fracciones

11
Planificación de unidad para Lengua Grado: 4° Escuela: Nº 59 Docente; Darío illa!lanca "unda#entación: $na pala!ra es una agrupación de sonidos% si esta#os &a!lando; o de letras% (onstitu)e una unidad de significado% )a *ue cada pala!ra es un signo *ue a (ada pala!ra% entonces% posee un significante +*ue es la pala!ra #is#a+ ) u se *uiere designar' (uando se leen estas letras ,untas taza se est-s en presencia de un signo' La letras *ue se leen en esa pala!ra son el significante% )a *ue pro.ocan *ue la #ente' En este caso% se trata de un o!,eto *ue tiene una característica tiene una ore,a' Ese ser- el significado' No i#porta de *u/ color o de *u/ porte es el o!,eto *ue i#aginaste al leer una ta0a' Esa es la #agia de las pala!ras: las letras distri!uidas de una # escrita u oral +significante+ &acen *ue pienses en un o!,eto o r pode#os entendernos sin necesidad de descri!ir% de di!u,ar o de #ostrar una *uere#os aludir' Esas pala!ras% en la escritura% de!en seguir las reglas de for#ación ) las lo &agan desde esta etapa de la escolari0ación' Por otra parte% ta#!i/n es i#portante *ue co#iencen a leer poesía principal#ente los afectos% los senti#ientos% las e#ociones ) es funda#ent escuela tenga co#o !ase% co#o ci#iento% su !uen estado aní#ico en relación .i.enciar% aprender' Pero la poesía% ade#-s% nos dota de i#aginación% de fa de poder .olar' (reo *ue la poesía es funda#ental#ente co#p-s% es rit#o% es Entonces% todos estos ele#entos son i#portantes para *ue el ni3o pueda rela #undo% con la sociedad' No poesía co#o una categoría ling ística% gra#atica .ital% *ue le ense3e incluso a l s ni3 s có#o #irar% có#o relacionarse con (ontenidos: La poesía' 6ecursos e2presi.os: la personificación% la repetición% la #et-f Producción de te2tos po/ticos' El acento ) la tilde' 7íla!a tónica (lasificación de pala!ras por su acentu "or#ación de pala!ras' 7ignos de puntuación' El sustanti.o' 1specto #orfológico ) se#-ntico' El sustanti.o co#o n8cleo de la construcción sustanti.a' El ad,eti.o' 1specto se#-ntico ) #orfológico' (oncordancia con el sus (lasificación se#-ntica de los ad,eti.os' !,eti.os: Leer ) disfrutar de poesías% conociendo ade#-s algunos aspectos for#al (onocer los #ecanis#os de la for#ación de pala!ras' 1centuar correcta#ente' (onocer los rudi#entos de la utili0ación de los signos de puntuación' 6ecocer ) e#plear sustanti.os ) ad,eti.os en te2tos .ariados'

Upload: dario-villablanca

Post on 02-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificación para 4 grado

TRANSCRIPT

Planificacin de unidad para Lengua

Planificacin de unidad para Lengua

Grado: 4

Escuela: N 59

Docente; Daro Villablanca

Fundamentacin:

Una palabra es una agrupacin de sonidos, si estamos hablando; o de letras, si estamos escribiendo. Constituye una unidad de significado, ya que cada palabra es un signo que alude a alguna cosa.

Cada palabra, entonces, posee un significante -que es la palabra misma- y un significado, que es aquello que se quiere designar. Cuando se leen estas letras juntastaza se ests en presencia de un signo. Las cuatro letras que se leen en esa palabra son el significante, ya que provocan que inmediatamente un objeto acuda a la mente. En este caso, se trata de un objeto que tiene una caracterstica especial, que sirve para tomar t y tiene una oreja. Ese ser el significado.

No importa de qu color o de qu porte es el objeto que imaginaste al leer la palabra taza, pero sin duda es unataza. Esa es la magia de las palabras: las letras distribuidas de una manera particular, ya sea en forma escrita u oral -significante- hacen que pienses en un objeto o realidad determinados -significado-. As podemos entendernos sin necesidad de describir, de dibujar o de mostrar una fotografa de aquello a lo cual queremos aludir.

Esas palabras, en la escritura, deben seguir las reglas de formacin y las de la ortografa y es importante que lo hagan desde esta etapa de la escolarizacin.

Por otra parte, tambin es importante que comiencen a leer poesas porque estos textos despiertan principalmente los afectos, los sentimientos, las emociones y es fundamental que la relacin del nio en la escuela tenga como base, como cimiento, su buen estado anmico en relacin con todo lo que all puede vivenciar, aprender. Pero la poesa, adems, nos dota de imaginacin, de fantasa, de libertad, de la capacidad de poder volar. Creo que la poesa es fundamentalmente comps, es ritmo, es cadencia, es tonalidad. Entonces, todos estos elementos son importantes para que el nio pueda relacionarse bien con la vida, con el mundo, con la sociedad. No poesa como una categora lingstica, gramatical, sino una poesa como algo vital, que le ensee incluso a l@s ni@s cmo mirar, cmo relacionarse con los demsContenidos:

La poesa. Recursos expresivos: la personificacin, la repeticin, la metfora. Estrofa, verso y rimaProduccin de textos poticos.

El acento y la tilde. Slaba tnica Clasificacin de palabras por su acentuacin. Reglas de tildacin. Formacin de palabras. Signos de puntuacin. El sustantivo. Aspecto morfolgico y semntico.

El sustantivo como ncleo de la construccin sustantiva.

El adjetivo. Aspecto semntico y morfolgico. Concordancia con el sustantivo.

Clasificacin semntica de los adjetivos.

Objetivos: Leer y disfrutar de poesas, conociendo adems algunos aspectos formales.

Conocer los mecanismos de la formacin de palabras.

Acentuar correctamente.

Conocer los rudimentos de la utilizacin de los signos de puntuacin. Recocer y emplear sustantivos y adjetivos en textos variados. Da:Das: y Da:

Leer y comentar oralmente de cada uno de los textos poticos.Me siento como un can!

Ha llegado la vejezcon afn de destruirmepero yo me he puesto firmey contra ella luchar.El pasado que se fuesac ida sin regresoy no conforme con eso,se llev mi juventuddejndome sin salud,feo, viejo y con sobrepeso.

Pero creo que estoy sano,no soy persona achacosaaunque tengo venas varicosasy un tobillo se me inflama.A veces agarro la cama; y aunque me duele un rin,y fatiga en el corazny mucho dolor en los huesosy a pesar de todo esome siento como un can!

Todos tenemos problemasaunque piensen lo contrario,y a mi a este calvariome pone en un dilema;cuando tengo alguna penasiento una gran opresinque me empieza en el pulmny me llega hasta los huesos.Y a pesar de todo eso,me siento como un can!

Yo pienso que estoy enteroy lo voy a demostraraunque luego al caminarme moleste la cadera;para caminar afuerayo necesito un bastn,evitando un resbalno en la calle algn tropiezo.Y a pesar de todo esome siento como un can!

Tengo un brazo con bursitis,dolor en una costilla,y me falla una rodillaporque padezco de artritis;tengo en una pierna flebitis,en el cuerpo comezn,y se me encoge un tendnque el cuello me pone tieso.Y a pesar de todo esome siento como un can!

Si cuenta no quiero darmede que mi rostro est viejo,al pasar por un espejoyo trato de no mirarme;aunque trato de engaarme,mi cara es un acordenmi cuerpo es un armazn,pero lucho por vivir.Y les quiero repetirme siento como un can!

Lindos ojuelosTus lindos ojuelos,

Me matan de amor.

Trnalos, te lo ruego,

Nio, hacia otro lado,

Que casi me he cegado,

de mirar tanto fuego.

Los hermanos sean unidos,Porque sa es la ley primera.Tengan unin verdaderaEn cualquier tiempo que sea-Porque si entre ellos peleanLos devoran los de ajuera.(Martn Fierro)

Respeten a los ancianos,El burlarlos no es hazaa-Si andan entre gente estraaDeben ser muy precavidos-Pues por igual es tenidoQuien con malos se acompaa.

(Martn Fierro)

Debe trabajar el hombrePara ganarse su pan;Pues la miseria en su afnDe perseguir de mil modos-Llama en la puerta de todosY entra en la del haragn.

(Martn Fierro)

VOY A QUEDARME AQU

No volver a alejarme de mi tierray aqu me encontrar el amanecercomo la flor agreste de las bardaso la antigua firmeza del pehun.

Puede pasar el tiempo por mis ojosy puede malherirme algn ayer,mas yo voy a quedarme en este suelopara forjar mi propio cumeln.

Aqu voy a quedarme a ser obreroy a tratar en canciones mi deberporque soy uno ms y soy el puebloy es mi acento sureo hasta en la piel.

Voy a quedarme aqu donde no mueroporque tambin aoro renacerms all de la lluvia y del otoobajo el cielo silvestre del Neuqun.

(Ricardo Fonseca)

___________________________________Cuando digo paloma, las palabras vuelan.

Cuando digo sol, La palabras brillan.

Cuando digo amor, las palabras estallan.

(Ricardo Fonseca)

MI PERRO LEN (H. Gagliardi)

Cuando yo pas de gradome regalaron un perro,que tena un ojo negrocomo de haberse peleado,y a pesar de estar tapadole daba cada temblor,que yo pens con temor,que se haba congelado.

Al otro da que vinoya anduvo mal con mi hermana,pues, debajo de la cama,un libro le haba escondido,y a pesar de haber mordidonada ms que cuatro hojas,se puso a gritar furiosa:"que ya bastaba conmigo"

Lo bautizamos "Len"en acuerdo de muchachos.Era lindo vivarachoorgulloso y rezongn.Le llamaba la atencincualquier ruido que escuchaba,y una orejita parabapara "pescar" la audicin.

Haba que orlo ladrarcuando entraba el carbonero,y el nico fue el lecheroque lo supo conquistar,porque hacia derramarla leche de la medida,que l, apurado lamapara despus pedir ms.

Yo le daba de comerpor debajo de la mesa,as hubiera milanesas,tallarines... o pur.Cuantas veces lo llame,cuando me iba a dormir,y el no tardaba en venira calentarme los pies.

Con que clase conseguaque lo sacara a pasear!,se pona a disparar,y a la sillas se suba,pero Len no teniaque ser un perro vulgar,y por comprarle un collar,fue a la quiebra mi alcanca.

Pero fue una maanaque volva de la escuela,me extra que no salierapara lamerme la cara,y eso que lo llamaba:Len... Len... Len!..mas, me dijo el coraznque era intil que llamara.

Y all lo encontr tiradodebajo de la pileta,tena la boca abiertay los ojos enturbiados....un auto lo haba matadopor escaparse a la calle,mi mama me dio detalles,que yo agradec atontado.

Y en un carro de basurase llevaron a mi perro,que se fue tranqueando lerdo.prolongando mi amargura,Y pensaba en la negruraque sobre el ojo tena...pobre Len que se ibacon la Ultima diablura!

Por que te fuiste a cruzar,sabiendo que no quera!...a solas lo repeta,ni que me fuese a escuchar;adentro me fui a llorar,porque me ahogaba de veras,y en la "cucha que le hicieraestaba slo el collar!

Los Reyes Magos (H. Gagliardi)

-Si vos no te ports bien,le digo a los Reyes Magosque te dejen sin regaloy te quedas sin el tren!...es que mi vieja, tambin,un poco se aprovechaba...!por que esa noche llegabanlos Tres Reyes de Beln!

La carta la haba mandadosin faltas de ortografa,as los reyes veande que era un chico aplicado.Hice todos los mandados,me lave hasta las orejas,porque ese da mi viejame tena acorralado.

La luna hacia brillarel lustre de mis zapatos...Y si ellos fueran chicatosQuin les poda avisar?Por eso al irme a acostar,puse la almohada a los piesy me acost del revspara poder vigilar...

Cuando ms lo precisabame vengo a quedar dormido!Me despert a los maullidosdel gato de la encargada...Ya entraba la madrugaday un trencito, rojo y negro,del umbral me saludaba...

Lo haban dejado de frenteYa listo para marchar...con l me iba a despertara mi madre alegrementeQue alegra que uno siente!- explicarlo yo no puedo- Unas ganas de ser bueno,de ser bueno hasta la muerte

Al que dejaron sin nadafue al hijo de la de al lado...Como se habran olvidado!Siempre muy bueno sacaba...Con nosotros no jugabaporque en seguida tosa,y los reyes no sabanque el padre no trabajaba...

Yo comprend su dolorCuando me vio con el tren:Se acerco a mirarlo bienY despus lo acaricio...A mi me daba calorde que me viera jugarY en casa lo invit a entrarY l tambin se divirti...

Cuantos Reyes han pasadopor la puerta de mi vida.Y a m alma doloridaCuantas veces la he dejadocomo un zapato gastado,esperando a su Melchorque le dejara el amorpara un mundo envenenado!

Esta noche por los cielosllegarn los Reyes Magos;vendrn trayendo regalosa los chicos que son buenos,pero hay otros pibes buenosen otro lado de la tierra,que por culpa de una guerra...no han de pasar los camellos!

Seor: yo aprend a rezarArrodillado con mi vieja;Si nunca te fui con quejashoy me tens que escuchar:Por qu tienen que pagaresos pibes inocentes,de que en el mundo haya genteque slo piensa en matar?

Ellos qu saben de guerras?...ellos quieren Reyes Magos!y ellos, en vez de regalostienen un miedo que aterra!Si vos pararas la guerra,pasaran los camellos.Yo te lo pido por ellos!por los pibes de mi tierra!

Anotamos en las carpetas:

Qu es la poesa?

La poesa es una de las formas yestilosliterarios ms antiguos que ha desarrollado el hombre, encontrndose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigedad. Una de lascaractersticasde la poesa es que otorga mayorimportanciaa la parte de la belleza de las palabras que se utilizan en ellas y cmo se las combina para lograrlo. Tal objetivo lo logra mediante el uso de innumerables recursos literarios que tienden a embellecer la forma de diversas maneras.

A esta definicin le agregaremos los aportes de los chicos respecto de las ideas que le surgieron de la lectura de las poesas.

> Pedir a cada chico que por su cuenta busque y copie en las carpetas una poesa que les guste y que traiga hecho por escrito un comentario personal sobre ella.

Da:Caractersticas de las poesas:

Qu es el verso?

Escada lneade un poema.

Qu es la estrofa?

Es unconjunto de versos; pueden estar relacionados por la rima.

Qu es la rima?

Es la semejanza o igualdad de sonidos finales de verso, a partir de la ltima slaba acentuada:Recursos expresivos utilizados en la poesa:Nos centraremos en identificar las siguientes figuras literarias en las poesas leas: Repeticiones: leer nuevamente las repeticiones que aparecen y leerlas nuevamente atendiendo al efecto sonoro que producen las repeticiones.

Personificaciones: consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado. Leer e identificar dnde fue usado este recurso.

Metfora: consiste en la identificacin entre dos trminos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro. Leer e identificar dnde fue usado este recurso.

Da:

Escritura de poesas:

Continuar la poesa agregando por lo menos 5 versos:

Cuando digo paloma, las palabras vuelan.

Cuando digo sol, La palabras brillan.

Cuando digo amor, las palabras estallan.

Cuando digo

Escribir una poesa utilizando el tema que quieras.

Da:Acentuacin:

El acento es la mayor fuerza de voz que recae sobre la slaba tnica. A este se le llama acento prosdico.

Ejemplo: PA-RED

Ordena las siguientes palabras clasificndolas segn su acento prosdico y su acento ortogrfico.

- Cantar

- Crneo

- Amor

- Mquina

- Mesones

- Pared

- Cabellera

- Comps

- Lquido

- Abundante

- Cometo

- Pintar

- Petrleo

- Perlas

- Expresin

Palabras con acento ortogrfico

Palabras con acento prosdico

Da:

Todas las palabras llevan acento, a unas se les marca y a otras no, hay reglas que bebs conocer:

Las palabras agudas son las que tienen la mayor intensidad de voz, en la ltima slaba y se acentan ortogrficamente cuando terminan en vocal y en n o en s.

Por ejemplo: Vacacin, avanz, revs, reloj, tener, etc.

Las palabras graves son las que tienen toda la fuerza de voz en la penltima slaba, se acentan ortogrficamente cuando terminan en consonante, excepto n o s (todo lo contrario de las palabras agudas).

Por ejemplo: Lpiz, rbol, dbil, pupitre, mesa, etc.

Las palabras esdrjulas tienen la mayor intensidad de voz en la antepenltima slaba. Ortogrficamente a todas se les marca el acento.

Por ejemplo: Mecnico, ocano, fbrica, telfono, mdico.

Con la ayuda de esas reglas colocar las siguientes palabras en el cuadro:

CuadernoridoFecha

PasilloDocenteArvalo

CaminarAdemsFrtil

CulminacinVoltilEntrega

CondadorbolFcil

HormigaHbilMrida

lgidogilBolvar

CarsimoCafAzcar

PltanoPanam Piata

ClidaAlmbarPared

TchiraActividadDespus

AdicinTtrico

Palabras agudasPalabras gravesPalabras esdrjulas

Da:

Vamos a repasar los contenidos relacionados con la formacin de nuevas palabras:

Los Prefijos: son partculas o elementos que se anteponen a la raz de una palabra para formar una nueva.

Ejemplos:imposible,subdivisin,predecir.

Los Sufijos: son terminaciones que se aaden a la raz de la palabra para formar un vocablo derivado.

Ejemplos: Camioncito, banderita, peloteroAgregar un prefijo a cada una de las palabras dadas:

____________ regular_____________ til

____________ ordinario_____________ presidente

____________ ordenado____________ proporcin

____________ imprevisto____________ quieto

Completar cada palabra con el sufijo correspondiente:ero, eso, ito, ita, cito, cita, ado, eza, ez, ecita, simo.

Camin ____________Ni____________Dorm____________

Flor____________panad____________acost____________

Gentil ____________fur ____________escuel ____________

rbol ____________car ____________cabe____________

Da:

Las palabrasprimitivasson aquellas que no se derivan de ninguna otra.

Ejemplos: Pan, casa, rosa, flor.

Las palabrasderivadasson aquellas que se derivan de una primitiva.

Ejemplo:

Palabra PrimitivaPalabra derivada

PanPancito

CasaCasita

FlorFlorero

RosaRosal

Las palabras compuestas se forman por la unin de dos palabras primitivas que al escribirse van juntas.

Ejemplo: Sacapuntas, sordomudo, casacuna, agridulce, medioda, cumpleaos, etc.

Las palabras compuestas pueden formarse por:

a)Un verbo + un sustantivo.

Ejemplo: El verbo sacar y el sustantivo puntas forman otro sustantivo: Sacapuntas.

b)Dos sustantivos:

Ejemplo: Casa + cuna = Casacuna

c)Dos adjetivos:

Ejemplo: agrio + dulce = agridulce

Ordenar las siguientes palabras y forma palabras compuestas.

Medicopuntasdasaca

Tiempoaoscunapasa

Cumplecasacabezapara

Rompesordocadasalva

Mudovidas

Da:

Recordar que una familia de palabras se forma cuando unapalabraprimitiva(raz) se le agregan prefijos y sufijos para formar un grupo de vocablos derivados de la misma.

Cabezada

Cabezn

Ejemplo =Cabezarompecabeza

RazCabezazo

Cabecera

Formar una familia de palabras con los siguientes vocablos y seala la raz de la palabra primitiva.

CabelloCarro

BocaReloj

CaminoEscoba

Da:

Los signos de puntuacin:

Los signos de puntuacin nos sirven como guas para identificar significados. Ellos orientan la lectura y escritura de textos con sentido completo. Nos permite dar la debida entonacin a las palabras y contribuyen a que se produzca una buena comunicacin.

Entre estos signos mencionamos:

La coma se emplea para separar las partes de una serie o enumeracin. Ejemplos: Los incisivos, caninos y molares son dientes que debemos cuidar diariamente.

El punto se utiliza al terminar una oracin simple o un prrafo, si es el punto y seguido, continua otra oracin. Ejemplo: Slo debemos enjuagarnos con flor para reducir la caries. Es todo. Si el punto es final va al trmino de un prrafo. Ejemplo:

Porque no los enjuagas con flor!Respondi Carmen, la mayor de edad. Una muchacha muy cuidadora del aseo personal.

El punto y coma se emplea para separar frases largas y oraciones que indican causa efecto. Ejemplo:

-Yo revis cada uno de mis dientes; observ que no haba indicios de caries.

-Mi hermano luch mucho para progresar; su trabajo fue duro y consistente.

Los dos puntos se emplean antes de una enumeracin, cita textual o saludo de una carta. Ejemplos:

a)Mam compr: caf, azcar y aceite.

b)Simn Bolvar dijo: Moral y Luces son nuestras necesidades

c)Querido Hermano:

Da:

Los puntos suspensivos se emplean para dejar incompleta una frase, oracin o enunciado, omitiendo palabra o expresin conocida por el lector. Ejemplo:

a)parece un buen trabajo; pero...

b)Existen conejos, tigres, lapas...(sustituyen el etctera)

c)Es un precio justo. Sin embargo...

Los signos de interrogacin se emplean para formular preguntas. Ejemplos

a)Por qu debemos mantener sanos nuestros dientes?

b)Lo haces t?

c)Cul es el problema?

Los signos de admiracin se utilizan al principio y al final de las oraciones que expresan asombro, deseo, ruego, mandato, admiracin o expresin espontnea. Ejemplos:

a)Qu fantstico es ese arco-iris! (asombros)

b)Ojal pudiera tener un reloj as! (deseo)

c)Te ruego que me perdones! (ruego)

d)Bjate de ese rbol! (mandato)

e)Que bella est esa mansin! (admiracin)

Lee detenidamente el siguiente texto y coloca los signos de puntuacin en el lugar que corresponda.

Cul es el problema

Tres nias conversaban sobre temas de salud Ana una de ellas pregunt

Por qu se carianlos dientes

Porque no los enjuagas con flor respondi Carmen la de mayor edad

Quisiera que mis dientes estuvieran sanos exclam Luisa

Ni lo pienses nia tonta se enojo Ana t no te alimentas bien y comes mucho dulce

Adems mi pap me dice que debemos cepillarnos tres veces al da al levantarnos despus de las comidas y al acostarnos lo haces t

No no contest Luisa Pero yo observo que no tengo caries Entonces tienes algn problema

Ninguno dijo Carmen Solo debemos enjuagarnos con flor para reducir las caries Es todo cllate ya

Da:

CAZA, PESCA Y TRANSPORTE

(del folklore venezolano)

En el campo venezolano se utilizan diversos procedimientos ingeniosos para cazar. En los Llanos, para cazar tigres y caimanes, muchos prefieren todava la lanza por considerarla ms eficaz, aunque para ello se necesita un valor extraordinario para luchar cuerpo a cuerpo con tan feroces animales.

Para la caza menor se utiliza trampas y lazos tejidos con bejucos y otros elementos que proporciona la naturaleza.

Hay una gran variedad de redes, llamadas nasas, confeccionadas por los mismos pescadores utilizando caas y bejucos. Su forma y tipo varan segn sean para pescar en el mar o en el ro.

En el Oriente de Venezuela existen grandes nasas de tejido hexagonal de una gran belleza de forma. Se utilizan tambin las atarrayas y chinchorros. Entre stas cabe destacar la atarraya redonda bordeada de plomo, que con gran habilidad echan los pescadores.

El Burrito con distintos tipos de silla y canastos para la carga es, sin duda, el sistema de transporte ms tpico de Venezuela. Se usan tambin carretas con caballos y carretillas de una rueda para el transporte de cargas no muy pesadas y en cortas distancias.

En los ros se usan las curiaras, tipo de embarcacin de origen indgena, generalmente hechas con corteza de grandes rboles.

M. Cardona y R.F. Ramn y Rivera

Actividades:

Vocabularios: Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Ingenioso:

Eficaz

Bejucos

Hexagonal

Responder:

De que trata la lectura?

Conoces otros procedimientos de pesca o caza adems de los mencionados?

Cul es el significado de los pensamientos siguientes?

a) La Unin hace la fuerza

b) Hacer el bien no cuesta nada y vale mucho

Da:

Evaluacin

Colocar coma donde corresponda:

-Con este robot de cocina usted puede triturar batir picar rallar trocear licuar etc.

-Ricardo haceme el favor de acompaarme pues tengo mucho miedo.

-Qu va a tomar de postre: helado flan melocotn en almbar o fruta del tiempo?

Colocar dos puntos donde corresponda y escribir las maysculas necesarias:

-Distinguida seora me es grato dirigirme a usted...

-Dice Cervantes con la Iglesia hemos topado. Sancho.

-Eso es lo malo que nunca est contenta.

Sustituir algunas comas por punto y coma donde corresponda:

-Hgalo usted como le parezca, si as va a trabajar ms a gusto, pero tenga en cuenta que yo me opongo.

-Este est terminado, aqul, todava no.

-La nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borr los caminos, llen los barrancos y cubri con su triste blancura el suelo, los vientos, glaciales y recios, arrebataron sus hojas a los rboles, llevndolas muy lejos.

Colocar los signos de interrogacin en los lugares adecuados en las siguientes oraciones.

1. Doctor, cmo est mi hijo.

2. Cmo est, doctor, mi hijo.

3. Cmo est mi hijo. Doctor.

4. Ignoro por qu ha reaccionado as.

Clasificar las siguientes palabras en agudas, graves o esdrjulas:

a -morre -lojcan -tpa -peljar -dndes - ta -cbai -lG- mezsa- pocor -ti- nal-pizcr- celd- bilm- gi - cap- ja - roma -m- fe - rom- si - cama - te -m- ti - ca