es un Municipio localizado a 97 km de distancia de la

ciudad de Pereira, organizado políticamente en 74 veredas y dos corregimientos, Santa Cecilia y

Villa Clareth, con una población de 11.436 habitantes (DANE, 2010). Su desarrollo económico se

basa en la agricultura, concentrando su producción en el cultivo de cereales (maíz, fique, fibras),

frutales (chontaduro, borojó, bananito), leguminosas, cacao, café, caña y plátano (Equipo técnico

ORMET, 2016) El 74% de la población del Municipio es rural (Alcaldía de Pueblo Rico, s.f.).

Desde la perspectiva socioeconómica, Pueblo Rico es uno de los municipios con mayor

porcentaje de pobreza multidimensional en el sector rural disperso del Departamento de Risaralda,

Page 98: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

81

donde el 64% de su población se encuentra en condiciones de pobreza. De acuerdo al Atlas de

Risaralda, (2016), para 2006 el Municipio presentaba porcentajes de extrema pobreza rural en un

rango de 2,8%-11,7% (p. 34). El 19% de la población rural dispersa de este Municipio son

mujeres, quienes cumplen el rol fundamental de soporte al hombre que cumple labores en el

campo. Del total de la población rural dispersa, el 34% de las mujeres no está cursando estudio

alguno, un 10% por encima de los hombres (24%) (ORMET, 2016).

El DANE reporta en su Censo Nacional Agropecuario del año 2014, un total de 30.973 h, con

coberturas de bosque natural y, aproximadamente, 20.326 ha dedicadas a uso agropecuario

(DANE, 2014).

El Municipio de Pueblo Rico es uno de los municipios con mayor representatividad dentro

sistema Regional de Áreas Protegidas de Risaralda, SIRAP, y posee cinco reservas de origen

público (Figura 7).

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio, relaciona como áreas protegidas de

manejo especial dentro del territorio, áreas protectoras-productoras que pueden o no sobrelaparse

con las mencionadas anteriormente, relacionando un estimado de, aproximadamente, 24.976ha

(Esquema de ordenamiento territorial, 2000). La Tabla 14 describe las áreas protegidas más

representativas del Municipio.

Page 99: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

82

Figura 7. Áreas protegidas del Municipio de Pueblo Rico. Risaralda. Fuente: Recuperado de Gobernación de

Risaralda, 2006.

Page 100: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

83

Tabla 14 Áreas protegidas presentes en el Municipio de Pueblo Rico.

Tipo de área protegida Descripción

Áreas protegidas de

orden nacional Parque Nacional Natural Tatamá, 51900ha de extensión.

Área Protegidas de Orden

Regional

Área de Manejo Especial Étnica Mistrató, ubicada entre los Municipios de

Mistrató y Pueblo Rico, con cerca de 27867ha.

Área de Manejo Especial Étnica Amurrupá, con 8000ha de extensión.

Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Juan, Área Natural

compartida por los Municipios de Belén de Umbría, Mistrató, Apía y

Pueblo Rico. Extensión de 11794ha.

Parque Regional Natural Rio Negro, Protector de la cuenca del rio

abastecedor del acueducto del Municipio. Extensión 200ha.

Reserva Natural de la Sociedad Civil Karagabí. Extensión de 300ha.

Fuente: Elaboración propia.

De este total de áreas, aquellas que actualmente presentan actividad en torno al aviturismo son

el DMI Cuchilla de San Juan y el Parque Nacional Natural Tatamá incluyendo su zona de

amortiguamiento donde se localiza el Cerro Montezuma. Este cerro presenta límites institucionales

difusos, dado que se sobrelapan los límites del parque nacional con los límites del área regional y

predios de propiedad privada.

Para el PNN Tatamá se reportan 3 senderos cuya vocación principal es el monitoreo, el

control y el desarrollo de actividades de turismo científico y naturaleza.

El único sendero que cuenta con vocación y posicionamiento para el desarrollo de actividades

de aviturismo es el Sendero Montezuma, un destino turístico de alto valor de importancia para

avituristas nacionales e internacionales de los niveles hardcore y entusiasta (CFS y AUDUBON,

2016).

Page 101: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

84

El sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma, se localiza en la vereda Montebello y corresponde a

la vía de acceso a la Base Militar del Cerro Montezuma. Corresponde a un trayecto de 8.2 km de

longitud que atraviesa un gradiente altitudinal que va desde los 1.300 hasta los 2.500msnm (Figura

8).

Figura 8. Detalle Topográfico y Geolocalización del Sendero Montezuma o Montebello en Interiores Del PNN

Tatamá. Fuente: Elaboración propia.

Este sendero involucra dos tipos de figuras de protección; la porción baja presente en

jurisdicción de la vereda Montebello, corresponde a la zona de amortiguación del parque, donde la

propiedad es de carácter privado y se sobrelapa con un área delimitada como zona de protección

del parque y bajo administración de la CARDER. En la medida que se asciende hacia la base

militar, se incursiona en los interiores del Parque nacional natural.

El clima del Parque Nacional Natural Tatamá es de patrón bimodal con precipitaciones que se

concentran en mayo y entre octubre y noviembre. Adicionalmente, presenta una franja de niebla

Page 102: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

85

permanente entre los 2000 y 2800msnm la incidencia de marea, una precipitación salobre

proveniente de las brisas marinas del Pacífico. ( Unidad Administrativa de Parques Nacionales

Naturales UASPNN, 2006). La vegetación presente en el Parque se constituye principalmente por

bosque andino Higrofítico y páramo en las zonas más altas (UASPNN, 2006), específicamente el

sendero PNN Tatamá-Cerro Montezuma se encuentra en la franja de bosque alto andino y bosque

de niebla.

El sector Cerro Montezuma-PNN Tatamá es citado por The Lonely Planet Colombia, como el

mejor sitio para avistamiento de aves endémicas y especies raras o especiales (Egerton, 2015) y

hace parte de los sitios de interés para la Conservación de Aves para Colombia o AICAS (SINA,

s.f). El Parque Nacional Tatamá es uno de los puntos de mayor diversidad del país. Cuenta con

cerca de 564 morfoespecies de orquídeas y es refugio de especies maderables en vía de extinción

tales como el comino fresco (Aniba perutilis), el aguacatillo (Belschimiedia sp), molinillo copachi

(Magnolia hernandezzi), entre otras (UASPNN, 2006, p. 242).

Para el caso de aves, PNNTatamá-Cerro Montezuma tiene registros (Sin autor, 2017) de cerca

de 35 especies casi endémicas o raras, dentro de las especies de mayor interés para los avituristas

está en Bangsia del Tatamá (Bangsia auerocincta), Tapaculo Tatamá (Scytalopus alvarezlopezi),

Lomo de fuego (Ramphocelus flammigerus), Pechirufa (Diglossa glorissima), Black and gold

tenager (Bangsia melanochlamy), Águila poma (Oroetus isidori), Tucán cabezón (Semnornis

ramphastius), Quetzal coliblanco (Pharomacrus auriceps). El Apéndice K de este documento,

presenta algunas imágenes de las especies más representativas de este lugar.

En términos de tejido social de soporte al desarrollo del aviturismo, el Municipio de Pueblo

Rico registra tres organizaciones que fueron creadas con el objeto promover la observación de

aves en el territorio:

Page 103: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

86

El grupo de observadores de aves Los Quetzales, constituido por estudiantes y padres de familia

del Centro Educativo y Bachillerato en Bienestar Rural de Montebello. Este grupo fue creado con

el apoyo de la Secretaria de Educación del Departamento de Risaralda. El Diario del Otún (2007),

menciona que el objeto principal del grupo en comento era la apreciación y la producción de

conocimiento de las especies de aves presentes en el PNN Tatamá.

Con el paso del tiempo, el desarrollo del grupo permitió la constitución de la Asociación de

Campesinos para la Investigación Ambiental y Agroecológica del Tatamá, ASIAT (Tapasco, M.

2017). Creada a principios de la década del 2000, la asociación fue constituida por campesinos

presentes en la cabecera del Municipio y las veredas que se sobrelapan con las zonas de

amortiguamiento y el área del PNN Tatamá con el fin de producir y comercializar plantas

aromáticas y medicinales basado en los principios de producción limpia y el mejoramiento del

medio ambiente. Esta organización participó de manera conjunta con comunidades del Municipio

de Apía, en el desarrollo de actividades asociadas a la observación y conocimiento de las aves del

territorio, participando en iniciativas de educación ambiental y actividades lúdicas en torno al

tema.

Actualmente, el grupo de observadores de aves Los Quetzales, aún persiste y opera de como un

espacio de formación o semillero de jóvenes observadores de aves con deseos de prepararse para la

prestación de servicios al aviturista y a empresas operadoras de este tipo de servicios a nivel

nacional. Para el caso de la organización ASIAT, actualmente no se encuentra en funcionamiento

y no se registra desarrollos por parte de alguno de sus miembros.

A partir de estas organizaciones comunitarias, un grupo familiar local liderado por la mujer

cabeza de hogar Michelle Tapasco, guía certificada del SENA, constituyó la oferta de servicios de

guianza especializada y transformó su vivienda en un espacio para la atención y oferta de servicios

Page 104: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

87

de hospedaje, alimentación y atención general al aviturista, creando así Montezuma Ecolodge, un

espacio donde se brinda atención básica al turista interesado en la observación de aves y naturaleza

en general.

Michelle Tapasco, es una líder natural de origen de los llanos orientales que llegó con su núcleo

familiar al Municipio de Pueblo Rico huyendo de la violencia motivada por la guerrilla presente en

el territorio colombiano. Una vez instalada en la zona, Michelle, con el apoyo de instituciones

como el SENA, la CARDER y la Gobernación de Risaralda; desarrolló una propuesta orientada a

la promoción del turismo naturaleza dentro del sendero de la vía de acceso al Batallón de Alta

Montaña Montezuma atravesando los predios de su propiedad, predios de la zona de

amortiguamiento CARDER y predios interiores del PNN Tatamá.

Dentro de la oferta de servicios de Montezuma Ecolodge, están: la oferta de guianza

especializada en aves con énfasis en la atención a avituristas de nivel hardcore, entusiastas y

casuales; atención a estudiantes de cualquier nivel enfocado al turismo científico, atención a

grupos familiares que buscan alojamiento básico y guianza especializada para la observación de

mariposas y especies vegetales de interés como las orquídeas y bromelias (Tapasco, 2017).

En la base de apoyo al observador de aves Lonely Birder (Lonely Birder, 2013-2016),

Montezuma Ecolodge es citado dentro de las referencias de alojamiento y buena atención al turista

pajarero.

El Parque Nacional Tatamá, de acuerdo a su Plan de Manejo (UASPNN, 2006), solo establece

el uso para fines de educación y cultura, sin precisar su uso con fines de turismo. Esta disposición

va en contravía del uso turístico que actualmente se desarrolla dentro del cerro Montezuma y en

senderos ubicados en las zonas de protección del parque en el Municipio de Santuario.

Page 105: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

88

A razón de lo anterior, la participación de UASPNN en el desarrollo de procesos asociados a la

promoción del aviturismo en el parque Tatamá ha sido mínima. Sin embargo, desde el año 2016 a

la fecha, la subdirección de Negocios y Sostenibilidad Ambiental, plantea la necesidad de

acompasar el Plan de Manejo del Parque con el Programa de Ecoturismo Comunitario, que busca

involucrar a las comunidades presente en el área de influencia e interiores de los parques, en

procesos asociados al turismo naturaleza como herramienta de integración y conservación,

procurando su desarrollo económico local y garantizando su participación en la salvaguarda y

manejo de los recursos naturales protegidos (UASPNN, 2014).

Actualmente, el PNN Tatamá avanza en la actualización de su Plan de Manejo y la

incorporación de estrategias de turismo naturaleza como herramientas de conservación y manejo

del área protegida, diseñando nuevos senderos para disminuir la presión de uso del sendero del

Cerro Montezuma y ampliar a oferta de servicios al visitante.

Bajo el liderazgo de Michelle Tapasco, en junio de 2017 se constituyó una nueva asociación de

carácter comunitario denominada Bangsia de Tatamá (Tapasco M, 2017), la cual tiene como

objeto principal la prestación de servicios de guianza y atención al turista para el desarrollo de

actividades de turismo naturaleza, especialmente aviturismo. Esta asociación es requisito para la

formalización de relaciones de las comunidades con Parques Nacionales y el desarrollo de

acciones conjuntas desde el programa de ecoturismo comunitario de esta entidad.

Todas las asociaciones referenciadas para el Municipio se encuentran reportadas ante la

CARDER, más no se encuentra registro de desarrollos recientes de acciones conjuntas y no se

reporta ninguna de estas organizaciones con Registro Nacional de Turismo ante el RUES (RUES,

2017).

Page 106: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

89

Municipio de Apía. El Municipio de Apía representa el 4.2% del territorio del Departamento

de Risaralda. Tiene una población estimada de 12.889 habitantes, distribuida proporcionalmente

entre hombres y mujeres; es una población mayoritariamente joven, entre los rangos de edades de

0 a 18 años (DANE, 2017) .

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Nacional de Estadística

(DANE) indican que el Municipio de Apía sustenta su desarrollo económico en la agricultura y

actividades pecuarias, representando más del 80% de las actividades desarrolladas en el territorio,

seguida de actividades sin especificar donde podríamos ubicar al desarrollo o la prestación de

servicios turísticos (DANE, 2006).

En términos socio-ambientales, el 50% de los suelos del Municipio son empleados para fines

agrícolas, mientras que el 48% aún presenta cobertura boscosa en diferente estado sucesional (ver

Figura 5). El Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014) reporta un total de 3.411ha definidas

para bosques naturales en el Municipio, así como también 9.158 ha dedicadas a uso agropecuario

(DANE, 2006). Del total de cobertura de bosques estimado para el Departamento (123.588,5ha);

Apía cuenta con 3.406,3 ha (ver Figura 9) (DANE, 2014).

El Municipio sustenta su economía en la producción agrícola de cultivos permanentes como el

café, la caña de azúcar, el plátano y especies frutales (aguacate, granadilla, lulo, mora. pitahaya,

tomate de árbol) de acuerdo a lo expuesto por la base agrícola EVA 2007-2015(P) (MADR, 2016)

como se citó por el ORMET (2016). Igualmente, el Municipio cuenta con cerca de 7.221 hectáreas

de cultivos agrícolas productivos a 2015 (Figura 9).

Page 107: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

90

Figura 9. Zonificación Ambiental del Municipio de Apía. Fuente: Gobernación de Risaralda, 2006.

Page 108: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

91

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) definido de acuerdo al Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) como se citó por el Equipo Técnico de la Red ORMET (2016),

determina que el Municipio de Apía, presenta niveles de pobreza rural dispersa multidimensional

de 19.5% un valor menor a los reportados para la nación. Por su parte, el atlas de Risaralda indica

que el Municipio presentaba para el 2006 un porcentaje de extrema pobreza rural en un rango de

2.8% - 11.7% (Gobernación de Risaralda, 2006).

El Censo Nacional Agropecuario de 2014, como se citó por ORMET (2016), indica que el

Municipio presenta porcentajes de analfabetismo mayor en los hombres del sector rural respecto a

las mujeres de este mismo sector, con un valor de 9.7% para el caso de los hombres y 1.8% para

las mujeres. Sin embargo, los mismos autores indican que el 43.3% de los hombres y el 46.3% de

las mujeres parte de la población rural censada de productores, manifiestan contar con estudios

básicos hasta el nivel de primaria. Estas estadísticas no son claras y no permiten definir el

panorama real de analfabetismo y el grado de educación de la población rural dispersa del

Municipio de manera efectiva, teniendo en cuenta que los autores reportan un porcentaje de

abstención del 27.3%.

En aspectos de biodiversidad, el Municipio de Apía presenta como zonas de vida dominantes el

Bosque húmedo montano (bmh-M) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Cuenta con

dos áreas protegidas de carácter regional: el corredor biológico natural que constituye al DMI

Cuchilla de San Juan con una extensión total de 13187ha, de las cuales 5426,377ha están dentro de

los límites territoriales del Municipio (Figura 7) y el DMI Agualinda con 208 hectáreas ubicado en

la vertiente oriental de la cordillera Occidental con rango altitudinal de 1625-2175msnm (ver

figura 10).

Page 109: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

92

Figura 10. Ubicación del Distrito de Manejo Integrado, DMI Agualinda, y sus Senderos de Avistamiento de Aves

Principales. Fuente: Elaboración propia y recuperado de Google, 2015. [Mapa de localización de la reserva

Agualinda], el 20 de noviembre de 2018.

Figura 11. Ubicación de la Porción del DMI Cuchilla de San Juan en el Municipio de Apía y el Sendero de

Avistamiento de Aves Mayormente Utilizado Para Fines de Aviturismo. Fuente: Elaboración propia y recuperado de

Google, 2015. [Mapa de localización del DMI Cuchilla de San Juan], el 20 de noviembre de 2018.

En este Municipio, se observan tres senderos de naturaleza pública donde se realizan

actividades de aviturismo. Un primer sendero denominado Agualinda, que se ubica en un espacio

Page 110: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

93

manejado paisajísticamente como un gran jardín y que está constituido en dos subsenderos cortos,

el balsal alto y balsal bajo de 1740m de longitud (ver Figura 10). Un segundo sendero llamado

Saltarín Dorado, ubicado como continuidad del sendero de Agualinda (Figura 10), y un tercer

sendero ubicado en interiores de la cuchilla de San Juan, llamado sendero Aguabonita (12 km de

largo) (Figura 12).

El sendero saltarín dorado se denomina así por ser el lugar con mejores avistamientos del ave

Saltarín Dorado, Xenopipo flavicapilla, especie endémica de alto interés para observadores de aves

casuales y entusiastas (USAID, UASPNN,MINAMBIENTE y PATRIMONIO NATURAL, 2016).

Figura 12. Sendero Aguabonita DMI San Juan. Fuente: Elaboración propia.

El Municipio cuenta también con senderos de observación en predios privados tales como los

senderos ubicados en la finca La Playita en la vereda Valladolid y Ventiaderos en el sector La

Cumbre. Todos los senderos son empleados para la atención de visitantes con fines de

interpretación ambiental y la observación de aves para observadores casuales y entusiastas.

Page 111: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

94

Los senderos presentes al interior del área protegida (en predio público) tienen señalética de

interpretación ambiental diseñada y mantenida a través de convenios y alianzas establecidas con la

Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER.

La Organización Ambiental Vida Silvestre (2014), reporta un total de 336 especies de aves para

estas tres áreas de observación, de las cuales 27 son especies bajo alguna categoría de amenaza de

acuerdo a las listas de especies amenazadas de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible de Colombia, 2014) y/o presentan condición de especie endémica o casi endémica. Las

especies de mayor interés para el aviturista son el Saltarín dorado (Xenopipo flavicapilla),

Tapaculo de pisones (Scytalopus sp), el Habia copetona (Habia cristata), la Dacnis turquesa

(Dacnis hartlaubi) y el Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps), estas dos últimas son especies

endémicas de Colombia y categorizadas como amenazadas (MADS, 2014). El Apéndice L

presenta detalles de algunas de las especies de valor para el aviturismo en este Municipio.

El Municipio cuenta con un grupo comunitario de jóvenes y adultos organizados como

organización sin ánimo de lucro denominada Organización Vida Silvestre, la cual ha desarrollado

servicios de guianza especializada en observación de aves a través de una empresa operadora de

turismo denominada Apía Tierra de Aves birding, sin embargo, esta empresa no reporta Registro

Nacional de Turismo (RNT) ante el Registro Único Empresarial, RUES, (CONFECAMARAS,

2017). Desde sus inicios, esta organización ha sido apoyada y promovida por parte de las

autoridades públicas locales regionales; ha contado con soporte financiero, técnico y

administrativo de la Alcaldía del Municipio de Apía y de la Corporación Autónoma Ambiental de

Risaralda, CARDER principalmente.

Page 112: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

95

6.2 Análisis de la cadena productiva del aviturismo presente en el Municipio de Pueblo Rico

(Cerro Montezuma-PNN Tatamá)

Aplicación de la metodología de análisis de cadenas bajo enfoque de cadena de valor

sostenible. Dando continuidad a la metodología propuesta para este estudio, se presentan los

resultados para cada etapa de la metodología de análisis de valor escogida para el Municipio de

Pueblo Rico.

6.2.1 Análisis del mercado potencial e identificación de actores. El análisis rápido de mercado

(RAM), se hizo conforme a lo propuesto por el IICA (s,f.); Sequeira, Ngo Thi, Shaun, & Tran,

(2012) y Velasco y Riveros (2009).

Definición de objetivos para el análisis de mercado. Los objetivos del análisis de mercado

fueron determinar si realmente existe un mercado en torno a la actividad del aviturismo en las

áreas protegidas del Municipio de Pueblo Rico y definir las características de la cadena

productiva.

Revisión de fuentes secundarias. El proceso de revisión de fuentes secundarias consistió en la

consulta de documentos de política de orden departamental y municipal con el fin de identificar

aproximaciones institucionales de reconocimiento o apoyo al desarrollo de cadenas productivas en

torno al aviturismo dentro del Departamento y específicamente a los Municipios considerados en

esta investigación. La información obtenida durante esta labor hace parte del marco teórico de este

documento y se empleó como referencia para la identificación de personas especialistas en el tema

de aviturismo útiles para las etapas de selección de áreas y sondeo rápido de mercado.

Construcción de red de informantes. Con el fin de identificar actores relevantes a la cadena

productiva presente en los Municipios de Apía y Pueblo Rico, se emplearon las personas fuente de

información que participaron en la etapa de priorización de áreas naturales. A partir de este grupo,

Page 113: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

96

se elaboró una lista de informantes o personas con conocimiento, experiencia y /o participación en

la cadena que podían brindar información acerca del sistema productivo, su oferta y demanda y la

participación de nuevos actores (Sequeira, Ngo Thi, Shaun, & Tran, 2012, p. 45). La Tabla 15

relaciona las personas que hicieron parte de este grupo.

Tabla 15 Listado de personas participantes del grupo de informantes, parte de la metodología de sondeo rápido de mercado.

Informante Rol Tipo de actor

Eduardo Londoño Mejía Profesional especializado en áreas

naturales protegidas CARDER.

Entidad de apoyo.

Mónica Salazar Isaza Profesional especializado CARDER

y tutora de esta investigación.

Entidad de apoyo.

Sergio Ocampo Tobón Guía especializado en aviturismo y

Coordinador de la Red Nacional de

Observación de Aves.

Prestador de servicio.

Yesenia Tapasco Guía especializado y estudiante de

Biología de UNISARC, miembro de

la familia a cargo de Montezuma-

Ecolodge.

Prestador de servicio.

Cesar Ángel Gerente y propietario de la empresa

prestadora de servicios de turismo

naturaleza Nature Trips.

Operador turístico.

Julián Zuleta Guía especializado en observación

de aves y formador de semilleros de

observación en el Municipio de

Apía.

Prestador de servicio y

operador turístico.

Michelle Tapasco Guía especializado en aviturismo y

gerente propietaria de Motezuma-

Ecolodge.

Prestador de servicio

Pilar Álvarez Vélez Investigador en Pereira. Entidad de apoyo Fuente: Elaboración propia.

A las personas referenciadas en esta tabla, se les realizaron entrevistas personales abiertas,

donde se tomó como elemento de conversación su rol dentro de la actividad productiva del

aviturismo. La guía de entrevista utilizada se adjunta en la sección Apéndice D de este documento.

Page 114: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

97

Elaboración y aplicación de entrevistas. A partir de la información suministrada por los

informantes, se elaboraron entrevistas estructuradas para cada tipo de actor identificado. Para este

caso, se observó que varias personas desarrollaban de manera simultánea roles tales como la

guianza especializada (prestador de servicios) y la captación y el direccionamiento del turista hacia

el sitio destino (operador). El modelo de entrevista aplicado se adjunta en la sección Apéndices E

a G de este documento.

Eventualmente, de acuerdo al tipo de respuestas obtenidas de los actores encuestados, se

realizaron entrevistas adicionales de manera personal o telefónica a algunos de ellos, con el fin de

aproximar u obtener mayor información, siempre manteniendo el contenido original de la guía. En

total, se realizaron acercamientos adicionales a dos de los actores encuestados quienes hicieron

parte del grupo de especialistas y parte de la red de informantes. Igualmente, para el caso de

Pueblo Rico, estas dos personas aportaron información útil para el estudio de mercado realizado

para el Municipio de Apía.

Identificación de actores. Se entrevistó un total de 19 personas como actores de la cadena

productiva del sendero de aviturismo PNNTatamá-Cerro Montezuma. Los nombres y roles de

cada actor se describen en la Tabla 16.

Page 115: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

98

Tabla 16 Mapa de actores involucrados en la cadena de aviturismo en Montezuma

No Actor Rol

1 María Edilia Largo Preparador de alimentos

2 Viviana Mariza Largo Largo Preparador de alimentos

3 Liseth Tapasco Publicidad

4 Antonio de Jesús Oficios generales

5 Paola Andrea Velásquez Gallego Comerciante

6 Carlos Alberto Díaz Acevedo Comerciante

7 Johani de Jesús Osorio Restrepo Agricultor

8 Benur Hincapié Salazar Conductor

9 Danilo Ríos Granada Conductor

10 Mauricio Ríos Patiño Conductor

11 Guillermo Hincapié Conductor

12 Michele Tapasco Dueña de Ecolodge y guía especializada

13 Yesenia Tapasco Guía local no especializada

14 José Eduardo Luna Operador y guía especializado

15 Pablo Flórez Operador

16 Sergio Ocampo Operador y guía especializado

17 Juan Carlos Noreña Operador y guía

18 Fabio Alberto Agudelo Zapata Guía especializado

19 Julián Zapata Operador y guía especializado

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, se realizó un recorrido al sendero Cerro Montezuma-PNNTatamá con el fin de

conocer la dinámica de prestación del servicio, el reconocimiento del contexto del capital natural

del sendero, la forma y tipo de atención del guía, la logística de transporte, los sitios de

observación, la infraestructura disponible y los posibles actores adicionales involucrados en la

prestación del servicio y que pudieron no haber sido identificados en la etapa de sondeo rápido de

mercado.

Potencial de mercado. La identificación del potencial de mercado a partir de la demanda, se

realizó mediante la caracterización de la participación del destino dentro de la oferta de tours

Page 116: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

99

disponibles para avituristas nacionales e internacionales promocionados por operadores

especializados en aviturismo y ecoturismo.

De acuerdo con la información obtenida en las encuestas a actores y la revisión de páginas web

y redes sociales de operadores nacionales e internacionales de aviturismo, se determinó que el

sendero Cerro Montezuma-PNNTatamá, entre los años 2015 a 2017, presentó aumento en su

participación como destino siendo lugar de visita casi obligatoria para los operadores nacionales e

internacionales dentro de la oferta de rutas o paquetes de aviturismo en la región andina.

De acuerdo con el análisis de identificación de actores de la cadena, se reconocen al menos

diecisiete (17) operadores, nueve (9) de ellos de origen internacional y ocho (8) de origen nacional,

que emplean este destino como parte de la oferta de tours para observación de aves en la región

central del país (Tabla 17):

Tabla 17 Potencial de mercado a partir de la demanda por servicios de aviturismo en Cerro Montezuma-PNN Tatamá.

Operador Fecha de referencia

del destino Origen Referencia

Birding tours Colombia 2011 Colombiana

(Birding tours

Colombia, 2011)

Colombia birding 2008-2010 Colombiana

(Colombia birding,

2008-2010)

Rock Jumper birding No registra

Extranjera

(Mauritius)

(Rock Jumper birding

)

Mapalina birding trails No registra Colombiana

(Mapalina birding

trails, s.f.)

Cheepers, Birding on a budget

LLC. No registra

Extranjera (Estados

Unidos)

(Cheepers, Birding on

a budget LLC., s.f)

Sunrise birding No registra

Extranjera (No

registra)

(Sunrise birding, s.f.)

Ecotone Tours 2017 Colombiana

(Ecotone Tours)

Nature Colombia 2017 Colombiana

(Nature Colombia)

Neblina forest 2014

Extranjera

(Ecuador)

(Neblina forest, 2014)

Page 117: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

100

Birding Colombia Cali tours 2017 Colombiana

(Birding Colombia

Cali tours, 2017)

Multicolor birding No registra Colombiana

(Multicolor birding,

s.f.)

Manakin nature tour 2017 Colombiana

(Manakin nature tour)

Native Birding Colombia 2016 Colombiana

(Native Birding

Colombia, 2016)

Birdwatching Colombia 2011 Colombiana

(Birdwatching

Colombia, 2011)

Jaguaroundi travel 2016 Colombiana

(Jaguaroundi travel,

2016)

Uncover Colombia 2017 Colombiana

(Uncover Colombia,

s.f.)

Birding and herping 2017 Colombiana

(Birding and herping,

2017)

Fuente: Elaboración propia.

Del total de operadores nacionales utilizando este destino, seis de ellos (Mapalina birding trails,

s.f.); (Colombia birding, 2008-2010; Multicolor birding, s.f; Uncover Colombia, s.f. ; Birding

tours Colombia, 2011 y Birding and herping, 2017 cuentan con el Registro Nacional de Turismo,

aunque uno de ellos lo presenta en estado suspendido.

6.2.2 Mapeo de la cadena. El mapa del mercado se realizó el día 13 de agosto de 2015

mediante un taller participativo con la comunidad, donde de manera conjunta mediante diagramas,

se organizaron las relaciones y el circuito de acciones que ocurren en el proceso de atención al

aviturista desde el momento de su canalización por parte del operador o por contacto directo del

aviturista con la comunidad local, hasta su salida del destino.

Durante el taller, se contó con la participación activa de entidades de apoyo como el Parque

Nacional Natural Tatamá, con actores de la cadena que habían sido previamente identificados

durante el análisis de mercado y la participación de comerciantes, tenderos, guías, propietarios de

hospedajes y transportadores. Imágenes de la realización de este taller se presentan en la sección

Apéndice M de este documento.

Page 118: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

101

En este taller se generaron 3 tipos de diagramas o mapas de procesos:

Diagrama general de la forma como llegan los avituristas (especialmente extranjeros) al

Municipio de Pueblo Rico (Figura 13).

Red de acciones para la atención al aviturista local (Figura 14).

Diagrama del servicio de guianza para el turista nacional y extranjero de acuerdo al

objeto de su visita al sendero (Figura 15).

Las figuras 13 a 15 presentan los diagramas de relaciones y acciones del aviturismo en Pueblo

Rico, soportados gráficamente en la sección de anexos de este informe.

Figura 13. Mapa De Mercado de la Práctica Productiva del Aviturismo (Turista Extranjero) Que Visita el Cerro

Montezuma-PNN Tatamá. Fuente: Elaboración propia.

Page 119: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

102

Figura 14. Diagrama De Mercado Para La Atención Al Turista Nacional En Cerro Montezuma-PNN Tatamá. Fuente:

Elaboración propia.

Figura 15. Mapa de Mercado del Servicio de Guianza Prestado en el Sendero Cerro Montezuma-PNN Tatamá. Fuente:

Elaboración propia.

Page 120: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

103

Caracterización de actores de la cadena. A partir de las encuestas realizadas durante el sondeo

rápido de mercado, se realizó el perfil del turista visitante al sendero; sus intereses, necesidades y

preferencias. Los turistas que ingresan al Cerro Montezuma, entre el periodo de 2010 a 2015

presentaron el siguiente perfil:

Turista científico: aquel turista generalmente estudiante o docente de cualquier nivel

educativo (escolar, universitario o posgraduado) que ingresa al sendero del cerro

Montezuma a desarrollar labores de campo de tipo investigativo o académico.

Turista de naturaleza: la persona que ingresa al sendero y al parque natural, con el fin de

realizar actividades asociadas a este sector turístico. Las actividades más desarrolladas en

el sendero son senderismo, contemplación del paisaje, disfrute de cuerpos de agua y

avistamiento de fauna y flora.

Aviturista: la persona cuyo propósito principal de visita es la observación de especies de

aves propias de la zona. Dentro de este grupo se incluyen los tres tipos principales de

avituristas apropiados en este estudio.

Las procedencias más frecuentes de los turistas nacionales que frecuentan el PNNTatamá-Cerro

Montezuma son: Ibagué, Medellín, Manizales, Pereira, Tunja y Bogotá. El rango promedio de

edad del turista nacional que ingresa al parque para 2015 fue de 26-45 años.

El turista nacional se diferencia del turista extranjero cuando visitan Pueblo Rico y Montezuma

por presentar una mayor diversidad de intereses al visitar el sendero. Los turistas nacionales, se

muestran interesados en el disfrute del paisaje, conocer acerca de la flora y fauna local y vivir la

experiencia de estar en un espacio natural en buen estado de conservación. Su interés por el

aviturismo es medio a bajo, con excepciones de turistas especializados en observación de aves que

llegan al sendero con el propósito principal del observar aves.

Page 121: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

104

La mayor cantidad de turistas nacionales que ingresan al sendero, llegan con el propósito de

adelantar actividades científicas o académicas en el marco de una salida de campo académica o

una investigación científica determinada. En cambio, el turista extranjero tiene al avistamiento de

aves como su propósito principal de viaje.

En el año 2015, la presencia de avituristas extranjeros de perfil Hardcore era mayor que la de

avituristas entusiastas, sin embargo, durante los últimos 2 años se evidenció en los registros de

ingreso al Ecolodge Montezuma, un aumento en la cantidad de avituristas entusiastas que visitan el

sendero. La Tabla 18 reúne otros aspectos que caracterizan al turista nacional y extranjero que

ingresa al sendero Cerro Montezuma-PNNTatamá.

Tabla 18 Diferencias entre el turista extranjero y el turista nacional que visita el sendero Cerro Montezuma-PNNTatamá.

Turista nacional Turista extranjero

Desarrolla actividades asociadas a turismo

científico-académico, contemplativo tanto de

fauna como de flora y aviturismo propiamente.

Desarrolla actividades puntuales de aviturismo

principalmente. En menor proporción, adelantan la

observación de flora (orquídeas) y mariposas.

Pueden utilizar un operador nacional o ingresan

directamente al parque (Figura 14).

Utilizan generalmente operador nacional o

internacional (ver figura 13)

El tiempo de permanencia promedio en el parque

es de 1 a 3 días. El tiempo de permanencia promedio es de 3 a 4 días.

Los sitios de origen más comunes de los turistas

son: Tolima, Medellín Tunja, Bogotá, Riohacha,

Manizales, Pereira, Ibagué.

Sitios de origen más comunes de su viaje Bogotá, Cali,

Medellín, Pereira.

Generalmente Montezuma es su destino principal. Montezuma hace parte de una ruta previamente

organizada por el operador.

Pueden no solicitar guianza. Siempre solicitan guianza.

Fuente: Elaboración propia.

Las procedencias más frecuentes de los turistas extranjeros durante el año 2015 fueron:

Ecuador, Canada, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Holanda, Bélgica, Suiza, Sudáfrica, Peru y

Venezuela. Para 2017, de acuerdo a (Tapasco M., 2017) las procedencias más frecuentes fueron

Canadá y Estados Unidos. El rango de edad promedio del extranjero visitante al PNNTatamá-

Page 122: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

105

Cerro Montezuma es de 46 a 55 años, mientras que los turistas nacionales presentan un rango

inferior de edades menor (26 a 50 años para el año 2017).

Ambos tipos de turistas pueden visitar la reserva en promedio, dos veces al año. La duración de

una visita a campo por parte del turista nacional puede ser de 1 a 3 días, mientras que para el

turista extranjero la visita en promedio tiene una duración de 2 a 4 días. La temporada alta o de

mayor ingreso de turistas al sendero son los meses de enero a marzo y junio. La representante legal

y propietaria de Montezuma ecolodge manifiesta el ingreso promedio mensual de 25 turistas en los

meses de temporada alta para 2015 y un descenso de hasta un 30% en los ingresos de visitantes

durante los meses de temporada baja. De acuerdo con el cuadro de registros de ingresos al

ecolodge, durante los años 2014 a 2015, el hospedaje recibió un total de 425 personas.

Respecto al grupo de operadores, se observa un cambio importante respecto al tiempo. La Tabla

19 describe los cambios en el tiempo de los operadores y el destino.

Tabla 19. Operadores Nacionales y Extranjeros que Consideran a PNN Tatamá-Cerro Montezuma dentro de sus planes o tours

de avistamiento de aves.

2015 2017

Operador nacional Operador Extranjero Operador nacional Operador extranjero

Colombia Birding Neblina Forest Birding Colombia Neblina Forest

Multicolor Birding Field guides Ecotone tours Rockjumper Birding

Mapalina Birding trails Vent Manakin Nature Tours Sunrise Birding LLC USA.

Colombia Birdwatch Trogon Trips Multicolor birding Cheepers birding on a

budget LLC.

Birding tours Colombia Birdwatching Colombia Field Guides

Agroecotours Colombian Birding

Fundegar Birding Colombia

Manakin Nature Tours Nature Colombia Birding

and Wildlife encounters

Birding and Herping

Yaguaroundi travel

Native birding Colombia

Uncover Colombia

Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

106

Durante los años 2015 a 2017 el número de operadores nacionales que reportan a PNNTatamá –

Cerro Montezuma como un sitio o destino para pajareo en sus toures comerciales, se incrementó

un 66%, mientras que el total de empresas operadoras internacionales que incluyen dentro de sus

ofertas de toures a este destino se mantuvo constante.

Mapa de procesos centrales de la cadena. Del total de actores identificados en el Análisis

Rápido de Mercado efectuado, cuatro de ellos proveen servicios directos al Ecolodge Montezuma,

y tres proveen servicios directos al aviturista. Durante el taller de elaboración del mapa de la

cadena, se identificaron también cinco eslabones constitutivos de los procesos centrales de la

cadena (Figura 16).

Figura 16. Mapa de actores según función en la cadena identificada en Pueblo Rico. Fuente: Elaboración propia.

Para Pueblo Rico, se observa una cadena conformada por un eslabón a cargo de la captura del

turista observador de aves (Operador nacional y/o internacional), un eslabón clave para el

enrutamiento del aviturista (Transporte aéreo y terrestre), sitios de estancia temporal y por último,

el eslabón a cargo de la oferta del servicio al aviturista (Montezuma Ecolodge) (Figura 17).

Page 124: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

107

Figura 17. Cadena productiva de aviturismo identificada en el Municipio de Pueblo Rico. Fuente: Elaboración propia.

Análisis de costos asociados a la cadena. Los costos asociados al ejercicio del aviturismo en

PNNTatamá,-Cerro Montezuma se presentan en la Tabla 20. Un turista nacional que quiera

permanecer 3 días y 2 noches en el PNNTatamá-Cerro Montezuma deberá invertir en promedio,

un valor de trescientos setenta mil $370.000 pesos M/Cpor persona. Para el caso del turista

extranjero el costo de estancia por este mismo periodo de tiempo es de seiscientos mil $600.000

pesos M/C por persona aproximadamente. Estos valores pueden disminuir un poco por el concepto

de transporte, si el desplazamiento se realiza en grupo ya que la tarifa del transporte se distribuye

por cada pasajero.

Actualmente no se maneja este mismo esquema tarifario, aunque se mantiene la tabla de precios

fija para extranjeros y turistas nacionales descrita en la Tabla 20. Los turistas científicos presentan

un esquema tarifario diferente al que fue reportado en 2015 y pueden recibir beneficios tarifarios

en algunas ocasiones.

Page 125: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

108

Tabla 20 Precio de Servicios Asociados a una Visita Grupal (2 A 15 Personas) Para Observación de Aves en PNN Tatama-

Cerro Montezuma.

Observación de aves en PNNTatamá-Cerro Montezuma

Servicio

Valor (COP)

Extranjero Nacional

Transporte $ 270.000 $ 250.000

Hospedaje + Alimentación/ noche $ 180.000 $ 180.000

Guianza especializada $ 150.000 $ 110.000

Guianza no especializada $ 60.000 $ 60.000

Valor total (COP) $ 660.000 $ 600.000

Fuente: Elaboración propia.

Para el año 2017, Tapasco (2017) indicó un incremento en el ingreso de avituristas en

temporada alta a un rango de 15 personas por mes (180 personas año en promedio),

correspondiente al doble de la cantidad de ingresos de personas al ecolodge durante los años 2010

a 2015. Si se estima los ingresos económicos percibidos por visita nacional, el ecolodge

Montezuma durante el año 2017, obtuvo ingresos por un valor promedio de ciento ocho millones

de pesos ($108.000.000).

En el caso de los transportadores, no fue posible tener acceso a registros sobre el promedio de

personas transportadas por vehículo por mes o año. Sin embargo, para fines de caracterizar el

posible impacto de este eslabón sobre la totalidad de la cadena productiva del aviturismo de este

lugar, se realizó el siguiente estimado:

Si se maneja un escenario en el cual todas las personas que ingresaron al parque durante

2016 y 2017 utilizaron los servicios locales de transporte, entonces, los ingresos

percibidos por el eslabón de transportadores locales (transportan grupos de hasta 5

Page 126: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

109

personas por vehículo desde la cabecera municipal hasta el ecolodge) fue de

aproximadamente sesenta y cuatro millones de pesos ($64.000.000).

El resto de actores de la cadena se abstuvieron de brindar información respecto a los ingresos

recibidos por su aporte dentro de la cadena, aunque todos manifestaron de modo afirmativo que el

aviturismo es una práctica beneficiosa económicamente aunque, en algunos casos, sus expectativas

de ingresos superan a las ganancias percibidas.

Durante las entrevistas y el desarrollo del taller, los actores de la cadena productiva

manifestaron no tener una valoración económica precisa de los costos que deben asumir para

proveer un servicio dentro de la cadena. Tampoco se observó que los actores tuvieran un esquema

de precios planificado que correlacionara los costos asociados a la producción de cada actividad o

servicio para el turista con un valor de ganancia esperada o margen.

Es importante señalar también, que la propietaria del Ecolodge Montezuma, estableció su

cuadro de precios durante el proceso de toma de datos de esta investigación, como consecuencia

del proceso de entrevista e interacción entre el investigador y la propietaria y todos los actores de

la cadena manifestaron desconocer realmente los costos asociados a la prestación de cada servicio

orientado hacia la cadena productiva, lo que imposibilitó el desarrollo de análisis más detallados

para establecer costos marginales o cambio del valor entre un eslabón y otro (Porter, 2008).

6.2.3 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE). Con el fin de identificar

socios institucionales y su influencia en el proceso de generación de la cadena, se elaboró con los

participantes del taller una línea de tiempo que permitió identificar actores institucionales que

hacen parte del eslabón de soporte de la cadena, su relación y participación en momentos clave en

la historia de desarrollo de la misma (Tabla 21).

Page 127: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

110

Para el destino PNNTatamá-Cerro Montezuma, la comunidad identifica como entidades de

soporte a 3 instituciones de carácter público, una de ellas ya liquidada como el INDERENA.

En la tabla se resalta el sentimiento de agradecimiento que expresa la comunidad a socios

aliados particulares como Pablo Flórez y Cesar Ángel, quienes brindaron orientación y soporte a la

comunidad para la creación de esta cadena.

6.2.4 Prospectiva de la cadena de aviturismo. Mediante la técnica de facilitación lluvia de

ideas, se identificaron las limitantes o factores críticos que no permiten un mayor desarrollo de la

cadena productiva caracterizada. Durante la actividad, cada actor de la cadena escribió en las

tarjetas, los factores o aspectos que consideraban reducían la capacidad de crecimiento y

fortalecimiento del sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma como destino para aviturismo.

Imágenes del proceso de producción de esta información se presenta en el Apéndice M de este

documento.

Tabla 21 Línea de Tiempo Relacional de la Cadena de Aviturismo del PNN Tatamá –Cerro Montezuma.

Año

Evento

¿Quiénes

participamos?

¿Quiénes nos

apoyaron?

Evaluación

Lo bueno Lo malo

Lo

apren

dido

1982 Creación vía de

acceso a la base

Gobernación y

FMM de

Colombia

NA Acceso al

Parque.

Conflictos

ambientales. NA

1987 Declaratoria del

Parque

INDERENA,

MinAgricultura

INDERENA, Tomas

Van der Hammen,

Cesar Echeverri

(Santuario), Lina

Velásquez (Pueblo

Rico), Alberto Ayala

(Pueblo Rico), Hame

Restrepo, Michele

Tapasco

Conserva

ción del

recurso,

gestión de

parques.

Las

restricciones

de uso.

Guian

za

Page 128: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

111

2009

Video Youtube

¨Casa entre las

nubes¨

SENA

SENA, Cesar Ángel,

Julián Zapata

(Gobernación de

Risaralda)

Nace

Montezum

a ecolodge.

La

publici

dad

vende.

2012 Birdwathing

Colombia Pablo Flórez

Promovió

la visita

internacion

al.

Conoci

miento

de la

zona

2012-

2015

Imagen

institucional de la

alcaldía de

Pueblo Rico,

como tierra de

aves (Bangsia de

Tatamá), disfraz

de la reina

departamental del

turismo

Alcaldía de

Pueblo Rico

Fuente: Elaboración propia.

Así, se identificaron 12 puntos críticos que afectan negativamente el fortalecimiento de la

cadena productiva de aviturismo en el destino (Tablas 22 y 23). De acuerdo a la tabla, son cinco

las tipologías de problemas que agrupan los 12 puntos críticos encontrados: (a) Seguridad; (b)

Falta de información técnica; (c) Control y vigilancia; (d) Desarticulación; (e ) Comunicación y (f)

Institucionalidad.

Tabla 22 Puntos Críticos que Afectan la Competitividad del Destino de Aviturismo.

No Puntos críticos

1 La categorización del Municipio como zona roja, lo que afecta la llegada de púbicos específicos.

2 Carencia de estudios de capacidad de carga.

3 Ausencia de mecanismos de control sobre el turismo dentro de la región.

4 Controversias en cuanto al uso del Playback como técnica de atracción de aves.

5 Falta de mayor conocimiento y dominio de un idioma adicional.

6 Falta de articulación con otros actores u organizaciones (FMM, UASPNN).

Page 129: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

112

7 La presencia de actividades turísticas contrastantes en torno al Ecolodge (pista de BMX).

8 Falta más atención y participación del gobierno (UASPNN).

9 Más interacción entre UASPNN y los actores de la cadena.

10 Alteración del hábitat contiguo al parque por causa de la minería.

11 La presencia y participación de guías extranjeros en la atención a avituristas al interior del

parque.

12 Falta mayor sensibilización y comunicación con la comunidad sobre el proceso de Montezuma

Ecolodge, se observa resistencia de la comunidad a aceptar el proceso empresarial.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23 Puntos Críticos o Problemas Identificados Para la Cadena de Aviturismo en Pueblo Rico.

No Puntos críticos o problemas depurados

1 Falta de conocimiento e interés de la comunidad en los beneficios

que derivan por el aviturismo.

2 Problemas de orden público de la zona.

3 Impactos ambientales asociados al aviturismo y turismo

naturaleza.

4 Baja articulación entre instituciones locales, regionales y

nacionales con las iniciativas de aviturismo.

5 Baja interacción entre UASPNN Tatamá y la comunidad local

involucrada en Montezuma Ecolodge.

6 Presencia de perros ferales en la reserva

7 Falta de reglamentación al ejercicio de los operadores nacionales e

internacionales.

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente, se efectuó un análisis Causa-Efecto con el fin de priorizar e identificar los

factores determinantes de la cadena que podrían ser afectados para promover una mayor

competitividad de la cadena. Este análisis consistió en la elaboración de árboles de problemas para

cada factor crítico. Al finalizar el ejercicio, se obtuvieron 5 árboles problema (Figuras 18 a 22) que

representaban los aspectos que, al criterio de los actores, reducían el crecimiento y madurez de la

Page 130: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

113

cadena productiva de aviturismo en el sendero. Los árboles de problemas son el insumo para la

formulación de una estrategia de intervención a la cadena productiva presente en el sendero PNN

Tatamá- Cerro Montezuma. Imágenes de los árboles de problemas elaborados con la comunidad se

presentan en la sección Apéndice M de este documento.

Efectos

Pérdida de

oportunidades de

gestionar clientes

extranjeros de

manera directa.

Mayor dependencia

a operadores

nacionales e

internacionales.

No se ofrece un

servicio completo ni

de calidad al turista.

Bajo impacto en

medios masivos de

comunicación

(internet), baja

visualización del

destino.

Bajo conocimiento de un segundo idioma

Causas

No hay hábito en el

uso de herramientas

virtuales de

aprendizaje.

No hay subsidios

para tomar cursos de

un segundo idioma.

Falta visión empresarial para atar los

servicios ofrecidos por cada actor.

Figura 18. Problema 1. Bajo Conocimiento de una Segunda Lengua. Fuente Elaboración propia.

No se capta el recurso derivado del visitante.

Pérdida de interés del

visitante por

desconocimiento de la

oferta de servicios del

lugar

Conflictos entre la

comunidad y las

instituciones que ejercen

administración del

parque.

Bajo nivel de comunicación entre actores

No hay coordinación

efectiva entre

operadores.

Falta visión empresarial

para atar los servicios

ofrecidos por cada

actor.

Falta mayor

participación de medios

de comunicación.

Baja comunicación entre

actores al momento de

arribo de nuevos turistas.

Figura 19. Problema 2. Bajo Nivel de Comunicación Entre Actores. Fuente: Elaboración propia.

Page 131: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

114

Figura 20. Problema 3. Falta mayor reglamentación en la forma de trabajo de operadores turísticos de aviturismo.

Fuente: Elaboración propia.

El turista permanece menos tiempo en la reserva. Menos ingresos por venta de servicios.

Bajas condiciones logísticas en la reserva para atender al turista (alojamiento, internet).

No se puede adecuar la casa

con recursos públicos por ser

propiedad privada.

No hay dinero para arreglar el

hospedaje Montezuma

Ecolodge.

No hay fuentes de financiación para

inversión adecuadas al tipo de negocio.

Figura 21. Problema 4. Bajas Condiciones Logísticas en la Reserva. Fuente: Elaboración propia.

Desgaste institucional Toma de decisiones inexactas o

descontextualizadas

Desarrollo lento y complejo de

la actividad económica Acercamientos infructuosos

Percepción que la actividad deriva de

una iniciativa individual.

Baja articulación entre instituciones locales, regionales y nacionales con las iniciativas del

aviturismo.

Falta de asociatividad entre

actores de la cadena

Pérdida de expectativas de

articulación Desconocimiento del tema

Figura 22. Problema 5. Baja articulación entre instituciones locales, regionales y nacionales con las iniciativas de

Aviturismo. Fuente: Elaboración propia.

Generación de

Monopolios.

Riesgos a la

seguridad de la

persona.

Promoción de la

competencia

desleal.

Pérdida de control

sobre la práctica

del aviturismo al

interior del parque.

Menor ganancia

en lo local

Mayor impacto

ambiental.

Introducción de

especies foráneas

Tráfico ilegal de

especies

Falta mayor reglamentación en la forma de trabajo de operadores nacionales e internacionales en aviturismo en la

reserva.

Desconocimiento de la unidad de negocio

Page 132: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

115

6.2.5 Identificación de riesgos socioambientales en la cadena productiva.

6.2.5.1 Identificación de riesgos ambientales. Mediante la aplicación del método de evaluación

de riesgos ambientales de la Guía Técnica 104 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas

ICONTEC, 2009) se hizo un inventario de los riesgos ambientales posibles que pueden afectar al

recurso natural por causa del aviturismo el sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma. A partir de

este panorama de riesgos, se elaboró una matriz básica de impactos ambientales de valoración

cualitativa.

En este estudio, no se tuvieron en cuenta los impactos o riesgos ambientales que pudiesen

generarse como parte del desarrollo de la cadena de aviturismo antes del arribo del turista al

Municipio de Pueblo Rico. Para tomar en cuenta los aspectos ambientales de cada actor de la

cadena del aviturismo a escala nacional o internacional, es necesario aplicar técnicas de análisis de

ciclo de vida que, por su complejidad, no corresponden al alcance del objetivo tercero de esta

investigación el cual está circunscrito al desarrollo de la cadena productiva al interior de las áreas

protegidas seleccionadas.

La metodología de análisis bajo enfoque de cadena de valor escogida para desarrollar este

estudio (CODESPA, 2011) tiene como objeto identificar y fortalecer sinergias existentes entre

actores de un proceso productivo definido, por tanto, su alcance e impacto son específicos a un

grupo de actores de una cadena productiva de escala local. Por lo anterior, la metodología de

análisis de cadena no brinda información sobre actores y relaciones por fuera del territorio

seleccionado (Pueblo Rico o Apía).

Para el caso del sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma, se identificaron 17 tipos de riesgos

ambientales sobre seis tipos de recursos naturales (ver Tabla 24).

Page 133: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

116

Valoración de impactos ambientales. Mediante el uso de un sistema cualitativo para estimar

niveles de riesgos propuesto por ICONTEC (2009), se realizó la valoración de riesgos ambientales

(Tablas 25 y 26). El método de valoración cualitativo es un método adecuado cuando no es posible

emplear de manera completa el método de valoración cuantitativo, esto ocurre generalmente,

cuando no se cuenta con información medible respecto al riesgo. En el sendero PNNTatamá-Cerro

Montezuma, es la primera vez que se realiza un análisis ambiental, por lo que no existen

estadísticas que permitan la valoración adecuada bajo métodos distintos al cualitativo.

Tabla 24 Lista de Riesgos Ambientales del Ejercicio del Aviturismo en el PNN Tatamá,-Cerro Montezuma.

Recurso/fuente Uso dentro de la cadena Tipo de riesgo ambiental

Agua Prestación de servicios de acomodación.

Contaminación de fuentes hídricas cercanas

por filtraciones de sistemas sépticos

técnicamente insuficientes.

Restaurante. Consumo excesivo de agua.

Suelo Acopio de residuos sólidos derivados de la

atención al turista.

Contaminación por residuos sólidos reciclables

y no reciclables.

Acopio inadecuado de residuos peligrosos

(aceites de cocina, combustibles, sustancias

agroquímicas o insecticidas y sustancias

peligrosas derivadas de baterías alcalinas y de

litio provenientes de los equipos de

observación de aves).

Fauna-Aves Observación por el turista.

Uso inadecuado del playback.

Intromisión en áreas de reproducción.

Alteración de períodos/comportamientos

reproductivos.

Habituación.

Intoxicación por manejo inadecuado de

libadores o alimentadores de colibríes.

Flora

Contemplación del paisaje, intervenciones en

sitios específicos para adecuación de senderos e

infraestructura para la atención del turista,

ampliación de la carretera de acceso al batallón

Montezuma, manipulación de material vegetal

para manejo ex situ, fotografía, colecta para el

desarrollo de investigación científica.

Introducción de especies invasoras por

transporte pasivo (en zapatos, equipos o ropa),

Extracción o muerte de ejemplares únicos de

especies raras, endémicas o amenazadas.

Deterioro del material vegetal por

manipulación excesiva. Pérdida de cobertura

vegetal de manera permanente o temporal por

apertura de vías o senderos ecológicos.

Incendios forestales por causas humanas.

Page 134: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

117

Energía

Redes eléctricas de aprovisionamiento de

energía para servicios de acomodación y

vivienda.

Contaminación por derrames de aceites de

transformadores en mal estado o deterioro de

la red de distribución.

Aire Uso de vehículos en la vía principal del sendero

para trasladar a los turistas.

Generación de material particulado por causa

del desplazamiento de vehículos en la vía

principal.

Producción de CO2 liberado a la atmósfera por

combustión de los vehículos empleados para el

transporte de turistas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 135: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

118

Tabla 25.

Valoración Cualitativa de los Riesgos Ambientales y Medición de su Impacto en el Sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma y el Ecolodge Montezuma, Pueblo

Rico Según ICONTEC (2009).

Fuente: Elaboración propia.

Catástrófico Importante Moderado Secundario Insignificante

E A M B 1 2 3 4 5

1

Contaminación de fuentes hídricas

cercanas por filtraciones de sistemas

sépticos técnicamente insuficientes

X

2 Consumo excesivo de agua

3Contaminación por residuos sólidos

reciclables y no reciclables

4

Acopio inadecuado de residuos peligrosos

(aceites de cocina, combustibles,

sustancias agroquímicas o insecticidas y

sustancias peligrosas derivadas de baterías

alcalinas y de litio provenientes de los

equipos de observación de aves)

5 Uso inadecuado del playback

6 Intromisión en áreas de reproducción

7Alteración de periodos/comportamientos

reproductivos

8 Habituación

9Intoxicación por manejo inadecuado de

libadores o alimentadores de colibríes.

10

Introducción de especies invasoras de

flora por transporte pasivo (en zapatos,

ropa, equipo o vehículos).

Medición cualitativa del impacto (nivel/descriptor)

NivelNo

Posibilidad de ocurrencia

Casi seguro Probable Posible Improbable Raro

Rieesgo

extremo

Riesgo

alto

Riesgo

moderdo

Riesgo

bajo

Tipo de riesgo ambiental

Nivel de riesgo (E: extremo, A:Alto,

M:Moderado, B:bajo)

Page 136: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

119

Tabla 26 Valoración Cualitativa de los Riesgos Ambientales y Medición de su Impacto en el Sendero PNNtatamá-Cerro Montezuma y el Ecolodge Montezuma, Pueblo

Rico Según ICONTEC (2009). Continuación.

11

Extracción o muerte de ejemplares únicos

de especies raras, endémicas o

amenazadas.

12Deterioro de material vegetal por

manipulación excesiva.

13

Pérdida de cobertura vegetal de manera

permanente o temporal por ampliación de

vías y /o acondicionamientos a senderos

ecológicos.

14 Incendios forestales por causas humanas E

15

Contaminación por derrames de aceites de

transformadores en mal estado o deterioro

de la red de distribución.

E

16

Generación de material particulado por

causa del desplazamiento de vehículos en

la vía principal.

17

Emisiones de CO2 a la atmósfera por

combustión de los vehículos empleados

para el transporte de los turistas en el

sendero.

Fuente: Elaboración propia

Page 137: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

120

6.2.5.2 Identificación de riesgos sociales de la cadena. Teniendo en cuenta que esta

investigación busca identificar en las cadenas productivas de las dos áreas protegidas

seleccionadas el valor de conservación y beneficio social del aviturismo, se incorporó un análisis

de criterios de sostenibilidad social a este estudio, utilizando la información de carácter social

compilada a través de las encuestas realizadas para el Sondeo Rápido de Mercados.

Para la identificación de riesgos sociales, se empleó la misma metodología aplicada para la

identificación de riesgos ambientales (ICONTEC, 2009). De la información evaluada, se logró la

identificación de 6 riesgos sociales potenciales asociados al desarrollo de la cadena de aviturismo

en el PNN Tatamá-Cerro Montezuma (Tabla 27).

Tabla 27 Riesgos Sociales Identificados Para la Cadena de Aviturismo en el Sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma.

No Criterio Tipo de riesgo social

1 Generación de empleo Pérdida de empleos por desarrollo más concentrado de los

procesos de la cadena.

2 Mejoramiento de ingresos

Disminución en los ingresos por pérdida del empleo asociado a

la cadena o por sustitución de actividades laborales (abandono

de un empleo a cambio de otro que haga parte de la cadena).

3 Generación de expectativas Generación de expectativas falsas respecto a los ingresos reales

percibidos por participar en la cadena.

4 Generación de molestias

Percepciones erradas sobre monopolio o comportamientos

nepotistas en la conformación de actores principales de la

cadena.

5 Desarrollo económico Desarrollo económico dependiente de la demanda del servicio y

la moda del sitio.

6 Deterioro al buen nombre

empresarial

Poco aprecio y sensación de exclusión de las comunidades

presentes en el área de influencia de la cadena.

7 Afectación al acervo cultural

indígena del territorio

Pérdida de arraigos culturales y tradiciones, occidentalización y

marginalización de la comunidad indígena.

8 Comercio no justo de

artesanías

Intermediación que monopoliza los ingresos percibidos por

venta de artesanías locales e indígenas.

9 Aprendizaje de nuevos

idiomas

Aumento en las habilidades locales para la atención y

comunicación con público extranjero.

10 Revitalización de la cultura

y costumbres locales

Potencialización de las costumbres, cultura y gastronomía local

como herramienta para generar experiencias únicas al turista.

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

121

Valoración de impactos sociales de la cadena. La valoración de los riesgos sociales de la

cadena, se hizo mediante la herramienta de valoración cualitativa (Tabla 28) de impactos

socioambientales propuesta por (Becerra, 2002), como metodología válida para la valoración de

impactos en empresas del subsector de Biocomercio en el sistema de clasificación de negocios

verdes establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (MADS,

2014).

Page 139: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

122

Tabla 28 Valoración de Impactos Sociales Derivados del Ejercicio del Aviturismo Presente en el Municipio de Pueblo Rico.

Fuente: Elaboración propia.

+ - 1 2 3 1 2 3

Pérdida de empleos por desarrollo mas concentrado de

los procesos de la cadena.

Oferta de alternativas para la

generación de ingresos en la

comunidad local.

Generación de nuevos empleos.

Ampliación de la oferta o calidad

de la oferta de servicios de la

cadena.

Aumento de los ingresos por persona actor de la cadena.Mejoramiento continuo de la

calidad del servicio prestado.

Generación de

expectativas

Generación de expectativas falsas respecto a los

ingresos reales percibidos por participar en la cadena.

Comunicación abierta y efectiva

entre actores y al exterior de la

cadena.

Generación de molestias

Percepciones erradas sobre monopolio o

comportamientos nepotistas en la conformación de

actores principales de la cadena.

Generación de alianzas e

incorporación de nuevas ofertas de

servicios derivadas de las

comunidades locales.

Desarrollo económico dependiente de la demanda del

servicio y la moda del sitio.

Consolidación del sendero como

un destino clave para el turismo

naturaleza.

Auge del destino que promueve un desarrollo

económico local importante.

Administración adecuada de la

demanda.

Deterioro al buen nombre

empresarial

Poco aprecio y sensación de exclusión de las

comunidades presentes en el área de influencia de la

cadena.

Generación de alianzas e

incorporación de nuevas ofertas de

servicios derivadas de las

comunidades locales.

Afectación al acervo

cultural indigena del

territorio

Pérdida de arraigos culturales y tradiciones,

occidentalización y marginalización de la comunidad

indígena.

Aplicación de la Guía de buenas

práticas en la observación de aves

y principios de turismo

responsable y ecoturismo.

Comercio no justo de

artesanías

Intermediación que monopoliza los ingresos percibidos

por venta de artesanias locales e indígenas.

Inclusión en la cadera de artesanos

sin intermediación.

Aprendizaje de nuevos

idiomas

Aumento en las habilidades locales para la atención y

comunicación con público extranjero.

Promoción del bilingüismo en el

municipio.

Apoyo estatal local y regional para

recuperar tradiciones perdidas y

formación de la infancia en

tradiciones culturales.

Creación de oferta grastronómica

local de calidad .

Desarrollo económico

Efectividad

de prevención

Potencialización de las costumbres, cultura y

gastronomía local como herramienta para generar

experiencias únicas al turista.

Revitalización de la

cultura y costumbres

locales

Magnitud del

efecto (1:bajo, 2:

Medio, 3: alto)

Tipo

(positivo + o

negativo-)Actividad Efecto social Medida de prevención/promoción

Generación de empleo

Page 140: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

123

6.2.6 Formulación de estrategia para el desarrollo futuro de una cadena de valor con criterios

de sostenibilidad. La estrategia se elaboró de acuerdo a la metodología propuesta por (Padilla

Pérez & Oddone, s.f.), conforme a lo indicado en la sección Metodología de este estudio.

Análisis FODA. La Figura 23 presenta los resultados de la aplicación de esta herramienta de

diagnóstico.

Figura 23. Análisis FODA realizado para la elaboración de la estrategia de intervención en la cadena. Fuente:

Elaboración propia.

Identificación de buenas prácticas para el manejo de restricciones de la cadena. Este

proceso consistió en la extrapolación cualitativa de buenas prácticas provenientes de procesos

empresariales del sector de biocomercio coherente con el de aviturismo, y de instituciones

ligadas al fortalecimiento de este tipo de negocios (p.79). A partir de la identificación y

F O

A D

Nivel de articulación suficiente entre actores para garantizar la

experiencia del visitante en el destino.

La riqueza y endemismos de aves presentes en el territorio que lo

identifican como hotspot de aviturismo a nivel mundial.

Vías de acceso primarias en buen estado, secundarias en estado

aceptable.

Grado de especialización de los guías para atender avituristas hardcore.

Experiencia asociada a la gastronomía altamente valorada por el

aviturista.

Alojamiento con condiciones adecuadas y aceptables para el aviturista

de toda tipología.

Trato amable y especial al aviturista especialmente en Montezuma

Ecolodge.

Alto número de actores involucrados en la cadena.

Presencia de personas líderes comprometidas con el éxito de la cadena.

Promoción y uso de producción científica generada mediante alianzas o

cooperación con actores de la academia.

Relevo generacional familiar interesado en mantener la oferta de

servicios al aviturista en Montezuma ecolodge.

Formación especializada de generaciones nuevas vinculados a la cadena.

Presencia en el área de amortiguamiento del PNN Tatamá, acceso y

uso de la vía para el desarrollo de la práctica.

Interés por parte de la institucionalidad de orden regional de liderar

acciones de promoción y fortalecimiento del aviturismo

(Gobernación de Risaralda).

Entorno institucional, político y normativo nacional favorable para

el desarrollo de la práctica empresarial (Plan de Negocios Verdes,

Plan Sectorial de Turismo 2014-2018, Estatuto tributario 2018.

Interés de particulares de realizar aportes directos a conservación

asociados al desarrollo de la cadena.

Inversión en infraestructura especializada para el turismo de

naturaleza y el avturismo por parte de la Gobernación de Risaralda.

Inversión para el fortalecimiento del Municipio como parte de un

corredor turístico mediante enlucimiento de fachadas rurales,

ornamentación y promoción social. (proyecto liderado por la

Gobernación con recursos de orden nacional).

Participación del Municipio y el destino Cerro Montezuma-PNN

Tatamá, dentro de la Ruta de Aviturismo Andes Centrales iniciativa

liderada por parte de MinCIT, FONTUR y AUDUBON, 2017.

Interés por parte de operadores internacionales y avituristas de

realizar transacciones directamente con la comunidad.

Bajo dominio de una segunda lengua, especialmente el inglés.

Débil comunicación entre actores que dificulta alianzas a favor de la

permanencia de la cadena. (Eslabón de transporte)

Condiciones logísticas insuficientes para satisfacer la demanda de

avituristas y la satisfacción de sus expectativas. (mayor número de

habitaciones, salón de reuniones, internet)

Falta de articulación y acuerdos entre actores para atender las

necesidades de gestión que requiere la cadena.

Falta de formalización de las relaciones entre academia y gremio

investigador y los líderes de la cadena.

Ausencia de un esquema planificado para reducir, prevenir y mitigar

impactos ambientales derivados del aviturismo dentro del territorio.

Ausencia de una estrategia o esquema para canalizar y desarrollar

esfuerzos de conservación e intervención para el bienestar social local

efectivos como aporte de conservación del aviturismo al sector.

Falta de pautas o protocolos por parte de los operadores locales,

nacionales, internacionales y funcionarios del parque para el

desarrollo de actividades de aviturismo en el sendero

Baja articulación de los actores de la cadena con las instituciones

que actualmente lideran procesos de desarrollo y promoción del

aviturismo en Colombia y el departamento.

Baja participación de los actores de la cadena en procesos de

formación y apoyo liderados por la institucionalidad.

Baja capacidad de conciliación y generación de acuerdos entre los

actores de Montezuma Ecolodge y funcionarios de Parques

Nacionales para solventar limitaciones y puntos de mejora en el

desarrollo de la actividad productiva.

Baja capacidad de interacción con potenciales aliados

internacionales para promover directamente el destino.

Page 141: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

124

acotación de las buenas prácticas para atender las restricciones identificadas en la cadena, se

define la estrategia más adecuada para el desarrollo de acciones tendientes a conformar una

cadena de valor sostenible (Tablas 29, 30 y 31). El proceso de elaboración de la estrategia

consistió en la formulación de Objetivos generales, los cuales se plantearon desde el enfoque de

Escalonamiento social (Padilla & Oddone, s.f., p. 25; Nutz & Sievers, 2016) y se alinearon a los

tres Objetivos de Desarrollo Sostenible que afecta directamente el aviturismo (Tablas 32 a 35).

Page 142: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

125

Tabla 29 Buenas Prácticas para la Atención de las Restricciones Identificadas en la Cadena del Cerro Montezuma-PNN Tatamá a Partir del Análisis FODA.

Fuente: Elaboración propia.

Restricciones Buena práctica Fuente/breve descripción Comentarios

Bajo dominio de una segunda lengua, especialmente el

inglés.

Promover la apropiación de alternativas

virtuales de formación en el idioma.

El SENA ofrece de manera periódica cursos virtuales de

inglés que permiten la formación a distancia. El uso de

aplicaciones de aprendizaje de idiomas como

DUOLINGO® y aplicaciones de traducción simultánea

son opciones para superar la barrera del lenguaje.

Requiere capacidad de organización y autogestión

por parte del actor. Requiere interés real del actor

sobre la importancia de superar esta limitante.

Débil comunicación entre actores que dificulta alianzas

a favor de la permanencia de la cadena.

Promover la participación de todos los actores

de la cadena dentro de la asociación Bangsia de

Tatamá.

Falta de articulación y acuerdos entre actores para

atender las necesidades de gestión que requiere la

cadena.

Generar mesas de trabajo y conciliación con

cada actor de la cadena.

Condiciones logísticas insuficientes para satisfacer la

demanda de avituristas y la satisfacción de sus

expectativas. (mayor número de habitaciones, salón de

reuniones, internet)

Realizar gestión con instituciones promotoras

de emprendimientos y MyPymes (SENA,

Ministerio de Agricultura, ProColombia,

MinCIT entre otras)

Baja articulación de los actores de la cadena con las

instituciones que actualmente lideran procesos de

desarrollo y promoción del aviturismo en Colombia y el

departamento.

Vincularse a iniciativas institucionales de

identificación y fortalecimiento a negocios

verdes sostenibles (CARDER, Ministerio de

Ambiente) y otras instituciones asociadas al

desarrollo empresarial (Cámara de Comercio,

DIAN, ANDI entre otros)

Baja capacidad de interacción con potenciales aliados

internacionales para promover directamente el destino.

Construir una vida financiera a la unidad de

negocio, creando historia crediticia positiva con

bancos y fuentes de financiamiento a

emprendedores.

Baja participación de los actores de la cadena en

procesos de formación y apoyo liderados por la

institucionalidad.

Generar el plan de negocios de la unidad de

forma tal que pueda tenerse claridad sobre los

costos e ingresos del negocio y acotarlos al

esquema tarifario ofrecido al visitante.

Entidades como SENA a través del Fondo Emprender,

Cámaras de Comercio, Oficinas INNOVA,

ProColombia entre otras, ofrecen opciones regulares de

capacitación y formación en desarrollo empresarial,

regularización al empresario, inducción sobre impuestos

y exenciones, conocimiento e introducción a nuevos

mercados, perfiles de turistas extranjeros entre otros

temas. Brindan acceso a fuentes de financiamiento.

Favorece la inclusión de otros actores dentro de la

cadena y fortalece la presencia de otros. Enriquece

el desarrollo de la cadena en términos de la caldiad

de oferta de sus servicios.

Establecer diferentes escenarios de díalogo según el tipo

de actores, mesas de trabajo con los actores presentes

en el municipio y el departamento, y mesas de

concertación con actores internacionales o nacionales.

Espacios similares se han logrado por intermediación

con la Federación comunitaria para el ordenamiento de

las áreas protegidas de Risaralda (FECOMAR),

CARDER, o por iniciativa propia de las comunidades.

El objeto de estas mesas de trabajo y la

asociatividad es facilitar la comunicación,

socialización y participación en la toma de

decisiones sobre aspectos relativos a la cadena,

identificar puntos de mejora y establecer

negociaciones en búsqueda de mayores beneficios

sociales y ambientales.

La Oficina de Negocios Verdes Sostenibles del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS) realizan alianzas con la Unión Europea y

operadores incubadoras de empresas, para desarrollar

acompañamiento técnico a los empresarios para que

puedan formalizar el negocio de forma tal que sea

posible establecer aspectos críticos para el crecimiento

de la cadena, capacidad de endeudamiento en cada

eslabón, necesidades de crecimiento particulares,

aplicación de exenciones tributarias entre otros

aspectos.

Page 143: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

126

Tabla 30. Buenas Prácticas para la Atención de las Restricciones Identificadas en la Cadena del Cerro Montezuma-PNNTatamá a Partir del Análisis FODA.

Continuación.

Fuente: Elaboración propia.

Falta de formalización de las relaciones entre academia

y gremio investigador y los líderes de la cadena.

Establecer convenios entre la

asociación/fundación y el gremio investigador

para la promoción de la investigación para fines

de conservación o desarrollos tecnológicos de la

cadena.

El Instituto de investigaciones amazónicas (SINCHI)

realiza alianzas con las comunidades colonas e

indígenas del territorio amazónico para la identificación

de productos de biocomercio y la conformación de

unidades de negocio. La formalización de las relaciones

entre la academia y los actores, permite la

construcciónde líneas d einvestigación a mediano y

largo plazo orientadas a la innovación y la generación de

beneficios de conservación.

La alianza entre academia y la cadena favorece la

construcción de centros o programas de innovación

y desarrollo orientados a fortalecer la cadena y sus

impactos hacia el exterior.

Ausencia de un esquema planificado para reducir,

prevenir y mitigar impactos ambientales derivados del

aviturismo dentro del territorio.

Aplicación de metodologías pre existentes para

la implementación del componente ambiental en

negocios de biocomercio /Becerra, 2002;

MADS, 2016).

El Instituto Alexander von Humboldt y el MADS,

promueven el desarrollo de estas metodología ya que

ofrecen instrumentos y procedimientos de fácil

aplicación y baja inversión inicial; permiten al

empresario tener conocimiento de su panorama

ambiental y hacer conciencia de sus impactos y las

necesidades de atención que requieren.

El conocimiento y seguimiento a impactos

ambientales permite a los actores tomar conciencia

sobre las externalidades que posee la práctica del

aviturismo en el territorio y se convierte en un

espacio importante para proyectar al aviturista el

desarrollo de practicas sostenibles en la actividad,

generando un factor de competitividad diferencial en

la cadena.

Ausencia de una estrategia o esquema para canalizar y

desarrollar esfuerzos de conservación e intervención

para el bienestar social local efectivos como aporte de

conservación del aviturismo al sector.

Generar una línea sin ánimo de lucro (ONG)

desde donde se canalice y se desarrolle toda la

gestión tendiente a la conservación y el

bienestar social de la cadena.El establecimiento de una ONG facilitaría la inclusión

de comunidad local que por la naturaleza de la cadena

no pueden ser parte directa de la misma, dando la

opción de articularlos mediante programas especiales de

bienestar social y promoción de emprendimientos

especiales que puedan añadir valor a la cadena. Esta

figura sin ánimo de lucro facilita también la canalización

de donaciones de particulares y los apoyos desde

programas de responsabilidad social empresarial.

El desarrollo de la ONG facilitaria la transmisión de

transparencia y claridad hacia la comunidad y el

exterior sobre la destinación de recursos hacia las

líneas de sostenibilidad definidas como objetivos

dentro de la cadena productiva. Adicionalmente,

facilita la participación de nuevos actores dentro de

la cadena productiva.

Page 144: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

127

Tabla 31 Buenas Prácticas para la atención de las restricciones identificadas en la Cadena del Cerro Montezuma-PNNTatamá a Partir del Análisis FODA. Continuación.

Fuente: Elaboración propia.

Falta de pautas o protocolos por parte de los operadores

locales, nacionales, internacionales y funcionarios del

parque para el desarrollo de actividades de aviturismo

en el sendero.

Establecer acuerdos entre actores (UASPNN-

operadores-guías locales) para el manejo del

aviturista en el territorio.

La promoción de Clubes de producto ayudan al

establecimiento de conexiones entre actores territoriales

y regionales, permiten la definición de acuerdos tácitos

o formales sobre aspectos clave de atención al aviturista

(guianza, prestación de servicios de atención al turista,

retornos al parque y la cdena etc..).

La definición de acuerdos permite mejorar el

díalogo entre actores, superando problemas de

articulación y dando la oportunidad a la

identificación de nuevas alianzas.

Baja capacidad de conciliación y generación de

acuerdos entre los actores de Montezuma Ecolodge y

funcionarios de Parques Nacionales para solventar

limitaciones y puntos de mejora en el desarrollo de la

actividad productiva.

Establecer mesas de concertación periódicas

entre UASPNN Bogotá y territorial PNN

Tatamá donde se identifiquen y concilien

pautas de desarrollo de la actividad del

aviturismo en el parque. Generar alianzas para

la promoción y conocimiento del Parque y

amplificar los aportes a conservación y

bienestar social derivados del ejercicio

empresarial.

El desarrollo de estrategias para contar con el apoyo de

las comunidades en la promoción del turismo de

naturaleza en áreas protegidas como es el caso del

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, permiten

la definición de acciones de parte y parte para permitir y

cuidar el desarrollo de la práctica del aviturismo en el

parque, siempre y cuando esta garantice el

cumplimiento de los principios del desarrollo

sustentable.

La disminución de tensiones y roces en la relación

con la Autoridad ambiental, proveerá un nuevo

escenario de oportunidades para fortalecer el

desarrollo del aviturismo, el cumplimiento de los

objetivos de desarrollo sostenible y la cooperación

en la gestión del parque (apoyo a labores de control

y seguimiento).

Page 145: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

128

Tabla 32 Estrategia Para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Aviturismo en el Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) Orientado Hacia

la Construcción de una Cadena de Valor.

Objetivo 1. Promover la cohesión social de los actores de la cadena y de ellos con sus comunidades.

ALINEADO (ODS 8: Promover el crecimiento económico, continuado, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo

decente para todos.)

Eslabones de actores locales

Promover la participación de todos

los actores de la cadena dentro de la

asociación Bangsia de Tatamá.

Generar mesas de trabajo y

conciliación con cada actor de la

cadena.

Generar el plan de

negocios de la unidad de

forma tal que pueda

tenerse claridad sobre los

costos e ingresos del

negocio y acotarlos al

esquema tarifario ofrecido

al visitante.

Generar una línea sin ánimo de

lucro (ONG) desde donde se

canalice y se desarrolle toda la

gestión tendiente a la conservación

y el bienestar social de la cadena.

Eslabones de actores externos a los procesos principales de la cadena en el territorio.

Establecer acuerdos entre actores

(UASPNN-operadores-guías locales)

para el manejo del aviturista en el

territorio.

Establecer mesas de concertación

periódicas entre UASPNN Bogotá y

territorial PNN Tatamá donde se

identifiquen y concilien pautas de

desarrollo de la actividad del

aviturismo en el parque. Generar

alianzas para la promoción y

conocimiento del Parque y

amplificar los aportes a

conservación y bienestar social

derivados del ejercicio empresarial. Fuente: Elaboración propia.

Page 146: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

129

Tabla 33 Estrategia Para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Aviturismo en el Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) Orientado Hacia

la Construcción de una Cadena de Valor. Continuación.

Meta-Objetivo: Mejorar la gobernanza de la cadena

Objetivo2. Promover transacciones más equitativas entre actores externos de la cadena y actores de la cadena presentes en el Municipio.

ALINEADO (ODS 8: Promover el crecimiento económico, continuado, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo

decente para todos.)

Establecer convenios entre la

asociación/fundación derivada de

la cadena y el gremio investigador

o académico.

Realizar gestión con instituciones

promotoras de emprendimientos y

MyPymes (SENA, Ministerio de

Agricultura, ProColombia,

MinCIT entre otras)

Vincularse a iniciativas

institucionales de

identificación y

fortalecimiento a negocios

verdes sostenibles

(CARDER, Ministerio de

Ambiente) y otras

instituciones asociadas al

desarrollo empresarial

(Cámara de Comercio,

DIAN, ANDI entre otros)

Promover la apropiación de

alternativas virtuales de formación en

el idioma.

Construir una vida financiera a la

unidad de negocio, creando historia

crediticia positiva con bancos y

fuentes de financiamiento a

emprendedores.

Generar el plan de negocios de la

unidad de forma tal que pueda

tenerse claridad sobre los costos e

ingresos del negocio y acotarlos al

esquema tarifario ofrecido al

visitante.

Establecer acuerdos entre

actores (UASPNN-

operadores-guías locales)

para el manejo del

aviturista en el territorio.

Participar en espacios de promoción y

ruedas de negocios sostenibles.

Fuente: Elaboración propia.

Page 147: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

130

Tabla 34 Estrategia Para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Aviturismo en el Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) Orientado Hacia

la Construcción de una Cadena de Valor. Continuación.

Objetivo 3. Generar aportes efectivos a la conservación, la protección del ambiente local desde la cadena.

ALINEADO (ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera

sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.)

Generar una línea sin ánimo de lucro

(ONG) que oriente, formule, canalice y

desarrolle toda la gestión tendiente a la

conservación y el bienestar social de la

cadena.

Establecer mesas de concertación

periódicas entre UASPNN Bogotá y

territorial PNN Tatamá donde se

identifiquen y concilien pautas de

desarrollo de la actividad del aviturismo

en el parque. Generar alianzas para la

promoción y conocimiento del Parque y

amplificar los aportes a conservación y

bienestar social derivados del ejercicio

empresarial.

Definir acciones de

conservación y su

magnitud de aplicación

acorde con las

capacidades humanas y

económicas disponibles

en la cadena y las

necesidades de manejo

y conservación más

relevantes para las

especies y los hábitats

de valor para el

aviturismo.

Articularse con actores de la

cadena del Municipio de Apía

para adoptar estrategias de

educación ambiental para la

comunidad local con el fin de

promover la conservación de las

especies y la apropiación de las

diferentes actividades de la

cadena productiva.

Establecer alianzas con los operadores

nacionales e internacionales para

desarrollar acciones de conservación y

manejo sostenible de los recursos

asociados a la práctica del aviturismo.

Estructurar y

complementar el

aviturismo con otras

ofertas de servicios

asociados al turismo de

naturaleza (senderismo,

observación de flora y

fauna).

Conocer e identificar el panorama

normativo ambiental que aplica en el

desarrollo de los diferentes eslabones de

la cadena y emplearlo como línea base

para el fortalecimiento de las medidas

de manejo ambiental a adoptar en la

cadena. Fuente: Elaboración propia.

Page 148: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

131

Tabla 35 Estrategia Para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Aviturismo en el Municipio de Pueblo Rico (Cerro Montezuma-PNN Tatamá) Orientado Hacia

la Construcción de una Cadena de Valor. Continuación.

Objetivo 4. Procurar la protección del ambiente reduciendo y previniendo impactos asociados al aviturismo.

ALINEADO (ODS 15: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles)

Aplicación de metodologías pre

existentes para la implementación

del componente ambiental en

negocios de biocomercio /Becerra,

2002; MADS, 2016).

Establecer mesas de concertación

periódicas entre UASPNN Bogotá y

territorial PNN Tatamá donde se

identifiquen y concilien pautas de

desarrollo de la actividad del

aviturismo en el parque. Generar

alianzas para la promoción y

conocimiento del Parque y amplificar

los aportes a conservación y bienestar

social derivados del ejercicio

empresarial.

Incorporar estrategias para

el desarrollo sostenible de la

cadena productiva,

desarrollo y socialización de

programa de ecoeficiencia,

valoración del impacto por

emisión de CO2,

incorporación de principios

de economía circular, entre

otros.

Implementar medidas de

monitoreo permanente al

manejo de aguas servidas

y uso del recurso hídrico.

Implementar

mejoramientos al sistema

de tratamiento de aguas

servidas acorde con la

proyección de

crecimiento en

alojamiento del ecolodge.

Conocer e identificar el panorama

normativo ambiental que aplica en el

desarrollo de los diferentes

eslabones de la cadena y emplearlo

como línea base para el

fortalecimiento de las medidas de

manejo ambiental a adoptar en la

cadena.

Adelantar o gestionar el desarrollo

por parte de la institucionalidad o la

academia estudios de capacidades de

carga de los senderos empleados para

aviturismo y otras actividades de

turismo de naturaleza.

Fuente: Elaboración propia.

Page 149: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

132

6.3 Análisis del mercado potencial e identificación de actores del DMI Agualinda, Municipio

de Apía.

6.3.1 Análisis de mercado. Teniendo en cuenta que el objetivo y la red de informantes para el

desarrollo del Sondeo Rápido de Mercado (SRM) en el Municipio de Apía fueron los mismos

empleados para el SRM realizado para el Municipio de Pueblo Rico.

Definición de objetivos para el análisis de mercado. Los objetivos del análisis de mercado

fueron determinar si realmente existe un mercado en torno a la actividad del aviturismo en las

áreas protegidas del Municipio de Apía y definir las características de dicha cadena productiva.

Revisión bibliográfica. El proceso de revisión de fuentes secundarias consistió en la consulta

de documentos de política de orden departamental y municipal con el fin de identificar

aproximaciones institucionales de reconocimiento o apoyo al desarrollo de cadenas productivas en

torno al aviturismo dentro del Departamento y específicamente a los Municipios considerados en

esta investigación. La información obtenida durante esta labor hace parte del marco teórico de este

documento y se empleó como referencia para la identificación de personas especialistas en el tema

de aviturismo útiles para las etapas de selección de áreas y sondeo rápido de mercado.

Construcción de red de informantes. Con el fin de identificar actores relevantes a la cadena

productiva presente en el Municipio, se emplearon las personas fuente de información que

participaron en la etapa de priorización de áreas naturales, (Tabla 7). A partir de este grupo, se

elaboró una lista de informantes (red de informantes) o personas con conocimiento, experiencia y

/o participación en la cadena que podían brindar información acerca del sistema productivo, su

oferta y demanda y la participación de nuevos actores (Sequeira, Ngo Thi, Shaun, & Tran, 2012, p.

45).

Page 150: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

133

A las personas referenciadas en esta tabla, se les realizaron entrevistas personales abiertas,

donde se tomó como elemento de conversación su rol dentro de la actividad productiva del

aviturismo. La guía de entrevista utilizada se adjunta en la sección Apéndice D de este documento

y corresponde al mismo instrumento empleado para el Municipio de Pueblo Rico.

Elaboración y aplicación de entrevistas. A partir de la información suministrada por los

informantes, se elaboraron entrevistas estructuradas para cada tipo de actor. El modelo de

entrevista aplicado se adjunta en la sección Apéndices E a G de este documento. Para el Municipio

de Apía, al igual que para el Municipio de Pueblo Rico, se encontraron personas desarrollando de

manera simultánea roles tales como la guianza especializada (prestador de servicios) y la captación

y el direccionamiento del turista hacia el sitio destino (operador). Del proceso de entrevistas, se

identificaron nueve actores dentro de la cadena productiva del aviturismo (Tabla 36).

6.3.2 Potencial de mercado. La identificación del potencial de mercado a partir de la demanda

en el DMI Agualinda se realizó de la misma manera que para el sendero PNNTatamá-cerro

Montezuma. A partir de la revisión de bases de datos, páginas web y las encuestas desarrolladas a

los actores de la cadena productiva.

Mediante esta metodología se estableció que desde el año 2013 hasta la fecha, cinco operadores

especializados en aviturismo reportan al DMI Agualinda y al Municipio de Apía como parte de la

oferta de paquetes y tours para la observación de aves en la región central del país. De este grupo

de operadores, dos de ellos son de origen internacional y tres de origen nacional (Tabla 37).

Page 151: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

134

Tabla 36 Mapa de Actores Involucrados en la Cadena de Aviturismo en Apía. Fuente: elaboración del autor, 2017.

No Actor Rol

1 Fanny Torres Preparador de alimentos

2 Yuliana Cicara Preparador de alimentos

3 Martha Doly Bueno Preparador de alimentos

5 Jhon Fredy Casedo Comerciante

6 Jhon Mario Calle

Tanganfo Comerciante carnicería

7 Edison Conductor

8 Julian Zuleta Guía local especializado

9 Fabio Alberto

Agudelo

Operador y guía

especializado

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 37 Potencial de Mercado a Partir de la Demanda por Servicios de Aviturismo en el Municipio de Apía.

Operador Fecha de referencia del

destino Origen

Birding tours Colombia 2011 Colombiana

Colombia birding 2008-2010 Colombiana

Native Birding Colombia 2016 Colombiana

Mapalina birding trails No registra Colombiana

Cheepers, Birding on a budget LLC. No registra

Extranjera (Estados

Unidos)

Sunrise birding No registra

Extranjera (No

registra)

Fuente: Elaboración propia.

Del total de operadores identificados, solo tres de ellos (Mapalina birding trails, s.f.; Colombia

birding, 2008-2010 y Birding tours Colombia, 2011) cuentan con el Registro Nacional de Turismo

vigente (RUES, 2017).

Durante los años 2015 a 2017, se evidenció una reducción del uso de este destino en los

paquetes para observación de aves ofrecido al turista por los operadores nacionales e

internacionales (Birdwatching Colombia, 2011; Birding tours Colombia, 2011; Cheepers, Birding

on a budget LLC., s.f; Colombia Birding, 2008-2010; Mapalina birding trails, s.f.; Native Birding

Colombia, 2016; Sunrise birding, s.f.) (Tabla 37). Los operadores que actualmente ofrecen este

Page 152: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

135

sitio de avistamiento en sus paquetes lo promocionan como un destino alternativo o realizan el

recorrido bajo pedido especial, situación que reduce la llegada de turistas a la reserva. Con el fin

de obtener mayor información acerca de las causas de este cambio en el patrón de uso de la reserva

y los senderos de observación, se realizaron entrevistas no estructuradas adicionales a los actores

más relevantes de la cadena de aviturismo del Municipio. Dentro de este grupo, se entrevistó a

Julián Zuleta (Zuleta, 2015), guía y miembro fundador de la Organización Vida Silvestre a cargo

de prestar los servicios al aviturista en los senderos, a un funcionario de la Subdirección de

Gestión Ambiental de la CARDER a cargo de la administración técnica del SIDAP (Londoño,

2015) y a operadores turísticos y/o guías especializados (Noreña, 2016); (Tapasco M. T., 2017).

La información obtenida de estas entrevistas no fue concluyente. Algunas de estas fuentes

manifestaron que la pérdida de posicionamiento del DMI Agualinda como sitio para observación

de aves obedece a cambios en los patrones de distribución de la especie de ave de mayor valor

para el aviturista (Xenopipo flavicapilla o saltarín dorado) lo que ha dificultado su avistamiento

durante los recorridos en los senderos.

Guías locales del Municipio (Agudelo, 2016; Zuleta, 2015) expresaron su desacuerdo con esta

versión, y manifestaron que no perciben disminución en el arribo de avituristas al destino.

Operadores locales expresaron de manera informal que, la baja disponibilidad de tiempo de los

guías para atender al aviturista, puede ser la causa de la disminución en la participación de Apía

como destino de avistamiento de aves. Los guías especializados en el Municipio de Apía realizan

otras actividades económicas como labor principal, mientras que las labores de guianza son

asumidas como una oportunidad de ingreso secundario. Por lo anterior, la atención al aviturista se

realiza mediante cita previa y de acuerdo a la disponibilidad del equipo de guías.

Page 153: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

136

Tapasco (2017), indica que la mayoría de las especies presentes en el DMI Agualinda se

encuentran presentes en la lista de especies del sendero PNNTatamá-Cerro Montezuma, por lo que

en la medida que este destino se fortalece en la oferta de servicios al aviturista, el interés de incluir

a Apía como destino, disminuye.

Es necesario revisar a detalle esta situación y confirmar si la disminución del DMI Agualinda

como sitio de pajareo tiene relación a alguna de las inferencias dadas por las fuentes de

información o si obedece a otras causas ajenas a los atributos del destino.

6.3.3 Mapeo de la cadena. A continuación, se describen los resultados del proceso de mapeo

realizado a la cadena de aviturismo en este Municipio.

Caracterización de actores.

En Apía, se identificaron 9 actores organizados según su función (Tabla 36) en: (a) Ofertadores

de servicios que motivan el viaje, (b) actores que prestan servicios para la acomodación del turista,

actores que asumen rol de comercializadores de bienes o productos, (c) actores a cargo del

transporte o movilización del turista en el territorio y (d) los actores institucionales que actúan

como servicios de apoyo en la cadena.

A partir de las entrevistas realizadas y el diálogo sostenido durante el taller, se elaboró el perfil

de turistas que visitan las áreas protegidas del Municipio de Apía, sus intereses, necesidades y

preferencias así como también, las características generales de la guianza en este sector.

La guianza en Apía es dada por personas locales con un amplio conocimiento sobre las especies

del territorio, pero no se están certificadas técnica o profesionalmente como guías de turismo.

Estos guías solo hablan el idioma nativo español y desarrollan otras actividades económicas que

les permite sostenerse especialmente en la temporada baja de visitantes.

Dentro de la oferta de servicios de guianza, la comunidad ofrece servicios de guianza

especializada en aviturismo y servicios de guianza para fines de interpretación ambiental de

Page 154: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

137

senderos. Esta última actividad, la desarrollan como parte del cumplimiento de un convenio de

administración para el cuidado del DMI en el componente de Turismo naturaleza y el turismo

firmado con la CARDER.

El turista visitante del DMI Agualinda en 2015 presentaba el siguiente perfil:

Turista científico: Aquel que ingresa a la zona para realizar actividades de turismo

asociadas a la interpretación ambiental de senderos y el desarrollo de salidas

académicas

Aviturista: La persona cuyo propósito principal de visita es la observación de aves

propias de la zona. Dentro de este grupo se incluyen avituristas de nivel entusiasta y

hardcore (CFS y AUDUBON Foundation, 2016).

El DMI Agualinda, recibe visitantes de origen nacional y extranjero. Las procedencias más

frecuentes del turista extranjero que llega a Apía son Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, la

organización comunitaria cuenta con registros de procedencias de países tales como Rusia,

República Checa, Holanda, Suiza, México, Inglaterra, Ecuador y Argentina entre otros.

Las vías de ingreso del turista internacional en Apía son variables. El turista puede llegar a

Apía por intermediación de un operador nacional o internacional (Ver Figura 24), quien

previamente ha establecido contacto o desarrollado una alianza informal con la organización

comunitaria para recibir y atender al turista, o bien para acompañar al guía del operador en las

actividades de guianza especializada.

En otras ocasiones, el turista extranjero puede llegar a Apía por contacto directo con la

organización comunitaria, a través de información que obtiene en las redes sociales e internet

sobre los reportes de especies de interés para el aviturista desde el Municipio y la página

Page 155: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

138

promocional de la organización Apía tierra de aves birding

(https://www.facebook.com/apiatierradeaves/).

Cuando el turista extranjero contacta directamente a la organización (Figura 25), la

organización se encarga de todas las necesidades logísticas del turista desde su llegada al

aeropuerto o al terminal de Pereira.

En Apía, la organización comunitaria no cuenta con acuerdos formales o informales con los

demás actores prestadores de servicios de la cadena, sin embargo, la cercanía que genera ser

oriundos del sitio, facilita una articulación básica para la atención al turista. Los servicios de

alimentación y estancia en las zonas cercanas a los senderos de avistamiento, son prestados en su

totalidad por miembros de la organización. A diferencia de la cadena presente en el Municipio de

Pueblo Rico, en Apía, no existe articulación clara entre los responsables de la atención del

aviturista y el eslabón de transporte de la cadena.

De acuerdo a Zuleta (2015), la relación directa entre el turista extranjero y la organización es la

alternativa de ingreso al Municipio que mayores ingresos económicos deja en la comunidad,

aunque reconoce que la intermediación de operadores nacionales también genera beneficios más

allá de los ingresos directos percibidos por la guianza. Zuleta (2015), indica obtener beneficios

económicos o en especie, de operadores nacionales como un incentivo a la cadena que deja el

operador en el territorio. Este tipo de donaciones o ayudas, no son constantes y no obedecen a un

esquema formal de generación de retribución de la práctica a la conservación o el bienestar social

de las comunidades y las áreas naturales.

Por su parte, el turista nacional procede generalmente de las ciudades de Medellín, Manizales,

Cali, Pereira y Bogotá. Pueden llegar a Apía por vía aérea a través del aeropuerto Matecaña de

Page 156: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

139

Pereira, por el aeropuerto El Dorado de Bogotá o por vía terrestre, haciendo una parada en Pereira,

o pasando directamente hacia Apía (Figura. 26).

El perfil del observador de aves nacional que más visita el área protegida es el observador de

aves casual o entusiasta (CFS y AUDUBON, 2016). La organización también presta servicios de

guianza a turistas particulares que ingresan al área protegida para desarrollar actividades de

turismo naturaleza distintas al aviturismo, o grupos de estudiantes universitarios que ingresan al

DMI para adelantar salidas de campo académicas. El turista nacional realiza compra de mercancías

en el pueblo, principalmente artesanías como souvenirs de su viaje.

Los demás actores de la cadena (comerciantes de víveres y perecederos) tienen poca relación

con el turista que visita el área protegida. Estos actores actúan como proveedores de productos a

miembros de la organización que están a cargo de la alimentación de los avituristas.

La Tabla 38 resume las principales características de los turistas nacionales y extranjeros que

ingresan al DMI Agualinda. De acuerdo a la tabla, ambos tipos de turistas emplean al DMI como

un sitio para realizar visitas de corta duración. Apía por su ubicación geográfica (cerca de otros

sitios de avistamiento de aves como Pueblo Rio y Antioquia), es empleado principalmente como

sitio de paso para observar aves.

La Organización Vida Silvestre reporta un promedio 20 turistas por mes durante los años 2014

y 2015. Las temporadas altas o de mayor afluencia de turistas ocurre entre enero y marzo (turistas

internacionales) y de octubre a diciembre (turistas nacionales). Entre los años 2015 a 2017 se

redujo más del 50% el número de operadores internacionales que reportan al DMI Agualinda

como un sitio o destino para pajareo en sus tours comerciales.

Page 157: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

140

Tabla 38 Diferencias Entre el Turista Extranjero y el Turista Nacional que Visita el DMI Agualinda.

No Turista nacional Turista extranjero

1 Desarrolla actividades asociadas a turismo

científico-académico y contemplativo tanto de

fauna como de flora y aviturismo.

Desarrolla actividades de aviturismo

principalmente.

2 Pueden utilizar un operador nacional o

ingresan directamente al parque (Figura 33).

Utilizan generalmente operador nacional o

internacional (Figura 31), pero también hace

contacto directo con el operador local

(Figura 32).

3 El tiempo de permanencia promedio en el

parque es de 1 a 3 días.

El tiempo de permanencia promedio en el

parque es de 1 a 3 días.

4 Generalmente DMI Agualinda es un destino

intermedio.

DMI Agualinda hace parte de una ruta

especial previamente organizada por el

operador.

5 Pueden no solicitar guianza. Siempre solicitan guianza.

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de los operadores nacionales, si bien se mantuvo la cantidad de operadores

trabajando en el territorio, entre 2015 y 2017 se dio un relevo de empresas que emplean a Apía

como destino (Tabla 39).

Tabla 39 Operadores nacionales y extranjeros que consideran a DMI Agualinda dentro de sus planes o tours de avistamiento

de aves.

2015 2017

Operador nacional Operador Extranjero Operador nacional Operador extranjero

Colombia Birding Neblina Forest Birding Colombia Sunrise Birding LLC

USA..

Multicolor birding Rock Jumper Birdwatching Colombia Cheepers birding on a

budget LLC.

Colombia Birdwatch Tropical birding Colombian Birding

Birding tours Colombia Trogon Trips Birding tours Colombia

Manakin Nature Tours Native birding Colombia

Fuente: Elaboración propia.

Mapa de procesos centrales de la cadena. El mapa de mercado (mapa de procesos centrales)

fue elaborado el día 23 de agosto de 2015 mediante un taller participativo con los actores locales

Page 158: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

141

de la cadena. Con la comunidad, se elaboraron diagramas para visualizar las relaciones y etapas

que constituyen la cadena de aviturismo en el DMI Agualinda.

A diferencia del taller realizado en Pueblo Rico, en este taller no fue posible contar con la

participación de actores institucionales. Se contó con la participación de comerciantes, tenderos,

guías y transportadores identificados en el sondeo rápido de mercado, así como la asociación

comunitaria Organización Vida Silvestre, la cual ha desarrollado servicios de guianza

especializada en observación de aves, mediante una línea de prestación de servicios turísticos

denominada Apía Tierra de Aves birding. Imágenes sobre el desarrollo del taller, se presentan en

la sección de anexos de este documento.

En este taller, se elaboraron tres diagramas:

Diagrama de la forma de llegada y atención del aviturista extranjero (Figura 24).

Diagrama de la forma de llegada y atención del aviturista extranjero por contacto directo

con la organización (Figura 25).

Diagrama de la forma de llegada y atención del aviturista nacional (Figura 26).

Imágenes sobre las actividades desarrolladas en el taller, se encuentran en la sección Apéndice

N de este documento.

Page 159: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

142

Figura 24. Diagrama de la forma de llegada y atención del Aviturista Extranjero a Apía. Fuente: Elaboración propia.

Page 160: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

143

Figura 25. Diagrama de relaciones y secuencia de acciones para la atención al turista extranjero que visita el DMI

Agualinda, Apía por contacto directo con la organización. Fuente: Elaboración propia.

Page 161: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

144

Figura 26. Diagrama de la forma de llegada y atención del Aviturista Nacional. Fuente: Elaboración propia.

Mapa de procesos centrales de la cadena. De la misma manera que en Pueblo Rico, en Apía se

observa una cadena conformada por un eslabón a cargo de la captura del turista observador de aves

(Operador nacional y/o internacional) ubicado por fuera del Municipio, un eslabón clave para el

enrutamiento del aviturista (Transporte aéreo y terrestre), un eslabón de sitios de estancia temporal

(Posada Junior, Hotel Zulaima entre otros) y un eslabón a cargo de la oferta del servicios al

aviturista (Apía tierra de Aves-Asociación de vida silvestre). Sin embargo, a diferencia de la

cadena presente en Pueblo Rico, en el Municipio de Apía se presenta un eslabón adicional

correspondiente a la comercialización que ocurre en los momentos en que el aviturista es captado

directamente por la Organización comunitaria (Figura 27).

Page 162: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

145

Figura 27. Cadena Productiva de Aviturismo Identificada en el Municipio de Apía. Fuente: Elaboración propia.

Se identificaron 6 eslabones para esta cadena (Figura 28).

Figura 28. Mapa de Actores Según Función en la Cadena de Apía. Fuente: Elaboración propia.

Análisis de costos asociados a la cadena. Los valores a pagar asociados al ejercicio del

aviturismo en el DMI Agualinda, Apía, se presentan en la Tabla 40.

Para 2015, un aviturista que tuviera interés en visitar el DMI Agualinda, debía pagar alrededor

de $139.500 por persona por día de visita. En Apía, al momento de desarrollo de la fase de campo

Page 163: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

146

de esta investigación, los precios a pagar por servicios para aviturismo no presentaban diferencias

entre turistas nacionales o extranjeros.

De acuerdo al estimado de ingresos promedio de turistas al DMI Agualinda reportado por la

organización comunitaria, puede inferirse que el aviturismo en Apía a 2015, generaba ingresos en

la localidad por un valor promedio aproximado de Treinta y Tres Millones de pesos ($33.00.000).

Sin embargo, todos los actores que participaron de las entrevistas y el taller, indicaron no tener

claro los costos asociados al desarrollo de sus actividades. Al igual que en Pueblo Rico, por el

desconocimiento financiero de la cadena, no fue posible ahondar en los análisis de costos.

De la misma manera que en Pueblo Rico, todos los actores confirmaron que el aviturismo en

Apía genera beneficios económicos importantes, aunque no superan o alcanzan a satisfacer sus

expectativas ni sus necesidades de subsistencia.

Tabla 40 Valor por Persona de los Servicios Asociados a una Visita Para Observación de Aves en el DMI Agualinda. Año

2015.

Observación de aves en DMI Agualinda

Servicio Valor (COP)

Transporte $ 60.000

Guianza especializada $60.000 (grupos máx 10)

Hospedaje $12.000 noche

Alimentación (desayuno) $ 17.500

Fuente: Elaboración propia.

6.3.4 Análisis de los Sistemas de Desarrollo Empresarial (SDE). Durante el taller participativo,

se generó una línea de tiempo de hitos o momentos históricos que, a criterio de las comunidades,

determinaron el desarrollo de la cadena productiva. En esta línea de tiempo se identificó la

participación de ocho instituciones de apoyo para el desarrollo de la cadena productiva (Tabla 41).

Los servicios de apoyo prestados por todas estas instituciones se centraron en la promoción de la

asociatividad de la comunidad, y la promoción del área protegida como destino para aviturismo y

Page 164: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

147

la promoción del destino. El actor institucional de mayor participación como soporte de la cadena

es la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), quien lideró originalmente en la

comunidad de Apía el desarrollo de procesos para la conformación de grupos juveniles de

observación de aves que, con el paso del tiempo, maduraron y se reconformaron en torno al interés

por las aves para constituir en Apía un destino para la observación de aves.

Actualmente, la organización mantiene alianzas formales de cooperación con CARDER,

implementando convenios para la administración y manejo del DMI Agualinda recibiendo

ingresos por ello. La organización también resalta la importancia que ha tenido el soporte de

operadores especializados en aviturismo que hacen uso de este destino, reconociendo los aportes

recibidos por parte de operadores nacionales como Colombian Birding, quien ha facilitado

equipos, guías y manuales de observación de aves, que han fortalecido la capacidad logística de la

comunidad para atender al aviturista. En el año 2015, la organización administraba por medio de

un convenio de asociación, el Jardín Botánico del Municipio y prestaba servicios de asesoramiento

ambiental a la Alcaldía de Apía. Este convenio, al igual que el convenio firmado con la CARDER,

involucraba un presupuesto e ingresos económicos para la asociación comunitaria.

Page 165: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

148

Tabla 41 Línea de Tiempo Relacional de la Cadena de Aviturismo del DMI Agualinda. Fuente: elaboración del autor, 2017.

Año Evento ¿Quiénes

participamos? ¿Quiénes nos apoyaron?

Evaluación

Lo bueno Lo malo Lo aprendido

2004-

2007

Consolidación de

procesos de asociación

de comunidades de

Apía.

Comunidad de Apía. Alcaldía 2001-2004 Capacidad de

trabajar en grupo.

2006 Creación Primer grupo

de aves.

Nicolás Gañán,

Daniel Gañán, Julián

Zuleta.

CARDER

Desarrollo del

avistamiento y la

creación de la ONG.

Experiencia en

aves y para

contratar como

gremio

2006 Encuentro de Julián y

Nicolás

Julián Zuleta y

Nicolás. CARDER

Asociación para la

Observación de las

Aves.

2007

Convocatoria para

capacitar grupos de

observadores de aves.

Comunidad de Apía. UASPNN/CARDER Promoción del

aviturismo.

2009

Primer encuentro

departamental de

observadores de aves.

Junta de Acción

Comunal Agualinda. CARDER/UASPPN

Reconocimiento de

otras personas

involucradas en el

oficio.

2009 Legalización de la

ONG.

20 personas de la

comunidad local

CARDER Centro de

Gestión Alto San José,

Agremiación para

trabajar en grupo.

2011

Llegada a Apía del

primer observador

nacional.

Colombia birding Diego Calderón Trabajar con turistas

internacionales

Aprender el

idioma

2011 Avistamiento de

Xenopipo flavicapilla

Julián Zuleta,

Nicolás Gañán.

Creó la ruta par

aviturismo.

2012 Primer festival de las

aves

Alcaldía, Grupos

observadores de aves

del Departamento.

Agrotatamá, Alcaldía,

Gobernación, Fundación

ATA

Apropiación local

del aviturismo.

Competencia a nivel

nacional para

sostener el evento en

el Municipio

Fuente: Elaboración propia.

Page 166: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

149

6.3.5 Prospectiva de la cadena en el DMI Agualinda, Municipio de Apía. Mediante el

desarrollo de las técnicas para definir los factores determinantes de la cadena propuestos en la

sección Metodología de este estudio, se identificaron 11 puntos críticos para el desarrollo de la

cadena (Tabla 42).

Tabla 42 Puntos críticos que afectan la competitividad del destino de Aviturismo en Apía.

No Puntos críticos

1 No poder mejorar las condiciones del hospedaje

2 Baja cobertura de internet

3 No existen convenios ni alianzas con las empresas de transporte desde el origen

4 Ausencia de conocimiento de un segundo idioma

5 Presencia de senderos en predios privados que dificultan el recorrido

6 Falta mayor organización en el proceso de recibo del turista en Apía

7 Ausencia de huertas caseras (programación cosechas)

8 Baja comunicación entre los miembros de la asociación

9 No existe un consumo importante por parte del turista que estimule una mejoría en la

calidad del alimento provisto

10 Falta mayor divulgación y difusión del lugar, nacional e internacionalmente.

11 Limitaciones en equipos especializados para el avistamiento de aves.

De este conjunto de puntos críticos se formularon tres árboles de problemas que, a criterio de

la comunidad, representaban impactos negativos altos para la estabilidad de la cadena

productiva:

Baja capacidad logística en la reserva y el hospedaje.

Ausencias de alianzas entre actores de la cadena para garantizar la calidad del servicio.

Page 167: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

150

Baja oferta de equipos especializados para la atención del turista (cámaras,

binoculares).

Para el Municipio de Apía y por solicitud de la comunidad, el análisis Causa-Efecto consistió

en la discusión a fondo de los tres problemas o puntos críticos escogidos, seleccionando aquel

que, por consenso de la comunidad, consideraron generaba mayor impacto negativo sobre la

estabilidad y el desarrollo de la práctica del aviturismo como una actividad económica (Figura

29). De esta manera, se consideró que el punto crítico “Ausencias de alianzas entre actores de la

cadena para garantizar la calidad del servicio” es el que reviste mayor riesgo para la estabilidad a

largo plazo de la cadena del aviturismo en Apía.

Figura 29. Problema 2. Ausencias de Alianzas Entre Actores de la Cadena Para Garantizar la Calidad del Servicio.

Fuente: Elaboración propia.

6.3.6 Identificación y valoración de riesgos socioambientales en la cadena. Mediante la

metodología propuesta se realizó la caracterización de riesgos ambientales y sociales obteniendo

los siguientes resultados:

Identificación y valoración de riesgos ambientales. A partir del análisis de la cadena

productiva identificada y la revisión de los datos de un recorrido realizado al sendero Aguabonita

Pérdida de oportunidades de

desarrollo derivadas del

SDE de la cadena

Baja capacidad de

negociación con el cliente.

Toma de decisiones de

los actores de manera

individual sin considerar

impactos sobre la

cadena

Competencia desleal

entre actores.

Baja satisfacción del

aviturista por

experimentar niveles

heterogéneos de calidad

del servicio entre

actores de la cadena

Reducción de los

ingresos en los actores

de la cadena por causa

de la competencia.

Distribución

inequitativa de los

beneficios generados

por el aviturismo.

Ausencias de alianzas entre actores de la cadena para garantizar la calidad del servicio.

Disminución de la capacidad de desarrollo de los

actores y crecimiento de la cadena

Page 168: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

151

al interior del DMI Agualinda, se estableció el panorama más probable de riesgos ambientales

asociados a la atención del aviturista en este sendero (Tabla 43).

Se plantea un panorama ¨probable¨ de riesgos ambientales debido a que, a la fecha de

desarrollo de esta investigación, no se hallaron estudios sobre el contexto ambiental del

desarrollo del aviturismo en este sector. Adicionalmente, a diferencia del sendero PNNTatamá-

Cerro Montezuma, en Apía hay una mayor oferta de senderos ecológicos públicos y privados que

permiten dispersar las actividades de observación de aves en el sitio, reduciendo posibles

impactos ambientales asociados al aviturismo al interior de la reserva.

Los sitios de atención al turista disponibles en Apía se localizan por fuera del área protegida,

en espacios transformados y empleados para labores agrícolas como el cultivo de café y atención

de vivientes de la finca. Esta matriz antrópica de suelos con uso agrícola, presenta un panorama

de riesgos ambientales particular que no debe ser incluido en los análisis para esta cadena de

valor. La ausencia de sistemas de monitoreo ambiental en las zonas de atención al visitante

(restaurante y hostal la cabaña) no permiten definir los tipos de impactos y riesgos ambientales

exclusivos a la cadena del aviturismo, por lo cual, dentro del panorama de riesgos diseñado los

impactos derivados de la prestación de servicios de acomodación al visitante, son valorados de

manera diferente en comparación con el sendero del PNNTatamá-cerro Montezuma.

Para el caso de las actividades de acomodación, los avituristas se hospedan mayormente en la

cabecera municipal de Apía, lo que minimiza la magnitud e intensidad de cualquier impacto que

pueda generar el aviturista en los espacios definidos para acomodación del turista cerca del área

protegida. La duración de la estancia del aviturista al interior de la reserva generalmente es de

un día, en estancias mayores, los avituristas durante el día permanecen en la reserva, pero

regresan a la cabecera municipal al finalizar la jornada. Los alimentos son generalmente

Page 169: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

152

transportados desde la cabecera municipal, reduciendo riesgos asociados al consumo de agua o

vertimientos, aunque otros riesgos como el manejo de residuos sólidos pueden estar presentes

(Tabla 43).

Tabla 43 Riesgos Ambientales Identificados en la Cadena de Aviturismo de Apía.

No Tipo de riesgo ambiental

1 Contaminación de fuentes hídricas cercanas por filtraciones de sistemas sépticos

técnicamente insuficientes

2 Consumo excesivo de agua

3 Contaminación por residuos sólidos reciclables y no reciclables

4

Acopio inadecuado de residuos peligrosos (aceites de cocina, combustibles,

sustancias agroquímicas o insecticidas y sustancias peligrosas derivadas de baterías

alcalinas y de litio provenientes de los equipos de observación de aves)

5 Uso inadecuado del playback

6 Intromisión en áreas de reproducción

7 Alteración de periodos/comportamientos reproductivos

8 Habituación

9 Intoxicación por manejo inadecuado de libadores o alimentadores de colibríes.

10 Introducción de especies invasoras de flora por transporte pasivo (en zapatos, ropa,

equipo o vehículos).

11 Extracción o muerte de ejemplares únicos de especies raras, endémicas o

amenazadas.

12 Deterioro de material vegetal por manipulación excesiva.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Tabla 43, se identificaron dos (2) riesgos ambientales de alta importancia y

probabilidad (manejo de residuos e introducción de especies invasoras e incendios forestales) y

tres (3) riesgos de ocurrencia probable (riesgos asociados a las especies de aves). Siete (7)

riesgos ambientales requieren atención urgente y seis (6) riesgos deben ser manejados mediante

medidas de mitigación y prevención planificadas. Las Tablas 44 y 45 presentan la valoración de

impactos ambientales identificados en el desarrollo de actividades de aviturismo en los senderos

Aguabonita al interior del DMI Agualinda.

Page 170: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

153

Tabla 44 Análisis y Valoración de Riesgos Ambientales en el Sendero Aguabonita, DMI Agualinda.

Catástrófico Importante Moderado Secundario Insignificante

E A M B 1 2 3 4 5

1

Contaminación de fuentes hídricas

cercanas por filtraciones de sistemas

sépticos técnicamente insuficientes

X

2 Consumo excesivo de agua

3Contaminación por residuos sólidos

reciclables y no reciclables

4

Acopio inadecuado de residuos peligrosos

(aceites de cocina, combustibles,

sustancias agroquímicas o insecticidas y

sustancias peligrosas derivadas de baterías

alcalinas y de litio provenientes de los

equipos de observación de aves)

5 Uso inadecuado del playback

6 Intromisión en áreas de reproducción

7Alteración de periodos/comportamientos

reproductivos

8 Habituación

9Intoxicación por manejo inadecuado de

libadores o alimentadores de colibríes.

10

Introducción de especies invasoras de

flora por transporte pasivo (en zapatos,

ropa, equipo o vehículos).

11

Extracción o muerte de ejemplares únicos

de especies raras, endémicas o

amenazadas.

12Deterioro de material vegetal por

manipulación excesiva.

Fuente: Elaboración propia.

No Tipo de riesgo ambiental

Posibilidad de ocurrenciaNivel de riesgo (E: extremo, A:Alto,

M:Moderado, B:bajo)Medición cualitativa del impacto (nivel/descriptor)

Casi seguro Probable Posible Improbable Raro Riesgo extremo

Riesgo

alto

Riesgo

moderdo

Riesgo

bajo

Nivel

Page 171: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

154

Tabla 45 Análisis y Valoración de Riesgos Ambientales en el Sendero Aguabonita, DMI Agualinda.

Catástrófico Importante Moderado Secundario Insignificante

E A M B 1 2 3 4 5

13

Pérdida de cobertura vegetal de manera

permanente o temporal por ampliación de

vías y /o acondicionamientos a senderos

ecológicos.

14 Incendios forestales por causas humanas E

15 Contaminación por derrames de aceites de

16

Generación de material particulado por

causa del desplazamiento de vehículos en

la vía principal.

17

Emisiones de CO2 a la atmósfera por

combustión de los vehículos empleados

para el transporte de los turistas en el

sendero.

Fuente: Elaboración propia.

No Tipo de riesgo ambiental

Posibilidad de ocurrenciaNivel de riesgo (E: extremo, A:Alto,

M:Moderado, B:bajo)Medición cualitativa del impacto (nivel/descriptor)

Casi seguro Probable Posible Improbable Raro Riesgo extremo

Riesgo

alto

Riesgo

moderdo

Riesgo

bajo

Nivel

Page 172: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

155

Identificación y valoración de riesgos sociales. La evaluación de riesgos sociales en Apía se

elaboró aplicando la metodología de Becerra (2002). Se identificaron ocho (8) riesgos sociales

por el desarrollo de la cadena y se plantearon medidas de prevención para abordar estos riesgo

(Tabla 46). Las metodologías de identificación y valoración de impactos socio ambientales

fueron realizadas conforme a lo planteado en la sección Metodología de este documento (Tablas

46 y 47).

Tabla 46 Riesgos Sociales Identificados en el Destino de Aviturismo DMI Agualinda, Apía.

No Criterio Tipo de riesgo social

1 Generación de empleo Pérdida de empleos por desarrollo más concentrado de los

procesos de la cadena.

2 Mejoramiento de ingresos

Disminución en los ingresos por pérdida del empleo

asociado a la cadena o por sustitución de actividades

laborales (abandono de un empleo a cambio de otro que

haga parte de la cadena)

3 Generación de expectativas Generación de expectativas falsas respecto a los ingresos

reales percibidos por participar en la cadena.

4 Generación de molestias

Percepciones erradas sobre monopolio o comportamientos

nepotistas en la conformación de actores principales de la

cadena.

5 Desarrollo económico Desarrollo económico dependiente de la demanda del

servicio y la moda del sitio.

6 Deterioro al buen nombre

empresarial Poco aprecio y sensación de exclusión de las comunidades

presentes en el área de influencia de la cadena.

7 Afectación al acervo cultural

indígena del territorio

Pérdida de arraigos culturales y tradiciones,

occidentalización y marginalización de la comunidad

indígena.

8 Comercio no justo de artesanías

Intermediación que monopoliza los ingresos percibidos por

venta de artesanías locales e indígenas.

9 Aprendizaje de nuevos idiomas

Aumento en las habilidades locales para la atención y

comunicación con público extranjero.

10 Revitalización de la cultura y

costumbres locales

Potencialización de las costumbres, cultura y gastronomía

local como herramienta para generar experiencias únicas al

turista. Fuente: Elaboración propia.

Page 173: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

156

Tabla 47

Valoración de Impactos Sociales Derivados del Ejercicio del Aviturismo Presente en el Municipio de Apía.

Fuente: Elaboración propia.

+ - 1 2 3 1 2 3

Generación de nuevos empleos.

Ampliación de la oferta o calidad de la

oferta de servicios de la cadena.

Aumento de los ingresos de cada actor de la cadena.Mejoramiento continuo de la calidad

del servicio prestado.

Mayor participación de la mujer en la cadena

Acuerdos justos entre mujeres y

hombres para la prestación de servicios

de apoyo a la cadena.

Generación de expectativasGeneración de expectativas falsas respecto a los ingresos

reales percibidos por participar en la cadena.

Comunicación abierta y efectiva entre

actores y al exterior de la cadena.

Generación de molestias Incomprensión entre los actores por falta de comunicación

Generación de alianzas e incorporación

de nuevas ofertas de servicios

derivadas de las comunidades locales.

Desarrollo económicoDesarrollo económico dependiente de la demanda del servicio

y la moda del sitio.

Consolidación del sendero como un

destino clave para el turismo

naturaleza.

Deterioro al buen nombre

empresarial

Poco aprecio y sensación de exclusión de las comunidades

presentes en el área de influencia de la cadena.

Comunicación abierta y efectiva entre

actores y al exterior de la cadena.

Afectación al acervo cultural

indigena del territorioPérdida de arraigos culturales y tradiciones.

Aplicación de la Guía de buenas

práticas en la observación de aves y

principios de turismo responsable y

ecoturismo.

Aprendizaje de nuevos

idiomas

Aumento en las habilidades locales para la atención y

comunicación con público extranjero.

Promoción del bilingüismo en el

municipio.

Apoyo estatal local y regional para

recuperar tradiciones perdidas y

formación de la infancia en tradiciones

culturales.

Creación de oferta grastronómica local

de calidad .

Tipo (positivo

+ o negativo-)

Magnitud del efecto

(1:bajo, 2: Medio, 3: alto)

Medida de prevención/promoción Efectividad de

prevención

Revitalización de la cultura y

costumbres locales

Potencialización de las costumbres, cultura y gastronomía

local como herramienta para generar experiencias únicas al

turista.

Generación de empleo

Actividad Efecto social

Page 174: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

157

6.3.7 Formulación de estrategias para el desarrollo futuro de una cadena de valor para el

aviturismo que considere criterios de sostenibilidad económica, sociales y ambientales.

Análisis FODA. La Figura 30 presenta los resultados del análisis de diagnóstico FODA

realizado durante la investigación.

Figura 30. Análisis FODA realizado como insumo para la elaboración de la estrategia. Fuente: Elaboración propia.

Identificación de buenas prácticas para el manejo de restricciones de la cadena. Este proceso

consistió en la extrapolación cualitativa de buenas prácticas provenientes de procesos

empresariales del sector de biocomercio coherente con el de aviturismo, y de instituciones

ligadas al fortalecimiento de este tipo de negocios (p. 79) (Tablas 48 y 49). A partir de la

identificación y acotación de las buenas prácticas para atender las restricciones identificadas en

la cadena, se definió la estrategia. El proceso de elaboración de la estrategia consistió en la

formulación de Objetivos generales, los cuales se plantearon desde el enfoque de

F

D

O

A

La naturaleza comunitaria de la cadena es respaldada por la existencia de

una organización con objetivos de prestación de servicios de aviturismo.

Presencia de endemismos y especies de aves de valor para el aviturismo

en sitios de fácil acceso.

Vías de acceso primarias en buen estado, secundarias en estado

aceptable.

Grado de especialización de los guías para atender avituristas hardcore.

Presencia de personas líderes comprometidos en el desarrollo de

actividades de educación ambiental.

Sensibilización a jóvenes y niños sobre la biodiversidad y la práctica de

observación de aves.

Problemas de disponibilidad del personal a cargo de la guianza

especializada para atender al aviturista.

Existencia de relaciones efectivas con la alcaldía municipal y

CARDER, traducidas en convenios o aportes al desarrollo de

actividades de la ong para el aviturismo.

Interés por parte de la institucionalidad de orden regional de liderar

acciones de promoción y fortalecimiento del aviturismo

(Gobernación de Risaralda).

Entorno institucional, político y normativo nacional favorable para

el desarrollo de la práctica empresarial (Plan de Negocios Verdes,

Plan Sectorial de Turismo 2014-2018, Estatuto tributario 2018.

Inversión en infraestructura especializada para el turismo de

naturaleza y el avturismo por parte de la Gobernación de Risaralda.

Inversión para el fortalecimiento del Municipio como parte de un

corredor turístico mediante enlucimiento de fachadas rurales,

ornamentación y promoción social. (proyecto liderado por la

Gobernación con recursos de orden nacional).

Captación directa de avituristas de realizar transacciones

directamente con la comunidad.

Bajo dominio de una segunda lengua, especialmente el inglés.

Débil comunicación entre actores que dificulta y disminuye la atención y

la calidad del servicio prestado al aviturista.

Condiciones logísticas insuficientes para satisfacer la demanda de

avituristas y la satisfacción de sus expectativas. (hospedaje, internet,

gastronomía, equipos para observación de aves).

Falta de articulación y acuerdos entre actores para atender las

necesidades de gestión que requiere la cadena.

Baja participación de la academia o investigadores en la generación de

nueva información para el fortalecimiento de la actividad.

Ausencia de un esquema planificado para reducir, prevenir y mitigar

impactos ambientales derivados del aviturismo dentro del territorio.

Limitaciones en el uso de algunos senderos por fuera del área protegida

por estar en predios privados.

Ausencia de una estrategia o esquema para canalizar y desarrollar

esfuerzos de conservación e intervención para el bienestar social local

efectivos como aporte de conservación del aviturismo al sector.

Baja articulación de los actores de la cadena con las instituciones que

actualmente lideran procesos de desarrollo y promoción del

aviturismo en Colombia y el departamento.

Baja participación de los actores de la cadena en procesos de

formación y apoyo liderados por la institucionalidad.

Pérdida de interés de los actores por mantener viva la cadena.

Reducción gradual de la participación del destino como sitio de

avistamiento de aves dentro de tours de operadores nacionales e

internacionales.

Page 175: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

158

Escalonamiento social (Padilla Pérez & Oddone, s.f., p. 25; Nutz & Sievers, 2016) y se alinearon

a los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible que afecta directamente el aviturismo (Tablas 50 y

51).

Page 176: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

159

Tabla 48 Identificación de Buenas Prácticas para atender las Restricciones de la Cadena Productiva Presente en el Municipio de Apía.

Fuente: Elaboración propia.

Restricciones Buena práctica Fuente/breve descripción Comentarios

Bajo dominio de una segunda lengua,

especialmente el inglés.

Promover la apropiación de alternativas

virtuales de formación en el idioma.

El SENA ofrece de manera periódica cursos virtuales

de inglés que permiten la formación a distancia. El

uso de aplicaciones de aprendizaje de idiomas como

DUOLINGO® y aplicaciones de traducción

simultánea son opciones para superar la barrera del

lenguaje.

Requiere capacidad de organización y autogestión

por parte del actor. Requiere interés real del actor

sobre la importancia de superar esta limitante.

Débil comunicación entre actores que dificulta

alianzas a favor de la permanencia de la cadena.

Pérdida de interés de los actores por mantener

viva la cadena.

Falta de articulación y acuerdos entre actores para

atender las necesidades de gestión que requiere la

cadena.

Generar mesas de trabajo y conciliación

con cada actor de la cadena.

Realizar gestión con instituciones

promotoras de emprendimientos y

MyPymes (SENA, Ministerio de

Agricultura, ProColombia, MinCIT entre

otras)

Vincularse a iniciativas institucionales de

identificación y fortalecimiento a

negocios verdes sostenibles (CARDER,

Ministerio de Ambiente) y otras

instituciones asociadas al desarrollo

empresarial (Cámara de Comercio,

DIAN, ANDI entre otros)

Construir una vida financiera a la unidad

de negocio, creando historia crediticia

positiva con bancos y fuentes de

financiamiento a emprendedores.

Ausencia de un esquema de tarifas para cobro a

loa avituristas.

Desconocimiento de los costos e ingresos anuales

o mensuales derivados de la cadena.

Generar el plan de negocios de la unidad

de forma tal que pueda tenerse claridad

sobre los costos e ingresos del negocio y

acotarlos al esquema tarifario ofrecido al

visitante.

Condiciones logísticas insuficientes para satisfacer

la demanda de avituristas y la satisfacción de sus

expectativas. (hospedaje, internet, gastronomía,

equipos para observación de aves)

Entidades como SENA a través del Fondo

Emprender, Cámaras de Comercio, Oficinas

INNOVA, ProColombia entre otras, ofrecen opciones

regulares de capacitación y formación en desarrollo

empresarial, regularización al empresario, inducción

sobre impuestos y exenciones, conocimiento e

introducción a nuevos mercados, perfiles de turistas

extranjeros entre otros temas. Brindan acceso a

fuentes de financiamiento.

Favorece la inclusión de otros actores dentro de la

cadena y fortalece la presencia de otros. Enriquece

el desarrollo de la cadena en términos de la caldiad

de oferta de sus servicios. La Oficina de Negocios Verdes Sostenibles del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS) realizan alianzas con la Unión Europea y

operadores incubadoras de empresas, para desarrollar

acompañamiento técnico a los empresarios para que

puedan formalizar el negocio de forma tal que sea

posible establecer aspectos críticos para el

crecimiento de la cadena, capacidad de

endeudamiento en cada eslabón, necesidades de

crecimiento particulares, aplicación de exenciones

tributarias entre otros aspectos.

Promover la participación activa de

todos los actores de la cadena dentro de

la organización comunitaria.

Establecer diferentes escenarios de díalogo según el

tipo de actores, mesas de trabajo con los actores

presentes en el municipio y el departamento, y mesas

de concertación con actores internacionales o

nacionales. Espacios similares se han logrado por

intermediación con la Federación comunitaria para el

ordenamiento de las áreas protegidas de Risaralda

(FECOMAR), CARDER, o por iniciativa propia de

las comunidades.

El objeto de estas mesas de trabajo y la

asociatividad es facilitar la comunicación,

socialización y participación en la toma de

decisiones sobre aspectos relativos a la cadena,

identificar puntos de mejora y establecer

negociaciones en búsqueda de mayores beneficios

sociales y ambientales.

Page 177: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

160

Tabla 49 Identificación de Buenas Prácticas para atender las Restricciones de la Cadena Productiva Presente en el Municipio de Apía. Continuación.

Fuente: Elaboración propia.

Baja participación de la academia o investigadores

en la generación de nueva información para el

fortalecimiento de la actividad.

Establecer convenios entre la

asociación/fundación y el gremio

investigador para la promoción de la

investigación para fines de conservación

o desarrollos tecnológicos de la cadena.

El Instituto de investigaciones amazónicas (SINCHI)

realiza alianzas con las comunidades colonas e

indígenas del territorio amazónico para la

identificación de productos de biocomercio y la

conformación de unidades de negocio. La

formalización de las relaciones entre la academia y los

actores, permite la construcciónde líneas d

einvestigación a mediano y largo plazo orientadas a la

innovación y la generación de beneficios de

conservación.

La alianza entre academia y la cadena favorece la

construcción de centros o programas de innovación

y desarrollo orientados a fortalecer la cadena y sus

impactos hacia el exterior.

Ausencia de un esquema planificado para reducir,

prevenir y mitigar impactos ambientales derivados

del aviturismo dentro del territorio.

Aplicación de metodologías pre

existentes para la implementación del

componente ambiental en negocios de

biocomercio /Becerra, 2002; MADS,

2016).

El Instituto Alexander von Humboldt y el MADS,

promueven el desarrollo de estas metodología ya que

ofrecen instrumentos y procedimientos de fácil

aplicación y baja inversión inicial; permiten al

empresario tener conocimiento de su panorama

ambiental y hacer conciencia de sus impactos y las

necesidades de atención que requieren.

El conocimiento y seguimiento a impactos

ambientales permite a los actores tomar conciencia

sobre las externalidades que posee la práctica del

aviturismo en el territorio y se convierte en un

espacio importante para proyectar al aviturista el

desarrollo de practicas sostenibles en la actividad,

generando un factor de competitividad diferencial en

la cadena.

Ausencia de una estrategia o esquema para

canalizar y desarrollar esfuerzos de conservación

e intervención para el bienestar social local

efectivos como aporte de conservación del

aviturismo al sector.

Generar una línea sin ánimo de lucro

(ONG) desde donde se canalice y se

desarrolle toda la gestión tendiente a la

conservación y el bienestar social de la

cadena.

El establecimiento de una ONG facilitaría la inclusión

de comunidad local que por la naturaleza de la cadena

no pueden ser parte directa de la misma, dando la

opción de articularlos mediante programas especiales

de bienestar social y promoción de emprendimientos

especiales que puedan añadir valor a la cadena. Esta

figura sin ánimo de lucro facilita también la

canalización de donaciones de particulares y los

apoyos desde programas de responsabilidad social

empresarial.

El desarrollo de la ONG facilitaria la transmisión de

transparencia y claridad hacia la comunidad y el

exterior sobre la destinación de recursos hacia las

líneas de sostenibilidad definidas como objetivos

dentro de la cadena productiva. Adicionalmente,

facilita la participación de nuevos actores dentro de

la cadena productiva.

Limitaciones en el uso de algunos senderos por

fuera del área protegida por estar en predios

privados.

Establecer acuerdos de operación

turística en senderos de predios privado

con apoyo en la concertación entre

actores privados con la ONG por parte

de entidades como CARDER y alcaldía.

La concertación de UASPNN con la comunidad de

Montezuma Ecolodge con la mediación de la

Gobernación de Risaralda, fue un escenario útil para

reducir diferencias e identificar puntos en común

respecto al interés de promover el aviturismo en el

área protegida.

La definición de acuerdos permite mejorar el

díalogo entre actores, superando problemas de

articulación y dando la oportunidad a la

identificación de nuevas alianzas.

Reducción gradual de la participación del destino

como sitio de avistamiento de aves dentro de

tours de operadores nacionales e internacionales.

Establecer espacios de negociación con

operadores nacionales para evaluar

alternativas que permitan retener

avituristas dentro del destino.

Aprovechar escenarios de concertación y ruedas de

negocios promovidas por autoridades ambientales de

orden nacional (Feria del medio ambiente FIMA) y

regional (rueda de negocios verdes) ayuda a

identificar este tipo de alianzas.

Requiere que la comunidad esté apropiada de su rol

como prestador de servicios y cuente con

mecanismos para reducir sus debilidades en la

atención al aviturista.

Page 178: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

161

Tabla 50 Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del aviturismo en el Municipio de Apía (DMI Agualinda y DMI Aguabonita) orientado hacia la

construcción de una cadena de valor.

Fuente: Elaboración propia.

Promover la participación de todos los actores de

la cadena dentro de la organización

Generar mesas de trabajo y conciliación

con cada actor de la cadena.

Generar un plan de negocios de la unidad de forma

tal que pueda tenerse claridad sobre los costos e

ingresos del negocio y acotarlos al esquema tarifario

ofrecido al visitante.

Desarrollar al interior de la organización, un

progama donde se gestione el bienestar social de la

cadena.

Establecer acuerdos de operación turística en

senderos de predios privado con apoyo en la

concertación entre actores privados con la ONG

por parte de entidades como CARDER y alcaldía.

Establecer espacios de negociación con

operadores nacionales para evaluar

alternativas que permitan retener

avituristas dentro del destino.

Fortalecer el canal de captación directa de avituristas,

mejorando la experiencia de compra y los niveles de

respuesta de la organización al interesado. Definir

esquema tarifario coherente con las necesidades de la

cadena y sus actores.

Establecer convenios entre la organización y el

gremio investigador o académico para la

promoción de la investicación y la innovación

tecnológica.

Realizar gestión con instituciones

promotoras de emprendimientos y

MyPymes (SENA, Ministerio de

Agricultura, ProColombia, MinCIT entre

otras)

Vincularse a iniciativas institucionales de

identificación y fortalecimiento a negocios verdes

sostenibles (CARDER, Ministerio de Ambiente) y

otras instituciones asociadas al desarrollo empresarial

(Cámara de Comercio, DIAN, ANDI entre otros)

Promover la apropiación de alternativas virtuales de

formación en el idioma.

Construir una vida financiera a la unidad de

negocio, creando historia crediticia positiva con

bancos y fuentes de financiamiento a

emprendedores.

Establecer acuerdos entre actores

(transportadores-operadores-guías

locales-prestadores de servicios) para el

manejo del aviturista en el territorio.

Participar en espacios de promoción y ruedas de

negocios sostenibles.

Generar alianzas para la promoción y conocimiento

de los atributos del Municipio en el ámbito nacional

e internacional.

Objetivo2. Promover transacciones más equitativas entre actores externos de la cadena y actores de la cadena presentes en el Municipio.

ALINEADO (ODS 8: Promover el crecimiento económico, continuado, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos .)

Meta- Objetivo: Estimular el desarrollo de la cadena favoreciendo las condiciones sociales y ambientales del entorno y los actores de la cadena.

Objetivo 1. Promover la cohesión social de los actores de la cadena y de ellos con sus comunidades.

ALINEADO (ODS 8: Promover el crecimiento económico, continuado, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.)

Eslabones de actores locales

Eslabones de actores externos a los procesos principales de la cadena en el territorio.

Meta-Objetivo: Mejorar la gobernanza de la cadena

Page 179: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

162

Tabla 51 Estrategia para el fortalecimiento de la cadena productiva del aviturismo en el Municipio de Apía (DMI Agualinda y DMI Aguabonita) orientado hacia la

construcción de una cadena de valor. Continuación.

Objetivo 3. Generar aportes efectivos a la conservación, la protección del ambiente local desde la cadena.

ALINEADO (ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.)

Consolidar una línea o programa dentro de la organización que oriente,

formule, canalice y desarrolle la

gestión tendiente a la conservación de

los recursos naturales.

Estructurar y complementar el

aviturismo con otras ofertas de

servicios asociados al turismo de naturaleza (senderismo, observación

de flora y fauna).

Promover alianzas entre el sector privado y la Organización para la

canalización de recursos hacia

conservación y bienestar social desde

los programas de responsabilidad social empresarial.

Formalizar un Programa de educación para la conservación de las aves y los

demás recursos naturales acorde con las

capacidades humanas y económicas

disponibles en la cadena y las necesidades de manejo y conservación

más relevantes para las especies y los

hábitats de valor para el aviturismo.

Establecer alianzas con los operadores nacionales e internacionales para desarrollar

acciones organizadas y permanentes de

conservación y manejo sostenible de los

recursos asociados a la práctica del aviturismo.

Objetivo 4. Procurar la protección del ambiente reduciendo y previniendo impactos asociados al aviturismo.

ALINEADO (ODS 15: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles)

Aplicación de metodologías pre

existentes para la implementación del componente ambiental en negocios de

biocomercio /Becerra, 2002; MADS,

2016).

Dar cumplimiento y seguimiento a lo

dispuesto en la Guía de buenas

prácticas para el aviturismo.

Conocer e identificar el panorama

normativo ambiental que aplica en el desarrollo de los diferentes eslabones

de la cadena y emplearlo como línea

base para el fortalecimiento de las

medidas de manejo ambiental a adoptar en la cadena.

Incorporar estrategias para el desarrollo

sostenible de la cadena productiva, desarrollo y socialización del programa

de manejo de residuos sólidos,

valoración del impacto por emisión de

CO2, incorporación de principios de economía circular, entre otros.

Implementar medidas de monitoreo

permanente al manejo de aguas servidas y uso del recurso hídrico. Implementar

mejoramientos al sistema de tratamiento de

aguas servidas en el restaurante La Cabaña

Adelantar o gestionar el desarrollo por parte

de la institucionalidad o la academia

estudios de capacidades de carga de los

senderos empleados para aviturismo y otras actividades de turismo de naturaleza..

Fuente: Elaboración propia.

Page 180: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

163

7. Discusión

7.1 Mapeo de la cadena

7.1.1 Actores de la cadena. De acuerdo al mapeo de la cadena, se observa correspondencia

entre los actores de las dos cadenas (Municipios Apía y Pueblo Rico) y el mapa de actores

diseñado por GEF-CA-UNEP, 2013 (Figura 29).

Figura 31. Mapa de Actores Definido Para la Cadena Productiva del Aviturismo en el Departamento de Risaralda.

Fuente: Adaptado de GEF-CAF-UNEP, 2013.

En lo que refiere a actores, en el Municipio de Pueblo Rico, la actividad del Aviturismo es

adelantada por un número de actores, mayor en comparación con el Municipio de Apía. La

cadena identificada en Pueblo Rico, está constituida por prestadores de servicios asociados a la

alimentación, el hospedaje, el transporte y la guianza especializada. Un total de 19 personas

involucradas en la cadena, mientras que en el Municipio de Apía, la cadena está concentrada en

nueve personas. En ambos casos, las personas involucradas dentro de las cadenas, manifestaron

que la práctica del aviturismo si les genera ingresos que favorece su condición económica,

aunque, también indicaron que los beneficios económicos percibidos no necesariamente

corresponden a sus expectativas de ingresos y consideran que existe una distribución desigual de

las ganancias a lo largo de las cadenas.

Una cadena productiva de alto impacto social y económico es aquella que en su operación,

permite el desarrollo de empleos y mejoramiento de la calidad de vida de los actores de la cadena

(CODESPA, 2011, p. 28). En este sentido, puede decirse que la cadena productiva de aviturismo

Page 181: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

164

presente en el Municipio de Pueblo Rico, es más robusta en su aporte al bienestar social que la

cadena productiva presente en el Municipio de Apía.

Para ambas cadenas, el eslabón de comercialización, se concentra principalmente en las

acciones que realiza el actor Operador Turístico, y es un rol que se desarrolla principalmente

fuera de los Municipios, a escala nacional e internacional.

El actor Operador turístico, son personas que establecen el contacto directo o indirecto (como

intermediarios de operadores turísticos internacionales de mayor tamaño) con el aviturista

nacional o extranjero y que han construido una relación de confianza y transaccional con la

comunidad prestadora de servicios que viven en Pueblo Rico y Apía.

Una particularidad del rol de Operador Turístico es que en algunos casos, se entremezcla con

el rol de Guía especializado, es decir, el Guía a medida que gana reconocimiento en su trabajo de

experto, va estableciendo relaciones de confianza con los avituristas para quienes trabaja, y

canaliza inicialmente de forma espontánea, avituristas para realizar recorridos guiados

especiales. Posteriormente, el Guía se especializa en la prestación del servicio de operación y

delega la función de guianza a actores locales capacitados, sin perder su rol original el cual

aplica según ciertas circunstancias, tales como la operacionalización de turistas orientados por

operadoras turísticas internacionales o servicios exclusivos.

Algunos de estos guías de doble rol, con el tiempo han evolucionado y formalizado sus

servicios constituyendo empresas operadoras especializadas en aviturismo, tal es el caso de

empresas como Manakin tour, Colombia birding, Colombia Birdwatch entre otras.

En el caso de la comunidad local de Pueblo Rico, se observa esta tendencia de intercambio de

roles, pero ocurre en roles de bajo nivel de especialización técnica.

Page 182: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

165

Se encontró, por ejemplo, que los guías especializados en algunas ocasiones asumen roles de

prestadores de servicios ligados a la atención al cliente en servicios de alimentación y hospedaje

dentro del Municipio y realizan labores de coordinación logística con los diferentes actores. Sin

embargo, no cumplen labores relevantes dentro de roles de impacto externo dentro de eslabones

como la comercialización.

Lo anterior ocurre, debido a la construcción de una relación dependiente entre los actores a

cargo de la comercialización y aquellos donde recae la atención al turista en el sitio destino,

donde los operadores ejercen control en términos de acceso a fuentes de información y recursos

técnicos sobre los actores locales. La codependencia ocurre por el conocimiento especial que

posee el guía local, quien tiene mayor oportunidad de visualizar las especies de valor para el

aviturismo y caracterizar sus territorios de avistamiento e historia natural (Sekercioglu, 2002) y

la falta de conocimiento y capacidades de la comunidad local, de acceder a información

relevante que le permita entrar en contacto directo con los turistas o los operadores de mayor

tamaño.

En el caso de Pueblo Rico, la representante legal de Montezuma Ecolodge como guía

especializada, manifestó su interés en diversificar sus roles dentro de la cadena de aviturismo que

lidera dentro del territorio, de forma tal, que pueda ascender dentro de su rol de guía

especializado hacia la oferta de servicios como operador turístico.

Para el caso del Municipio de Apía, se observa una situación similar, alta dependencia de la

organización comunitaria a la intermediación del operador nacional o internacional e incluso de

guías especializados nacionales, quienes acuerdan con la organización el desarrollo logístico y de

acompañamiento en la guianza dentro del territorio.

Page 183: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

166

Sin embargo, la organización viene adelantando esfuerzos para constituirse como operadores

directos de servicios al aviturista, enfocando su fortaleza en el conocimiento de las especies y el

territorio y las oportunidades de acceder y hacer uso de herramientas y plataformas web para la

comercialización.

El intercambio de roles es una alternativa de desarrollo de las comunidades (CIAT, 2012) y

puede interpretarse como una oportunidad de crecimiento dentro de la cadena productiva,

siempre y cuando logre superar retos asociados al acceso a tecnologías y comunicación.

Comparativamente, si bien las dos cadenas comparten la particularidad de contar con

personas que juegan más de un rol dentro de la misma cadena, son diferentes en la naturaleza de

los roles adicionales que realizan, para las comunidades del Municipio de Pueblo Rico, el foco

principal es la atención al turista en su integralidad de necesidades, mientras que para los

prestadores del Municipio de Apía, el objeto de su atención está en la especialización del servicio

de guianza local, lo cual genera una desventaja dado que se pierde el cuidado por el detalle en la

atención del aviturista en factores de competitividad claves entre destinos de aviturismo (CBI,

2015).

Adicionalmente, se observa una mayor disposición por parte de la organización comunitaria

de Apía de fortalecer su esquema propio de comercialización vía virtual, mediante la gestión de

reservas por contacto telefónico y la página institucional de la ONG en Facebook por donde

canalizan avituristas de manera directa, sin embargo, la atención al aviturista no es un proceso

fluido, sino que depende de la disponibilidad de tiempo de los miembros de la organización,

quienes desarrollan otras labores en renglones económicos distintos al turismo.

Page 184: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

167

El argumento principal expuesto por la comunidad de Apía para mantener vínculos laborales

con otras actividades económicas, fue que el aviturismo es una actividad que genera ingresos

ocasionales, que no son lo suficientemente grandes como para soportar la economía familiar.

Para el caso de las comunidades del Municipio de Pueblo Rico, el bajo interés de las personas

líderes en la cadena para generar un eslabón de comercialización puede deberse a dificultades de

comunicación y desplazamiento, debido a que la sede del ecolodge y la vivienda familiar de la

representante legal de Montezuma Ecolodge, está ubicada en zonas remotas en la franja de

amortiguamiento del parque natural Tatamá, donde la señal incluso telefónica móvil es precaria y

la oferta de transporte es programada y de alto costo.

Los actores de la cadena productiva del Municipio de Apía a cargo de la prestación de

servicios básicos para el turista (alimentación, hospedaje y transporte) no presentan una oferta

especializada hacia el aviturista. En el caso de Montezuma Ecolodge, si bien la oferta de

hospedaje puede considerarse de estándar básico, el lugar procura proveer de los elementos

necesarios para brindar comodidad al aviturista.

De esta manera, el ecolodge poco a poco ha desarrollado infraestructura complementaria al

mero alojamiento. Cuenta con un comedor y una cocina amplia y organizada para manejo de

grupos y reuniones, y cuenta con un servicio especial de alimentación en campo, donde el

alimento es llevado y presentado de forma que se garantiza al aviturista una experiencia de buen

trato y buena gastronomía.

Es posible que esta diferencia en la calidad de oferta de servicios complementarios al

aviturista sea por causa de la forma en que se desarrolla el aviturismo dentro de las áreas

naturales. Generalmente, en Apía, los recorridos tienen una duración de 1 día, porque el destino

dentro de los tours de aviturismo, es considerado un sitio de paso hacia zonas con mayor

Page 185: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

168

diversidad de especies, sitios en donde procuran concentrar a los avituristas. Sin embargo, el

Municipio cuenta con más senderos de avistamiento disponibles respecto a Montezuma, y

cuentan con alianzas institucionales que pueden derivar en la canalización de avituristas tipo

entusiasta o casual (CFS y AUDUBON, 2016) si contaran con una mayor disponibilidad del

personal a cargo de atender al turista, contaran con una mayor articulación entre cada eslabón de

la cadena presente dentro del Municipio y mejoraran la forma de prestación de servicios básicos

al turista.

También se observaron diferencias en el eslabón de transporte para ambas cadenas. De

acuerdo a las entrevistas y diálogos sostenidos con los actores de cada Municipio, ambas cadenas

dependen del eslabón del transporte el cual determina en gran medida, el éxito o fracaso de la

experiencia del aviturista.

La problemática principal respecto a este eslabón para el caso del Municipio de Pueblo Rico,

radica en los elevados costos que asume el aviturista para llegar al Ecolodge.

Pese a que existen acuerdos entre el gremio transportador y la líder de la cadena, la

propietaria de Montezuma Ecolodge, para garantizar el recibo del aviturista y su desplazamiento

en condiciones seguras y cómodas desde la cabecera municipal hasta el Cerro, no ha sido

posible lograr una negociación adecuada respecto al valor del transporte.

En un paquete de aviturismo para Motenzuma el transporte equivale al 41% del total del

paquete, el precio del viaje es oneroso para viajeros solitarios que optan por evitar el destino o

por ingresar por sus propios medios, reduciendo los beneficios sociales y económicos de la

cadena dentro del Municipio.

Para el caso de Apía, el problema está en la desarticulación existente entre este eslabón y el

eslabón a cargo de la atención al aviturista, es decir, la organización comunitaria.

Page 186: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

169

Excepto en casos en que el aviturista es captado y canalizado directamente por la

organización, el aviturista depende para llegar al Municipio de la oferta regular de tours, de

transporte particular externo al pueblo o del transporte local intermunicipal. Ya en la cabecera

del pueblo, el transporte de pasajeros hasta las áreas de avistamiento se realiza en los jeeps

tradicionales donde el desplazamiento obedece a unos horarios establecidos por la demanda

general del servicio. En algunos casos, no se encuentra transporte fácilmente disponible, o el

vehículo no reúne condiciones para brindar al aviturista (especialmente extranjero de perfil

hardcore) la comodidad mínima esperada.

En términos motivacionales, las comunidades involucradas en las cadenas productivas de

Pueblo Rico y Apía, coincidieron en expresar que la razones principales de haber tomado la

decisión de promover el aviturismo en su territorio son: (a) El gusto por la observación y disfrute

de las aves por parte de un líder al interior de las comunidades; (b) el deseo de permanecer en el

territorio y vivir de los recursos que la tierra ofrece; (d) el desarrollo de una expectativa generada

a partir del contacto y articulación con guías u operadores externos y (e) el acceso a información

especializada sobre la riqueza de aves de su territorio y su potencial económico.

Sobre la cadena de procesos principales. Las cadenas de producción “…pueden ser

organizadas en cuatro tipologías según su diversidad y complejidad” (Padilla Pérez & Oddone,

s.f., p. 20) según: (a) la cantidad de actores involucrados, (b) por los actores que determinan su

gobernanza, (c) por su alcance geográfico y (d) por el grado de transformación del producto (p.

20). Para este análisis, y por las condiciones de las cadenas estudiadas, resulta más pertinente

evaluar las dos cadenas desde su gobernanza.

La gobernanza hace referencia al análisis de las relaciones, reglas y negociaciones que

ocurren entre actores de la cadena y como se relacionan económicamente entre ellos (p. 21).

Page 187: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

170

En este sentido, las dos cadenas estudiadas son regidas principalmente por un tipo de

gobernanza de cadenas de valor “cautivas”, donde se establecen relaciones de mercado

dependientes de grandes compradores (operadores nacionales e internacionales), quienes

establecen hasta cierto grado, control sobre el desarrollo económico de las ganancias y

establecen estándares en los servicios (p. 22) .

CODESPA, (2011) menciona las características que debe tener una cadena de valor; una

cadena de valor debe contar con (a) actores dependientes liderados por la demanda, (b)que

trabajan en nichos y negocios definidos, cuyo (c) valor de transacción está mediado por factores

de diferenciación del producto o bien y la (d) relación con sus clientes y proveedores es de largo

plazo, formal y con altos grados de confianza, permitiendo el ( e) flujo y acceso simétrico a la

información (p. 16).

Ninguna de las cadenas reúne este conjunto de condiciones, siendo las características

asociadas al relacionamiento con sus proveedores y clientes las de menor desarrollo.

De acuerdo al análisis realizado en este estudio, las dos cadenas si bien ofrecen servicios

especializados que por su propia naturaleza (especies animales raras, endémicas o ubicadas en

zonas de alta diversidad biológica) generan un producto diferencial, las relaciones con sus

clientes (aviturista y operadores) y proveedores (prestadores de servicios dentro del Municipio)

no ocurren en espacios donde la comunicación fluya de manera efectiva y equitativa, aunque se

maneje cierto grado de confianza.

Lo anterior, ubica a estas dos cadenas dentro del contexto de una cadena productiva en vez de

una cadena de valor. Este estudio aporta entonces, insumos útiles a cada cadena para identificar

necesidades de mejora que les permitan evolucionar hacia una cadena de valor.

Las dos cadenas presentan constitución diferente en la forma y cantidad de sus eslabones.

Page 188: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

171

Tomando como referencia las cadenas de valor del turismo tradicional propuesto por (Zoreda,

2013) (Figura 28) y las cadenas productivas del aviturismo propuestas por GEF-CAF-UNEP,

2013 (Figura 30) y Wagter, s.f (Figura 31), podemos afirmar que las dos cadenas estudiadas se

asemejan más a los modelos de cadena de valor propuestos por Zoreda, 2013 y Wagter, s.f.

Figura 32. Modelo de Cadena de Valor del Turismo Según Zoreda, 2013. Fuente: Adaptado de Zoreda, 2013.

Figura 33. Cadena Productiva del Avistamiento de Aves en el Departamento de Risaralda. Fuente: Ajustado de

GEF-CAF-UNEP, 2013.

Figura 34. Cadena Productiva del Avistamiento de Aves en el Departamento de Risaralda. Fuente: Adaptado de

(Wagter, s.f)

Respecto a la cadena propuesta por Zoreda, 2013, la diferencia de las dos cadenas frente a

esta, se localiza en la ausencia a escala local (al interior de los Municipios) del eslabón de

Comercialización, aunque se observa para el caso de Apía la participación de una cadena que si

considera este eslabón, pero actúa como una vía alterna de contacto con el turista (Figura 27).

Page 189: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

172

En las dos cadenas estudiadas, existen diferencias entre la cantidad y la organización de los

eslabones. Para el Municipio de Apía, la cadena productiva cuenta con un eslabón de

comercialización, ubicado después del eslabón de operadores turísticos. A diferencia de Pueblo

Rico, la cadena de aviturismo de Apía, cuenta con vías para la captación directa de avituristas, lo

que diversifica las vías de ingresos por visitancia y reduce la dependencia y posibles

restricciones en precio y modos de operación que pueden establecer los operadores al actuar

como intermediarios de la cadena.

Ambas cadenas cuentan con una ruta de retorno del aviturista luego de haber cumplido el

propósito de la visita. Este retorno, implica el desplazamiento de vuelta del aviturista hacia la

cabecera municipal de los dos pueblos, con el fin de pernoctar una noche más o de conectar con

el sistema de transporte para desplazarse a otros sitios de avistamiento. En el caso del Municipio

de Apía, Montezuma aparece como uno de los sitios destino luego del retorno a la cabecera

municipal. Ninguno de los actores de la cadena indicaron contar con mecanismos organizados

para mantener contacto con los avituristas después de su visita al destino, aunque para el caso de

Montezuma Ecolodge, el hospedaje cuenta con una libreta de visitantes, donde el turista deja

anotaciones sobre su experiencia en el destino.

La cercanía geográfica entre los dos sitios permite unificar la oferta del atributo Capital

Natural. El DMI Agualinda se conecta ecológicamente con el PNNTatamá a través del corredor

biológico natural DMI Cuchilla de San Juan. la cercanía entre los Municipios de Apía y Pueblo

Rico ha facilitado el desarrollo de rutas para el avistamiento de aves que conectan la oferta de

servicios de avistamiento entre áreas protegidas, de forma tal que se observan operadores

nacionales e internacionales que han diseñado destinos de avistamiento de aves entre ambos

Page 190: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

173

lugares. Lo anterior, refleja un potencial interesante para complementar entre sí las dos cadenas

productivas.

El DMI Agualinda y el PNNTatamá-cerro Montezuma poseen la totalidad de los atributos de

preferencia del aviturista nacional e internacional (Applegate, James E. and Clark Kathleen, E.,

1987; CBI Ministry of Foreing Afairs, 2015; CFS y AUDUBON, 2016). Cuentan también con la

participación de actores locales en el desarrollo de actividades para la atención del turista y con

un entorno institucional de soporte que, de alguna manera, ha favorecido el desarrollo del

aviturismo en este territorio y mediante esquemas de planificación y fortalecimiento adecuados,

puede garantizar esa oferta social que el aviturista desea experimentar al momento de utilizar un

destino. (Biggs, Turpie, Christo & Spencelay, 2011; Negret, James, Braczkowski, Maron, &

Watson, 2017; Ocampo & Scott, 2017; Steven, Morrison, & Castley, 2014).

Debilidades o factores determinantes de las cadenas. Como parte del proceso de

identificación de puntos críticos en las cadenas, las comunidades de ambas cadenas priorizaron

prácticamente los mismos puntos críticos: (a) problemas de comunicación entre actores de la

cadena, (b) Limitaciones en el uso de idiomas extranjeros, (c) baja capacidad logística de los

sitios destino y (c) pobre articulación con instituciones locales y nacionales.

Estos factores críticos de la cadena refleja la condición de cadena productiva (CODESPA,

2011) y marca una ruta clara de intervención para su transición a una verdadera cadena de valor.

En términos de actores y eslabones, los elementos clave de las dos cadenas que determinan su

existencia son el eslabón Transporte y el eslabón Comercialización a través del relacionamiento

con sus operadores.

Cambios en las reglas de juego en estos eslabones desestabiliza la totalidad de la cadena y

afecta los ingresos de las comunidades. La forma de solución de estas vulnerabilidades está

Page 191: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

174

relacionada con el mejoramiento en el acceso a la información y la tecnología a las comunidades,

lo cual promovería actores más conscientes sobre el valor de su rol dentro de la cadena y de las

transacciones y acuerdos que deben establecer entre sí al interior de ella en sus municipios y con

los actores externos a su territorio.

La información y la tecnología deben ir orientados hacia la transmisión de conocimientos

empresariales, manejo financiero, contextos institucionales que rodean la cadena, tendencias del

mercado nacional e internacional del aviturismo, acceso a oportunidades de financiamiento para

solventar necesidades de tipo logístico y participación en espacios de negociación directa con

una mayor cantidad de operadores.

En este sentido, si bien las cadenas se verían beneficiadas con el desarrollo de procesos de

escalonamiento económico para mejorar los ingresos y la calidad del servicio ofrecido (Padilla

Pérez & Oddone, s.f., p. 25), desde el enfoque de cadena de valor sostenible y teniendo en cuenta

la naturaleza de la unidad de negocio, se recomienda que el proceso de escalonamiento o mejora

esté orientado al desarrollo social de los actores de la cadena (p. 25; Nutz & Sievers, 2016).

Los factores críticos y las determinantes identificadas en este estudio ya están teniendo

impactos negativos sobre las cadenas. Para el caso de Apía, la disminución del interés de

operadores nacionales en incluir dentro de sus rutas a Apía como destino, y el hallazgo de

versiones encontradas entre actores de la cadena y actores externos al territorio sobre las posibles

causas de esta pérdida de interés pone de manifiesto los problemas de comunicación y

relacionamiento, dando como consecuencia, una reducción directa sobre los ingresos y las

expectativas de las comunidades frente a la oportunidad real de negocio que puede ser el

aviturismo en su Municipio.

Page 192: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

175

Para el caso de Montezuma, Pueblo Rico, el impacto de la pobre comunicación entre actores

se materializa en conflictos entre la institucionalidad (Parques Nacionales Naturales) y actores de

eslabones clave como el transporte, que procuran establecer condiciones de monopolio o

imponer reglas o pautas en las transacciones que realizan con el resto de actores de la cadena, lo

que genera afectación a la tarifas y la atención del visitante y se convierte en una restricción de

expansión de la cadena misma.

En referencia a los aportes de conservación y reducción de impactos negativos

socioambientales que deberían aportar las cadenas de aviturismo, los factores determinantes de

subyacen en todos los eslabones de la cadena que se desarrolla al interior de los Municipios pero

también, aquellos eslabones que hacen parte de la cadena productiva global que hacen uso del

territorio. De acuerdo a lo observado durante el desarrollo de la investigación, no se observa una

estrategia o mecanismo claramente definido para garantizar el seguimiento y la reducción de

impactos socioambientales negativos, ni tampoco se observa un proceso coordinado entre

operadores y comunidad para potencializar el valor de conservación del aviturismo.

Relacionamiento con el Sistema de Desarrollo Empresarial (SDE). Los actores de las dos

cadenas durante el taller y las entrevistas realizadas, identificaron seis tipos de instituciones

constitutivas del SDE de la cadena. Ambas cadenas reconocen la participación de las alcaldías

municipales en el desarrollo de acciones de promoción del aviturismo, aunque resaltan que estas

acciones no son constantes en el tiempo y pocas veces han tenido influencia directa sobre alguna

de las necesidades de mejora de la cadena. El principal aporte de las alcaldías ha sido la

promoción del Municipio como destino de avistamiento y el desarrollo de eventos culturales

asociados a la imagen de las aves y el aviturismo.

Page 193: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

176

También reconocen las acciones adelantadas por la gobernación, quien desde la Secretaría de

Desarrollo Económico y Competitividad, lidera una línea de promoción del Departamento como

destino turístico, priorizando al turismo naturaleza y el aviturismo dentro del Plan de desarrollo

turístico 2016. Esta priorización desde el año 2016 a la fecha, viene concretándose mediante el

desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura para el desarrollo del aviturismo

(Gobernación de Risaralda, 2018), el fortalecimiento del componente social mediante la

formación y consolidación de grupos comunitarios como guías locales especializados, la

comercialización de servicios y generación de condiciones logísticas para el desarrollo de la

guianza con comunidades y el desarrollo y participación a eventos con participación de la

comunidad avistadora de aves del Departamento y guías especializados de orden nacional e

internacional (Global Big Day, Risaralda Bird festival, Vitrina de ANATO entre otros).

Adicionalmente, la inversión orientada hacia el aviturismo desde la gobernación se articula

con la promoción turística general del Departamento, de forma tal, que los municipios de Apía y

Pueblo Rico, hacen parte del proyecto de implementación de rutas turísticas en el centro-

occidente del Departamento, un proyecto que busca recuperar y fortalecer la imagen del paisaje

cultural cafetero en las cabeceras municipales que conserven acervos arquitectónicos de valor

cultural (Gobernación de Risaralda, 2017). El mejoramiento de la oferta arquitectónica de los

pueblos y el fortalecimiento de los grupos comunitarios, son aportes de impacto positivo a las

cadenas de aviturismo existentes, ya que ofrecen al aviturista una nueva experiencia más

completa y diversa en actividades.

Llama la atención que las comunidades de ambos Municipios reconocen la participación de

los guías especializados como parte de los servicios de apoyo de la cadena. El reconocimiento

obedece a que los guías especializados ayudaron en su momento, al posicionamiento de los sitios

Page 194: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

177

de avistamiento en el contexto nacional e internacional, al brindar apoyo técnico a las

comunidades en la verificación de las especies de valor para el aviturista y posteriormente, al

direccionar avituristas hacia el territorio.

La participación del SENA como institución de apoyo, solo fue identificada para la cadena del

Municipio de Pueblo Rico, mientras que la CARDER, fue identificada como institución de

soporte para la cadena del Municipio de Apía. En este caso, si bien estas instituciones generan

acciones de orden nacional y departamental, el relacionamiento de los actores de ambas cadenas

no es lo suficientemente efectivo o constante como para obtener una mayor participación dentro

de las iniciativas que lideran estas entidades.

Como aportes que actualmente brinda el SENA están la oferta de procesos de certificación en

guianza turística y en guianza especializada en observación de aves y la canalización y asistencia

técnica para la obtención de apoyos económicos para el financiamiento de planes de negocio y

emprendimientos del sector de biocomercio. El SENA también ofrece desde su plataforma

virtual capacitación en una segunda lengua, más la comunidad manifiesta no tener posibilidad

logística ni disponibilidad de tiempo para hacer uso de esta alternativa. Sin embargo,

especialmente en el Municipio de Apía, la oferta de servicios de internet es relativamente buena,

por lo que es posible inferir que la falta de interés de la comunidad a hacer parte de este tipo de

procesos de mejoramiento personal, obedece a una baja apropiación de la actividad del

aviturismo como una unidad de negocio y la poca familiaridad de las personas al proceso de

formación autodidacta.

CARDER y la UASPNN por su parte, podrían brindar mayor acompañamiento técnico y de

gestión a las cadenas en su proceso de escalonamiento social, favoreciendo la reducción y

prevención de impactos ambientales negativos por causa del aviturismo. Para lograr este

Page 195: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

178

impacto, ambas instituciones deben reconocer la importancia de su rol como eje proveedor y

garante principal del capital natural que sustenta las cadenas así como también, reconocer los

beneficios de conservación asociados al desarrollo económico sustentable de las comunidades

presentes en las zonas de influencia de las áreas protegidas mediante la promoción de un destino

turístico (Gurría Di-Bella, 218; Andrew, Higginbottom Karen & Tribe, 2004).

Se resalta el rol de financiador de la CARDER con el grupo comunitario de Apía,

involucrándolo en los procesos de administración de las áreas protegidas del Municipio.

Caso contrario ocurre con UASPNN y Montezuma Ecolodge, donde no se ha logrado aún,

tener relaciones sólidas y positivas entre las partes. Las diferencias subyacen en la imposibilidad

que plantea el Plan de Manejo actual del parque para desarrollar labores de turismo de

naturaleza, entre ellas el aviturismo. Recientemente, la Unidad de Parques Nacionales inició el

proceso de actualización del Plan de manejo del parque, con el fin de incorporar entre otras

cosas, la vocación del uso de turismo de naturaleza en algunas franjas del parque natural .

También se adelantaron reuniones entre la propietaria de Montezuma ecolodge y Parques

nacionales con el fin de encontrar medios para trabajar de manera conjunta en la promoción del

aviturismo dentro del parque desde un enfoque de turismo comunitario.

Ninguna de las cadenas productivas reconoció alguna institución de orden nacional adicional

al SENA. No reconocen las posibilidades que desde la institucionalidad pueden brindar entidades

como el Ministerio de agricultura y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desde la

oficina de Negocios Verdes Sostenibles y con la implementación del Plan nacional de negocios

verdes. Tampoco reconocen instituciones líderes en la promoción nacional e internacional del

aviturismo del país, tales como el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), el Programa de

Page 196: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

179

Transformación Productiva (PTP), el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MinCIT) o

PROCOLOMBIA.

Ninguna de las cadenas ni sus actores identifican el rol que juegan las instituciones de orden

nacional dentro de la promoción y fortalecimiento de su cadena, desconociendo el carácter

sistémico de las cadenas de valor, y de cómo el contexto institucional determina el fracaso o

éxito de un proceso productivo.

Actualmente, el aviturismo en el país cuenta con un panorama institucional favorable. La

actividad del aviturismo está catalogada a nivel nacional como uno de los pilares de promoción

del país como destino mundial (PTP, 2012) y como desarrollador de los compromisos

enmarcados en la economía verde (OCDE, 2014).

El aviturismo cuenta con políticas, protocolos y programas de fortalecimiento a diferentes

eslabones de las cadenas, incentiva la formación y vocación exportadora y de negocios de los

operadores nacionales, y plantea la necesidad de generar articulaciones en las acciones lideradas

por las instituciones de orden territorial con las nacionales mediante la incorporación de este

subsector de negocio verde, dentro de los CONPES de negocios verdes (Consejo Nacional de

Política Económica y Social, 2018), El Plan Nacional de Negocios Verdes Sostenibles (MADS,

2014) y el CONPES de la Política de turismo sectorial (Consejo Nacional de Política Económica

y Social -DNP, 2005) entre otros. Adicionalmente, El PTP en alianza con la Fundación

AUDUBON y la Organización ornitológica CALIDRIS, adelantaron en el año 2016 la

construcción del Club de aves de Colombia, capítulo Paisaje Cultural Cafetero, un proceso que

buscaba articular prestadores de servicios asociados al aviturismo en el eje cafetero, con el fin de

unificar aspectos de calidad y atención al aviturista. Como parte de esta intervención, estuvo

también, el desarrollo de la “Ruta de Aviturismo Andes Centrales” consistente en la construcción

Page 197: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

180

de una red nacional de circuitos de aviturismo (MinCIT, FONTUR y AUDUBON, 2017),

orientada a las necesidades y expectativas del turista internacional.

A principios del 2018, el Estado colombiano sancionó los articulados regulatorios de

incentivos tributarios como parte del Estatuto Tributario nacional (Zuluaga Potes, 2018), donde

se fortalece la oferta de incentivos tributarios sostenibles, brindando exenciones e incentivos a

empresas y empresarios que incorporen criterios de sostenibilidad o desarrollen empresas

ambientalmente amigables.

Como aspecto de mejora en este entorno institucional, está el definir mecanismos más finos o

específicos para articular o fortalecer la base de la cadena de aviturismo que ocurre en los

territorios, dado que si bien muchas de estas iniciativas consideran intervenciones directas al

fortalecimiento de capacidades de las comunidades como parte clave de la cadena, este

fortalecimiento generalmente está concentrado en fortalecer su rol de guías especializados, sin

dar mayor formación en aspectos fundamentales para el sostenimiento a largo plazo de una

cadena productiva, tales como emprendurismo, visión de negocio, capacidad de asociación y

desarrollo personal.

Impactos sociales y ambientales de las cadenas. En términos de impactos positivos, las dos

cadenas productivas de aviturismo ofrecen impactos positivos directos sobre los ingresos de las

comunidades y su sensación de bienestar.

Si bien la magnitud de los beneficios traducidos en ingresos no son comparables entre un

destino y otro (Pueblo Rico presenta ingresos anuales netos muy superiores respecto a los

reportados por Apía), las comunidades coinciden en sentirse retribuidos económicamente por

causa del aviturismo. En contraste, algunos actores indicaron que si bien perciben ingresos,

Page 198: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

181

estos no responden a las expectativas personales de ganancia y manifiestan inconformidad sobre

la heterogeneidad en la distribución de los ingresos derivados de la atención al aviturista.

Las cadenas productivas que surgen de manera espontánea involucran actores que

inicialmente expresaron su inquietud de participar dentro de ella; personas que se agremiaron y

tomaron el liderazgo para constituir el desarrollo empresarial a partir de una oportunidad de

negocio generada por la demanda de un mercado. Empero, por su naturaleza, las cadenas

productivas tienen una imagen muy general de las oportunidades del mercado para el desarrollo

local (CODESPA, 2011), por lo tanto, esta desinformación al interior de la cadena se refleja al

exterior de ella, es decir, hacia el resto de la comunidad, recreándose escenarios de bonanza y

ostracismo, donde los miembros de las comunidades que están por fuera de la cadena se sienten

excluidos de una oportunidad de negocio aparentemente fácil y altamente lucrativo. Esta

sensación de exclusión, deriva en la generación de reacciones negativas hacia actores de la

cadena y al desarrollo empresarial. Es clave que las comunidades organizadas dentro de las

cadenas, establezcan políticas de transparencia en su comunicación con los demás miembros de

la comunidad y mediante alianzas institucionales, generen condiciones de fortalecimiento de la

cadena de forma tal, que sea posible la participación o inclusión voluntaria de otros miembros de

la comunidad como parte de alguno de los eslabones de producción. Actualmente, la mayoría de

impactos negativos en el componente social están directamente relacionados a problemas o

ausencia de comunicación sobre el contexto real de desarrollo de la cadena productiva del

aviturismo en el territorio.

Un impacto social positivo importante de ambas cadenas es la revitalización de las

costumbres locales. La llegada de turistas al Municipio es visto también como una oportunidad

para la promoción de la cultura y la idiosincrasia de las comunidades, articulando entonces el

Page 199: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

182

desarrollo de la economía basada en el recurso natural o economía verde, con la promoción de

actividades económicas sustentadas en los acervos culturales del territorio o economía naranja.

(Congreso de Colombia, 2017).

En el componente ambiental, se observa que el ejercicio de aviturismo en ambas cadenas

genera impactos negativos al ambiente. Estos impactos son principalmente aquellos que suelen

ocurrir en el desarrollo de actividades turísticas tradicionales (UNTWO, 2012; Epler Wood,

2017), los impactos y riesgos ambientales de mayor relevancia para ambas cadenas son:

Contaminación de cuerpos de agua naturales por vertimiento directo o indirecto de

aguas servidas.

Contaminación por problemas de acopio en fuente, disposición temporal y final de

residuos sólidos,.

Contaminación del entorno por mal manejo de residuos peligrosos derivados de la

actividad turística (baterías de litio y alcalinas, combustibles entre otros),

Incendios forestales.

Producción de emisiones de CO2 por causa del desplazamiento vehicular en el

desarrollo local de la cadena.

Introducción de especies invasoras de flora o fauna por transporte pasivo (en zapatos,

ropa, equipo o vehículos).

Extracción ilegal de especímenes de fauna o flora.

Para el caso de impactos ambientales asociados directamente con la práctica del aviturismo

(Darryl & Thomas, 2005; Steven, Morrison, & Castley, 2014; Weston, Guay, Mc, & Miller,

2015), para los Municipios de Apía y Pueblo Rico se identificaron los siguientes riesgos

ambientales:

Page 200: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

183

Uso inadecuado del playback

Intromisión en áreas de reproducción

Alteración de periodos/comportamientos reproductivos

Habituación

Intoxicación por mal manejo de libadores y comederos.

Sin embargo, si bien los riesgos ambientales anteriores existen y son valorados con una

posibilidad de ocurrencia posible y probable, durante las visitas a campo, solo se observaron

hallazgos sobre aquellos impactos ligados al manejo de aguas servidas, generación de emisiones

de CO2 por causa del transporte y disposición inadecuada de residuos. No fue posible determinar

impactos asociados directamente a la actividad de observación de aves durante el desarrollo de

este estudio.

Llama la atención que en el caso del Municipio de Apía, algunos informantes entrevistados

que no hacen parte directa de la cadena de aviturismo del Municipio, manifestaron que una de las

causas de la reducción de las visitas de avituristas al destino obedecía a una reducción en las

oportunidades de avistamiento de la especie de mayor valor para el aviturista (el saltarín dorado),

indicando que posiblemente este cambio de comportamiento de avistamiento de la especie podía

obedecer a un mal manejo de los protocolos éticos de conducta (MinCIT, PTP y FONTUR,

2017; ONU y OMT, 2001); del aviturista en el sendero.

Durante el proceso de identificación y valoración de impactos ambientales, no fue posible

identificar impactos ambientales positivos derivados directamente de la práctica del aviturismo.

Empero, para el Municipio de Apía, la organización comunitaria adelanta actividades lúdicas

y educativas de promoción del aviturismo en la población estudiantil del Municipio y el

Departamento. En algunas ocasiones, estas actividades cuentan con el apoyo de la

Page 201: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

184

institucionalidad (CARDER o la alcaldía) en otros casos surge como interés particular de la

organización. Aunque este tipo de impactos beneficiosos podrían ser fácilmente vinculados al

hecho de la existencia y la práctica del aviturismo que ocurre en el Municipio, al momento en

que se realizó el diálogo con los líderes de la organización, no expresaron que estas actividades

obedecieran a un programa o línea de trabajo especialmente definida desde la organización como

un aporte a la conservación de las aves en el Municipio.

De otra parte, las comunidades, especialmente la perteneciente al Municipio de Pueblo Rico,

presentan dificultades para entender la forma en que se materializan los aportes a conservación

que de manera natural ofrece el aviturismo (Sekercioglu, 2002), y manifiestan que el simple

desarrollo de la práctica al interior del área protegida genera valor de conservación.

Esta postura es discutible. Si bien la promoción del aviturismo es un incentivo para

salvaguardar el patrimonio natural (Sekercioglu, 2002) dado que permiten dar un giro en la

vocación del uso del suelo de producción hacia suelos de conservación (Tapper, 2006), para el

caso de Apía y especialmente Pueblo Rico, esto no es del todo válido, puesto que la figura de

área natural protegida de los sitios donde se realiza el aviturismo ya reviste en sí misma una

garantía inicial de preservación del recurso natural (International Union for Conservation of

Nature, 2018), por lo cual el aporte de la cadena a la conservación de las especies y su hábitat

por este medio, se vuelve difuso y puede en cambio, interpretarse más bien, como una actividad

productiva que usufructúa un bien o servicio natural, protegido por la Nación, para generar un

lucro particular.

En todo caso, ambas posturas son desde el enfoque de los beneficios que debe generar el

aviturismo, inadecuadas y promotoras de ambientes desfavorables a la conservación de los

recursos naturales y de rupturas de comunicación entre actores codependientes de la cadena.

Page 202: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

185

Es necesario que los actores de la cadena sean conocedores del rol de conservación que les

atañe dentro de la cadena, identificando el tipo y magnitud de aporte que pueden realizar para el

beneficio y la conservación del patrimonio natural del cual depende la práctica.

En este sentido, adquiere mucho más poder la herramienta de Cadena de Valor Sostenible, ya

que esta busca incorporar en todo el proceso de producción de un bien beneficios sociales y

ambientales que permitan salvaguardar la oferta de capital natural y servicios para las

generaciones futuras, enmarcándose entonces, en los principios del concepto de desarrollo

sostenible (ONU, 2012).

Existen diferentes alternativas para la incorporación del concepto de sostenibilidad al interior

de cadenas de valor (CODESPA, 2011; Padilla Pérez & Oddone, s.f.; Vera Martínez, s.f.;

Donovan, Cunha, Franzel, Amos, & Mithöfer, 2013) aunque la mayoría de metodologías de

análisis de cadena de valor tienen escasos mecanismos de verificación o evaluación de criterios

de sostenibilidad social de la cadena productiva (Donovan, Cunha, Franzel, Amos, & Mithöfer,

2013) y la forma de incluir estos criterios no se observan articulados correctamente dentro de las

actividades principales de cada eslabón.

Desde este estudio, se plantea como mecanismo de incorporación del concepto de

sostenibilidad a las cadenas de aviturismo, la alineación de cada una de las acciones involucradas

en el desarrollo de la cadena productiva con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la

agenda 2030 (ONU, 2018).

El aporte principal de conservación del aviturismo está su naturaleza tripartita: incluye

comunidades deseosas de mantener su arraigo por el territorio reconociendo sus valores

culturales y biológicos que se disponen a atender promotores de un mercado (avituristas) con

Page 203: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

186

perfiles proclives a aportar a causas de conservación, bajo la expectativa principal de mejorar sus

condiciones de vida.

Este estudio plantea que el proceso de alineación debe establecerse desde las estrategias de

intervención para la promoción de una cadena de valor propuestas en esta investigación, en

donde cada objetivo, desarrolla acciones tendientes a enlazar los tres ejes de la sostenibilidad con

el fin de aportar a los ODS de manera efectiva.

De los 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el turismo apunta especialmente a la

cumplimiento de indicadores de tres de ellos (OMT, 2015, p. 1-2), presentados en la Tabla 2 de

este documento. El aviturismo, como práctica turística específica, apunta a dos de los ODS

referidos por la OMT como de trabajo para el turismo, y se diferencia del sector general del

turismo, al apuntar al objetivo 15: “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de

biodiversidad” (p. 1).

En este sentido, para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 12 y 15, se

plantean acciones desde la estrategia planteada en esta investigación, tomando como insumos las

necesidades de mejoras en los factores determinantes identificados en este estudio, y el

desarrollo de medidas directas sobre la expresión y las relaciones de actores clave dentro de la

cadena.

Una alternativa para mejorar el impacto social de la cadena sobre las comunidades es la

incorporación de la metodología de escalonamiento social propuesto por (Padilla Pérez &

Oddone, s.f.), donde a partir de la búsqueda de respuesta a una batería de interrogantes de índole

Page 204: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

187

social, se establecen las prioridades de intervención dentro de las comunidades participantes de

la cadena.

Para el caso del componente ambiental, se recomienda la aplicación desde la estrategia, de

herramientas e instrumentos especialmente diseñados para el desarrollo de buenas prácticas

ambientales en cadenas de valor de biocomercio (Becerra, 2002; MADS, 2016), donde se dictan

metodologías sencillas para la identificación, manejo y seguimiento de los riesgos ambientales

que genera la cadena.

Para el caso de los impactos asociados directamente al objeto de la cadena (las aves), se

recomienda la adopción de los protocolos éticos nacionales e internacionales para el desarrollo

del aviturismo (ONU y OMT, 2001; MinCIT, PTP y FONTUR, 2017). Igualmente, las

comunidades como prestadoras de servicio de guianza tienen contacto directo con las especies y

podrían articularse con la academia u organizaciones ornitológicas para llevar a cabo monitoreos

a largo plazo de las especies y sus tendencias demográficas y comportamentales.

El aporte a conservación y el beneficio social de la cadena pueden ser garantizados desde los

enfoques:

La revisión de los 12 criterios de negocios verdes sostenibles propuestos desde el Plan

Nacional de Negocios verdes (MADS, 2014), en los cuales se describen y evalúan algunas

acciones tendientes al manejo y protección de los recursos naturales, de forma tal que los líderes

de la cadena pueden aplicar esta herramienta de verificación o solicitar el acompañamiento de la

autoridad ambiental CARDER para su aplicación. Esto con el fin de identificar puntos de mejora

y ajustar acciones en el tiempo, que garantice la canalización efectiva de algunos ejercicios de

conservación que posiblemente estén desarrollando o la implementación de nuevas acciones

tendientes a este fin.

Page 205: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

188

La participación de este tipo de cadenas productivas dentro del Programa Regional de

Negocios Verdes, instrumento operativo del Plan nacional de negocios verdes, ayuda a incluir a

las comunidades en espacios de diálogos comunes en torno a problemáticas y retos de los

negocios de biocomercio.

La elaboración de un plan de trabajo definido desde la estrategia elaborada en este estudio,

donde se identifique de manera conjunta entre actores de cada cadena las oportunidades de

establecer medidas de conservación a las especies de aves y las áreas naturales de las cuales se

sustenta la práctica del aviturismo. Acciones como evaluar los costos y ganancias reales del

aviturismo en cada cadena, de forma tal que puedan incluirse en el valor de la tarifa de venta,

costos asociados a la gestión ambiental y social de la cadena y la conservación de los recursos

naturales, considerando claro está, mecanismos contingentes de soporte a este esquema donde

mediante programas de mentoría y aplicación de beneficios tributarios, pueda el destino seguir

manteniendo precios competitivos sin sacrificar los beneficios ambientales y sociales que debe

mantener.

Finalmente, es interesante que uno de los resultados de este estudio sea la aparente

complementariedad que existe entre las necesidades y fortalezas de cada cadena.

El Municipio de Apía cuenta con mayor experiencia y desarrollos en la inclusión social. El

relacionamiento institucional y la puesta en marcha de acciones mejor orientadas, pueden ser

aportes reales de conservación de las aves. Estos aspectos no están bien desarrollados en la

cadena productiva de Pueblo Rico y podrían generar impactos positivos sobre los aportes de la

cadena hacia el cumplimiento de los ODS, por lo cual se considera importante lograr una mejor

articulación entre las comunidades de estos dos Municipios a cargo del desarrollo de sus

cadenas.

Page 206: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

189

Por su parte, la cadena productiva identificada en el Municipio de Pueblo Rico, tiene como

fortalezas principales, el aprovechamiento de las relaciones con la academia y el gremio

científico para la obtención de información de valor para la promoción de nuevos servicios

ligados al aviturismo y al turismo de naturaleza. También cuenta con logros importantes en la

capacidad de organización de los actores en pos de la prestación de servicios de calidad al turista,

mediante ciertos niveles de comunicación y acuerdos transaccionales, características que

fortalecerían el carácter empresarial de la cadena productiva del aviturismo en Apía, y podría

mejorar la percepción de la comunidad sobre esta actividad y lo que aporta a su desarrollo.

Page 207: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

190

Conclusiones

En los municipios de Apía y Pueblo Rico efectivamente ocurren cadenas productivas de

aviturismo. Sin embargo, la estabilidad y sostenibilidad de cada una de estas cadenas es

diferente, siendo la cadena productiva de Apía, la más sensible a procesos de deterioro como

pérdida de actores y reducción en la demanda de servicios turísticos.

Ambas cadenas requieren atención urgente para lograr consolidarlas y fortalecerlas. Se

propone como alternativa de intervención, su valoración y tránsito hacia un modelo de cadena de

valor sostenible, CVS, donde sea posible realizar análisis más detallados de los eslabones y

actores de las cadenas que se localizan por fuera de los territorios municipales, a escalas

nacionales e internacionales. Afectar en términos de desarrollar acciones que permitan mejorar

el relacionamiento de estos eslabones externos con los eslabones del proceso central de las

cadenas, ayudará a mejorar las condiciones de gobernanza de las cadenas y a su vez, el impacto

en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este estudio determinó que aunque el aviturismo per se posee atributos que permiten o

facilitan los aportes en conservación (Kerlinger, 1993; Negret, Braczkowski, Maron, & Watson,

2017; Sekercioglu, 2002; Steven, Morrison, & Castley, 2014), en el caso de realizarse al interior

de áreas protegidas, el esfuerzo por garantizar los aportes de conservación deben ser mayores. El

aviturismo de manera implícita posee un alto poder de comunicación, lo cual puede ser empleado

como instrumento para el desarrollo de programas de educación ambiental que pueden ser

orientados al aviturista y especialmente a las comunidades. La práctica debe incorporar análisis

financieros especiales y estrategia de uso racional de recursos de forma tal que los objetivos de

sostenibilidad realmente se cumplan y fortalezcan el valor de conservación de la práctica.

Page 208: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

191

Otro mecanismo de aportes a la conservación que pueden ser liderados desde el aviturismo, es

el estudio y apropiación de incentivos tributarios a este tipo de negocios. La aplicación de los

incentivos tributarios puede ser directamente sobre los prestadores de servicios dentro de la

cadena de aviturismo generando beneficios indirectos por ser parte de ella, o también, extendidos

hacia los usuarios (aviturista) del servicio, quienes mediante aportes especialmente orientados a

conservación, pueden recibir incentivos de carácter tributario.

La aplicación de metodologías de priorización y de planificación como las desarrolladas en

este estudio, son un aporte de valor investigativo para aquellas instituciones o personas que

laboran en esta área., la mayoría de guías metodológicas para el desarrollo de análisis de cadenas

de valor o cadenas productivas, adolecen en descripciones metodológicas sobre el proceso de

selección de las cadenas a intervenir y sobre la forma en que se deben llevar a cabo las

intervenciones de fortalecimiento o consolidación de las mismas (Donovan, Cunha, Franzel,

Amos, & Mithöfer, 2013; CIAT, 2012; CODESPA, 2011; López, Murillo, & Ochoa, 2008). Este

estudio, si bien no fue planteado para realizar un análisis de cadena completo, si fue diseñado

para atender las necesidades indicadas anteriormente. Las técnicas de selección de cadenas y las

herramientas de planificación aplicadas mostraron ser útiles para realizar un diagnóstico

preliminar a ejercicios productivos que ocurren al interior de las comunidades y que si bien se

observan con gran potencial de desarrollo, dicho potencial no se logra expresar por problemas de

administración y acceso de información. La incorporación de instrumentos como el análisis

multicriterio fortaleció la aplicación de instrumentos menos cuantitativos como las entrevistas y

permitió equilibrar la valoración del conjunto de atributos principales que busca el aviturista y la

tradición de desarrollo de la práctica del aviturismo como ejercicio empresarial. En lo que

respecta a la selección de cadenas de aviturismo, la metodología de priorización de cadenas

Page 209: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

192

definida en este estudio mostró ser adecuada para el cumplimiento de los objetivos. De acuerdo a

la revisión de literatura realizada respecto a estudios de cadenas de aviturismo, no se encontraron

referencias previas donde se relacionada la metodología de selección de cadenas desarrollada en

esta investigación.

Desde principios del año 2018, se han realizado contactos con los líderes de la cadena del

Municipio de Pueblo Rico con el fin de transferir parte de los resultados de esta investigación.

Actualmente, la comunidad está adelantando algunos de las alternativas de intervención

propuestas en esta investigación. En otra condición está la comunidad del Municipio de Apía,

con quien no ha sido posible aún concertar un espacio de reunión para entregar los resultados de

este estudio y ofrecerlos al servicio de su proceso.

Page 210: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

193

Referencias

Acevedo C., Zuluaga D., Gamboa C., & Gómez A. (s.f.). Diferencias y similitudes en las teorías

del crecimiento económico. Biblioteca virtual EUMED. NET. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/

Agudelo, F. A. (2016). Cambios en avistamientos dentro del DMI Agualinda. (M. P. Salazar

Jaimes, Entrevistador)

Alcaldía de Pueblo Rico. (s.f.). Nuestro Municipio. Alcaldía de Pueblo Rico, Risaralda.

Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de http://www.pueblorico-

risaralda.gov.co/index.shtml

American Birding Association. (s.f.). Principios para la Ética del Aviturismo. ABA.

Andrade, M. G. (2011). Estado de conocimiento de la Biodiversidad en Colombia y sus

amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad.

Colom. Cien., 491-507.

Apía Tierra de Aves Birding. Aviturismo comunitario. (2017). Apiatierradeaves.com.

Recuperado el 25 de Noviembre de 2017 de https://www.facebook.com/apiatierradeaves/

Applegate, JE. and Kathleen, CE. (1987). Satisfaction levels of birdwatchers: An observation on

the consumptive-nonconsumptive continuum. Leisure Science, 9, 129-134.

Aretaga F., & Ramón E. (2013). Los clásicos: Joseph Schumpeter y su influencia en la economía

del cambio tecnológico. Debate económico, 142-161.

Page 211: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

194

Asociación Calidris. (2017). Resumen ejecutivo con los principales logros obtenidos durante la

ejecución del contrato. Bogotá: IVH.

Avibase-The world bird database. (2003). Welcome to avibase. Recuperado el 05 de Junio de

2016, de Search: https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=EN

Becerra, T. (2002). Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: Guía para

empresarios de biocomercio. Bogotá: IAVH.

Bell, Tyrvaiinen, Probstl, & Sympson. (2007). Outdoor recreation and nature tourism. Living

Rev. Landscape Res., 1-46.

Bello, J. C., Báez, M., Gómez, M. F., Orrego, O., & Nagele, L. (2015). Biodiversidad 2014.

Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombi. Bogotá: Instituto

Alexander von Humboldt. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/:

https://s3.amazonaws.com/biodiversidad2014/IAvH_Biodiversidad_2014.pdf

Bertalanfffy, L. v. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,

aplicaciones. (J. Almella, Ed.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Berton, H., & Haskell, D. (2013). Simulated birdwatchers´s playback affects the behaviour of

two tropical birds. PLOS ONE, 1-8.

Biggs, D., Turpie, J., Christo, F., & Spencelay, A. (2011). The value of aviturism for

conservation and job creation - An analysis from South Africa. Conservation and

Society(9), 80-90. doi:10.4103/0972-4923.79198

Page 212: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

195

Birding and herping. (2017). Tours. Recuperado el 03 de septiembre de 2017, de

http://www.birdingandherping.com/

Birding Colombia Cali tours. (2017). Colombia birding tours. Recuperado el 05 de septiembre

de 2017, de https://www.birdingcolombia.co/

Birding tours Colombia. (2011). Tours Details. Recuperado el 08 de septiembre de 2017, de

http://birdingtourscolombia.com/bt/tours/andean_endemics_20_day_tour

Birdlife Australia. (2012). The Ethical birding Guidelines.

Birdlife International. (2016). Sites & Habitats. Recuperado el 11 de April de 2016, de

www.BirdLife International: http://www.birdlife.org/worldwide/programmes/sites-

habitats-ibas

Birds Colombia. (s.f.). Birds Colombia. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de Birds

Colombia. One Bird per day.257 sp: https://birdscolombia.com/2016/05/03/tororoi-de-

miller/

Birdwatching Colombia. (2011). Rutas andes y chocó biogeográfico. Recuperado el 03 de

septiembre de 2017, de http://www.birdwatchingcolombia.com/es

Bonilla, J. N., & Gutierrez, E. L. (2017). Evaluación para el potencial del aviturismo en el

Municipio de Santa Maria, Boyacá. Bogotá: Universidad Distrital Fracisco Jose de

Caldas.

Bosch, J. L., & Merli, C. M. (2013). Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del

turismo. (1 ed.). Neuquén: EDUCO.

Page 213: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

196

Çakici, C. A., & Harman, S. (2007). Importance of destination attributes affecting destination

choice of Turkish birdwachters. Ticaret ve Turizm Eğitim Fakültesi Dergisi Yıl, 131-145.

Cardoso, C. (2006). Turismo sostenible: Una revisión conceptual aplicada. . El periplo

sustentable, 5-21.

Carver, E. (2009). Birding in the United States: A demographic and economic analysis.

Addendum to the 2006 National survey of fishing, hunting andd wildlife-associated

recreation. Arlington VA: U.S.Wildlife Service, Division of Economics.

Castro, A. (2012). Caracterización del potencial aviturístico en un paisaje rural en los Llanos

Orientales. Puerto López Meta. . Bogotá: Universidad Javeriana.

CBI Ministry of Foreing Afairs. (2015). CBI Product factsheet: Birdwatching tourism for

Europe. Netherlands: CBI.

Cheepers, Birding on a budget LLC. (s.f). Colombia. Recuperado el 14 de septiembre de 2017,

de http://www.cheepersbirding.com/

CIAT. (2012). Metodología Link: Una guía participativa para modelos empresariales

incluyentes con pequeños agricultores. Cali: CIAT.

Colombia birding. (2010). Birding tour 2008-2010 Recuperado de de

http://www.colombiabirding.com/

Colombia birding. (2008-2010). Birding with us. Recuperado el 04 de Septiembre de 2017, de

http://www.colombiabirding.com/

Page 214: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

197

Comisión Regional de Competitividad de Risaralda CRC. (2012). Actualización del Plan

Regional de competitividad 2012. Pereira, Risaralda: Departamento de Planeación,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Dosquebradas &

Universidad Tecnológica de Pereira.

CONFECÁMARAS. (2017). Registro Nacional de Turismo. Recuperado el 25 de septiembre de

2017, de COMFECAMARAS: http://rntcali.confecamaras.co/detalle-

establecimiento/45052/mapalina-4

Congreso de Colombia. (2017). Ley 1834 . Por medio de la cual se fomenta la economía creativa

Ley Naranja. Bogotá.

Congreso de Colombia (2012). Ley 1558 de 2012. Diario Oficial No. 48.487 (10 de julio de

2012).

Conradie, N. (2010). International market potential of aviturism in South Africa. Tesis inédita de

maestría. Recuperado de

http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/4373/dissertation_conradie_n.pdf?sequence

=1

Conradie, N., & Van Zyl, C. (2013). Agreement of the international avitourism market to

ecotourism principles: A South African development perspective. African Journal of

Business Management, 3013-3021.

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. (2018). Documento CONPES 3934:

Política de Crecimiento Verde. Bogotá: Dirección Nacional de Planeación- República de

Colombia.

Page 215: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

198

Consejo Nacional de Política Económica y Social - DNP. (2005). Documento CONPES 3397

Política Sectorial de Turismo. Bogotá: DNP.

Conservation Strategy Fund CFS y AUDUBON Foundation . (2016). Valoración económica del

potencial turístico de la observación de aves en Colombia. CFS.

Cordell, H., Eubank, J. L., Green, G. T., Stephen, B., & Mou, S. (2008). American Birders--Part

I. their numbers and outdoor activity profiles. A recreation research report in the IRIS

series. Internet Research Information Series, p. 29.

Cordell, K. H., Cordell, K., & Herbert, N. (2002). The popularity of birding still growing.

Birding, p. 52-61. Recuperado de http://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/ja_cordell002.pdf?

Corey, T. C., Slater, M., Major, E. R., Morrison, M., Martin, M., & Kingsford, T. R. (2017).

Travelling birds generate ecotravelleres: The economic potential of vagrant birdwatching.

[Aves viajeras generan ecoviajeros: El potencial económico de la observación de aves

errante]. Humand Dimensions of Wildlife, 71-82. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10871209.2017.1392654

CORPOCALDAS-CALIDRIS. (2010). Estado del conocimiento del Departamento de Caldas:

Prioridades de Conservación y vacios de información. Manizales:

CORPOCALDAS/CALIDRIS.

Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER. (2015). Recuperado de CARDER:

http://www.carder.gov.co/web/es/parques-naturales-de-

risaralda#sistema_de_Areas_protegidas_de_risaralda

Page 216: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

199

CTA, World Agroforestry Centre. (2013). Guías para el desarrollo de cadenas de valor: Una

revisión comparativa. Wageningen: CTA& Worrld Agroforestry Centre.

Cuervo, R. (1967). El turismo como medio de comunicación humana. Mexico D.F.:

Departamento de Turismo de México.

Daj Hammarskjöld. (2018). Daj Hammarskjöld Biblioteca. Recuperado de Documentación de la

INU: Medio ambiente: https://research.un.org/es/docs/environment/conferences

Daj Jammarksjöld Foundation. (1975). What now? . Report on development and international

cooperation. New York: Daj Jammarksjöld Foundation.

DANE. (2006). Boletín. Censo General 2005. Municipio Apía-Risaralda. Bogotá: DANE.

DANE. (2014). Censo nacional agropecuario: Risaralda. Recuperado el 25 de Noviembre de

2017, de Area en bosques naturales, agropecuaria, no agropecuaria y otros usos:

http://geoportal.dane.gov.co/geocna/#

DANE. (2017). El portal de acceso del DANE que integra la información estadística y

geoespacial del país. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia. Recuperado de

https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoCNPV.

DANE. (2016). Risaralda 2015. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

DANE. (2010). Boletín. Censo General 2005. Perfil Pueblo Rico. Risaralda. DANE.

Page 217: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

200

Darryl, J., & Thomas, N. (2005). Impacts of birdwatching on communitites and species:

Longterm and shorterm responses in rainforest and eucalypt habitats. CRC for

sustainable tourism.

David, R. (1821). On the principle of Political economy and taxation. Canada: Batoche Books-

Kitchener.

De Blas Pardellas, X., & Fabeiro Padín, C. (2004). Planificación turística sostenible: Un análisis

aplicado al Municipio de Caldas de Reis. XXX Reunión de Estudios Regionales, 1-21.

Declaración de Berlín. (1997). Conferencia internacional de Ministros del Ambiente sobre

biodiversidad y turismo, (p. 4). Berlín.

Derechos Culturales. (2010). Derechos culturales. Cultura y Desarrollo. Recuperado de

Documentos. Instrumentos internacionales. Convención sobre el patrimonio mundial,

cultural y natural: http://www.culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=186

Diario del Otún. (2007). Pajarólogos emprenden vuelo. Diario del Otún .

Díaz, AJ y Ávila ML. (Sin fecha). Criterios para la planeación de una investigación de

mercados. Biocomercio Sostenible. Bogotá: Instituto Alexander on Humboldt.

Donegan, T. Q., Donegan, T., Quevedo, A., Vershelst, J. C., Herrera, O., Trevor, E., & Salaman,

P. (2015). REvision of the status of Bird species ocurring or reported in Colombia 2015,

with discussion of BirdLife International´s new taxonomy. (Proaves, Ed.) Conservación

colombiana(23), 48.

Page 218: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

201

Donegan, T., Quevedo, A., Miles, M. M., & Salaman, P. (2011). Revision of the Status of Bird

Species Occurring or Reported in Colombia 2011. Revisión del estatus de las especies de

aves que existen o han sido reportadas en Colombia 2011. Conservación Colombiana, p.

21.

Donovan, J., Cunha, M., Franzel, S., Amos, G., & Mithöfer, D. (2013). Guías para el desarrollo

de cadenas de valor: Una revisión comparativa. Lima: CTA & World agroforestry

center.

e.BIRD. (Sin fecha). eBird.org. (Zeiss, Productor) Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de

Welcome to eBird: http://ebird.org/content/ebird/

Ecotone Tours. (s.f.). Gold - ringed tanager tour. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, de

http://www.ecotonetours.com/gold-ringed-tanager-tour/: http://www.ecotonetours.com/

Egerton, A. (2015). Colombia. . Victoria: Lonely Planet.

Ellis, C., & Vogelson, H. (2003). Measuring birdwatcher references through ipmortance

performance analysis. Proceedings of the 2003 Northeastern Recreation Reserach

Symposium, 203-2010.

Emma, H. F. (2011). Proyecto de adecuación ambiental de una zona degradada mediante la

construcción de EDARs y la revegetación de ribera. Universidad Politécnica de

Cartagena, Industriales etsii UPPCT. Cartagena, España: Universidad Politécnica de

Cartagena, Industriales etsii UPPCT.

Engels, F. (1884). Dialéctica de la naturaleza. Biblioteca virtual UJCE-la caja de herramientas.

Page 219: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

202

Epler Wood, M. (2017). Sustainable Tourism on a finite planet. New York: Earthscan from

Routledge.

Equipo técnico ORMET. (2016). Municipio Pueblo Rico. Resultados Censo Agropecuario 2014.

Aproximación al perfil productivo con énfasis en el área rural dispersa. Equipo ORMET

Risaralda.

Equipo técnico Red ORMET. (2016). Municipio Apía. Resultados Censo Nacional Agropecuario

DANE 2014. Aproximación al perfil productivo. Énfasis en el área rural dispersa.

Pereira: ORMET.

Esquema de ordenamiento territorial, Acuerdo No 020 de 2000 (Municipio de Pueblo Rico 10 de

Junio de 2000).

Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su

influencia en América Latina. Universum, 81-99.

Ferreres, E. (2011). Proyecto de adecuación de una zona degradada mediante la construcción de

un EDARs y la revegetación de ribera. Cartagena: Universidad Politecnica de Cartagena.

Figueras, J. A., & Morero, A. H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos de Thorstein

Veblen. Revista de economía institucional, 159-182.

Fundación Bariloche. (1977). Catástrofe o nueva sociedad? Modelo mundial Latinoamericano.

Bogotá: CIID.

Page 220: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

203

Fundación CODESPA. (Sin dato de Sin dato de 2011). Metodologías de análisis de cadenas

productivas bajo el enfoque de cadena de valor. Madrid: CODESPA. Recuperado el

2013, de bibliotecavirtual.info:

http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/02/modelo-gestion-turismo-

comunitario-codespa-pdf

Fundación ProAves. (2014). El estado de las aves en Colombia 2014. Evaluando las Prioridades

de conservación y Protección de la avifauna colombiana. Conservación Colombiana, p.

44.

GEF-CAF-UNEP. (2013). Investigación comparativa de mejores prácticas de la cadena

productiva de observación de aves en Colombia con las mejores prácticas encontradas

en Costa Rica, Guatemala y Perú. Bogotá: GEF-CAF-UNEP.

Global Sustainable Tourism Council, Responsible Tourism Institute, Basoue Tour. (2015). World

Summit on Sustainable Tourism +20. Carta mundial de turismo sostenible. Vitoria-

Gasteiz: GSTC-RTI.

Gobernación de Risaralda. (2006). SIETE Risaralda-Sistema de Información Estadística

Territorial . Recuperado el 2017 de Noviembre de 2017, de SITE Risaralda. :

http://siete.risaralda.gov.co/sitio/index.php/mapas-departamentales/category/63-2006

Gobernación de Risaralda. (2016). Actualización del Plan de Desarrollo Turístico de Risaralda

como destino turístico competitivo. Pereira: Gobernación de Risaralda.

Gobernación de Risaralda. (2017). Implementación de una ruta turística en el Centro-occidente

del Departamento de Risaralda Ficha EBI-DNP. Pereira: DNP.

Page 221: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

204

Gobernación de Risaralda. (2018). Mejoramiento y construcción de infraestructura para el

turismo de naturaleza en el Departamento de Risaralda. Pereira: Gobernación de

Risaralda.

Gottret, M. V. (2011). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión

de empresas asociatvas rurales. Desarrollo de Planes Estratégicos. Turrialba: CATIE.

GTZ. (2007). Value Link Manual: The methodology of value chain promotion (Firdst edition

ed.). GTZ.

Gunn, C. A. and Var T. (2002). Tourism planning: basics, concepts, cases. New York:

Routledge.

Gurría Di-Bella, M. (2018). El turismo rural sostenible como una oportunidad de desarrollo de

las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. Recuperado de Kiskeya.org:

http://kiskeya-alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html

Higginbottom, K. (2004). Wildlife Tourism: An introduction. En H. K. (ed), Wildllife tourism.

Impacts, Managemet and Planning (p. 301). Altona, Australia: http://Sustainabale

Tourism. Publisher-Site.com.

Higginbottom, Karen & Tribe, A. (2004). Contributions of Wildlife tourism to conservation. En

K. H. (ed), Wildlife tourism: Impacts, management and planning (p. 301). Albourne,

Australia: http://Sustainable Tourism. Publisher-Site.com.

Page 222: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

205

Hveneegard, G. T. (2002). Birder specializaation differences in conservation involment,

demographics and motivation. Human dimensions of Wildlife, 21-36.

IICA. (s.f.). Guía para el sondeo de mercados agrícolas. Santa Tecla: MInisterio de Agricultura

y Ganadería del Salvador.

IMD World Competitiveness Centre. (2014). IMD World Competitiveness YearBook. Lausanne:

IMD World Competitiveness Centre.

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad en Colombia. Recuperado de La

biodiversidad y los servicios ecosistémicos:

http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad

Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. (2009). Guía Técnica Colombiana: GTC

104. Bogotá: ICONTEC.

International Union for Conservation of Nature. (12 de noviembre de 2018). América del Sur.

Recuperado de Que es un área protegida?: https://www.iucn.org/es/regiones/america-del-

sur/nuestro-trabajo/areas-protegidas/%C2%BFque-es-un-area-protegida

INTOSAI Working group on environmental auditing. (2013). Impact of tourism on wildlife

conservation. INTOSAI.

Jaguaroundi travel. (2016). Paisaje cultural cafetero. Recuperado de

http://jaguarunditravel.com/es/

Page 223: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

206

Jaramillo, Marín, C. (2017). Indicadores de impacto del aviturismo, la metodología de

monitoreo, y los resultados de la implementación en un caso piloto de monitoreo en un

AICA. Instiuto Alexander von Humbodlt. Bogotá: IVH.

Jorgensen, J. G., Bomberger Brown, M., & Dinan, L. R. (2015). Evaluating tourism market in

Nebraska. DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln, 1-46.

Joss Stefan, Schaltenbrand Hans & Schmidt Peter. (2002). Clients First! Switzerland: Helvetas.

Kaplinski, & Morris. (2009). Un manual para investigación de cadenas de valor. IDRC.

Kerlinger, P. (1992). Birding economics and Birder Demographic studies as conservation tools

32-38 pp. En D. M. Finch, Status management of Neotropical migratory birds (p. 422).

Estes Park Co. Gen TEch REp. RM-229, Forth Collins, CO, US: Department of

Agriculture, Forest services, Rocky mountain dorest and range experiment. Recuperado

de http://www.fs.fed.us/:

http://www.fs.fed.us/rm/pubs_rm/rm_gtr229/rm_gtr229_032_038.pdf

Kerlinger, P. (1993). Birding economics and birder demographics studies as conservation tools.

Proceedings of status and management of neotropical migratory birds, 32-38.

Kerlinger. (1993). Birding economics and birder demographics studies as conservation tools.

Proceedings of status and management of neotropical migratory birds, 32-38.

Kraft, K. (1953). La consumición turística: Una contribución a la teoría de la consumición.

Berna: Universidad de Berna.

Page 224: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

207

La República. (2017). Especial 50 años de Risaralda. La República. de El cerro que pasó de la

guerra al avistamiento de aves. Recuperado el 15 de septiembre de 2017 de

https://issuu.com/diario_larepublica/docs/esp_50_a__os_de_risaralda_febrero_0/1

Leiper, N. (1979). The framework of tourism: Towards a definition of tourism, tourist, and the

tourist industry. Annals of Tourism Research, 390-407.

Llamazares, F., & Berumen, S. (2011). Los métodos de decisión multicriterio y su aplicación al

análisis del desarrollo local. Aplicación de un caso en los municipios de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León. Madrid: ESIC.

Londoño, E. (2015). Estado de las Areas Protegidas del SIDAP y percepciones en torno al

ejercicio de avistamiento de aves. (M. P. Jaimes, Entrevistador)

Lonely Birder. (2013-2016). Montezuma Road Ecolodge. Recuperado el 07 de septiembre de

2017, de http://lonelybirder.com/cat/lodge/

Lundy, M., Gottret, M. V., Ostertag, C., Best, R., & Ferris, S. (s.f.). Participatory Market chin

analisys. Good practice guide:4.

Malthus, R. (1798). Primer ensayo sobre la población. Altaya.

Manakin nature tour. (s.f.). Birding tours. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de

https://www.manakinnaturetours.com/

Mapalina birding trails. (s.f.). Mapalina Giras de observación de aves. Recuperado el 02 de

Septiembre de 2017, de Facebook groups:

https://www.facebook.com/mapalinabirdingtrails/

Page 225: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

208

Marck, Lundi, Becx., Gertjan, Zmierowski, Nancy, Amrein Alexandra, Hurtado Jhon Jairo, M. &

Squera Erika ELiana, R.F. (Sin dato de 2012). Metodología LINK: Una guía

participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. (C. I.

CIAT, Ed.) Cali, Valle del Cauca, Colombia: CIAT.

Mayntz, M. (2015). Avitourism. Recuperado de About home: http://birding.about.com/od/Bird-

Glossary-A-B/g/Avitourism.htm

Mc Farlane, B. (1994). Specialization and motivations of birdwatchers. Wild. Soc. Bull., 361-

370.

Meadows, D., Randers, J., & Meadows, D. (2004). The limits of growth: The 30-year update.

UK: Eartscan.

Michelle C., F.-S. K. (2011). The tourism global value chain. Economic upgrading and

workforce development. UK: Duke Center of globalizatoins, governance and

competitiveness.

MinCIT y DNP. (2014). Documento de Política Sectorial, Plan Sectorial de Turismo 2014-2018

¨Turismo para la construcción de la Paz¨. Documento en actualización. Cundinamarca.

Bogotá: MinCIT y DNP.

MinCit, Viceministerio de Turismo. (2017). Boletín mensual Turismo Abril 2017. Bogotá:

MinCit.

Page 226: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

209

MinCit-DNP. (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018, ¨turismo para la construcción de la

paz¨. Documento de política sectorial. Bogotá: Ministerio de comercio, industria y

turismo, Viceministerio de Turismo y Departamento Nacional de Planeación de

Colombia.

Mindo CloudForest Foundation. (2006). Estartegia nacional para el manejo y desarrollo

sostenible para el manejo del aviturismo en Ecuador. Quito, Ecuador: Mindo

CloudForest Foundation.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). Resolución 192.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia MADS. (2014). Plan Nacional de

Negocios Verdes Sostenibles. Bogotá: MADS.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, MADS. (2016). Propuesta

estratégica y operativa del componente de sostenibilidad ambiental como factor de

competitividad empresarial de los negocios verdes apoyados por el Programa de

Generación de Negocios Verdes. Bogotá: MADS-Oficina de Negocios Verdes

Sostenibles.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo Naturaleza.

Documento preliminar. Bogotá: MinCiT.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MinCIT, Programa de Transformación Productiva

PTP y Fondo Nacional para el Turismo FONTUR. (2017). Guía de buenas prácticas

para la actividad del turismo en Colombia. Bogotá: MinCIT-PTP-FONTUR-ABO.

Page 227: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

210

Ministerio de Industria y Comercio de Colombia MinCit. (2017). Guía de buenas prácticas para

la actividad del aviturismo en Colombia. Bogotá: MInCit.

Ministerio de Industria y Comercio y Turismo y la Dirección Nacional de Planeación, MinCIT y

DNP. (2014). Documento de Política Sectorial, Plan Sectorial de Turismo 2014-2018

“Turismo para la construcción de la Paz”. Documento en actualización. Cundinamarca.

Bogotá: MinCIT y DNP.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo MinCIT, Fondo Nacional de Turismo FONTUR y

Fundación AUDUBON. (2017). Ruta de aviturismo de los Andes Centrales. Manizales:

MinCIT-FONTUR-AUDUBON.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo MinCit, Programa de Transformación Productiva

PTP y Fondo Nacional para el Turismo FONTUR. (2017). Guía de buenas prácticas

para la actividad del aviturismo en Colombia. Bogotá: MinCit.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, MinCIT y Dirección Nacional de Plnaneación

DNP. (2014). Documento de Política Sectorial, Plan Sectorial de Turismo 2014-2018

¨Turismo para la construcción de la Paz¨. Documento en actualización. Cundinamarca.

Bogotá: MinCIT y DNP.

Ministerio de Medio Ambiente y GTZ. (Sin fecha). Areas naturales locales protegidas en el

Departamento de Risaralda. Proyecto Somos SINA, experiencias de gestión ambiental

regional. Minambiente-GTZ.

Page 228: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

211

Minsterio de Industria, energía y turismo de España. (2014). Informe introductorio de base:

Desarrollo sostenible del turismo. Foro internacional sobre desarrollo sostenible,

turismo e innovación (p. 14). Cartagena de Indias: SEGITTUR.

Monsalve, J. (2016). Infraestructura para el avistamiento de aves. (M. P. Salazar Jaimes,

Entrevistador)

Multicolor birding. (s.f.). Western andes. Recuperado el 02 de septiembre de 2017, de

http://multicolorbirdingcolombia.com/

Naciones Unidas. (2015). Declaración universal de los derechos humanos. UN.

Naciones Unidas ONU y Organización Mundial del Turismo OMT. (2001). Código ético

mundail para el turismo. Chile: ONU-OMT.

Native Birding Colombia. (2016). Western Andes. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de

https://www.nativebirdingcolombia.com/

Nature Colombia. (s.f.). Recuperado de http://naturecolombia.com/

Neblina forest . (2014). Colombia. Recuperado el 03 de septiembre de 2017, de Neblina Forest

birding tours: http://www.neblinaforest.com/colombia

Negret, P. J., Braczkowski, J. A., Maron, M., & Watson, J. E. (2017). Need for conservation

planning in postconflict Colombia. Conservation Biology, 1-7.

Nelwamondo, T. (2009). Tourism development through strategic plannng for non-metropolitan

smal to medium size accomodation facilities in Limpopo province, SOuth Africa.

University of Pretoria, Faculty of Economics and management sciences. Pretoria:

Page 229: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

212

University of Pretoria. Recuperado el 03 de August de 2015, de

http://repository.up.ac.za/handle/2263/24684

Nerfin, M. (1977). Another development: aproaches and strategies. Uppsala: Dag Hammarskjöld

Foundation.

Noreña, J. C. (2017). Selección de senderos con potencial para aviturismo en el Departamento de

Risaralda. . (M. P. Salazar Jaimes, Entrevistador)

Numa, S. (2014). Conflictos ambientales se dispararon con Uribe y Santos. El Espectador.

Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor: Cómo

crear empleo y mejorar condiciones de trabajo en sectores objetivos. Ginebra: OIT.

Ocampo, P. N., & Scott, W. R. (2017). Economic and conservation potential of Birdwatching

tourism in postconflict Colombia. Tropical Conservation Science, 1-6.

Oficina de Estudios Económicos MinCIT. (2018). Boletín mensual turismo. Septiembre 2018.

Bogotá: MinCIT.

Oficina de estudios económicos MinCIT. (Agosto 2018). Información perfiles económicos

departamentales. Bogotá: MinCIT.

Oficina de Estudios Económicos, MinCiT. (2016). Boletín Mensual de turismo. Bogotá: Oficina

de Estudios Económicos, MinCit.

Oficina de Estudios Económicos, MinCiT. (2017). Boletín mensual turismo, noviembre 2017.

Bogotá: Oficina de Estudios Económicos, MinCiT.

Page 230: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

213

Oficina de Estudios Económicos-MinCiT. (2017). Boletín mensual Turismo, Noviembre 2017.

Bogotá: MinCiT.

Organización Ambiental Vida Silvestre. (2014). Listado de Aves de Apía. Actualización 2014.

Pereira: CARDER.

Organización de Naciones Unidas ONU (1971). El desarrollo y el medio ambiente. D.F México:

Naciones Unidas-Consejo económico y social.

Organización de Naciones Unidas ONU. (1992). Agenda 21. Departamento de Información de la

Organización de Naciones Unidas. New York: ONU.

Organización de Naciones Unidas ONU.. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

medio ambiente humano. Estocolmo: Naciones Unidas.

Organización de Naciones Unidas ONU. (1987). Our common future. Chapter 2: Towards

sustainable development. Recuperado de UN documents. Gathering a body of global

agreements: http://www.un-documents.net/ocf-02.htm

Organización de Naciones Unidas ONU. (2012). Documento Final de la Conferencia. El futuro

que queremos. Rio de Janeiro: ONU.

Organización de Naciones Unidas ONU. (1992). Declaración de Río de Janeiro. Río de Janeiro:

UN.

Organización de Naciones Unidas ONU. (6-8 de Septiembre de 2000). Cumbre milenio 2000,

declaración del milenio de las Naciones Unidas. Recuperado de Conferencias reuniones

y eventos: http://www.un.org/spanish/milenio/

Page 231: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

214

Organización de Naciones Unidas ONU. (2018 de Octubre de 2018). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Recuperado de Comparte esta historia:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/

Organización Mundial de Turismo, OMT y Naciones Unidas, UN. (2001). Código ético mundial

para el turismo. UN-OMT.

Organización Mundial del Turismo. (1995). Carta del Turismo sostenible. Conferencia mundial

de turismo sostenible (p. 4). Lanzarote: OMT.

Organización Mundial del Turismo OMT. (2015). El turismo y los objetivos de desarrollo

sostenibl. Madrid: OMT.

Organización Mundial del Turismo OMT. (2015). El turismo y los objetivos de desarrollo

sostenible. UNTWO, 2.

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2008). Organización Mundial del Turismo.

Recuperado de Entender el Turismo¨Glosario básico¨:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Organización Naciones Unidas ONU. (1997). Asamblea General: Plan para la ulterior

ejecución del Programa 21. New York: ONU.

Organización para la Cooperación para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE .

(2018). OCDE, Mejores políticas para un vida mejor. Recuperado de La OCDE:

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Page 232: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

215

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2014). Colombia:

Policies priorities for inclusive development. Better poilicies series, 60.

Padilla, R., & Oddone, N. (s.f.). Manual para el fortalecimiento de cadenas. FIDA-CEPAL.

Panosso, A., & Loghman, G. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y sistemas. México

D.F.: Trillas.

Parques Nacionales de Colombia. (2018). Porqué el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es un

sistema. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-

de-areas-protegidas-sinap/

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Parques nacionales. Recuperado de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/

Parques Nacionales Naturales de Colombia, UASPNN. (2008). Estrategia de turismo de

observación de aves en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: UASPNN.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, UASPNN. (2008). Estrategia de turismo de

observación de aves en Parques nacionales naturales de Colombia. Bogotá: UASPNN.

Parsons, D. (2008). Sondeo rápido de mercado, metodología y uso. (Primera edición ed.). (I. y.

eds., Ed.) Bilbao, España: Intercooperation y Hegoa eds.

PCC. (2016). SITUR PCC. Bogotá : PCC.

Pérez, R. M., & Villa, C. (2011). Teoría general del turismo: un enfoque global y nacional. .

Baja California: Academia Mexicana de investigación turística.

Page 233: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

216

Porter, M. (1991 b). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes.

Porter, M. (1991 a). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Buenos Aires: Real Argentina.

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Buenos Aires: Real Argentina.

Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja competititva. Barcelona: Deusto.

Porter, M. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores y la

competencia. México: Editorial Patria.

ProColombia (Dirección). (2015). Perfil avistamiento de aves, webinar [Película].

ProColombia (Productor), & ProColombia (Dirección). (2015). Perfil avistamiento de aves.

Webinar [Película].

PROEXPORT Colombia. (Sin fecha). Perfiles por Departamento triángulo del café. ProExport

Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2018). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals.html

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Mundial de Turismo.

(2002). Declración de Quebec sobre Ecoturismo. Conferencia mundial de ecoturismo (p.

9). Quebec: PUNMA-OMT.

Page 234: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

217

Programa de Transformación Productiva, PTP. (2012). Avances del Plan de Negocios de

Turismo Naturaleza. Bogotá: PTP.

Quintero, J., & Sanchez, J. (2006). La cadena de valor, una herramienta del pensamiento

estratégico. Telos, 377-389.

Red de reservas de la Sociedad Civil, RESNATUR. (2016). MIsión y visión. Recuperado el 16 de

April de 2016, de www.Resnatur.org: http://www.resnatur.org.co/sobre-

resnatur/misi%C3%B3n-visi%C3%B3n-y-principios/

Rivera, J., & Riveros, H. (2004). Identificación de mercados: Guía básica para

micorempresarios rurales. Cali: CIAT-PRODAR.

Roche, Hugo & Vejo, Constantino. (2005). Métodos cuantitativos aplicados a la Administración.

Material de apoyo. Análisis multicriterio 1p. Sin dato: Sin dato.

Rock Jumper birding . (s.f.). Colombia andean endemics tours 2018. Recuperado el 02 de

septiembre de 2017, de Tours: http://www.rockjumperbirding.com/tourinfo/colombia-

andean-endemics-i-2018

Rodríguez Pineda, J. M. (2009). La ecorregión del eje cafetero y un desarrollo sustentado en

bienes y servvicios ambientales. En C. J. Rodríguez J. M., Valoración de la biodiversidad

en la ecorregión del eje cafetero. (págs. 21-38). Pereira: CEntro de investigaciones y

Estudios en biodiversidad y recursos genéticos CIEBREG.

Rodriguez, J. J. (2008). La ecorregión del eje cafetero y un desarrollo sustentado en bienes y

servicios ambientales. Pereira: CIEBREG.

Page 235: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

218

RUES. (2017). Registro Único Empresarial. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de

Registro Nacional de Turismo : https://www.rues.org.co/

Ryan, P. (2012). Who´s that birder?: Profiling avitourism in SouthAfrica. Avitourism Africa

Birds & Birders, 2.

Salazar, F., Ardón, N., & Jara, M. I. (2007). Satisfacción y calidad: Análisis de la equivalencia o

no de los términos. Gerencia y Políticas de Salud, 144-145.

Salinas, E., & Osori,o O, J. A. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en

Cuba. Cuadernos de Turismo, 201-221.

Scott, D., & Thighpen, J. (2003). Understanding birder as tourist: Segmenting visitors to the

Texas Hummer/Bird celebration. Human Dimensions of Wildlife,, 199-218.

Sebares, E. (2012). La teoría económica de Marx: La economía como anatomía de la sociedad

burguesa. Colección Introducción al Marxismo. 7, 54.

Sekercioglu, C. (2002). Impacts of birdwatching on human and avian communities.

Environmental conservation, 29(3), 282-289.

Sequeira, W. T., Ngo Thi, K. Y., Shaun, F., & Tran, V. O. (2012). A Guide to Rapid Market

Appraisal. CIAT-Helvetias Vietnam & CRS.

Sievers M., & Nutz, N. (2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Ginebra:

OIT.

Simango, S. S. (2011). The evolution, structure and market for birding tourism in SouthAfrica.

Jhohanesburg: University of Witwatersrand.

Page 236: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

219

SINA. (s.f.). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado el 25 de 11 de 2017,

de AICAS de Colombia: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-

web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/eco_import_ambiental/aicas.xhtml

Sistema de Áreas Protegidas de Risaralda. (2012). Recuperado el 13 de Junio de 2015, de

http://www.carder.gov.co/web/es/parques-naturales-de-

risaralda#sistema_de_Areas_protegidas_de_risaralda

Sistema Nacional de Biodiversidad, SIB. (2017). Biodiversidad en Cifras. (S. d. Colombia,

Editor, & Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia) Recuperado de

www.sibcolombia.net

Smith, A. (1723-1790). An Inquiry into the nature and causes of the wealth of Nations. England:

Liberty classic.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. (C. Rodríguez Braun, Ed.) Epulibre.

Soledad de Montaña. Asociación de intérpretes ambientales. (2011). Concepto técnico:

Capacidad turística sendero Los Chorros y el Río Parque Regional Natural Ucumarí.

Pereira: Soledad de Montaña.

Steven R., Morrison C., Michael A. and Castley G. (2015). Avitourism and Australian importan

bird and biodiversity areas. PLOS ONE, 12pp.

Steven, R., Morrison, C., & Castley, G. (2014). Bird watching and aviturism: A global review of

research into its participants markets, distribution and impacts, higlighthing future

research prioirities to inform sustainable avitourism management. DOI

Page 237: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

220

10.1080/09669582.2014.924955. Recuperado de Research Gate:

file:///C:/Users/Owner/Downloads/Steven%20et%20al.%202014_Public%20Version.pdf

Sun-Min, L., & Kyung-Hee, K. (2015). Structural relatinships ecoturism village visitors,

motivation, value, satisfaction and loyalty. Korean J. Community Living Science, 87-102.

Sunrise birding. (s.f.). Birdwatching and Wildlife tours. Recuperado el 12 de septiembre de 2017,

de http://www.sunrisebirding.com/

T&L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export. (2012). Diagnóstico Turismo de

Naturaleza en Colombia. Bogotá: T&L Europraxis, Avia Export MinComercio,

Proexport Colombia||.

T&L tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export. (2013). Plan de Negocios de Turismo

Naturaleza para Colombia. Barcelona: T& L tourism leisure & sports.

T&L Tourism leisure & sports, Europraxis y Avia Export. (2012). Diagnóstico turismo de

naturaleza en Colombia. Recuperado el 25 de Marzo de 2017, de

https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=56e56497-881d-41f6-b23c-

4df2d0685f6b

T., N. (2009). Tourism develoment through strategic planning for non-metropolitan small to

medium size accomodation facilities in Limpopo Providence, South Africa. Pretoria:

University of Pretoria, Departmen of Tourism management.

Tapasco, M. T. (2017). Entrevista sobre la historia de asociaciones observadoras de aves en

Pueblo Rico. (M. P. Salazar Jaimes, Entrevistador)

Page 238: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

221

Tapasco, Y. (2015). Estudent and specialized guide. (M. P. Jaimes, Entrevistador) Pereira,

Risaralda, Colombia.

Tapper, R. (2006). Wildlife watching and tourism: A study on benefits and risks of a fast

growing tourism activity and its impacts on species. Germany: UNEP/CMS Secretariat.

Texas Park and Wildlife Department. (s.f.). Nature based tourism. Recuperado el 23 de

diciembre de 2017, de Texas Park and Wildlife:

https://tpwd.texas.gov/landwater/land/programs/tourism/what_is/

The International Ecotourism Society TIES. (2018). The International Ecotourism Society.

Recuperado de Definición y principios del ecoturismo:

http://www.ecotourism.org/book/definicion-y-principios-del-ecoturismo

Tobón, S. O. (2015). Guía Especializado. (M. P. Jaimes, Entrevistador) Manizales, Risaralda,

Colombia.

Toro, M. L., Rozo, E., & Suescún, A. (2015). La planificación turística desde el enfoque de la

competitividad: Caso Colombia. . Turismo y Sociedad, 2-27.

Torres, M. (2006). Fernando Fanjzylver: Una visión renovadora del desarrollo en América

Latina. Santiago de Chile: CEPAL -BID.

Torres, M. (2006). Fernando Fanjzylver: Una visión renovadora del desarrollo en América

Latina. Santiago de Chile: CEPAL -BID.

Page 239: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

222

Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales UASPNN. (2006). Parque Nacional

Natural Tatamá. En UASPN, Colombia Parques Naturales (p. 447). BOgotá: Villegas

editores.

United Nations for Development UNEP & World Tourism Organization UNTWO . (2012).

Tourism in the green economy. Brackground report. Madrid: UNTWO-UNEP.

U.S. Fish & Wildlife Service USFWS. (2001). Birding in United States: A demographic and

economical approach. Addendum to the 2001 National survey of Fishing, hunting and

wildlife-associated recreation. Washintong: Sport fish & wildlife restoration.

U.S. Fish & Wildlife Service, USFWS. (2009). Birding in th United States: A demographic and

economic analysis. 2006-4. Arlington, VA: USFWS.

UASPNN. (2013). Plan estratégico para el ecoturismo en las áreas protegidas de la cuenca alta

del Río Otún. Pereira: UASPNN.

UASPNN. (s.f.). Parques Nacionales Naturales. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de Parque

Nacional Natural Tatamá: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-

nacionales/parque-nacional-natural-tatama/

UASPNN, Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales. (2009). Programa del

ecoturismo comunitario en Colombia. Bogotá: UASPNN.

Uncover Colombia. (s.f.). Colombia birding tours. Recuperado el 04 de septiembre de 2017, de

http://www.uncovercolombia.com/en/

Page 240: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

223

Unidad Administrativa de Parques Nacionales [UASPNN]. (2014). Estrategia de turismo de

observación de aves en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: UASPNN.

Área de ecoturismo y sostenibilidad.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (IUCN).

(1980). Estrategia Mundial para La Conservación. La conservación de los recursos vivos

para el logro de un desarrollo sostenido. Gland: IUCN-PNUMA-WWF.

United Nations. (1976). The Vancouver declaration on human settlements. Vancouver: United

Nations.

Urte, D. (2006). Plan estratégico de desarrollo turístico frente a la competitividad. Parte I

Diagnóstico estratégico del turirsmo en Risaralda. Pereira: Dirección de turismo,

Gobernación de Risaralda.

USAID, UASPNN,MINAMBIENTE y PATRIMONIO NATURAL. (2016). La Paz es mucho

más que palomas: Beneficios económicos de los acuerdos de paz en Colombia, a partir de

turismo de observación de aves. (CFS, Ed.) Conservation Strategy Fund, Serie

técnica(46), 60.

Valderrama, N., García, N., Batipste E., M.P. Renjifo, L. M. Sánchez, P., Cárdenas, J., Rubiano,

G., Lasso, C. A., Morales-Betancourt, M. A., Amaya-Villarreal, A. M. y Toro, J. L.

(2014). Especies amenazadas de flora y fauna. En Bello et al. (ed), Biodiversidad 2014.

Estado y Tendencias de la biodiversidad continental en Colombia (p. 59). Bogotá:

Instituto Alexander von Humboldt.

Page 241: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

224

Valentine, P. (1992). Review: Nature-based tourism. En B. Weiler, & M. Collin Hall, Special

interest tourism (págs. 105-127). Londo: Belhaven Press.

Vas, K. (2017). Birding blogs as indicators of birdwatcher characteristics and trip preferences:

Implications for birding destination planning and development. Journal of destination:

Marketing and management, 33.45.

Velandia, F., Ardón, N., & Jara, M. I. (2007). Satisfacción y calidad: Análisis de la equivalencia

o no de los términos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 139-168.

Velasco, J., & Riveros, H. (2009). Identificación de mercados: Guía básica para

microempresarios rurales. Bogotá: IICA-PRODAR.

Vera, P. (s.f.). Administración de la sustentabilidad en las cadenas de valor: Una aproximación

teórica. XXI congreso internacional de contaduría, administración e informática (p. 21).

Mexico: ANFECA.

Virgen, C. R. (2014). Turismo y Desarrollo sustentable: Un acercamiento al estudio del turismo.

México: Universidad de Guadalajara- AMESTUR. UFPR.

Wagter, R. (s.f). Consultoría: Identificación y análisis de cadena de valor de ecoturismo en la

región de Amazonas, que oriente a una propuesta de la ruta de naturaleza y aves en el

marco de biocomercio. Perú biodiverso-GTZ-MinCetur.

Weston, M., Guay, J. P., Mc, L. E., & Miller, K. K. (2015). Do bird watchers care about Bird

disturbances. Anthrozoos, 305-317.

Page 242: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

225

World Economic Forum. (2018). Colombia Travel & Tourism Competitiveness Index 2017

edition. UNTWO. Recuperado de http://media.unwto.org/es/.

World Economic Forum WEF. (2017). Insight Report: The travel & tourism competitiveness

report. Paving the way for a more sustainable and inclusive world [Informe de

conocimiento. Allanando el camino par aun mundo más sostenible e inclusivo]. Geneva:

WEF.

World Economic Forum, WEF. (2015). The travel & tourism competitiveness Report 2015.

Growth through shocks. 2015: WEF.

World Travel & Tourism Council. (2017). World Travel & Tourism Council: Travel & Tourism

Economic Impact 2017 - March 2017. London: WWTC.

World Tourism Organization. (1980). Manila Declaration on World Tourism. World Tourism

Conference (p. 4). Manila: WTO.

World Tourism Organization. (1989). Declaración de la Haya sobre Turismo. Conferencia

Interparlamentaria sobre Turismo (p. 8). Paises bajos: WTO.

World Tourism Organization UNWTO. (2018). UNWTO Tourism highlights: 2018 edition.

Madrid: UNWTO.

World Tourism Organization, UNTWO. (2017). UNTWO tourism higlights. 2017 edition.

Recuperado de UNTWO: http://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284419029

Page 243: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

226

World Tourism Organization, WTO. (2011). Tourism: investing in energy and resource

efficiency. En U. United Nations for the Environment, Towards a Green Economy:

Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication (p. 631). UNEP.

World Travel & Tourism Council, WTTC. (2018). Travel & Tourism. Economic impact 2018.

World [Viaje y turismo. Impacto económico 2018. Mundial]. UK: WTTC.

World Travel and Tourism Council, WTTC. (2015). Travel & Tourism world economic impact

2015. WTTC.

World Travel and Tourism Council, WTTC. (2017). Travel & Tourism benchamarking report.

London, U.K: WTTC.

WTTC. (2017). World Travel & Tourism Council: Travel & Tourism Economic Impact 2017 -

March 2017. London: WTTC.

WTTC. (2018). Travel & Tourism Economic Impact March 2018: Colombia [Viaje y Turismo

Impacto económico Marzo 2018: Colombia]. U.K.: WWTC.

Zeppel, H. D. (2006). Indigenous ecotourism. Ecoturism series 3: Sustainable development and

management., 278-293.

Zoreda, L. J. (2013). Experiencias Turísticas Vs Productos turísticos. Recuperado el 26 de

Noviembre de 2017, de EOI.: http://a-eoi-es/3e0x

Zuleta, J. (2015). Aspectos que determinan la preferencia del aviturista por un destino o sitio de

observación. (M. P. Salazar Jaimes, Entrevistador)

Zuluaga Potes, J. (2018). Estatuto Tributario 2018. ECOE ediciones.

Page 244: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

227

NOTAS

(Carver, 2009) ¨to be counted as birder, an individual must have either taken a trip one

mile or more form home for the primary purpose of observing birds and /or closely

observed or tried to identify birds around the home¨. Traducción de la autora de la tesis.

Page 245: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

228

Apéndices

Apéndice A. Impactos asociados al desarrollo del turismo

Efectos Positivo Negativo Fuente

Sociales

Aumento en la

equidad de género y

mayores

oportunidades para

grupos vulnerables.

Pérdida o conflictos asociados

a la transformación de la

cultura local tradicional,

conflictos internos en las

comunidades, por generación

del folclorismo (efecto

demostración y comodización

de rasgos culturales).

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004); (Epler Wood,

2017).

Promueve la oferta

institucional pública

(vías, servicios

básicos,

abastecimiento de

alimentos,

instituciones

educativas.)

Conflictos con la comunidad

local por la inmigración de

externos. Segregación social,

discriminación y xenofobia.

(United Nations for

Development UNEP

& World Tourism

Organization

[UNTWO], 2012);

Mahieson et. Al,

1990 como se cita

en (Virgen Aguilar,

2014).

Diversificación de

actividades

remuneradas dentro

de la comunidad

local (guianza,

prestación de

servicios temporales

etc.)

Pérdida del lenguaje. (De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004)

Promueve el

aprendizaje de

nuevas lenguas por

necesidad de

comunicación con el

turista.

Comercialización de la

cultura.

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004); (United

Nations for

Development UNEP

& World Tourism

Organization

[UNTWO], 2012).

Transmisión y aparición de

nuevas enfermedades.

De Blas Pardellas &

Fabeiro Padín, 2004

Pérdida de espacios

originalmente de propiedad

de las comunidades,

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004);

Page 246: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

229

especialmente, espacios de recreación y ocio.

Migración de lugareños fuera

de su territorio original por

incapacidad de sostenerse

bajo las nuevas reglas

económicas o por presión de

externos.

(Virgen Aguilar,

2014).

Promoción de problemas

sociales como, inseguridad,

drogadicción, narcotráfico,

prostitución y actividades que

atentan contra las poblaciones

más vulnerables (prostitución

infantil por ejemplo).

(Virgen Aguilar,

2014); (De Blas

Pardellas & Fabeiro

Padín, 2004)

Patrimo

niales

Favorece la inversión

pública para el

estudio y la

preservación del

patrimonio.

Deterioro de patrimonios

arquitectónicos o sitios de

valor histórico por acción

directa del visitante y la

visita.

(United Nations for

Development UNEP

& World Tourism

Organization

[UNTWO], 2012)

Pérdida del respeto por el

valor cultural original de los

espacios.

Contaminación por CO2 por

causa del transporte.

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004)

Ambientales

Promueve el

desarrollo y

aplicación de nuevas

tecnologías en

sectores alejados

para garantizar la

oferta de recursos

básicos (agua,

energía)

Contaminación y agotamiento

de acuíferos.

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004)

Altos consumos de energía

tradicional.

(Epler Wood, 2017)

Liberación de gases de efecto

invernadero.

(Epler Wood, 2017);

(United Nations for

Development UNEP

& World Tourism

Organization

[UNTWO], 2012)

Contaminación por

vertimientos de aguas

servidas sin tratamiento en

sistemas acuáticos y

(Epler Wood, 2017)

Page 247: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

230

naturales.

Producción de residuos

sólidos.

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004)

Favorece la

protección de los

recursos naturales

como atributos

únicos de valor

turístico.

Pérdida de biodiversidad por

causa de tráfico ilegal de

especies, contaminación

cruzada, deterioro de

ecosistemas y erradicación de

ecosistemas para priorizar el

desarrollo de infraestructura

para el turismo.

(United Nations for

Development UNEP

& World Tourism

Organization

[UNTWO], 2012)

Económicos

Aumento de la oferta

laboral y

oportunidades de

emprendimientos

asociados a la cadena

productiva del

turismo

Sobrevaloración del valor del

suelo, generando efecto

burbuja inmobiliaria,

densificando la construcción.

(Virgen Aguilar,

2014);

(Organización

Mundial del

Turismo [UNTWO],

2018)

Aumenta la

capacidad de compra

de los lugareños,

reactiva o cambia

dinámicas

económicas locales.

Desregularización de las

relaciones laborales

(De Blas Pardellas

& Fabeiro Padín,

2004, p. 7)

Desajuste en el equilibrio de

la economía productiva

(pág. 7)

Dificultad de la

institucionalidad local para

satisfacer las demandas por

servicios e infraestructura

urbana (redes, sistemas de

tratamiento, vías, áreas de

recreación y esparcimiento,

planificación del territorio)

(p. 7)

Ingreso al país de

divisas

Incremento desbalanceado de

las importaciones

(Virgen Aguilar,

2014, p. 165)

Pobreza y riqueza extremas.

Articulación con

otras cadenas

productivas

existentes

Distorsión del mercado (p. 166)

Fuente: Elaboración propia.

Page 248: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

231

Apéndice B. Guía de entrevista no estructurada aplicada a especialistas en temas de

aviturismo en el Departamento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 249: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

232

Apéndice C. Revisión bibliográfica de estudios sobre preferencias y atributos del aviturista

y los sitios destino.

Fuente Autores

1

2

3

4

5

6

7

8

9

(Castro Correa, 2012)

(Vas, 2017)

(Conservation Strategy Fund CFS y AUDUBON Foundation, 2016)

(Scott & Thighpen, 2003)

(Hveneegard, 2002)

(Çakici & Harman, Importance of destination attributes affecting destination choice of Turkish birdwachters, 2007)

(Jorgensen, Bomberger Brown, & Dinan, 2015)

(ProColombia, Perfil avistamiento de aves, webinar, 2015)

(Conradie, International market potential of aviturism in South Africa. Tesis inédita de maestría, 2010)

Fuente: elaboración propia.

Page 250: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

233

Apéndice D. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Prestador de servicio.

Fuente: Elaboración propia.

Nombre completo

entrevistado:

Edad:

Actividad a la que se dedica: Estado civil:

Género: M F

1. Recibe usted y vende en su tienda a turistas que van a Montezuma? SI NO

2. Cuales son los productos que más suelen comprar los turistas?

3. Cuales son los meses donde más vende a turistas que van a la reserva?

4. Cual es el tipo de moneda con la que suelen pagar los turistas cuando le compran?

5. Según usted, cual es el origen de la mayoría de los turistas que van a Montezuma?

Nacional Extranjero

6. Considera usted que los turistas le generan un beneficio económico:

a. importante b. útil pero no muy importante c. casi no se nota en mis ingresos

7. De que partes del pais llegan la mayoria de los productos que usted le vende a los turistas?

8. Vende usted productos de su tienda a administradores de la reserva? Si NO

9. Que tipo de productos vende a la reserva?

10. Cuantas veces al mes realizan venta de mercado a la reserva?

11. Cuanto dinero promedio reciben por concepto de la venta de productos a la reserva?

menos de 1 SMLV entre 1 y 2SMLV entre 2 y 4 SMLV más de 4 SMLV

12. Considera que las ventas que realiza a la reserva son importantes en sus ingresos mensuales?

SI NO

OBSERVACIONES ADICIONALES

1. Recibe usted y vende sus productos a turistas que van a Montezuma? SI NO

2. Vende usted productos a la reserva montezuma? SI NO

4. Si la respuesta a la pregunta 3 es SI, indique el valor total promedio de lo que vende a esta reserva

5. Usted produce todo lo que vende a los turistas? SI NO

6. Le vende usted suministros a personal de la reserva Montezuma? SI NO

7. Usted produce todo lo que vende a la reserva? SI NO

9. Cuales son los productos que usted más le vende a la reserva?

10. La reserva le compra a usted sus productos:

Todo el año Ciertas épocas del año Casi nunca

11. Cuales son los meses del año en que usted más vende a la reserva?

12. Considera usted que la reserva le genera un beneficio económico:

a. importante b. útil pero no muy importante c. casi no se nota en mis ingresos

13. OBSERVACIONES ADICIONALES

ENCUESTA A PRESTADOR DE SERVICIO DE AVITURISMO, PROPIETARIO RESERVA MONTEZUMA

Proveedor de suministros

Identificar las condiciones específicas de la actividad turística de observación de aves en la vereda

Montebello

Profesión:

8. Si la respuesta es NO, indique de donde obtiene los productos que vende a la reserva y que no produce

usted mismo.

TENDEROS DE TIENDAS

CAMPESINOS PRODUCTORES

Page 251: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

234

Apéndice E. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Aviturista.

ENCUESTA A TURISTA OBSERVADOR DE AVES EN LA RESERVA MONTEZUMA

Nombre completo entrevistado: Angela Mallorga

Edad:26

Profesión: Biologa

Estado civil: Soltera

Género: F

1 De que lugares (ciudad, país) procede?

Continente Pais Ciudad

Suramerica Bogotá

Norteamerica

Europa

Australia

Otro

3 Indique 5 (cinco) razones por las cuales escogió montezuma como sitio para observar aves

La investigación es aca, interés en aves, la diversidad, el paisaje,

4 Esta es su primera visita a montezuma? SI

5 Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, cuantas vecesa regresado después de su primera visita:

2 a 4 veces

más de 4 veces

6 Cúantos días duró su visita?

1 día

2 días

3 días

4 o más dias (seis meses)

7 En que mes del año ingreso a Montezuma?

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

En que mes del año se va de montezuma? JUL

9 Que nivel educativo promedio posee usted?

Bachiller

Universitario

posgraduado

Objetivo

Identificar las condiciones específicas de la actividad turística de observación de aves en la vereda Montebello

Page 252: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

235

10 En que rango de edad se encuentra usted?

Menos de 18

entre 18 y 25

entre 26 y 35

entre 36 y 45

entre 46 y 55

más de 55 años

11 Que es lo mínimo que usted espera encontrar en la reserva para quedarse y pernoctar?

Buen estado de conservación del componente natural, habitación multiple o sencilla, baño colectivo o

individual, cocina, zonas de camping.

12 De que manera llegó usted a montezuma

Auto rentado

Auto propio

Transporte público local (chivas, jeep etc..)

Transporte colectivo privado (van, buses etc..)

13 Usted visita a Montezuma mediante:

Acompañamiento de Guía local

Acompañamiento de Guía nacional

Acompañamiento de Guía internacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos local

Empresa de servicios turísticos nacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos internacional

Llega directamente sin intermediario

Si vino acompañado o dirigido por un tercero, por favor indicar el nombre de la empresa o persona que lo

trajo hasta aquí. Dos coordinadores uno de origen venezola y o tro de Medellín Antioquia que lideran el grupo

del qu ela investigadora hace parte

14 Cual (es) el idioma más empleado por usted para comunicarse:

Inglés Español

Frances Portugues

Otro: Cúal?

15 Indique la ruta y estaciones que usted realiza para llegar hasta Montezuma (graficar mediante mapa)

16 Cuanto es el valor de gastos que ustede debe asumir en una visita a montezuma por día: Estuvo 6 meses

Transporte (describa tipo de transporte desde Pereira) Tiquetes de avion de bogota a pereira y flota hasta

pueblo rico. Jeep proyecto

Alojamiento cubierto por el proyecto

Alimentación cubierto por el proyecto

Ingreso a la reserva No reporta algún cobro

Guianza Guia el coordinador, acompañamiento los primeros días de Don Antonio,

Otros (cuáles?)

17 Usted se apoya de guías:

Nunca

Casi nunca

A veces

Muchas veces

Siempre

Page 253: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

236

Fuente: Elaboración propia.

ENCUESTA A TURISTA OBSERVADOR DE AVES EN LA RESERVA MONTEZUMA

Nombre completo entrevistado: Angela Mallorga

Edad:26

Profesión: Biologa

Estado civil: Soltera

Género: F

1 De que lugares (ciudad, país) procede?

Continente Pais Ciudad

Suramerica Bogotá

Norteamerica

Europa

Australia

Otro

3 Indique 5 (cinco) razones por las cuales escogió montezuma como sitio para observar aves

La investigación es aca, interés en aves, la diversidad, el paisaje,

4 Esta es su primera visita a montezuma? SI

5 Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, cuantas vecesa regresado después de su primera visita:

2 a 4 veces

más de 4 veces

6 Cúantos días duró su visita?

1 día

2 días

3 días

4 o más dias (seis meses)

7 En que mes del año ingreso a Montezuma?

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

En que mes del año se va de montezuma? JUL

9 Que nivel educativo promedio posee usted?

Bachiller

Universitario

posgraduado

10 En que rango de edad se encuentra usted?

Menos de 18

entre 18 y 25

entre 26 y 35

entre 36 y 45

entre 46 y 55

más de 55 años

11 Que es lo mínimo que usted espera encontrar en la reserva para quedarse y pernoctar?

Buen estado de conservación del componente natural, habitación multiple o sencilla, baño colectivo o

individual, cocina, zonas de camping.

12 De que manera llegó usted a montezuma

Auto rentado

Auto propio

Transporte público local (chivas, jeep etc..)

Transporte colectivo privado (van, buses etc..)

13 Usted visita a Montezuma mediante:

Acompañamiento de Guía local

Acompañamiento de Guía nacional

Acompañamiento de Guía internacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos local

Empresa de servicios turísticos nacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos internacional

Llega directamente sin intermediario

Si vino acompañado o dirigido por un tercero, por favor indicar el nombre de la empresa o persona que lo

trajo hasta aquí. Dos coordinadores uno de origen venezola y o tro de Medellín Antioquia que lideran el grupo

del qu ela investigadora hace parte

14 Cual (es) el idioma más empleado por usted para comunicarse:

Inglés Español

Frances Portugues

Otro: Cúal?

15 Indique la ruta y estaciones que usted realiza para llegar hasta Montezuma (graficar mediante mapa)

16 Cuanto es el valor de gastos que ustede debe asumir en una visita a montezuma por día: Estuvo 6 meses

Transporte (describa tipo de transporte desde Pereira) Tiquetes de avion de bogota a pereira y flota hasta

pueblo rico. Jeep proyecto

Alojamiento cubierto por el proyecto

Alimentación cubierto por el proyecto

Ingreso a la reserva No reporta algún cobro

Guianza Guia el coordinador, acompañamiento los primeros días de Don Antonio,

Otros (cuáles?)

17 Usted se apoya de guías:

Nunca

Casi nunca

A veces

Muchas veces

Siempre

18 Usted luego de visitar Montezuma tiene considerado visitar algún otro sitio de observación de aves en

Risaralda?, si su respuesta es SI, indicar cual otro sitio? SI pero tiempo después, leinteresa región amazónica

Usted ha visitado Agualinda, Apía para ir a observar aves? Si su respuesta es SI, cuantas veces ha ido? NO

Usted ha visitado el SFF Otún Quimabaya para visitar aves? Si su respuesta es SI, cuantas veces ha ido? NO,

pero le gustaría ir

Usted ha visitado el parque regional Ucumarí o La Pastora?, si su respuesta es SI, cuantas veces ha ido? NO

19 La persona que le brinda guianza en montezuma es:

Comunidad local perteneciente a la reserva

Comunidad local aparte de la reserva (del área de influencia de la reserva)

Comunidad local del sector del departamento de Risaralda

Persona de otra ciudad diferente a Pereira

Persona de otro país

Persona perteneciente a una empresa internacional

Persona perteneciente o dueña de una empresa nacional

Su rango de ingresos personales esta entre:

menos de 1 SMLV 1 y 2 SMLV 2 y 5 SMLV 5 y 10 SMLV más de 10 SMLV

menos de 300 USD 300 y 500 USD 500 y 20000USD 2000 y 5000USD mas de 5000USD NO

INGRESOS

Considera que los precios de guianza, hospedaje y alimentación en Montezuma son:

Acordes al sitio

Podrían ser más altos por lo que el sitio ofrece y la experiencia que se vive

Debería ser menor

Si su respuesta es la b, cuanto más estaría dispuesto usted a pagar por visitar Montezuma?

Que considera usted que Montezuma necesita para poder brindar un mayor y mejor servicio a usted?

Para fnes de investigación o estadias largas, mejorar las condiciones de alojamiento, servicio de internet,

servicios de oficina

Objetivo

Identificar las condiciones específicas de la actividad turística de observación de aves en la vereda Montebello

Page 254: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

237

Apéndice F. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Transportador.

Fuente: Elaboración propia.

Nombre completo

entrevistado:

Edad:39

Edison de Jesus Zapata Conductor

Actividad a la que se dedica: Conducción Estado civil: Casado Hijos: 3

Género: M

4 a 5 personas

2. Usted está:

b. Es conductor particular. c. Carro de otro propietario y lo trabaja el conductor

3. Transporta pasajeros en: a. Automovil b. transporte colectivo c. moto d. Otro. Cual?

a. Muy negativo b. No tanto d. Poco positivo

c. Poco negativo c. Muy positivo e. No tanto

a. Siempre d. Casi nunca

b. Casi siempre e. Nunca

Un trayecto: Ida y vuelta: 60000 hasta arriba en las cabañas donde observan aves

7. Desde su condición de transportador, considera que transportadores externos al pueblo (nacionales o

de otros sectores diferentes a Apía) Afectan su negocio de transporte a la reserva? NO

8. Si la respuesta 7 es SI, indique si el impacto es negativo o positivo y que tanto se afecta su actividad:

9. Cuando transporta turistas hacia la reserva usted se regresa vacio:

4. Existen impuestos, comisiones o tarifas que deba pagar para poder efectuar el traslado de los turistas

hasta la reserva?, si la respuesta es si indicar el tipo de pago que debe realizar. NO

5. Hay algún tipo de restricción para transportar hacia la reserva? Si es así, indicar cual tipo de restricción

existe. NO

Transpaia que este carro esta afilaido

Para el conductor es muybueno porque de ese transporte se saca su sueldo y se motiva mucho por se un

trabajo para la naturaleza y las aves

ENCUESTA A PRESTADOR DE SERVICIO DE AVITURISMO, PROPIETARIO RESERVA MONTEZUMA

Transportador

10. Indique el nombre de otras compañías de transporte que llevan turistas hasta montezuma

11. Cual es la tarifa o valor que usted cobra por transportar turistas hasta montezuma

OBSERVACIONES ADICIONALES:

Identificar las condiciones específicas de la actividad turística de observación de aves en la vereda

Montebello

Profesión:

1. Cuantos turistas observadores de aves transporte en cada viaje hacia Agualinda, Apía?

a. Afiliado a una compañía formal de transporte

2. Cuantos viajes máximo puede llegar a realizar en un solo día a Agualinda para trasladar turistas

observadores de aves?, una o dos veces al mes.

3. Que tipo de permisos o documentos requiere para transportar a turistas en este sector? Ninguno

6. Cualquier transportador puede transportar turistas hacia la reserva? SI

Page 255: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

238

Apéndice G. Modelo de las encuestas elaboradas y aplicadas a los actores de la cadena de

aviturismo de los municipios de Apía y Pueblo Rico. Guía/operador.

ENCUESTA A PRESTADOR DE SERVICIO DE AVITURISMO

Nombre completo entrevistado:

Edad:

Profesión:

Actividad a la que se dedica:

Estado civil:

Género: M F

1 De que lugares (ciudad, país) vienen los turistas que visitan la reserva? Agualinda

Continente Ciudad

Suramerica

Norteamerica

Europa

Australia

Otro Europa

2 Para el caso de turistas nacionales, indicar de que ciudades suelen venir los turistas

3 Indique 5 (cinco) razones por las cuales el turista va a Agualinda a observar aves

4 Hay turistas que retornan a Agualinda después de su primera visita?

5 Cuantas veces retorna el turista después de su primera visita:

2 a 4 veces

más de 4 veces

6 Cúantos días promedio dura la visita del aviturista en la reserva?

1 día

2 días

3 días

4 o más dias

7 En que meses del año se concentra el mayor número de visitantes para observación de aves en la reserva?

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cuantas personas atiende por mes

8 Despues de la temporada alta de visitantes, al mes cuantos visitantes promedio van a la reserva para realizar

observación de aves?

9 Que nivel educativo promedio tienen los turistas que van a Montezuma:

Bachiller

Universitario

posgraduado

10 Que rangos de edades suelen tener el promedio de avituristas que visitan la reserva

Menos de 18

entre 18 y 25

entre 26 y 35

entre 36 y 45

entre 46 y 55

más de 55 años

Objetivo

Identificar las condiciones específicas de la actividad turística de observación de aves en los municipios de Pueblo

Rico y Apía

Page 256: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

239

Fuente: Elaboración propia.

10 Que rangos de edades suelen tener el promedio de avituristas que visitan la reserva

Menos de 18

entre 18 y 25

entre 26 y 35

entre 36 y 45

entre 46 y 55

más de 55 años

11 Que es lo mínimo qu el turista espera encontrar en la reserva para quedarse y pernoctar?

Especies de aves endémicas o raras, extranjeros piden senderos muy buenos y amplios. Nacionales se

hospedan en la cabaña, extranjeros en el hotel (Zulaima o Yuni posadas)

12 De que manera el turista llega a Agualinda

Auto rentado

Auto propio

Transporte público local (chivas, jeep etc..)

Transporte colectivo privado (van, buses etc..)

13 El turista visita a agualinda mediante:

Acompañamiento de Guía local

Acompañamiento de Guía nacional

Acompañamiento de Guía internacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos local

Empresa de servicios turísticos nacional

Llevado por Empresa de servicios turísticos internacional

Llega directamente sin intermediario

14 Cual (es) el idioma más empleado por el turista para comunicarse:

Inglés Español

Frances Portugues

Otro: Cúal?

15 Indique la ruta y estaciones que realiza el turista para llegar hasta Montezuma (graficar mediante mapa)

16 Cuales son los costos que el turista debe asumir en una visita a montezuma por día:

Transporte (describa tipo de transporte desde Pereira) 50000

Alojamiento 25000 en Zulaima, 15000 en Nicolas Gañán

Alimentación 9000 almuerzo, desayuno 5000

Ingreso a la reservaes gratis

Guianza 50000

Otros (cuáles?) NO

17 El turista se apoya de guías:

Nunca

Casi nunca

A veces

Muchas veces

Siempre

18 Los turistas luego de visitar Montezuma visitan Apía (Agualinda) o el Santuario de Fauna y Flora Otún

Quimbaya?

NUNCA A VECES SIEMPRE NO SE

19 El guía que acompaña al turista es:

Guía local parte de la reserva

Guía nacional

Guía Internacional

20 Indicar que compañias internacionales o nacionales llevan turistas hacia Apia

Que tan positivo ha sido para usted trabajar ocmo guia,

OBSERVACIONES ADICIONALES: Indicar en este espacio cualquier información adicional que considere importante

Page 257: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

240

1 2 3 4 5 6 7 8

Número o porcentaje de

endemismos

Diversidad de especies

Especies amenazadas

Tiempo de espera del avistamiento

Especies vistosas, migratorias y/o

raras

Fauna y FloraFauna en general distinta a aves.

Flora .

Área protegida .

Estado de conservación del lugar

Aire limpio

Contemplación del paisaje .

Habitats

Vías de acceso (carreteras) .

Transporte

Duración del viaje

Acceso a predios públicos y

privados

Adecuaciones de avistamiento

(senderos e infraestructura)

Servicios Servicios de atención a la salud

Sostenibilidad económicaPrecio asequible

.

Hospedaje

Mantenimiento de instalaciones

AlimentaciónSeguridad u orden público

Hospitalidad

Guianza local

Nivel de especialización

(conocimiento técnico y de campo

en observación de aves) .

Naturalista (conocimiento del

entorno natural y las especies de

fauna y flora)

Información en sitio

Listado de especies .

Oportunidades educacionales

Atributo SubcriterioFuente

Entorno social

Acceso

Logística

Guía

Interpretación ambiental o

señalética

Logística

Paisaje

Infraestructura

Acomodación

Guianza

Aves

Capital natural o

atributos

biológicos

Apéndice H. Atributos, determinantes de las preferencias del aviturista sobre los destinos

para observación de aves.

Fuente: Elaboración propia.

Page 258: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

241

Fuente: Elaboración propia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Souvenirs y artesanías

Conectividad a otras áreas o

empaquetamientos en tours

Aspectos culturales (patrimonios

arquitectónicos, históricos,

gastronómicos etc..)

Actvidades no asociadas a

naturaleza (deportes)

Equipamento y fotografía

Logros y reconocimiento

Soledad

Socializar

Involucramiento en conservación

FuenteAtributo Subcriterio

Emocional y personal

Oferta de servicios

Servicios

adicionales a la

cadena

Page 259: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

242

Apéndice I. Atributos con mayor cantidad de referencias en la Literatura.

Fuente: Elaboración propia.

Page 260: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

243

Apéndice J. Guía de entrevista a especialistas para valorar criterios y definir los niveles de

satisfacción de cada alternativa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 261: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

244

Apéndice K. Detalle de las especies de aves y otros atributos de valor para el aviturismo en

el Municipio de Pueblo Rico.

Fotografias: Myriam P. Salazar Jaimes, aves; Bangsia de Tatamá o Tatama´s Bangsia (Bangsia aureocintha).

Fuente: Blog de amigos amantes de las aves. http://birdsmanizales.blogspot.com/p/cronicas-de-viajes.html

Page 262: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

245

Apéndice L. Detalle de las especies de aves y otros atributos de valor para el aviturismo en

el Municipio de Apía.

Fotografías de: Myriam P. Salazar, 2016, Senderos Agualinda y Aguabonita, Apía.

De izquierda a derecha, Saltarín dorado o Yellow headed manakin (Xenopipo flavicapilla) y Dacnis turquesa o

Turquoise dacnis (Dacnis hartlaubi). Fotografía de: Julián Zuleta. Fuente: https://www.hbw.com/ibc/u/21912, 2018.

Page 263: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

246

Apéndice M. Imágenes del desarrollo del taller de mapeo de la cadena de aviturismo en el

Municipio de Pueblo Rico. Agosto 2015.

Mapa general de llegada de turistas y su dinámica en el pueblo. Fotografía de: Myriam Salazar, 2015, Pueblo Rico.

Cartelera de identificación de factores determinantes y puntos críticos de la cadena de aviturismo presente en el

Municipio de Pueblo Rico. Fotografías: Myriam P. Salazar, 2015, Pueblo Rico.

Page 264: Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/.../23225/1/TESIS-MYRIAM-SALAZAR-MD… · ii Factores determinantes de la sostenibilidad del aviturismo en

247

Apéndice N. Detalles de desarrollo del taller de mapeo de cadena del aviturismo en el

Municipio de Apía. Agosto de 2015.

Elaboración de mapa de procesos. Fotografías: Myriam P. Salazar, 2015, Apía.

Cartelera de identificación de puntos críticos de la cadena. Fotografía: Myriam P. Salazar, 2015, Apía.