fortalecimiento de las redes de saneamiento de cinco … · 2004-04-14 · iniciativas de salud...

40
Fortalecimiento de las redes de saneamiento de cinco comunidades indígenas en el Salvador, 2003- 2005 Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II Elaborado por: Grupo Nacional de Trabajo El Salvador , octubre 2003 Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Upload: phambao

Post on 07-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fortalecimiento de las redes de saneamiento de cinco comunidades indígenas en el Salvador, 2003- 2005

Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II

Elaborado por: Grupo Nacional de Trabajo

El Salvador , octubre 2003

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

1. Título

“Fortalecimiento de las redes de agua y saneamiento de cinco

comunidades indígenas en el Salvador, 2003- 2005”

2. Resumen

El proyecto se compone básicamente de tres componentes, capacitación;

formación de redes de voluntarios para la vigilancia de agua, saneamiento y

sostenibilidad de capacidades y habilidades adquiridas; y construcción de

pequeñas infraestructuras relacionadas con el aprendizaje de tecnologías nuevas

para el tratamiento del agua y desechos sólidos. Estos componentes fueron

elegidos y consensuados por las organizaciones participantes, considerando que a

través de los mismos lograrían mejorar sus prácticas de saneamiento y usos del

agua.

La capacitación es un eje estratégico que prepara condiciones para promotor@s y

redes de voluntari@s que son la parte vital del proyecto; a estos dos niveles se

promoverán las coordinaciones locales, la construcción de pequeña infraestructura

especializada, vigilancia de saneamiento, réplicas de lo aprendido y las nuevas

gestiones.

3. Institución

Nombre de la organización

Dirección Teléfono Nombre del responsable

Asociación Democrática de Trabajadores Agropecuarios Indígenas Salvadoreños (ADTAIS)

Col El Trébol, desvío

Pto La Libertad, # 9

294 8816 Juan Antonio

Portillo

2

Asociación Nacional Indígena Salvadoreña (ASNAIS)

Quebrada Española

Izalco, Sonsonate

2988676 Tomas Antonio

Guirola

Movimiento Autóctono Indígena Salvadoreño (MAIS)

Km 17 ½

Tonacatepeque

298 8676 Germán Omar

Gómez

Asociación Nacional Indígena, Nahuat, Pipil (ANINPI)

Izalco, “a C.O. # 3B

Asunción

453 5201 Ana de Pasasín,

Tesorera

Consejo Coordinador Nacional Indígena (CCNIS)

Calle. El Progreso, Pje.

El Rosal #9

2988676 Betty Elisa Pérez,

Coordinadora

Alcaldía Comunidad

Izalco

4ª. Av. Sur #2, Bo,

Asunción Izalco

453 5553 José Antonio

Pérez. Secretario

Asociación para la Recuperación de la Cultura Autóctona de El Salvador (ARCAS)

Nahizalco, 3ª C.P.

Barrio Trinidad

453 0578 Guillermo

Tesorero Tadeo.

Presidente

Asociación de Comunidades Lencas de Guatajiagua (Acolgua)

Guatijiagua, Calle

Gerardo Barrios, Barrio

El calvario, Morazán

6586337 José Miguel

Delgado,

Secretario

Asociación Winaka Cacaopera, Barrio San

José

6510251 Miembro del

Consejo : Santos

Calixto Pérez

Artistas para la

Redificación para la

Cultura Original

(ARCO)

Panchimalco, S.S. 2988676 Rogelio Romero,

1a Vocal

Consejo Nacional Indio Salvadoreño (CONAIS)

Izalco, Sonsonate 2988676 Roberto Chávez

Asociación Nacional Indígena Tierra Sagrada (ANITISA)

Tacuba 2988676 Felipe Pais

3

En el primer taller de consulta para el diseño del proyecto, realizado el 19 de

septiembre, las organizaciones que integran por el momento el Grupo Indígena

Nacional de Trabajo acordaron firmar la Alianza Estratégica de apoyo a las

organizaciones seleccionadas y suscribir la carta de presentación de la propuesta.

Solicitaron aparecer de manera conjunta en el presente numeral.

Las organizaciones propuestas para ejecutar son: Movimiento Autóctono

Indígena Salvadoreño (MAIS), Asociación para la Recuperación de la Cultura

Autóctona de El Salvador (ARCAS), Asociación de Comunidades Lencas de

Guatajiagua (ACOLGUA), ASOCIACION WINAKA y Asociación Nacional

Indígena Tierra Sagrada (ANITISA).

4. Problema

De acuerdo a diferentes fuentes, se estima que la población indígena en El

Salvador es un 10 por ciento del total. Unas 627 mil personas, si se toma en

cuenta la proyección poblacional de DIGESTYC para el año 2000 que es de 6

millones 276 mil 37 en total.

De acuerdo a estudios de OPS el 60% de la población indígena se asienta en los

departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. El resto se ubica en asentamientos

importantes en Morazán y los departamentos de San Salvador, La Paz, La

Libertad y Santa Ana. En El Salvador, sin embargo, los pueblos indígenas

comparten altos niveles de pobreza y los determinantes epidemiológicos que

ocasionan bajos niveles en su calidad de vida.

Lo anterior se traduce en precarias condiciones ambientales y dificultades en el

acceso a los servicios de salud en general. Asimismo, el acceso a la atención

preventiva en términos sanitarios y ambientales es escaso y eventual, de manera

que las acciones emprendidas en estos aspectos, casi todas obedecen a

intervenciones puntuales que no proveen, en la mayoría de los casos, la

4

sostenibilidad necesaria para mejorar de manera permanente el nivel de salud

sanitaria y ambiental.

A pesar de esta situación existen antecedentes de la defensa del derecho de los

pueblos indígenas, al mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Algunos de

estos antecedentes se enmarcan en el convenio 169 sobre pueblos indígenas y

tribales en países independientes de la OIT (junio 1989) que es un antecedente

internacional ya que El Salvador no lo ha ratificado. Este convenio en los artículos

24 y 25 de la V parte, se refiere a la responsabilidad de los gobiernos de proveer

servicios de salud y asimismo, establecer las coordinaciones del caso para lograr

la participación de los pueblos indígenas, para integrar su cosmovisión que incluye

los principios de la medicina tradicional. Sin embargo, existe la disposición del

Ministerio de Salud de reconocer y firmar un convenio marco en el cual se

reconozca el enfoque intercultural de la salud.

Asimismo, en 1993 en el Primer Taller Hemisférico de Salud, llevado a cabo en

Winnipeg, Canadá, quedaron incorporadas las recomendaciones hechas por los

representantes de los pueblos indígenas en conjunto con representantes de

gobiernos y otras instituciones en materia de salud:

- Abordaje integral de la salud

- Autodeterminación de los pueblos indígenas

- Derecho a la participación sistemática

- Revitalización de la cultura

- Reciprocidad

En ese mismo año se realizaron diversos acontecimientos para impulsar las

iniciativas de salud para los pueblos indígenas, destacando entre ellas las

impulsadas por la OPS/OMS, que culminan en 1994 en la aprobación de la

resolución V: “Salud de los pueblos indígenas en las Américas” (SAPIA), en la

que se ratifican las recomendaciones enumeradas anteriormente.

5

La más reciente resolución del consejo directivo CD40.R6, en 1997, reafirma los

compromisos para el decenio de los pueblos indígenas de todo el mundo, que, por

cierto, está por terminar en el año 2004. Dichos compromisos se resumen en los

siguientes puntos:

- Que los procesos de Reforma al Sector Salud vigilen y eliminen las

iniquidades en la prestación de servicios;

- Salud para todos, como meta exige soluciones sostenibles en los temas

económico, geográfico y cultural;

- Llevar a la práctica la iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas.

Aunque las razones son de diversa índole, la situación de los pueblos indígenas

no ha mostrado cambios significativos en los años posteriores a estos acuerdos;

de ello dan fe algunos indicadores, resultado de diversos estudios, que reflejan la

situación epidemiológica de las comunidades en que habitan los pueblos

indígenas. Según el estudio “Pueblos Indígenas, Salud y Condiciones de Vida en

El Salvador”, auspiciado por OPS, CONCULTURA y el CCNIS, en 1999 el 91.60%

de la población indígena a nivel nacional se abastecerá de agua de pozo y/o de

río; asimismo, el 37% defeca al aire libre y sólo el 60% posee letrina. El 30% de la

misma población, no le da ningún proceso a la basura y apenas un 8.5 % se

abastece de agua de cañería individual y/o colectiva.

Estos indicadores se relacionan directamente con los niveles de pobreza de esta

población, que reflejan un 38.30% de pobreza absoluta, mientras que un 61.10%

se mantiene en el nivel de pobreza; en este mismo sentido, sólo un 0.60% cubre

condiciones básicas de vida. Este estado de cosas, afecta a toda la población. Sin

embargo, aquella menor de 5 años se ve impactada en mayor medida por las

enfermedades ocasionadas por mal manejo del agua y un entorno ambiental

precario en medidas higiénicas y ambientales. Esta población que constituye el

18% de la total, tiene una prevalencia de diarrea de 3.4% y que eventualmente

6

puede subir a más de 4%. Asimismo, se encontró un 40% de desnutrición en

menores de 5 años.

En términos generales, es necesario realizar intervenciones concretas que

permitan iniciar o continuar procesos capaces de integrar los modelos de salud

occidental, entre ellas las medidas de higiene y saneamiento ambiental, con la

concepción tradicional de los pueblos indígenas, de sus costumbres y creencias,

que posibilite el diseño de estrategias de trabajo; que incluyan información y

formación sobre las tecnologías apropiadas, que generen cambios en las

percepciones y conductas de las comunidades indígenas, acerca de mejores

prácticas para conservar la salud y atender la enfermedad.

Actualmente, algunos organismos no gubernamentales y el Ministerio de Salud,

llevan a cabo algunas intervenciones en las que involucran a diversos sectores de

la población, entre ellos las comunidades indígenas. Estas intervenciones han

formado ya algunas redes voluntarias que dan seguimiento a hábitos básicos de

higiene y saneamiento de personas adultas y de la niñez; a la distribución de

alimentos por trabajo; a capacitar sobre temas aprendidos.

Por otra parte, los gobiernos locales estén involucrándose poco a poco en la

dinámica del desarrollo local, y es así como en algunos municipios los aportes de

éstos son apreciables, llegando a promover los espacios para la formación de

Mesas sectoriales de salud, medio ambiente y otras. En estas mesas participan

miembr@s de las comunidades, del consejo municipal, representantes de ONG’s,

y del Ministerio de Salud, entre otros. En general se hacen esfuerzos por

concretizar la participación de los actores claves locales en las intervenciones

realizadas y en las que están por realizar.

7

5. Localización (ver mapas El Salvador en anexos

/ilustraciones)

Las organizaciones indígenas que participaron en la elaboración del proyecto,

acordaron tomar en cuenta para la elección de las comunidades, la abundante

información documental sobre agua y saneamiento, los estudios realizados en sus

mismas comunidades y el conocimiento que ellos como poblador@s tienen. Sobre

esta base la ejecución del proyecto estará localizado en los departamentos de

Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador, y Morazán, ubicado en las comunidades

de la siguiente forma:

1. Departamento Sonsonate: Municipio Nahuizalco, Cantón Sabana Grande

2. Departamento Ahuachapán: Municipio de Tacuba, Cantón El Chagüite

3. Departamento de San Salvador: Municipio Tonacatepeque, Comunidad José

Miranda Reyes

4. Departamento de Morazán: Municipio Guatajiagua, Comunidad indígena

Lenca

5. Departamento de Morazán: Municipio Cacaopera, Cantón La Estancia

6. Objetivos

6.1 OBJETIVO GENERAL Impulsar un proceso sostenible de cambio sobre prácticas del uso de agua y

saneamiento ambiental en cinco comunidades indígenas de El Salvador, que

contribuya a elevar la calidad de vida de sus habitantes y mejorar la situación de

salud mediante la información y capacitación en tecnologías alternativas y el

fortalecimiento de sus propios procesos organizativos locales

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.2.1 Promover prácticas adecuadas en el manejo del agua y saneamiento

ambiental en las comunidades seleccionadas.

8

6.2.2 Fortalecer las capacidades organizativas y técnicas de las comunidades

indígenas seleccionadas para mejorar la gestión del agua y de los aspectos de

saneamiento.

6.2.3 Formar y fortalecer las capacidades de incidencia de las comunidades

indígenas seleccionadas para articular redes de agua y saneamiento en

coordinación con las autoridades locales de salud, gobiernos locales y otras

instituciones

7. Metas

- 5 comunidades mejoran sus prácticas sobre manejo del agua y saneamiento

ambiental, integrando su cosmovisión en la acción sanitaria.

- 5 redes de Saneamiento Ambiental se organizan y fortalecen en sus

capacidades organizativas y técnicas, respetando sus estructuras.

- 5 redes de voluntari@s se capacitan sobre los temas y permanecen activas.

- 30 voluntarios capacitados y organizados en una red permanente para la

sostenibilidad del saneamiento ambiental en cada comunidad atendida.

- 5 convenios o cartas de entendimiento con las autoridades locales de salud

y/o gobiernos locales que orienten la sostenibilidad del proyecto para cada

una de las comunidades seleccionadas.

- 4 módulos de talleres sobre temas de interés del proyecto, impartidos.

- 150 personas capacitadas sobre tecnologías apropiadas, en total.

- 3 campañas de saneamiento ejecutadas por el voluntariado en coordinación

con autoridades de salud, gobiernos locales, otras instituciones locales y la

comunidad cada seis meses.

- 2 evaluaciones durante la vida útil del proyecto.

9

8. Estrategia

8.1 Estrategia de intervención

Crear y/o fortalecer redes locales comunitarias, articuladas a nivel interno y

externo con un enfoque intercultural para la sostenibilidad de las intervenciones,

en la utilización de agua segura y saneamiento básico eficaz. Esta estrategia parte

de las relaciones intrínsecas del desarrollo local que tiene en su base la

articulación eficaz de los distintos sectores y/o actor@s claves locales,

indistintamente de sus ideologías partidarias, religiosas o de otra índole, con el fin

de tomar decisiones colectivas y oportunas, en el marco de aspectos decisivos

como la producción, educación y capacitación, saneamiento, ordenamiento

territorial y, medioambiente, entre otros.

Para generar procesos de desarrollo en las áreas mencionadas, la población

indígena está integrada a través de sus organizaciones a distintas redes, con el

resto de la población en sus comunidades y departamento; han establecido

alianzas estratégicas con sectores claves como gobiernos locales, Ministerio de

Salud y otros, que fortalezcan un liderazgo propositivo y asertivo. Estas alianzas

entre los diversos grupos poblacionales permiten gestiones puntuales respecto a

distintas necesidades. Con esta intervención, se espera que al final del proyecto,

queden instaladas además de las capacidades, articulaciones locales en los

comités locales, mesas sectoriales, redes, etc.

La estrategia se trabajará con un enfoque ecosistémico, holístico, que integra los

determinantes sociales, políticos y económicos que brinde sostenibilidad a la

intervención. Este enfoque buscará identificar los vínculos de los temas de interés

del proyecto, agua y saneamiento, con los determinantes mencionados, tomando

en cuenta que éstos tienen una relación de causa efecto en las condiciones de

vida de la población en general.

10

El enfoque ecosistémico proveerá las técnicas y las metodologías adecuadas para

integrar la interculturalidad, las relaciones de género y el desarrollo humano

sostenible como ejes de ejecución y de monitoreo.

8.2 Población objeto

El proyecto se ejecutará inicialmente con la participación de líderes y liderezas de

las estructuras organizadas de las comunidades indígenas seleccionadas, con las

que están vinculadas las Asociaciones indígenas que forman parte del Grupo

Nacional de Trabajo. Además, se espera incentivar la participación de la población

indígena femenina, que tiene un rol predominante en el manejo del agua y en la

transmisión de la educación para la higiene y las prácticas sanitarias,

desarrollando liderazgos que apoyados en la identidad indígena, potencien los

temas del proyecto. En el mismo sentido, también es estratégico trabajar con

jóvenes de ambos sexos.

Asimismo, se espera integrar la participación intersectorial local, como el

profesorado de las escuelas, personal de las clínicas de salud comunitarias,

personal de gobierno local y otras instituciones como ONG’s y de cooperación

internacional.

9. Metodología

La metodología recomendada es la participativa, ya que las técnicas que de esta

derivan, ofrece resultados cualitativos, además de los cuantitativos, ya que si éste

es un proyecto que busca realizar cambios, es necesario construir procesos de

acercamientos de calidad que reflejan aspectos de gran riqueza de la vivencia

cotidiana de las personas en las que se captan conocimientos, percepciones, las

fortalezas y las debilidades para la sostenibilidad de la intervención.

11

Una metodología verdaderamente participativa busca cumplir con los propósitos

de empoderar a la población indígena en cuanto a obtención de conocimientos y la

articulación de relaciones intersectoriales.

Por otra parte, las técnicas de los talleres incluirán el concepto de “aprender

haciendo” que causa impacto en los procesos de aprendizaje de las personas

participantes que son adultos.

9.1 MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN

- Asambleas de presentación del proyecto, que permitirán establecer los

contactos primarios; vínculos con las personas que ostentan niveles

significativos de liderazgo; conocer de primera mano el tipo de estructuras

que prevalece en la toma de decisiones y acuerdos con el resto de la

población; establecer los niveles de coordinación que existen y los que faltan

entre l@s habitantes y los demás sectores locales.

- Diagnóstico de entrada para establecer línea base en cada comunidad

seleccionada, e identificar las características particulares de cada una, en

relación a los temas del proyecto y en cuanto a sus conocimientos,

percepciones y comportamientos sobre los mismos.

- Este instrumento también explorará datos importantes sobre las estructuras

organizadas y las que sea necesario fortalecer.

- Sistematización permanente de los procesos de ejecución, mediante un

formato que rescate en cada evento los aspectos que interesa sistematizar.

- Talleres de capacitación sobre los temas que facilitadore@s especialistas

preparen, en relación a tecnologías sobre agua y saneamiento, así como

aquellos aspectos psicosociales relacionados con la percepción de los

pobladores de su cultura y la naturaleza.

- Jornadas prácticas que incluyen la aplicación de tecnología aplicada y las

campañas programadas.

12

- Evaluación intermedia ( a los 10 meses) que permita medir avances y

dificultades del proyecto y asimismo, proyecciones del mismo.

- Reuniones de coordinación con los distintos sectores locales para establecer

las alianzas estratégicas para la sostenibilidad del proyecto.

- Diagnóstico de salida, para explorar los cambios de percepción y

comportamiento en relación a las prácticas sanitarias.

- Evaluación final.

10. Actividades

Las actividades principales del proyecto ordenadas por rubros son:

- Asambleas comunitarias

- Diagnósticos de entrada

- Capacitaciones

- Constitución de redes comunales de saneamiento

- Reuniones de coordinación con distintos sectores claves de las localidades

(poblacionales e institucionales)

- Aplicación de tecnología apropiada

- Diagnósticos de salida

- Evaluaciones

13

11. Programación

R.1 Comunidades indígenas capacitadas adquieren y practican conocimientos tecnológicos para mejorar gestión del agua, saneamiento y recursos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Presentaciones de proyecto Convocatorias Capacitaciones Jornadas de aplicación

R.2 Familias de comunidades indígenas organizadas mejoran sus prácticas sanitarias

Selección de voluntari@s Formación de redes Organización de réplicas Réplicas

R. 3 Gobierno e instituciones locales apoyan gestión de pueblos indígenas a favor de la sostenibilidad de nuevas prácticas adquiridas sobre saneamiento y usos del agua

Presentaciones de proyecto Reuniones de coordinación Visitas de campo Firma de convenios

R. 4 Instituciones educativas y políticas locales apoyan la difusión de prácticas sanitarias y usos del agua, adecuadas.

Presentaciones del proyecto Reuniones con profesorado Reuniones con estudiantes Campañas de agua Campañas de saneamiento

R. 5 El proyecto es evaluado en términos cualitativos y cuantitativos

Reuniones de evaluación Reu Retroalimentación

14

12. Seguimiento

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO

En función de las metas programadas se propone un seguimiento trimestral de las

actividades programadas, mediante la matriz de Marco Lógico, que permita medir

actividades planificadas cumplidas, productos y/o resultados obtenidos,

actividades planificadas no realizadas, limitantes para su cumplimiento y la

respectiva reprogramación. Esta forma permite también el control adecuado de los

costos, ahorros y reprogramaciones financieras, así como búsqueda de fondos

para actividades complementarias.

Aparte de la matriz de Marco Lógico se propone monitorear trimestralmente los

siguientes aspectos:

- Aplicación de línea de base

- Estadísticas (equidad de género, grupos etáreos, etc)

- Avance de cumplimiento de metas.

- Dificultades de ejecución

- Lecciones aprendidas

- Elaboración de conclusiones y recomendaciones (evaluación intermedia y

final).

15

13. Esquema Operativo

GRUPO NACIONAL INDIGENA DE TRABAJO

PROMOTOR 1 PROMOTOR 2 PROMOTOR 5

COORDINACION TECNICA

PROMOTOR 4 PROMOTOR 3

RED RED RED RED RED

16

Esquema Operativo y Funcionamiento:

El Grupo Nacional de Trabajo, la coordinación técnica y promotor@s realizarán

una reunión mensual para revisar informes mensuales, planificaciones y cambios

en la misma, recepción de insumos de trabajo y planteamiento de problemas de

ejecución. De estas reuniones saldrán las orientaciones y readecuaciones de la

ejecución.

El equipo de promotores realizará reuniones periódicas con la red de voluntari@s

en la comunidad, para orientar las líneas de acción y supervisar el cumplimiento

de actividades. Manejarán bitácoras de campo y fichas de visitas domiciliarias,

listas de asistencia, etc.

Las redes de voluntarios establecerán sus propias formas de funcionamiento,

sobre la base de la planificación operativa del proyecto aprobado. Utilizarán

también bitácora de campo.

Grupo Nacional Indígena de Trabajo:

- Será el enlace con OPS /CEPIS /GTZ

- Integra a las asociaciones indígenas que ejecutarán el proyecto en las cinco

comunidades seleccionadas.

- Conducirá los procesos organizativos y técnicos necesarios para la ejecución

de las actividades.

- Acompañará las coordinaciones con los distintos actores claves

- Será el responsable de rendir evaluaciones e informes del proyecto

Coordinación técnica del Proyecto:

- Desarrollará la planificación operativa y presupuestaria del Proyecto.

- Dará asesoría al Grupo Nacional de Trabajo en aspectos organizativos y

técnicos relacionados con la ejecución del proyecto

- Orientará los procesos técnicos para las evaluaciones y los informes

17

- Dará acompañamiento al Grupo nacional de Trabajo en sus coordinaciones y

gestiones relacionadas con el seguimiento del proyecto.

- Elaborará TOR para contratación de capacitadores y especialista.

- Orientará el monitoreo del proyecto.

Promotores Indígenas de Saneamiento

- Serán personas que gocen de confianza y de respeto en su comunidad.

- Serán parte del personal clave capacitado

- Garantizarán la formación o fortalecimiento de la Red de Saneamiento Local.

- Organizarán los procesos de réplicas que ejecutará la Red de Saneamiento.

- Organizarán la vigilancia de saneamiento.

Redes de Saneamiento Comunitario

- Formarán parte del voluntariado de saneamiento que recibirá las

capacitaciones.

- Organizarán junto al promotor las réplicas de lo aprendido

- Serán los apoyos para el monitoreo.

- Darán sostenibilidad al proyecto.

TOMA DE DECISIONES

En cuanto a las decisiones de carácter estratégico y operativo, relacionadas con

ejecución del proyecto, las toma el Grupo Nacional de Trabajo, asesorado por la

coordinación técnica.

La coordinación técnica tomará las decisiones relacionadas con los procesos

técnicos de la ejecución, haciendo recomendaciones oportunas, en cada momento

del proyecto.

Los promotores de saneamiento tomarán las decisiones operativas pertinentes,

tomando en cuenta que serán conocedores de las particularidades de cada

comunidad. Asimismo, tomaran decisiones en relación al funcionamiento de la

18

Red de Voluntarios, asesorados por la Coordinación Técnica, capacitadores y

especialista.

PARTICIPACIÓN Y CONTRAPARTIDA

Se espera que la participación se logre a partir de la consolidación de la Red de

voluntarios comunitaria, a través de los procesos de réplicas de capacitaciones,

apoyo para la vigilancia de las normas de saneamiento para toda la comunidad y

el establecimiento de alianzas claves con actores locales.

En los distintos procesos de coordinación interinstitucional se espera lograr la

participación de los grupos escolares de distintas edades, gobiernos locales y

otros.

La contrapartida está garantizada por el trabajo voluntario de las Redes de

Saneamiento, el apoyo de las familias de las comunidades, indígenas y no

indígenas; los locales proporcionados y la red de colaboración comunitaria que en

estos casos hace posible el trabajo comunitario.

14. Logística

Las personas integrantes del Grupo Nacional de Trabajo, los promotor@s e

integrantes de las redes viven en las comunidades. Se realizan reuniones

generales en las sedes (algunas organizaciones indígenas las tienen en las

cabeceras departamentales de o en la ciudad capital), como también en las

comunidades, pues el traslado de las personas que participan de las mismas,

significan un costo económico que no puede ser cubierto por ell@s mism@s ni por

sus organizaciones.

Se propone la Coordinación Técnica será responsable de planificar la distribución

oportuna de los insumos necesarios para las distintas actividades del proyecto.

Esta planificación incluye cuidado de equipos, proveeduría y la conducción

19

técnica del proyecto con el acompañamiento del Grupo Nacional de Trabajo y el

personal de asistencia técnica.

Desde esta coordinación con el apoyo de la asistencia técnica, se establecerá el

vínculo con:

a) los referentes comunitarios, designado por la asociación indígena local, para

gestionar locales, alimentación, transporte y todas aquellas condiciones

adecuadas para la obtención de los resultados.

b) Esta coordinación será la responsable de transmitir oportunamente, las

orientaciones financieras para no retrasar la movilización y quehacer técnico

de consultor@s , resto de personal del proyecto y usuarios del mismo.

c) mecanismos de pagos directos a los proveedores de servicios.

d) La organización y orientación para la provisión de insumos solicitados para la

realización de los talleres.

e) Recepción de memorias y demás instrumentos de verificación.

f) El resto de personal, que será parte del equipo que garantice la eficacia de

los insumos a su cargo.

15. PRESUPUESTO GENERAL

Cuadro de Presupuesto Total en US$

16. Sostenibilidad

? Financiera

Categoría Total solicitado

1.Personal 56,200.00

2. Gastos de Oficina 14,100.00

3. Bienes y servicios 5,500.00

4. Infraestructura 10,000.00

5. Capacitación 19,140.00

6. Imprevistos 1,898.80

TOTAL 106, 838.80

20

a) Las coordinaciones interinstitucionales y las alianzas que el grupo de trabajo

sea capaz de potenciar en el marco de la ejecución del proyecto para dar

continuidad a las acciones iniciadas.

b) Los habitantes de la comunidad, por medio de las actividades del proyecto, y

a través de sus propios mecanismos organizativos serán capaces de generar

gestiones relacionadas con el seguimiento de las acciones iniciadas, en

términos de capacidades instaladas y pequeñas infraestructuras construidas.

? Institucional

a) Las organizaciones indígenas tienen un liderazgo participativo previo al

proyecto, que continuará y se fortalecerá durante la vida útil del mismo y

permitirá una proyección sostenible de las actividades y de las alianzas

establecidas, con las instituciones locales.

? Participación

a) La participación efectiva de hombres y mujeres de las comunidades

indígenas de distintas edades, que hace posible la transmisión del enfoque

de interculturalidad, las capacidades y habilidades instaladas, procurando

reducir inequidades de género al interior de las comunidades indígenas.

b) La participación de hombres y mujeres de distintas edades en la

conformación de las redes y estructuras comunitarias, para encaminarlos a

formar nuevos liderazgos con la consejería de los actuales.

c) Iniciar la construcción de liderazgos democráticos a través de las redes

instaladas en la comunidad, que recojan el sentir de la colectividad.

17. Divulgación

a) Cada trimestre se presentarán informes a nivel local.

b) Se promoverá la información sobre las actividades del proyecto en los

periódicos murales de las escuelas y las alcaldías, unidades de salud, etc.

c) En las coordinaciones con otras instituciones se espera utilizar los espacios

de las radios comunitarias, para informar sobre las actividades y avances.

21

18. Mecanismos y canales de comunicación

Se espera que la comunicación formal para la ejecución se establezca

principalmente entre el Grupo Nacional de Trabajo, la coordinación del proyecto,

con miembros de la cooperación involucrada, a través de los siguientes

mecanismos:

a) Convenios firmados.

b) Reuniones de coordinación

c) Memorandos sobre asuntos generales.

d) Informes elaborados

Con relación a la comunicación con el resto del personal y hacia las comunidades

esta establecida por el grupo nacional de trabajo y los mecanismos principales

recomendados son:

a) Asambleas

b) Reuniones informativas

c) Resúmenes de informes

d) Cartas de entendimiento

19. Lista de anexos

- Carta de presentación del GNT proponente

- Formato del Marco Lógico del proyecto

- Presupuesto

- Ejecución mensual de gastos del proyecto

- Evolución de actividades

- Declaración jurada de participación de entidades (alianza estratégica)

- Perfil de las entidades participantes

- Ilustraciones (Se consideró conveniente agregarlos)

22

ANEXO 1 CARTA DE PRESENTACION DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO

San Salvador, El Salvador, 28 de octubre del 2003 Señores: Proyecto Regional La Salud de las Poblaciones indígenas: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas. Lima. Referencia: Concurso de Proyectos para el mejoramiento de las condiciones ambientales en

las comunidades indígenas 2003 - 2005 Estimados señores: Por medio de la presente, los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo, abajo firmantes les hacemos llegar la propuesta:

23

ANEXO 2 MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Objetivos prioritarios Indicadores objetivamente verificables Fuentes de verificación Supuestos

Objetivo general : Impulsar un proceso sostenible de cambio sobre prácticas del uso de agua y saneamiento ambiental de cinco comunidades indígenas de El Salvador, que contribuya a elevar la calidad de vida de sus habitantes mediante la información y capacitación en tecnologías alternativas y el fortalecimiento de sus propios procesos organizativos locales

- El 75% de la población de las

comunidades indígenas del proyecto realiza prácticas adecuadas en el uso de agua segura

- El 90% de la población de las comunidades indígenas realiza prácticas adecuadas en relación a saneamiento básico

- El total de las comunidades (5) han establecido mecanismos que contribuyen a la sostenibilidad.

- Línea de base - Monitoreos. - Sistematización - Evaluación intermedia. - Diagnósticos de salida

Que las comunidades se organizan con una visión integral en relación a las ventajas de la utilización de agua segura y de saneamiento básico. Los gobiernos y las instituciones locales coordinan la gestión segura del agua y practicas de saneamiento. El proyecto suministra los recursos en forma oportuna

El Grupo Nacional de Trabajo coordina eficazmente las actividades del proyecto

Miembr@s de las organizaciones cooperantes asesoran y acompañan la ejecución del proyecto

Objetivos específicos 1. Promover prácticas adecuadas en el

manejo del agua y saneamiento ambiental en las comunidades seleccionadas.

2. Fortalecer las capacidades

organizativas y técnicas de las comunidades indígenas seleccionadas para mejorar la gestión del agua y recursos

150 personas capacitadas 5 redes comunales formadas 4 módulos de talleres realizados (como denominador lo planificado) 5 redes funcionando Réplicas de las capacitaciones (denominador, lo planificado) 75% en disminución de enfermedades gstrointestinales

- IDEM IDEM

Factores Que pueden favorecer la ejecución del proyecto

- Información adecuada de los

diagnósticos existentes. - Niveles efectivos y equitativos

de participación. - Respeto por creencias y

tradiciones - Fortalecimiento de la capacidad

de tomar decisiones familiares y comunitarias.

24

3. Formar y fortalecer las capacidades

de incidencia de las comunidades indígenas seleccionadas para articular redes de saneamiento en coordinación con autoridades de salud, gobiernos locales y otras instituciones

30 Voluntari@s formad@s y capacitad@s para establecer coordinaciones locales en cada comunidad 5 redes de voluntarios funcionando / capacitados 5 planes de trabajo con servicios o proyectos en gestión / planificados

Factores de riesgo.

- Manejo inadecuado de barreras

culturales. - Niveles de participación

insuficiente. - Coordinaciones con autoridades

de salud y otras instituciones poco eficientes.

Cómo mitigar estos riesgos?

Aplicando una metodología participativa, incluyente y equitativa que tome en cuenta las capacidades, percepciones y coordinaciones instaladas de las comunidades seleccionadas

Resultados 1. Comunidades indígenas capacitadas

adquieren y practican conocimientos tecnológicos para mejorar gestión del agua, saneamiento y recursos.

2. Familias de comunidades indígenas

organizadas mejoran sus prácticas sanitarias.

3. Gobiernos e institucional locales

apoyan gestión de pueblos indígenas a favor de la sostenibilidad de nuevas

- Presentaciones del proyecto

(denominador según planificación) - Total de capacitaciones impartidas.

(según Planificación) - 5 redes comunales capacitad@s - 150 personas capacitadas

- Total de réplicas realizadas por capacitand@s. (denominador según planificación).

- 5 Redes comunales funcionando. - 75% en disminución de casos de

infecciones gastrointestinales - 50% de familias reportan cambios en

prácticas sanitarias. - 1 visita de vigilancia al me

Listas de asistencia Memorias de talleres Diagnóstico de entrada Línea de base Monitoreo de réplicas Diagnóstico de salida Ficha de visita domiciliar Listas de asistencia a reuniones Listas de asistencia Problemas priorizados Documentos sobre nuevas

Factores de riesgo

- Problemas organizativos de las

comunidades indígenas - Deserción del voluntariado - Poco o nulo apoyo de

instituciones del sistema de salud. - Poco o nulo apoyo de gobiernos

locales - Poco o ningún apoyo de las

instituciones locales.

25

prácticas adquiridas sobre saneamiento y usos del agua.

4. Instituciones educativas y políticas

locales apoyan difusión de prácticas sanitarias adecuadas.

5. El proyecto es evaluado en términos

cualitativos y cuantitativos

- Total reuniones de coordinación (denominador según planificación)

- 3 Problemas de salud priorizados por comunidad

- 5 redes comunales gestionan metodologías apropiadas adquiridas.

- 5 Cartas convenios sobre la conservación de ecosistemas.

- 5 gestiones conjuntas iniciadas - Total de Reuniones de coordinación

con profesorado. - Total de reuniones con alumnado

(denominador según planificación en ambos)

- 3 Campañas de agua por comunidad - 3 Campañas de saneamiento por

comunidad - 1 documento propuesta de evaluación. - 1 evaluación intermedia (10 meses) - 6 informes trimestrales de avance. - 1 evaluación final - 1 informe final

gestiones Convenios firmados Listas de asistencia Materiales educativos utilizados Volantes Ficha comunal por cada campaña Propuesta. Informes de monitoreo Informes de avance Informe final

26

Factores favorables Resultados Actividades

Medios y Recursos

Fuentes de verificación

Factores de riesgo

Resultados 1. Comunidades indígenas

capacitadas adquieren y practican conocimientos tecnológicos para mejorar gestión del agua, saneamiento y recursos.

- Asambleas de presentación del proyecto

- Convocatorias - Diseño de capacitación - Capacitaciones

Locales Alimentación

Papelería Facilitación

Material didáctico Transporte

Listas de asistencia Resultados asamblea

Convocatorias Cartas didácticas

Memoria de talleres. Ejemplares de material

didáctico

Factores favorables - Información adecuada

de los diagnósticos existentes.

- Niveles efectivos y equitativos de participación.

- Respeto por creencias y tradiciones

- Fortalecimiento de la capacidad de tomar decisiones familiares y comunitarias.

- Proveeduría de recursos oportuna.

- Evaluación de la ejecución oportuna.

2. Familias de comunidades indígenas organizadas mejoran sus prácticas sanitarias.

- Presentaciones de proyecto - Selección de voluntari@s para

las redes comunales - Organización de réplicas - Réplicas. - Formación de redes - Diseño de Plan de monitoreo

Locales Alimentación

Papelería Facilitación Invitaciones Transporte

Listas de asistencia Resultados asamblea

Registro de invitaciones Cartas didácticas

Memoria de talleres Resultados de diagnósticos

Plan de monitoreo

Factores de riesgo Manejo inadecuado de barreras culturales. Niveles de participación insuficiente. Coordinaciones poco eficientes con autoridades

27

3. Gobiernos e instituciones locales apoyan gestión de pueblos indígenas a favor de la sostenibilidad de nuevas prácticas adquiridas sobre saneamiento y usos del agua

Reuniones de coordinación Capacitación sobre incidencia Reuniones de firma de convenios

Papelería Locales Alimentación transporte

Listas de asistencia Bitácoras de campo Diseño de taller Listas de asistencia Convenios firmados

4. Instituciones educativas y políticas locales apoyan difusión de prácticas sanitarias adecuadas.

Presentaciones del proyecto Reuniones con profesorado Reuniones con estudiantado para realizar: Campañas de agua Campañas de saneamiento

Locales Facilitación Reproducciones material Papelería Alimentación Transporte Herramientas insumos para campañas

Listas de asistencia Bitácoras de campo Diseño de campañas Listas de asistencia Convenios firmados Ejemplares de materiales educativos

5. El proyecto es evaluado en términos cualitativos y cuantitativos

Reuniones para las evaluaciones

Papelería Reproducción de materiales

Informes Listas de asistencia a reuniones.

28

ANEXO 3

FORMATO DE PRESUPUESTO

Cuadro de Presupuesto Total en US$ Categoría Contrapartida Solicitado Total

1.Personal

Responsable: coord. general

16,200.00

16,200.00

Equipo técnico: Asistente

5 promotores

7,000.00

30,000.00

7,000.00

30,000.00

1 consultor: especialista Agua y saneamiento

3,000.00

3,000.00

2. Gastos de Oficina

Comunicaciones

1,000.00

3,000.00

4,000.00

Servicios básicos: agua, luz y atención al personal

500.00

3,000.00

3,500.00

Transporte y viáticos de transporte, combustible

2,000.00

3,600.00

5,600.00

Otros: Reuniones 500.00 4,500.00 5,000.00

3. Bienes y servicios

Materiales de oficina: papelería, tinta, accesorios

1,000,00

4,000.00

5,000.00

Muebles y equipo: compra de computadora

2,000.00

1,500.00

3,500.00

4. Infraestructura 10,000.00 10,000.00

5. Capacitación

Local

4,000.00

9,000.00

13,000.00

Capacitaciones:

Facilitación

4,000.00

4,000.00

Materiales (mat didáctico por participante)

6,140.00

6,140.00

6. Imprevistos 1,898.80 1,898.80

TOTAL 11,000.00 106,838.80 117,838.80

29

Anexo 4 FORMATO DE EJECUCION MENSUAL DE GASTOS

Nota: Los costos en color verde reflejan la contrapartida comunitaria Resultados / actividades mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Me s 7 mes 8 Mes 9 mes 10 TOTAL Personal 2660 2660 2660 2660 2660 2660 2660 2660 2660 2660 26600 Gastos de oficina 705 705 705 705 705 705 705 705 705 705 7050 Bienes y servicios 1700 200 200 200 200 200 200 200 200 200 3500 Consultor 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1500

R.1 Comunidades indígenas capacitadas adquieren y practican conocimientos tecnológicos para mejorar gestión del agua, saneamiento y recursos Presentaciones de proyecto 0 Convocatorias 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Capacitaciones 4785 4785 9570 Jornadas practicas 2500 2500 5000 R.2 Familias de comunidades indígenas organizadas mejoran sus prácticas sanitarias Presentaciones de proyecto 159.76 159.76 159.76 159.76 159.76 798.8 Selección de voluntari@s 50 50 Formación de redes vigilancia 50 50 Organización de réplicas 0 Réplicas 50 50 R. 3 Gob e instituciones locales apoyan gestión de pueblos indígenas a favor de la sostenibilidad de nuevas prácticas adquiridas sobre saneamiento y usos del agua Presentaciones de proyecto 0 Reuniones de coordinación 0 Visitas de campo 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Firma de convenios 25 Presentaciones del proyecto R. 4 Reuniones con profesorado Reuniones con estudiantes 50 50 50 50 50 250 Campañas de agua 0 Campañas de saneamiento 0 R.5 El proyecto es evaluado en términos cualitativos y cuantitativos Reuniones de evaluación 225 225 Retroalimentación 0 Totales 5474.76 11259.76 4024.76 4024.76 4024.76 11150 3940 3915 3915 4040 54493.8

30

Anexo 5

FORMATO DE EVOLUCION DE ACTIVIDADES

Meses Resultados/actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

R.1 Comunidades indígenas capacitadas adquieren y practican conocimientos tecnológicos para mejorar gestión del agua, saneamiento y recursos Presentaciones de proyecto Convocatorias Capacitaciones Jornadas practicas R.2 Familias de comunidades indígenas organizadas mejoran sus prácticas sanitarias

Selección de voluntari@s Formación de redes Organización de réplicas

Réplicas

R. 3 Gob e instituciones locales apoyan gestión de pueblos indígenas a favor de la sostenibilidad de nuevas prácticas adquiridas sobre sanemiento y usos del agua Presentaciones de proyecto Reuniones de coordinación Visitas de campo Firma de convenios R. 4 Intituciones educativas y políticas locales apoyan la difusión de prácticas sanitarias y usos del agua, adecuadas. Presentaciones del proyecto Reuniones con profesorado Reuniones con estudiantes Campañas de agua Campañas de saneamiento R. 5 El proyecto es evaluado en términos cualitativos y cuantitativos Reuniones de evaluación Reunion Retroalimentación

31

ANEXO 6

DECLARACION JURADA DE PARTICIPACION DE ENTIDADES (ALIANZA ESTRATEGICA)

Señores Concurso de Proyectos para el mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas 2003 - 2005 Dirección: Lima Referencia: Participación en Concurso de Proyecto De conformidad con lo establecido en las bases del concurso, declaramos bajo juramento: Que los abajo firmantes, aceptamos y nos comprometemos a suscribir un acuerdo de Asociación en Participación, en el marco de lo establecido en las bases del Concurso para la ejecución del proyecto denominado: Fortaleciendo las redes de saneamiento de cinco comunidades indígenas en el salvador, 2003- 3005”.

32

ANEXO 7 PERFIL DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

33

ANEXO 7 PERFIL DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

34

MAPA DE EL SALVADOR

35

36

37

WINAKA

38

ACOLGUA

39

ANITISA