fracturas expuestas

38
FRACTURAS EXPUESTAS Rodriguez Antunez Juan 1109000569

Upload: juan-rodriguez-antunez

Post on 12-Nov-2014

425 views

Category:

Health & Medicine


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Fracturas Expuestas

FRACTURAS EXPUESTASRodriguez Antunez Juan

1109000569

Page 2: Fracturas Expuestas

DEFINICION

Page 3: Fracturas Expuestas

Toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio externo, sean visibles o no los extremos fracturaros.

Page 4: Fracturas Expuestas
Page 5: Fracturas Expuestas

MECANISMO RESPONSABLE DE LA LESIÓN

Page 6: Fracturas Expuestas

IMPACTO

Alta energía

Baja energía

Entre

Segmento corpóreo

Objeto

Page 7: Fracturas Expuestas

CAUSAS 1. Un cuerpo detenido golpeado por un objeto en movimiento

2. Un cuerpo en Movimiento que golpea un objeto detenido

3. Un cuerpo en movimiento que es golpeado por un objeto o un cuerpo en movimiento

Page 8: Fracturas Expuestas

1

Page 9: Fracturas Expuestas

2

Page 10: Fracturas Expuestas

3

Page 11: Fracturas Expuestas

CLASIFICACIÓN

Page 12: Fracturas Expuestas

GUSTILO-ANDERSON Gustilo: 1976

Modificada por Anderson: 1984

Page 13: Fracturas Expuestas

TIPO I Mecanismo: de adentro haca afuera

Herida cutánea menor a 1 cm

Incisa y relativamente limpia

Lesión escasa o nula de partes blandas

Asociadas a fracturas de trazo simple, transversa u oblicua

Page 14: Fracturas Expuestas

TIPO II Herida cutánea mayor a 1 cm

Contusión cutánea y lesión de partes blandas

Fracturas conminutas y contaminación moderadas.

Page 15: Fracturas Expuestas

TIPO III Lesión extensa y grave de partes blandas

Compromete Piel Musculo Estructuras neurovasculares

Puede ir acompañado de Aplastamiento Perdidas musculares y óseas Denudación perióstica

Alto grado de contaminación

Page 16: Fracturas Expuestas

TIPO III A:

Severo daño de tejidos blandos Huesos aun están cubiertos por musculo o periostio

B: Hueso expuesto No cubierto por musculo o periostio

C: Fractura totalmente abierta Daño arterial

Page 17: Fracturas Expuestas
Page 18: Fracturas Expuestas

Lange y col (1985) agrego el concepto de amputación traumática dentro de las fracturas tipo IIIC

Page 19: Fracturas Expuestas

TRATAMIENTO

Page 20: Fracturas Expuestas

Deben ser tratados dentro de las primeras 6 horas

Condiciones: Generales del paciente Locales

Page 21: Fracturas Expuestas

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS Tratar toda fractura expuesta como una urgencia

Dirigir la evaluación inicial hacia el Dx de otras lesiones que amenacen la vida del paciente.

Instaurar una terapia antibiótica adecuada

Debridamiento y lavado mecánico de la herida

Estabilización de la fractura

Realizar un cierre diferido de la herida cutánea entre los 3-7 días si fuera necesario

Realizar un injerto precoz de hueso esponjoso si esta indicado

Decidir una amputación primaria o precoz

Prevenir y tratar el síndrome compartimental

Rehabilitar cuanto antes la extremidad comprometida

Page 22: Fracturas Expuestas
Page 23: Fracturas Expuestas

EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE Inmovilizar fracturas

Férulas

Evitar contaminación Apósitos estériles

Page 24: Fracturas Expuestas

DURANTE EL TRASLADO Equipo de EMG de be contar con

Férulas neumáticas inflables con cierre de cremallera y radiotransparentes

Page 25: Fracturas Expuestas

EN LA SALA DE EMG Estabilización del estado general del paciente

Obtener 2 vías IV

Mantener vías aéreas permeables

Rx de tórax, cervical y otras

Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, gasometría, creatinina sérica y electrolitos en sangre

Estudios de laboratorio específicos

Page 26: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Limpieza Mecánica

En condiciones asépticas Lavado y cepillado

Jabón Solución fisiológica

Rasurado Fragmentos óseos

Cepillado Lactato de Ringer Lavado a presión

Solución antiséptica sobre la herida

Page 27: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Debridamiento quirúrgico

Objetivo: Eliminación absoluta de todo tejido necrótico y potencialmente desvitalizado y contaminado. Se amplia la herida en el sentido del eje de la extremidad Eliminan cuerpos extraños Debridan piel, tcsc, músculos y huesos

Resecar piel necrosada hasta que bordes sangren Fascias desvitalizadas deben escindirse totalmente Tendones soportan bien la infección, se extirpan solo si están dislacerados El tejido muscular no viable o necrótico debe ser eliminado en forma inexorable Se deben eliminar todos los fragmentos óseos corticales pequeños o grandes que estén

desvitalizados, si hay fragmentos conectados con partes blandas se los limpiará bien y se los tratará de mantener vitales

Al final de la cirugía se deja abierta la piel sin suturar, evitando la sutura a tensión se coloca gasa furacinada o con vaselina. Pasados los cinco días se realiza el cierre diferido

Page 28: Fracturas Expuestas

Criterios de Scully para evaluar viabilidad:

• Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo necrótico es friable.

• Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico.

• Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo

• Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una coloración oscura, azulada

Page 29: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Debridamiento quirúrgico

En todas las fracturas de tipo III y en algunas de tipo II se aconseja realizar un nuevo desbridamiento quirúrgico a las 48-72 horas para eliminar los restos de tejido desvitalizado.

Page 30: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Estabilización de las fracturas Permite:

1. Preservar la integridad de los tejidos blandos y de las estructuras neurovasculares viables.

2. Un mejor cuidado de las heridas abiertas.3. Mantener el alineamiento de las fracturas y evitar contracciones musculares

antálgicas.4. Mejor profilaxis de la infección.5. Que el paciente se sienta cómodo durante su movilización.6. Comenzar precozmente un programa de ejercicios musculares isométricos y

realizar una movilidad articular temprana

Page 31: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Estabilización de las fracturas Métodos de inmovilización

Valvas de inmovilización: se aplica en las fracturas tipo I y II, sirve para controlar la evolución de las lesiones de partes blandas

Osteodesis mínimas y valvas: se usan en fracturas tipo I con inestabilidad mínima. Se colocan clavos de Kirschner transfocales para la estabilización, complementados con valvas.

Tracción esquelética: es útil durante los primeros 15-20 días, de uso en la mayor parte de las fracturas diafisarias tipo I y II, pero después en las heridas debe adoptarse algún otro método de estabilización, este método sirve para reducir el proceso inflamatorio inicial y mantener la reducción de la fractura para planificar los pasos siguientes.

Fijación con implantes: esto asegura una estabilidad muy buena y está indicada en los siguientes casos: Politraumatismos (facilita la movilización y previene tromboembolismo pulmonar) Lesiones masivas de tejido blando Rodilla flotante (fractura homolateral de fémur y tibia, con lesión ligamentaria de rodilla o sin ella) Lesión arterial Fracturas metafisarias y articulares (para reestablecer la congruencia articular y una movilización precoz)

Page 32: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Estabilización de las fracturas Metodos de Fijacion Fijación Interna

Fijación interna con osteosíntesis rígida: Uso de placas y tornillos. Indicada en: 1- Fracturas articulares 2- Desprendimientos epifisarios postraumáticos de los niños. Sirve para obtener una reducción anatómica y rápida movilización de la articulación

lesionada. Clavos endomedulares: usados en fracturas tipo I, II y IIIA, se usan clavos no

fresados para preservar la circulación endóstica.

Fijación Externa Tutores externos: Están indicados en forma absoluta en las fracturas IIIB y IIIC. Al

usarlos permite un buen manejo y movilización de la extremidad afectada y mejor control de las lesiones de las partes blandas.

Page 33: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Reconversiones

Es el cambio de un tutor externo por un clavo endomedular, entre la tercer y sexta semana se retira y se coloca un clavo endomedular acerrojado

Page 34: Fracturas Expuestas

EN EL QUIROFANO Cobertura y cierre de las heridas

Generalmente se hace un cierre diferido entre los 5 y los 7 días y mientras tanto se hacen curaciones húmedas para evitar la desecación de las partes blandas y huesos. Estos cierres no deben hacerse a tensión, en el caso de que el mismo sea defectuoso se cierra con un colgajo local o con un injerto de piel libre.

En los casos de las fracturas tipo IIIB y IIIC con grandes pérdidas de tejidos, deben hacerse 2 a 3 sesiones de debridamiento y lavado antes del cierre definitivo.

Page 35: Fracturas Expuestas

LESIONES GRAVES DE LAS EXTREMIDADES Y AMPUTACIONES

Page 36: Fracturas Expuestas

ESCALA MESSLesión ósea de tejidos blandos- Baja energía. Fracturas estables, heridas de armas civiles.- Mediana energía. Fracturas expuestas, múltiples fracturas.- Alta energía. Aplastamiento, heridas de arma de guerra.- Muy alta energía. Igual que lo anterior con contaminación severa.

 1234

Isquemia de la extremidad- Pulso periférico disminuido o ausente, con perfusión normal- Pulso periférico ausente, relleno capilar disminuido- Extremidad fría y totalmente insensible

 123

Shock- Presión sistólica mayor a 90 mm Hg- Presión sistólica transitoriamente menor a 90 mm Hg- Presión sistólica persistentemente menor a 90 mm Hg

 012

Edad- menor de 30 años- entre 30 y 50 años- mayor de 50 años

 012

Page 37: Fracturas Expuestas

CRITERIOS DE AMPUTACIÓN (GUSTILO–LANGE) ABSOLUTOS

Fracturas tipo IIIC con pérdida total del nervio tibial posterior

Fracturas tipo IIIC con pérdida masiva de partes blandas, gran contaminación, gran conminución ósea segmentaria o pérdida ósea masiva y evolución segura hacia una mala función ulterior con discapacidad severa en la que es factible realizar una amputación por debajo de la rodilla

RELATIVOS Fractura tipo IIIC con más de 8

horas de evolución Fractura tipo IIIC con

politraumatismo severo asociado Severo aplastamiento homolateral

de pie

Page 38: Fracturas Expuestas

GRACIAS