foto tera pia

6
FOTOTERAPIA ¿Qué es? La fototerapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades de la piel mediante la radiación ultravioleta, que tiene principalmente una acción antiinflamatoria. ¿Cómo se aplica? La fototerapia se utiliza en diferentes enfermedades dermatológicas inflamatorias (psoriasis, dermatitis atópica, vitíligo, entre otros) y neoplásicas (micosis fungoide). Generalmente está indicada en formas extensas en las cuales la aplicación de un tratamiento tópico es insuficiente. ¿Cómo se administra? Existen diferentes tipos de radiación terapéutica. El UVA es una radiación que llega más profundamente pero de una forma menos potente, razón por la cual necesita de un medicamento fotosensibilizante (es decir, que potencie el efecto de la radiación UVA): el psoraleno (Psoraleno+UVA=PUVA). En el caso de enfermedades de piel extensas, el psoraleno se administra en pastillas (según el peso), 2 horas antes de hacer la sesión, mientras que en erupciones localizadas (manso y pies) se administra en crema (o baño), unos 15 minutos antes. El UVB es una radiación más superficial pero suficientemente potente para no necesitar de ningún fármaco acompañante. Según el tipo de enfermedad, el tipo de lesiones y las características de cada paciente se escogerá un tratamiento u otro. La dosis de radiación por sesión también depende del tipo de piel de cada paciente. Generalmente se administran 2-3 sesiones a la semana hasta unas 20 sesiones. Ocasionalmente, se puede combinar con otros tratamientos tópicos o sistémicos para aumentar la efectividad. Efectos secundarios Los efectos secundarios son similares a los producidos por el sol. Ocasionalmente puede aparecer enrojecimiento de la piel con quemazón, más o menos intensa, hecho que obliga a personalizar la pauta. También

Upload: mario-mauricio-ortega-anaya

Post on 04-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Foto Tera Pia

FOTOTERAPIA¿Qué es?

La fototerapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades de la piel mediante la radiación ultravioleta, que tiene principalmente una acción antiinflamatoria.

¿Cómo se aplica?

La fototerapia se utiliza en diferentes enfermedades dermatológicas inflamatorias (psoriasis, dermatitis atópica, vitíligo, entre otros) y neoplásicas (micosis fungoide). Generalmente está indicada en formas extensas en las cuales la aplicación de un tratamiento tópico es insuficiente.

¿Cómo se administra?

Existen diferentes tipos de radiación terapéutica. El UVA es una radiación que llega más profundamente pero de una forma menos potente, razón por la cual necesita de un medicamento fotosensibilizante (es decir, que potencie el efecto de la radiación UVA): el psoraleno (Psoraleno+UVA=PUVA). En el caso de enfermedades de piel extensas, el psoraleno se administra en pastillas (según el peso), 2 horas antes de hacer la sesión, mientras que en erupciones localizadas (manso y pies) se administra en crema (o baño), unos 15 minutos antes.

El UVB es una radiación más superficial pero suficientemente potente para no necesitar de ningún fármaco acompañante. Según el tipo de enfermedad, el tipo de lesiones y las características de cada paciente se escogerá un tratamiento u otro. La dosis de radiación por sesión también depende del tipo de piel de cada paciente. Generalmente se administran 2-3 sesiones a la semana hasta unas 20 sesiones. Ocasionalmente, se puede combinar con otros tratamientos tópicos o sistémicos para aumentar la efectividad.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios son similares a los producidos por el sol. Ocasionalmente puede aparecer enrojecimiento de la piel con quemazón, más o menos intensa, hecho que obliga a personalizar la pauta. También suele desarrollarse una pigmentación cutánea similar al bronceado de verano y, a veces, sequedad cutánea, hecho que obliga a utilizar cremas hidratantes. A largo plazo, puede desarrollarse un mayor fotoenvejecimiento cutáneo (arrugas, manchas) y, en algunos casos con muchos ciclos de tratamiento acumulado, puede existir el riesgo de aparición de un cáncer de piel.

Precauciones

Durante el tratamiento, se deben proteger los ojos y la zona genital (en los hombres). En el caso del tratamiento con PUVA, tras la sesión y durante el resto del día (8-12h siguientes) ha de evitarse   la exposición al sol natural o artificial y protegerse los ojos con gafas de sol.

En la actualidad, la terapia fotodinámica se utiliza para combatir diferentes neoplasias que pueden aparecer en localizaciones anatómicas distintas a la piel, con el objetivo de lograr la curación definitiva o, al menos, atenuar el proceso tumoral. Entre los campos no dermatológicos en que se

Page 2: Foto Tera Pia

utiliza la terapia fotodinámica se cuentan: gastroenterología, neurocirugía, neumología, oftalmología, otorrinolaringología y urología, entre otros. 

Gastroenterología: Los resultados más prometedores se han obtenido en cáncer de esófago y en patologías como esófagode Barret, estadios tempranos de adenocarcinoma gástrico o duodenal y tumores hepatobiliares y colorrectales.

Neurocirugía: En determinados tumores cerebrales la terapia fotodinámica se emplea como coadyuvante de la cirugía después de la extirpación quirúrgica del tumor. Entre los agentes fotosensibilizantes más usados destaca el ácido 5-levulínico, que se administra por vía oral. Los resultados obtenidos empleando ambas técnicas son alentadores. 

Neumología: La terapia fotodinámica se ha usado en el tratamiento del cáncer de pulmón, tanto en estadios primarios como en tumores avanzados.

Oftalmología: A nivel oftalmológico, la terapia fotodinámica con verteporfina y luz roja de 689 nm es útil en el tratamiento de las alteraciones ocasionadas por la degeneración macular senil, en la cual detiene la progresión de la enfermedad y preserva la visión. 

Otorrinolaringología: Las principales características de los tumores de cabeza y cuello son: pequeño tamaño, localización, accesibilidad y lento proceso de metástasis, lo que hace que la terapia fotodinámica sea la opción terapéutica más idónea para tratar estos procesos neoplásicos.

Urología: La terapia fotodinámica se ha empleado en el tratamiento del cáncer de vejiga in situ o enfermedad microscópica, con photofrin como agente fotosensibilizante; también se ha utilizado para tratar el cáncer de próstata con foscan. 

Otras aplicaciones: La terapia fotodinámica se ha utilizado en pacientes con arterioesclerosis y en portadores del virus de la inmunodeficiencia humana con sarcoma de Kaposi, así como en tumores difusos del peritoneo y del útero y en el mesotelioma intrapleural.

Acne y rosácea: El uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento del acné se justifica por la presencia de Propinebacterium acnes en las zonas ricas en glándulas sebáceas; dicha bacteria produce coproporfirina III y la producción se incrementa cuando las bacterias se exponen a una radiación de determinada longitud de onda. La fotoactivación de las porfirinas genera oxígeno citotóxico, que interfiere en el funcionamiento de la pared celular de la bacteria y ocasiona la muerte de ésta. En pacientes con rosácea también se ha comprobado la eficacia de la terapia fotodinámica. El protocolo de tratamiento contempla seis sesiones con intervalos de dos semanas. 

Carcinoma de células basales: El éxito de la terapia fotodinámica en el tratamiento del carcinoma de células basales varía ampliamente en función del tipo de carcinoma y del protocolo que se emplee. El uso de ácido 5-levulínico como agente fotosensibilizante ha mejorado notablemente la respuesta del tratamiento; la combinación de este agente fotosensibilizante con un potenciador de la acumulación de protoporfirina IX o con un segundo agente fotosensibilizante mejora la eficacia del tratamiento.

Page 3: Foto Tera Pia

Carcinoma de células escamosas: En tumores de células escamosas, la terapia fotodinámica con ácido 5-levulínico como agente fotosensibilizante se asocia a respuesta completa entre 40 y 100% de los casos de tumores in situ o en estadios iniciales. En carcinomas avanzados sólo se consigue respuesta parcial, si bien existen pocos estudios disponibles sobre el tema. 

Sarcoma de Kaposi: La terapia fotodinámica con porfímero sódico por vía sistémica como agente fotosensibilizante, asociado a intensidad de luz entre 50 y 130 J/cm2 y longitud de onda de 630 nm, permite obtener los mejores resultados en el tratamiento del sarcoma de Kaposi, aunque dicho tratamiento genera numerosos efectos adversos. 

Melanoma maligno: En el melanoma maligno, la presencia de gran cantidad de melanina dificulta la penetración de la radiación en el tumor, lo que resta eficacia a la terapia fotodinámica, que sólo tiene cierta utilidad en los melanomas malignos escasamente pigmentados. 

Enfermedad de Bowen: Los resultados de la terapia fotodinámica en la enfermedad de Bowen son dispares: cuando se emplea ácido 5-levulínico y desferroxamina, seguidos por una irradiación de 180 a 300 J/cm2, la tasa de respuesta supera 50%, mientras que el empleo de MAL bajo oclusión durante cuatro horas más exposición a luz roja de 630 nm permite la curación clínica en 100% de los casos tras dos sesiones de tratamiento con intervalo de cuatro semanas.

Metástasis cutáneas: La terapia fotodinámica está especialmente indicada en el tratamiento de metástasis cutáneas secundarias a carcinoma de pecho; la respuesta completa tiene lugar en alrededor de 20% de los casos. 

RESEÑA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en favor de campesinos y obreros.

Oficialmente la Revolución Mexicana nace el 20 de noviembre de 1910 con el llamado Plan de San Luis Potosí, publicado en San Antonio, Texas, por Francisco I. Madero, que denuncia el más reciente fraude electoral de Porfirio Díaz -que lleva más de tres décadas reeligiéndose Presidente de México- y que da por resultado la caída y exilio del dictador en 1911, año en el que Madero asume el poder.

Una vez que Madero asume la Presidencia, sus antiguos aliados, Emiliano Zapata y Pascual Orozco, entre otros, se rebelan en su contra, pues el nuevo Jefe Constitucional se ocupa más en organizar sesiones espiritistas y en conciliar intereses con sus otrora enemigos que en adoptar medidas en favor de campesinos y obreros.

Page 4: Foto Tera Pia

En febrero de 1913 sucede la llamada Decena Trágica, revuelta en la que Madero es traicionado por el Comandante Militar de la ciudad de México, Victoriano Huerta, que en vez sofocar la rebelión de la Ciudadela propiciada por Bernardo Reyes -quien se escapa de la cárcel y es padre,

La dictadura de Victoriano Huerta, sin embargo, no dura mucho tiempo, pues se le ocurre favorecer a los ingleses por encima de los estadounidenses en lo que respecta al petróleo mexicano, lo que le gana la enemistad del Presidente estadounidense, el iluminado Woodrow Wilson, ése que decía: “Dios creó al mundo y, para gobernarlo, a Estados Unidos”, quien confiesa que “jamás reconocería a un gobierno de carniceros”, apoyando abiertamente la rebelión que lleva a cabo Venustiano Carranza con tres ejes de ataque: Pablo González Garza, Álvaro Obregón y Villa, mientras que Zapata continúa su lucha en el sur del país.

Tanto Villa como Zapata desconocen a Carranza como Presidente y nombran en su lugar a Eulalio Gutiérrez Ortiz -un personaje que, en realidad, nunca gobierna-. Al surgir diferencias entre Villa y Zapata, Carranza aprovecha la oportunidad para mandar a Obregón a destruirlos y los ejércitos revolucionarios se convierten en meras células guerrilleras.

En 1917 el Congreso ratifica a Carranza como Presidente Constitucional y, en 1920, Obregón se vuelve en su contra. Tras el enfrentamiento, Carranza huye de la capital y es asesinado -hay versiones que dicen que se suicida- en Tlaxcalantongo, Tlaxcala; se nombra Presidente interino a Adolfo de la Huerta y, el primero de diciembre, Obregón asume el cargo por votación popular.

Muchos los historiadores indican que con Obregón -alternando la Presidencia con Plutarco Elías Calles- acaba la Revolución; sin embargo, de 1921 a 1937, año en que Lázaro Cárdenas es elegido Presidente y pacifica el país, se suceden todo tipo de traiciones y matanzas: a Villa lo asesinan en 1923; a Obregón, en 1928; de 1926 a 1929 se lleva a cabo la Guerra Cristera y el movimiento -o los movimientos revolucionarios- que inicia en 1910 no concluye sino casi tres décadas después.