fpa_tf_acf_datg

Upload: alejandro-toledo

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FISIOLOGIA DE PLANTAS Y ANIMALES

AL12527147

ASIGNACION A CARGO DEL FACILITADOR

La demanda de alimentos para los prximos 25 aos se ha convertido en un verdadero reto para la humanidad, y la pregunta obligada es: Cmo alimentar a los cerca de 2000 millones de habitantes ms con que contar el mundo (8000 millones es la cifra estimada para el 2025), cuando los recursos de tierra y mares, como bien sabemos, son finitos ?

Hasta el momento, el hombre ha solucionado el constante aumento en la demanda de productos para la alimentacin a costa de cambios en las formas de produccin, las cuales implican la utilizacin de nuevas reas para el cultivo, maquinarias ms eficientes y complejas que faciliten las labores agrcolas, el uso de mayores insumos y tecnologas que, aplicadas a los seres vivos, los han llevado a los lmites de su capacidad biolgica.

La biotecnologia es una posible respuesta a estos problemas, en 1970 la biotecnologa dio un paso gigante gracias al nacimiento de la gentica molecular y de la ingeniera gentica como resultado de la utilizacin de tcnicas de ADN recombinante, clonacin y cultivo de tejidos. Estas nuevas tecnologas permitieron a las bacterias adoptar genes y producir protenas de otros organismos. El primer producto obtenido de esta manera fue la insulina humana a partir de bacterias transformadas con un gen productor de insulina; sta antes slo se obtena aislndola del pncreas de cerdos y vacas, pero algunos diabticos eran alrgicos a ella.

El desarrollo de estas tcnicas en pocos aos ha sido enorme y permite que la biotecnologa moderna elabore nuevas y mejores vacunas, produzca hormonas en microorganismos genticamente modificados, como la del crecimiento, hasta hace poco slo obtenible a partir de glndulas de individuos muertos, duplique plantas sin requerir semillas gracias al cultivo de tejidos, o genere frutos o productos agrcolas ms resistentes a factores ambientales como parsitos, falta de agua o descomposicin retardada de frutos, con lo que se logra una mayor vida de anaquel (duran ms sin descomponerse, como es el caso del jitomate).

El campo de la alimentacin, principalmente en vegetales y animales que estn siendo o han sido objeto de cambios en su genoma, es el principal foco de esta gran discusin, basada en temores y dudas respecto a si la modificacin, creacin y replicacin de nuevos organismos puede provocar afectaciones en la salud del hombre y los animales y en el ambiente (ecolgicas).

Ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base a la sntesis de protenas u otras sustancias que tienen carcter insecticida. Este tipo de proteccin aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente:

Reduccin del consumo de insecticidas para el control de plagas.

Proteccin duradera y efectiva en las fases crticas del cultivo.

Ahorro de energa en los procesos de fabricacin de insecticidas, as como

disminucin del empleo de envases difcilmente degradables. En consecuencia, hay

estimaciones de que en EEUU gracias a esta tecnologa hay un ahorro anual de 1

milln de litros de insecticidas (National Center for Food and Agricultural Policy), que

adems requeriran un importante consumo de recursos naturales para su fabricacin,

distribucin y aplicacin

Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.

Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.

Este tipo de resistencia se basa en la transferencia a plantas de genes codificadores de las protenas Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, presente en casi todos los suelos del mundo, que confieren resistencia a insectos, en particular contra lepidpteros, colepteros y dpteros. Hay que sealar que las protenas Bt no son txicas para los otros organismos. La actividad insecticida de esta bacteria se conoce desde hace ms de treinta aos.

Referencias

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2010/enero/anteaula164.htmhttp://www.infoagro.com/semillas_viveros/semillas/biotecnologia.htm