fotosintesis en secundaria tesis.pdf

69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA “ESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.P.” ACUERDO DE INCORPORACIÓN EN-LES99-001-2008 DOCUMENTO RECEPCIONAL “Comparación de dos instrumentos didácticos en la adquisición del contenido específico fotosíntesis en una muestra de estudiantes de telesecundaria” PRESENTA: Mónica Bautista Macías México D.F. 2012.

Upload: profesor-meza

Post on 08-Apr-2016

54 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA

“ESCUELA NORMAL SUPERIOR F.E.P.”

ACUERDO DE INCORPORACIÓN EN-LES99-001-2008

DOCUMENTO RECEPCIONAL

“Comparación de dos instrumentos didácticos en la

adquisición del contenido específico fotosíntesis en una

muestra de estudiantes de telesecundaria”

PRESENTA:

Mónica Bautista Macías

México D.F. 2012.

Page 2: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

CAPÍTULO I.

CONTEXTO DE LA ESCUELA

1.1. Antecedentes.

a) Motivos personales.

Los docentes, a través de crear cierto ambiente de instrucción, logran que los

alumnos entiendan lo que están aprendiendo, lo que conduce a la transferencia

del conocimiento; esta forma de procurar el aprendizaje se ha denominado

aprendizaje significativo, donde se tiene como antecedente imprescindible, el

conocimiento previo que se posea, lo que sirve como marco estructurante de la

nueva información que se adquiere. Se considera que esta forma de adquirir

nuevos conocimientos posibilita utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en

un contexto diferente, a partir de que se basa en la comprensión antes que en

la memorización. De este modo, el aprendizaje significativo se opone y supera

al aprendizaje mecanicista. Esta forma de aprendizaje fue inicialmente

planteada por Ausubel, Novak y Hanesian, (1995).

Está generalmente aceptada la idea de que el aprendizaje significativo de las

ciencias por parte de los alumnos es una tarea con un índice de fracaso

elevado. Tal tipo de aprendizaje es considerado como piedra fundamental para

la construcción del conocimiento de acuerdo a la pedagogía contemporánea.

Las causas del referido fracaso todavía son objeto de un apasionado debate.

Probablemente las causas sean múltiples y resulte complicado abordarlas

todas al mismo tiempo, en un sólo trabajo, o por una sola maestra de ciencias

Page 3: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

de secundaria, más preocupada en cómo enseñar a sus alumnos, que en

dilucidar aspectos teóricos de la pedagogía.

Durante muchos años los profesores han desempeñado su trabajo como si la

mente de sus alumnos fuesen receptáculos vacíos en los que había que

colocar el conocimiento. La idea de considerar al profesor como un transmisor

del conocimiento, o la de ver el aprendizaje como un proceso de llenado de

conocimientos en un recipiente, son hoy conceptos casi completamente

abandonados en la didáctica de las ciencias, que tienden cada vez más a ser

rebasados por actuales consideraciones pedagógicas. En opinión de

Campanario y Otero (2000), hoy sabemos que los alumnos mantienen un

conjunto diverso de ideas previas o preconcepciones sobre los contenidos

científicos que casi siempre son erróneas y se reconoce unánimemente que

estas ideas previas son uno de los factores clave que deben tenerse en

cuenta como condición necesaria (aunque no suficiente) para un aprendizaje

significativo de las ciencias.

Las investigaciones sobre enseñanza de las ciencias han tomado en serio la

recomendación de Ausubel sobre la importancia de elegir los conocimientos

previos de los alumnos como punto de partida para la instrucción (Ausubel,

Novak y Hanesian, 1995). Osborne y Wittrock presentan un resumen de lo

que los investigadores consideran respecto a las ideas previas de los

alumnos cuando afirman que “los alumnos desarrollan ideas sobre su mundo,

construyen significados para las palabras que se usan en ciencia y despliegan

estrategias para conseguir explicaciones sobre cómo y por qué las cosas se

comportan como lo hacen” (1983, p. 16). Es evidente que el maestro de

Page 4: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

ciencias debe contar con que sus alumnos indudablemente, ya poseen un

conocimiento científico alternativo, que puede o no ser próximo a los

conocimientos que se pretenden lograr.

Como sea, parte de la responsabilidad del fracaso de los alumnos, reside – a

nuestro pesar- en los profesores y, seguramente otra parte está en el contexto

escolar y en la propia sociedad. Se han identificado un conjunto de causas

diversas, que tienen un denominador común: lo que los alumnos saben (ideas

previas), lo que saben hacer (estrategias de razonamiento), lo que creen

(concepciones epistemológicas) y lo que saben que saben (metacognición).

Estos elementos conforman una especie de «conspiración cognitiva» como la

ha llamado Pozo (1987, p. 83), contra el trabajo del maestro de ciencias,

constituyéndose en obstáculos que dificultan el aprendizaje significativo de las

ciencias por parte de los alumnos.

Aunque los investigadores tienden a diferenciar los distintos elementos

revisados más arriba, lo cierto es que existe una cierta interacción entre ellos.

Así, por ejemplo, en el origen y persistencia de las ideas previas de los

alumnos se encuentra muchas veces el de estrategias inadecuadas de

pensamiento y razonamiento. Es decir, las estrategias empleadas para adquirir

conocimientos significativos no posibilitan en realidad este tipo de aprendizaje,

lo que lleva a que aún acumulándose aprendizaje declarativo, prevalezcan

concepciones epistemológicas no adecuadas.

Las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre el contenido científico

y el aprendizaje de las ciencias están relacionadas con su conocimiento acerca

de su propio conocimiento. Los alumnos ignoran con frecuencia

Page 5: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

(metacognición) que tienen ideas previas equivocadas sobre los contenidos

que estudian o que los procedimientos de razonamiento que desarrollan en el

aprendizaje de las ciencias no son adecuados. Esta convicción –por no llamarle

igualmente preconcepción- me hace suponer que el aprendizaje significativo

puede posibilitarse dotando al estudiante de un entrenamiento específico en las

estrategias que lo generan. Afirmar que el problema del desarrollo del

pensamiento científico es reductible a métodos didácticos parece una

afirmación temeraria. Sin embargo, ya Campanario y Otero (2000) han

establecido que si un alumno cree que el conocimiento científico se compone

de hechos, fórmulas y datos, la disposición y uso de sus recursos cognitivos en

una tarea de aprendizaje y comprensión será diferente a la disposición que

desarrolle y al uso que haga un alumno con concepciones epistemológicas más

adecuadas.

Si, en efecto; lo hasta aquí referido son en última instancia, tópicos de

consenso. Para el maestro de ciencias resulta imperativo saber cuál es la

estrategia más adecuada para lograr el aprendizaje significativo en relación a

un tema específico –al menos es el interés de la profesora que esto escribe—.

Debe mencionarse que la motivación referida se asemeja mucho a la

expectación que provocan los “productos milagro” que garantizan y prometen

remediar males, curar enfermedades, bajar de peso y dotar de cuerpos

esculturales sin esfuerzo, regenerar el aspecto juvenil y otras fantasías. Quizá

el suponer que existe una estrategia capaz de lograr el aprendizaje significativo

de manera más eficiente que otras; que tal estrategia puede ser enseñada por

Page 6: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

el docente, equivalga en el nivel en el que nos desempeñamos a encontrar un

“producto milagro”. Pero... quien sabe; ¿y si funciona?

b) Valor e importancia de la Investigación a Desarrollar.

Para lograr los objetivos más relevantes de la educación es necesario otorgarle

a la persona que aprende un papel mucho más destacado en lo que se refiere

a su propio proceso de aprendizaje; como consecuencia de ello se plantea la

necesidad de que el papel del maestro se caracterice por facilitar las

condiciones necesarias para que esto suceda (Novo, 1998). Sin embargo

resultan mínimos los procedimientos empleados para lograr que se potencie el

papel activo de los alumnos en educación secundaria (Guruceaga y González,

2004), lo que de acuerdo a consideraciones consensadas, deviene en un

rendimiento poco satisfactorio de las competencias de aprendizaje en tanto

permiten analizar el nivel de saberes o conocimientos, las habilidades

desarrolladas, así como las actitudes y valores que deben haber obtenido los

estudiantes al egresar de la educación básica en nuestro país (UPN, 2008).

Existen por supuesto experiencias relevantes en las que se plantea que la

evaluación en la educación en ciencias debe dirigirse fundamentalmente hacia

establecer el grado en que el alumnado ha aprendido a comprender la noción

científica en cuestión, considerando esta condición como necesaria para

favorecer los aprendizajes significativos (Guruceaga y González, 2004).

Debe considerarse también que existe en la enseñanza de las ciencias, una

investigación fundamentada en varios modelos de enseñanza que señala

importantes dificultades para lograr que nuestros alumnos aprendan ciencia

significativamente (Pozo y Gómez Crespo, 1998).

Page 7: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Por estas razones, si alguna importancia puede atribuírsele a la presente

investigación, esa estriba en el esfuerzo de conocer la eficacia de diversos

artefactos didácticos que desde el empeño de procurar el aprendizaje

significativo, particularmente en enseñanza de las ciencias como propuestas

pertinentes a la psicología cognitiva, se aplican en el aula, lo que permitirá

tomar decisiones empíricamente documentadas y válidas respecto al contexto

educativo específico en el que se desarrolla la presente investigación.

1.2. Externo.

1.2.1. Ubicación. Geográfica.

La escuela Telesecundaria OFTV No. 0372 “Ignacio Ramírez”, Se encuentra

ubicada en la calle Flor Silvestre s/n, Col. Jardines de Chalco, municipio de

Chalco de Díaz Cobarrubias, en el oriente del Estado de México.

La cabecera municipal es la ciudad de Chalco, limitando con los municipios

Ixtapaluca, Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire, Juchitepec, Valle de

Chalco Solidaridad y el Distrito Federal. Posee tres tipos de relieve orográfico,

valles, montañas y pequeños altiplanos. Existen dos ríos que atraviesan el

municipio que son El río Asunción y el río Ameca siendo en la actualidad vías

de drenaje a cielo abierto, lo que los convierte en focos de deterioro ambiental.

Se abastece de agua potable principalmente a través de pozos profundos

excavados generalmente sin supervisión de especialistas geológicos.

1.2.2. Características socio-culturales que influyen en el problema

elegido.

Page 8: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

El municipio tiene una tradición en la agricultura que se encuentra en franca

decadencia, aunque aún se siembran maíz y frijol destinado a la

comercialización a través de la Central de Abastos del D.F. La ganadería, otra

considerada de importancia, también ha tenido un cierto decaimiento, en

función de un proceso de urbanización que cobra territorio paulatinamente al

campo chalquense. Esta urbanización está proyectada hacia los habitantes del

D.F. Colonias, fraccionamientos, desarrollos urbanos y comerciales son

creados para dar servicio a habitantes del D.F., que teniendo sus lugares de

trabajo en esa entidad, fijan su residencia en los nuevos espacios

habitacionales de Chalco.

Por otra parte, sin embargo, en general los asentamientos urbanos de Chalco

enfrentan carencia de infraestructura, deficientes servicios públicos y

mantenimiento precario del mobiliario urbano, pudiéndose observar en este

aspecto la presencia de fuertes contrastes entre los nuevos fraccionamientos y

las antiguas colonias y pueblos del municipio.

Alguna fracción del antiguo campo chalquense ha logrado evolucionar hacia la

agroindustria, posibilitando la existencia de factorías de leche, queso y otros

productos lácteos que han dado reconocimiento al municipio. La agroindustria

cárnica y avícola tiene también presencia, si bien su importancia es sólo

regional.

La industria tiene un desarrollo paulatino, de bases tecnológicas rudimentarias,

comprendiendo la industria tabiquera, la fabricación de muebles, la maquila de

ropa, concreto y tijeras. El desarrollo reciente del comercio se ha reflejado en la

Page 9: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

aparición de cadenas y plazas comerciales de autoservicio, aunque aún sigue

teniendo importancia el mercado común de abasto popular.

De las viviendas de esta entidad, el 88% cuentan con agua entubada, el 75%

disponen de drenaje y el 98% cuentan con energía eléctrica.

1.2.3. Situación socio cultural entorno.

En las últimas tres décadas se ha padecido un fuerte impacto demográfico

resultado de una proyección nacional que se concentró en Chalco. Dicho

proceso modificó la estructura de crecimiento y la distribución de la población,

así como sus relaciones socioeconómicas. A partir de los años 70 se inició una

corriente migratoria, que se incrementó en la siguiente década, por la cercanía

al Distrito Federal y por la propaganda de que aquí se conseguía el suelo

barato. Más aún, mucho de este terreno fue invadido, convirtiéndose en un

polo de atracción de migrantes de escasos recursos procedentes de toda la

República.

Este fenómeno migratorio trajo como consecuencia la creación en 1994 del

municipio del Valle de Chalco Solidaridad, que fue creado cercenando la

integridad territorial del municipio de Chalco. En el municipio de Chalco, había

un total de 106,450 habitantes en 1990; en 1995 esta ascendió a 175,521,

contándose en 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo

General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, un total de 222,201

habitantes, de los cuales 109,161 son hombres y 113,040 son mujeres; esto

Page 10: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino (INEGI

2010).

Sin ser ajeno a la presencia de patologías sociales tales como vandalismo,

narcotráfico y prostitución, la problemática no se constituye en un factor

perturbador del entramado social.

1.2.4. Espacios de oportunidad de crecimiento.

En el municipio se alojan 65 planteles de educación pre-escolar, 78 planteles

de educación primaria y 48 de educación secundaria. En nivel medio superior

cuenta con 12 escuelas preparatorias y de enseñanza técnica, además de una

Escuela de Artes y Oficios auspiciada por el INEA.

En nivel superior solo se cuenta con una escuela Normal Superior y una

Universidad particular donde se imparten licenciaturas en Contaduría,

Informática, Derecho, Psicología y Administración.

De esta manera, el municipio cuenta con un total de 205 planteles que son

atendidos por 2,177 profesores. Asimismo, esta entidad cuenta con 98,057

habitantes analfabetas y 8,499 analfabetas, principalmente entre la población

indígena. Los grupos étnicos mixes, totonacas, mazahuas, mazatecos,

zapotecos, otomíes, náhuas y mixtecos, son predominantes. Casi el 10%

(2,804 personas) de los habitantes del municipio, hablan alguna lengua

indígena (INEGI 2010).

Cuenta con numerosos monumentos históricos protegidos por el INAH, que

datan de entre los siglos XVI al XIX, que constituyen por sí mismos, atractivos

Page 11: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

turísticos y culturales. Cuenta asimismo con el Museo Arqueológico de Chalco,

ubicado en la planta alta de la Casa de Cultura Chimalpahin.

Se cuenta además con instalaciones deportivas en regular estado de

conservación y mantenimiento, como el Deportivo Chalco, el Parque Recreativo

“Alfredo del Mazo”, el Jardín Municipal, el Estadio “Joaquín Iracheta”, el Club

“Arreola” y el Frontón Municipal.

En el entorno cercano de la Escuela Telesecundaria “Ignacio Ramírez” se

cuenta con Centros de Promoción y Desarrollo Comunitario, Centro

Comunitario Cultural del DIF y un Centro de Integración Juvenil (CIJ).

1.3 Interno.

1.3.1 Infraestructura interna.

La Escuela Telesecundaria “Ignacio Ramírez” está instalada en un conjunto de

edificios ex profeso. Se trata de construcciones convencionales, donde se

cuenta con dos patios escolares; dos edificios de un nivel y otro, de dos

niveles.

Existen 11 grupos escolares distribuidos de la siguiente manera: cuatro grupos

de primer año; tres grupos de segundo y cuatro grupos de tercero. Estando

conformado cada grupo por entre 20 y 25 estudiantes, el total de alumnos es

de 250 muchachos.

Cuenta con cuatro oficinas para la dirección, subdirección, orientación

educativa y secretariado. Once aulas escolares con mobiliario escolar

suficiente, en aceptable estado de conservación, combinándose muebles que

acumulan uso con otros relativamente nuevos.

Page 12: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Se cuenta con ludoteca escolar dotada de materiales adecuados para ser

usados por los estudiantes, si bien apenas suficientes. Un espacio aceptable

para proporcionar el servicio de biblioteca escolar, además de la existencia de

la biblioteca de aula. Se tiene también salón de cómputo con servicio de

internet y 24 computadoras para uso de los alumnos.

El laboratorio de ciencias presenta escases de materiales. El área de trabajo

para los estudiantes está dispuesta en forma de U, colocándose frente a su

parte abierta, el escritorio del docente. Existe una toma de gas y dos tomas de

agua para cada una de las tres secciones de esa U, de tal suerte que se

contabilizan en total, 6 tomas de agua y 3 de gas. Las sillas de trabajo con las

que cuenta se encuentran en un estado aceptable de uso.

1.3.2 Recursos Humanos y de gestión educativa:

A través del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE), una

herramienta que las Escuelas que participan en el Programa Escuelas de

Calidad (PEC) utilizan para establecer metas específicas y cuantificables, la

Telesecundaria “Ignacio Ramírez”, desarrolla actividades bajo las dimensiones

Pedagógica, Organizativa, Administrativa y de Participación Social.

Se participa en los programas de Lecto Escritura, Plan de Mejora en

Matemáticas, Proyecto de Valores, y Escuela Segura, bajo el lineamiento

pedagógico del paradigma constructivista utilizando una didáctica en el

desarrollo de competencias mediante el proceso aprendizaje conceptual,

procedimental y actitudinal, fortaleciéndose en la clase televisada.

Page 13: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

1.3.3 Organización de las asignaturas:

El ejercicio docente en Telesecundaria, dada la organización curricular exige de

los docentes que estudien y apliquen criterios y procedimientos para diseñar,

poner en práctica y evaluar secuencias de actividades didácticas acordes con

los propósitos, el enfoque de enseñanza y los contenidos de las asignaturas

que se imparten en la educación secundaria. Necesita reconocer que existen

principios didácticos generales aplicables a la enseñanza de cualquier campo

disciplinario, pero que cada tipo de contenido requiere estrategias específicas

de tratamiento en el aula, porque representa distintos niveles de desafío para

los alumnos.

La organización de las asignaturas obliga al docente a estudiar las relaciones

entre la planeación de la enseñanza, la enseñanza misma y los procesos de

aprendizaje; que analicen la relaciones entre la planeación didáctica y la

evaluación del aprendizaje; entre la planeación didáctica, la evaluación del

aprendizaje y la eficacia del trabajo docente; las características del proceso de

planeación y los resultados que se persiguen con los planes elaborados. Que

reflexionen sobre los problemas, criterios, aspectos e instrumentos de la

evaluación del aprendizaje, así como sobre el uso y la utilidad de la información

generada en este proceso (SEP, 2001).

El plan curricular seguido por Telesecundarias es el que se refiere en el anexo

2 (véase), vigente para todas las modalidades de educación secundaria (SEP,

2006 a).

Cada docente, organizado en academias por grado de forma institucional,

atiende a un grupo de 25 a 30 alumnos, impartiendo todas las asignaturas.

Page 14: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

1.3.4 Especialidad o Área específica (Biología).

El Plan y los Programas de estudio vigentes en la modalidad Telesecundaria,

pretenden concretar un modelo educativo que responda a las exigencias

actuales, es decir, que promueva la vinculación del aprendizaje con las

necesidades de los alumnos, las familias y la comunidad a la cual pertenecen;

que considere, además de los aspectos propedéuticos, los principios y los

valores de una formación básica; la vinculación de los contenidos

programáticos con la realidad del educando y su entorno, en un afán solidario

de superación; las características del alumno al cual se dirige la acción

educativa; la integración de los conocimientos en estructuras conceptuales que

hagan significativo el aprendizaje y propicien la participación eficiente de la

escuela en actividades de promoción comunitaria, en los campos de la cultura,

la salud y la producción.

El modelo educativo diseñado de acuerdo con las anteriores consideraciones

se define como un proceso interactivo, participativo, democrático y formativo

entre alumnos, maestros, grupo, escuela, familia y comunidad, apoyado por

una información de calidad, transmitida por televisión y publicada en materiales

impresos.

Particularmente en la materia Ciencias I –Énfasis en biología-- la resolución de

problemas y el trabajo por proyectos son tenidos como los ejes metodológicos

de la asignatura, circunstancia que permitirá el diseño de la investigación que

interesa.

Page 15: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

1.3.5 Servicios que presta la Institución a Padres de Familia y Alumnos.

De manera adicional a la serie de servicios educativos prestados por toda

Escuela Telesecundaria, La “Ignacio Ramírez” cuenta además con círculos de

integración de alumnos con diferencias académicas, bajo el apoyo de la Unidad

de Servicios y Apoyo a la Educación Regular (USAER).

La participación de USAER en la telesecundaria coincide en algunos aspectos

con los propósitos de la telesecundaria. Esta modalidad de educación

secundaria al pretender mediante el maestro orientar el proceso educativo de

todos sus alumnos a través del apoyo brindado, comprometiéndolos a que

contribuyan al desarrollo de la comunidad en la que viven, tanto en los

aspectos sociales y culturales como en lo económico, propiciando así una

verdadera integración, coincide con el propósito fundamental de USAER, de

posibilitar la integración educativa. Más aún, al haber observado USAER la alta

incidencia de alumnos con necesidades educativas especiales en la modalidad

(SEP 2002a), su participación en la “Ignacio Ramírez” no sólo ha sido bien

acogida, sino considerada como muy necesaria.

1.4 Formación profesional del titular.

La modalidad de Telesecundaria en este nivel, implica que un docente imparte

las asignaturas del currículo, por grupo. Tal circunstancia hace innecesaria la

existencia de la figura de tutor de grupo, tal como se ha desarrollado para las

modalidades diurna y técnica, pues las actividades inherentes al docente de

telesecundaria implican las funciones que se han asignado a la figura tutor de

grupo. Se trata de 17 profesionales de la educación, 13 de ellos titulados; 11 se

Page 16: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

desempeñan en función docente. Asimismo, 14 de nuestros profesores cuentan

con licenciatura en educación o afín. Dos de ellos además, realizan estudios de

especialidad o posgrado en educación. Así, la calidad de la calificación de los

profesores de la Telesecundaria “Ignacio Ramírez” se convierte en una

fortaleza que indudablemente juega un papel positivo en la procura de los

logros de nuestros estudiantes.

1. 5 Perfil de alumnos.

Dado que el 90% de los alumnos, provienen de hogares donde el ingreso

familiar no asciende más allá de tres salarios mínimos, con padres analfabetas

en el 2% de la población y con un nivel educativo en el 80%, de sólo primaria o

primaria incompleta, debiera suponerse que el nivel de aspiraciones es bajo, lo

que en efecto sucede. Sin embargo, puede percibirse en ellos un elevado

espíritu de logro, la decisión de no reproducir el ciclo de carencia de educación-

falta de oportunidades que caracteriza a la pobreza, de acuerdo al diagnóstico

que puede encontrarse en el propio Plan Estratégico de Transformación

Escolar (PETE) de la Escuela Telesecundaria OFTV No. 0372 “Ignacio

Ramírez”.

Las expectativas con respecto a sí mismos, les permiten verse en empleos

calificados a nivel técnico –en todo caso aspiraciones realistas en función de

sus posibilidades económica— y en algunos casos, a partir de considerar su

inserción laboral como técnicos, continuar su formación a nivel profesional.

Por otra parte, el plan y los programas de estudio actuales, han sido

formulados para responder a los requerimientos formativos de los jóvenes de

Page 17: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades que les

permitan desenvolverse y participar activamente en la construcción de una

sociedad democrática.

Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad

básica, el perfil de egreso de la educación básica (SEP, 2006a; 2006b)

establece que el alumno:

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para

interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad

lingüística del país.

b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, iden-

tificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas

soluciones.

c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas

fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y

ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

d) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos

sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y

actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado

ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo-

crática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con

responsabilidad y apego a la ley. Reconoce y valora distintas prácticas y

procesos culturales.

Page 18: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

f) Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como

riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüís-

tica.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se

identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se

esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las

consecuencias de sus acciones.

h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra cono-

cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los

sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar

su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como

interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

Particularmente en lo que respecta a la Escuela Telesecundaria “Ignacio

Ramírez”, según consta en su Plan Anual de Trabajo (PAT), se pretende

además, formar alumnos competitivos, éticos, autodidactas capaces de

resolver problemas y con los elementos necesarios para ingresar al campo

laboral.

1.4 Relación docente - dicente

1.4.2 Humana.

Las características de la modalidad en Telesecundaria, obligan a una cercana

convivencia del docente y el discente, en donde el primero, para procurar la

eficacia de su papel, no puede más que asumir una actitud positiva y auténtica,

Page 19: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

lo que hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una relación

profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual y afectivo

del educando. Este proceso permite que la instrucción alcance niveles

educativos cualitativos superiores, en términos del potencial inicial del alumno.

La comunicación surge en la relación profesor-alumno y fluye en todas las

dimensiones del ámbito curricular.

En la telesecundaria “Ignacio Ramírez” hemos constatado lo expuesto; en la

gran mayoría de los docentes la relación es positiva y autentica, dándose

grandes avances en los niveles de comunicación que llevan a una mejora del

alumno en lo personal tanto como en lo educativo, al igual que hemos

observado en escasos maestros lo contrario debido a una relación negativa y

no autentica.

1.4.3 Pedagógica

En una proporción considerable, el profesor de la Telesecundaria “Ignacio

Ramírez” satisface la expectativa de ser el encargado de guiar el conocimiento,

permitiendo desarrollar la creatividad, no presionando con las calificaciones u

otras formas de coerción, y ayudando a fomentar la tenacidad del alumnado.

Sin olvidar su función guía; organiza no sólo las sesiones de cada asignatura,

sino el proceso mismo de aprendizaje de sus alumnos. Considera su deber

procurar hacer a un lado ese monólogo en el que se transforman muchas

clases e inicia intencionadamente un diálogo entre dos intelectos: educador y

educando.

Page 20: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

De manera consecuente al modelo pedagógico renovado, el docente de

ciencias busca ampliar su práctica para poder fomentar discusiones en el aula

que impliquen razonamientos complejos; llevar a cabo actividades de

aprendizaje que promuevan la discusión, el planteamiento de preguntas, la

búsqueda de respuestas, el análisis y la solución de problemas, la elaboración

de productos culturales. Integra la participación de los alumnos en la

construcción de andamiajes para transitar hacia entendimientos más

profundos. Trabajar con una multiplicidad de materiales didácticos (impresos,

digitales, de audio y video), utilizándolos de manera relevante y significativa

para el aprendizaje. Reconocer los avances y aprendizajes de sus alumnos ,

así como los aspectos que requieran mayor reflexión.

1.4.4. Formación Académica del profesor titular.

El proceso de formación profesional de mi persona en tanto autora del presente

trabajo de investigación, cobra relevancia seguramente en el bachillerato, el

que realicé en el Instituto Leonardo Bravo, institución incorporada al Instituto

Politécnico Nacional. Obtuve ahí una carrera técnica en Administración de

Empresas Turísticas. De la escuela, ubicada en la calle Ezequiel Montes en la

colonia Tabacalera, quisiera mencionar algunos antecedentes relacionados con

el interés que nos ocupa.

Mi desempeño académico no puede considerarse como destacado, si bien

quizá, el promedio final obtenido -7.0- puede explicarse más en términos de

una orientación vocacional inadecuada, que de un desinterés general por

estudiar.

Page 21: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

La licenciatura la realice en la Escuela Normal Superior, F.E.P., con

entusiasmo, sintiendo desde las primeras clases que la educación sería una

actividad profesional a la que me gustaría dedicarle el mejor de mis esfuerzos y

la mayor de mis consideraciones. Así, acredité en la modalidad intensiva los

estudios de la licenciatura en educación media en el área de ciencias naturales

conforme al plan de estudios 1983. En estos estudios, constituidos por 48

asignaturas, obtuve un promedio de 9.2 según consta en el certificado

expedido en Cuauhtémoc, Distrito Federal a los diecisiete días del mes de

agosto del dos mil uno.

Sin pretender hacer de la investigación educativa parte de mi actividad

profesional, sí considero necesario que parte de la formación del docente

incluya la capacidad para desarrollar un trabajo formal de este tipo.

1.5 Planteamiento del Problema.

No es frecuente descubrir que existe una distancia apreciable entre las

intenciones de los equipos docentes, los objetivos que persiguen el profesor y

lo que realmente aprende el alumno. El punto ya ha sido explorado por Duschl

(1995), mencionándolo como el problema de continuidad entre el currículum

prescrito, el impartido y el aprendido.

Lo cierto es que el curriculum impartido es responsabilidad del profesor, siendo

en la práctica el libro de texto el material que representa el modelo más

utilizado como currículo a impartir (González, García y Martínez, 2003).

De manera coincidente Sánchez y Valcarcel (2000), particularizando sobre la

enseñanza secundaria, mencionan que el diseño de las programaciones de los

Page 22: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

profesores se apega escrupulosamente al libro de texto, considerándolo a

menudo como la referencia oficial.

El comportamiento mencionado pareciera una descripción del pecado de quien

esto escribe, particularmente en lo que se refiere al tema fotosíntesis, que se

aborda en el programa de Ciencias I.

Al respecto, del correspondiente libro de texto, en relación con el contenido

fotosíntesis se desprenden una serie de actividades de aprendizaje, claramente

relacionadas con la propuesta metodológica de la transmisión significativa del

conocimiento de Ausubel, Novak y Hanesian (1995), y que el profesor se ha

esforzado en seguir de manera escrupulosa, sobre todo durante los últimos dos

pasados periodos lectivos.

En todo caso el adecuado diseño de una aplicación didáctica en términos del

favorecimiento de un aprendizaje específico tendría que ser validada mediante

la contrastación que se hiciera de su eficacia para lograr tal aprendizaje

específico; la mencionada eficacia, en el caso de la experiencia de quien esto

escribe, no resulta ser una que pueda tenerse por satisfactoria. Puede ser que

tal vez la mencionada insuficiente eficacia sea consecuencia en primera

instancia, de un inadecuado despliegue de la práctica docente, de donde

resultaría que tal insuficiente eficacia no es atribuible a un diseño defectuoso,

sino a una docente que no ha sabido apropiarse de un modelo didáctico capaz

de lograr el cometido para el cual fue diseñado.

Teniendo en cuenta las consideraciones de Barba (2002), debiera mencionarse

que el logro del aprendizaje no es un problema pedagógico, sino social; es

decir, que el aprendizaje no es reductible a la disposición de eficaces

Page 23: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

instrumentos pedagógico-didácticos, sino comprensible desde el

establecimiento de relaciones que son al mismo tiempo instrumentos de

comunicación y de regulación del otro; un instrumento de representación de la

realidad y de la autorregulación capaz de vincular los aspectos internos con los

externos, lo que “hace suponer que lo que llamamos cognición es de hecho un

fenómeno social complejo” (Barba, 2002, p.62).

Es decir, no pretende afirmarse que las propuestas teóricas de ciertos modelos

didácticos del texto a utilizar en determinados contenidos específicos de la

materia, sean ineficientes; se considera sí, que quien esto escribe sea más

hábil en el despliegue de ciertos instrumentos didácticos, que en el tema

específico del proceso de la fotosíntesis, quizá permitan un mejor logro del

aprendizaje del tema. Sea esta una salvedad que nos permita afirmar la

eventual existencia de instrumentos didácticos más eficaces que los

propuestos en el libro de texto, en el logro del aprendizaje del proceso de la

fotosíntesis.

El punto nos permite recordar que de acuerdo a la propuesta mencionada del

aprendizaje significativo, éste se produce cuando los conocimientos son

relacionados de modo no arbitrario, sino sustancial, por quien aprende con lo

que él ya sabe, especialmente con algún aspecto esencial de su estructura de

conocimientos, para lo cual se dispone una metodología específica. No

obstante, para que se produzca el aprendizaje significativo, la persona debe

estar dispuesta a establecer esa relación sustancial entre el material nuevo y

su estructura cognitiva, así como el material que se vaya a aprender debe ser

potencialmente significativo para ella.

Page 24: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

La objeción mencionada tiene lugar por el desempeño observado por los

alumnos en evaluaciones posteriores del tema fotosíntesis. El hecho lleva a

considerar la posibilidad de la utilización de un instrumento didáctico más

eficaz, que el usualmente empleado por el docente como parte del seguimiento

puntual de las indicaciones plasmadas en el libro de texto.

De esta manera, en los términos en los que los establece Sánchez (1993), se

problematiza describiendo prácticas y procesos didácticos que pretenden

buscar la causa eficiente de un hecho o fenómeno educativo, a través de

desplegar el abordaje del tema fotosíntesis mediante sendos instrumentos

didácticos -la propuesta plasmada para el propósito en el libro de texto, por

una parte y el empleo de mapas conceptuales, por el otro- que permitan

obtener un rendimiento susceptible de ser comparado mediante la aplicación

de una observación para el propósito.

Interesa entonces comparar la eficacia de dos diversos instrumentos didácticos

abocados ambos al establecimiento de aprendizajes significativos,

pertenecientes al campo de la psicología educativa contemporánea, a saber: la

metodología de transmisión significativa del conocimiento de Ausubel, Novak y

Hanesian (1995) por una parte y la propuesta de mapas conceptuales de

Novak y Gowin (1988), por la otra. El primer instrumento encuentra su

concreción en la propuesta desarrollada en el libro de texto para el tema

fotosíntesis, y el segundo consiste en la implementación de la propuesta de

Novak y Gowin aplicada al mismo tema en cuestión.

Problema de investigaciónDado que respecto a los instrumentos didácticos que se consideran se

comparte la certeza de ser adecuados para el logro del aprendizaje

Page 25: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

significativo, la pregunta de investigación quedaría formulada en los siguientes

términos: ¿Es dable observar diferencias en la consistencia lograda en el

aprendizaje de un contenido específico a partir del empleo de dos diversos

instrumentos didácticos?

1.6 Objetivo.

Comparar la eficacia de dos instrumentos didácticos en relación a la

consistencia lograda en los aprendizajes significativos, respecto a un mismo

contenido específico.

1.7 Título.

Comparación de dos instrumentos didácticos en la adquisición del contenido

específico fotosíntesis en una muestra de estudiantes de telesecundaria.

1.8 Línea temática y Justificación del Tema.

El presente trabajo se inscribe en la Línea Temática II: Análisis de Experiencias

de Enseñanza (SEP, 2002b). Los criterios a satisfacer para incluirse en la

referida Línea Temática requieren del dar cumplimiento al hecho de

seleccionar algunas de las experiencias del trabajo docente que estén

relacionadas con el tema de estudio; identificar las actividades didácticas a

partir de las cuales se va a efectuar el análisis. Así, se han seleccionado las

actividades didácticas que se desprenden del contenido Fotosíntesis, tal como

es planteado en el libro de texto correspondiente. Se continuará el propuesto

tratamiento para un mismo contenido, seguido de actividades diversas de

Page 26: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

aprendizaje para dos subgrupos de un mismo grupo escolar, con el fin de

comparar de manera convencional los niveles de aprendizaje logrados.

El Dilucidar si el empelo de un instrumento didáctico abocado al logro de

aprendizajes significativos, de manera alternativa al instrumento didáctico de

características semejantes –en términos de su fundamentación teórica- que se

sugiere en el libro de texto, en relación a la consistencia en los aprendizajes

logrados en el tema fotosíntesis, es una investigación de tipo exploratorio que

resulta necesaria para la docente que la implementa, como parte de un

cuestionamiento profesional que se tiene puesto en marcha con respecto a las

propias competencias docentes.

Existen las condiciones necesarias y el conocimiento suficiente para buscar

respuestas a las interrogantes que se han planteado, lo que en última instancia

llevará a la formulación de nuevos cuestionamientos.

Para una mayor facilitación comunicativa, antes que con alguna intención

conceptual, se identificará a la propuesta asentada en el libro de texto como la

metodología de transmisión significativa del conocimiento y a la intención de

emplear los mapas conceptuales como instrumentos didácticos alternativos,

simplemente como la propuesta de mapas conceptuales.

1.9 Preguntas de Investigación. (Problematizar el problema)

¿La evaluación de un contenido específico del programa de Ciencias I

(fotosíntesis), presentará diferencias en función de haber sido adquirido o

mediante la metodología de transmisión significativa del conocimiento o por la

propuesta de mapas conceptuales?

Page 27: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

¿Mediante la metodología de transmisión significativa del conocimiento se

logra un mejor resultado de la evaluación del conocimiento adquirido que

mediante la propuesta de mapas conceptuales?¿Mediante la propuesta de mapas conceptuales se logra un mejor resultado de

la evaluación del conocimiento adquirido que mediante la metodología de

transmisión significativa del conocimiento?

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 28: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

1. Enseñanza y ciencias

1.1 Transmisión y promoción del conocimiento

La educación en ciencias en el mundo actual se caracteriza por enfrentar una

serie de problemas y cambios importantes que deben ser considerados para

mejorar la calidad educativa.

Así, los conocimientos de los que logran apropiarse los estudiantes, la escasa

relación entre lo que se aprende y la vida diaria, los altos índices de

reprobación en las asignaturas de física, química, biología y matemáticas,

principalmente; así como una alta deserción escolar, tiene consecuencias

preocupantes (SEP, 2008). Estos resultados, aunados a las nuevas

invenciones y a los avances que se tienen en los resultados de investigación

educativa en este campo, han generado transformaciones curriculares

importantes, en todos los niveles educativos y en la mayoría de los países. Tal

es el caso de la modalidad telesecundaria, donde se asume una visión

constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, donde el aprendiz “... es

activo y participativo, constructor de significados y generador de sentido sobre

lo que aprende y que además el estudiante no construye el conocimiento de

manera aislada, sino en virtud de la mediación de otros y en un momento y

contexto cultural particulares, con la orientación hacia metas definidas. (SEP,

2006 b, p. 33).”

Dichas transformaciones, poseen en general una base investigativa y un

sustento teórico y metodológico que han aportado nuevos elementos para

Page 29: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

ofrecer, por ejemplo, otras visiones de la ciencia y tecnología (Acevedo, 2008),

otros procesos de enseñanza aprendizaje y otras formas de evaluación.

Durante mucho tiempo se pensó que los docentes con sólo tener un suficiente

dominio de la asignatura estaban preparados para promover en sus

estudiantes aprendizajes suficientes, significativos y duraderos. Esta idea, tan

ampliamente difundida, se ha visto fuertemente cuestionada a cambio de

reconocer que un docente de ciencias realiza una tarea compleja que requiere

de él saberes disciplinarios, didáctico-pedagógicos, filosóficos y psicológicos,

entre otros (Díaz Barriga, 2005).

Las demandas han pasado de un profesor transmisor de conocimientos a la de

un promotor de aprendizajes significativos donde las explicaciones pongan en

juego los aprendizajes transversales, así como las habilidades científicas y

comunicativas, es decir, una educación basada en la promoción y desarrollo de

competencias fundamentales para resolver problemas de la vida cotidiana

(Delors, 2007). La propuesta guía del trabajo de Novak (1988), de que el

aprendizaje significativo es el verdadero fin educativo, termina por redefinir el

nuevo papel del maestro.

Pueden identificares aquí dos líneas principales de trabajo iniciadas desde la

década de los setenta: la aproximación impuesta que consiste en realizar

modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de

aprendizaje; y la aproximación inducida que se aboca a entrenar a los

aprendices en el manejo directo y por sí mismos de procedimientos que les

permitan aprender con éxito de manera autónoma (Díaz Barriga y Hernández,

1999).

Page 30: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

El punto trata de destacar la certeza de que existe un gran potencial de

aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que

muchas prácticas educativas entorpecen más que facilitan la expresión del

mismo, promoviendo un ejercicio memorístico, en el que la interacción entre el

conocimiento recientemente adquirido y la información almacenada es mínima

(Ausubel, Novak y Hanesian, 1995). Esta preocupación ha generado gran

interés en el ámbito nacional, por que se ha demostrado que existe entre

nuestros alumnos de secundaria, poca comprensión de los conocimientos

científicos, debido fundamentalmente a una educación basada en la

transmisión mecánica y repetitiva de los conceptos científicos (UPN, 2008).

Al respecto, el planteamiento de Novak (1991) resulta esclarecedor: Tanto en la

enseñanza de las ciencias como en la de las matemáticas, la materia es por

norma conceptualmente opaca; o sea, los alumnos (y a menudo, también los

profesores) rara vez visualizan la estructura de los conceptos y las relaciones

entre conceptos que dan sentido a los enunciados que memorizan o los

problemas matemáticos que resuelven aplicando algún algoritmo. Para que

pueda ser aprendida significativamente, la materia debe ser conceptualmente

transparente. Los estudiantes necesitan ayuda para construir y aplicar las

estructuras conceptuales jerarquizadas a la interpretación de los hechos,

enunciados y reglas de procedimiento que memorizan. En la secuencia de los

actos educativos tiene cabida el aprendizaje memorístico, cuando se identifica

por primer vez una regla o principio, pero después debe procederse

rápidamente a averiguar lo que dicha regla o principio significa). Podemos

memorizar el principio F = ma, ¿pero qué significa que la fuerza es igual a la

Page 31: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

masa multiplicada por la aceleración? ¿Qué es la masa? ¿Qué es la fuerza?

¿Qué es la aceleración? ¿De dónde proceden estas ideas?

Este es el sentido del aprendizaje significativo, que es la manera natural de

aprendizaje de las personas, donde los procesos psicológicos que intervienen

en el mismo suponen que una estructura cognitiva preexistente del individuo

asimila la nueva información. Esta asimilación ocurre en función de las

relaciones jerárquicas que el individuo establece entre los conceptos, en las

que el concepto más inclusor asimila o subsume otros conceptos más

específicos, de manera que, en este proceso, todos los conceptos van

adquiriendo un nuevo significado para el individuo. Ausubel, Novak y Hanesian

(1995) proponen también que diferenciemos entre el aprendizaje

memorístico/mecánico y el significativo, aunque añaden que ambos forman

parte del mismo continuum del aprendizaje humano. En definitiva, plantean que

la naturaleza de las relaciones que el individuo establece con la nueva

información es la que condiciona si el proceso de aprendizaje de un individuo

concreto está más cercano del aprendizaje memorístico/mecánico o del

aprendizaje significativo. Cuanto más substanciales sean las relaciones que un

individuo establece entre su conocimiento previo y la nueva información que

recibe, tanto más significativo será su proceso de aprendizaje; y, por el

contrario, cuanto más arbitrarias sean las relaciones que se establecen, más

mecánica será la recepción de información y, por consiguiente, el aprendizaje

del individuo será más memorístico/mecánico.

El aprendizaje será más o menos significativo según el grado de desarrollo de

los conceptos preexistentes relacionados con lo que se va a aprender y con el

Page 32: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

esfuerzo que se realice para asociar el nuevo material con lo que ya se sabe.

Más aún, la implementación de la teoría comprensiva de la educación ha

conducido al desarrollo de nuevas estrategias que ayuden a los alumnos a

aprender a aprender (Novak y Gowin, 1988). Desde la óptica de un modelo

constructivista y poniendo énfasis en el aprendizaje significativo, los mapas

conceptuales constituyen una herramienta eficaz para la optimización de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento, como un sistema

coherente construido por cada individuo, sobre la base de sus ideas previas,

puede ser expresado simbólicamente mediante mapas conceptuales. Los

mismos constituyen una representación visual de la jerarquía y las relaciones

entre conceptos que el individuo posee. Los conceptos, estructurados desde la

base de un texto lineal, pueden ser expresados en forma ramificada mediante

un mapa conceptual, actuando éste como mediador, permitiendo la traducción

de material jerárquico a texto lineal y viceversa. Pueden, así, representar las

tramas conceptuales derivadas de estructuras proposicionales procedentes de

una entrevista o bien ser elaborados directamente por los alumnos (Novak y

Gowin, 1988). Desde otro punto de vista, pueden convertirse en un elemento

coadyuvante en la planificación de la instrucción y del currículo (González y

Novak, 1993). Otros autores consideran la eficacia de los mapas conceptuales

para revelar la comprensión conceptual de los alumnos, como también valoran

las actitudes positivas que se potencian en ellos (Costamagna, 2001). Su

diseño puede también constituir un instrumento de evaluación en un momento

determinado y en un área del conocimiento concreta (Moreira, 1988).

Page 33: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

En todo caso la eficiencia de las estrategias de aprendizaje significativo

dependerá de la capacitación que al repecto posea el aprendiz. Ya Maturano,

Soliveres y Macías (2002) demostraron, en el caso de la lectura de textos de

ciencias, redactados de acuerdo a las propuestas de estructuración de textos

de Ausubel, que las estrategias cognitivas y metacognitivas de estudiantes

universitarios pueden revelar una comprensión limitada, si los estudiantes no

realizan las actividades propuestas de forma correcta.

1.2 De la transmisión significativa del aprendizaje de Ausubel, a la

propuesta de mapas conceptuales de Novak

Es a partir del modelo de Ausubel, que surge el mapa conceptual de J. Novak

(Novak y Gowin, 1988), quien lo considera una estrategia sencilla, pero

poderosa para ayudar a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales

de aprendizaje.

Novak describe de manera pormenorizada la forma en la que a partir de un

proyecto de investigación a su cargo en la Universidad de Cornell, elabora su

propuesta de mapas conceptuales (Novak y Gowin, 1988). En dicho proyecto

se debía dar seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer

grado hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los

conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares

influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar

estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la

recibieran. Encontró que los métodos usuales para evaluar los cambios en la

comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para evidenciar

Page 34: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

cambios explícitos en el progreso del conocimiento conceptual y proposicional

de esos niños, desde la enseñanza inicial y a lo largo de su educación escolar.

Apoyándose, como ya se ha dicho, en las bases teóricas de la psicología

cognitiva de Ausubel y en sus propios fundamentos epistemológicos que veían

los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones,

se le ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños tal como se

había revelado en las entrevistas estructuradas con las que exploraba el

significado que los alumnos atribuían a determinados aprendizajes escolares:

como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones.

Quedó profundamente impresionado por la exactitud con la que esto expresaba

el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en

su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva

herramienta de mapeo de conceptos. Demostró además, diferencias muy

grandes en los niños a los que se enseñaban a través de mapas conceptuales

conceptos básicos de ciencias en los primeros grados con el conocimiento de

esos mismos niños en los grados superiores y cuando se comparaban con

otros niños que no habían recibido esa instrucción temprana con el uso de

mapas. Estudios longitudinales posteriores habrían de demostrar la

consistencia lograda en el aprendizaje, por esta propuesta específica (Novak,

2004; Novak, 2005).

Desde la perspectiva de Guruceaga y González (2004), lograr un aprendizaje

más significativo, en relación al aprendizaje significativo, como plantea la

propuesta de los mapas conceptuales de Novak, en relación con los contenidos

de la enseñanza, requiere crear en las aulas de secundaria nuevos contextos

Page 35: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

educativos en los que la posibilidad de acceso a cambios de actitud y

comportamiento hacia el medioambiente sea más factible. La labor de crear

nuevos contextos facilitadores de un aprendizaje más significativo pasa por

cumplir unas condiciones mínimas que podemos reducir a tres. En primer lugar

el alumno tiene que querer llevar a cabo un proceso de aprendizaje

significativo. En segundo lugar, para poder establecer unas relaciones

significativas y no arbitrarias entre los conceptos, en la estructura cognitiva del

alumno deben estar presentes los conceptos más relevantes o inclusores; y por

último, para que puedan darse las condiciones del aprendizaje significativo es

necesario que los materiales de la instrucción escolar sean, en lo que se refiere

al significado que se atribuye a los conceptos, lo más transparentes posibles.

Estos autores sostienen que son los mapas conceptuales desarrollados por

Novak, el instrumento capaz de ayudar a evidenciar y facilitar el aprendizaje

más significativo que se requiere.

1.3 La construcción de los mapas conceptuales

En la exposición precedente tomaremos en lo fundamental lo expuesto por

Arellano (2007), en cuanto a las consideraciones metodológicas a tener en

cuenta para diseñar mapas conceptuales, aspectos desde los cuales habrá de

entrenarse a los alumnos.

1. Elementos constitutivos de los mapas conceptuales

Concepto:

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un

nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, lluvia, casa, silla, agua.

Page 36: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para

designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en

la mente del individuo. Ahora bien, existen conceptos que definen elementos

concretos (casa, piedra, escarabajo) y otros que definen nociones abstractas,

que no resultan tangibles pero que existen en la realidad (Democracia, Estado,

Libertad).

Palabras de enlace:

Son la serie de preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas

las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así

elaborar una proposición. Por ejemplo: para, por, donde, como, entre otras. Las

palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones

con significado lógico y establecer la conexión entre conceptos.

Proposición:

Una proposición son dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una

unidad semántica.

Líneas y Flechas de Enlace:

En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas

porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de

enlace. Novak y Gowin reservan el uso de flechas sólo en el caso de que la

relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos; su uso

enfatiza la no existencia de una relación de subordinación. Los conceptos se

unen por medio de líneas en el ánimo de formar redes de significados.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece una relación significativa entre dos

conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual. Las

Page 37: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la

jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La

representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión

cruzada es a través de una flecha.

La representación del conocimiento en los mapas conceptuales:

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos

puntos, utilizando fundamentalmente elipses u óvalos, como elementos gráficos

principales.

Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben

sobre o junto a la línea que une los conceptos.

Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los

conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios,

dudas, teorías. En la representación visual, adoptan formas y eventualmente

colores distintos para cada uno, como por ejemplo propone Monagas (1998,

como se cita en Arellano, 2007):

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

Facilitar la organización lógica y estructurada de los contenidos de

aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la

información significativa o importante de la información superficial

Interpretar, comprender y realizar inferencias de la lectura realizada

Page 38: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de

subordinación e interrelación

Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje

interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e

importante y si hacen falta enlaces, lo cual le permite determinar la

necesidad de investigar y profundizar en el contenido

Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.

Organizar el pensamiento

Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico

Organizar el material de estudio.

Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho

mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es, siguiendo a Novak y

Gowin (1988), un resumen esquemático que representa un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

Es básicamente un resumen, ya que contiene las ideas más importantes de un

mensaje, tema o texto. Pero es además un esquema, dado que es una

representación gráfica que se simboliza fundamentalmente con modelos

simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace),

reforzado con dibujos, colores, líneas y flechas (conexiones cruzadas). Es

también una estructura, pues se refiere a la ubicación y organización de las

distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más

importantes o generales se ubican hacia arriba, desprendiéndose hacia abajo

los de menor jerarquía, todos unidos con líneas que se encuentran con óvalos,

Page 39: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

dentro de los cuales se contienen los conceptos. Por último, es también un

conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con

sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos mediante frases.

Características de un Mapa Conceptual.

Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las

relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas,

ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y

los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan

porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de

materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de

esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con

la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras

enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras

de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el

texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones,

conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan

sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales

estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Page 40: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son

incorrectas.

Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo

importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través

de las palabras-enlace que permitan configuran un valor de verdad sobre el

tema estudiado. Es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre

el Poder Político, la estructura y relaciones de este deben llevar a representar

este concepto y no otro.

Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los

conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar

que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear

mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo

pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:

Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar

y sin una estructuración pertinente

Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se

evidencie la relación de lo más general a lo específico

Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle

sentido y orden lógico al mapa conceptual.

Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la

interrelación entre ellos.

Así, entonces, la forma de elaborar un mapa conceptual puede resumirse en el

siguiente procedimiento básico:

Page 41: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

1. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales

e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.

2. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no

como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan

en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla

de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos

y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el

orden de aparición que tienen en la lectura

3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4 Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen

una relación cruzada

5. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o

importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al

mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una

palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están

conectados entre sí.

7. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor

8. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y los conceptos

significados a los conceptos o proposiciones

9. Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se

derivan unos de otros y

10. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a

la información a manejar.los relacionados (conexiones cruzadas)

Page 42: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

11. El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en

correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional.

Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico

en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o

proposiciones interrelacionadas.

1.4 Investigación Relacionada

Respecto a la idoneidad de los mapas conceptuales para evaluar la evolución

del conocimiento de los alumnos, Costamagna (2001) estableció que los

mapas conceptuales analizados en forma comparativa durante la evaluación

sumativa, como complemento de la evaluación tradicional, permiten discriminar

si el rendimiento resultante del estudiante proviene de niveles de comprensión

o de aprendizajes memorísticos.

En un sentido semejante se realiza la investigación de Contreras (1997), al

establecer que los mapas conceptuales, elaborados por los sujetos durante un

proceso de instrucción, diseñado al amparo de una hipótesis de progresión,

dan información sobre la evolución de cada uno en relación con la citada

hipótesis y los efectos de la instrucción recibida.

Como parte de esta tendencia, el estudio de Guruceaga y González (2004)

revela la importancia del uso de mapas conceptuales desde la perspectiva

sugerida por Novak, de que el logro del aprendizaje significativo es el

verdadero fin educativo. La investigación que realizan resulta conveniente a la

nuestra por haberse planteado para el conocimiento concreto de un tema de

ciencias, particularmente de biología, en el nivel de educación secundaria. Sin

Page 43: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

embargo, su propósito se refiere al logro de un aprendizaje más significativo

mediante el uso de los mapas conceptuales, en relación con el nivel de

aprendizaje significativo logrado con el uso de las estrategias docentes

propuestas desde la teoría de la transmisión significativa del conocimiento de

Ausubel, Novak y Hanesian (1995), y no tanto a establecer comparaciones

entre el rendimiento escolar observable.

La objeción esbozada más arriba, pretende establecer la encrucijada en la que

nos encontramos. No es de dudar que el uso de la herramienta mapas

conceptuales de Novak Gowin (1988) logre un aprendizaje más significativo

que el que se logre con el simple uso de las estrategias docentes que se

desprenden de la propuesta inicial de Ausubel, Novak y Hanesian (1995). Creo

que la discusión no debiera abocarse a establecer cual propuesta genera

aprendizaje más significativo, sino dilucidar una cuestión de mayor interés para

el docente de ciencias y descrtibir en relación al rendimiento escolar observable

convencionalmente, si una propuesta resulta más conveniente que la otra.

De esta manera, la investigación que aquí se presenta, describe el rendimiento

escolar que se logra, respecto a un tema específico de la materia de Ciencias

(Énfasis en Biología), posterior a la lectura del libro de texto correspondiente

―que puede identificarse como estructurado de acuerdo a las sugerencias de

Díaz y Hernández (1999), en correspondencia a la propuesta de Ausubel,

Novak y Hanesian (1995)― además de las actividades indicadas por Díaz y

Hernández (1999) como promotoras de aprendizajes significativos, por una

parte y la realización de mapas conceptuales respecto al mismo tema,

elaborados de acuerdo a la propuesta de Novak y Gowin (1988).

Page 44: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

2 Método

2.1 Sujetos.

Los estudiantes de los cuatro grupos de primer grado de la Escuela

Telesecundaria “Ignacio Ramírez”, 92 alumnos, si bien es de esperarse

variabilidad en el número esperado de sujetos, debido a circunstancias de

ausentismo o deserción.

2.2 Materiales e instrumentos

Práctica educativa convencional.

El libro de texto oficialmente reconocido para la impartición de la materia

Ciencias I (Énfasis en Biología), del 1er. grado de educación secundaria, del

que se ha aceptado el supuesto de que cumple con los requisitos de

estructuración del texto sugeridos para la promoción del aprendizaje

significativo, de acuerdo a la sistematización expuesto por Ausubel, Novak y

Hanesian (1995). El referido texto incluye en su redacción:

Objetivos o propósitos del aprendizaje, Resúmenes, Ilustraciones,

Organizadores previos, Preguntas intercaladas, Pistas topográficas y

discursivas, así como Analogías. De manera adicional, en correspondencia con

las estrategias docentes para la promoción del aprendizaje significativo, se

sugieren para el maestro, una serie de actividades contenidas en el Libro para

el Maestro de Ciencias I. Las actividades dispuestas en el libro de texto y en

el libro para el maestro, se han identificado como la práctica educativa

convencional de la materia de Ciencias I.

Page 45: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Práctica educativa con el uso de mapas conceptuales.

A partir de la realización de una sesión teórico-práctica del uso y construcción

de mapas conceptuales, de acuerdo a la metodología sugerida por Arellano

(2007), se capacitó a los alumnos en el manejo del recurso.

Como parte del diseño dispuesto no se realizaron en un primer momento,

variaciones en la práctica educativa convencional. El uso de mapas

conceptuales se implementó una vez concluidas las actividades sugeridas por

el libro de texto y el libro para el maestro.

Evaluación del conocimiento adquirido.

Para la evaluación del conocimiento adquirido en relación al tema fotosíntesis

de la materia Ciencias I (Énfasis en Biología), se aplicó un instrumento de

evaluación del contenido, consistente en 10 preguntas bajo el formato de

respuesta falso-verdadero, en el que se establece el nivel de conocimientos

adquiridos del tema. (Véase Anexo 1).

2.3 Definición de las respuestas

Variable Independiente. Metodología de transmisión significativa del

conocimiento:

La seguida en concordancia con la lectura y serie de actividades propuestas en

el libro de texto Ciencias I (Énfasis en Biología) y en el correspondiente libro

para el maestro, lo que se identifica como práctica educativa convencional.

Variable Independiente. Propuesta de mapas conceptuales:

Page 46: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

La construcción de mapas conceptuales referentes al tema fotosíntesis,

elaborados a partir del completamiento de las actividades contenidas en la

práctica educativa convencional.

Variable Dependiente. Evaluación del conocimiento adquirido

El nivel de respuestas consideradas correctas de acuerdo a la aplicación del

correspondiente instrumento de evaluación.

La práctica educativa convencional y la práctica educativa con el uso de mapas

conceptuales, definen dos instrumentos didácticos diferenciados que son

comparados en cuanto a su efecto en el conocimiento adquirido.

2.4 Diseño de investigación

En tanto la presente investigación realiza una comparación del efecto sufrido

en dos grupos semejantes, a partir de la administración de un tratamiento

experimental, puede definírsele, de acuerdo a Pick y López, (1994), como un

diseño experimental de grupo control con posprueba, de acuerdo al siguiente

esquema:

x 01

02

Donde:

X= tratamiento experimental

0= Observación o medición

En este diseño se comparan dos grupos, en uno de los cuales se introduce la

variable experimental ―en este caso, la propuesta de mapas conceptuales― y

en el otro no. En cada uno de los dos grupos se introducen las mismas

Page 47: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

mediciones ―la evaluación del conocimiento adquirido― y manipulaciones,

con el objeto de determinar cual fue el efecto del tratamiento experimental. La

condición de experimental está determinada por haber sido seleccionados los

sujetos integrantes de cada grupo de estudio, el control y el experimental, de

manera aleatoria.

A este mismo diseño, Hernández, Fernández y Baptista (2006) le denomina

Diseño con posprueba únicamente y grupo de control, si bien el esquema que

se emplea, es idéntico al presentado en primer término.

2.5 Procedimiento

El tema Fotosíntesis de la materia de Ciencia I (Énfasis en Biología), se aplicó

sin conocer variaciones y de acuerdo a lo considerado en el libro del Maestro y

el Libro de texto de la materia, ateniéndose a lo que se ha denominado como

una práctica educativa convencional. De esta manera el tema se impartió a los

92 alumnos de los cuatro grupos de primer grado de la Escuela Telesecundaria

“Ignacio Ramírez”.

Justo antes de iniciar la exposición del tema, se brindó a los estudiantes una

sesión de capacitación teórico-práctica, de dos horas de duración, en el diseño

de mapas conceptuales, de acuerdo a la metodología sugerida por Arellano

(2007), empleándose para el propósito, diversos ejemplos, ninguno de los

cuales puede ser relacionado con el tema fotosíntesis.

A continuación se conformó al interior de cada grupo académico, dos secciones

con igual número de estudiantes, asignándoseles a cada una de las secciones

de manera aleatoria simple. De esta forma se conformaron dos secciones en

Page 48: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

cada uno de los cuatro grupos, que fueron identificadas como sección “A” y

sección “B”.

Una vez desarrollados y concluidos los trabajos del tema “fotosíntesis” se dio a

los estudiantes la indicación de que el tema iba a continuación a ser evaluado

mediante la aplicación de una prueba de 10 reactivos, en los que habrían de

anotar la respuesta correcta. Durante la hora previa a la aplicación del

instrumento, se les instruyó para que los sujetos asignados a la sección “A”

revisaran las actividades realizadas durante las clases en las que se vio el

tema, a fin de que repasaran los contenidos a evaluar. Los sujetos asignados a

la sección “B”, debían confeccionar mapas conceptuales a partir de las lecturas

realizadas sobre el tema.

Se aplicó el instrumento de evaluación considerado y se obtuvieron los

promedios de los resultados de la aplicación para cada una de las secciones.

Finalmente, al respecto se presentan una discusión en torno a los resultados

obtenidos y se elaboran comentarios y conclusiones, en concordancia con la

literatura consultada.

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 49: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Los resultados de diversas evaluaciones nacionales e internacionales han

mostrado que nuestros alumnos de educación secundaria poseen poca

comprensión de los conocimientos científicos, debido fundamentalmente a una

educación basada en la transmisión mecánica y repetitiva de los conceptos

científicos (UPN, 2008).

Partiendo de la preocupación que hacen surgir tales conclusiones, y

necesariamente tomando en cuenta los logros de la psicología de la educación

(Fernández, 1998) es de señalarse los esfuerzos sistemáticos que tratan de dar

solución a la problemática develada.

Al respecto cabe destacar la propuesta de Ausubel, Novak y Hanesian (1997),

quienes distinguen el aprendizaje por repetición de lo que denominan

aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo se produce cuando los

conocimientos son relacionados de modo no arbitrario, sino sustancial, por

quien aprende con lo que él ya sabe, especialmente con algún aspecto

esencial de su estructura de conocimientos. No obstante, para que se produzca

el aprendizaje significativo, la persona debe estar en disposición de establecer

esa relación sustancial entre el material nuevo y su estructura cognitiva. De

manera coincidente, el material que se vaya a aprender debe ser

potencialmente significativo para ella.

En el mismo campo teórico de la psicología educativa contemporánea, otra

propuesta a destacar, es la de Novak y Gowin (1988), quienes reelaboran el

modelo diseñado por Ausubel, haciendo surgir el mapa conceptual, dispositivo

Page 50: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

de aprendizaje que siendo una estrategia sencilla de implementar, deviene en

un poderosa artefacto para ayudar a los estudiantes a aprender y a organizar

los materiales de aprendizaje.

La necesidad de mejorar las formas de enseñanza y aprendizaje sobre todo

frente a la existencia de cada vez más conocimientos a aprender en ciencias,

obliga a suponer que el diseño curricular deberá modificarse para dar solución

a estos problemas, con la puesta a punto de artefactos didácticos eficaces que

posibiliten un aprendizaje significativo. En este sentido, interesa establecer la

eficacia en cuanto a la posibilidad de lograr consistencia en los aprendizajes

significativos de dos instrumentos didácticos pertenecientes al campo de la

psicología educativa contemporánea a saber: la metodología de transmisión

significativa del conocimiento de Ausubel, Novak y Hanesian (1997) por una

parte y la propuesta de mapas conceptuales de Novak y Gowin (1988), por la

otra.

Así, en cuanto a instrumentos didácticos insertos en la programación didáctica

de un tema específico de biología (a saber, la fotosíntesis tal como se aborda

en los planes y programas de estudio de Ciencias I, énfasis en Biología y el

correspondiente libro de texto), se compararon los resultados del aprendizaje

logrado mediante uno y otro instrumentoto didáctico. De esta manera se

estableció la eficacia de ambas propuestas mediante la determinación de su

consistencia en cuanto a los logros alcanzados, por medio de una evaluación al

propósito, realizada de manera posterior a la conclusión del tema “fotosíntesis”

de la asignatura Ciencias I, en dos grupos de comparación que de manera

Page 51: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

diferencial fueron expuestos a una sesión de repaso del material revisado,

empleando para la tarea, uno u otro de los mencionados artefactos didácticos.

La comparación resultante, obliga a una serie de conclusiones respecto a la

consistencia que se logra en el salón de clases, con el uso de cada uno de los

artefactos considerados.

1. 1 Objetivo

Comparar la eficacia de dos instrumentos didácticos, tenidos ambos como

promotores del aprendizaje significativo, en relación a la consistencia lograda

en el aprendizaje de un mismo contenido específico.

Más específicamente entonces, Interesa comparar la eficacia de dos diversos

instrumentos didácticos abocados ambos al establecimiento de aprendizajes

significativos, pertenecientes al campo de la psicología educativa

contemporánea, a saber: la metodología de transmisión significativa del

conocimiento de Ausubel, Novak y Hanesian (1995) por una parte y la

propuesta de mapas conceptuales de Novak y Gowin (1988), por la otra. El

primer instrumento encuentra su concreción en la propuesta desarrollada en el

libro de texto para el tema fotosíntesis, y el segundo consiste en la

implementación de la propuesta de Novak y Gowin aplicada al mismo tema en

cuestión. Tal eficacia fue establecida en relación a la consistencia del

aprendizaje específico de un contenido en particular, la fotosíntesis, tema

incluido en el curriculum escolar a se abordado.

1.2 Diseño de la propuesta

Page 52: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

En principio debe suponerse que, resultado del proceso que ha dado lugar al

modelo educativo que se sigue en la modalidad telesecundaria de la educación

básica (SEP, 2006b) la correspondiente forma de enseñanza-aprendizaje se

ajusta a la propuesta de construcción del aprendizaje significativo. Se asume que los textos, videos y actividades de aprendizaje que se presentan

con cada contenido, han sido diseñados teniendo en cuenta la propuesta

teórica de la psicología cognitiva contemporánea.El punto es importante para destacar que lo que aquí se considera una práctica

educativa convencional, se ajusta precisamente y de manera puntual a las

propuestas y actividades consideradas en el Libro de Texto y en el Libro para el

Maestro correspondientes. Asimismo debe asumirse la consideración de que la elaboración de mapas

conceptuales, en efecto implica una forma de construcción del aprendizaje

significativo.Así, de manera previa a la impartición del tema “fotosíntesis”, los alumnos

considerados como sujetos en la presente investigación fueron entrenados en

el diseño de mapas conceptuales.Concluido tal entrenamiento, el tema “fotosíntesis” fue impartido de manera

convencional. Una vez terminado el abordaje del tema, se conformaron dos

secciones en cada grupo, identificadas como sección “A” y sección “B”.Advertidos de la subsecuente aplicación de una evaluación del tema

fotosíntesis, a los alumnos se les instruyó para realizar un repaso del tema de

acuerdo a las siguientes indicaciones: La sección “A” debería realizar un

repaso de lo visto y realizado en clase; la sección “B” realizaría un mapa

conceptual a partir del repaso de las lecturas vistas en clase. Se tuvo cuidado

en advertir que la evaluación pretendía comparar las dos formas de

aprendizaje, antes que el desempeño individual de los estudiantes y que en

Page 53: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

todo caso, el resultado no tendría repercusiones negativas en sus calificaciones

escolares.A continuación, se obtienen los resultados de la aplicación de la evaluación

referida para fines de comparación de los dos artefactos didácticos abocados al

logro de aprendizaje significativo.

1.3 Cronograma de aplicación

Fechas en las que se trabajó la propuesta

Entre el 22 y el 26 nov. 2010

ContenidoEl proceso de la fotosíntesis, tal como se presenta en las secuencias 15 y 16, Bloque 2 dellibro de texto Ciencias I, Énfasis en Biología

Número de sesiones

4 sesiones:

1 preliminar, 2 de abordaje del tema “fotosíntesis” y una de repaso del mismo

1.4 Aplicación de la propuesta

1. Sesión preliminar. Abocada al entrenamiento en el diseño de mapas

conceptuales.

De acuerdo a la serie de consideraciones metodológicas propuestas por

Arellano (2007), se entrenó a los alumnos en el diseño de mapas conceptuales,

teniéndose cuidado de que los ejemplos considerados, no implicaran el tema

fotosíntesis.2. Primera sesión. Abordaje del tema “fotosíntesis”Dando seguimiento al correspondiente Libro de Texto y actividades sugeridas

en el Libro del Maestro, el texto y video considerados, resaltan la importancia

de las algas como organismos que transforman la energía solar en energía

química, la cual es utilizada por otros organismos.

Page 54: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

A partir de lo señalado por el Libro del Maestro en el apartado Cinco

sugerencias para enseñar en la telesecundaria, en particular el punto

Incorporación de estrategias de enseñanza de manera permanente, se

promovió la reflexión en los alumnos, respecto a de qué factores depende la

vida de todos los seres vivos y cual es la importancia de la alimentación; la

importancia de las plantas para los animales y otras formas de vida; similitudes

y diferencias entre plantas terrestres y algas.Realizando la actividad indicada en el libro de texto se da cumplimiento al

propósito de que los alumnos comprueben la presencia de almidón en algunos

vegetales y alimentos de origen vegetal, como una prueba del producto final de

la fotosíntesis. De acuerdo al apartado Cinco sugerencias... se da seguimiento

al punto Utilizar recursos múltiples, que sugiere utilizar diversos recursos

impresos y tecnológicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar

información y resolver problemas.

3. Segunda sesión. Abordaje del tema “fotosíntesis”Realizada la lectura del texto a considerar, el que informa acerca de cómo fluye

la materia y la energía entre los distintos tipos de seres vivos en un ecosistema,

se incluyen en el desarrollo de los trabajos de la sesión diversas sugerencias

del punto Incorporación de estrategias de enseñanza de manera permanente

del apartado Cinco sugerencias..., incluido en el Libro del Maestro. Así,

después de la lectura de cada párrafo, se pide a los alumnos que mencionen

animales y plantas diferentes a los citados en el texto, que correspondan a

cada nivel de la cadena. Se insiste en que ubiquen que el Sol es la fuente

inicial de energía que los vegetales transforman, misma que es utilizada por los

seres vivos no fotosintéticos.

Page 55: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

La correspondiente actividad acometida tiene como propósito el que los

alumnos identifiquen, por medio de la construcción de cadenas alimentarias, el

flujo o camino que sigue la energía química almacenada en los seres vivos.

4. Tercera sesión. Repaso del tema “fotosíntesis” De manera previa a la aplicación de la evaluación del tema “ fotosíntesis” y de

acuerdo al artefacto didáctico correspondiente, los alumnos repasarán el tema

o de manera convencional, o empleando para el propósito la confección de

mapas conceptuales.

1.5 Productos que evidencian los logros de la propuestaPueden tenerse como productos que evidencian los logros de la propuesta, los

resultados obtenidos por los sujetos en la evaluación del tema “fotosíntesis”, en

función de haber seguido las estrategias de repaso sugeridas, de acuerdo a su

pertenencia a la sección en la que se les hubiera ubicado. El análisis de los resultados de la evaluación aplicada, donde habría de

compararse el desempeño obtenido por los estudiantes que recurrieron al

repaso de la práctica educativa convencional, en relación a los que

acometieron el diseño de mapas conceptuales, permitió elaborar una serie de

conclusiones con implicaciones educativas.

2. Reflexión de la práctica docente a través de las preguntas2.1 ¿Qué pasó con lo que propuse?Del total de sujetos considerados inicialmente en la muestra (92), se pudieron

obtener resultados únicamente de 86 de ellos. Las causas de la muerte

muestral obedecieron a inasistencia de algunos alumnos, así como a la

necesidad de invalidar algunos instrumentos sobre los que no había certeza de

su pertenencia a alguna sección. El promedio de calificación obtenido por el

total de los sujetos de la muestra, fue de 7.97 (Tabal 1).

Tabla 1. Calificación promedio obtenida por el total de sujetos

Page 56: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Por otra parte debemos considerar los resultados obtenidos por cada una de

las secciones. Se presentan a continuación los datos correspondientes a las

secciones “A” y “B”A la sección “A” se asignaron 42 sujetos (n = 42), quienes habiendo sido

instruidos para utilizar las formas de repaso convencional, obtuvieron un

rendimiento promedio de 7.28 En la tabla 2 se presentan las calificaciones

obtenidas por frecuencias agrupadas. Los mismos datos se presentan en la

figura 1, por medio de una gráfica de barras

Tabla 2 Calificación promedio obtenida por la sección “A”

Fig. 1. Calificaciones promedio de la sección

“A”

5 6 7 8 9 1002468

101214

4

8

1113

3 3

Sección "A"

Calificaciones

Frec

uenc

iaPROMEDIO = 7.97 n = 86

frecuenciaCalifica-

ciones48111333

5678910

PROMEDIO = 7.28

Page 57: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

A la sección “B” se asignaron 44 sujetos (n = 44), quienes habiendo sido

instruidos para utilizar como forma de repaso el uso y diseño de mapas

conceptuales, obtuvieron un rendimiento promedio de 8.28 En la tabla 3 se

presentan las calificaciones obtenidas por frecuencias agrupadas. Los mismos

datos se presentan en la figura 2, por medio de una gráfica de barras.Tabla 3. Calificación promedio obtenida por la sección “A”

Fig.2 Calificaciones promedio de la

sección “B”

Puede observarse que el comportamiento de ambas secciones con respecto al

promedio obtenido, resulta diferente. Debe hacerse notar no sólo el rendimiento

mayor, en un punto, de la sección “B” respecto a la sección “A”, sino que

además, en la sección “B” no se presentaron calificaciones reprobatorias, lo

frecuenciaCalifica-

ciones21015125

678910

n = 44

PROMEDIO = 8.28

Page 58: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

que sí sucedió en la sección “A”. Además, el número de calificaciones de 9 y 10

en la sección “B” es con mucho, mayor que en la sección “B”. Los promedios

comparados no parecen ser resultado del azar. Atendiendo a su distribución,

las calificaciones de la sección “B” en general se presentan desplazadas hacia

puntajes más elevados, en relación a los puntajes de la sección “A”. Para

apreciar este efecto, obsérvese la figura 3, donde se ha confeccionado una

superposición de las gráficas de barras de las secciones “A” y “B”. La

comparación de gráficas permite evidenciar el diferente comportamiento de las

calificaciones obtenidas por ambas secciones

Fig. 3 Superposición de las gráficas de las secciones “A” y “B”

5 6 7 8 9 1002468

10121416

4

8

1113

3 3

0

2

10

15

12

5

Grafico de comparación

Sección A Sección B

Calificaciones

Frec

uenc

ia

Habiéndose realizado la comparación de la eficacia de los artefactos didácticos

aquí considerados, de acuerdo a sus autores, abocados ambos al

establecimiento de aprendizajes significativos pertenecientes al campo de la

Page 59: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

psicología educativa contemporánea, a saber: la metodología de transmisión

significativa del conocimiento de Ausubel, Novak y Hanesian (1995) por una

parte y la propuesta de mapas conceptuales de Novak y Gowin (1988), por la

otra, resulta evidente que la utilización de la propuesta de mapas conceptuales,

mejora notablemente el rendimiento del aprendizaje de los alumnos.Debe señalarse que no hemos destacado con qué artefacto se logran mejores

aprendizajes significativos. En todo caso, la suposición de que los artefactos

didácticos sometidos a comparación resultan congruentes con los

planteamientos teóricos del aprendizaje significativo, es una que sostienen sus

creadores. En este trabajo no se duda que tales artefactos didácticos, sean

pertinentes a los planteamientos del aprendizaje significativo y solamente se ha

establecido que quizá la utilización del artefacto didáctico mapas conceptuales,

en un contexto de adquisición de aprendizajes significativos, potencie el mismo,

o cuando menos, parece mejorar el rendimiento de los alumnos ante una

evaluación subsecuente.

2.2 ¿Por qué sucedió?Los hallazgos aquí reportados resultan congruentes con la literatura

especializada. Diversas investigaciones han evidenciado que los mapas

conceptuales parecen facilitar el logro del aprendizaje significativo de manera

más eficiente que otro tipo de artefactos didácticos (Moreira, 1988; González y

Novak, 1993; Costamagna, 2001; Novak, 2004; Novak, 2005).En el ámbito del diseño de procedimientos tendientes a lograr el aprendizaje

significativo de contenidos conceptuales, es probable que no haya lugar a

confrontación alguna entre los artefactos didácticos que aquí se han

considerado.

Page 60: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Recuérdese que respecto al diseño de tales procedimientos, es dable

identificar dos líneas principales de trabajo iniciadas desde la década de los

setenta: la aproximación impuesta que consiste en realizar modificaciones o

arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje; y la

aproximación inducida que se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo

directo y por si mismos de procedimientos que les permitan aprender con éxito

de manera autónoma (Díaz Barriga y Hernández, 1999).En el caso de la aproximación impuesta, las "ayudas" que se proporcionan al

aprendiz pretender facilitar intencionalmente un procesamiento mas profundo

de la información nueva y son planeadas por el docente, el planificador, el

diseñador de materiales o el programador de software educativo, por lo que

constituyen estrategias de enseñanza. Tales estrategias de enseñanza son

utilizadas por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos. Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de "ayudas"

internalizadas en el estudiante; éste decide cuándo y por qué aplicarlas y

constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea pare

aprender, recordar y usar la información. Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se abocan al

aprendizaje significativo de los contenidos escolares, si bien desde

perspectivas diametrales. En el primer caso se concibe una enseñanza basada

en el diseño, programación y elaboración característica de los contenidos a

aprender (lo que deviene en la función del docente); en el segundo caso, se

dota al estudiante de estrategias específicas para lograr el aprendizaje (lo que

se constituye en responsabilidad del aprendiz).

Page 61: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

El diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas

insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados,

redes semánticas, y esquemas de estructuración de textos, entre otros,

constituyen formas de aproximación impuesta.La dotación a los alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en

áreas y dominios determinados (comprensión de textos académicos,

composición de textos, solución de problemas, etcétera), a través de

estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la

elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos clave e

ideas tópico y de manera reciente con estrategias metacognitivas y

autorreguladoras que permiten reflexionar y regular el proceso de aprendizaje,

son formas de aproximación inducida. De manera destacada, en tanto se

atiende a la disposición del alumno para diseñar y generar su propio producto,

los mapas conceptuales se constituyen en un ejemplo destacado de esta

aproximación.Si esto es así, lo que ha evidenciado la presente investigación, quizá no sea

tanto la mayor eficiencia de un artefacto didáctico sobre otro en la consecución

de aprendizajes significativos, sino la complementariedad de estrategias,

dirigida una al logro de un tipo de enseñanza capaz de generar aprendizajes

significativos y la otra, orientada a facilitar el aprendizaje significativo, desde el

convertir al aprendiz en confeccionador de su propio aprendizaje. Es decir, el

dar seguimiento a la propuesta de enseñanza de la escuela telesecundaria en

tanto es exponente de la aproximación impuesta, se complementa

coincidentemente con la aproximación inducida representada por el aprendizaje

a través de los mapas conceptuales. Al final del laberinto resulta factible

Page 62: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

albergar la suposición de que la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje puede

potenciarse.

2.3 ¿Qué debo implementar a partir de lo vivido?Quien esto escribe sustenta la convicción de que el curriculum escolar que se

aplica en Telesecundarias, resultado del proceso de transformación que ha

conocido la modalidad, responde a las necesidades de los educandos desde

una perspectiva que enfatiza estrategias de enseñanza que procuran el

aprendizaje significativo.También es necesario mencionar, sin embargo, que el curriculum verdadero,

independientemente de las bondades y defectos con las que lo hayan dotado

sus diseñadores, es el curriculum que imparte el maestro en su práctica

cotidiana (Duschl, 1995).Si esto es así, debemos retomar la idea de que el docente no es un elemento

neutro en el proceso de enseñanza aprendizaje, abocado exclusivamente y de

manera aséptica, a la impartición de su curso desde el vehiculizar y dar

constancia de existencia (mientras más imparcial, mejor), a una metodología

diseñada por expertos, intencionadamente ajenos a las contaminantes

vicisitudes que enfrenta el profesor, en el ánimo de preservar su plena

objetividad. La educación es una interrelación humana; Los actores –que no

sujetos- de la misma, se condicionan mutuamente para dar sentido el uno al

otro. Se enseña y se aprende como resultado de una interacción con otro

individuo, lo que difícilmente puede reducirse a estipulaciones metodológicas.

Autores como Savater (1997) y Barba (2002), han develado la interacción

pedagógica como una relación humana.En este sentido, y sin por ello defeccionar del enfoque propuesto por el modelo

educativo de la escuela telesecundaria, los hallazgos reportados en la presente

Page 63: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

investigación obligan a ser consecuente con el mismo. Las modificaciones y

“revisiones operativas” (eufemismo que sustituye “el hacer las cosas como las

medio entiendo” de quien esto escribe) que se encuentran en proceso,

debieran incluir el adicionar el uso prudente de los mapas conceptuales como

estrategia de aprendizaje complementaria a la actividad de enseñanza del

docente, situación que parece estar plenamente justificada.

3. Evaluación final de la propuestaTratando de dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el

apartado correspondiente, puede afirmarse que:

La evaluación de un contenido específico del programa de Ciencias I

(fotosíntesis), en efecto presenta diferencias en función de haber sido

adquirido o mediante la metodología de transmisión significativa del

conocimiento o por la propuesta de mapas conceptuales.

Mediante la metodología de transmisión significativa del conocimiento (en

cuanto a lo que a tal metodología se atienen los materiales de Libro de

Texto y Libro para el Maestro de la asignatura de Ciencias I, de la Escuela

Telesecundaria “Ignacio Ramírez”), no se logra un mejor resultado de la

evaluación del conocimiento adquirido, que mediante la propuesta de

mapas conceptuales. Mediante la propuesta de mapas conceptuales (en cuanto a lo que a tal

metodología se atienen los materiales de Libro de Texto y Libro para el

Maestro de la asignatura de Ciencias I, de la Escuela Telesecundaria

“Ignacio Ramírez”), se logra un mejor resultado de la evaluación del

conocimiento adquirido, que mediante la metodología de transmisión

significativa del conocimiento.

Page 64: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

4. Analizando los logros y las áreas de oportunidad que enriquecerán mi

trabajo docente en adelanteHasta aquí se han considerado una serie de conclusiones, derivadas en

sentido estricto del comportamiento de las variables observadas. Sin embargo,

es indudable que un ejercicio como el realizado, en donde se trató de encontrar

respuestas respecto al impacto de la propia práctica, obliga a tomar en cuenta

una breve sucesión de resultados adyacentes.Al comenzarse esta investigación se poseía la firme certeza de que

lo que en algún momento se ha llamado revisiones operativas del currículum,

era una manifestación de la propia incompetencia docente para manejar

adecuadamente la propuesta metodológica del modelo educativo de

telesecundarias; que los esfuerzos por hacer accesibles los contenidos,

desmerecían respecto al aprendizaje significativo. Ahora se considera, por el

contrario, que el curriculum es una entidad viva que cobra su vitalidad desde la

práctica del docente; que es cambiable y flexible, siendo capaz de adecuarse a

las necesidades de sus destinatarios concretos. En todo caso, si el maestro

tiene suficiente conocimiento sobre su quehacer profesional, sobre las

demandas teóricas exigidas por el modelo de enseñanza aprendizaje

subyacente y sobre los contenidos, el curriculum impartido será una realidad

mucho más cercana a la utopía que lo que se hubieran propuesto sus

diseñadores. La vitalidad insuflada por el docente al curriculum prescrito se

concreta en el curriculum aprendido, a través del curriculum impartido, la

realidad que cualquier curriculum prescrito pudiera pretender. Vale decir que las

revisiones operativas del currículum, que hasta hace poco se tenían por

Page 65: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

evidencias de incompetencia, hoy se les considera una parte del proceso

educativo mismo.La diferenciación teórica de estrategias de enseñanza y de estrategias de

aprendizaje radica únicamente en sobre quién es el responsable del proceso.

Ambas estrategias pueden hallarse claramente vinculadas a la consecución de

aprendizajes significativos, resaltando la primera el diseño, programación,

elaboración y realización de contenidos a aprender por medio de preguntas

insertadas, ilustraciones, modos de respuestas, organizadores anticipados,

redes semánticas y esquemas de estructuración. La segunda es el esfuerzo de

dotar al alumno de herramientas para la comprensión de textos y solución de

problemas con recursos como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual,

elaboración de resúmenes, detección de conceptos. A este segundo campo

corresponden los mapas conceptuales, que al igual que otros artefactos deberá

emplearse de manera flexible y adaptativa, según lo demanden las

circunstancias.La diferenciación de contenidos y estrategias de enseñanza o de aprendizaje,

referida resulta pertinente para la práctica del docente.Debe añadirse que los resultados y conclusiones a los que se arribó en la

presente investigación, han de circunscribirse a la muestra en la que se aplicó,

no pudiendo considerarse como generalizables a toda circunstancia y

población. En todo caso, debieran realizarse investigaciones más amplias para

validar la idoneidad de la aplicación de los mapas conceptuales en la

modalidad y circunstancias en las que aquí se estudiaron. Planteada la delimitación de los resultados reportados, quien esto escribe

considera útil el empleo del artefacto didáctico mapas conceptuales en la

modalidad en la que se le empleó. Su uso sin embargo obliga a ser cauto para

Page 66: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

no considerarlo como un recurso de aplicación generalizada y mucho menos,

llamado a sustituir a otras formas de procura del aprendizaje significativo. Como punto final destaca en el trasfondo de este esfuerzo, una incitación ahora

fortalecida para continuar cuestionando el propio quehacer profesional. 5. ConclusiónEl uso de los mapas conceptuales puede ser un instrumento didáctico con una

eficacia más acendrada, frente a otras propuestas de procura del aprendizaje

significativo. Tal conclusión sin embargo, debe tener en cuenta el contexto en

el que se desarrolló la presente investigación, en la que quizá no se enfrentó la

eficacia comparativa de dos instrumentos didácticos, basados ambos en

semejantes supuestos teóricos, sino en todo caso, la competencia docente de

una profesional de la educación, que presenta un comportamiento diferencial

en relación al aprendizaje que es capaz de inducir en función de los

instrumentos didácticos que utiliza.Como sea, logrado el propósito de la investigación, quien esto escribe

considera que la dificultad principal de la actividad que reporta, es quizá la

misma que confronta en su práctica docente cotidiana: devenir en un aceptable

grado de expertez para lograr el manejo suficiente del conocimiento que debe

poseer para impartir los conocimientos de su asignatura, a través de la

apropiación que debe hacer de los principios pedagógicos en tanto condiciones

esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la propia

práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad

educativa.

Page 67: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

REFERENCIAS

Acevedo, José Antonio. (2008). El estado actual de la naturaleza de la cienciaen la didáctica de las ciencias. Revista Eureka de Divulgación de laCiencias. 2008. pp. 134-169.

Arellano, N. (2007). Metodología de los mapas conceptuales. Disponible en:www.monografias.com/trabajos10/mema/ Consultado 12 diciembre 2009.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1995). Psicología Educativa. Unpunto de vista cognoscitivo; Décima reimpresión, México: EditorialTrillas.

Barba Martín, Leticia. (2002). Pedagogía y relación educativa. México: UNAM-Plaza y Valdez.

Costamagna, A. M. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesosde interrelación para evaluar la evolución del conocimiento de alumnosuniversitarios. Enseñanza de las Ciencias, 2001, 19 (2), 309-318

Campanario, J. M. & Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas comodificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, lasconcepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de losalumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (2), 155-169

Delors, Jacques (2007). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO:Guanajuato, México.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, A. (2005) El profesor de educación superior frente a lasdemandas de los nuevos debates educativos. Revista Perfileseducativos. Vol. XXVII núm. 108 págs. 9-30.

Duschl, R.A. (1995). Marcos de aplicación de la Historia y la Filosofía de laCiencia para el diseño de la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, enBrañas, M., González, M.C. y Jiménez, M.P. (eds.). Trabajando lascosas de las Ciencias de la Tierra, pp. 157-177. ICE, Servicio dePublicaciones Universidade de Santiago de Compostela.

Page 68: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

González, F. M. & Novak, J. D. (1993). Aprendizaje significativo. Técnicas yaplicaciones. Buenos Aires: Cincel- Kapelusz.

González, C., García, S. & Martínez, C. (2003). ¿A qué contenidosrelacionados con la fotosíntesis dan más importancia los textosescolares de secundaria? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra,77-88

Guruceaga, A. & González, F. (2004). Aprendizaje significativo y educaciónambiental: análisis de los resultados de una práctica fundamentadateóricamente. Enseñanza de las ciencias, 2004, 22(1), 115–136

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de lainvestigación. México: McGrawHill.

INEGI (2010). Sistema nacional de información estadística y geografía(SNIEG). www.snieg.mx Consultado: 6 de febrero 2010.

Maturano, C. I., Soliveres, M. A. & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas ymetacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanzade las Ciencias. 20 (3), 415-425

Moreira, M.A. (1988). Mapas conceptuales en la enseñanza de la física.Contactos, Vol. 3, pp. 38-57.

Novak, J. D. & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona:Ediciones Martínez Roca, S.A.

Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente.Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), pp. 213-223.

Novak, J. D. (1991). Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Laopinión de un profesor-investigador. Enseñanza de las Ciencias. 1991,9(3), 215-228

Novak, J. D. (2004). Reflections on a Half Century of Thinking in ScienceEducation and Research: Implications from a Twelve-year LongitudinalStudy of Children’s Learning. Canadian Journal of Science,Mathematics, and Technology Education, 4(1): 23-41.

Novak, J. D. (2005). Results and implications of a 12-year longitudinal study ofscience concept learning. Research In Science Education. 35(1): 23-40.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales ymetodológicas. Madrid: Ediciones Unesco y Editorial Universitas, SA.

Osborne, R.J. & Witrock, M.C. (1983). Learning science: A generative process.Science Education, 67, pp. 489-508

Page 69: fotosintesis en secundaria TESIS.pdf

Pick, S. & López, A. L. (1994). Cómo investigar en ciencias sociales. México:Trillas.

Pozo, J.I. (1987). La historia se repite: las concepciones espontáneas sobre elmovimiento y la gravedad. Infancia y Aprendizaje, 38, pp. 69-87

Pozo E. I. & Gómez C (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Sánchez, G. & Valcarcel, M. V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesorescuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultadestras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 423-437.

Sánchez, P. R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles educativos, 61, 64-78.

Savater, Fernando (1997). El valor de educar. México: Editorial Ariel.

SEP (2001). Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje.Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos delas Escuelas Normales. Secretaría de Educación Pública. México: Autor

SEP (2002a). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especialy de la Integración Educativa. Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Básica y Normal. México: Autor

SEP (2002b) Orientaciones Académicas para la Elaboración del DocumentoRecepcional. Licenciatura en Educación Secundaria. 7° y 8° semestres.Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de EducaciónBásica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. México: Autor

SEP (2006a). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. DirecciónGeneral de Desarrollo Curricular. Subsecretaría de Educación Básica dela Secretaría de Educación Pública. México: Autor

SEP (2006b). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria.Documento base. Secretaría de Educación Pública. México: Autor

UPN (2008). Diplomado enseñanza y aprendizaje de las ciencias con énfasisen biología, física y química. México: Universidad Pedagógica Nacional.