fracjmento de l transito d e fvecjo

4
H a b ía ulI a \' f'Z , U Il <1 VC L elil ad lIabí a lIll a H! / . , Cc dl CJf'r , 1 CORO AlR O CORO AIH '\ callad , AmO AmA cono do rlllid Ci pl'ld \' C '/. . en pri m él\'e ra. LlJl d a be ja l)('rdió su m il'! a l él la c olme na . l; 11 a ir r inmó\'i l AIRO l' Un ai re illlllÓ\il , 'J cono j Dorm id CO II lI1i s pala I A IIW D o r'llJi r , , 11 L; 1l gig antf' de n ll lO d e- , f' JIlboc aba f' ll poI p or (, Il lr t" 10<; paú ale, y los signo s, FRACjMENTO DE L TRANSITO DE FVECjO e --------___________________ ( ,ORO t'n air (' illlllÓ\' iL UlI a ir e alt o y h il bilablf' . la tomó por el bo rd p Iw rirl a, Lu ego d ijo qu e sí, ql1 f' la qu e r ía par a d f'c ir qUf' s i CO II Olucha, y al pa sar por la s, 11 ,,(¡ lo c' nt o rlla rla. IHIll Ca Pll 'P llilrla. 1I0.11lll1 l a (' 1 "'Plla rl a. Il i nlh lf' J' a r ,u p az i II n¡]lI era ble, Ll "i (' nl o la Il eyó r O/ higo e lltr p " " , Hub o lIll Ip\' f' (('llI blo !' dp ri(' lo d d f'll lr o :' pr dprdS \' aolr o la bio " !l (' rd i(' r o ll ' limb os. ja , p (' <; \' ge r a n io s ; lll l g l' ,l ll , lIt 'lleio ".., ulll it' ) 10 (fU(' ('1 \'it'lllo d l'ja lu . lo s h c cllO ' CO l! n ú lll Pr o, cl p ni l'\ 'e. y rlO u i jo llaua , IIf I ,a a bej a, perd id o 10 qUf' f'r a S il h úm e da ef ica c ia , - la a bf' ja q lle cambió su p cc ho II I1 C\'O por llll pecho dp úng el-- desa ndu \'o con re llo \'d do a cc lll o la s ltIú .,icas csca la s qu e ya n del aZ Ú el l' a l Il a rd o, .- \hí n o f's t a ba ,D ólllk f'" l aría lo j OH' Il, lo iJlllo lllb n:l bl e . ('1 II Oll lb r f' el f' l)(' rI'UIlW q1l e IC' dif' ra FI (; lI <l rd i:1 I I dp la co lm eua 1 ,. '.<¡l lt "1 ql lP la Il e\' h,l r o l' sóli d a" lUlu l,h , d di;ll ld l'O'; CO ll flf' llh ,1 dC' c¡r ci lJl ge l.J ABEJA Sp 110 r. Sp o l' (; lIi l rd 11 , l! p oh'idado pi 1I 0 mbr c qu c m e d i, ll' : pNd ó l1 a Jll P PII pi 11 0m br p del a gu a. tlP l p a n y la m a ll a u a , I l c' J! p("l d o cO lllr a li. cO lllra la ho nd a palabr il . co ntr a 1,1 gr an dlll zll ra e difi ca da, y d \ it' lll o ..,c J1 p,,(¡ 10 (jll e o hid abc¡" ;(;r<1\p r pC< ld o es oh'idar Jo - n on lbr es! \h ' lIlr as tu (,¡['; l dp aU l' jil lip!llbla \' se s obr pcogt" 1: 11 lI iÚO pl1 rg'd lu pe lld , :\ BEL\ ; [' JI Il il-IU' \k dupl(' m u e !lo pI 11 111 0 tO Il pd CiCll Cid de , ti ,, : II ]P dll f' \(. ,di ;, P Il [¡¡ «(' r a , 11 1(' uu c lp a q lli PII los rlli e mb ros dp Il li , tl n lé! :\ !g ll ie ll debe s ufri r pa ra qll r 11 0 pCl' eZCi I lu lilldje. Por lu C <l¡ l' d. \¡iI «(' h o ril '. kl oh id<ldo. lo q u e lLI <lu a Jld o l], ¡.., Il' 1' 11 la lll C' lllori a, , ' , T udo e, CfJ llfll -, IJ (' 11 el ('u j<i lllb re,

Upload: others

Post on 01-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRACjMENTO DE L TRANSITO D E FVECjO

H a b ía ulI a \'f'Z ,

U Il <1 VC L

elil a d

lIabí a lIll a H! / . ,

Ccdl

CJf'r ,

1

CORO

AlRO

CORO

AIH '\ ca ll a d ,

AmO

Am A

cono

d orlllid

Cipl'ld \' C '/. . e n pri m él\'e ra . LlJl d a be ja l)('rdió su m il'! a l rpg re~ a r él la colmena . l ; 11 a irr inmó\'i l

AIRO l ' Un ai re illll lÓ\il , ' J

cono j D o rm id COII lI1i s pa la urd ~ I

AIIW D o r'llJi r palabl'a~ , ,

11 L;1l g igantf' d e n ll lO

d e-,f' JIlbocaba f' ll poI por (, Illrt" 10<; paúa le, y los signos,

FRACjMENTO DE L TRANSITO D E FVECjO e--------__________________ _

( ,ORO

t ' n air(' illlllÓ\' iL UlI a ire a p f' n a~ alt o y h il b ila blf' . la to m ó por e l bo rd p ~i ll Iw rirl a, Luego d ijo qu e sí , ql1 f' la que r ía para d f'c ir qUf' s i CO II Olu cha , ~í l a ba" y a l pa sa r po r la s,11 ,,(¡ lo c'nt o rlla r la. IHIll Ca Pll 'P llilrl a . 1I0.11lll1 l a (' 1"'Plla rl a . Il i nlh lf' J'a r ,u paz i II n¡]lI e ra bl e ,

L l "i (' nlo la Il e yó r O/ h igo e lltrp "" , rú fAg<l ~, Hubo lIll Ip \' f' (('llI bl o !' dp ri(' lo dd f'll lro :'

p r ;¡ d p rd S \' a olro la bio" !l(' rd i(' ro ll ' limbos. ja , p(' <; \' ge r a n ios ;

lll l g l' ,l ll , lIt 'lleio ".., ulll it') 10 (fU(' ('1 \' it' l llo d l'ja lu . ~ llJll Ó los h ccllO ' COl! n ú lll Pr o, cl p ni l'\'e .

y rlO u i jo llaua ,

IIf I ,a a beja,

perd id o 10 qUf' f'ra S il h úmeda ef ica cia , - la a bf' ja q lle cambió su pcc h o II I1 C \ ' O

po r llll p ech o dp únge l--

d esa ndu \'o con r e llo \'ddo a cclllo la s ltIú .,ica s cscala s que ya n del aZ Úel l' a l Il a rdo,

.-\hí n o f's ta ba

, D ólllk f'" laría lo jOH' Il, lo iJlllo lllb n:l bl e . ('1 II Oll lb rf' el f' l)(' rI'UIlW q1l e IC' dif' r a F I (; lI <l rd i:1 I I dp la colme ua 1

, .'.<¡l lt"1 ql lP la Il e\'c¡ h,l r o l' sóli d a" lUlu l,h , d di;ll ld l'O'; CO ll flf' llh ,1 dC' c¡rcilJlge l.J

ABEJA

Sp 110 r. Spj¡ o l' (; lIi l rd iú 11 ,

l! p o h 'id a d o p i 1I 0 mbrc qu c m e d i, ll' : pNd ól1 a Jll P PII p i 11 0 m brp de l a gua. tlP l pa n y la m a lla u a ,

I lc' J! p("l d o cOlllra li. cO lllra la h o nda pa la b r il . contra 1,1 gra n dlll z llra edifi ca da ,

y d \ it' lll o ..,c J1 p,,(¡ 10 (jll e ohid a bc¡" ; (;r<1\ p r pC<ld o es o h ' idar Jo- non lbres!

\h'lIlra s tu (,¡['; l dp aUl' jil li p!llbl a \' se sobrpcogt" 1: 11 lI iÚO pl1 rg'd lu pe lld ,

:\ BEL\ ; [' JI Il il-IU'

\k d up l(' m u e!lo pI 11 111 0 tO Il pd CiCll Cid d e ,ti ,, : II ]P dll f' \(. ,di ;, P Il [¡¡ «(' ra , 11 1(' uu c lp a q lli PII los rlli embros peql l eúo~ dp Il li , tl n lé!

:\ !g ll ie ll de be sufri r pa ra qll r 11 0 pCl'eZCi I lu lilldj e .

P o r lu C<l¡l'd . \¡iI «(' h o ril '. kl oh id<ldo. lo q ue lLI <lu aJld o l],¡.., Il' 1' 11 la lll C' lllori a , , ' , T udo e , CfJ llfll -,iÓIJ (' 11 e l ('u j<i lllbre,

Page 2: FRACjMENTO DE L TRANSITO D E FVECjO

EVNICE ODIO ---------------------------------------------------e

Pr('g lllll dJI e l 1I0mbre. la pa la bra ... , -"dip la .;ah,...

D phi,[(' n'co rda r Que ('!"(' " ull a ch i,;p<I d (' 1 grdll l ue rpo d or a do. \'a go IlIltl tiplo de la g ra n unidad qllP sin t' lI lba rgo pn ti .;e nlultiplica . de ti parte. a ti otorgd su impulso \"irgin a \.

; Por ti. (' /1 \" ez d(' a/lPI1i Oll a s. e ll H ' Z dp rosa s. /l acp r:J11 ru i ~e úores !

U p aqlli quP tú , arti culada bri , o. de la mie l e re~ sombra . ~ il e /l c i o d (' tu es tirpe, d ba nd ona da (' 11 lJ 'a i la dp la.; fl o re,

Ol \id¡h le Id <1 c titlld illfinit a qu(' lIll , o10 li,'io a SUlII l' . Id 11l/" qu l' Illienl!"a , ( rele ll , at (',orall lo~ tallo,;

y un i! a Uli a, la, pa rte~ dpl todo 'lo. confund('n , ¡ P or ti e, tú turba da y di\" idida la ~ollriente ulIidad ! ¡ Por ti ' 1I e str(,llIerida p('t'fp('ción , e quiebra larga ·

.\ ]¡ . p l T ql:p lI L pa , ¡¡I'l', pOI" tu r ostro '

Si un <., 0 10 pa so di (' I'a por tu bala. 1(' d (' ,¡1l1 I Id"rÍ a pa ra , iem prp .

-' la ., . ., i le ago DJO. /lO podr:" sufrir \" PlIl olllrarlo,

:\0 qu ipro que pad ezca .; . SP r a uda .

P('l'O t¡¡J] gra n ¡)(' r ado cOlltra tll e, tirpp. di g na d(' I (h ¡llamo,. It a dp paga rl o ('1 fidedi gno.

\I ie nt;'a s bu scas, ha de pllrgar d /liilO ull a I")(' lla de a be ja,

1. llIell te' !

Sula pI ,'(',is le es tp lIimbo t' n la ca nl(' . Solo pI con su d e lgada pac ipllcia de ala

ABEJA

¡Gwíl'dalp ('1 ro~ tro. Padr(' , tú que lodo lo gllardas !

EL GL\ RDfA:\f

Y a ti ¿qUl en te lo guarda )

.'\BEJA

1 l as di spuesto que sea el fid f'dign o. CO II S lI largil pacien cia de a la

EL C;PARDlA:"o:

;A.llda l Bu~ca al que te daní e l Jlombre, pI lo sa be desde antes de lao cosa s.

Su oficio es reparar.

POllPr

do nde s(' osc ureCla la tieni!

uJl a a m a pola

l\"

LOBO

Dr' jac into NI jacinlo dpselHPdó CdIllLllO' . Se perdió buscilndo un luga r en las fecha s:

Ull lugar quP le d i(,l'a ~. u espa cio f 'JI Id pa , ,,da prillla \ PI'a : e ll aquell a prÍma\"cra de plata , donde la miel per dió su

I Qup pell a dp lil a b(' ja qu(' , (' fu e por e l prado él la pa .;a da pri m a ve ra !

:\"0 tienp mi el e n pI co' tado. ni olor en "¡ l ~ i ll1 ie !lt e.

\" (" peso pi ( lI prpo. , í. P' !J("O e l c uerpo. y e l1 cil n f' cido el flL('gO (' 11 ('1 l1l11bra l d(' los tri stes a h "éolc, tllt pla reo,

v ABEJA

, ~; " Lp, tú. D drd ll HLío. ' dbp, tú ('] n Olllb rp ?

~dbp! !I o ' ( " p llO!llbll ' PII p",,, do. ¡Jt' tr i ricl do. IplI tu. iJII per fe( lo.

ABEJA

Ppro \ " <1 !lO (' ~ ('1 Jlli - lllO. Yo qll i(' ro UIl Ilolllbrf' a ntig llo (' 1: cont in uo 11l'c,Pllt e

DARDO

.\ quí l1a di (' lo , a bp. T C' Il PllI O, !Io ti c ia dc tu pf; nlida ; pe !"ll Jl a dd dec in lO '. F , ta lllO, , piladas. , in ru ido, i llllló\" i l(' s g ira ndu.

.'\BEJ .'\

DAn.DO

Aquí 11('1110' dp e , ta r porque de pron to e l hOlll or' n os recuerda ,

Page 3: FRACjMENTO DE L TRANSITO D E FVECjO

y él l momento hemos de rodearlo. (Sino ¡qué miedo! )

y todo vu elve, al punto, de su ausencia : Se alegran de su forma las esferas, la rosa se dirige a su perfil,

vuelve un mayo a su órbita, entra en su tallo el lino.

D espués una codicia n u eva consume al que recLH~rda, y olvida los bienes recordados. Entonces la rosa se interrumpe, entra en la uva el vino, yo n o salto ;

y todo permanece sin ruido, sin mowrse . .. pídele al hombre qu e recuerde

ABEJA

No me oye. Yo vivo en un sonido que se reclina en su oído sin tocarlo

DARD O

Te lo dirú la primera alondra del año

ABEJA

La alondra no estú aquí Sll10 en la primavera que vendrá

y fue aquí, en esta primavera pasada, donde el (viento ...

DARDO

No hay viento en esta parte de tu viaje. Repito que estamos inmóviles girando. Al viento le encargaron la otra primavera y se ha ido a servir la; ahora mueve la fronda, lleva el agua del tiempo, en otra parte de sí m ismo .

ABEJA

Allá en la pnma vera que vendrá . ..

DARDO

Allá en la prilnavera que }~a vino

ABEJA

¿Lo sabes?

DA.RDO

Todo lo sabe el pasado, todo sus habitantes vacíos y rcpent~l1os

ABEJA

¡Ha vuelto desandando pesebre y arroyuelos, solo rindipndose a su peso de oro!

DARDO

Allá estarías SI no hablaras conmigo, toda tú en un futuro de hoja s y de años, en húmedos trabajos los muslos y las ala, y con un vestido a la moda de las amapolas

ABEJA

y la alondra , ¿lo sabe?

DARDO

Tal vez ... la eligieron unánime los árboles. Ha de ser muy fragante

ABEJA

¿Cómo iré tan lejos?

DARDO

Lejos estú la alondra en tu memoria.

Irás en un relámpago.

(Por dentro abre la luz; por fuera la custodia )

ABEJA

y SI caigo, ¿quién me levantará?

DARDO

U na nube, de pie, te sostendrú el aliento y 19 blQndo (:ª9<;r9 virginal

e

~---.

ABEJA

y si me pierdo, ¿qui én me encon trará ?

DARDO

Lúmparas ma tinales con crespo paladares de crista l

VI

ABEJA

e escuch a como un ruido de Dios

ALONDRA

Es octubre que pasa cen su pueblo de hOj iiS

ABEJA

¿Estú en octubre el que h ace las cosas?

ALONDRA

Eso dij o brotando la enramada

ABEJA

¡ Voy a seguirlo!

AL ONDEA

¡ Buen viaj e por el pueblo de las hojos!

A BEJA

¿Vive aquí el que lo sabe ?

N IMBO

Pregúntale a la Altura . Ha de parirlo ella entre los rayos ;

después na cerá en m í.

ABEJA

Dime, Altura del aire, dime, presen cia, longitud del cielo

ALTURA

Después de la EXD~nsión he de alumbrarlr

Page 4: FRACjMENTO DE L TRANSITO D E FVECjO

ABEJA

¿Muchos alumbramien tos encenderán su carne :

ALTURA

Un solo alumbramiento sucesivo

VII

ABEJA

¿Vive aquí el h acedor?

LA EXP ANSION

Vive, m as no h a nacido

ABEJA

¿D ónde está el Vigilan te?

LA EXPANSION

En u n lugar de mí que ya conoces

ABEJA

Dime cómo lo llamas

LA EXPANSION

Ion, e1 gen erador, el entrafia ble

AIRO

Conozco al n iü o

cono ¡Silen cio !

AIRO

Sabem os dónde están comen zando sus huesos

CORO

Nadie lo con ocerá jamá s

AIRA

M ás robusta es su voz que el cur so de las aguas

CORO

T ú en tre todos no lo conocerás

AIRO

I on. nadie duerme. n adi e te deja solo, nadie parte. '

ABEJA

Dile que vengo a preguntarle

LA EXPANSION

Nada r esponderá

ABEJA

Ven go de la palabra de El Gu ardián

LA EXP ANSION

Yo estaría ya en tornada si antes hubieras dicho El Nombre cuy a prim era sílaba es mi cuerpo, con cuya duración m e dilato etern am ente fi ja, quieto mi cen tro, velozmente inmóvil.

Entra,

par a qu e y o te abra la puerta de la tierra

VIII

ABEJ A . Ohidé el n omhre que m e dio El Guardi;]n de la colm en a

ION

Habla de lo olvidado

ABEJA

T enía los atr ibutos del rocío, los bienes y el crecer de la mañana ; y tan a}jgera do el color, q l~ e cU2n do com en zaba,

\

1l1á en el pie de Dios se consum ía ¡r acababa sin término. Su movimiento era un perfume inagotable, espesa y sonreída su corola, alta la humedecida forta leza.

ION

¿Allá, en el pie de Dios se consumía?

ABEJA

Allá tenía final cuan do em pezaba en la tierril

ION

H ay un lugar del aire, un lucien te dominio don de pace n evando la blancura;

este lapso irisado, esta apar tada clar idad, blan co clavel se llama

A BEJA

No volveré a pecar

ION

Las abejas te esperan. T odo es confusión a11;] en tu Cilsa .

Ve y diles que el obj eto, recobrado, 113 vu elto a ser idén tico a sí m ismo ; qu e te h a sido devu elta la llave de su cuerpo. íntegra y poseídil para SIem pre .

ABEJA

Iré y jamás la perderé

ION

Sea contigo El que todo lo guarda

ABEJA

Sea contigo, poseedor de las cosas, una palabra fí sica de D ios.