fortalecimiento del marco de políticas públicas para el uso y desarrollo de instrumentos...

131
 LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail:  [email protected]  www.latinrisk.com.mx 1 CONSULTORÍA: FORTALECIMIENTO DEL MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE INSTRUMENTOS INNOVADORES DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN CENTRO AMÉRICA. INFORME FINAL Trabajo realizado para la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), en el marco del Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central, con la cooperación financiera del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM). EQUIPO CONSULTOR: Raúl Lases Zayas Luciano Carmona Villarino José Oscar Ramírez Corona Yudina Castillo De Rosales Rubén Mauricio Gallozzi Cálix 31 DE ENERO, 2008

Upload: raul-lases-zayas

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 1/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  1
CONSULTORÍA: FORTALECIMIENTO DEL MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL USO Y DESARROLLO DE INSTRUMENTOS INNOVADORES DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN CENTRO AMÉRICA.
INFORME FINAL
Trabajo realizado para la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), en el marco del Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central, con la cooperación financiera del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM).
EQUIPO CONSULTOR:
Raúl Lases Zayas Luciano Carmona Villarino José Oscar Ramírez Corona Yudina Castillo De Rosales Rubén Mauricio Gallozzi Cálix
31 DE ENERO, 2008
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 2/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  2
ÍNDICE
Página
III.  DIAGNÓSTICO 23
BIBLIOGRAFÍA 95
ANEXOS (6) 98
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 3/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  3
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día los estudios sobre políticas públicas deben estar debidamente sustentados en un profundo conocimiento técnico de la materia de que se trate a la vez que contar con la experiencia de vivencias directas con los diseñadores y ejecutores de políticas pero sobre todo con los destinatarios y beneficiarios potenciales
La Administración de riesgos en el medio rural y en particular el seguro agropecuario constituyen una especialidad que durante los últimos años se ha venido consolidando con el apoyo de los Organismos Multilaterales que han auspiciado estudios técnicos altamente calificados. La teoría y la práctica del seguro agropecuario se han venido transformando rápidamente en un proceso de retroalimentación que aun no termina pero que ya ha cambiado radicalmente la visión que de este instrumento financiero se tenía en las últimas décadas del siglo pasado, pero sin embargo este cambio no ha perneado suficiente al nivel de las políticas públicas y del entramado institucional.
Existe el bagaje teórico y técnico y experiencias probadas sobre nuevas e innovadores formas de administrar los riesgos agropecuarios y rurales, pero siguen quedando atrás no sólo las estructuras de gobierno sino las empresas de seguros y hasta los potenciales usuarios de las coberturas. Este desfase requiere de claridad en todos los agentes involucrados sobre la nueva concepción de los seguros al campo, se necesita romper la inercia que actualmente limita la expansión de los nuevos instrumentos y modalidades de protección. La forma más eficaz es que desde el gobierno, pero con la participación directa de empresas y sociedad rural, se determinen las nuevas reglas del juego y se concreten políticas públicas de impulso en línea con los adelantos recientes en la materia.
Lejos han quedado las épocas en que al seguro agropecuario se le veía solo como
un medio usado por los gobiernos para transferir subsidios a los productores ruralespero sin relación o con un lejano vínculo con la verdadera administración de riesgos. Paliar la pobreza rural era uno de los objetivos pero existía confusión en el instrumento, se canalizaban recursos pero de una forma ineficiente y con una gran dosis de paternalismo, que lejos de fomentar una cultura de la prevención se inducía una mayor dependencia que muchas veces se aprovechaba por los gobiernos en procesos de clientelismo político electoral. En Latinoamérica vivimos ejemplos destacados de esta forma de “aseguramiento”
La transformación no está concluida, de hecho apenas inicia. Si bien esos esquemas obsoletos prácticamente han desaparecido, sea por convencimiento o por las necesidades de presupuestos públicos equilibrados que limitan las políticas de manga ancha de antaño, en realidad lo nuevo no termina de asentarse ni mucho menos de expandirse siquiera a los niveles mínimos necesarios.
La promoción de la inversión y de actividades económicas rentables y competitivas en el medio rural, como uno de las estrategias de largo plazo para reducir efectivamente la pobreza, exigen un ambiente de certidumbre financiera para la inversión y para el trabajo de sus pobladores, mucho más necesario en el medio rural que en otras actividades. El sector agropecuario desarrolla su quehacer sustantivo a la intemperie y sujeto a las inclemencias de los cambiantes y con frecuencia desastrosos fenómenos naturales; esta es su condición intrínseca y lo será por mucho tiempo. No existe alternativa, o se difunden y aplican modernos instrumentos financieros de administración de riesgos o el medio agropecuario
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 4/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  4
tendrá que vivir con un lastre muy grande que le reducirá su potencial y arrastrará a muchas empresas y productores a la quiebra, y la solución a la pobreza en el campo latinoamericano tendrá que seguir esperando por décadas.
Centroamérica tiene ahora la gran oportunidad de avanzar en el camino correcto. Hasta ahora lo que se observa son países con predominancia de los sectores del campo pero sin mecanismos efectivos para dispersar y transferir los riesgos que recurrentemente azotan sus economías y a sus productores. Es alentador que Guatemala, Honduras y Nicaragua, han mostrado el interés por estudiar y desarrollar sus mercados de cobertura de riesgos agropecuarios bajo una visión moderna que deje atrás estructuras y formas obsoletas que han frenado el desenvolvimiento del aseguramiento en el campo
Este trabajo se ha estructurado en los siguientes apartados:
-  Análisis de Políticas Públicas Internacionales. Con base en un método inicialmente deductivo, se repasan y reafirman las enseñanzas que pueden obtenerse de las experiencias internacionales en materia de políticas públicas
incidiendo en los seguros agropecuarios, tanto de los casos de éxito en otrasregiones de Latinoamérica como de otros países fuera del subcontinente. El propósito es contar con el marco de referencia para comparar con la situación de los tres países bajo estudio (Honduras, Guatemala y Nicaragua) y deducir, siempre salvando las características domésticas de cada caso y con los ajustes que correspondan, que tipo de políticas que han sido eficientes en su objetivo pudieran aplicarse a la experiencia regional bajo estudio. Para este efecto se ha acudido tanto a la revisión bibliográfica como a la consulta directa de los participantes en este tipo de experiencias o de autores de estudios de interés
-  Diagnóstico. Al mismo tiempo que se integró un marco de referencia internacional se procedió a recopilar de cada uno de los países participantes en el proyecto la información sobre sus políticas públicas y programas gubernamentales
que inciden en el sector agropecuario y específicamente en materia de riesgosagropecuarios. Complementándose con la situación específica del sector asegurador rural y el estatus actual del seguro agropecuario en todos sus elementos de relevancia para el estudio. Directamente en los países del proyecto se llevaron a cabo, además de las consultas documentales, entrevistas con las personas que tienen una participación directa tanto en la esfera gubernamental responsable de política y programas relacionadas al tema de estudio, como con aquellos actores privados, sean en el papel de potenciales asegurados como en el de aseguradores, y otros que tienen también algo que aportar a los objetivos del proyecto.
-  Plan Estratégico. A partir de los resultados del diagnóstico y de la revisión de las políticas públicas internacionales en materia de seguros agropecuarios, se presentan las estrategias principales para transformar los esquemas de seguro agropecuario actual de la Región e impulsar una nueva etapa sobre bases de
sostenibilidad que permita alcanzar con sus beneficios a los agricultores medianos y pequeños
-  Programa de Acciones. Se han formulado propuestas concretas para la implementación del plan estratégico, buscando los detonantes para el impulso del seguro agropecuario en la zona centroamericana. La integración de estas propuestas se han consultado con los participantes de cada país, pasando por las instancias gubernamentales y el sector privado. Con las aportaciones de los interesados y tomando en cuenta sus opiniones, se ha integrado un conjunto de acciones que se exponen como las recomendaciones específicas para el
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 5/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  5
fortalecimiento del marco de política públicas para el uso y desarrollo de instrumentos innovadores del seguro agropecuario en Centroamérica.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 6/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  6
II.  ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERNACIONALES
Para revisar y presentar propuestas sobre políticas públicas en materia de instrumentos innovadores en seguros agropecuarios para Centroamérica, un referente obligado es el análisis de las experiencias y recomendaciones que sobre políticas públicas se han generado en otros países del mundo durante los últimos años, y que sin duda deben tenerse en cuenta en la identificación de las alternativas a ser consideradas para los países de la región que forman parte de este estudio.
En tal sentido, el análisis se realizará en dos planos. Primeramente, el enfoque se centrará en la revisión de los estudios realizados por Organismos Internacionales y por especialistas que se han dedicado a estos temas. Posteriormente se analizará la aplicación y evolución de diversas políticas públicas en un país en vías de desarrollo, se presentaran sus resultados y se harán las consideraciones del caso, con lo cual se tendría un panorama con posibilidades a considerarse sobre su aplicabilidad a las condiciones de Centroamérica.
II.1 Las consideraciones y planteamientos de Organismos Multilaterales yde especialistas
El tema de las políticas públicas en materia de seguros agropecuarios data de décadas, pero ha sido en los últimos años que nuevas concepciones han surgido y que actualmente están siendo el marco para los nuevos desarrollos de instrumentos de protección.
De manera preponderante destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) quienes han incorporado como una de sus áreas relevantes de estudio el desarrollo de mercados financieros rurales y las coberturas de riesgos inherentes al sector.
En un estudio reciente (Arias y Covarrubias, 2006) se presenta un análisis enfocadoprecisamente a las políticas públicas para el desarrollo de los mercados de seguros agropecuarios, señalándose que políticas públicas inapropiadas pueden provocar el efecto adverso por lo que se debe revisar con precaución las medidas que se vayan a adoptar, esto es especialmente valido para América Central donde los recursos públicos son escasos.
Asimismo, se enfatiza que las políticas públicas que se requieran aplican tanto para el seguro agropecuario tradicional como para los nuevos instrumentos de seguros basados en índices, y que es importante no discriminar entre tipos de instrumentos de seguros pues todos son cruciales para el desarrollo de los mercados financieros rurales
Se identifican dos grupos de políticas, uno referido a los bienes y servicios públicos
necesarios para generar un ambiente adecuado y propiciatorio al mercado de los seguros agropecuarios, y el otro grupo se refiere a los incentivos en materia de subsidios que los gobiernos pueden adoptar para el mismo fin.
Intervención gubernamental a través de la provisión de bienes y servicios públicos
Se han identificado varios tipos de servicios públicos que se estiman como fundamentales para el fomento de los seguros agropecuario, antes de considerar alguna intervención directa del gobierno en el mercado o de subsidios directos a la
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 7/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  7
operación de los seguros. Estos servicios van desde el análisis y estratificación de riesgos delimitando las áreas de competencia del mercado y donde sería viable una participación pública en casos de desastres, pasando por la generación de información indispensable para el diseño y operación de los seguros, marcos regulatorios adecuados, capacitación y otros.
Un planteamiento inicial y que nos parece central es que toda política pública de fomento debe estar basada en una previa estratificación de los riesgos. Son tres niveles que resultan de esta clasificación.
Lo primero son aquéllas pérdidas de la producción que son de alta frecuencia pero de baja intensidad y que los productores pueden absorber o retener mediante sus esquemas tradicionales, sea haciendo uso de ahorros o préstamos familiares o de miembros de la comunidad. En estos casos la baja en el rendimiento agrícola promedio no llega a ser de tal grado que obligue a los productores a deshacerse de sus activos, sino que pueden ser compensados con medidas como las señaladas. Aquí estaríamos hablando de un “nivel de retención de riesgos”
Un segundo estrato de riesgos es aquél donde es viable utilizar instrumentosfinancieros de protección como lo es el seguro agropecuario “nivel de mercado de seguro”.  Corresponden a pérdidas que se caracterizarían por frecuencia e intensidad medias, y que en las pólizas de seguros se reflejan en deducibles que llegan a corresponder a la retención de riesgos de productor, y al mismo tiempo con límites a la cobertura en cuanto a sumas aseguradas y a tipo de riesgos, limitando o acotando la participación del seguro en aquéllos riesgos de orden catastrófico. Además las compañías de seguro y reaseguro utilizan el concepto de cúmulos de riesgos, de modo que no toman pólizas que representen responsabilidades acumuladas más allá de un límite máximo por región
Al tercer estrato de riesgos se le ha denominado “nivel de falla de mercado”   y corresponde a riesgos de baja frecuencia pero de muy alta intensidad,
generalmente de orden sistémico, y por tanto muy catastróficos. Las característicasde estos riesgos hacen que el mercado, es decir las aseguradoras, generalmente no ofrezcan coberturas o lo hagan con grandes limitaciones. Para riesgos que se ubican en este estrato se prevé la participación del gobierno mediante mecanismos que posibiliten la transferencia de esos riesgo fuera de la retención y del mercado local de seguros, pudiendo aplicarse esquemas de ayudas de emergencia no solo provenientes de los gobiernos locales sino de países desarrollados, o preferentemente cumplir la función de agregar esos riesgos y colocarlos en el exterior mediante la utilización de instrumentos de cobertura con respaldo de instituciones financieras internacionales.
El manejo del tercer estrato de riesgos implica retos importantes. El primero es que los gobiernos deben ser capaces de identificar con claridad los límites, en términos de frecuencia e intensidad, que permitirán clasificar una eventualidad como de
orden catastrófico para un país o zona. Además, en caso de establecerse programas de ayuda ante desastres, u otros mecanismos financieros para la transferencia de estos riesgos, se deben definir y difundir sus bases de operación con la anticipación necesaria para no interferir en el desarrollo de los instrumentos de seguros en el estrato intermedio de riesgos.
Otro servicio que se propone como responsabilidad pública, aunque en colaboración con otros entes, es lo que corresponde a la información que es requerida para una adecuada operación técnica de los seguros agropecuarios.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 8/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  8
Se ha propuesto la existencia de sistemas de información que capten, organicen, depuren y pongan a disposición del público en general, aquella información que sea relevante para la medición y evaluación de los riesgos agropecuarios, así como para el diseño de productos y pólizas de seguros. (Wenner, 2005)
Esa información que es la base de los seguros debiera estar accesible a las compañías de seguros y otras partes interesadas, de una forma centralizada, organizada y depurada de forma confiable, lo cual reduciría además los costos de estos procesos que actualmente se cargan al precio de los seguros. Debiera estar la información digitalizada y accesible al público usuario a través de internet.
El tipo de información es muy variada y comprende desde los datos históricos de climatología como temperatura, precipitaciones, vientos, huracanes, entre otros; también todos aquéllos referidos a los estudios de geografía física reflejada en mapas topográficos, de suelos, divisiones geopolíticas, cuencas hidrográficas; información satelital sobre la cobertura vegetal y localización de predios; superficies agrícolas, rendimientos por cultivo, costos de producción por zona; precios de productos agropecuarios; mapas de riesgos; modelos fenológicos del crecimiento
de los cultivos con sus requerimientos hídricos, temperaturas de clima y suelo,radiación solar, nutrientes por etapa de desarrollo; etcétera.
Por supuesto todo ello implica grandes esfuerzos en materia de infraestructura, financiamiento, regulación y, finalmente, coordinación, pues se requiere del concurso de todos los entes participantes, tanto de los diversos generadores de la información como de los múltiples usuarios, públicos y privados. Esta es una tarea preponderantemente gubernamental y debe formar parte de las políticas públicas de fomento a la administración de los riesgos del medio rural. Claramente en su instrumentación y financiación pueden diseñarse esquemas compartidos entre el sector público y las instituciones o empresas privadas.
Otra área incuestionable en materia de políticas públicas es el marco legal bajo el
cual se desenvuelven los seguros al campo. En razón de su especialización y suincipiente desarrollo, los seguros agropecuarios, en sus diferentes modalidades, encuentran frecuentemente vacíos legales o falta de adecuación en las regulaciones, que inciden en incertidumbres que limitan sin duda el desarrollo de coberturas a este sector.
Desde la falta de reconocimiento como seguros a las coberturas otorgadas a través de mecanismos paramétricos o de índices, hasta aspectos como la constitución de reservas que sobreestiman los requerimientos. Las disposiciones que regulan la colocación y distribución de estos seguros debieran también reconocer las particularidades del medio rural, y en consecuencia aceptar formas de intermediación que se adapten a la demanda de las pequeñas y dispersas unidades de producción, tomando en cuenta a sus asociaciones que se encuentren conformadas para procesos de autogestión.
Otros tipos de servicios públicos que pueden señalarse para el mismo fin son todos aquéllos que se dirigen a la formación y preparación en materia de seguros agropecuarios, tanto del lado de los usuarios potenciales como de los mismos oferentes. Además de talleres o seminarios, o cursos formales de capacitación a nivel de gabinete y campo, son también importantes en este sentido la implementación de pruebas piloto que permitan la experimentación de instrumentos innovadores, y la posterior difusión de sus resultados. En la misma línea son importantes como formas de servicio público los apoyos para financiar
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 9/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  9
estudios de mercado y diseño de nuevos productos de seguros agropecuarios ajustados a las condiciones locales de cada país.
Intervención gubernamental directa y subsidios
El tema de los subsidios directos a los seguros agropecuarios ha sido ampliamente discutido y existe una forma de consenso en las conclusiones de los estudios realizados, en cuanto a las distorsiones que pueden crear y a la conveniencia de privilegiar otras políticas de fomento, específicamente los bienes y servicios públicos que aquí se han señalado antes. Sin embargo, es de hacerse notar que los subsidios a la prima del seguro agrícola en América Latina no solo no han disminuido sino que puede decirse que se han ampliado, por lo que sí conviene detenerse en los aspectos más relevantes de los análisis llevados a cabo al respecto.
Un primer elemento que se considera al analizar los subsidios directos al seguro agrícola es el costo fiscal. Ante un escenario de escasez de recursos públicos en los países en vías de desarrollo, el monto de recursos que se requeriría para subsidiar
la prima en la mayor parte de la superficie asegurable, por ejemplo deCentroamérica, resultaría tan alto que difícilmente pudiera sostenerse en el tiempo. Por lo que el camino seguido por algunos países desarrollados que sí aplican una política de subsidio a la prima, no sería aplicable a las condiciones de presupuesto de los gobiernos latinoamericanos excepto en niveles bajos de penetración que no resolverían las necesidades de protección de la mayor parte de los productores.
Otro elemento es que este tipo de subsidios, aplicados como porcentaje de la prima, son regresivos, es decir generalmente son aprovechados por los agricultores de mayor poder económico y de influencia política, sin alcanzar de manera satisfactoria a la población objetivo, alejándose así del propósito básico del subsido. Se menciona que puede llegarse a un acaparamiento excesivo de recursos públicos por parte del sector privado.
Si el subsidio cubre más allá de los costos de operación del seguro y llega a absorber parte de la prima de riesgo, se incentiva la producción de cultivos no aptos para una zona determinada y por tanto con elevados niveles de riesgo. En consecuencia se iría en contra de lo que ser quiere promover que es una adecuada administración de riesgos, además de que con ello se generan impactos ambientales adversos pues se sostiene artificialmente una agricultura probablemente no apta para la región, en lugar de buscar opciones alternativas.
Se reconoce que bajo ciertas circunstancias pudiera ser justificado la aplicación del subsidio en un monto equivalente al costo de la operación del seguro, haciéndolo de forma temporal en tanto se desarrolla el mercado, aunque una vez implementado se generan presiones para hacerlos permanentes además de las dificultades para identificar en cada caso el limite entre el costo de operación del
seguro y el costo real del riesgo.
Aun cuando se lograse que el subsidio llegue a beneficiar primordialmente a los agricultores de bajos recursos sin distorsionar una adecuada asignación de recursos, quedaría el pendiente de que habría que valorar el beneficio de destinar grandes cantidades de recursos públicos por esta vía contra los beneficios de destinarlos a otro tipo de inversiones y apoyos para combatir la pobreza rural, como sería el caso de caminos, hospitales, escuelas y otros similares.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 10/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  10
Estos criterios son expuestos con mayor propiedad en los dos estudios antes citados y también en otro tratado referente a las respuestas gubernamentales en caso de catástrofes (Skees, Barnett, y Hartell, 2006).
Se expone también que los subsidios directos sí pueden ser recomendados como parte de una política pública si están enfocados al estrato de riesgos de características catastróficas, de baja frecuencia y alta intensidad.
Los subsidios y recursos públicos se pueden y se deberían usar para las actividades siguientes: … Reaseguro
a. Proveer asistencia a la industria local de seguros para atraer a reaseguradoras privadas interesadas en carteras agrícolas
b. Proveer subsidios a compañías aseguradoras privadas para comprar reaseguros o facilitar paquetes de contratos
c. Actuar como co-reaseguradora o como reaseguradora directa como último recurso
Fondos de ayuda de emergencia para desastresd. Diseñar y financiar la preparación para desastres y los fondos de ayuda de emergencia dirigidos a hacer frente a las consecuencias de incidentes de baja probabilidad pero catastróficos.
e. Utilizar seguros innovadores por índices e instrumentos de bonos para transferir el riesgo catastrófico a los mercados internacionales.
(Wenner, 2005)
Asimismo, se hace patente el reconocimiento del fin social del gobierno en la protección de eventos catastróficos mediante lo que se ha denominado Productos de Respuesta a Desastres (DRP, por sus siglas en inglés), a través de seguros por índices climáticos colocados por el gobierno (Skees, Barnett, y Hartell, 2006) . Aun en el caso de capas de riesgo menos extremas, que de cualquier forma pueden
llevar a grandes pérdidas a las aseguradoras, una alternativa es la conformación deun pool de aseguradoras que retengan un mayor riesgo antes de acudir a comprar coberturas a los mercados externos, y el gobierno puede respaldar vendiendo a las aseguradoras algunas capas de cobertura para excesos de pérdidas a precios por abajo del mercado, lo que a su vez permitiría a las aseguradoras reducir sus tasas de seguros.
Aunque no es el fin de este documento tratar el detalle sobre el funcionamiento de los seguros paramétricos o seguros por índices, al ser una propuesta sustantiva de las recomendaciones sobre políticas públicas y, sin duda, uno de los instrumentos innovadores en el uso de seguro agropecuarios que deberán valorarse prioritariamente para el caso de los países de la región centroamericana, se han tenido presentes para esta sección y lo será para todo el trabajo de la consultoría, los fundamentos de este tipo de seguros ampliamente tratados en la bibliografía
existente. En particular se ha seguido, entre otros, un estudio del Banco Mundial (The World Bank, 2005), cuyos autores (Hess, Skees, Stoppa, Barnett y Nash) actualizan y profundizan sobre el conocimiento existente sobre estos esquemas, de sus ventajas y de sus retos, y presentan diversas experiencias en el mundo.
II.2 Experiencias en la aplicación de Políticas Públicas sobre seguros agropecuarios.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 11/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  11
En complemento a la revisión de los más recientes estudios con propuestas sobre políticas públicas para el fomento de los seguros agropecuarios, se pasa ahora a la exploración sobre la aplicación de políticas públicas en diversos países
Se inicia con el análisis realizado por los autores de esta consultoría sobre la aplicación y resultados de políticas de fomento en un país en vías de desarrollo como México. Pare este país el análisis es más detenido que en el resto pues se considera pudiera ser el de mayor utilidad como ejemplo para el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Si bien el tamaño del sector rural de México no es comparable con los de América Central, sí lo es que posee zonas rurales con predominancia de pequeños agricultores pobres, cultivos y sistemas agroecológicos muy semejantes, así como riesgos provenientes de fenómenos naturales que se comparten con los países de la región centroamericana. De modo que el conocimiento sobre las políticas aplicadas y sus resultados pueden otorgar un marco de referencia importante para los países en estudio.
a) Caso de México
El análisis se enfocará al período de 17 años comprendido de 1990 a la fecha. Si bien en México la experiencia del seguro agrícola y la intervención estatal tiene una historia que se remonta a la década de los cuarenta del siglo pasado, 1990 representa el inicio de una nueva etapa en la que se ponen en marcha distintas y más actuales políticas de fomento que, dada la cercanía geográfica y las similitudes rurales, conviene sean evaluadas por los países de Centroamérica.
Después de tres décadas de un monopolio estatal a través de la Aseguradora Agrícola y Ganadera SA, en 1990 el gobierno de México liquida a ese organismo y crea Agroasemex SA.
Los principios básicos de la nueva política pública instrumentada por Agroasemexsignificó una transformación de fondo en la evolución del seguro agropecuario de México (Agroasemex, 2000). Los principales componentes de esa política fueron los siguientes:
-  Conclusión del monopolio estatal. Apertura del seguro agropecuario al libre mercado, abriendo e impulsando espacios al sector privado y social
-  Terminación del seguro obligatorio. Se opera solo el seguro voluntario -  Deja de aplicarse una legislación especial. El seguro agropecuario se opera
al amparo de la legislación general vigente en materia de seguros -  Reforma técnica de los seguros. Aplicación de deducibles y sumas
aseguradas acotadas, de forma que opere la retención natural por parte de los productores en riesgos de alta frecuencia y baja intensidad; selección de riesgos; otros
-   Subsidio a la prima del seguro en beneficio directo de los productores.
Subsidio de operación decreciente para la aseguradora estatal. -  Desarrollo de productos y de tecnología en seguros agropecuarios por parte
de Agroasemex, que se traslada al conjunto del mercado. -  Formación de intermediarios de seguros en a poyo de todo el mercado -  Impulso a la formación de mutualidades (Fondos de Aseguramiento) -  Reaseguro a Fondos de Aseguramiento y compañías privadas de seguro -  Apertura al mercado internacional de reaseguro para los riesgos nacionales.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 12/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  12
-  Diseño y formación de un Sistema Nacional de Aseguramiento Rural (SNAMR), en el que se integran el sector público, privado y social, se coordinan e instrumentan las políticas de fomento al seguro agropecuario.
Los resultados de los primeros 10 años de esta política pública se resumen de la siguiente forma:
SISTEMA DE SEGUROS  1990 (Hasta febrero)  2000   Monopolio
Gubernamental
  El Seguro como medio para Canalizar Subsidio de corte social
  Mercado Libre
  Legislación General
(Agroasemex, 2000)  LA OFERTA
1990 2000   Una Compañía
  Una Compañía Paraestatal
  5 Compañías Privadas
  Seguro Obligatorio
  Reducido a un Segmento de Productores (usuarios de la Banca Oficial)
  Voluntario
  Con Requerimientos y
  Formación y Captación de Agentes para el
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 13/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  13
sector Agropecuario
Mercado Seguros en el 2000
  Abierto y Competitivo   Con Oferta y Demanda Crecientes y
Diversificadas   Regulado por la Legislación Común
para todas las Compañías de Seguros y Todas las Ramas
  Sin Exclusividad ni Monopolios
Participación porcentual de la superficie asegurada
Instancia 1990 2000 Agroasemex 92.5 30.3
Fondos de Aseguram. 7.5 33.1
Compañías Privadas - 36.5
(Agroasemex, 2000) 
Fondos 16.9 1.2
SUBSIDIO AL GASTO DE OPERACIÓN DE AGROASEMEX (Millones de Pesos)
Año Pesos
de 19991993 361.8 1994 414.5 1995 243.0 1996 172.8 1997 146.3 1998 79.0 1999 52.9 2000 37.6
(Agroasemex, 2000)
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 14/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  14
Sistema Nacional de Aseguramiento al
Medio Rural
0.8
2.2
Sistema Nacional de Aseguramiento al
Medio Rural
3.7
0.5
  (Agroasemex, 2000)
A partir del 2001, Agroasemex y el seguro agropecuario en México entran a otra nueva y muy importante etapa que se continúa hasta este 2007.
Una vez que en el año 2000, las políticas públicas de los primeros 10 años fructificaron y alcanzaron sus metas, con un mercado de seguro agropecuario en el que se habían dejado sentadas las bases para un sano desarrollo técnico y comercial, con un sector privado cada vez más fortalecido, operando en ese momento ya más de una tercera parte del mercado nacional tanto en el seguro agrícola como en el seguro ganadero, y con capacidad de nuevos retos, y un sector social integrado en alrededor de 200 mutualidades o Fondos de Aseguramiento teniendo bajo cobertura una tercera parte de el área agrícola asegurada del país, el
gobierno nacional consideró que era el momento de un nuevo adelanto cualitativo.
En el 2001 el gobierno instruye a Agroasemex a no operar más de forma directa los seguros, dejar el mercado solo bajo la operación del sector privado y social, y enfocando su acción a fungir como reaseguradora y agencia de desarrollo, por lo cual procedió a redefinir su misión y sus objetivos estratégicos en los siguientes términos (Agroasemex, 2006):
A.  Contribuir a la constitución de un sistema nacional de administración de riesgos para la protección integral del sector rural
B.  Consolidarse como instrumento eficaz de política pública para impulsar la participación de los agentes privados y sociales en el mercado de seguro agropecuario
C.  
Afirmarse como reaseguradora especializada en el sector agropecuarioD.  Constituirse como agencia de desarrollo capaz de diseñar nuevos esquemas que amplíen la cobertura del mercado.
De los resultados más destacados de los últimos años se encuentra el desarrollo de seguros catastróficos de orden paramétrico.
Partiendo de que la agricultura mexicana es preponderantemente de temporal o secano, con el 78% de la superficie de cultivos básicos dependiendo de las precipitaciones pluviales para su producción, y de que los seguros comerciales no
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 15/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  15
han logrado penetrar suficientemente en esta agricultura mayormente de muy pequeños productores, el gobierno federal se ve en la necesidad de contar con programas de apoyo público en casos de desastres, que demandan gran cantidad de recursos fiscales.
Ante ello Agroasemex inició el desarrollo de instrumentos alternos de gestión de riesgos a través de seguros rurales catastróficos de carácter paramétrico, con base en índices climáticos, y orientados a proteger el riesgo de sequía. El asegurado directo son los gobiernos estatales y el ministerio de agricultura, de manera que ante la eventualidad de desastres por sequía estos gobiernos contarán con la liquidez financiera para nutrir de fondos sus programas de asistencia a los productores afectados.
Después de varios años de pruebas y de un crecimiento gradual en 2006 se logró una importante operación por 1.4 millones de hectáreas distribuidas en 19 estados del país, apoyándose en la información de cerca de 200 estaciones climatológicas.
En forma paralela, para el mismo segmento de agricultores pobres con cultivos de
temporal, las compañías privadas igualmente han desarrollado seguroscatastróficos de índices, pero a diferencia de Agroasemex no se operan con base en parámetros climatológicos sino en índices de rendimiento por área. Siendo el riesgo de sequía el principal, estos productos dan cobertura también a otro tipo de riesgos ligados a la precipitación excesiva, granizo y huracanes. Igualmente los asegurados directos son los gobiernos estatales.
Cabe señalar que en esta modalidad la determinación de los rendimientos obtenidos se realiza mediante inspecciones a nivel de campo, llevándose a cabo muestreos de la zona o región asegurada, lo cual permite un acotamiento importante sobre el riesgo de base, al mismo tiempo que se mantienen las ventajas de este tipo de seguros, como la reducción de costos de operación (téngase presente que los predios individuales son muy pequeños por lo que la
determinación del disparador de la indemnización por zona disminuye grandementelos gastos) y se evita la antiselección, entre otras ventajas.
En el 2006 la superficie asegurada bajo esta modalidad por el sector privado fue de 0.8 millones de hectáreas distribuidas en diversas regiones del país.
Los seguros catastróficos, diseñados y operados por Agroasemex y / o el sector privado tienen las siguientes características en común:
  Corresponden a seguros de índices (climatológicos en un caso y de rendimiento en otro)
  Suma aseguradas reducidas que cubren solo una baja proporción de los costos de producción
  Están diseñados para que sus disparadores de indemnización se apliquen a
grandes pérdidas de rendimiento en congruencia con su carácter de coberturas catastrófica o contra desastres
  Los asegurados directos son los gobiernos quienes administran las indemnizaciones para, en su caso, disponer de recursos para otorgar apoyos a los productores afectados
  Las primas se encuentran subsidiadas al 100% con recursos fiscales   Se transfieren riesgos al mercado de reaseguro internacional.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 16/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  16
Hablando del conjunto de las operaciones del sistema de seguros rurales, se observa que la penetración del seguro agrícola se duplicó del año 2000 al 2006, llegando a un total de 4.4 millones hectáreas bajo coberturas de seguros. Este crecimiento se logró básicamente con la introducción de los seguros catastróficos, manteniéndose los seguros de orden comercial prácticamente en el mismo nivel alcanzado en el año 2000.
En cambio en el seguro ganadero los seguros catastróficos aun no son representativos pero sí han mostrado un muy importante crecimiento en las operaciones de seguro comercial.
Enseguida se muestran las cifras de la operación del seguro agropecuario al cierre del año 2006.
SEGURO AGRÍCOLA 2006
Superficie Suma Asegurada
Agroasemex
Aseguradoras Privadas 992.2 8,832.3 571.5
Coberturas Catastróficas 2,260.4 1,567.8 192.5
Aseguradoras Privadas 842.3 692.5 89.5
Agroasemex 1,418.1 875.3 103.0Con base en datos de Agroasemex, 2007
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 17/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  17
SEGURO GANADERO 2006
(Millones de pesos)
2006 2006 2006
Fondos de Aseguramiento 2,822.5 4,752.9 36.1 Aseguradoras Privadas 10,483.6 8,791.1 75.7
Coberturas Catastróficas 262.0 99.6 8.4 Aseguradoras Privadas 262.0 99.6 8.4
Con base en datos de Agroasemex, 2007
Sobre los recursos fiscales aplicados al sistema actual de seguros agropecuarios de México, los datos oficiales del 2006 muestran lo siguiente:
Como subsidio a la prima en los esquemas comerciales de seguros se destinaron435.7 millones de pesos (MP), de los cuales 407.2 MP se aplicaron al seguro agrícola que en promedio representó el 32% sobre la prima; y 28.5 MP al seguro ganadero lo que significa el 25% de la prima, en promedio.
Para los seguros catastróficos se canalizaron 200.8 MP de subsido que cubrieron el 100% de las primas
Adicionalmente, desde hace 3 años el sistema aplica un subsido para apoyar la operación de los Fondos de Aseguramiento y sus Organismos Integradores, que para el 2006 el monto fue de 34.7 MP que poniéndolo en relación a las primas generadas por estos organismos representa el 4.8%
Para la administración y entrega de los subsidios bajo responsabilidad de
Agroasemex, esta institución recibe un 5% de los recursos presupuestados. En cuanto al subsidio directo a la operación de la aseguradora estatal, en congruencia con la tendencia a la baja que se venía siguiendo desde principios de la década pasada, Agroasemex ha dejado de recibir recursos para tal fin.
Consideraciones:
La experiencia mexicana que aquí se ha descrito va en línea con algunas de las recomendaciones que sobre política pública se han analizado en este trabajo, pero en otros aspectos no es así.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 18/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  18
Por un lado, es claro el avance desde 1990 cuando se inició la instrumentación de una nueva política en la que el gobierno asume la tarea de ir generando las condiciones para el desarrollo de actores privados y sociales, que culmina en el año 2001 con la decisión del retiro de Agroasemex de las operaciones directas. Igualmente debe destacarse el desarrollo que en los últimos años se ha logrado en el diseño e implementación de seguros paramétricos basados en índices climatológicos y de rendimiento, que además han posibilitado ampliar significativamente la penetración de los instrumentos de cobertura en el campo mexicano.
En otro sentido, los costos fiscales derivados del subsidio a la prima como se ha visto antes no corresponden a las recomendaciones revisadas en materia de política pública. Se reconoce que el crecimiento de los seguros están siendo ligados a la disponibilidad presupuestal del gobierno para cubrir tales costos, de tal manera que prácticamente todos los años, y el año 2007 no fue la excepción, los aseguradores necesitan de estar gestionando la incorporación en los presupuestos públicos las partidas de subsido con recursos suficientes para cubrir los programas de
operación, situación que es previsible se siga presentando en los próximos años, demodo que un incremento en la operación de estos seguros se estará enfrentado con las restricciones que puedan imponerse en la parte del gasto público. Es un tema a seguir valorando, pues es indudable que el subsidio a la prima sí es un apoyo real para que los productores accedan a la protección de un seguro, que lo hagan voluntariamente y pagando la mayor parte de su costo, induciéndose así una cultura de administración de riesgos. En tanto otros esquemas, como los seguros paramétricos, se encuentren en proceso de maduración, los gobiernos deben evaluar debidamente tanto los costos como los beneficios de continuar con este tipo de subsidios, tomando en cuenta que en el corto plazo han mostrado ser eficaces en detonar el aseguramiento hasta cierto nivel de penetración.
Por ello, es de hacer mención a otra de las insuficiencias del sistema. En el caso de
los seguros paramétricos se requiere avanzar todavía en hacer efectiva laparticipación de otros actores como serían los propios productores, bancos, y otros organismos privados, de forma que pueda complementarse su uso actual como fuente de recursos a los gobiernos en casos de desastres (con lo cual se cumple una función importante) y se alcance el mayor potencial de beneficio de los instrumentos de gestión de riesgos por parte de quienes se ven directamente afectados en casos de siniestros o catástrofes, de modo que la cultura de la prevención sustituya gradualmente a la del asistencialismo.
Otra asignatura pendiente lo es también que la generación de información y el diseño nuevos productos de seguros por parte de Agroasemex, conforme a lo que se percibe en el sector privado y social, es todavía de acceso limitado y no fluye de manera suficiente y consistente a los aseguradores del mercado, con lo cual se desaprovecha la oportunidad de reducir costos a los operadores de los seguros (y
con ello menos requerimientos de subsidio a la prima) y se restringe el potencial de desarrollo de las coberturas agropecuarias.
Por último, no puede omitirse que en los últimos años, con lo positivo que ha sido el desarrollo de las coberturas paramétricas, Agroasemex ha vuelto a realizar operaciones directas de seguros en el caso de estas coberturas, compitiendo de nuevo con el sector privado y social, algo que se suponía rebasado a partir de las políticas dictadas por el gobierno en al año 2001, basando además su operación en el pago de primas con cargo al 100% de los gobiernos federal y / o estatales.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 19/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  19
En la medida de que los aspectos aun pendientes sean resueltos, el gobierno y los aseguradores directos, Compañías Privadas y Fondos de Aseguramiento, podrán tener mejores condiciones para revisar las posibilidades de reducir gradualmente los subsidios directos a la prima, entre tanto las decisiones en tal sentido encontrarían importantes dificultades.
Para los países que se encuentran en las etapas iniciales de seguro agropecuario, estas experiencias sin duda son valiosas para que puedan compararlas en el ámbito de sus condiciones particulares. Algo que puede extraerse es la conveniencia de no dejar a etapas posteriores la participación del gobierno en lo que aquí se ha descrito como bienes y servicios públicos de apoyo al seguro agropecuario, que deben ser la base sobre la cual construir el resto de la estructura operativa de los seguros. Iniciar con subsidios a la prima sin el resto de las acciones fundamentales puede generar algunos avances pero que en el tiempo se pueden ver truncados por el costo estructural que representa un sistema de tal naturaleza, sobre todo en países con presupuestos públicos limitados. No se pueden descartar de antemano los subsidios a la prima, sobre todo en los estratos de riesgo de tipo catastrófico, pero un gasto público en los bienes y servicios ya comentados pueden tener un
efecto superior sobre todo en una visión de mediano y largo plazo, tendiente asentar bases más duraderas para el desarrollo del seguro agropecuario.
b) Caso de Otros países
India
El aspecto más relevante a destacar para este país es el proyecto iniciado en 2003 para el desarrollo de seguros paramétricos, cuyos avances se han expuesto recientemente en un documento del Banco Mundial (World Bank, 2007) del cual se sigue lo siguiente
El seguro agrícola por índices sobre lluvias en la India y dirigido a los productoresfue el primero en concretarse en el mundo en desarrollo. Ello se logró a través de BASIX que integra a un grupo de compañías que promueven y ofrecen servicios financieros y asistencia técnica para la población rural pobre. Se contó con el apoyo del Banco Mundial y se asoció con la aseguradora ICICI Lombard para la operación del seguro
Las cifras el año 2005 indican que ese año BASIX vendió 7,685 pólizas a 6,703 clientes en 36 localidades de 6 estados, asegurándose a pequeños agricultores el riesgo de sequía. Pero no solo BASIX ha operado este seguro, además otras tres compañías de seguros lo han hecho durante 2004 y 2005. Durante éste último año más de 250 mil pequeños agricultores han comprado la protección del seguro climático de índices.
Dos diferencias fundamentales con respecto al caso mexicano: -  Los asegurados son los productores no el gobierno, el productor paga
directamente la prima -  El seguro se inició sin la aplicación de subsidios a la prima en este seguro
Sin embargo, existe también el seguro de rendimientos tradicional para el que sí existe subsidio, por lo que ICICI Lombard considera que se debe revisa esa política pues ello desincentiva a los productores para comprar el seguro por índices. Con una política pública apropiada consistente en eliminar el subsidio a los otros productos o igualar el subsidio aplicándolo también para el caso del seguro por
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 20/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  20
índices, éste será más atractivo y se aprovecharán los menores costos administrativos de su operación y la eliminación del riesgo moral.
Para la temporada 2007 / 2008, la aseguradora (Agricultural Insurance Company, 2007) ha lanzado un piloto de seguro por índices en el que ya se anuncia subsidios a la prima, pero siempre manteniendo un mínimo a cargo del productor
Uno de los principales retos para escalar en mayor medida la penetración de este seguro, se ha identificado en la necesidad de incrementar la inversión para ampliar la red de estaciones climatológicas por todo el país, especialmente en las áreas rurales distantes.
Un aspecto de política pública también muy relevante para el caso de India es la obligación que se impone a todas las compañías de seguros de que una parte de su cartera debe incluir coberturas en áreas rurales, incluyendo el seguro agrícola, lo que da idea de la importancia que se le otorga a este instrumento de protección.
Argentina
Este país es el de mayor operación de seguro agrícola en América Latina en términos de superficie asegurada, por lo que merece un acercamiento a sus características generales dadas por el censo publicado con datos del año 2005 (Superintendencia de Seguros de la Nación, 2006).
De las 192 compañías de seguros registradas a junio del 2005, 29 de ellas son las dedicadas al seguro agropecuario, aunque en 5 de ellas se concentra el 65% de la producción de primas.
La superficie asegurada es de 10.9 millones de hectáreas, lo que ronda la tercera parte de penetración respecto de la superficie total agrícola cultivada en el país. La siniestralidad fue del 46.3% (siniestros devengados / primas devengadas). La
cobertura de riesgos es fundamentalmente de granizo y granizo con riesgosadicionales, dirigidos a la protección principalmente de cultivos anuales. El seguro multiriesgos solo representa el 2% de la superficie asegurada.
Se tratan de seguros agropecuarios comerciales tradicionales, pues aunque han existido ensayos y estudios sobre seguros paramétricos su incidencia ha sido mínima.
En términos de política pública no se cuenta con un subsidio a la prima de parte del gobierno nacional, únicamente y en programas especiales los gobiernos provinciales en ciertos casos aprueban recursos que subsidien el pago de los productores
Aun así el mercado ha mostrado un crecimiento continuo que para el período que va del ciclo 1992/93 al ciclo 2003/04 fue en términos de valor actualizado de
primas del 13.6%. Además el costo del seguro ha ido decreciendo en el tiempo, pasando de ser superior al 14% en el ciclo 1988/89 a un 4% en promedio los últimos años.
El gobierno nacional a través de la Secretaría de Agricultura cuenta con una Oficina de Riesgos Agropecuarios (http://www.ora.gov.ar) que tiene las siguientes funciones principales:
  Generación y operación de un Sistema de Información para el Manejo Integrado del Riesgo Agropecuario
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 21/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  21
  Analizar la información obtenida y orientar a los actores del sector – productores, inversores, aseguradores, etc.- para la toma de decisiones respecto de las estrategias de reducción del riesgo
  Fomentar el desarrollo de un mercado de coberturas y seguros diversificado y más amplio
Para el cumplimiento de estas funciones, una de sus actividades es el proporcionar asistencia técnica a los gobiernos provinciales interesados en poner en marcha programas de seguros agropecuarios, mediante las siguientes acciones:
  Cooperación técnica en materia de seguros a adoptar   Formulación de pólizas y contratos   Elaboración de normas   Acercamiento con los organismos nacionales competentes   Acercamiento con las aseguradoras autorizadas   Otras: Elaboración de mapas de riesgos agropecuarios; Sistema de
Estimación del Riesgo Agrícola; etc.
Ciertamente las condiciones del sector agropecuario de Argentina son muy distintas a las prevalecientes en Centroamérica y por tanto el sistema de seguros al campo debe reconocer tales diferencias. No obstante siempre es valioso reconocer en otras experiencias aspectos que pueden dar ideas sobre las alternativas de política y de acción pública
Estados Unidos y Canadá
Todavía una mayor distancia separan la realidad rural de estos países con los de América Central, pero igualmente son experiencias interesantes, sobre todo porque a fin de cuentas estos dos países han hecho de los seguros agropecuarios una
verdadera herramienta de política pública para el apoyo de sus agricultores yganaderos, y en última instancia para la producción y abasto de sus alimentos.
Los rasgos más destacables se indican a continuación
  Los seguros agrícolas no solo protegen contra pérdidas multiriesgos en rendimiento sino que son medios para proteger los ingresos de los productores, lo que significa también una cobertura de precios.
  Los gobiernos tienen un papel activo en proporcionar servicio de reaseguro   Los niveles de penetración del seguro son muy altos (arriba del 50%)   Se tienen coberturas prácticamente para todos los cultivos comerciales, y se
ofrecen diversos tipos de productos de seguros   Todo el sistema de seguros está sustentado en subsidios. Para el caso de
Estados Unidos: •   Subsidio a la prima llega a ser hasta del 100% para el caso de seguros
catastróficos, y en promedio para todo el sistema se encuentran arriba del 50%
•  Subsidio a los gastos de administración de las aseguradoras privadas que venden los seguros del sistema gubernamental, que se pueden estimar por arriba del 20%.
•  Subsidio al reaseguro
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 22/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  22
Resulta evidente que sistemas tan altamente subsidiados como los de estos países tendrían grandes dificultades para adoptarse en las condiciones actuales de los países de la región centroamericana, porque los presupuestos públicos son mucho más limitados y las necesidades sociales que requieren apoyos gubernamentales son mucho mayores.
II.3 Comentario final
Se requiere un esfuerzo real de creatividad para encontrar las modalidades de un sistema de seguros agropecuarios que sea congruente con las características específicas de América Central, que por supuesto tendrá que considerar un papel activo de los gobiernos pero con acciones altamente eficientes en lo económico y en lo social.
El panorama que a aquí se ha revisado sobre la teoría y las experiencias en cuanto a políticas públicas en seguros agropecuarios, permiten contar con conocimientos y criterios que han sido muy útiles al estudiar la realidad específica de Guatemala, Honduras y Nicaragua. El objetivo ha sido que en la combinación entre las
características y necesidades locales, por un lado, y el know how  que ofrecen losespecialistas mundiales y las experiencias vividas en otros países fuera de la región, puedan integrarse las políticas públicas propias sobre las cuales en los próximos años habrá de sustentarse el desarrollo del seguro agropecuario regional
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 23/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  23
III. DIAGNÓSTICO
Enseguida se presenta un diagnóstico por país referente a la situación actual en materia de seguros agrícolas y políticas públicas hacia el sector. Se ha mantenido una estructura homogénea en su elaboración de modo que para cada país se contemplan los siguientes apartados: Breve comentario introductorio; Perfil del sector Agrícola; Descripción del sistema asegurador; Situación del seguro agrícola; Diagnóstico de políticas públicas; Conclusiones.
III.1 HONDURAS
La ubicación y la geografía hondureña, hace que la región esté expuesta a la incidencia de variadas amenazas naturales ante las cuales la agricultura y el medio rural han mostrado ser particularmente vulnerables.
CEPAL estima que en los últimos treinta años, los desastres ocasionaron la muerte de más de 55,700 centroamericanos y perjuicios económicos por valor de 22,450 millones de dólares en esta región. Ello significó un deterioro de las condiciones de
vida de la población así como un menor ritmo de crecimiento en el desempeñoeconómico de los países1.
Las mediciones disponibles de los últimos desastres ocurridos en Centroamérica, confirman que una buena parte de las pérdidas se concentra en el sector agrícola. En efecto, de los más de US$6.000 millones en daños atribuidos al paso del huracán Mitch, prácticamente la mitad (49%) se registró en el sector agropecuario.
Debido a lo anterior resulta indispensable que el país formule una política general de gestión de riesgos que le permita minimizar todos los efectos contraproducentes provocados por dichos eventos, por medio de los cuales esos grandes daños no vuelvan a representar un retroceso en el actual proceso de desarrollo que ha emprendido el país, sobre todo en el área rural en la que se ha reforzado la ya
conocida Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Un panorama descriptivo de la situación actual de los seguros agrícolas en el país, busca ser un punto de partida para impulsar sobre bases firmes estos instrumentos financieros y aprovechar adecuadamente sus múltiples ventajas en su implementación, entre las que se pueden mencionar las siguientes: su aporte al desarrollo y modernización empresarial de los productores agrícolas, a la estabilización de sus flujos de ingresos y al mejoramiento del financiamiento de las actividades agropecuarias por parte de la banca e instituciones financieras, en la medida que hace a los negocios agropecuarios menos riesgosos. Específicamente, el seguro permite recuperar los costos de producción directos incurridos, favoreciendo la continuidad del proceso productivo de los agricultores; proporciona mayor seguridad para realizar las inversiones que requiere el sector; y mejora la solvencia financiera de los productores y por lo tanto la calidad como sujetos de
créditos. Finalmente, este instrumento puede beneficiar tanto a los pequeños como los medianos y grandes productores agrícolas.
  PERFIL DEL SECTOR AGRÍCOLA DE HONDURAS
Con una participación del 24% del PIB, 56% de las exportaciones y 51% del empleo, el sector agrícola se mantiene como el rubro de mayor aportación a la economía hondureña, así como la derivación de un incremento en el resto de las
1  .
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 24/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  24
actividades productivas como; industria, comercio, transporte, almacenamiento y servicios financieros. Paradójicamente a la importante contribución del sector en la economía y al dinamismo y crecimiento de las exportaciones de algunos productos agrícolas en los últimos quince años, el sector agrícola se contrae, esto directamente asociado a las variables de productividad, Tecnología, aspectos financieros, manejo del riesgo, marco legal y formación del capital humano.
Dentro de los principales rubros que se desarrollan en el sector agrícola se encuentran los siguientes: café, arroz, maíz, sorgo, fríjol, banano, plátano, caña de azúcar, palma y africana.
En cuanto al valor de las exportaciones de productos agrícolas, estos representan aproximadamente el 56% de las exportaciones totales de bienes, siendo el café y el banano los productos de mayor exportación.
Analizando la situación actual los factores que afectan el crecimiento del sector agrícola, se observa que las tendencias de productividad muestran un crecimiento lento y volátil de 1990 a 2005 (2.7% del PIB), ocasionado por el escaso flujo de
recursos financieros, tecnológicos y de capital humano que reestimulan elcrecimiento de la producción.
La estrategia fundamental planteada por el Gobierno de Honduras es el desarrollo agrícola y rural sostenible , en un contexto de economía de mercado y apertura comercial, concertando con los grupos de interés procesos de fortalecimiento del pequeño productor y formas asociativas de producción, aunque la estrategia del gobierno tiene como objetivo buscar un crecimiento de la productividad a través de la interacción del productor y el inversionista, no plantea soluciones especificas a la modernización del sector y a la formación de capital humano.
Las adaptaciones tecnológicas son lentas y están limitadas a ciertas actividades, además el capital humano es débil y la capacitación y formación de mala calidad. El
30% de la población rural es analfabeta y el promedio de escolaridad es un pocomayor de cuatro años.
La competitividad del sector agrícola esta en declive ya que 60% de los productos se encuentra en mercados estancados o de poco crecimiento.
En la parte legal la excesiva burocracia y el lento proceso de titulación de tierras ha creado un ambiente inseguro para la inversión y el otorgamiento de créditos de apoyo a la producción.
La administración del riesgo a partir de tres instrumentos, inversiones en riesgo, ampliación del seguro agrícola y el uso de futuros es necesaria y vital en el sector agrícola la falta de estos instrumento y en el caso del seguro agrícola su incipiente participación y su baja cobertura todavía no contribuye totalmente al desarrollo del
agro, a falta de elementos como un marco regulatorio que estimule el seguro agrícola, un centro de información climatológico y la concientización a los productores para el uso del seguro.
El perfil agrícola muestra un potencial de crecimiento en la medida que se solventen los factores legales, tecnológicos, de mejoramiento del capital humano y de productividad.
  DESCRIPCION DEL SISTEMA ASEGURADOR DE HONDURAS
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 25/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  25
Compuesto por 11 compañías al cierre del año 2006, el mercado asegurador ha alcanzado un valor de primas equivalente al 2.2% del PIB. El crecimiento (nominal) de algunas variables indican que ese año se logró un incremento en las utilidades del 5.71%, un 22.9% de las primas totales y 23.5% de las primas retenidas. El adecuado desempeño del sector es un factor que ha promovido el ingreso de nuevos competidores extranjeros que aportaron a las primas totales del sistema asegurador un 43%.
Los seguros de incendio y líneas aliadas siguen siendo líderes de producción, aunque existe un considerable aumento en los seguros de personas derivado del esfuerzo del sistema bancario en el otorgamiento de préstamos destinados a compra de automóviles y viviendas.
A pesar del incremento en la siniestralidad, que fue de un 49.8%, es la cifra de siniestralidad mas baja de la región, lo que demuestra la adecuada suscripción y la eficiente administración del riesgo.
Elementos como el gasto administrativo registraron una disminución del 2% y la
rentabilidad fue del 21%, afectada en cierta forma por la reducción de larentabilidad financiera ligada directamente a la caída de tasas de interés para inversiones en valores.
Los niveles de capitalización y liquidez del sistema asegurador hondureño son los mas altos de la región centroamericana y el fortalecimiento del sector a partir de un adecuado marco regulatorio, los requerimientos de margen de solvencia, constitución de reservas matemáticas.
La normativa de gobierno corporativo dará apertura a un marco de trabajo sistemático y transparente que beneficiara de forma individual y grupal la solidez del sector.
El liderazgo en primas es ocupado por Interamericana de Seguros con un 24.9%del mercado hondureño y en rentabilidad la compañía líder es Seguros Atlántida con 24.1% del sistema.
  SITUACION DEL SEGURO AGRICOLA EN HONDURAS
Los fenómenos climáticos como heladas, lluvias excesivas o extemporáneas, sequía (en secano), viento, granizo o nieve, por su frecuencia, magnitud, intensidad o por ser simplemente inoportunos, provocan daños en los cultivos y pérdidas económicas a los agricultores. Son riesgos que el agricultor no puede prevenir ni evitar. Por muchos años, las consecuencias para el agricultor han sido: perder el capital de trabajo; sobre endeudamiento; limitar la capacidad para realizar nuevas inversiones; arriesgar la actividad productiva, en algunos casos con la pérdida de la
propiedad. El Seguro Agrícola contra fenómenos climáticos permite a los agricultores traspasar las pérdidas económicas derivadas de los daños ocurridos en un cultivo asegurado, debido a los fenómenos climáticos cubiertos por la póliza. Así, el agricultor recupera los costos directos de producción, mejora su estabilidad financiera, le permite la continuidad como agricultor y protege su trabajo y su familia. El desarrollo de los seguros agropecuarios en Centroamérica es limitado, el mayor avance en este sentido se ha realizado en Honduras, donde se opera el seguro agrícola tradicional desde el año 2001 y actualmente tres empresas aseguradoras privadas ofrecen este servicio, Seguros Atlántida, HSBC (en colaboración con
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 26/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  26
Proagro), Interamericana de Seguros. Los principales cultivos a los cuales se les ha brindado la cobertura del seguro agrícola en Honduras son cultivos de producción de grano, banano y hortalizas.
En su mayor parte los asegurados corresponden a pequeños y medianos agricultores que se encuentran acreditados por el sistema financiero a través de bancos privados y banca oficial. El pago de la prima se integra como parte del monto del crédito y el beneficiario preferente de las indemnizaciones es la banca, de esta forma cuando existe un siniestro el adeudo del productor queda cancelado. Este sistema se está convirtiendo en un elemento importante para detonar el crédito rural pues mejora la confianza de las instituciones financieras
Dos aspectos a destacar es que no se aplican subsidios a la prima del seguro, excepto en situaciones de coyuntura, y que las aseguradoras locales transfieren parte importante de los riesgos tomados al mercado internacional de reaseguro. Ello es muestra patente del interés real del sector privado, nacional y del exterior, en desarrollar estas coberturas




(
Fuente: Elaboración propia con información de diversas fuentes 1)  , , , , , , , , , ,
, , .
2)  
; 3 : , , . 
Las primas de seguro agrícola en Honduras han mostrado un comportamiento ascendente desde sus inicios, bajo el esquema de operación de un seguro tradicional. Este crecimiento constante en primas es reflejo del interés y de la necesidad latente que existe en el país por instrumentos financieros y de transferencia de riesgos como son los seguros agropecuarios, que brinden la cobertura y respaldo necesario a las inversiones realizadas en sector agrícola.
Primas y Siniestros Agrícolas en Honduras.
AÑO PRIMAS SINIESTROS
2007 * $1,051,785.60 $205,017.04 19.49%
TOTAL $5,046,663.58 $3,231,236.81 64.03%
* Primas y Siniestros a Junio de 2007.
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 27/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Querétaro, Qro. México. Tel. y fax +52 (442) 216 3104 Ing. Raúl Lases Zayas, Director General, E_mail: [email protected]  www.latinrisk.com.mx  27
Las primas del ramo agrícola en Honduras han sobrepasado la línea del Millón y medio de dólares y se espera que la tendencia en el futuro sea hacia la alza, incluso con un repunte más significativo para los próximos años dependiendo del apoyo del gobierno que hasta la fecha ha tenido una participación pasiva en el desarrollo de este tipo de instrumentos de transferencia de riesgos.
En términos de siniestralidad, encontramos que las indemnizaciones pagadas hasta la fecha representan cerca del 65% de las primas generadas en este mercado. Aunque el resultado de siniestralidad obtenido hasta el momento es moderado y manejable, el reto para las compañías de seguros que operan este ramo es el de alcanzar un nivel de primas más elevado que les permita por una parte una mayor dispersión de los riesgos y por otra sufragar con solvencia los altos costos operativos de este seguro. A esto se suma el hecho de mejorar los procesos de suscripción, de tal manera que las compañías de seguro conozcan lo mejor posible sus riesgos y los esquemas de aseguramiento sean adecuados tanto para los productores como para la estructura de seguro y reaseguro que se desea alcanzar.
Sin embargo, el crecimiento observado en la suscripción es a partir de una base
muy baja, su penetración es todavía muy limitada en relación a la superficiecultivada representando solo una parte mínima respecto de su potencial y de las necesidades del sector
Para entender el por que de esta problemática, uno de los fines de las entrevistas llevadas a cabo con los principales actores fue tomarles su parecer sobre las explicaciones que encontraban para esta escasa participación del seguro agropecuario. Enseguida se sintetizan el general de las respuestas que forman parte esencial del diagnóstico:
Empresas Privadas de Seguro: •  No hay cultura de seguro. •  No hay suficiente información para diseñar las pólizas de acuerdo a las
necesidades de los productores.•  Es un seguro muy caro en su operación lo que se refleja en primas de seguros elevadas, por lo que los productores que pueden costearlo son muy pocos.
•  No se dan subsidios a los productores para las primas solo en casos coyunturales.
Gobierno: •  No hay suficiente oferta solamente tres empresas lo comercializan. •  No hay cultura de seguro. •  Las primas son muy caras. •  No hay mucha promoción por parte de las aseguradoras.
Productores: •   Primas muy caras. •  No hay apoyo del gobierno con subsidios. •  Las pólizas no responden a las verdaderas necesidades del asegurado. •  Hay una mala percepción del seguro debido a malas experiencias en el
pasado. •  Las tasas de interés para acceder a los préstamos son muy altas.
La posición de los productores es variable según su estrato en cuanto al tamaño de sus explotaciones. Los pequeños y medianos productores tienen muy poco conocimiento de este tipo de seguros y los que cuentan con dicha información
8/19/2019 Fortalecimiento Del Marco de Políticas Públicas Para El Uso y Desarrollo de Instrumentos Innovadores
http://slidepdf.com/reader/full/fortalecimiento-del-marco-de-politicas-publicas-para-el-uso-y-desarrollo 28/131
 
LatinRisk, S.A. de C.V. Bejuco # 10, Col. El Carrizal, CP 76030, Queré