fotofilia 11

4
FOTOFILIA Número 11 Municipios l Pabellón de Arteaga Foto Víctor Pérez

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Suplemento fotográfico

TRANSCRIPT

Page 1: Fotofilia 11

FotoFiliaNúmero 11

Municipios l Pabellón de Arteaga

Foto Víctor Pérez

Page 2: Fotofilia 11

l Fotos Víctor Pérez

2

En Pabellón de Arteaga es una tradición de generación en generación, los padres cuenten a sus hijos como es que se formó ese pequeño pueblo, en donde la leyenda cuenta que los primeros po-bladores de ese lugar llega-ron por la construcción de la innovadora presa Calles y el paso del tren, materiales y trabajadores iban y venían a diario de distintos lugares, desde la ciudad de Aguas-calientes así como de la ca-pital de Zacatecas, a lo que muchos obreros decidieron irse quedando, construyendo así pequeñas casas alrede-dor de la Estación del tren; en pabellón es una tradición o una costumbre dividirlo en dos, es decir que la vía sec-ciona el pequeño pueblo y los habitantes hacen referencia diciendo “ve a la tienda que está debajo de las vías”, esto por el motivo de que las pri-meras casas se fueron cons-truyendo a lo largo y a orillas de del tramo ferrocarrilero.

Dentro de las primeras construcciones se encuentra una cantina que ha perdu-rado a lo largo de todo este tiempo, y por esos rumbos también se encuentra una tienda de abarrotes, llamada “el casino de la selva” cuyo propietario se negó a ser fo-tografiado, perdiendo así una perfecta imagen de lo que en aquellos ayeres era una tienda posrevolucionaria, al entrar aun se perciben uno que otro producto, dejando entrever la poca afluencia hacia dicho comercio, unos estantes llenos de polvo, bas-culas casi oxidadas por el tiempo, en el piso unos cos-tales semivacíos de granos, un piso polviento, aterrado y aun de cemento, una cons-trucción alta, de adobe y por fuera semi derrumbada por

el paso de los años, eso sí con su nombre pintado y aun conservado “el casino de la selva” abarrotes.

A unos cuantos pasos se encuentra la zapatería más vieja del pueblo y aun tam-bién en funcionamiento lla-mada “el quince letras” admi-nistrada y aun trabajada por Don Cristóbal Pérez Calvillo con una edad de 82 años y hace poco una embolia que por poco hace que “lo recoja Dios”, Don Cristóbal menciona que su zapatería tiene cerca de 40 años y que el oficio lo aprendió en la ciudad de México, a los 12 años, pero sus papás eran de Pabellón así que mientras él trabajaba en el D.F. les man-daba dinero, “60 pesos para ser exactos” argumenta, y en una visita aquí a pabellón de-cidió comprarles un terrenito, el cual es ahora donde tiene la zapatería, “mm en ese en-tonces me costó 400 pesos y mide 6 por 9 metros, me dijo el dueño pues hay me lo vas pagando poco a poco, unos diez pesos por quincena, yo se lo pagué todo completo”.

Así existen cientos de his-torias, o la primera funeraria de todo el pueblo, llamada “funerales Zambrano” que como los demás negocios, se resiste a cerrar, y tiene un servicio de 24 horas como lo muestra la imagen, ya para años más acá, se encuentra la tradición de Pabellón, las uvas, que hoy en nuestros días son unas cuantas hec-táreas las que se conservan quedando así en el olvido, pero en un homenaje queda la conocida moda de las uvas la cual está colocada a un costado de la vías del tren, eso sí olvidar el reloj y el teatro a que anteriormente era un cine vejo Pabellón de Arteaga.

Pabellón de ArteagaPabellón de Arteaga

Page 3: Fotofilia 11

3Municipios l Jesús María

l Fotos Víctor Pérez

Page 4: Fotofilia 11

Pabellón de Arteaga

Edición

Carlos Sifuentes

Contacto foto@lajornadaaguascalientes.

com.mx

Colaboración

Víctor Pérez

Joseph Roger O'Donnell nació el 7 de mayo de 1922 en Johnstown, Pensilvania. Se alistó en los marines, que le enviaron a la Escuela de Fotografía. El 28 de agosto de 1945, su unidad se convirtió en una de las primeras en entrar en Japón.O'Donnell era un sargento de infantería de Marina de 23 años cuando se le encomendó documentar los efectos de los bombardeos, y pasó siete meses fotografiando la devastación de Japón. Su primer objetivo fue Nagasaki, gran parte de la cual había sido destruida por una bomba atómica el 9 de agosto de 1945, tres días después de que Hiroshima sufriera un ataque similar.

JosephO'Donnell

Foto: Víctor Pérez

4