fragmentos de aristóteles

4
FASES PREPARATORIAS 1. “Dice que algunos, pasando de la salud a la enfermedad, incurren en el olvido hasta las letras alfabéticas que antes conocían, mientras que nadie ha sufrido algo semejante al pasar de la enfermedad a la salud. La vida de las almas libres del cuerpo, siendo según su naturaleza, se asemeja a la salud: la de las que se hallan en el interior de los cuerpos, siendo contraria a su naturaleza, a la enfermedad.” (Eudemo frag. 5) 2. “Pues si los hombres tuvieses los ojos de Linceo y su vista penetrase los objetos, ¿acaso no parecería sucio y torpe el cuerpo de Alcibiades, a la vista de sus intestinos, a pesar de ser bellísimo en su exterior?” (Protréptico, Frag. 10) 3. “Y el vivir de manera perfecta debe atribuirse a quien razona y emplea la razón cognoscitiva. Pero la actividad perfecta y sin obstáculo lleva aparejada consigo la felicidad, de manera que la actividad contemplativa será, entre todas, la más plena de goce.” (Protréptico, Frag. 14) 4. “Si las ideas constituyen una segunda especie del número, diversa a la de las matemáticas, no podremos tener ninguna comprensión de ellas. ¿Quién, efectivamente, por lo menos entre la mayoría de entre nosotros, puede entender un numero distinto al matemático?” (Sobre la filosofía, Frag. 11) LA CIENCIA 1. “Consideramos tener ciencia sobre algo cuando creemos conocer las causas en virtud de la cual es la cosa, que ella es efectivamente causa de aquella cosa y que no es posible que fuera de modo distinto de como es. En consecuencia, es imposible que aquello de que lo que hay ciencia en sentido propio sea diversamente como es en la realidad.” (Analíticos posteriores, 1,2, 71b 9 – 25) LÓGICA 1. “Las afirmaciones, igual que las negaciones, sólo pueden darse cuando varios términos se combinan o unen entre sí. Toda aserción positiva o negativa debe ser verdadera o falsa; pero las palabras o expresiones no combinadas con otras, por ejemplo: “hombre”, “blanco”, “corre”, “vence” nunca pueden ser verdaderas o falsas”. (Ibid, 2 a 5 -10) 2. “El silogismo es un discurso en el cual, establecidas algunas cosas (premisas) se deriva necesariamente algo diverso de las premisas establecidas (conclusión), por el hecho mismo de que ellas son. Digo por el hecho de que ellas son, en el sentido que de ellas se deriva la conclusión; y digo que deriva de ellas, en el sentido en que no es necesario ningún término extraño para que se tenga la necesidad (de la conclusión”). (Analíticos primeros, I.) 3. “El propósito de estudio es encontrar un método a partir del cual podamos razonar sobre todo problema que se nos ponga, a partir de opiniones notables, y gracias al cual, si nosotros mismos sostenemos un enunciado, no digamos nada que sea lo contrario. […] Hay demostración cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas y primordiales, o de cosas cuyo conocimiento se origina a partir de cosas primordiales y verdaderas: en cambio, es

Upload: chayanne-galvez

Post on 09-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política y cosmogonia

TRANSCRIPT

Page 1: Fragmentos de Aristóteles

FASES PREPARATORIAS

1. “Dice que algunos, pasando de la salud a la enfermedad, incurren en el olvido hasta las letras alfabéticas que antes conocían, mientras que nadie ha sufrido algo semejante al pasar de la enfermedad a la salud. La vida de las almas libres del cuerpo, siendo según su naturaleza, se asemeja a la salud: la de las que se hallan en el interior de los cuerpos, siendo contraria a su naturaleza, a la enfermedad.” (Eudemo frag. 5)

2. “Pues si los hombres tuvieses los ojos de Linceo y su vista penetrase los objetos, ¿acaso no parecería sucio y torpe el cuerpo de Alcibiades, a la vista de sus intestinos, a pesar de ser bellísimo en su exterior?” (Protréptico, Frag. 10)

3. “Y el vivir de manera perfecta debe atribuirse a quien razona y emplea la razón cognoscitiva. Pero la actividad perfecta y sin obstáculo lleva aparejada consigo la felicidad, de manera que la actividad contemplativa será, entre todas, la más plena de goce.” (Protréptico, Frag. 14)

4. “Si las ideas constituyen una segunda especie del número, diversa a la de las matemáticas, no podremos tener ninguna comprensión de ellas. ¿Quién, efectivamente, por lo menos entre la mayoría de entre nosotros, puede entender un numero distinto al matemático?” (Sobre la filosofía, Frag. 11)

LA CIENCIA

1. “Consideramos tener ciencia sobre algo cuando creemos conocer las causas en virtud de la cual es la cosa, que ella es efectivamente causa de aquella cosa y que no es posible que fuera de modo distinto de como es. En consecuencia, es imposible que aquello de que lo que hay ciencia en sentido propio sea diversamente como es en la realidad.” (Analíticos posteriores, 1,2, 71b 9 – 25)

LÓGICA

1. “Las afirmaciones, igual que las negaciones, sólo pueden darse cuando varios términos se combinan o unen entre sí. Toda aserción positiva o negativa debe ser verdadera o falsa; pero las palabras o expresiones no combinadas con otras, por ejemplo: “hombre”, “blanco”, “corre”, “vence” nunca pueden ser verdaderas o falsas”. (Ibid, 2 a 5 -10)

2. “El silogismo es un discurso en el cual, establecidas algunas cosas (premisas) se deriva necesariamente algo diverso de las premisas establecidas (conclusión), por el hecho mismo de que ellas son. Digo por el hecho de que ellas son, en el sentido que de ellas se deriva la conclusión; y digo que deriva de ellas, en el sentido en que no es necesario ningún término extraño para que se tenga la necesidad (de la conclusión”). (Analíticos primeros, I.)

3. “El propósito de estudio es encontrar un método a partir del cual podamos razonar sobre todo problema que se nos ponga, a partir de opiniones notables, y gracias al cual, si nosotros mismos sostenemos un enunciado, no digamos nada que sea lo contrario. […] Hay demostración cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas y primordiales, o de cosas cuyo conocimiento se origina a partir de cosas primordiales y verdaderas: en cambio, es dialéctico el razonamiento contribuido a partir de opiniones notables”. (Tópicos, I, I, 100 a 19-b 30.)

4. “Los principios de las demostraciones son definiciones de las que no se puede dar demostración. La definición concierne a lo que una cosa es y a su esencia; las demostraciones muestran todas suponer lo que es una cosa, como las matemáticas lo que es la unidad, lo par o lo impar, etc. La definición, pues, declara lo que una cosa es, y la demostración, por qué es o no es verdadera una determinada cosa de otra.” (Analíticos posteriores II, 3 , 90)

Page 2: Fragmentos de Aristóteles

LA FÍSICA

1. “La marcha natural es ir de las cosas que son para nosotros más conocidas y claras, a aquellas otras que son m{as claras y más cognoscibles en sí” (Física, I, 1, 184 a 16 -1 8)

2. “De suerte que, según se dice, la generación es imposible si no preexiste algo. Así pues, es evidente que por necesidad preexistirá alguna parte; la materia, en efecto, es tal parte, ya que está presente en la cosa y se hace ésta” (Física,1, 7, y de la generación y la corrupción)

3. “¿Qué es entonces lo que hace uno al hombre, y porqué es una sola cosa y no varias? […]. Es, pues, evidente que los que así proceden, los platónicos, de acuerdo con las definiciones y enunciados que les son habituales, no pueden responder ni solucionar esta dificultad. Pero si se admite nuestra distinción entre la materia y la forma, entre la potencia y el acto, dejará de parecer difícil lo que indagamos […]. La dificultad desaparece porque lo uno es materia y lo otro forma”. (Física II, 1)

4. “Movimiento y cambio son los fenómenos fundamentales de la naturaleza. Quien no entiende el movimiento, no comprende tampoco la naturaleza. Después de haber determinado la noción del movimiento, habrá que estudiar, del mismo modo, las cuestiones que de ella se desprenden. Además, sin lugar, ni vacío, ni tiempo, el movimiento es imposible, Y como estas determinaciones pertenecen a todas las cosas de la naturaleza y valen universalmente, nuestro esfuerzo debe comenzar por el examen de cada uno de estos puntos”. (Ibid, III, 1. 200 b 12 – 24)

5. “La existencia del tiempo no es posible sin la del cambio; de hecho, cuando no cambia nada en nuestro ánimo o no advertimos que algo cambie, nos parece que el tiempo no transcurre” (Ibid.,11, 218 b 21 – 23)

POLÍTICA

1. “Es evidente que el Estado existe por naturaleza y que el hombre es por naturaleza animal social, Porque la naturaleza no hace nada en vano, ahora bien, sólo el hombre, entre los animales, posee razón. Y el lenguaje sirve para demostrar lo útil y lo dañoso, y por eso también lo justo y lo injusto, lo que es propio de los hombres respecto a los otros animales: el tener, sólo él, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto” (Política I)

2. “Pues todos hacen todo por amor de lo que les parece su bien, es evidente que todas las asociaciones tienden a un bien, y tiende, sobre todas, al bien supremo entre todos, la que es la suprema entre todas y comprende a todas las otras; que es la que se llama Estado y sociedad política”. (Política I)

3. “Pues el Estado es complejo, como otros compuestos de múltiples partes, es evidente que, ante todo, es menester investigar qué es el ciudadano. El ciudadano no es tal por su residencia (pues también participan de ella los esclavos), ni son tales los participantes de los mismos derechos. El ciudadano de por sí, no es definido por nada mejor que por la facultad de participar en juicios y magistraturas” (Política III)

4. “¿Qué beneficia más? ¿Ser gobernados por un hombre excelente o por excelentes leyes? Mejor es aquello que no está sujeto en absoluto a pasiones, que aquello a lo cual ellas son connaturales. Ahora bien, esas pasiones no corresponden a las leyes, mientras que toda alma humana, necesariamente, las posee” (Política III)

5. “Puede haber uno (pueblo) hecho por naturaleza para un gobierno determinado, el uno monárquico, el otro republicano y (cada uno, pues, resulta) justo y útil; pero hechos por la tiranía, no hay ninguno, por naturaleza, ni para alguna de las otras constituciones que son degenerativas, pues ellas son contrarias a la naturaleza”. (Política III)

Page 3: Fragmentos de Aristóteles

6. “La libertad es fundamento de la constitución democrática. Un carácter de la libertad es el alternarse los ciudadanos en la obediencia y en el mando, Pues la justicia en el gobierno democrático, es la igualdad de acuerdo al número y no según el mérito; y, siendo lo justo tal, es menester que la masa sea soberana” (Política VI)

7. “Hay tres partes de todas las repúblicas, de las que el sabio legislador debe indagar lo que beneficia a cada una. De estas tres partes, una es la deliberativa sobre los negocios públicos; la segunda se refiere a las magistraturas (es decir, cuáles y de qué cosas deben ser soberanas y cuál debe ser la forma de su elección); la tercera que admite la justicia. La deliberativa decide la guerra y la paz; las alianzas y los tratados; las leyes, la pena de muerte, el exilio, la confiscación y exige el rendimiento de cuentas de los magistrados”. ( Política IV)