fortalecimiento de capacidades en comunidades wayúu como...

182
Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional Marlen Yolanda Sierra Mendigaño Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Nutrición Humana Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional Bogotá D.C. Colombia 2016

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión

comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Marlen Yolanda Sierra Mendigaño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Departamento de Nutrición Humana

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá D.C. Colombia

2016

Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión

comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Autor Marlen Yolanda Sierra Mendigaño

Trabajo de profundización presentado como requisito para optar al título de:

Magister en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Directora

Sara Eloísa Del Castillo Matamoros

PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Magister en Desarrollo Educativo y Social,

Licenciada en Educación y Pedagogía, Nutricionista.

Línea de Profundización: Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Departamento de Nutrición Humana

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá D.C., Colombia

2016

Al pueblo Wayúu quienes sobreviven a pesar

de las adversidades de su territorio y de la

apatía del estado.

A mi familia por su apoyo incondicional y en

especial a mi vidita Sofi, por su amor.

Agradecimientos

Este trabajo se desarrolló gracias a la disposición y apoyo de la población Wayúu que

participó en las actividades propuestas.

A Magali Torres Mejía Coordinadora Grupo Interno de Trabajo en Seguridad Alimentaria

y Nutrición de Prosperidad Social, que permitió el desarrollo de este estudio en el marco

de la estrategia de producción de alimentos para autoconsumo ReSA.

A la profesora Sara Del Castillo por la motivación y apoyo para la realización de este

trabajo y por sus invaluables orientaciones.

Resumen y Abstract IX

Resumen

El trabajo se desarrollo en el marco de la estrategia de producción de alimentos para

autoconsumo ReSA de Prosperidad Social, la cual es una alternativa para la autonomía

alimentaria del pueblo Wayúu.

El objetivo fue Establecer si las intervenciones promovidas en la estrategia de producción

de alimentos para autoconsumo ReSA, que se desarrollan en La Guajira, fortalecen las

capacidades de las comunidades Wayuu para la gestión comunitaria en Seguridad

Alimentaria y Nutricional, a través de una investigación de tipo cualitativo con entrevistas

semiestructuradas y grupos focales realizados con la población Wayúu de cinco

comunidades del municipio de Manaure, La Guajira.

Dentro de los hallazgos se encuentran las concepciones de la población Wayúu frente a

la producción de alimentos para autoconsumo, información sobre la pérdida de su

Seguridad y Soberanía Alimentaria, estrategias de afrontamiento como la transición de

roles para la garantía de la alimentación, el reconocimiento de las capacidades previas

de la población Wayúu, cómo se han fortalecido capacidades desde el programa y como

se aporta a la Soberania, Seguridad o Autonomía alimentaria del pueblo Wayúu.

Palabras clave: La Guajira, Pueblo Wayúu, fortalecimiento de capacidades, seguridad

alimentaria y nutricional.

X Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la

gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Abstract

This work was developed within the framework of the food production strategy for self -

consumption ReSA of Social Prosperity, which is an alternative for the food autonomy of

the Wayúu population.

The objective was to establish whether the interventions promoted in the food production

strategy for self-consumption ReSA, which are developed in La Guajira, strengthen the

capacities of the Wayuu communities for community management in Food and Nutrition

Security, through a qualitative investigation with semi-structured interviews and focus

groups developed with the Wayúu population of five communities that reside in the

municipality of Manaure, La Guajira.

Among the findings are the conceptions of the Wayúu population about of food

production for self consumption, information on the loss of their Food Security and

Sovereignty, coping strategies such as the transition of gender roles for the food

guarantee, the recognition of the previous capacities of the Wayúu population, how

capacities have been strengthened from the program and how it´s contributed to the

Sovereignty, Security or Food Autonomy of the Wayúu people.

Keywords: La Guajira, Wayúu population, capacity building, food and nutritional security.

Contenido XI

Contenido

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de mapas ............................................................................................................. XV

Introducción..................................................................................................................... 1

1. ¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? ........................................ 3 1.1 ¿Cuál es la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población Wayúu? .........................................................................................................................8 1.2 ¿Cuál es la respuesta institucional para la Seguridad Alimentaria de la problemática Wayuu? ..................................................................................................10

2. Pregunta de Investigación ..................................................................................... 15

3. Hipótesis ................................................................................................................. 17

4. Objetivos ................................................................................................................. 19 4.1 General .............................................................................................................19 4.2 Específicos ........................................................................................................19

5. Aproximaciones Conceptuales ............................................................................. 21 5.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional ...................................................................21

5.1.1 Soberanía Alimentaria ................................................................................... 24 5.1.2 Producción para autoconsumo ...................................................................... 25

5.2 Enfoque de Capacidades ..................................................................................27 5.3 Fortalecimiento / Desarrollo de capacidades .....................................................34

5.3.1 Participación Social ....................................................................................... 36 5.3.2 Gestión Social para la SAN............................................................................ 38

6. Metodología ............................................................................................................ 41 6.1 Tipo de estudio ..................................................................................................41 6.2 Técnicas de recolección de datos .....................................................................42 6.3 Categorías y subcategorías en Estudio .............................................................45 6.4 Matriz de Consistencia ......................................................................................47

7. Resultados .............................................................................................................. 51 7.1 Modificación de los instrumentos .......................................................................52 7.2 Actividades Desarrolladas .................................................................................53

XII Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para

la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

8. Hallazgos .................................................................................................................57

8.1 Concepciones de los Wayúu frente a la producción de alimentos para autoconsumo ............................................................................................................... 57 8.2 Pérdida de su Seguridad y Soberanía Alimentaria ............................................ 58 8.3 Transición de roles, acciones de afrontamiento ................................................ 60 8.4 Reconocimiento de las capacidades previas de la Población Wayuu................ 61 8.5 Fortalecimiento de capacidades desde ReSA ................................................... 64 8.6 Soberanía, Seguridad o Autonomía Alimentaria................................................ 66

9. Escuchar a las Familias: Algunas propuestas para el mejoramiento de ReSA ..69

10. A manera de Conclusiones ....................................................................................71

Anexo A: Comparación de Encuentros por líneas de intervención de ReSA 2015 ...75

Anexo B: Instrumentos Finales Utilizados ...................................................................77

Anexo C: Transcripciones de los Grupos Focales y Entrevistas Semiestructuradas83

Anexo D: Consentimientos Informados Firmados .................................................... 141

Anexo E: Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías Entrevistas y Grupos Focales ............................................................................................................ 147

Bibliografía ................................................................................................................... 163

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 3.1. Hipótesis Fortalecimiento de Capacidades para la estrategia de producción de

alimentos para el autoconsumo .......................................................................................17

Figura 5.1 Dimensiones de la SAN - OBSAN 2008 .........................................................23

Figura 6.1 para el desarrollo de los Grupos Focales........................................................43

Figura 6.2 Pasos para el desarrollo de las Entrevistas ...................................................44

Figura 6.3 Categorías u Subcategorías en estudio ..........................................................46

Figura 8.1 Pilares identificados de la organización social Wayúu ....................................63

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 6.1 Matriz de Consistencia Final del Estudio ......................................................... 47

Tabla 7.1 Actividades Desarrolladas por cada Comunidad Visitada ................................ 53

Tabla 7.2 Categorías y Subcategorías en estudio ........................................................... 55

Contenido XV

Lista de mapas

Mapa 1.1Ubicación Geográfica del Departamento de La Guajira ......................................4

Mapa 7.1 Comunidades Visitadas - Municipio de Manaure, La Guajira ...........................51

Introducción

La población Wayúu de La Guajira colombiana actualmente atraviesa por una crisis

humanitaria en términos de acceso al agua, inadecuada nutrición y alimentación, déficit

de servicios públicos y pobreza extrema. Por muchos años la población ha coexistido en

el territorio con diferentes fenómenos como son el cambio climático, las amenazas del

conflicto armado, la debilidad institucional y la presencia de empresas de extracción de

minerales.

La situación anterior se agudiza dado que la población Wayúu está dispersa en los tres

municipios de la Alta Guajira, Uribia que tiene una extensión de 7.904 Km2, Maicao con

1.789 Km2 y Manaure con 16043 Km2. La extensión del municipio de Uribia es mayor a la

de otros departamentos del país, como Caldas o Risaralda y Atlántico juntos (Guajira,

2016). De acuerdo a la información de la oficina de planeación departamental, en estos

tres municipios se encuentran más de 34.000 puntos poblados dispersos, lo cual hace

mucho más difícil llegar a la población.

La población Wayúu como grupo étnico reconocido, sigue la tradición de sus usos y

costumbres, la organización social del pueblo está asociada a los principios

cosmogónicos, la estructura de la sociedad es de carácter matrilineal y tiene

aproximadamente 30 clanes (MINCULTURA, 2010), éstas características propias de la

población plantean desafíos en las intervenciones estatales, por cuanto los modelos

deben adaptarse a la población.

Para apoyar a las familias Wayúu en situación de mayor vulnerabilidad, el gobierno de

Colombia, está desarrollando intervenciones que sean acordes a la complejidad del

territorio y a las necesidades de la población. Una de esas intervenciones se relaciona

con la producción de alimentos para autoconsumo, la cual es desarrollada por el

Departamento para la Prosperidad Social, a través de la estrategia Red de Seguridad

Alimentaría -ReSA.

2 Introducción

Dado que el enfoque de fortalecimiento de capacidades puede llegar a generar la

sostenibilidad de las acciones que se desarrollan para la producción de alimentos para

autoconsumo, en este caso la estrategia ReSA, es necesario entender si esta

intervención trabaja efectivamente sobre lo que es capaz de hacer y de ser la persona

que participa, no sólo por las habilidades que residen en las personas sino porque se

incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre las

facultades personales y el entorno político, social y económico (Nussbaum, 2012), éstos

entornos pueden afectar negativamente el desarrollo de estas habilidades, así como

también, las familias podrán desarrollar otras acciones cuando la estrategia se haya

terminado, agenciando su propio desarrollo.

Así mismo el fortalecimiento de capacidades promueve la participación de las personas y

de esta manera la gestión, dado que, al revisar las líneas de intervención de la estrategia

para producción de alimentos para autoconsumo ReSA desarrolladas hasta 2015, se

encuentra que sólo la líneas de ReSA Rural y Urbano, tienen encuentros de gestión y

participación familiar para la SAN y organización comunitaria respectivamente. Lo

anterior hace pensar que ReSA es una oportunidad para que las personas puedan

aprovechar esta estrategia, combinando sus capacidades internas con las condiciones

sociales/políticas/económicas para elegir realmente el funcionamiento de las

capacidades y efectivamente así, promover la participación y la gestión comunitaria en

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El Departamento para la Prosperidad Social actualmente está desarrollando la revisión

de la estrategia de producción de alimentos para autoconsumo ReSA e identificando

cuáles podrían ser acciones complementarias a lo que hasta el momento se ha

implementado. La oportunidad de aportar desde esta investigación, se establece,

escuchando las voces de las familias participantes, en el sentido de ver qué podría

mejorarse y cómo, partiendo de las motivaciones e intereses de las comunidades

analizadas desde un enfoque de capacidades para beneficio de su seguridad alimentaria

y nutricional.

1. ¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu?

El pueblo Wayúu, de familia lingüística Arawak, es uno de los más numerosos del

continente americano y está conformado por cerca de 320,000 personas que habitan en

el extremo más septentrional de América del Sur, en la península colombo-venezolana

de La Guajira, un territorio semidesértico con un área aproximada de unos 15,000 km2

(12,000 km2 en Colombia y 3,000 km2 en Venezuela), caracterizado por diversos

ecosistemas secos donde la pluviosidad anual oscila entre 1,200 mm en la parte sur

(sistema montañoso) y 400 mm en la parte norte (zona semidesértica). Su territorio ha

sido dividido en 28 resguardos, de los cuales el de la Alta y Media Guajira es el de mayor

tamaño; los demás, localizados al sur de la península, son muy pequeños, fruto de

procesos sociales y económicos vividos por los wayuu que terminaron por despojarlos de

buena parte de los territorios tradicionales que usufructuaron cultural y socialmente en

tiempos pasados (Cano Correa, van der Hammen, & Arbeláez Albornoz, 2010). Para

establecer la ubicación geográfica se presenta el siguiente mapa.

4 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

Mapa 1.1Ubicación Geográfica del Departamento de La Guajira

Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia.

Consultado el 20 de diciembre de 2016.

En Colombia el pueblo Wayúu está ubicado en el departamento de La Guajira, de

acuerdo con la Defensoría del Pueblo existen dos realidades en La Guajira, la primera

frente a la prestación de servicios, pues la población comparte una deficiente prestación

de servicios públicos, una red hospitalaria deshecha y la constante presencia de grupos

armados al margen de la ley, la segunda es la realidad de los problemas del pueblo

Wayúu, tales como la desnutrición, el analfabetismo, la carencia de agua potable y la

acción de grupos armados (Defensoria del Pueblo, 2014).

¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? 5

En cuanto a los indicadores del departamento según datos del DANE correspondientes al

año 2011, “los municipios de Uribia, Maicao, Manaure y la Jagua del Pilar presentan los

mayores porcentajes de necesidades básicas insatisfechas (NBI); es decir la pobreza se

concentra en la zona norte y es allí precisamente donde se ubica la mayor parte de la

población indígena. Para el mismo año, las poblaciones de Uribia y Manaure mostraron

mayores niveles de NBI en las zonas rurales, con indicadores de hacinamiento y falta de

vivienda por encima del 50%, esto es donde tienen mayor dimensión poblacional y

étnica, mientras que en la zona urbana estos mismos indicadores están entre 20 y 25%.

Por otra parte, al revisar la pirámide poblacional del departamento, se puede advertir que

la base de esta se conforma por el segmento poblacional de 0 a 5 años, en el que se

halla mayor número de hombres que mujeres; de este modo, se puede afirmar que en el

departamento de La Guajira el 68% de la población está constituida por personas en el

ciclo de vida en Primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. Los problemas

asociados a la desnutrición afectan principalmente a los niños y niñas de 0 a 5 años en

condición de vulnerabilidad, población indígena, población en situación de

desplazamiento interno población ubicada en zona rural y población afectada por los

cambios climáticos” (Defensoria del Pueblo, 2014).

Así mismo, La Guajira presenta una de las Incidencias de Pobreza Multidimensional -

IPM más alta, al ubicarse en 79,7% en 2005 con revisión a junio de 2011. En 8 de los 15

municipios, la incidencia de pobreza multidimensional rural es superior al 95% y en

particular, los municipios de Uribía, Manaure y Maicao (Colombia, 2015). Adicionalmente,

es el quinto departamento con mayor déficit de vivienda rural, asociado al 92,6% de los

hogares (23,9% por términos cuantitativos y 68,7% por características cualitativas) (DNP,

2015).

La Guajira es uno de los departamentos que presenta mayores problemáticas de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, es así como de acuerdo a la Encuesta Nacional de la

Situación Alimentaria y Nutricional (ENSIN 2010), el departamento registra una

prevalencia de la Inseguridad Alimentaria que está 16,4 puntos porcentuales por encima

del promedio Nacional (La Guajira: 59,1%, Colombia 42,7%). El retraso en talla

(desnutrición crónica) se presentan en el 27,9% de los niños de La Guajira, es decir casi

1 de cada cuatro niños tiene retraso en talla, y esto duplica la prevalencia nacional que

6 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

fue de 13,2%, la desnutrición global (peso para la edad) presenta uno de los más altos

índices de de hecho, ocupa el primer lugar en Colombia con una prevalencia de 11,2%,

casi cuatro veces la nacional que es de 3,4% (ICBF, 2010). Respecto a las infecciones

respiratorias agudas en menores de 5 años son de 11.6% y las enfermedades diarreicas

agudas en menores de 5 años con el 15.2%, sobre el total de la población en este rango

de edad por lo que en esta fecha registraba una tasa de mortalidad en menores de 5

años de 32 por mil. (Defensoria del Pueblo, 2014).

El Instituto Nacional de Salud en su informe denominado “Mortalidad por y Asociada a

Desnutrición en Menores de 5 años” Semana Epidemiológica 28 que va de 1 de enero al

11 de julio de 2014 describe “Las Muertes en menores de un año representan el 53,3%

del total de los registrados”; la edad mediana al momento de la muerte es de nueve

meses, la mediana de peso al nacer es de 2125 g, la talla es de 47 cm y la edad

gestacional promedio es de 38 semanas. En el mismo informe se menciona como unas

de las causas de la anterior problemática el desconocimiento de los factores de riesgo; la

poca asistencia por parte de los/las cuidadores/cuidadoras en asistir a actividades de

desarrollo y la inadecuada práctica de lactancia materna y alimentación complementaria.

Dentro de las prácticas culturales se presentan demoras para tomar decisiones frente a

la enfermedad de los niños y niñas, presencia de experiencias negativas en el servicio de

salud, asistencia médica tradicional sin respuesta oportuna del sector salud para atender

los casos de desnutrición (Defensoria del Pueblo, 2014).

Debido a la situación de emergencia de La Guajira y a la solicitud expresa de un líder

Wayúu, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de

Estados Americanos, solicitó al Gobierno de Colombia en el mes de diciembre de 2015:

A) Adoptar las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de las

niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao

del pueblo Wayúu en el departamento de La Guajira, dada la emergencia implementar

las siguientes medidas: i)Asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los

servicios de salud en las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao con un

enfoque integral y culturalmente adecuado, con el fin de atender la desnutrición infantil y

enfermedades prevenibles o evitables; ii) Tomar medidas inmediatas para que las

comunidades beneficiarias puedan tener, a la brevedad posible, acceso al agua potable y

¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? 7

salubre, de manera sostenible y suficiente para la subsistencia de los niñas, niños y

adolescentes; y iii) Tomar medidas inmediatas para que las niñas, niños y adolescentes

puedan tener alimentos en calidad y cantidad suficiente para satisfacer las necesidades

alimentarias con pertinencia cultural, así como establecer los mecanismos idóneos para

la identificación de casos de desnutrición para una intervención inmediata. B) Concierte

las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes (OEA & CIDH, 2015).

Es importante señalar que aunque se han iniciado o retomado acciones de las diferentes

entidades para dar cumplimiento a estas medidas cautelares, muchas son en respuesta a

la solicitud y no dan cuenta de un trabajo interinstitucional articulado que aborde las

problemáticas de manera estructural, por lo cual si no se insertan en un plan liderado por

el territorio y con el apoyo del la población y del Gobierno Nacional, no se logrará ver

esto, más allá de ser una solicitud legal.

Es importante señalar que el departamento ha tenido graves problemas de orden

climático, inundaciones de la ola invernal en el año 2010, la instalación de la temporada

seca anómala y muy intensa desde el 2014, dos temporadas secas similares en el 2012 y

2013, un proceso de deterioro de la institucionalidad y la economía venezolana que ha

conducido a la superinflación, la devaluación de la moneda en el país vecino, el

desabastecimiento y las restricciones al comercio ilegal de alimentos y combustibles

hacia la Alta Guajira colombiana 8 y otras áreas fronterizas (OXFAM, 2014).

OXFAM durante 2014 desarrolló un estudio sobre el Mapeo de la situación de los Medios

de Vida y la Seguridad Alimentaria de familias vulnerables en la Alta Guajira, en el cual

encontraron que la base de la economía familiar en la Alta Guajira se fundamenta en dos

tipos de actividades: las actividades tradicionales de tipo primario (producción de

alimentos, textiles y materias primas) con valor de intercambio y actividades tradicionales

que incluyen los servicios. Dentro de las principales fuentes de ingreso identificadas en el

estudio están (en orden de frecuencia y cantidad de personas que dependen de estas

formas de producción): pastoreo, tejido artesanal de piezas utilitarias, comercio no

regulado con Venezuela, remesas en moneda o en especies desde Venezuela, pesca,

extracción de yeso, ingresos ocasionales a pequeña escala, como venta de agua,

hospedajes turísticos, elaboración y venta de licor, prestación de servicios en escuelas y

8 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

oficinas públicas y actividad comercial regulada (pequeñas tiendas comerciales en cada

ranchería) (OXFAM, 2014).

1.1 ¿Cuál es la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población Wayúu?

Respecto a los estudios realizados para identificar la situación de la población Wayúu, se

cuenta con el estudio realizado por la Defensoría del Pueblo en el 2014, en el cual desde

nueve áreas delegadas especializadas de la Defensoría del Pueblo documentan los

distintos frentes de la compleja problemática del departamento de La Guajira. El estudio

recopila la situación de la población. Las Defensorías Delegadas formularon propuestas

concretas e instaron a las autoridades públicas a la pronta adopción de medidas

tendientes a asegurar los derechos fundamentales de todos los habitantes del

departamento, en especial, las niñas, los niños, las mujeres y los/las ancianas que

habitan la Alta Guajira (Defensoria del Pueblo, 2014).

El estudio contiene resultados de la investigación y propuestas de acción en los

siguientes temas:

Salud, Seguridad Social y Discapacidad

Infancia, Juventud y Adulto Mayor

Indígenas y Minorías Étnicas

Derechos de la Población Desplazada

Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH-SAT

Derechos Colectivos y del Ambiente

Dirección del Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas para la

Realización de los Derechos Humanos

Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género

Delegada para la Política Criminal Penitenciaria

Respecto a las recomendaciones de la Defensoría, buscan impulsar desde el Estado

programas de desarrollo sostenido y acciones políticas que combatan esas causas

estructurales de la crisis social y humanitaria de la población Indígena; se plantea

elaborar un plan de choque interinstitucional participativo e intersectorial que responda

¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? 9

ante la vulneración de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; y,

solicita al Gobierno que se impulse el desarrollo de redes de seguridad alimentaria que

apoyen la detección pronta de situaciones amenazantes al derecho a la alimentación.

Este documento de la Defensoría del Pueblo sirvió como insumo para solicitar ante la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la toma de medidas

cautelares para los niños, niñas y adolescentes del pueblo Wayúu en los municipios de

Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, por parte de un líder Wayúu. A lo cual el Gobierno

reporta las intervenciones realziadas con estas comunidades.

Adicional al estudio desarrollado por la Defensoría del Pueblo, es importante señalar que,

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, realizó junto con la Universidad

Externado de Colombia, el Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de

los Pueblos Indígenas de Colombia, para 12 pueblos indígenas, entre los cuales está la

población Wayúu, a la fecha aún no se cuenta con la publicación de los resultados, los

cuales serían básicos para poder visualizar completamente la situación de inseguridad

alimentaria de esta población.

Así mismo el ICBF desarrolló un proceso de Microfocalización de la población Wayúu

para la focalización de sus programas, la cual cuenta con información sobre las

condiciones sociales, acceso a agua, de salud, geográfica de las diferentes rancherías de

los municipios de Manaure, Maicao y Uribia. Esta información aún es usada por el ICBF y

las entidades de Gobierno, por lo cual no se logró integrar al estado del arte.

En este marco de problemáticas de la etnia Wayúu se encuentra una alternativa que

desde el Gobierno Nacional se ha venido desarrollando en el departamento como una de

las estrategias de producción de alimentos para autoconsumo. Una alternativa creada

para resolver la problemática alimentaria y nutricional identificada especialmente en la

población rural. Desde el año 2003 el Gobierno de Colombia crea el Programa Red de

Seguridad Social-ReSA®, que en su momento tuvo como objetivo ayudar a los

habitantes rurales, en especial a los vulnerables o vulnerados por la violencia, a mejorar

el acceso a los alimentos y con ello alcanzar mayores niveles de seguridad alimentaria.

Específicamente, el Programa ofrece adelantar, en los hogares de los productores

10 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

agropecuarios, una estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo (FAO

Fedesarrollo, 2010), de esta estrategia se hablará a continuación.

1.2 ¿Cuál es la respuesta institucional para la Seguridad Alimentaria de la problemática Wayuu?

En el año 2011, el Decreto 4155 crea el Departamento Administrativo para la Prosperidad

Social y dependiendo de la Dirección de Programas Especiales, se creó la Subdirección

de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la misma se eliminó a través de la resolución 192

del 22 de enero de 2016, definiendo el Grupo Interno de Trabajo en Seguridad

Alimentaria y Nutricional como parte de la Dirección de Inclusión Productiva.

Este grupo interno de trabajo, tiene entre sus funciones apoyar a la Dirección de

Inclusión Productiva en el diseño, formulación, identificación y adopción de planes,

programas, estrategias y proyectos de seguridad alimentaria y nutrición que permitan

mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria del Sector Administrativo de

Inclusión Social y Reconciliación, al igual que Desarrollar las políticas, planes,

programas, estrategias y proyectos dirigidos a incrementar el autoconsumo, mejorar los

hábitos de nutrición y la seguridad alimentaria de la población beneficiaria del Sector

Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación (DPS D. p., 2015). La estrategia de

producción de alimentos para el autoconsumo ReSA está vinculada a este Grupo Interno

de Trabajo.

La estrategia de intervención de la Red de Seguridad Alimentaria ReSA de Prosperidad

Social, actualmente se desarrolla con el objetivo principal de mejorar el acceso y el

consumo de los alimentos de las familias del sector de Inclusión Social y Reconciliación1

para contribuir con la disminución del hambre y el mejoramiento de la seguridad

alimentaria en el país. La estrategia integra tres componentes básicos: motivación,

difusión e insumos; si bien cada uno de éstos cumple una función específica, es la

articulación e integralidad la que permite el cambio de actitud en las familias participantes

por lo que se desarrollan en todas las líneas de intervención (DPS D. p., 2015).

1 Las familias que hacen parte del sector de inclusión social y reconciliación son población pobre, vulnerable

y víctima de la violencia.

¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? 11

La Estrategia ReSA® actualmente cuenta dos (2) líneas de intervención dirigidas a

fomentar la producción para el autoconsumo, el rescate de productos ancestrales, la

promoción de hábitos alimentarios saludables, la asociatividad, la permanencia de los

diferentes grupos étnicos, entre otras. Las líneas de intervención son (DPS D. p., 2015):

ReSA Rural: Promover en las familias ubicadas en la zona rural del país el arraigo

por la tierra, la producción de alimentos de manera permanente, el rescate de

productos autóctonos y la adquisición de hábitos alimentarios saludables; como

una forma de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares del

sector de la inclusión social.

ReSA Enfoque Diferencial Étnico: Contribuir a la autonomía alimentaria de los

diferentes grupos étnicos del país, a partir de un enfoque de desarrollo territorial

con diversidad cultural, que favorezca la valorización del patrimonio

agroalimentario, los saberes y prácticas alimentarias, como una forma de

garantizar la permanencia en el tiempo de las diferentes grupos étnicos en

Colombia.

Esta estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo se desarrolla a través

de encuentros motivacionales, visitas de acompañamiento técnico y social, prácticas

demostrativas y ferias agroalimentarias. Las líneas de intervención de la estrategia,

tienen establecidos tiempos para la ejecución y son implementadas por Operadores con

experiencia en el manejo de la estrategia, que ejecutan los encuentros, entregan los

insumos establecidos, desarrollan las visitas y las ferias y terminan su operación.

Respecto al estado del arte de estudios desarrollados al programa de producción de

alimentos para autoconsumo ReSA® de Prosperidad Social2, se encuentran varios

estudios y evaluaciones dentro de las cuales están:

Medición de impactos del Programa Red de Seguridad Alimentaria, Econometría.

(2005)

2 Antes Acción Social, antes Red de Solidaridad Social, que fue creado mediante la Resolución

3300 de 2003, como un instrumento de política pública para reducir los riesgos de la pobreza extrema y para apoyar los procesos de estabilización socioeconómica de las familias en condiciones de desplazamiento (DNP, 2008)

12 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

Evaluación de Impacto de los Proyectos del Programa Red de Seguridad

Alimentaria, Pontifica Universidad Javeriana Departamento de Desarrollo Rural y

Regional de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales (2006)

Evaluación del programa red de seguridad alimentaria ReSA, Universidad

Javeriana (2007)

Sistematización de experiencias y aprendizajes del programa red de seguridad

alimentaria ReSA, Universidad Javeriana (2007)

El Modelo de Intervención ReSA: En pos de la superación del hambre en las

zonas rurales, Perfetti, Juan José, Fedesarrollo (2007)

Evaluación Ejecutiva Programa ReSA, Departamento Nacional de Planeación,

Catalina Borda y Nohora Martinez (2009)

Programa ReSA: fortalecimiento de las bases de la seguridad alimentaria en el

sector rural, Estudio de Consultoría: Actualización y Conceptualización del Modelo

de Intervención Red de Seguridad Alimentaria, Perfetti, Juan José, Gallego Juan

Carlos, Fedesarrollo (2010) (FAO Fedesarrollo, 2010).

El programa siempre ha mantenido el objetivo de apoyar la producción de alimentos para

el autoconsumo, como una estrategia para la seguridad alimentaria de las familias. Al

revisar las diferentes versiones evaluadas o estudiadas, se encuentra que ha habido

cambios en algunos de sus componentes y de las modalidades de intervención, pero en

todo caso con una fuerte orientación hacia el cambio de actitud y el fomento de una

cultura de producción para el autoconsumo.

En la revisión realizada a las diferentes evaluaciones que se han desarrollado de la

estrategia de producción para autoconsumo ReSA, por ejemplo, Evaluación Ejecutiva

del Programa realizada por el Departamento Nacional de Planeación -DNP, se encuentra

que desde el modelo teórico, por ejemplo para el ReSA Rural, las intervenciones “…

consiguen alcanzar un mayor bienestar individual y grupal, así como un aumento de las

capacidades y oportunidades de los individuos…”, “… aunque en el manejo operativo la

calidad de los componentes del programa depende de las fortalezas y capacidades del

operador..” (DNP, 2009), con este resultado de la evaluación se confirma que el

Programa debe fortalecer su visión de las capacidades de la población y de los

operadores que desarrollan la estrategia.

¿Cuál es la problemática de las comunidades Wayúu? 13

Para la evaluación realizada al programa ReSA en el año 2010 por Fedesarrollo, los

consultores plantean que los procesos formativos en el Programa tienen que ser

entendidos no sólo como parte esencial del desarrollo de capacidades, sino como uno de

los factores más importantes en el camino de la autodeterminación y el cambio de actitud

de los beneficiarios del Programa respecto de los hábitos referidos a la seguridad

alimentaria, plantean además que el desarrollar actividades educativas que conduzcan a

un cambio de actitud y al desarrollo de las capacidades necesarias para soportar esa

nueva perspectiva frente a la producción para el autoconsumo, la nutrición, la salud, la

alimentación y, en general, la seguridad alimentaria.

Dentro de las fases que plantea Fedesarrollo como propuestas para la nueva arquitectura

de ReSA, se destaca que los procesos de formación contarían con tres fases: la primera

con un diagnóstico de cuáles son las preocupaciones de la comunidad frente a la

seguridad alimentaria; una segunda fase en la que se pase de demandante de

soluciones a resolver sus propios problemas a partir de las capacidades que posee; y

una tercera fase de consolidación con miras al desarrollo de la autonomía de la Red de

Seguridad Alimentaria, para la continuación de procesos promovidos por ReSA dentro de

la comunidad (FAO Fedesarrollo, 2010); con esta propuesta se ratifica la necesidad de

ver la estrategia ReSA como un eslabón en el marco de la gestión comunitaria para la

Seguridad Alimentaria y Nutricional de las comunidades.

Además Fedesarrollo plantea que “… No se puede olvidar que el Programa ReSA es un

programa de intervención social en el cual se busca generar capacidades en la

comunidad para que sea ella misma la que adelante los procesos de cambio que se

requieren para lograr niveles aceptables y sostenibles de seguridad alimentaria...” (FAO

Fedesarrollo, 2010), esta propuesta ratifica la necesidad de ver la estrategia con una

mirada de Fortalecimiento de capacidades que apoye a gestión de las comunidades para

su Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Aunque la estrategia está articulada al Grupo Interno de Trabajo en Seguridad

Alimentaria y Nutrición de Prosperidad Social (antes Subdirección de Seguridad

Alimentaria y Nutrición), quienes tienen establecido dentro de sus sustentos teóricos el

Desarrollo Humano a partir de la creación de capacidades, con base en las capacidades

internas y combinadas propuestas por Martha Nussbaum (DPS D. p., 2015), actualmente

no se conoce si los encuentros motivacionales reflejan este enfoque, ya que los talleres

14 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título de la tesis o trabajo de investigación

planteados y ejecutados por el Operador no necesariamente comprenden o implementan

las acciones con esta orientación (ver Anexo 1. Comparación de Encuentros por líneas

de intervención de ReSA).

En el Departamento de La Guajira, se han venido desarrollando diferentes intervenciones

de ReSA, por ahora se desconoce si dentro de la visión de la población Wayuu para la

garantía de su Seguridad Alimentaria y Nutricional se encuentre la producción de

alimentos para autoconsumo, dado que según el estudio de OXFAM, las condiciones

poco productivas de sus tierras para la actividad agrícola, hacen que la población Wayuu

no dependan de un solo medio de vida, desarrollan una economía mixta basada en la

cría y pastoreo, junto a una horticultura a pequeña escala en las zonas húmedas,

además de actividades como el tejido y el comercio o la pesca artesanal (OXFAM, 2014).

Es posible que la estrategia de ReSA, aunque tiene un enfoque diferencial, en el que se

identifican con las familias cuáles alimentos se deberían sembrar y se proponen prácticas

para la actividad agrícola, requiera fortalecerse necesariamente para incluir la concepción

visión de la población Wayúu. Hasta ahora se desarrollan las actividades propuestas

desde el programa, pero es necesario que las familias puedan identificar y definir qué es

para ellos la base de su Seguridad Alimentaria y Nutricional, que puede o no ser la

producción para autoconsumo y así, comprender que los programas que se desarrollen

desde un enfoque de fortalecimiento de capacidades pueden apoyar esa visión de la

población Wayuu y la gestión de su Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Con esta visión de los estudios la estrategia de producción de alimentos para

autoconsumo ReSA, en los que se ha tenido en cuenta el fortalecimiento de

capacidades, se plantea la siguiente pregunta de investigación

2. Pregunta de Investigación

¿De qué manera las estrategias de producción de alimentos para el autoconsumo que

agencia el programa RESA, pueden o no fortalecer las capacidades de comunidades

indígenas para la gestión de su Seguridad Alimentaria y Nutricional?.

3. Hipótesis

La estrategia de producción de alimentos para autoconsumo ReSA, puede ser una

oportunidad para que las comunidades Wayuu logren fortalecer sus capacidades, dado

que, al buscar la participación de las familias en los encuentros motivacionales,

desarrollar actividades en la huerta, realizar visitas técnicas de acompañamiento,

entregar insumos para la producción de alimentos y llegar directamente a las

comunidades; demanda que las comunidades se organicen para el proyecto, se busque

la participación de las autoridades tradicionales, y se cree un entorno para que todos los

participantes piensen en su Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Figura 3.1. Hipótesis Fortalecimiento de Capacidades para la estrategia de producción de alimentos para el autoconsumo

Fuente: Elaboración Propia

4. Objetivos

4.1 General

Establecer si las intervenciones promovidas en la estrategia de producción de alimentos

para autoconsumo ReSA, que se desarrollan en La Guajira, fortalecen las capacidades

de las comunidades Wayuu para la gestión comunitaria en Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

4.2 Específicos

Comprender la visión de la población Wayúu que participa en la estrategia ReSA

frente a la producción de alimentos para el autoconsumo.

Identificar cómo la población Wayúu que participa en la estrategia ReSA, ha

logrado cumplir con sus propios intereses de ser y hacer al participar en los

procesos o vincularse a la estrategia de producción de alimentos para el

autoconsumo.

5. Aproximaciones Conceptuales

5.1 Seguridad Alimentaria y Nutricional

La seguridad alimentaria y nutricional se ha concebido en el mundo a raíz de la Cumbre

Mundial de Alimentación de 1996, en la cual la mayoría de los Gobiernos que

participaron, se acogieron a un concepto que iba más allá de la alimentación y de la

nutrición, pues incluía principios de universalidad “todas las personas” es decir no sólo

las más pobres, temas de disponibilidad “en todo momento”, acceso físico y económico a

alimentos inocuos y nutritivos, es decir con calidad que satisfagan las necesidades

nutricionales y las preferencias, pero no sólo por satisfacer, sino con un fin último, llevar

una vida activa y sana (FAO, 1996)3.

Es así que el Gobierno a través de la evaluación que se realizó al Plan de Alimentación y

Nutrición 1996-2005 (DNP, 2008), propone crear una Política Pública que responda a un

fin más amplio, el de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la población

colombiana.

Para esto el Gobierno de Colombia en el año 2008, aprueba el Conpes social 113, que

incluye el concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional que parte del

reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre y tiene en cuenta los

diferentes tratados internacionales que el país había adoptado, la evolución histórica

conceptual de la temática, y se basa fundamentalmente en la construcción conjunta que

se realizó con los diferentes agentes y actores del orden nacional y territorial, con una

visión multidimensional, quedando definida así (DNP, 2008):

3 “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

22 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de

alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa.

Es importante resaltar que el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la

Universidad Nacional de Colombia – OBSAN UN – dadas las diferentes discusiones

académicas relacionadas con la necesidad de ver la Seguridad Alimentaria y Nutricional,

más allá de un concepto, ha retomado diferentes análisis latinoamericanos y ha realizado

lo propio, para que al desarrollar un planteamiento del concepto de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, se logre dar explicación de os determinantes de la SAN, se identifique la

necesidad de ver los “ajustes políticos y económicos que se requieren para explicar la

fragilidad alimentaria que afecta, en un tiempo corto a grupos muy amplios de personas

en un territorio definido”, teniendo en cuenta lo anterior se proponen las dimensiones y

complejidades inherentes a la SAN, en el siguiente concepto (OBSAN-UN, 2010):

“La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el derecho que tienen todas las

personas de gozar, de forma oportuna y permanente, al acceso a los alimentos

que necesitan en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización

biológica, garantizándoles un estado de nutrición salud y bienestar, que coadyuve

con un desarrollo humano que les permita realizarse y ser felices” (OBSAN 2007).

En este concepto el OBSAN –UN, propone una nueva mirada de la SAN en términos de

dimensiones y componentes pensados para Colombia, además incorpora el enfoque de

derechos, las cuales se muestran en la siguiente figura:

Aproximaciones Conceptuales 23

Figura 5.1 Dimensiones de la SAN - OBSAN 2008

De acuerdo con Suarez y Guzmán en 2015, la figura plantea que lo alimentario como

dimensión abarca desde la producción de alimentos y su abastecimiento hasta el logro

de la soberanía para conseguir la suficiencia alimentaria; la disponibilidad es alcanzada

solo si los alimentos adecuados son accesibles para toda la gente, el acceso es

asegurado a todos los hogares si todos sus miembros obtienen los alimentos apropiados

para satisfacer sus necesidades nutricionales; y lo nutricional incorpora la utilización

biológica adecuada, que se refiere a la habilidad del cuerpo humano para ingerir y

metabolizar alimentos (Suarez & Guzman, 2015).

A partir de este concepto es cómo se considera la Seguridad Alimentaria y Nutricional

para el análisis de este estudio, por cuanto el fortalecimiento de capacidades es parte

fundamental de la Seguridad Humana, teniendo como base la garantía del derecho a la

SAN.

24 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

5.1.1 Soberanía Alimentaria

La Soberanía Alimentaria surge como una alternativa del movimiento campesino,

paralelo al concepto de Seguridad Alimentaria que se estaba dando en la Cumbre

Mundial de la Alimentación de 1996, allí las organizaciones campesinas, planteando que

“el alimento no es una cuestión del mercado, sino una cuestión de soberanía”, por esto el

derecho a la alimentación y a producir libremente no era negociable (Caro, 2010).

En la última declaración de la Vía Campesina sobre comercio, mercados y desarrollo,

realizada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (17 al 22 de julio de 2016), la Vía Campesina declaró que “La soberanía

alimentaria es el derecho de los pueblos a una alimentación sana y adecuada

culturalmente producida mediante métodos ecológicos y sostenibles, además del

derecho a decidir los propios sistemas alimentarios y agrícolas. Son las aspiraciones y

necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen el alimento el centro de las

políticas y los sistemas de alimentación en vez de las exigencias de mercados y

multinacionales". Declaración de Nyéléni sobre Soberanía Alimentaria (Mali, 2007)

(Campesina, 2016).

Fabio Pachón ha considerado la definición de Soberanía Alimentaria como:

“… el derecho de las personas a una comida sana y culturalmente apropiada, producida

a través de métodos ecológicos y sustentables, y el derecho a definir sus propios

sistemas agrícolas. Esta definición conduce a que la gente esté en el corazón de la

política y los sistemas alimentarios, en vez de los mercados. Defiende los intereses y la

inclusión de las generaciones futuras. Ofrece una estrategia de resistencia y desmantela

los actuales regímenes de las compañías transnacionales de alimentos. Prioriza las

economías locales y nacionales; así como el empoderamiento campesino de la

distribución y consumo de su producción. Promueve un comercio transparente que

garantice ingresos justos y el derecho de los consumidores a controlar su comida y

nutrición. Asegura el derecho de usar y manejar sus tierras, aguas, semillas, animales y

biodiversidad. Implica nuevas relaciones sociales libres de opresión e inequidad entre

Aproximaciones Conceptuales 25

hombres y mujeres, grupos raciales, clases sociales y futuras generaciones…” (Pachon,

2015).

Retomando lo planteado por la Vía Campesina, en el cuaderno 7 de noviembre de 2015,

las mujeres, hombres, ancianos, jóvenes campesinos, indígenas, jornaleros,

trabajadores rurales sin tierra y otros pueblos, están comprometidos con el rescate de

todos los conocimientos y prácticas, tradiciones y culturas que han enseñado el respeto

por la Madre Tierra, planteando la producción de alimentos enfocada en la vida de las

personas, las comunidades, pueblos y naciones. (Campesina, 2015).

Actualmente se desconoce cuál es la mirada de las comunidades wayuu, frente a su

Soberanía Alimentaria y aún más, cómo se integra un programa de producción de

alimentos para autoconsumo en su cultura alimentaria y en sus tradiciones.

5.1.2 Producción para autoconsumo

En las sociedades agrarias anteriores al capitalismo, la producción de alimentos estaba

vinculada a la auto subsistencia, por lo tanto la razón de los campesinos era producir

para el autoconsumo, no había industrialización, el dinero regulaba algunas

transacciones pero se daba el intercambio y las donaciones, especialmente dirigidas a

mantener las relaciones sociales (Torres, 2002).

De acuerdo con Cárdenas y Renting en su artículo “La Agricultura de Autoconsumo”, la

producción campesina se articula al sistema agroalimentario de diferentes maneras entre

las que está la de autoconsumo, según las decisiones que toman las familias hay

variaciones en la magnitud del área, la mano de obra, el sistema productivo y la

composición de la unidad productiva. La agricultura de autoconsumo en Latinoamérica es

uno de los elementos para la construcción de estrategias de obtención y fortalecimiento

de los medios de vida de las familias rurales, son también un ejemplo de resistencia y

territorialidad de los pueblos (Cardenas & Renting, 2014).

La agricultura de autoconsumo ha sido considerada como algo anacrónico, debido a la

visión actual del mercado, pero no deja de existir porque es un pilar fundamental de la

agricultura familiar, actualmente se ha dado una revalorización de su importancia en

modelos alternativos de desarrollo rural (Cardenas & Renting, 2014).

26 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

La población campesina que además con sus acciones a través de siembra limpia y de

cuidado, logran contribuir al mantenimiento de los agroecosistemas basados en la cultura

alimentaria y la diversidad agraria; también contribuye al ingreso de las unidades

familiares proporcionándoles un notable ahorro de gastos monetarios. Además, les

proporciona niveles crecientes de autonomía familiar y local al permitirles controlar parte

de los alimentos básicos y de los insumos de producción, y contribuye al mantenimiento

de conocimientos ancestrales. También la agricultura de autoconsumo es un factor

importante en la dinamización de las relaciones de territorialidad y vecindad (Cardenas &

Renting, 2014). La gran mayoría de los campesinos incluyendo grupos étnicos o

afroamericanos son estrictamente productores familiares o comunitarios, las relaciones

que tienen son de familia o de vecindad y funcionan a través del intercambio o la

reciprocidad, es básica la organización comunitaria y la solidaridad cuando la pobreza

afecta a los más vulnerables, las redes de vecinos se activan y se genera una respuesta

comunitaria (Rural, MADR, & Incoder, 2013).

Para el Programa ReSA el autoconsumo es la producción de alimentos que tiene lugar

en la parcela del pequeño productor, que se utiliza para la alimentación del hogar y que

es consumida sin otra transformación diferente a la culinaria. El componente de ReSA

Étnico busca Contribuir a la autonomía alimentaria de los diferentes grupos étnicos del

país, a partir de un enfoque de desarrollo territorial con diversidad cultural, que favorezca

la valorización del patrimonio agroalimentario, los saberes y prácticas alimentarias, como

una forma de garantizar la permanencia en el tiempo de las diferentes grupos étnicos en

Colombia (DPS D. p., 2015).

De acuerdo con Cardenas y Renting, la agricultura de autoconsumo a corto y medio

plazo, puede contribuir a amortiguar situaciones de crisis socioeconómica y a generar

una base de seguridad económica y autonomía alimentaria. La adaptación a los

ecosistemas locales a través de una coevolución entre naturaleza y cultura, a la vez que

constituye espacios económicos alternativos. Es muy importante resaltar cómo la

agricultura de autoconsumo se convierte en un elemento fundamental para la

construcción de los sistemas agroalimentarios locales, basados en el principio de

soberanía alimentaria y en la riqueza de los recursos internos de la población en un

determinado territorio.

Aproximaciones Conceptuales 27

En relación con la población Wayúu y sus tradiciones frente a la producción, se

encuentra que el sistema productivo es resultado de la dependencia de los ciclos

climáticos, en el año existen periodos para la recolección de frutos y hierbas silvestres,

implementación de la agricultura, caza de fauna silvestres, pastoreo, ganadería y pesca.

El sistema de estaciones en La Guajira está bien definido, la primera estación lluviosa

comienza entre los meses de septiembre y octubre, se extienda hasta finales de

diciembre, luego de diciembre o enero y hasta abril, soplan vientos fuertes del noreste

que deseca la península y corresponde a la primera estación de sequía y frio nocturno.

Luego llega la segunda a finales del mes de abril donde se debilitan los vientos y cae

algo de lluvia y llega el segundo periodo seco que va desde mayo a septiembre, que se

caracteriza por un continuo viento que viene del noreste. Con la llegada de las lluvias,

cada familia siembra una huerta a la que se le llama apain, esta huerta puede ser

comunitaria o de propiedad de un hombre que asigna a sus hijos el derecho de trabajar

porciones del terreno, allí siembran maíz, diferentes tipos de frijol, yuca, auyama, millo,

morocho, pepino, fique, batata, mango, melón, patilla y plantas medicinales

(MINCULTURA, 2014).

Estas reflexiones son pilares fundamentales del análisis a realizar en el presente estudio.

5.2 Enfoque de Capacidades

Al ser este aparte una de las bases para el trabajo a desarrollar en todo el documento, es

muy importante contar con una revisión de los diferentes enfoques que se tienen frente a

las “Capacidades”, a continuación se realiza la revisión de diferentes autores y escuelas.

En su libro Desarrollo como Libertad, Amartya Sen plantea que el desarrollo puede

concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los

individuos, es así cómo el desarrollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta

de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para

ejercer su agencia razonada, pero, estas libertades también dependen de otros

determinantes, como las instituciones sociales y económicas, de los derechos políticos y

humanos (Sen, 1999). En este marco Sen plantea que las libertades de los individuos

son la base fundamental del análisis del desarrollo, por eso presta especial atención a las

la expansión de capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y

que tienen razones de valorar, según Sen las capacidades se pueden aumentar por

medio de medidas públicas, pero la participación activa de las personas puede afectar la

28 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

el rumbo de dichas medidas. De esta manera plantea que mas allá de evaluar el

bienestar desde la perspectiva de las utilidades o de los bienes primarios, se deben ver

las libertades fundamentales, -las capacidades- para elegir la vida que tenemos razones

para valorar. Si la idea es revisar las oportunidades reales que tienen las personas para

alcanzar sus objetivos, no se pueden tener en cuenta sólo los bienes primarios, sino

también las características individuales que determinan la conversión de esos bienes en

la capacidad de la persona para alcanzar sus fines.

Aunque Sen ha trazado un camino para hablar de capacidades, también ha recibido

críticas frente a la no definición de cuáles capacidades son las que se deben tener en

cuenta, dado que no todas deben tener el mismo nivel de importancia, se tendría que

tener un orden de importancia de las capacidades a expandir, para que efectivamente

respondan a lo que se busca, el desarrollo (Edo, 2002).

Por otro lado Kaushik Basu profesor de economía de la Universidad de Cornell y Luis F.

Calva Lopez del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2011,

elaboraron un análisis sobre Los Funcionamientos y las Capacidades, para el Manual de

la Elección Social y Bienestar (Handbook of Social Choice and Welfare 2011), en el cual

retoman la concepción de Sen al respecto de las Capacidades y analizan que el

concepto como tal sigue en elaboración, porque aún no está completamente formalizado;

efectivamente se entiende que ya está formalizado cuando se cuenta con un índice que

puede medir la utilidad del concepto. Por esto los autores plantean que los estudios

tendrían que enfocarse sólo en algunas de las funcionalidades más destacadas (Kaushik

Basu, 2011).

Los autores señalan que el enfoque de capacidades abrió una alternativa para la

economía del bienestar, que era medida tradicionalmente sobre los bienes y servicios,

donde éstas se reemplazan por las funcionalidades y capacidades. El conjunto de las

funcionalidades disponibles para una persona representa su conjunto de capacidades;

plantean que para aplicar el enfoque de capacidades será viable sólo sí va de la mano de

la investigación, con el fin de darle mayor rigor a los fundamentos teóricos y aclaran,

además, que se debe seguir buscando la manera de formalizar (medir) este enfoque, lo

cual puede ser la mayor critica pero también la mayor fuerza del mismo (Kaushik Basu,

2011).

Aproximaciones Conceptuales 29

Por su parte Martha Nussbaum, en su libro Las mujeres y desarrollo humano: El enfoque

de Capacidades, establece que el enfoque de capacidades es una filosofía que puede

integrarse con los principios constitucionales básicos que deben ser respetados y

aplicados por los Gobiernos de todas las naciones, como el mínimo de lo que exige la

dignidad humana (Nussbaum M. C., 2000). Nussbaum plantea que es necesario

establecer el enfoque de capacidades desde las capacidades humanas, realmente lo que

son capaces de hacer y ser las personas, de una manera informada para una vida digna

de los seres humanos. Ella identifica una lista de capacidades centrales que se deben

llevar a cabo para cada una de las personas, como un tratamiento para cada ser humano

como un fin y no como un instrumento de otro. Basada en la vida de las mujeres en los

países en desarrollo, la autora plantea su enfoque y la necesidad de reivindicar a las

mujeres como fines de ellas mismas y no de otros, como ha sido frecuente (Nussbaum

M. C., 2000).

El enfoque de capacidades ha ido creciendo en los diferentes ámbitos, tanto en la

academia como entre políticos y las instituciones públicas, se ha aplicado a áreas de

conocimiento y se centra en los que las personas son capaces de hacer y ser de forma

efectiva, está centrado en la persona como sujeto (Colmenarejo, 2014).

En la mayoría de la documentación revisada, se hace un paralelo entre el planteamiento

de Sen y Nussbaum, dado que fueron colaboradores, pero partiendo de diferentes

perspectivas, Sen desde la Economía y Nuusbaum desde la Filosofía, razón por la cual

Colmenarejo señala que Amartya Sen no se ha pronunciado inequívocamente sobre el

umbral de capacidades que una sociedad debe disponer para llegar a ser una sociedad

justa; su énfasis más bien es acerca de cómo establecer comparaciones lo más

razonables y justas posibles; a diferencia de Nussbaum quien plantea el establecimiento

de una propuesta política normativa, basada en una lista de diez capacidades centrales

que constituyen el umbral para identificar una sociedad decente”…) (Colmenarejo, 2014).

Martha Nussbaum en su libro Crear Capacidades, considera que Amartya Sen propone

en sus obras el enfoque de capacidad o capacidades como marco idóneo para realizar

comparaciones sobre la calidad de vida; ella lo usa como plural ya que toma no solo un

elemento, si no varios elementos para definir la calidad de vida de las personas tales

como: la salud, la integridad física, la educación entre otros (Nussbaum, 2012).

30 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Comprendiendo que desde el enfoque de Nussbaum, las capacidades se trabajan para

los seres humanos siendo un fin mismo, es importante retomar su planteamiento para

poder comprender cómo podría abordarse desde este enfoque el presente estudio. El

“Enfoque de Capacidades”, para Nussbaum puede definirse como una aproximación

particular a la evaluación de la calidad de vida y la teorización sobre la justicia social

básica, en el cual se debe sostener la pregunta clave que compara sociedades y evalúa

conforme a su dignidad o a su justicia; ¿Qué es capaz de hacer y de ser cada persona?

(Nussbaum, 2012). Está centrado en la elección o en la libertad, en una sociedad que

brinda las oportunidades necesarias y que permite elegir si las realiza o no ; es pluralista

en cuanto valores y se ocupa de la injusticia y la desigualdad. Asigna una tarea urgente

al Estado y a las Políticas Públicas: mejorar la calidad de vida de las personas, una

calidad de vida definida por las capacidades de estas.

¿Qué son las capacidades?: Sen las llamaba “Libertades Sustanciales” a un conjunto de

oportunidades para elegir o actuar; dicho de otro modo no son solo simples habilidades

residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las libertades o las

oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno

político, social y económico. Nussbaum define esas libertades sustanciales con el

nombre de capacidades combinadas (Nussbaum, 2012). Estas capacidades combinadas

son la suma de las capacidades internas que son aquellos rasgos de personalidad,

capacidades intelectuales y emocionales, estados de salud y de forma física, y las

condiciones sociales/políticas/económicas en las que pueda elegirse realmente el

funcionamiento de aquellas; no es posible conceptualmente imaginar una sociedad que

produzca capacidades combinadas sin que antes produzca capacidades internas; pero sí

que se podría concebir una sociedad que cree correctamente contextos para la elección

en muchos ámbitos pero que no eduque a sus ciudadanos y ciudadanas, ni nutra el

desarrollo de sus capacidades de pensamiento (Nussbaum, 2012).

Lo que Martha Nussbaum plantea es entender qué se necesita para que una vida esté a

la altura de la dignidad humana, ella al plantear un umbral de las capacidades, espera

que se supere el nivel umbral más que suficiente de diez “capacidades centrales”

(Nussbaum, 2012), las diez capacidades centrales que ha establecido la autora son:

Aproximaciones Conceptuales 31

1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de duración normal, no

morir de forma prematura o en condiciones tan reducidas que ya no merezca ser

vivida.

2. Salud Física. Poder mantener una buena salud incluida la salud reproductiva,

alimentación y un lugar apropiado para vivir.

3. Integridad Física. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro, protegidos de

ataques violentos (agresiones sexuales, violencia doméstica) y disponer de

oportunidades para la satisfacción sexual y elecciones reproductivas.

4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Poder utilizar los sentidos, la

imaginación y el pensamiento de forma cultivada con una educación adecuada

que incluya la alfabetización, formación científica y matemática básica y que

permita la creación de obras de arte, expresión política, libertad religiosa,

experiencias placenteras y evitar el dolor no beneficioso.

5. Emociones. Poder sentir apego, amor, pena, añoranza, gratitud por personas y

cosas externas a nosotros mismos y a nosotros mismos sin que interfiera la culpa

y el miedo para el desarrollo emocional individual.

6. Razón práctica. Poder formar una concepción del bien y reflexionar acerca de la

planificación de la propia vida. (Incluye la protección de libertad de conciencia y

observancia religiosa)

7. Afiliación. a) Poder vivir con y para los demás, participar, interactuar, imaginar

las situaciones de otros. (Incluye la protección institucional a estas agrupaciones,

libertad de reunión y expresión política). b) Disponer de bases sociales sólidas

para evitar sentir humillación y que se trate como seres dignos de igual valía que

los demás. Evitar toda forma de discriminación (raza, sexo, etnia, orientación

sexual, casta, religión, nacionalidad).

8. Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con las plantas,

animales y el mundo natural.

9. Juego. Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.

10. Control sobre el propio entorno. a) Político. Poder participar de forma efectiva

en las decisiones políticas que gobiernan nuestra vida, tener derecho a la

32 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

participación política y a la libertad de expresión y asociación. b) Material. Poder

poseer propiedades (muebles e inmuebles) y ostentar derechos de propiedad en

igualdad de condiciones con las demás personas, igualdad en la búsqueda de

trabajo, estar protegidos legalmente frente a registros y detenciones que no

cuenten con la debida autorización judicial. Ser capaces de trabajar de forma

práctica manteniendo relaciones valiosas y positivas de reconocimiento mutuo.

Las capacidades pertenecen en primer lugar a las personas individuales, y luego sólo en

sentido derivado a los colectivos. Nussbaum explica que el objetivo es producir

capacidades para todas las personas, sin usar a otras personas para lograr las

capacidades de cada cual. Dos de las capacidades centrales desempeñan un papel

arquitectónico diferenciado, pues organizan y tienen una presencia dominante sobre las

demás, son la afiliación y la razón práctica. Cuando las otras capacidades están

presentes de manera acorde con la dignidad humana, estas dos están entretejidas en

ellas. Una buena política en el ámbito de cada una de las capacidades es aquella que

respeta la razón práctica del individuo, esto es insistir en la importancia central de la

elección dentro de la noción general de la capacidad entendida como libertad

(Nussbaum, 2012).

La Razón práctica organiza a todas las demás: la oportunidad de planificar la propia

vida, supone una oportunidad para elegir y ordenar también los funcionamientos

correspondientes a las diversas capacidades restantes.

La Afiliación se entiende que domina sobre las demás capacidades, pues cuando

están disponibles de un modo respetuoso con la dignidad humana, la afiliación forma

parte de ellas (la persona es respetada como ser social).

Las capacidades que deben defenderse políticamente, según Nussbaum, son las

capacidades centrales, vinculadas directamente a la dignidad humana, la vida, la salud

física y la afiliación con otros miembros de la comunidad, entre otras, requieren una

defensa irrestricta por parte del Estado, y ciertas capacidades que son más fértiles que

otras, es decir, que mientras estén funcionales amplían también otras capacidades. En

palabras de Nussbaum, “oportunidades que generan a su vez otras oportunidades”, el

diseño de políticas públicas debe concentrarse en buscar este tipo de capacidades

fértiles con el fin de incrementar la libertad total de cada persona (Rodrigo del Río, 2014)

Aproximaciones Conceptuales 33

Adicionalmente, Martha Nussbaum, explica por qué el enfoque de capacidades no riñe

con la diversidad cultural y el pluralismo, lo cual es importante para el caso de la

población Wayuú:

“El enfoque de Nussbaum ha integrado elementos de sensibilidad al pluralismo

cultural, por cuanto está centrado en la noción de dignidad humana, las personas

son libres de valorarlo y si lo encuentran conveniente aceptarlo, los componentes

de la lista de capacidades son susceptibles de ser revisados. La lista de

capacidades está planteada de modo genérico con el fin de especificar y deliberar

sobre las capacidades en distintos espacios o contextos. La lista está formulada

como una parte de una concepción moral parcial, es decir que ha sido introducida

a efectos exclusivamente políticos, sin depender de las ideas que dividen a las

personas en función de su religión o cultura. El enfoque de capacidades busca un

acuerdo a efectos políticos prácticos, esta estrategia constituye una expresión de

respeto por la diversidad. El enfoque está pensado para que los gobiernos logren

sobrellevar a las personas por encima del umbral mínimo de las diez capacidades

mencionadas, es decir son entendidas como objetivos políticos, lo cual protege el

pluralismo. Las principales libertades que protegen el pluralismo son elementos

centrales de la lista, entre ellos están: libertad de expresión, libertad de

asociación, libertad de conciencia y la accesibilidad y las oportunidades políticas,

que son aspectos cruciales para una sociedad que se proponga proteger el

pluralismo cultural y religioso. El enfoque no busca que los países fuertes

impongan a la fuerza en enfoque en países pequeños, la lista es una base válida

para tener unos principios políticos aplicables a todo el mundo, sin perder de vista

que la soberanía nacional es una expresión de la libertad humana (Nussbaum,

2012)”.

Dado que en esta propuesta de investigación, se busca establecer cuál de las líneas de

intervención de la estrategia ReSA fortalece las capacidades de las comunidades wayuu,

para la gestión comunitaria en Seguridad Alimentaria y Nutricional, específicamente en

población indígena de la etnia wayuu, se identificó un estudio desarrollado en Guatemala

en el cual se tiene como marco conceptual el enfoque de capacidades y agencia fuerte,

las capacidades colectivas y la participación de las comunidades que participan en el

proyecto Almanario (es el nombre que recibe la herramienta física para implementar los

proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones de PNUD (PPD); ésta estrategia

34 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

incluía la adaptación de las herramientas y la configuración organizacional al contexto

rural indígena. (Grupo de Estudios en Desarrollo Cooperación y Ética, 2011).

En ese estudio se encontró que el Almanario crea las condiciones para el desarrollo de

nuevas capacidades fruto del asociacionismo cuando los grupos que empiezan a

trabajar como organización comunitaria de base con el PPD dejan de lado el enfoque

asistencialista de la ayuda y empiezan a verse a sí mismos como sujetos del cambio. El

estudio concluye que el enfoque de capacidades ofrece los elementos conceptuales y

teóricos necesarios para analizar la agencia en relación con los procesos de planificación

de intervenciones de desarrollo. El proyecto de Almanario pone a los copartícipes en una

situación en la que se dan cuenta de que lo que ellos y ellas valoran puede ser

alcanzado, por lo que toman consciencia de ser agentes y aumenta su autoestima y su

poder real para llevar a cabo acciones orientadas a generar cambios hacia lo que tienen

razones para valorar (Grupo de Estudios en Desarrollo Cooperación y Ética, 2011).

Es importante señalar que dentro de las limitaciones que identificó la investigadora, no

hay ninguna relacionada con el hecho de trabajar con grupos indígenas rurales.

5.3 Fortalecimiento / Desarrollo de capacidades

Douglas Horton, en la publicación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),

“Evaluación del desarrollo de capacidades: Experiencias de organizaciones de

investigación y desarrollo alrededor del mundo”, plantea que el objetivo del desarrollo de

capacidades es mejorar el desempeño potencial de una organización, manifestado éste

como la suma de sus recursos y su administración (CIAT, 2008). Así mismo plantea que

el desarrollo de capacidades puede tener lugar en el micronivel de los individuos y los

equipos de proyecto, en el mesonivel de las organizaciones y en el macronivel de las

instituciones económicas y jurídicas de los países. El desarrollo de capacidades de una

organización incrementa su habilidad para formular objetivos relevantes y lograrlos.

Incluye el fortalecimiento de las capacidades operáticas y adaptativas de la organización

(CIAT, 2008).

Aproximaciones Conceptuales 35

De acuerdo al Manual de Conceptos y herramientas de construcción de Paz de la

Cooperación Técnica Alemana, el término capacidades se asocia al fortalecimiento de las

habilidades humanas y de la capacidad de gestión organizacional con el objetivo de

aplicar los recursos disponibles de forma efectiva y eficiente y de mejorar el desempeño

de personas y organizaciones (GTZ-CERCAPAZ, 2010), las claves de un proceso de

desarrollo de capacidades son:

El desarrollo de capacidades es uno de los desafíos centrales de la cooperación

al desarrollo para conseguir los cambios esperados y lograr su sostenibilidad en

el tiempo y en las organizaciones.

Se orienta tanto hacia valores, como hacia capacidades palpables: es

imprescindible crear una orientación compartida entre esas dos características.

El desarrollo de capacidades que se queda exclusivamente en el nivel de las

capacidades individuales no logra efectos en la organización; es necesario

también que la organización se adapte, para que las personas capacitadas

puedan utilizar lo aprendido.

Las metas concretas del desarrollo de capacidades no se pueden generalizar;

dependen del contexto específico, es decir, del conocimiento de las personas, de

la demanda de los clientes, de las oportunidades de cooperación, etc.

Para lograr sostenibilidad, se necesita un ambiente favorable para el aprendizaje;

por ello, el desarrollo de capacidades incluye la participación activa de los actores

en la creación de un marco normativo-institucional.

Para el PNUD, el desarrollo de capacidades contiene elementos de los diferentes puntos

de vista que existen frente al tema, como son por ejemplo: puede ser cualquier esfuerzo

por enseñarle a alguien a hacer algo, o a hacerlo mejor, puede significar crear nuevas

instituciones o fortalecer las ya existentes. Hay quienes consideran que el desarrollo de

capacidades tiene su centro en la educación y la capacitación; pero también hay quienes

adoptan una visión de mayor alcance e incluyen mejorar el acceso, los derechos y las

libertades individuales. Desde la visión del PNUD, el desarrollo de capacidades es el

proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen

y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de

desarrollo a lo largo del tiempo. En otras palabras, si las capacidades son el medio para

36 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

planificar y lograr, el desarrollo de capacidades es el camino para alcanzar tales medios

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009).

Por lo anterior es necesario revisar la relación entre el desarrollo de capacidades y el

fortalecimiento de las capacidades, conceptos que deben ser complementarios. La FAO

por ejemplo plantea que el fortalecimiento de las capacidades, es definido como el

proceso de liberar, fortalecer y mantener la capacidad de las personas, las

organizaciones y la sociedad en general para la gestión exitosa de sus asuntos. De

acuerdo con la FAO el fortalecimiento de capacidades es fundamental para obtener

resultados sostenibles en los países y garantiza que los esfuerzos de la FAO conduzcan

a cambios duraderos. Un país consigue sus objetivos de desarrollo sólo mediante el

fortalecimiento de sus individuos y organizaciones y creando un entorno de políticas

favorables (FAO, 2010).

El desarrollo de capacidades o el fortalecimiento de capacidades busca que cada ser

humano pueda expresar sus intereses y planificar su vida, también logra que las

personas encuentren intereses comunes, pueden unirse para participar y lograr sacar

adelante procesos de desarrollo.

5.3.1 Participación Social

La participación es entendida como un proceso social que resulta de la acción

intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de

intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de

poder. Es, en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus

respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directamente o

por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de

mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización social y política

(Velásquez C Fabio, 2003).

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud -OPS en un módulo de

capacitación en línea, plantea que la participación social es la capacidad real que poseen

Aproximaciones Conceptuales 37

las personas y las comunidades para incidir de manera efectiva en los asuntos de interés

común que afectan su desarrollo individual y colectivo. Cualquier persona tiene derecho a

una asistencia digna, a ser partícipe de programas que lo motiven a conocer y reflexionar

acerca de los factores de riesgo que puedan amenazar su ambiente, a educarse para

protegerse de ellos, a participar en procesos para el desarrollo de un ambiente adecuado

para la convivencia (OPS, 2010).

Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las

personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos

grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la

práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy

como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión

de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones

o demandar cambios (Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2015).

En Colombia la participación ciudadana surge como un medio para renovar las

estructuras formales de la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de

interpretar la voluntad y demandas de la población, desenvolviéndose en un marco de

relaciones sociales, culturales, políticas y simbólicas (Velásquez C Fabio, 2003). La

Constitución política de Colombia de 1991 concibe la participación ciudadana como un

valor, un principio y un derecho constitucional (Oñate, 2011).

El fortalecimiento de capacidades promueve la participación, porque las personas logran

identificar sus intereses y prioridades, con la unión de la comunidad logran establecer los

mecanismos de participación existentes en el país y logran desarrollar sus acciones en

pro de sus comunidades.

Es importante resaltar que la participación de las comunidades rurales fue establecida

como una prioridad en el primero de los acuerdos de la Habana, donde buscan garantizar

los principios de participación de las comunidades rurales y el desarrollo sostenible (Paz,

2014), este espacio será una oportunidad para las familias que han participado en las

líneas de intervención de la estrategia ReSA, por cuanto podrán generar procesos con

base en las experiencias que ya han llevado a cabo en las zonas rurales.

38 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

5.3.2 Gestión Social para la SAN

La gestión comunitaria es un conjunto de estrategias y acciones desarrolladas por

autoridades locales orientadas a la consecución de un objetivo o para resolver problemas

específicos. Como campo de acción organizada propio de las autoridades locales, la

gestión comunitaria se puede definir como "un conjunto interdependiente de actores

individuales o colectivos, naturales e institucionales, que compiten unos con otros tanto

por la definición de los problemas a cuya solución hay que (pueden) contribuir como por

la elaboración de las soluciones que se darán a esos problemas." (Friedberg, Erhard,

1993:301) (Ixtacuy, 2000).

La gestión, en su dimensión práctica exige mediar, alcanzar consensos y coordinar

objetivos e intereses de la comunidad con los de las instituciones y organizaciones

sociales con presencia eventual o permanente en el ámbito local. Estas actividades no

son sencillas considerando las características de las instituciones, lo efímero de la

presencia de éstas en las comunidades y la incertidumbre que provoca el burocratismo, a

lo que hay agregar las opiniones y actitudes contradictorias y en ocasiones conflictivas,

derivadas de las tendencias locales a la diferenciación social, política y religiosa (Ixtacuy,

2000).

Existen experiencias en las que las comunidades han logrado realizar autogestión para el

mejoramiento de sus niveles de vida, por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo

ha identificado las prácticas más adecuadas para el diseño e implementación de

proyectos de desarrollo de autogestión comunitaria en Centro América, especialmente

presenta la experiencia de Nicaragua en la que presentan el Desarrollo Rural de

Autogestión Comunitaria (DRAC) que implica la atribución de poder de decisión a

comunidades y residentes en el diseño de iniciativas destinadas a mejorar los niveles de

vida, así como la asignación de recursos para lograr los objetivos acordados (BID, 2003).

Aproximaciones Conceptuales 39

La adopción de una perspectiva de participación comunitaria en las iniciativas de

desarrollo local puede desempeñar un papel esencial para los planificadores sociales,

tanto en forma teórica como en la práctica. En principio, los proyectos en los que

participa la comunidad como elemento autogestionante tienen más posibilidades de

obtener una amplia adhesión y una alta sostenibilidad a largo plazo que las iniciativas

propuestas e impuestas a la comunidad por expertos “externos” (BID, 2003).

Los proyectos de desarrollo rural de autogestión comunitaria son una herramienta para

aliviar la pobreza de las zonas rurales. El ámbito de actuación y alcance de los proyectos

de desarrollo de autogestión comunitaria pueden variar considerablemente. Mientras que

unos se concentran en la construcción de infraestructuras sociales, tales como escuelas,

clínicas, centros comunitarios, instalaciones de agua potable y alcantarillado, carreteras,

puentes y muelles, otros destinan sus esfuerzos a impulsar iniciativas para la generación

de ingresos y el estimulo a la producción, apoyando a agricultores y pequeños

empresarios en ámbitos tales como extensión, marketing o asesoramiento. Otros

proyectos, por ejemplo, tienen como fin asistir a la comunidad y a las autoridades

municipales en la gestión de recursos naturales (recursos hidrográficos, reservas

biológicas, canalización de aguas, tierras de pastoreo, piscifactorías y bosques, etc.), o

bien la capacitación de las autoridades municipales para la planificación, puesta en

marcha y mantenimiento de servicios públicos básicos. En algunos casos, los proyectos

combinan varios de estos enfoques, en una modalidad de ejecución multisectorial e

integrada (BID, 2003).

Una experiencia de resaltar frente a la gestión comunitaria se puede ver en el ejercicio de

Guatemala, en el que la Almanario (es el nombre que recibe la herramienta física para

implementar los proyectos del PPD Programa de Pequeñas Donaciones de PNUD; esta

estrategia incluye la adaptación de las herramientas y la configuración organizacional al

contexto rural indígena) contribuye a reforzar la agencia colectiva fuerte de las

comunidades con las que trabaja, en el proyecto se crean las condiciones para el

desarrollo de nuevas capacidades fruto del asociacionismo cuando los grupos que

empiezan a trabajar como organización comunitaria de base con el PPD rompen con una

óptica asistencialista de la ayuda y empiezan a verse a sí mismos como sujetos del

cambio. A raíz de esta idea, se concibe al individuo y al grupo como entes autónomos

capaces de moldear su destino, lo que –unido al hecho de trabajar conjuntamente–

40 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

permite la consecución de metas que por sí individualmente no habrían podido alcanzar

(Grupo de Estudios en Desarrollo Cooperación y Ética, 2011).

La gestión social y la autogestión para la seguridad alimentaria en las comunidades

indígenas Wayúu, servirá como un ejemplo de aspectos a tener en cuenta para las

intervenciones a desarrollar en lo local, las entidades del estado no logran llegar a todas

las zonas rurales dispersas, si las comunidades lograran acceder a procesos de

autogestión podrían mejorar sus condiciones de vida y encontrar soluciones a las

problemáticas presentadas.

6. Metodología

6.1 Tipo de estudio

Esta propuesta responde a una investigación de tipo cualitativo con el objetivo de

Establecer si las intervenciones promovidas en la estrategia de producción de alimentos

para autoconsumo ReSA, que se desarrollan en La Guajira, fortalecen las capacidades

de las comunidades Wayuu para la gestión comunitaria en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, para esto se busca escuchar a las comunidades que han participado en

procesos de producción para autoconsumo e identificar hasta donde se ha logrado el

fortalecimiento de capacidades para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas

especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y

cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa

comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de la población

beneficiaria (Debus, 1998).

La investigación social cualitativa tiene especial interés en los modelos de acción y su

interpretación que tienen cierto carácter común. Dichos modelos permanentemente son

reproducidos y/o modificados por nuevas acciones e interpretaciones de los miembros de

la sociedad; no existen por sí mismos, sino por su aplicación. El objetivo central de la

investigación social cualitativa es la documentación de dicho proceso de constituir la

realidad, su reconstrucción analítica y su explicación. El interés de la investigación

entonces es: el proceso de constitución de la realidad y el proceso de la constitución de

modelos de acción y su interpretación. Para explicar los fenómenos de la realidad,

también las teorías deben tener carácter procesal, deben ser derivados dinámicamente

(Bracker, 2002).

42 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Los métodos de investigación cualitativa aportan para interpretar la realidad, por lo cual

se logran construir modelos de lo que se estudia, es un método que legitima lo singular

como una instancia de producción de conocimiento, es claro que existen diferencias

entre individuos y los espacios sociales pero al ver los elementos diferenciadores, se

articular modelos de significación social (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2012).

Dado que en el presente estudio se busca escuchar a las familias que han participado o

participan en la estrategia de producción de alimentos para autoconsumo, se propone

utilizar como técnica de recolección de información los grupos focales, por cuanto se

consideran espacios de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos,

provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos. Kitzinger lo define como

una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y

participantes, con el propósito de obtener información. Para Martínez-Miguelez, el grupo

focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la

pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo

hace en un espacio de tiempo relativamente corto” (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2012).

Adicional a los grupos focales se desarrollaran entrevistas semiestructuradas con el fin

de obtener información de fuentes clave de las mismas comunidades o de la

institucionalidad.

6.2 Técnicas de recolección de datos

Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista

grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el

investigador. Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son

muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de discusión, guiado por un

conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Escobar &

Bonilla-Jimenez, 2009)

La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las

personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa,

Metodología 43

cómo piensa y por qué piensa de esa manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y

activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que se consideran

como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios (Hamui-Sutton &

Varela-Ruiz, 2012).

Los grupos focales privilegian el habla, con el objetivo de recopilar la forma de pensar,

sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a

cabo en el marco de una investigación e incluyen una temática específica, preguntas de

investigación planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos (Hamui-Sutton &

Varela-Ruiz, 2012).

De acuerdo a la Guía Conceptual y Metodológica para grupos focales, se presentan a

continuación los pasos para la planeación y realización de los grupos focales:

Figura 6.1 para el desarrollo de los Grupos Focales

Fuente: Elaboración Propia

En este sentido se plantea para el presente estudio realizar 3 grupos focales con

comunidades Wayúu en los municipios preseleccionados, a través de los cuales se

profundizará en la situación en que se encuentran las familias beneficiarias de la

estrategia de ReSA para producción de alimentos para el autoconsumo.

Los grupos focales se organizarán con base en la ubicación geográfica, dependiendo de

la comunidad que acepte ser parte del estudio, para esto se contará con apoyo de un

44 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

líder comunitario o profesional wayuu, que pueda apoyar la traducción del español al

wayunaiki y facilite el encuentro con las comunidades, desde la explicación del proyecto

como su aprobación para ser parte del mismo.

Como parte de la metodología, se ha planteado desarrollar una prueba piloto de los

grupos focales, en los cuales se pueda indagar la coherencia de las preguntas la

posibilidad de incluir otras que salgan del ejercicio.

Adicionalmente se desarrollarán entrevistas a profundidad a algunos líderes de las

comunidades que se seleccionen para hacer parte del estudio. La entrevista es una de

las técnicas preferidas de los partidarios de la investigación cualitativa, pero también es

un procedimiento muy usado por los psiquiatras, psicólogos, periodistas, médicos y otros

profesionales, que a la postre es una de las modalidades de la interrogación, o sea el

hacer preguntas a alguien con el propósito de obtener de información específica. La

entrevista no es otra cosa que una conversación entre dos personas, una de las cuales

se denomina entrevistador y la otra entrevistado. Estas dos personas dialogan y

conversan de acuerdo con pautas acordadas previamente, o sea se presupone que para

realizar una entrevista debe existir una interacción verbal entre dos personas dentro de

un proceso de acción recíproca. Los pasos para planificar y plantear tentativamente el

proceso de la entrevista son: (Cerda, 1991).

Figura 6.2 Pasos para el desarrollo de las Entrevistas

Fuente: Elaboración Propia

Metodología 45

6.3 Categorías y subcategorías en Estudio

De acuerdo a la revisión del interés del estudio, específicamente en cuanto a los

objetivos específicos planteados, se desarrollaron preguntas de investigación específicas

para responder a cada objetivo y de allí se establecen las categorías y subcategorías a

estudiar.

Al realizar la revisión de las categorías y subcategorías, se establecieron preguntas a

realizar para cubrir el objeto del estudio y que fueran efectivamente consistentes con lo

planteado. La matriz de consistencia es básica para establecer cuáles son esas

preguntas que irán dirigidas a los respectivos grupos y a través de cual técnica de

recolección de datos.

Las categorías y subcategorías de estudio surgen de la revisión de las teorías y

conceptos que se establecieron en el marco teórico, es así como se busca revisar desde

la Producción de alimentos para autoconsumo, las huertas o rozas y el acceso a los

alimentos y en las capacidades, especialmente, las relacionadas con las capacidades

centrales y de allí las dos seleccionadas, a saber:

La Razón práctica que organiza a todas las demás, y es entendida como la

oportunidad de planificar la propia vida, supone una oportunidad para elegir y ordenar

también los funcionamientos correspondientes a las diversas capacidades restantes.

La Afiliación que se entiende que domina sobre las demás capacidades, pues

cuando están disponibles de un modo respetuoso con la dignidad humana, la

afiliación forma parte de ellas (la persona es respetada como ser social).

Estas dos capacidades centrales se seleccionaron por cuanto en el enfoque de

capacidades de Nussbaum, la Razón práctica y la afiliación tienen un rol estructural

respecto a las otras capacidades, pues organizan y tienen presencia dominante. Es muy

importante señalar que aunque ReSA es un programa, en el concepto de Nussbaum, si

46 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

las políticas en el ámbito de capacidades tienen en cuenta estas capacidades, favorecen

la noción de la libertad entendida como libertad (Nussbaum, 2012).

Por esta razón en la subcategoría capacidades, se establecen las capacidades de

planificar, elegir, organizar, agenciar - autogestionar, autonomía y solidaridad, pensando

en un primer ejercicio de poder evidenciar la Razón Práctica y la Afiliación.

Figura 6.3 Categorías u Subcategorías en estudio

Fuente: Elaboración Propia

Al definir las preguntas que responden a cada categoría y subcategoría y a su vez a la

pregunta de investigación de cada objetivo específico, se identifican las posibilidades de

desarrollar las entrevistas semiestructuradas para los objetivos específicos 1 y 2, y los

grupos focales para el objetivo 3, en el cual confluyen categorías y subcategorías de los

objetivos anteriores al ser el objetivo aplicado, el cual dará luces de qué puede

plantearse como opciones para contribuir a mejorar el programa desde la mirada de las

comunidades. El objetivo especifico 3 de la Matriz de Consistencia, se revisó para

obtener las propuestas de las familias para el mejoramiento del programa ReSA.

A continuación se presenta la matriz de consistencia final del estudio.

Metodología 47

6.4 Matriz de Consistencia

El ejercicio de la matriz de consistencia, se desarrolla con el objetivo de probar que las

preguntas establecidas en los instrumentos, tanto de los grupos focales como de las

entrevistas semiestructuradas, responden a las categorías y subcategorías definidas en

el estudio.

Esta matriz se elaboró con preguntas antes de la prueba de los instrumentos, y se revisó

y ajustó de acuerdo con el ajuste de los mismos, por esta razón se presenta a

continuación la Tabla 6.1, con la Matriz de Consistencia Final.

Tabla 6.1 Matriz de Consistencia Final del Estudio

Objetivos

Específicos

Preguntas de

investigación

Categorías y

Subcategorías

Preguntas de la Entrevista Semi-

Estructurada (Personas clave y

representantes institucionales) y

Grupos Focales (Comunidades)

Comprender la visión

de la población Wayúu

que participa en la

estrategia ReSA frente

a la producción de

alimentos para el

autoconsumo.

¿Qué

concepción

tiene la

población

wayuu, de la

producción de

alimentos

para

autoconsumo

frente a la

seguridad

alimentaria?

Categorías:

- SAN

- Soberanía

alimentaria

- Producción de

alimentos

Subcategorías

- Autoconsumo

- Huertas -Rozas

- Acceso a

alimentos

1.1. En la comunidad a la que usted

pertenece, qué actividades realizaban

para conseguir alimentos, antes de

estos años de sequia?

1.2. En esta comunidad se producían

alimentos para el consumo de las

familias? Cada familia o se hacía en

colectivo?

1.3. Los alimentos que se producían

eran suficientes? Para cuantas

familias alcanzaban las cosechas?

Que alimentos se producían?

Guardaban semillas para la siguiente

época de siembra?

1.4. Cómo mantenían las rozas o

huertas antes de la época de sequia?

1.5. Si no se cultivaba qué actividades

desarrollaban para conseguir

alimentos?

Identificar cómo la ¿Cuáles son Categorías: 2.1. La producción de alimentos está

48 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Objetivos

Específicos

Preguntas de

investigación

Categorías y

Subcategorías

Preguntas de la Entrevista Semi-

Estructurada (Personas clave y

representantes institucionales) y

Grupos Focales (Comunidades)

población Wayúu que

participan en la

estrategia Resa, ha

logrado cumplir con

sus propios intereses

de ser y hacer, al

participar en los

procesos o vincularse

a la estrategia de

producción de

alimentos para el

autoconsumo.

las

capacidades

de la

población

wayuu que les

ha permitido

fortalecer la

producción de

alimentos

para

autoconsumo

del programa

ReSA?

- Capacidades en

general

- Capacidades

generadas por

ReSA

Subcategorías

- Capacidad de

planificar

- Capacidad de

elegir

- Capacidad de

organización

- Capacidad de

agenciar -

autogestión

- Capacidad de

ser autónomos

- Capacidad de

ser solidarios

incluida en los planes de vida de la

comunidad?

2.2. Que se tiene establecido en los

planes de vida para la comunidad,

respecto a la producción de

alimentos?

2.3. Dado que ya iniciaron la

producción de alimentos, la

comunidad va a continuar cultivando?

los alimentos hacen parte de su

cultura alimentaria?

2.4. Tienen organizados momentos

para la siembra de acá en adelante?

Quienes están encargados?

2.5. Las autoridades tradicionales

desarrollan algún tipo de gestión para

la garantía de la SAN? Cuáles

actividades? Las familias

participantes de ReSA, identifican

algunas acciones que se puedan

desarrollar para la SAN y son

socializadas con la autoridad?

2.6. Los líderes de SAN capacitados

en ReSA gestionan con las familias el

continuar sembrando? Si cuentan con

banco de semillas?

2.7. Qué tipo de actividades van a

seguir desarrollando para continuar

con la producción de alimentos?

Cómo aporta esto a la Soberanía

alimentaria y a la SAN de la

comunidad?

Metodología 49

Objetivos

Específicos

Preguntas de

investigación

Categorías y

Subcategorías

Preguntas de la Entrevista Semi-

Estructurada (Personas clave y

representantes institucionales) y

Grupos Focales (Comunidades)

Generar una

propuesta para

transversalizar el

enfoque de

capacidades en las

líneas de intervención

de la estrategia ReSA,

para la población

Wayúu

Cuáles

podrían ser

aportes desde

la experiencia

wayuú para

una

intervención

desde el

enfoque de

capacidades

para el

programa

ReSA?

Categorías

- Producción

- Capacidades

Subcategorías

- Autoconsumo

- Huertas -Rozas

- Acceso a

alimentos

Subcategorías

- Capacidad de

planificar

- Capacidad de

elegir

- Capacidad de

organización

- Capacidad de

agenciar -

autogestión

- Capacidad de

ser autónomos

- Capacidad de

ser solidarios

3.1. Cuales creen que podrían ser los

temas, actividades o procesos para

trabajar en los encuentros de la

estrategia ReSA?

3.2. Creen ustedes que se tienen en

cuenta las capacidades de las

personas cuando se establece un

programa o estrategia como ReSA?

3.3. Cómo creen que se pueden tener

en cuenta esas capacidades?

3.4. Con todo el trabajo que se hace

con ReSA, ustedes creen que hay

elementos para construir soberanía

alimentaria en la comunidad?

7. Resultados

A través del trabajo de campo desarrollado durante los meses de agosto y septiembre de

2016, se realizaron 4 grupos focales y 5 entrevistas semiestructuradas en diferentes

comunidades seleccionadas de acuerdo a la disponibilidad y consentimiento de las

Autoridades Tradicionales contactadas. A continuación se presentan los resultados

finales del trabajo de campo.

A través del contacto con líderes Wayúu y con el Operador del Programa, se

establecieron los lugares para hacer la prueba de instrumentos. El grupo focal piloto fue

desarrollado en la comunidad de Anaripa - Municipio de Manaure y la entrevista

semiestructurada piloto fue desarrollada en la comunidad de Majali.

Mapa 7.1 Comunidades Visitadas - Municipio de Manaure, La Guajira

Elaboración propia

52 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

7.1 Modificación de los instrumentos

Los instrumentos fueron elaborados con base en las categorías identificadas en el

proceso metodológico, es así como se elaboraron dos tipos de instrumentos uno para los

grupos focales y otro para las entrevistas semiestructuradas.

En el desarrollo del grupo focal piloto en la comunidad de Anaripa (Manaure), se

identificaron los siguientes aspectos que justificaron el cambio de algunas de las

preguntas:

1. A la pregunta: ¿Es tradicional que ustedes siembren? ¿Quién hace esa

actividad?, los asistentes en la conversación referían cuales alimentos cultivaban

y cómo lo hacían, lo cual no era respuesta a lo que se preguntaba.

Adicionalmente, era una pregunta específica en el instrumento de la entrevista

semiestructurada.

2. A la pregunta: ¿Ustedes creen que se tienen en cuenta las capacidades de las

personas (cuando se establece un programa como ReSA), esas capacidades

entendidas como, la capacidad de organizarse, la capacidad de elegir, de

planificar, de solidaridad, de gestión?, los asistentes decían cómo se organizaban

y el traductor explicaba, así que cómo tal en la pregunta no era necesario incluir

los ejemplos de capacidades. Por lo cual las preguntas quedaron así: ¿Creen

ustedes que se tienen en cuenta las capacidades de las personas cuando se

establece un programa o estrategia como ReSA? y ¿Cómo creen que se pueden

tener en cuenta esas capacidades?

3. A las preguntas: ¿Para ustedes que es Soberanía Alimentaria? ¿Creen que con el

trabajo que se hace en ReSa ustedes pueden aportar para construir su soberanía

alimentaria?, se identificó que las respuesta la planteaban de diversas maneras,

por ejemplo hablaron de los insumos entregados para saneamiento básico, por

esto se precisó la pregunta definiendo directamente lo relacionado al Programa

ReSA. La pregunta quedó así: ¿Con todo el trabajo que se hace con ReSA,

Resultados 53

ustedes creen que hay elementos para construir soberanía alimentaria en la

comunidad?

Al realizar el piloto de la entrevista semiestructurada realizado en la comunidad de Majali

(Manaure), se ajustó el instrumento en las siguientes preguntas:

- En el módulo de producción para autoconsumo a la pregunta: Cómo mantenían

las rozas o huertas antes de la época de sequía?, esta pregunta se eliminó por

cuanto daba cuenta de las actividades que desarrollaban y en algunos casos las

personas entrevistadas la respondían desde el inicio, dado que sus usos y

costumbres son cultivar sólo cuando hay invierno.

- En el módulo de capacidades, a la pregunta ¿Qué se tiene establecido en los

planes de vida para la comunidad, respecto a la producción de alimentos?, se

encontró que los entrevistados la contestan como respuesta a la pregunta ¿La

producción de alimentos está incluida en los planes de vida de la comunidad? Y la

misma más que ser un documento es lo que ellos tienen en sus usos y

costumbres, razón por lo cual se eliminó.

Los instrumentos finales utilizados se encuentran en el Anexo B.

7.2 Actividades Desarrolladas

Las actividades desarrolladas se presentan por fechas y tipo de actividad, así mismo se

incluye la caracterización de las autoridades entrevistadas.

Tabla 7.1 Actividades Desarrolladas por cada Comunidad Visitada

Fecha Comunidad Grupo Focal Entrevista

Semiestructurada

Caracterización de las

autoridades entrevistadas

Agosto 5

de 2016

Jasaika

Guadalupe No No

La Autoridad Tradicional no

logro acordar fecha para

desarrollar el Grupo Focal

Agosto 6 de 2016

Anaripa -

Manaure

Piloto del

instrumento para

Grupo Focal

No No

54 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Septiembre

2 de 2016

Majali -

Manaure Grupo Focal

Piloto de instrumento

para Entrevista

Mujer de aproximadamente 50

años, habla español y

wayunaiki.

Septiembre

3 de 2016

La Sierrita -

Manaure

Grupo Focal -

Familias

participantes

Entrevista Autoridad

Tradicional

Mujer de aproximadamente 35

años, habla español y

wayunaiki.

Septiembre

3 de 2016

Maluwaisao

- Manaure

Grupo Focal -

Familias

participantes

Entrevista Autoridad

Tradicional

Hombre de 50 a 60 años, solo

habla wayunaiki

Septiembre

17 de 2016 Riohacha No

Entrevista Autoridad

Propia Comunidad

Ceura - Palabrero o

Putchipu

Hombre de 50 a 60 años,

habla español y wayunaiki

Septiembre

2 de 2016 Riohacha No

Entrevista

Coordinador

Operativo Programa

ReSA

Hombre de 40 años, habla

español

Todos los grupos focales y entrevistas semiestructuradas fueron grabados en voz para

poder ser transcritos con la información que surgió de cada encuentro, las cuales se

pueden revisar en el Anexo C. Los consentimientos informados de cada Autoridad

Tradicional y Propia firmados, se pueden encontrar en el Anexo D.

La información recolectada en los grupos focales y entrevistas, fue revisada en la matriz

de frecuencias por categorías elaborada para identificar los resultados de cada grupo de

acuerdo a las categorías y subcategorías establecidas. A través de esta matriz se

extraen los resultados y testimonios más representativos de cada una de las categorías y

subcategorias.

Es así como se construyó una matriz de frecuencias por categorías, que muestra los

resultados de la lectura de cada uno de los grupos focales y entrevistas, para cada

categoría, con el fin de cruzar la información para desarrollar la triangulación de los

resultados y, de esta manera, las respuestas a las preguntas de investigación planteadas

y al logro de los objetivos.

Resultados 55

La matriz contiene la extracción de los resultados encontrados por subcategoría

establecida, la matriz diligenciada se encuentra en el Anexo E.

Tabla 7.2 Categorías y Subcategorías en estudio

Categorías

Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Propuestas

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de agenciar -

autogestión

Capacidad de ser

autonomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Entrevistas

Grupos Focales

8. Hallazgos

8.1 Concepciones de los Wayúu frente a la producción de alimentos para

autoconsumo

Las comunidades Wayúu tienen dentro de su cultura, la producción de alimentos para su

Seguridad Alimentaria, está definido desde sus usos y costumbres que los alimentos se

siembran sólo en temporada de lluvias, los ciclos de lluvias en La Guajira antes de la

sequía estaban bien definidos, tal como lo sostiene el Ministerio de Cultura en el

documento “Los frutos del Desierto de la Juya”; las siembras solo se realizaban dos

momentos, en la primera estación de lluvia que comienza entre los meses de septiembre

o de octubre y sigue hasta finales de diciembre, y la segunda a finales del mes de abril

donde se debilitan los vientos y cae algo de lluvia, …“cuando llueve, uno va preparando

su espacio donde va a sembrar nos reúnen la mayoría de los hombres, a veces se van

para donde uno o para donde otro para hacer más rápido la siembra”… Testimonio 1

Autoridad Tradicional Comunidad 2 - Manaure.

De acuerdo con las aproximaciones conceptuales, los teóricos de la producción de

alimentos para autoconsumo, señalan que la gran mayoría de los campesinos, grupos

étnicos o afroamericanos, son estrictamente productores familiares o comunitarios,

mantienen relaciones de familia o de vecindad y funcionan a través del intercambio o la

reciprocidad, esto se confirma en las comunidades Wayúu quienes tenían como método

económico el intercambio de productos, por ejemplo quienes trabajaban en las salinas

cargaban sus sacos llenos de sal, que intercambiaban con comunidades de pastores o

de agricultores, sin previo aviso, se llegaba a las comunidades y realizaban el

intercambio, …”ahí no hay conversación simplemente una intuición que me trae por eso

yo aprendo mucho de mi ley y me siento orgulloso, de cualquier presente que usted me

dé yo tengo que darte algo, así sea una mínima cosa pero vacía no puede regresar esa

58 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

mochila. Testimonio 1 Autoridad Mayor Comunidad 5, Manaure...”, las comunidades

contaban con diversidad de recursos para garantizar su alimentación, con lo cual han

sobrevivido.

Dentro de los recursos con los que contaban las comunidades Wayúu, estaban los

productos de la siembra, tal como lo establecen desde el Ministerio de Cultura, las

comunidades cultivaban el maíz, diferentes tipos de frijol, yuca, ahuyama, millo,

morocho4, pepino, fique, batata, mango, melón, patilla y plantas medicinales; los

productos silvestres que se recolectaban como el fruto del cardón, el de la tuna, cerezas

silvestres y aceituna; alimentos que hacían parte de su cultura alimentaria. Algunos de

estos alimentos eran conservados para los tiempos en que no se daría la producción, por

ejemplo el frijol, el cual se secaba, se guardaba en sacos y entre hojas, la yuca también

se ponía a secar, la molían y allí tenían parte de su alimentación para la época de

verano. En el caso de los animales, por tradición los Wayúu son pastores, por lo cual los

chivos son parte de sus recursos, entre más animales tenga una familia más jerarquía

refleja, los chivos solo hacían parte de la alimentación en preparaciones para ocasiones

especiales, como funerales.

8.2 Pérdida de su Seguridad y Soberanía Alimentaria

Con la llegada de la sequía que ha durado aproximadamente tres (3) años, las

comunidades han tenido que modificar sus tradiciones respecto a la producción de

alimentos, las temporadas de lluvia se han espaciado más de lo normal, razón por la cual

las comunidades que cultivaban no lo han logrado hacer, retomando la concepción de los

teóricos de la Soberanía Alimentaria, ésta se ve afectada por cuanto las comunidades

Wayúu no han logrado ejercer el derecho a una comida sana y culturalmente apropiada,

producida a través de métodos ecológicos y sustentables y el derecho a definir sus

propios sistemas agrícolas; porque aunque las familias clasificaban las mejores semillas

para ser usadas en el siguiente cultivo, como resultado de la sequía las familias

4 El millo y el morocho, son cereales que se cultivaban en la Alta Guajira, el millo puede ser

forrajero para alimentar a los animales.

Hallazgos 59

perdieron incluso las semillas, este es el caso de la yuca, base de su alimentación, la

cual se escaseo tanto que en las comunidades productoras de yuca no se conseguían

semillas, , …” hubo un tiempo con esta larga sequía no quedo ni una semilla de yuca,

que ahorita es que está volviendo a llover tuvieron que sacar por allá de algún lado hacer

pedidos. Testimonio 2 Autoridad Tradicional Comunidad 2 - Manaure”...

Sus sistemas agroalimentarios se han visto tan afectados, antes el sistema se alimentaba

de los productos de la agricultura, los frutos que se recolectaban y de los animales, ahora

aunque las comunidades que se dedicaban al pastoreo, contaban con un número alto de

animales y con jerarquía ante otras comunidades, han tenido que recurrir a vender su

recurso para conseguir alimentos, la sequía también ha afectado la base de la

alimentación de los animales, razón por la cual al estar tan delgados, no eran bien pagos

en el mercado, … para ellos era nuevo vender animales, porque no era necesidad ellos

se dedicaban era al cultivo y tampoco vendían sus productos era para la comunidad y su

familia... Testimonio 1 Grupo Focal Comunidad 4 - Manaure. Las comunidades han

tenido que usar sus recursos para afrontar el hambre. Es así como la sequía también ha

afectado la recolección de frutos del desierto, ya no se logra encontrar los frutos que se

daban y eran parte de la alimentación de las comunidades Wayúu, con las cuales hacían

diferentes preparaciones.

Al repensar el acceso a los alimentos desde la concepción de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional, se evidencia que las comunidades se han visto obligadas a dejar de cultivar,

a vender sus recursos y han tenido que dedicarse al tejido para vender sus artesanías y

obtener recursos para la compra de alimentos, …”nosotros como somos artesanas

hacemos nuestras artesanías las vendemos en Riohacha y con la plática que ganamos

ahí comprábamos la comida comprábamos ahí, en Riohacha vendiendo mochilas, porque

no teníamos donde sembrar. Testimonio 1 Grupo Focal Comunidad 3 - Manaure”, está

fue una de las opciones con las cuales las comunidades afrontaron la sequía, aunque las

artesanías no son compradas a buenos precios, por lo cual las familias y comunidades

no obtienen lo que deberían por sus actividades y esto se refleja en la deficiente

alimentación con la que tuvieron que pasar los años de sequía.

60 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

8.3 Transición de roles, acciones de afrontamiento

De acuerdo con la cultura y tradiciones Wayúu, la transmisión de conocimientos se

desarrolla por género, la mujer enseña a mujer y los hombres enseñan a los hombres, los

roles pasan de generación en generación. Las comunidades han cambiado la manera de

ver el tejido, actividad tradicional de las mujeres Wayúu, dado que los hombres de las

comunidades han encontrado una manera de aportar a la consecución de recursos para

la alimentación a través del desarrollo de esta actividad.

Surge entonces como un hallazgo muy importante el resaltar la capacidad de la

población Wayúu en modificar sus concepciones tradicionales frente a los roles de

género, dada la incidencia del cambio climático, al no tener que sembrar, ni qué producir,

por lo cual las comunidades decidieron que tanto hombres como mujeres pueden tejer,

las comunidades organizan los momentos de “llanana” es decir trabajo común, en el que

todos tejen y llevan estos productos de la artesanía a la venta para conseguir los

alimentos, “… si la mujer si la vas a encontrar en la artesanía cosa que con el tiempo ya

hoy en día ya se está metiendo el hombre por necesidad, eso era antes algo

discriminante para nosotros las actividades del varón, tan es así que la formación de

nosotros la educación propia en nuestra costumbre la trasmisión del conocimiento es por

genero mujer enseña a mujer, hombre a hombre…” Testimonio 2 Autoridad Mayor 1

Comunidad 5, Manaure.

Esta actividad es una nueva estrategia de afrontamiento de las comunidades Wayúu para

su Seguridad Alimentaria y Nutricional, dado que al revisar las estrategias de

sobrevivencia planteadas en el estudio de OXFAM “Mapeo de la Situación de los Medios

e Vida y la Seguridad Alimentaria de Familias vulnerables en la Alta Guajira”, se

evidencian acciones como la venta de animales, comer en el día solo chicha de maíz,

liquidación de semillas, empeño de piezas de artesanías, compra de alimentos en

Venezuela (OXFAM, 2014), pero no se encontró una decisión que rompe con las

tradiciones más arraigadas de las comunidades, tal como lo es, los roles definidos por

género.

Hallazgos 61

Por tanto las comunidades Wayúu surgen como un pueblo que tiene la capacidad de

revisar sus tradiciones, evaluar sus recursos y cambiar su forma de ver las actividades

que pueden apoyar la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

8.4 Reconocimiento de las capacidades previas de la Población Wayuu

Tal como lo establece los teóricos del Enfoque de Capacidades, Sen con el término

Libertades Sustanciales y Martha Nussbaum como Capacidades Combinadas, se

encuentra que las comunidades Wayúu ya contaban con unas capacidades combinadas,

por cuanto tienen un tipo de organización social, cuidaban sus recursos, son en esencia

pastores, agricultores y tejedores, que desarrollan sus actividades a pesar de las

dificultades que impone el medio ambiente, el conocimiento de su territorio ha hecho que

la población Wayúu planee sus actividades tanto de producción de alimentos como de

sustento en épocas de arduo verano.

La organización de la población Wayúu se establece por los clanes, es decir las castas,

de donde vienen, y eso hace parte de su cultura para identificar un territorio y para

saberse poseedores, la línea materna es la que define el territorio, las mujeres son

quienes cuidan el linaje, para la organización Wayúu lo primero es conocer el origen de

su abuela, si la abuela llego de anfitriona o ya era o si llegó muy joven de su territorio

original, allí se identifican quienes eran los poseedores originales del territorio, si es la

casta de la mujer o del hombre. Es así como el territorio como en la mayoría de las

comunidades étnicas, es su bien más preciado, (…) la riqueza más grande que yo poseo

ser wayuu, y por eso mi reflexión es, sabe que es ser wayuu; ser wayuu es conocer su

historia de origen territorial y “clanil” es decir de su casta de donde vienen, donde llegan

los restos humanos de tus ancestros, donde reposan los restos humanos, esa es la

cadena que te amarra a ser parte de este territorio. (…) Testimonio 3 Autoridad Mayor 1

Comunidad 5, Manaure. Las familias se componen de la mujer, sus hijos y los tíos de

ellos, ese es el clan familiar uterino; el papá tiene una relación distinta, porque él es

miembro del clan de su familia materna, allí cobran sentido los sobrinos, son los hijos de

las hermanas, ellos son la familia de los hombres. Además de responder por sus hijos en

todo sentido, las mujeres son tejedoras, los hombres realizan las otras actividades y son

responsables de sus sobrinos, no de sus hijos, el hombre en nuestra cultura es el que

62 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

gobierna; la mujer es la que da la familia, es el rol de ella y es la que sostiene porque le

inculca porque le meten el chip de que sus hijos son suyos,(…) Testimonio 4 Autoridad

Mayor 1 Comunidad 5, Manaure.

La población Wayúu planificaba su alimentación a partir de sus usos y costumbres, de

acuerdo a la actividad de la que cada cual fuera experto, se desarrollaban actividades de

intercambio o de conservación de los alimentos producidos en épocas de lluvias para ser

utilizados en las épocas de verano (como se dijo anteriormente). Los roles en las

comunidades Wayúu están bien definidos y se organizan desde sus tradiciones

culturales, en general los indígenas Wayúu no combinan sus actividades, lo cual les

servía para el intercambio de alimentos: …”debe haber diversa actividad para poder

luego hacer el circulo de mover los productos entre sí ...” Testimonio 5 Autoridad Mayor

Comunidad 5, Manaure. Antes de la sequia, los Wayúu se proyectaban al futuro,

manejando el calendario lunar podían definir cuando se debía sembrar, cómo conservar

los alimentos, cuando cambiar alimentos sin quedarse sin reservas para ellos, (… por

eso yo siempre he dicho los wayuu somos soberanos hasta en nuestra alimentac ión… .

Testimonio 6 Autoridad Mayor Comunidad 5, Manaure), desde esta mirada se contempla

la Soberanía Alimentaria.

Las comunidades Wayúu mantienen a través de la tradición oral sus usos y costumbres,

de esta manera se fortalecen las capacidades establecidas desde la cultura ancestral,

capacidades como la planificación, la organización, el ser autónomos, se transmiten de

generación en generación, pero se ha introducido la educación occidental que ha

empezado a modificar los conocimientos y prácticas de las comunidades. Es así como la

organización occidental ha influido en el contar con Autoridades Tradicionales, que es

organización para los occidentales, pero para la población Wayúu, con quien se debe

hablar y explicar las situaciones, los programas y las propuestas es con los mayores, con

los tíos mayores de cada comunidad, es allí donde se establecen responsabilidades y

compromisos por parte de la comunidad, es quien ejerce la gobernabilidad del territorio

Wayúu. Hay tres pilares fundamentales para los Wayúu, 1. El territorio, 2. La Lengua y 3.

Los usos y costumbres, éstos últimos abarcan los alimentos, las tradicionales danzas, la

manera propia de vestir en cada edad, formación propia, clan propio, actividad

económica propia, casta, gobernabilidad, por ejemplo la penalización en las comunidades

Hallazgos 63

Wayúu es colectiva, si hay algún problema entre clanes y hay que resarcir el daño, quien

responde es el clan.

Figura 8.1 Pilares identificados de la organización social Wayúu

La población Wayúu tiene establecido desde su cultura y tradición el desarrollo de

diferentes capacidades, que les han permitido sobrevivir a un territorio hostil, con débil

institucionalidad y con las dificultades del cambio climático. Es aquí donde la posibilidad

de leer las capacidades del pueblo Wayúu desde la mirada de Martha Nussbaum entra

en conflicto, por cuanto la autora señala que las capacidades pertenecen en primer lugar

a los individuos, al revisar este tema en las comunidades étnicas, se hace obligatorio ver

las capacidades del colectivo, más que de manera individual.

Al revisar las dos capacidades centrales seleccionadas de las diez (10) que plantea

Martha Nussbaum, se encuentra que frente a la Razón Práctica, que efectivamente las

comunidades Wayúu tienen desde sus usos y costumbres una planificación de su vida,

con el objetivo de garantizar la sobrevivencia del pueblo, la manera de planificar es

colectiva y desde allí se debe leer y entender para los programas o estrategias que

lleguen a estas comunidades. Por su parte la Afiliación (la persona es respetada como

ser social) hace que se piense en su propia organización y en las crisis que han tenido

que sobrellevar, dado que a pesar de que las comunidades tienen una arraigo e historia

en todo el territorio, la multiplicidad de actores que llega a “ayudar” no respeta la cultura y

las tradiciones de los pueblos, no son respetados como colectivos sociales, tan sólo el

hecho de hablar de familias en vez de comprender que son comunidades, hace que

64 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

desde la planeación de las intervenciones se equivoquen los alcances y los objetivos a

ser trabajados con las comunidades sean inapropiados.

8.5 Fortalecimiento de capacidades desde ReSA

Al revisar las aproximaciones conceptuales frente al fortalecimiento de capacidades, se

encuentra que, desde la FAO este fortalecimiento se concibe como el proceso de liberar,

fortalecer o mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en

general, lo cual se logró encontrar en la práctica, a pesar de no estar definido

directamente en los lineamientos de las intervenciones, cuando un programa como ReSA

llega a las comunidades que ya cuentan con unas capacidades previas desde sus usos y

costumbres, son apoyados por el Programa y se convierte en la práctica en una de las

estrategias con las cuales las comunidades efectivamente fortalecen su desarrollo.

De acuerdo con los usos y costumbres de la población Wayúu, es muy importante

comprender que la tradición de este pueblo es oral, razón por la cual, se ha traspasado

de esta manera todo lo relacionado con la producción y la alimentación de los Wayúu. En

sus Planes de Vida tienen incluida la producción de alimentos, y de acuerdo a los roles

establecidos en cada comunidad, hay quienes se dedican a este trabajo, así

sobrevivieron los antepasados y ellos se esfuerzan por conservar este legado.

Con las herramientas que el operador trabajó con las comunidades se evidencia que

hubo intercambio de conocimientos desde y hacia las comunidades, los participantes de

la estrategia ReSA, valoran el haber logrado sembrar en tiempo de verano, con el uso de

los sistemas de riego y tienen pensado continuar produciendo alimentos, incluso desean

ampliar la huerta para poder contar con mayor producción, es allí donde se identifica el

fortalecimiento de capacidades, en una comunidad que tenía en sus capacidades

internas la práctica de la producción para el autoconsumo y que han pasado por

dificultades para el acceso y consumo de alimentos, se deja una herramienta que facilita

la producción y las comunidades valoran al ser tenidas en cuenta sus necesidades y

conocimientos, es así como las familias plantean que (…) ha habido mejoría y sobre todo

en asistencia técnica, llovía y uno nada más sembraba y ya, y ahora aprendimos mucho

de cómo debemos hacer de cómo nos ataca una plaga, de cómo se debe sembrar, la

Hallazgos 65

distancia y cosas así. Testimonio 3 Grupo Focal Comunidad 2 - Manaure, en este sentido

se logró el fortalecimiento de las capacidades de la población, se encuentra que, el

Programa ReSA en la práctica favorece los intereses de las personas que participan

dado que desde el ser (usos y costumbres) y el hacer (roles en la comunidad), pueden

agenciar su propio desarrollo y su seguridad alimentaria y nutricional.

Aunque en la teoría la participación se plantea como iniciativas sociales en las que las

personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos

grupos, en las comunidades Wayúu, la multiplicidad de representantes hacen más difícil

la apropiación de los procesos y la participación social, las familias siguen a las

Autoridades Tradicionales válidas ante el Ministerio del Interior, a los Lideres que

agrupan comunidades para hacer gestión y a las Autoridades Mayores o Tío Mayor que

ejercen Gobernabilidad. Ante esta situación la participación social es baja, dado que

otros toman decisiones, el llegar con un Programa que busca la organización y

participación de las familias y no hacer el contacto directo con la Autoridad Mayor, puede

generar que las comunidades no se comprometan con el programa, es necesario que el

programa contacte tanto a la autoridad tradicional como a la autoridad mayor, pues son

ellos quienes logran el compromiso de las familias y tienen la visión de los diferentes

roles (quienes saben hacer qué) en cada comunidad.

Desde las aproximaciones conceptuales, la gestión comunitaria se plantea como un

conjunto interdependiente de actores individuales o colectivos, naturales e institucionales

que compiten unos con otros tanto por la definición de problemas y la elaboración de

soluciones, además el BID establece que los proyectos en los que participa la comunidad

tiene más posibilidades de obtener adhesión y sostenibilidad. Al revisar este tema en las

comunidades Wayúu que participaron en la estrategia de producción de alimentos para

autoconsumo - ReSA, se identifica la selección de uno o dos líderes de SAN, que apoyan

la multiplicación de los talleres desarrollados y es el punto focal de las comunidades

frente al tema de Seguridad Alimentaria, (…)por eso le digo que eso son mis pilas acá,

porque ellos son los que mandan, que pertenecen a la comunidad ellos son jóvenes la

mayoría son jóvenes y los más son ellos dos y el señor Lorenzo (…) Testimonio 1 Grupo

Focal Comunidad 4 Manaure.

66 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Aunque la elección de este líder de SAN se hace con la comunidad, se encontró que en

algunas de las comunidades, la elección fue por ser el sobrino de la autoridad tradicional

o porque era quien tenía el tiempo. La selección de este actor es tan importante para el

programa ReSA como para la Comunidad, pues es quien recibe una formación más

amplia en los diferentes temas y puede orientar a las demás familias. En este sentido es

muy importante la participación de las Autoridades Mayores en la elección de este líder,

pues según la organización Wayúu, él es quien conoce los roles y capacidades de los

miembros de su comunidad, más aún si es un líder que debe multiplicar sus

conocimientos a las demás personas de su comunidad (…)hay que involucrarlo;

entonces que dice el tío, explíquele (…), yo se lo planteo a ellos porque ellos son tus

mayores no vaya a pensar que tú eres profesional; pero la cultura de ustedes dice que

con ellos son los que van, así es con mi sobrino cuando es así entonces tío fírmame

aquí; el compromiso y él se va a mirar ven acá tu no me vas hacer quedar mal

verdad,(…) Testimonio 7 Autoridad Mayor 1 Comunidad 5 Manaure

8.6 Soberanía, Seguridad o Autonomía Alimentaria

El programa de producción de alimentos para autoconsumo -ReSA, que se desarrolla en

La Guajira y con el pueblo Wayúu, busca contribuir a la autonomía alimentaria,

favoreciendo la valorización del patrimonio alimentario, los saberes y prácticas

alimentarias; con este fin de implementa, pero en la práctica, las familias estaban tan

afectadas por la extensa sequía, que fue un programa de apoyo casi inmediato con los

alimentos que tienen rápida producción.

Para las familias el concepto de Soberanía Alimentaria no es muy usado, tampoco el de

autonomía, se encontró que algunas comunidades ven que ya no es necesario ir a

comprar otros alimentos, pues los sacan de la huerta, ahorran lo que antes tenían que

gastar en alimentos o lo distribuyen diferente, para otros alimentos que no producen. La

selección de las semillas, contar con bancos y la custodia de semillas nativas también se

promueve en el programa, en las comunidades generalmente el tío mayor o la autoridad

mayor es quien las guarda, en cuanto las familias quieren sembrar, él les entrega las

Hallazgos 67

semillas. Adicionalmente en las comunidades ellas mismas seleccionaron cuáles

alimentos sembrarían, de acuerdo a los usos y costumbres.

El Enfoque de Capacidades desde Nussbaum, tiene el objetivo de proporcionar una

filosofía que pueda integrar los principios constitucionales básicos que deben ser

respetados y aplicados por los Gobiernos de todas las naciones, como el mínimo de lo

que exige la dignidad humana, en este sentido se encuentra que, el Programa ReSA

como programa de Gobierno, en la práctica favorece el fortalecimiento de capacidades y

la dignidad humana, con un enfoque de seguridad alimentaria, por esto es muy

importante encontrar que las comunidades ponen en práctica lo aprendido y fortalecen su

Soberanía Alimentaria (…)Ellos dicen que ha sido de gran importancia para ellos porque

ya el ají, que es lo que tienen en el momento el ají, la yuca, ellos tienen la expectativa

que ya para diciembre ellos, ya su cena va ser yuca con el chivo, ya van a reemplazar lo

que es el bollo que es lo común aquí en la cultura y ellos ya lo tienen en su huerta ya

tienen el presupuesto de que ellos en diciembre su cena va ser la… tienen el ají y dicen

ellos que ahí queda la semilla e inmediatamente tienen la idea de agrandar la huerta,

como tal porque ellos la ven muy apiñada (…) Testimonio 1 Grupo Focal Comunidad 4,

Manaure.

Desde esta perspectiva se evidencia que el programa ReSA aporta a la Seguridad

Alimentaria de las comunidades Wayúu, pero es necesario repensar y entender cuál es la

concepción de ellos frente a su Autonomía Alimentaria, si se consideran sus usos y

costumbres y la economía de los Wayúu, es necesario comprender que no es sólo la

actividad agrícola, se debe integrar el pastoreo, las artesanías y las actividades de

recolección de frutos del desierto. Así mismo rescatar las acciones de intercambio de

acuerdo a la actividad económica de las diferentes comunidades, la cual se ha ido

perdiendo por las situaciones ya presentadas. (…) muy raro el indígena que combina su

actividad, yo me dedico al pastoreo yo me dedico a la cosecha a sembrar por eso es que

uno se dedica a eso porque bueno debe haber diversa actividad para poder luego hacer

el circulo de mover los productos entre si no todos podemos dedicarnos a lo mismo (…)

Testimonio 8 Autoridad Mayor Comunidad 5, Manaure.

9. Escuchar a las Familias: Algunas propuestas para el mejoramiento de ReSA

Para garantizar el compromiso y contribuir a la sostenibilidad del programa, los

operadores deben entrar a las comunidades llegando directamente a las

Autoridades Mayores, quienes como ya se explicó, son quienes ejercen la

Gobernabilidad en las comunidades Wayúu, conocen las capacidades de las

personas de su ranchería y empeñan su palabra cuando el proyecto los vincula

desde el inicio (…)Iniciar las intervenciones hablando con el Tío Mayor de las

comunidades, ellos le van a explicar a los jóvenes cómo se hacía antes, y cómo

deben responsabilizarse del cultivo. Se debe involucrar a los mayores (…)

Testimonio 9 Autoridad Mayor Comunidad 5, Manaure.

Las comunidades plantean que el programa es corto, que tal vez se hubiese

podido fortalecer más, con lo cual se encuentra que las comunidades cuestionan

la duración del proyecto y sobre todo el acompañamiento una vez ya se han

obtenido algunas cosechas, en este sentido, aunque el programa apoya a las

comunidades, no se logra visualizar que llegue a ser sostenible, en las

comunidades queda la necesidad de ese acompañamiento luego de un proceso

tan corto. (…) Ellos esperan que este proyecto tenga una continuidad, porque de

nada sirve que de momento se dé una primera fase y lo dejemos como a la

deriva, la expectativa de ellos en este momento es una continuidad del proyecto

(…) Testimonio 1 Grupo Focal Comunidad 3, Manaure.

Los operadores que implementen el programa de producción de alimentos para

autoconsumo -ReSA, deben conocer que el Desarrollo Humano a partir de la

creación de capacidades es un sustento teórico del programa, en ese sentido se

70 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

debe trabajar con los operadores en la promoción de la participación de las

comunidades desde sus concepciones, en la medida en que se motive de la

manera adecuada el liderazgo de las autoridades y se ajuste a lo que ellos saben

hacer, se lograran mejores resultados. (…) al principio no les compartieron ese

orden de ideas de organizarse, vamos a trabajar en este proyecto, vamos a hacer

esto y esto, no les compartieron eso. Por eso lo veían como si les fueran a

imponer. Cuando vinieron los dos técnicos, el único que acepto fue el tío, voy a

ver qué es lo que es, cuando ellos vinieron si les explicaron y ellos si

compartieron y cómo se podría hacer bueno el trabajo (…) Testimonio 2 Grupo

Focal Comunidad 3, Manaure.

Las comunidades Wayúu son pastores, agricultores y tejedores, por lo cual el

programa debería identificar lo que saben hacer las comunidades antes de llegar

con una sola oferta de apoyo a la Seguridad Alimentaria, el indagar antes

garantiza la sostenibilidad de las acciones (…) hay prerrogativa por la condición

de ser indígenas, porque no cuidamos esa imagen, conservándola, lo que

tenemos que decir al estado es mejórenos la actividad que veníamos haciendo,

ya sea la de agricultor, mejorar la calidad de los chivos, enseñarnos esto, y ahí

mantenemos la economía propia (…) Testimonio 10 Autoridad Mayor Comunidad

5 Manaure.

10. A manera de Conclusiones

Luego de desarrollar el estudio se evidencia que dentro de las concepciones de la

población Wayúu frente a la producción de alimentos para el autoconsumo, está

el sembrar sólo en épocas de invierno, así como cultivar sus alimentos

tradicionales y la recolección de los frutos, pero con la puesta en marcha de la

estrategia ReSA, las comunidades Wayúu han logrado cambiar su visión de la

producción de alimentos, han incluido algunos alimentos nuevos y han acogido

parte de las enseñanzas definidas como apoyo a sus procesos de producción.

Una de las estrategias necesarias para que los diferentes programas sean

apropiados por parte de las comunidades Wayúu, es la entrada a través de los

tíos mayores o Autoridades Mayores de las comunidades, ellos ejercen la

gobernabilidad y son en esencia quienes conocen a que se dedican los miembros

de la comunidad, un programa que no integre a las autoridades mayores no

contará con el compromiso de la comunidad ni será de importancia para ellos, así

este bien formulado y busque el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades; la selección de los líderes de SAN que está definida en el

programa ReSA, debe ser con el visto bueno de estas Autoridades que

comprometen el actuar de la comunidad.

Los programas que apoyan la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las

comunidades Wayúu, deben adaptarse a las realidades de las comunidades, las

distintas intervenciones deben plantearse teniendo en cuenta las capacidades

combinadas de la población Wayúu, la concepción de su territorio, su economía

desde la producción de alimentos, el pastoreo, los tejidos y la recolección de los

frutos del desierto; sus formas de organización, su Gobierno Propio, con el

objetivo de garantizar la apropiación de las acciones con miras a la sostenibilidad.

72 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

El apoyar lo que las comunidades son y saben hacer, desde la producción de

alimentos para autoconsumo, apoya la Soberanía Alimentaria de las familias,

fortalece los lazos de las personas de la comunidad alrededor de la alimentación,

facilita la búsqueda de alternativas que apoyen la producción y genera el interés y

la sostenibilidad de acciones que favorecen la Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Desde el programa ReSA se apoyan algunas de estas actividades,

sería mucho más efectivo llegar a las comunidades, conocer cuál es su vocación,

para luego poder apoyar el fortalecimiento de sus capacidades.

El enfoque de capacidades plantea que, las mismas pertenecen en primer lugar a

las personas y luego a los colectivos, pero al revisar esta propuesta en

comunidades étnicas, se encuentra una de las limitaciones, dado que la población

Wayúu se reconoce como colectivo, antes que como individuos. En este sentido

fue importante leer las capacidades seleccionadas adaptándolas a lo que sucede

en las comunidades indígenas, pensándolas en el marco de los procesos de

planificación, elección, organización, autogestión, autonomía de ellas como

comunidades y no solo como individuos.

Dado lo anterior sería importante leer las capacidades de la población Wayúu

desde otras categorías, como la Resiliencia, la Adaptación al medio y a los

recursos, la Modificación de sus costumbres y la Resistencia en el territorio.

El pueblo Wayúu ha visto afectada su seguridad y soberanía alimentaria, hasta el

punto de modificar sus sistemas agroalimentarios, perdieron sus semillas,

vendieron sus animales, perdieron su capacidad adquisitiva, llegando a subsistir

casi de una sola de sus actividades económicas, como es el tejido, liderada por

las mujeres Wayúu.

La población Wayúu encarga la Gobernabilidad a los hombres mayores, pero las

mujeres han ido liderando la representación de comunidades ante los entes

gubernamentales y no gubernamentales, sería importante estudiar cuál ha sido

A manera de Conclusiones 73

ese proceso en las mujeres Wayuu que son autoridades o líderes de las

comunidades y cómo se manejan estas representaciones con los hombres.

El pueblo Wayúu tiene la capacidad de revisar sus tradiciones culturales y

modificar una de sus concepciones más arraigadas frente a los roles de género,

estás comunidades han logrado ver en el tejido una oportunidad para que

hombres y mujeres trabajen en conjunto y obtengan recursos para el

sostenimiento de las comunidades, lo cual no está evidenciado en la teoría de las

acciones que desarrollan los pueblos para el afrontamiento de las situaciones de

crisis.

Es necesario el desarrollo de otros estudios que logren determinar cuál es la

concepción de Soberanía o Autonomía Alimentaria del pueblo Wayúu, con lo cual

se podrían reformular programas y proyectos que desarrollen el enfoque de

capacidades para el fortalecimiento efectivo de las comunidades y la garantía de

la sostenibilidad de las intervenciones.

En un territorio como La Guajira, es difícil evidenciar cómo se desarrolla la

Gestión Comunitaria en Seguridad Alimentaria y Nutricional, dado que aunque las

comunidades acogen los programas que llegan, modifican algunas de sus

tradiciones y se apoyan con los mismos, en torno a un fin; su Seguridad

Alimentaria y Nutricional sigue viéndose afectada por cuanto, no todas las

comunidades participan de la manera en que se espera, ni tampoco todas están

bien organizadas, en algunas se socializó el programa ampliamente y en otras,

simplemente no se logro escuchar, sumado a que la multiplicidad de autoridades

válidas en el territorio, hace que las comunidades reciban programas de acuerdo

con la gestión personal que realizan los lideres, generando inequidad y

aumentando las desigualdades.

El programa de producción de alimentos para autoconsumo -ReSA, debe revisar

su duración, dado que las actividades se desarrollan en tiempos muy cortos y las

comunidades plantean que se hace necesario acompañamiento una vez se han

empezado a obtener las cosechas, así mismo, el programa debe trabajar con sus

operadores, en la formación de los mismos para tener claridad de cómo es la

74 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

búsqueda del fortalecimiento de capacidades en las comunidades, con el objetivo

que no se queden en el desarrollo de talleres, sino que en la práctica se busque

que son capaces de hacer y ser las comunidades con el objetivo de aportar a su

desarrollo humano.

Anexo A: Comparación de Encuentros5 por líneas de intervención

de ReSA 2015

5 Los encuentros en el Programa ReSA son la manera de trabajar con las diferentes familias y comunidades, las temáticas relacionadas con la

Producción de Alimentos para Autoconsumo, tal como se dijo en el texto, aca se hace comparación de los diferentes Encuentros en las distintas líneas de intervención de ReSA.

76 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

(Elaboración propia)”

ReSA Rural ReSA Urbano ReSA CuNAReSA Enfoque Diferencial

ÉtnicoSocialización del proyecto y de

la filosofía ReSA

Socialización del proyecto y de

la filosofía ReSA

Socialización del proyecto y de

la filosofía ReSASensibilización a la comunidad Socialización ReSA Agricultura Familiar

Nociones de agroecología y

adaptación al cambio climático

Manejo y establecimiento de la

huertaHigiene de los alimentos

Hábitos alimentarios y estilos de

vida saludablesSelección, compra y almacenamiento

Manejo y Montaje de la huertaAgroecología y cambio

climáticoAlimentación Saludable Producción y autoconsumo Planificación de la Producción

Entrega de Insumos Entrega de InsumosNuestra alimentación patrimonio

culturalEntrega de Insumos Entrega de Insumos (producto lider)

De la Huerta a la Olla De la Huerta a la Olla Alimentación en familiaMontaje de unidades de

producciónNutrición Vegetal

Manejo Integrado de plagas y

enfermedades de la huerta

Manejo Integrado de plagas y

enfermedades de la huerta

Hábitos alimentarios y estilos de

vida saludables

Manejo Agroecologico de la

huertaPrácticas culturales

Manejo de animales domésticos

y especies menores

Hábitos alimentarios y estilos

de vida saludablesDe la Huerta a la Olla Manejo alternativo de cultivos Propagación vegetal

Hábitos alimentarios y estilos de

vida saludablesOrganización comunitaria

Selección, compra y

almacenamiento de alimentos

Cría y manejo de especies

menoresManejo de agua y suelos

Gestión y participación familiar

para la SANMantenimiento de la huerta

Transformación y conservación

de alimentos

Manejo aprovechamiento de

semillasCambio climático y alertas temrpanas

Conservación de semillasTransformación y

conservación de alimentos

Manejo Integrado de insectos, plagas y

enfermedades de la huerta

Transformación y conservación

de alimentosCosecha y postcosecha

Trabajo comunitario

Organización

Construcción de la Organización I

Construcción de la Organización II

Mercadeo y comercialización

Estudio de mercado

Aplicación de estudio de mercado

ReSA Agricultura Familiar

Modulo de

Autoconsumo

Módulo de

Producción

Módulo Redes

Asociativas

Módulo de

Comercialización

Anexo B: Instrumentos Finales Utilizados

INSTRUMENTO GRUPOS FOCALES

Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de

su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional DIRIGIDO A: Familias de Comunidades Wayuu seleccionadas para el estudio. Fecha: ______________________ Municipio: ___________ Ranchería _________________ Lugar de encuentro: __________________________________________________________ Autoridad Tradicional: ________________________________________________________ Comunidad: ________________________________________________________________ Líder de la comunidad: ________________________________________________________ INTRODUCCIÓN

Este estudio “Fortalecimiento capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional”, requiere de su colaboración para recopilar información que se analizará desde el punto de vista cualitativo, específicamente el objetivo del estudio es “Establecer si las intervenciones promovidas en la estrategia de producción de alimentos para autoconsumo ReSA, que se desarrollan en La Guajira, fortalecen las capacidades de las comunidades Wayúu para la gestión comunitaria en Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Para esto se desarrollan grupos focales con algunas comunidades y estas entrevistas con el fin de tener la mayor información de estos procesos y poder obtener resultados confiables. Ya se ha cuenta con el permiso de la autoridad tradicional de las comunidades y del DPS por cuanto se pregunta sobre la participación en la estrategia ReSA.

78 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

INTRUCCIONES

A continuación se desarrollan algunas de las preguntas que se tienen programadas para el Grupo Focal, las cuales se desarrollaran a través de una conversación con la Autoridad Tradicional y Familias beneficiarias de ReSA:

1. ¿Cuáles creen que podrían ser temas, actividades o procesos para trabajar en los encuentros de ReSA, adicionales a los que ya tuvieron. ¿Cuáles serían los nuevos?

2. ¿Es tradicional que ustedes siembren, o no lo es? ¿Quién hace esa actividad?

3. ¿Ustedes creen que se tienen en cuenta las capacidades de las personas

cuando se establece un programa como ReSA, esas capacidades entendidas como, la capacidad de organizarse, la capacidad de elegir, de planificar, de solidaridad, de gestión?

4. ¿El programa fomenta ese tipo de capacidades? por ejemplo que se organicen, promueve también que las demas familias se organicen, por ejemplo que hacen?

5. Para ustedes que es Soberania Alimentaria? Creen que con el trabajo que se

Anexo B. Instrumentos Finales Utilizados 79

hace en ReSa ustedes pueden aportar para construir su soberanía alimentaria?

INSTRUMENTO ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de

su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional DIRIGIDO A: Líderes de Comunidades Wayuu seleccionados, Autoridades

Tradicionales, Técnicos del Proyecto ReSA. Fecha: ______________________ Municipio: ____________________________ Lugar de encuentro: __________________________________________________________ Autoridad Tradicional: ________________________________________________________ Comunidad: ________________________________________________________________ Líder de la comunidad: ________________________________________________________ INTRODUCCIÓN

Este estudio “Fortalecimiento capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional”, requiere de su colaboración para recopilar información que se analizará desde el punto de vista cualitativo, específicamente el objetivo del estudio es “Establecer si las intervenciones promovidas en la estrategia de producción de alimentos para autoconsumo ReSA, que se desarrollan en La Guajira, fortalecen las capacidades de las comunidades Wayúu para la gestión comunitaria en Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Para esto se desarrollan grupos focales con algunas comunidades y estas entrevistas con el fin de tener la mayor información de estos procesos y poder obtener resultados confiables. Cuando sea necesario, ya se ha cuenta con el permiso de la autoridad tradicional de las comunidades (a través de un consentimiento informado) y del DPS por cuanto se pregunta sobre la participación en la estrategia ReSA.

80 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

INTRUCCIONES

A continuación se desarrollan algunas de las preguntas que se tienen programadas para la entrevista semiestructurada, le pido el favor de responderlas lo más detalladamente posible: Modulo de Producción para Autoconsumo 1.1. En la comunidad a la que usted pertenece, qué actividades realizaban para

conseguir alimentos, antes de estos años de sequia?

Institucionalidad: En las comunidades con las que ustedes trabajaron, qué actividades realizaban para conseguir alimentos, antes de estos años de sequia? 1.2. En esta comunidad se producían alimentos para el consumo de las familias? Cada familia producía o se hacía en colectivo? los alimentos hacen parte de su cultura alimentaria? 1.3. Los alimentos que se producían eran suficientes? Para cuantas familias alcanzaban las cosechas? Que alimentos se producían? Guardaban semillas para la siguiente época de siembra? 1.4. Si no se cultivaba qué actividades desarrollaban para conseguir alimentos? Modulo de Capacidades 2.1. La producción de alimentos está incluida en los planes de vida de la comunidad? Que se tiene establecido en los planes de vida para la comunidad, respecto a la producción de alimentos? 2.2 Dado que ya iniciaron la producción de alimentos, la comunidad va a continuar cultivando? 2.3. Tienen organizados momentos para la siembra de ahora en adelante? Quiénes están encargados? 2.5. Las autoridades tradicionales desarrollan algún tipo de gestión para la garantía de la SAN? Cuáles actividades? Las familias participantes de ReSA, identifican algunas acciones que se puedan desarrollar para la SAN y son socializadas con la autoridad?

Anexo B. Instrumentos Finales Utilizados 81

2.6. Los líderes de SAN capacitados en ReSA gestionan con las familias el continuar sembrando? Si cuentan con banco de semillas? 2.7. Qué tipo de actividades van a seguir desarrollando para continuar con la producción

de alimentos? Cómo aporta esto a la Soberanía Alimentaria y a la SAN de la

comunidad?

Anexo C: Transcripciones de los Grupos Focales y Entrevistas Semiestructuradas

Grupos Focales Autoridades Tradicionales

Nota: por seguridad no aparecerán los nombres de las personas participantes, se utilizaran

iníciales. MYSM: corresponde a las iníciales de la investigadora.

Grupo Focal 1. Comunidad Analipa

MYSM: Buenos días mi nombre es Marlen Sierra, yo soy nutricionista trabajo en Prosperidad

Social, en el grupo de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y además de eso estudio en la

Universidad Nacional de Colombia y estoy terminando una Maestría en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, y en esa maestría me he propuesto hacer un trabajo final sobre como el proyecto

ReSA (Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional) fortalece las capacidades de la población que

se beneficia del proyecto, entonces, esa es la intención de estar acá hoy, de poder hacerles

algunas preguntas que no son tan difíciles pero que si podemos conversarlas entre todos, para

que ustedes también puedan contar que les parece, cuáles son las cosas que se pueden mejorar.

La comunidad dice que sí, sonrisas, pregunta.

MYSM: ¿Puedo tomarle unas fotos?

Traductor: Que tú eres la que decide, la Autoridad dice que sí.

Autoridad: De nada.

Traductor: Traduce en Wayuunaiki la presentación de Marlen.

Como nos va a iniciar las preguntas.

MYSM: Sí, La idea es poder hacerles unas preguntas que no son muchas, pero sí que ustedes

puedan identificar ¿Qué les parece que podría incluirse en el proyecto de ReSA o qué les parece

a ustedes que le hace falta para mejorarlo?

Traductor: Habla Wayuunaiki.

Autoridad: Responde en Wayuunaiki.

Traductor: Dale la primera pregunta que ellos la resuelven, ya René está dando la respuesta.

MYSM: No, no, no espereme

Traductor: No, pero entremos para los que llegaron.

84 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

MYSM: La pregunta es: ¿Cuáles creen que podrían ser temas, actividades o procesos para

trabajar en los encuentros de ReSA, adicionales a los que ya tuvieron, ya hicieron unos, Cuáles

serían los nuevos?

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Traductor: Bueno aquí habemos como quince, yo diría particularmente como representante de las

diferentes comunidades, yo diría que la temática más importante y es un avance principal sería

capacitarle más a los miembros activos de la comunidad para seguir mas donde se nos dificulta

hasta cuándo vamos a darles el nombre del programa no nos echemos mentira que eso lo vamos

a evaluar de pronto hoy mismo.

Es cuando le digan a los usuarios los participantes y son participantes que asisten activo cuando

hacen los encuentros los siete encuentros motivacionales que están dentro del programa y están

contemplados dentro del anexo técnico de la empresa, es una de las dificultades que tenemos.

Segundo nosotros somos tímidos, miedosos y somos penosos cuando yo tengo que decirte algo

por ejemplo yo digo Sofía ahh, pero yo me empiezo a reír, agarro esos son cosas que de pronto

están dentro de la línea Wayuu, entonces que queremos más de las capacitaciones dentro de los

encuentros más sensibilización a las comunidades indígenas, más capacitación ya, para adquirir

más conocimientos y para ser un grupo de personas abiertas ya.

MYSM: Menos tímidos es lo que quieres decir.

Traductor: Si, segundo buscarle la solución creo comunitaria que es lo más importante, sería una

base principal que es muy necesario dentro de las comunidades indígenas, de pronto nosotros

hacemos ehh… este es una sala de espera de la visita pero de la Autoridad tradicional. Porque le

digo, es porque durante los nueve meses que estuvimos acá en la agarita solo utilizamos lo que

es la enramada pero, eso no es nuestro ya, seria buscar la manera de cómo conseguir un espacio

especialmente para cuestiones de reuniones con diferentes entidades llámese DPS

(Departamento Administrativo para la Prosperidad Social), llámese Gobernación de La Guajira,

Alcaldía Municipal, La Cruz Roja ya, necesitamos ese espacio como un quiosco comunitario.

MYSM: En ese sería Virgilio, ¿Por comunidad digamos? En cada comunidad poder tener un…

Interrumpe traductor.

Traductor: Si de pronto te hablo de aquí de Anaripa porque estamos aquí en Anaripa ehh… como

cambio de las actividades ehh… ya nosotros estuvimos en la siembra, ya cosechamos,

lamentablemente no fue por culpa del DPS, no fue culpa de la Autoridad Tradicional, la Empresa

como Operadora, ni siquiera nosotros los técnicos la culpa fue con la lluvia que tuvo dificultades

pero si aprovechamos lo poquito que se dieron durante la ejecución del programa pero nos fue

bien, no nos echemos mentiras que nos fue mal. Nosotros como Wayuu nos desempeñamos en

varios desempeños nosotros de la generación salimos con nuestros animales en el pastoreo

fortalecimiento en la parte de ovino caprino fortalecer más también, y no nos olvidemos lo que es

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

85

la alimentación de aquí que es para siembra para no comprar fortalecer más eso, porque es ahí

donde se generan las enfermedades existen en las comunidades indígenas hoy en día, nosotros

vamos a buscar vamos al mercado a comprar hasta ahorita compramos lo que es el maíz, la yuca,

porque interrumpe Marlen: porque no lo produce.

Traductor: Por falta de sembrar, si vamos a sembrar no vamos a tener dificultades para eso.

16:00 Traductor: Habla en Wayuunaiki.

20:11 Traductor: Dice el señor que en la parte de las actividades como que tienen varios factores,

en el caso de las mujeres, ellas se dedican más que todo a la parte artesanal y los hombres

también a la vez se dedican a la parte de la artesanía y ellos pastorean, porque así como estaba

diciendo que de generación, en generación hemos estado acostumbrados a vivir junto con los

chivos, con los animales porque eso es algo que venía de la línea Wayuu.

MYSM: ¿Les pregunto, es tradicional que ustedes siembren, o no es tradicional que ustedes

siembre?

Traductor: Es tradicional.

MYSM: ¿Quién hace esa actividad?

Traductor: Esto lo hacemos junto con las mujeres, pero nosotros lo hacemos en la siguiente

manera, nosotros antes sembrábamos en la primavera, cuando ya estaba la primavera ya uno

hacia la primera siembra, entonces espera a que llegara la segunda que es el invierno para modo

de sembrar, pero con la nueva estrategia del programa la cual hoy en día nosotros podemos

hacer un recorrido 21:44 no se escucha en o sea no estamos esperando que llueva si no que

estar es pendiente de que el molino funcione y en el caso de diferentes comunidades porque ya

hay comunidades que han sembrado ya la segunda siembra frijol, maíz y ya está bastante ya

están para cosecha.

MYSM: ¿Creen que les faltaría actividades de más de lo que ustedes han hecho tradicionalmente,

como el tema del tejido y el pastoreo, Alguna otra cosa que quieran decir?

Traductor: Habla Wayuunaiki.

Traductor: El señor René, dice que ellos están bastantes enfocados. Usted más o menos entendió

cuando el hizo así?

MYSM: Si.

Traductor: Que él dice que estas mujeres que están aquí están haciendo trabajo común, cual es el

trabajo común, que ellas están haciendo una labor conjuntamente que es la “llanana”, la llanana

es un trabajo común que ellas están laborando estas artesanías, que ellos están sentadas allá

debajo de una enramada supuestamente yo le estaba diciendo a ellos que porque no lo dejas

para que tomes unas evidencias.

MYSM: Ahorita vamos.

Traductor: Habla Wayuunaiki.

86 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Traductor: Segunda pregunta.

MYSM: ¿Ustedes creen que se tienen en cuenta las capacidades de las personas cuando se

establece un programa como ReSA, esas capacidades entendidas como, la capacidad de

organizarse, la capacidad de autogestión, de planificar, de solidaridad, de gestión?

Traductor: Habla Wayuunaiki.

27:00 Traductor: Yo diría la respuesta independientemente, que yo le estoy diciendo a ellos que

ellos mismos den la respuesta, pero a mí como técnico y líder a la vez de la comunidad, nosotros

estuvimos, nosotros estuvimos nueve meses en la ejecución del programa de Seguridad

Alimentaria que es el Enfoque Diferencial Étnico, ellos son organizados más que todo inculcando

la Autoridad Tradicional de la comunidad, que él es el que organiza los miembros activos de la

comunidad y los participantes del programa, yo me acuerdo cuando tuvimos acá unos ponían

horario de 08:00 de la mañana o 09:00 de la mañana, él es el que hacia el trabajo de organizar el

stand, el espacio, la decoración de la enramada en las evidencias que hemos enviado al nivel

nacional Bogotá al el DPS, así como lo estás viendo así lo tienes que ver esas evidencias en la

institución del DPS, son bastante organizados y unidos, tiene la capacidad, de atender cualquier

programa.

MYSM: ¿Y el programa fomenta ese tipo de capacidad que se organicen, promueve también que

ellos se organicen, no sé, que si hacen turnos para saber quiénes van a ver si la huerta si esta

con suficiente humedad o no, como esas cosas también?

Traductor: Aquí nosotros dentro de la comunidad aquí se hicieron unas huertas familiares por

número de familias.

MYSM: A Cada uno lo tiene.

Traductor: 34 huertas familiares y cada participante fue responsable de su huerta y elaborar sus

labores en la parte de las huertas familiares, ese resultado también se nos arrojó y fueron tan

atentos con sus actividades gracias a Dios gracias, gracias al apoyo de la Autoridad Tradicional

que hemos de pronto, cada vez que habían encuentro reuniones con ellos cualquier información

de la institución del DPS nosotros nos entendíamos con él. Nosotros encontramos las familias en

el momento de la focalización del programa, lo encontramos unidos sin ningún problema, sin

discusión, sin nada igual durante el desarrollo de las actividades, hicimos también una

sensibilización una capacitación más hacia allá, para que ellos no de pronto, no tuvieran ningún

tipo de conflicto dentro de la comunidad y así como lo encontramos en el momento de la

focalización lo dejamos en el momento del cierre del programa del DPS. Y gracias con el apoyo

de la institución operadora del programa, ustedes como seguidoras, ustedes como miembro de la

institución agradecemos, y fue un proyecto es algo importantísimo, un proyecto que está bastante

diligenciado y enfocado más que todo inculcando el uso y costumbres del pueblo indígena, que

eso yo lo veía en el anexo técnico acá nos está diciendo esto y no es mentira , la estrategia que

tiene ReSA, me parece muy excelente igual a las comunidades también les pareció muy excelente

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

87

porque es que uno sembraba apenas cuando llegaba la primavera y después teníamos que

esperar que llueve nuevamente en la etapa, en la segunda etapa del calendario, entonces.

MYSM: ¿Y entonces que sembraron ustedes, esta casa a ver?

Traductor: Habla Wayunaiki.

Traductor: Plátano, trigo, semillas, hicieron también siembra de tomate esto es dependiendo del

espacio.

MYSM: ¿No les funciono mucho, y las semillas, lograron guardar semillas para la próxima? 32:22.

Traductor: Si, tienen semilla de frijol, tienen semilla de yuca, todavía tienen.

MYSM: Bueno entonces, con todo lo que ustedes trabajaron en ReSA, ¿Ustedes creen que hay

elementos para que ustedes sientan que construyen su soberanía alimentaria?

Traductor: Pregunta en Wayuunaiki.

Traductor: repíteme la tercera pregunta

MYSM: Dice, ¿Con todo el trabajo que se hace en ReSa ustedes creen que hay elementos para

construir su soberanía alimentaria?

Traductor: La Autoridad Tradicional dice que si, uff muchísimo bastante, él dice que agradecería

como tres veces al Gobierno Nacional, dentro de eso no solamente él dice que no solamente en la

parte de la semilla si no mirando más que todo el programa, porque él dice que en el programa

hay unos insumos que están dentro del contenido del proyecto, me está dando un ejemplo en el

caso de las mujeres usted sabe que el Wayuu siempre, siempre tiene que poner la mujer Wayuu,

ahí hacia adelante, él dice que en la parte de las mujeres, que con los insumos con los platos, los

vasos, con otros en el caso de los filtros hay unos cambios, son unos cambios que ellos dicen que

han cambiado los hábitos de la 35:43 eso es lo que él me está diciendo es la respuesta de la

Autoridad Tradicional.

MYSM: Bueno estas eran las preguntas no son tan difíciles, les agradezco.

Y entonces, ¿Van a continuar sembrando?

Traductor: Él dice que el maíz y ya.

Bueno muchas gracias por poder estar acá todos y poder participar en este proceso, yo creo que

cuando ya terminemos volvemos y le contamos, como todos los resultados y lo que obtuvimos de

las reuniones.

Traductor: habla Wayuunaiki.

_______________________________________________________________________

Grupo Focal 2. Comunidad Majali

MYSM: Es como una investigación para ver ustedes. Majali es lugar de encuentro, este yo se lo

dejo a usted y yo me quedo con el original, su copia para que ustedes sepan que fue lo que yo

vine a decir y hacer con ustedes. Entonces pues la idea es esa mirar con ustedes que les pareció

88 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

que creen que se podría del proceso que se desarrolló y cual es como la intensión que tienen

ustedes también si quieren seguir cultivando si están esperando la lluvia como me decía la Sra.

Gladys entonces, digamos como una de las primeras preguntas para el grupo focal es:

¿Cuáles creen ustedes que podrían ser temas o actividades o procesos para trabajar en los

encuentros de ReSA, adicionales a los que ya tuvieron? entonces ya tuvieron unos que fueron los

que ya trabajaron con el operador entonces es mirar ya desde Ustedes que les parece que haría

falta y que se pudieran incluir dentro de esos encuentros?

Autoridad: Bueno pues respecto al programa si es bueno, a pesar de, cómo no es ahora que la

lluvia está llegando en este momento pero que anteriormente era fuerte y es duro que uno tenía

que estar pendiente, más que todo del molino al tanque de lavado que hay que soltar cuando hay

que regar y pero bueno, si nos ha servido porque las primeras cosechas que se dieron nosotros

recogimos fue el frijol y la patilla que nosotros si nos dimos el gusto de comer, lo que si en verdad

que si comimos. Para la inclusión de eso de la ReSA, se podría por ejemplo de los hilos es una

actividad que nosotros hacemos diario y de eso también nosotros satisfacemos nuestras

necesidades y por nosotros mismos porque es que como nosotros lo hacemos entonces es una

ayuda económicamente grande y es una salida para nosotros de cómo seguir produciendo,

produciendo de nosotros mismos con esa ayuda, pues si entonces sería mejor, aparte de eso

serían los hilos que nosotros hacemos mochilas a diario lo hacemos como el chinchorro, otras

cositas como materiales que se da del hilo que también es bueno.

MYSM: Y les apoya más al acceso a tener dinero. Yo le preguntada a la Sra. Deisy ahora, pero

digamos ahora desde su perspectiva ¿Es tradicional que ustedes siembren o no?

Autoridad: Si

MYSM: Es tradicional, ¿Y normalmente quien hace esa actividad?

Autoridad: Nosotros mismos, nosotros mismos lo hacemos, con la ayuda de los hombres porque

ellos son los que hacen la actividad, y nosotros ayudamos en hacer la comida en recoger cuando

ellos están comenzando hacer la huerta pero también hace parte que nosotros debemos ayudar a

ellos pero más que todo si, de eso es lo que anteriormente, mejor dicho cuando la lluvia estaba

que ahora como estamos no hace mucho que la lluvia ha estado así, pero en los tiempos

anteriores de lo que uno vivía es de eso de la siembra nuestros mayores sembraban el maíz en

grande eso es lo que da porque de eso hacemos lo que es la chicha, toda clase de comida, la

base fundamental de la alimentación del Wayuu es el maíz, ya tu probaste una de ellas, las

variedades que se hacen con el maíz.

MYSM: Si, la verdad yo he tomado chicha en diferentes reuniones en la que hemos estado y

también hay diferentes preparaciones, si, diferentes sabores, claro esa es la base ¿Y el maíz por

ejemplo cuanto tiempo dura cosechándose?

GAutoridad: Mínimo 50 días, hay una semilla que le dicen cuarentano porque ya a los 40 días está

disponible para comer mazorca.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

89

MYSM: Entonces los hombres realizan la actividad de siembra pero ustedes apoyan. Bueno ¿Y

ustedes creen que se tiene en cuenta las capacidades de las personas cuando se establece un

programa como ReSA? Es decir como esa capacidad de ustedes de organizarse, de elegir qué es

lo que quieren sembrar, la capacidad de planificar o de pensar si, si van a continuar o no van a

continuar con la huerta como de ser solidarios, ¿Eso se tiene en cuenta en un programa como

ReSA?

Autoridad: Pues si claro, nosotros como es una actividad como usted dice de tradición, no es otra

cosa para nosotros decir que no podemos, por nosotros mismos lo podemos organizar pues ese

programa nos está dando una guía, una guía más, para como producir la siembra, si porque hay

cosas que no sabemos por ejemplo de las hortalizas, pues nosotros la sembramos como

conocemos, claro, pero ellos dan unas estrategias más de cómo seguir sembrándola y pues si

claro que si es buenísimo de lo que ellos aprendemos.

MYSM: Y en ese momento de organizarse ustedes para a siembra, como dices que es

comunitaria la huerta cierto, entonces como lo hicieron, ¿Hay personas en la comunidad que de

pronto tienen más conocimiento de cómo sembrar y ellos lideraron algunas cosas o no?

Autoridad: pues la mayoría cuando se hace una huerta comunitaria hay que reunirse la

comunidad, la comunidad hay que dar en conocimiento de ellos, por ejemplo, la autoridad los

llama y les dice, vea nosotros vamos hacer una actividad y necesitamos tal día para que ustedes

vengan vamos hacer esto, si es que van a colaborar en cortar los palos cuando hay que

comenzar, tantos van hacer esto, y ustedes esto entonces, ahí se reúne y se hace el trabajo ya

cuando esté listo pues como es comunitario, solo no es que, cada parte ósea de la familia, ósea

por ejemplo, decirle a ellos no usted agarra esto, si no que se siembra todo ya cuando esta, se

recoge y se reparte la producción, cuando ya está, pues con todo, con todo, lo que se siembra se

hace así como es comunitaria.

MYSM: Cuantas familias participaron en el proyecto señora Deisy?

Autoridad: 20

MYSM: Y alcanzo a dar cosecha para todos?

Autoridad: Si, se divide así sea de un poquito lo importante es que todos queden.

MYSM: ¿Hay otras familias de la comunidad que no pudieron participar, de pronto que ustedes

los hayan invitado ya después para que vieran?

Autoridad: hubo de aquí mismo que no pudieron porque nada más habían 20 el cupo era para 20

familias.

MYSM: Pero digamos por ejemplo, como ustedes ya recibieron las capacitaciones ¿Podrían en

algún momento pasar la voz de lo que hicieron o fomentar el uso de las semillas que ustedes

están guardando?

90 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Autoridad: Si también compartimos las semillas que nos regalan, gracias a Dios aquí se da eso,

en todas las comunidades no se da, aquí somos muy solidarios, puede ser que no pertenezcan o

no, pero se dan cuenta ustedes que tuvieron el programa tienen maíz, porque eso es una de

las bases fundamental, ahora que llovió buscan ese maíz.

MYSM: Claro, porque necesitan para poder sembrar.

Autoridad: A veces son personas vulnerables que no tienen el maíz a veces amanecen sin nada.

MYSM: bueno, ya la Sra. Deisy me contesto una cosa pero quiero escuchar tu opinión. ¿Para

ustedes que sería la soberanía alimentaria, o tal vez si ustedes creen que con el trabajo que se

hace en ReSA se aporta a esa soberanía alimentaria que ustedes han pensado tener acá en la

comunidad?

Autoridad: Claro que si aporta mucho, pues de la siembra que se hizo si aporto mucho, hubo la

disminución de uno ir a comprar lo que uno necesitaba y por ejemplo de ir a comprar el frijol no

tuvimos que comprar porque como lo teníamos aquí, nosotros mismos nada más lo recogemos a

pesar del trabajo, pues sería el trabajo que uno invirtió cuando empezamos hacer eso, dio los

resultados de que uno comiera de eso.

Autoridad: Lo que es el tomate, el cebollín y otra, nosotros también aprendemos a sembrar de

eso aparte de eso porque es que nosotros, porque de esa siembra es muy poco que uno lo

siembre porque no estamos acostumbrados, si no que a sembrar lo que es el maíz, el frijol, lo que

es ahuyama, yuca, eso es lo que nosotros si consumimos más, entonces aparte de que el

programa nos da a nosotros a sembrar otras más entonces es bueno y si salió si nos dio

resultado también de eso, si nos dio más también podemos dar y aportar a la ciudad de venderlo y

es otra salida más aparte de eso, entonces si es que la producción dio más, pero tiene que ver

porque si ponemos desde nuestra parte de eso tiene que dar, si no le colocamos interés entonces

no hay nada.

MYSM: Muchas gracias, digamos que ahora se está hablando mucho el tema de la soberanía

alimentaria, hay yo no sé la señora Deisy estuvo la semana pasada en estas reuniones que

hubo de la mesa Wayuu. La mesa de concertación Wayuu.

MYSM: bueno pues yo les agradezco Sra. Deisy muchas gracias por dejarnos venir dejarnos

entrar acá y conocer también como la experiencia de ustedes, pues lástima que no pudimos

encontrar como otras familias que pudiéramos charlar con ellos pero muchas gracias yo les voy a

tomar una foto.

_______________________________________________________________________

Grupo Focal 3. Comunidad La Sierrita

MYSM: Buenos días mi nombre es Marlen Sierra, yo soy nutricionista trabajo en Prosperidad

Social, en el grupo de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y además de eso estudio en la

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

91

Universidad Nacional de Colombia y estoy terminando una Maestría en Seguridad Alimentaria y

Nutricional, y en esa maestría me he propuesto hacer un trabajo final sobre como el proyecto

ReSA (Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional). Fortalece las capacidades de la población

que se beneficia del proyecto, entonces, esa es la intención de estar acá hoy, de poder hacerles

algunas preguntas que no son tan difíciles pero que si podemos conversarla entre todos, para que

ustedes también puedan contar que les parece, cuáles son las cosas que se pueden mejorar.

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

MYSM: Y lo que ellos quieran contar

Conversación entre comunidad Wayuu.

Traductor: Le voy traduciendo, él dice que al principio cuando llego el proyecto le hicieron la

socialización, él había dicho que no, porque no hubo una buena explicación del tema como que

desde un principio y vino Virgilio (líder), el dice que ellos con Virgilio osea en la parte de trabajar

comunitario no le funciona bien la cosa, a medida que fue pasando el proyecto él ya se entendía

directamente con sus técnicos y el que vino a socializar no se quién es. El dice que él entendió de

que se trataba y el dice que de momento todo le ha funcionado muy bien.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Traductor: El en el momento dice que se siente muy contento con los resultados obtenidos de la

huerta, el dice que unas familias son bastantes unidas, sino que en el momento están dispersos

porque cada quien tiene sus quehaceres y obligaciones, pero dice que se siente muy contento

porque cada quien está produciendo su propio alimentos.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Traductor: Ella en su momento como tal en el trabajo de la huerta lo hizo su padre ellos le

colaboran en la parte de riego, osea en lo que le corresponde a ella, el alimento ya tuvieron la

cosecha buena cosecha de patilla, melón, el maíz, ya lo sacaban de ahí para la chica, y

nuevamente volvieron a sembrar.

MYSM: Cuales creen ellos que son temas o actividades o procesos que se pueden hacer

adicionales a los que ya tuvieron, digamos cosas que pudieran incluirse o que a ustedes les

parece importante incluir en un proyecto como ReSA.

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Para de pronto implementar otra cosa nueva, habria que estudiar primero la cuestión del agua,

hay días que dura 3 o 4 dias con poco viento, no tienen el agua tanto para el consumo de ellos ni

para la huerta, para pensar en otra cosa deben ellos implementar algo sobre el agua, para ellos

pensar en otra cosa, ellos dicen que su prioridad en este momento es el agua.

92 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

MYSM: Pero adicional a los encuentros que tuvieron, ustedes tuvieron 7 encuentros, adicional a

esos temas que ya vieron en esos encuentros, ustedes ven que se podrían pensar en otros temas

o en otras actividades que pudieran complementar que les hubiese gustado o les gustaría incluir.

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Ellos dicen que le agradecen mucho a los técnicos porque ellos han aprendido mucho y las

enseñanzas que aprendieron la están aplicando en su vida cotidiana, pero ellos dicen que les faltó

reforzar sobre el agua, como producirla, que otro medio pueden ellos obtener osea formar

estrategias, ellos están enfocados en la cuestión de agua, que les falto como meter proyectos,

ellos fueron a Jamuchencho el día de la feria alla y quedaron aterrados que esa comunidad tienen

el beneficio del agua, por un pozo, ellos dicen que no tienen la posibilidad de que ellos sean

beneficiarios de un pozo.

Trabajar más temas de agua, o como reforzar como meter proyectos, ya hay lideres que no tienen

credibilidad, sino que ellos lo puedan hacer directamente.

MYSM: Es tradicional que ustedes siembre que produzcan alimentos o no lo es?

Lo tradicional es sembrar cuando hay lluvia, solamente. Así como trajeron aquello si hemos

funcionado bien la cosa, por el programa ReSA, y estoy agradecido por eso. Por el sistema de

riego, es relativo en todas las comunidades, de que ellos sólo siembran en la temporada de

invierno. Ellos dicen que de que, si riegan con regadera en verano no les funciona. Pero con el

sistema de riego han podido cultivar así no hubiese llegado la época de invierno. Claro, mira la

siembre que esta allá, ya esta avanzada y fue sembrada en época de verano.

MYSM: Normalmente quien hace la actividad de sembrar, organizar la tierra de cosechar?

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

El papa, (tio mayor) y los sobrinos y él (hijo), los hombres tratan la tierra y las mujeres colaboran

llevan el café, el agua la chica, y ellas recolectan? Si ellas recolectan, ellos no las venden sino las

dejan para consumo.

MYSM: Ustedes creen que se tienen en cuenta las capacidades de ustedes como comunidad y

como personas, cuando se piensa en un proyecto como ReSA, las capacidades para organizarse,

para gestionar las de elegir que quieren sembrar, todo eso se tienen en cuenta en un proyecto

como este?

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Ellos dicen que al principio no les compartieron ese orden de ideas de organizarse, vamos a

trabajar en este proyecto, vamos a hacer esto y esto, no les compartieron eso. Por eso ellos lo

veían como si les fueran a imponer. Cuando vinieron los dos técnicos, el único que acepto fue el

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

93

tio, voy a ver qué es lo que es, cuando ellos vinieron si les explicaron y ellos si compartieron y

cómo se podría hacer bueno el trabajo.

MYSM: Tuvieron la opción de organizarse entre ustedes, mirar quienes iban a sembrar, si lo

hacían comunitario o casa a casa.

Respuesta: Si organizamos antes de hacer la cosa, había otro grupo de aquel lado, dijeron que si

querían aparte, cada persona, cada familia pero no se veía la cosa bien así, no se veía bien, eso

no va a funcionar bien, porque si yo me pongo con mi familia tengo mi hijo y mi mujer eso no va a

funcionar bien para mi y si funciona no tiene casi buena imagen, que se vea a cosa así grande,

como lo tenemos así, estos es entre familia entre toda la comunidad, si por eso han funcionado

bien las cosas ahí, porque si lo hubiera cogido así individualmente, usted no estaría aquí con

nosotros.

Que bueno que lo pudieron hacer entre todos, es una ventaja.

MYSM: ustedes creen que el programa como está fomenta que ustedes se organicen, por ejemplo

que entre familias se asignen tareas o que otra cosa hacen para mantenerla.

Respuesta: Cada familia tiene su parte en espacio en la granja, por ejemplo tiene el espacio a

este lado, la tia, al lado y así.

MYSM: Ustedes creen que el trabajo que desarrollan en la huerta, con el proyecto de

autoconsumo, aporta para su soberanía alimentaria para su seguridad alimentaria?

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Ellos esperan que este proyecto tenga una continuidad, porque de nada sirve que de momento se

dé una primera fase y lo dejemos como a la deriva, la expectativa de ellos en este momento es

una continuidad del proyecto.

MYSM: A través de ustedes? Porque creo que cuando vinieron les explicaron que era por este

tiempo y luego el proyecto va a otras comunidades, la idea del proyecto como tal es que pueda

seguir siendo sostenible pero a través de lo que ustedes aprendieron y desde interés que ustedes

tienen en continuar con la huerta. Ustedes ven que podría ser sostenible a partir de lo que ustedes

han aprendido y de lo que ustedes podrían hacer en la huerta?

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Ellos dicen que en el momento de sostenerla, tal cual como está, si, pero de pronto de ampliarla

no tendrían las posibilidades económicas para ellos poderla ampliar. Como esta lo podrían

ustedes hacer, están guardando semillas para las próximas cosechas y todo?

Como sucede en casi todos los programas de gobierno, los programas son progresivos, ahora van

a unas familias, y para el siguiente llegan a otras para que todos puedan participar en los

programas, por ejemplo y luego llegar a otras familias para que puedan tener ReSA.

94 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Si es verdad es como una ayuda humanitaria que viene y no dejar que sea solo para unas

comunidades.

Lo importante es saber si lo que ustedes han hecho le ven continuidad y le ven si aporta a su

seguridad alimentaria y a su soberanía, o de pronto ven que no, si ven que este proyecto de la

huerta y la huerta comunitaria les sirve para su seguridad alimentaria.

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Ellos dicen que si les aporto porque tuvieron buena cosecha de patilla de maíz, y ya no tenían la

necesidad de ir a comprar maíz, solo tenían que pensar en le costo de la panea o azúcar, la patilla

para los niños ya tenían como una merienda. Ella les explicaba que como comunidad podrían

organizarse que antes de firmar un papel, si en el momento no hay quien les traduzca que ellos

diga que luego se lo devuelven.

Traductor: Les habla en Wayuunaiki.

Conversación entre comunidad Wayuu.

Se había quedado con la duda de la función de lo que estamos haciendo, les agradezco ya

habríamos terminado, la idea es poder volver a finales de año y contarles los resultados y las

propuestas que yo podría pasar con lo que hemos hablado.

Estaba pensando frente a los proyectos, para ver con quien ustedes pudieran tener algunas

capacitaciones para que ellos mismos generaran los proyectos para ven ustedes que son

necesarios, un proyecto por ejemplo que del molino, para sacar el agua. Y contarles que

recomendaciones se pudieron hacer.

Que el técnico les dice que hablen directamente con los que vengan de Bogotá, que habían tenido

problemas con sus líderes, que no había credibilidad. Que si va escrito que para seguir mejorando

su seguridad alimentaria, que si va escrito que su mayor preocupación es el agua, si 2 o 3 días no

hay viento, son días que no pueden regar ni hacer nada de sus quehaceres del hogar, dicen que

teniendo una estabilidad del agua ellos pueden trabajar en otras cosas.

Es importante que ustedes sepan que PS (trabajo en PS pero en este momento estoy mirando el

tema de la maestría en la universidad),pero también conozco el tema de los pozos, que se

hicieron principalmente donde había un centro etnoeducativo, que pudiera servir de punto de

encuentro para diferentes comunidades, los técnicos hacen unos estudios (mandan energía y

miden en donde se baja más o se sube) eso indica en donde hay agua de mejor o peor calidad,

en ese sentido ellos miraron que ahí se podía cerca de ese colegio hacer el pozo y por eso ellos

hicieron el pozo ahí. Allí el pozo genera agua, tienen que meter unas plantas para poder utilizar la

energía solar y en esos pozos adicional a lo que es sacar el agua, sacaron un punto para un

sistema de riego para hacer la huerta, de esos ejercicios no hay muchos porque es costos, lo ideal

es que con esos pozos se benefician varias comunidades del agua y la comunidad que esta mas

cerca se logra hacer la huerta. Este es un ejercicio que se hace donde no hay nada de agua,

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

95

donde no hay molino, ni jaguey, no hay opciones de agua. Entonces miran que hay para poder ir

dando posibilidades de agua, donde ni siquiera había molinos. Esas opciones son pocas solo se

ha llegado a 15 lugares. Pero lo ideal es llegar a donde ni siquiera hay molino, por eso se llega a

esas comunidades y se cubren a mas comunidades que se benefician alrededor del agua.

Ustedes con un molino, tendrían que ver qué posibilidades podrían tener para almacenar, tal vez

una alberca para cuando no hay viento. Podrían poner paneles solares pero eso es más costoso.

Hay que ver qué posibilidades encuentran, puede no ser lo mismo que tiene Jamuchencho.

Les explico que si van funcionarios que ya ha habido casos que utilizan chaleco, un subsidio de

vivienda que deben pagar, entonces les explico que no se cobra con nada.

Que la próxima vez que vuelva que traiga una propuesta, lo hacemos en conjunto, quienes

conocen sus necesidades y sus recursos son ustedes, que están pensando que necesitan con

quien se podría buscar, a donde se puede ir a golpear puerta, es mas como ustedes lo ven y que

ideas les pueden servir de lo que uno conoce.

MYSM: Muchas gracias anayawatsaja

_______________________________________________________________________

Grupo Focal 4. Comunidad Maluwaisao

GF Maluwaisao

Traductor: Hace la presentación en Wayuunaiki.

MYSM: Bueno esto es como les decía, yo estudio en la Universidad Nacional, y la idea del trabajo

de grado es ver como las intervenciones que se realizan para producir alimentos para

autoconsumo como las de ReSA pues fortalece las capacidades de las comunidades Wayuu.

Entonces lo primero que quisiera preguntarles es:

¿Cuáles creen ustedes que son temas o actividades que se podrían trabajar en los encuentros de

ReSA adicionales a los que ya tuvieron, ustedes ya se reunieron, tuvieron unos encuentros

motivacionales unos temas que trabajaron pero cuales creen ustedes que podrían ser temas

adicionales a los que ustedes ya vieron?

01:30 Habla Wayuunaiki.

03:05 traductor: Bueno Marlen en los temas que hubo falencia en la estrategia del agua, porque

aquí ellos tienen es un pozo artesanal, bueno ellos manifiestan que ya han montado otra

estrategia porque aquí era con, con bicicleta porque aquí era con mangueta, aquí era pasar el

agua por mangueta y cuando el pozo estaba profundo sacaban poca agua, que dicen que falto

más estrategia en la parte del agua. Que dé resto sí que dice que en la parte de que ya está en

cada familia si lo aplican o no los temas tratados acá.

MYSM: ¿Aquí tienen una sola huerta para todos o tienen una por familia?

96 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Traductor: Acá tienen la huerta comunitaria, y el que pudo hacer su huertita en su casa también la

tiene.

MYSM: ¿Es tradicional que ustedes siembre aquí en la comunidad?

04:15 Habla Wayuunaiki.

05:12 Traductor: Bueno Marlen, el señor Rafael dice que no es tradicional sembrar en esta

temporada de verano si no en invierno, que de momento aprovecharon la estrategia que tenían

acá pero que cada quien quería de pronto una huerta familiar, pero el proyecto vino fue

comunitario y cada quien quería tener una huertita en su casa, como a cada quien se le entrego

una semilla, él dice que la semilla por lo menos de la yuca, cada quien se llevó su semilla, el corral

que pudieron hacer quedo muy pequeño y la siembra muy apeñuscada, la comunidad no quería

venir por la cuestión de que no había agua, él dice que en el momento él se siente muy contento y

agradecido con el programa porque por primera vez el en temporada de verano ven que si se

puede, dice como esta eso de bonito como está floreciendo que si se puede.

MYSM: ¿Quién hace la actividad de siembra?

06:52 Traductor: Aquí todos siembran tanto mujeres como hombres, todos tienen las ganas de

sembrar pero no tienen, le alcanza la capacidad del agua y que la huerta es algo pequeño.

07:18 Traductor: No nos quisimos arriesgar de hacer una huerta grande porque no hay agua y

aquí la comunidad es grande y hay un colegio y el agua es mínima.

07:42 Habla Wayuunaiki.

08:03 Traductor: Ellos dicen que allá hay un jagüey que ellos implementaron un tanque que de

ahí echan el agua para que llegara directamente a la huerta, hasta las 12:00pm 01:00am de la

mañana para, pero queriendo ver la huerta que florecer y él es el promotor de todo.

MYSM: Y pusieron su tanque ahí. Que bien, eso lo alegra a uno, de verdad que ustedes puedan

interesarse en su huerta y poder efectivamente sacar en época que no sembraban eso es como

la gratificación que se hagan cosas así, cuéntale.

09:00 Habla Wayuunaiki.

09:48 Traductor: Ellos dicen que tienen toda la estrategia y toda la técnica para poder seguir con

su huerta auto sostenible pero ellos dicen que el temor de ellos es el agua, porque no es

suficiente para abastecer a la comunidad, que la huerta requiere de suficiente agua.

MYSM: ¿Cuando inicio el programa ustedes creen que se tuvieron en cuenta esas capacidades

para trabajar en la huerta, quiero decir la capacidad de organizarse, la capacidad de elegir que

querían sembrar, la capacidad como de gestionar y de planificar que querían hacer, si se tiene en

cuenta o no esas capacidades?

10:46 Habla Wayuunaiki.

Traductor: Marlen él dice que el recuerda la primera vez que nosotros llegamos aquí como

técnicos , nosotros le preguntamos qué, que quería sembrar, y ellos decían pues nosotros

queremos sembrar el maíz, el frijol, ósea lo tradicional, claro que con otras técnicas ya no

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

97

queremos las técnicas de nosotros si no la de ustedes a ver si nos produce porque este es un

terreno bastante caliente y tipo 01:00pm 02:00 pm la temperatura es insoportable y ellos dicen

que contando con las técnicas que ellos aprendieron que eso fue lo primero que ellos pidieron las

nuevas técnicas de sembrado, bueno y también aprendí con ellos porque yo no tenía ni idea.

MYSM: Ustedes los técnicos también aprendieron cosas que no sabían.

12:07 Traductor: Tanto uno de ellos como ellos de nosotros porque yo la verdad de cultivos de

huertas yo no sabía nada y sin embargo, me metí a trabajar con ellos y preguntando.

MYSM: ¿Ustedes se organizaron o como hacían para en ese momento, o quiénes son los que se

eligieron como más organizados?

12:30 Traductor: Ellos acá, por lo menos nosotros colocábamos una tarea y ellos mismos se

organizaban, Ellos mismos por lo menos el señor Rafael llegamos cualquier día encontramos una

estrategia que ellos desde el regado, porque como dice él, el motor de nosotros es nuestros

brazos porque el pozo queda a una distancia como a 15 metros, 25 metros, está el pozo hasta la

huerta ahí les tocaba a ellos sacar el agua que era a manibeta, ahora se implementó una cicla, y

él es el promotor porque nosotros lo encontramos, agarro un tanque lo coloco en todo el jagüey

de ahí de ese tanque le coloco una manguera hasta la huerta, ahí nosotros no opinamos, nosotros

llegamos y encontramos la estrategia montada, mira y ellos mismos del jagüey se turnaban,

mujeres y hombres y si te toca, te toca porque la huerta es comunitaria y tanto mujeres todos

trabajan.

MYSM: Claro y por eso también continuaron ustedes acá, porque era difícil por el tema del agua.

13:52 Traductor: Y a lo último todos querían venir acá era por eso, como van a mandar se supone

que el proyecto viene para una huerta, pero que vamos hacer si no hay agua, porque uno de los

problemas que nosotros tuvimos cuando estaba la otra coordinadora, nosotros peleábamos quien

hizo la focalización, nosotros peleábamos que esto estaba mal focalizado.

MYSM: Y se logró. ¿Ustedes creen que el trabajo que se realiza en ReSA les aporta para

conseguir su seguridad alimentaria su soberanía alimentaria?

14:46 Habla Wayuunaiki.

14:37 Traductor: Que le parece muy buena la estrategia, ahí la tienen, ya no tienen la necesidad

de ir a comprar si no el complemento.

15:46 Habla Wayuunaiki.

17:27 Traductor: Ellos dicen que ha sido de gran importancia para ellos porque ya el ají, que es lo

que tienen en el momento el ají, la yuca, ellos tienen la expectativa que ya para diciembre ellos,

ya su cena va ser yuca con el chivo, ya van a reemplazar lo que es el bollo que es lo común aquí

en la cultura y ellos ya lo tienen en su huerta ya tienen el presupuesto de que ellos en diciembre

su cena va ser la… tienen el ají y dicen ellos que ahí queda la semilla e inmediatamente tienen la

idea de agrandar la huerta, como tal porque ellos la ven muy apiñada, por eso nosotros no

98 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

quisimos arriesgarnos con un huerta grande porque nosotros no nos va a dar resultado, llegamos

con una pequeña donde uno vea de que si se puede, nosotros como técnicos también nos

sorprendimos y bueno ya ellos esperaban el resultado porque es una comunidad ya ellos se

conocen el trabajo comunitario que ellos venían desempeñando ellos nos manifestaron que nunca

habían hecho trabajo comunitario, pero ellos nos demostraron otra cosa.

MYSM: ¿Antes no se hacía?

18:38 Traductor: No, Ellos aquí por cultura y por tradición, acá cada quien maneja su huerta

familiar, y por eso nosotros decíamos no, nos vamos a arriesgar porque igual trabajo comunitario,

algo sin agua no van arriesgarse, pero aquí todos se arriesgaron tanto niños como jóvenes todos.

19:26 Traductor: está diciendo que los residuos del maíz que se quemó, eso ha servido para la

alimentación de los animales de los chivos.

19:58 Traductor: Bueno el señor Leonardo manifiesta que para el mejoramiento de la huerta,

quedaron cortos con implementos de trabajo, como el alambre de púa, porque ellos quedaron con

las ganas de sembrar en sus casas pero no tienen la herramienta de seguir con la continuidad de

tener una, la huerta en su casa, por lo menos el alambre que les quedo no fue suficiente para

abarcar mucho.

MYSM: Bueno ya terminamos esa era la idea, que ustedes nos pudieran comentar desde sus

opiniones, claro que aquí las mujeres no hablaron.

21:10 Traductor: Soraya, yo a Soraya no le conozco la voz.

MYSMn: Hay como así Soraya,

Traductor: Ni de Shela, Irma, Leonardo también fue uno de los que se entregó a la huerta, todos

pero hubo 3 que le metieron la ficha.

Traductor: Dice él que si no vas a ir a ver la huerta.

MYSM: Si claro, vamos a ver la huerta. Muchas gracias de verdad que…

21:52 Traductor: Anaya va Sajá- Anaya va Sajá, debes escribirlo por ahí.

MYSM: Anaya va Sajá- Anaya va Sajá,

MYSM: Lo que yo busco con esto, de verdad es escucharlos a ustedes, saber qué es lo que

ustedes están pensando, si les pareció, que les gusto, que les hace falta y pues es un inicio de lo

que después podemos también hacer, entonces es mil gracias, Anaya va saja y vámonos para la

huerta.

30:20 Traductor: Él está haciendo el recordete de como conservar las semillas, anteriormente aquí

ellos prácticamente sembraban todo al año porque el verano prácticamente no aquí

prácticamente siempre era invierno y no pasaban tanta necesidad como están pasando ahora, él

esta asombrado de como ellos están manteniendo esto en esta temporada que no se ha quemado

mucho pero de resto el cambio climático.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

99

Entrevistas semiestructuradas Autoridades Tradicionales y representantes Insttucionales

Nota: por seguridad no aparecerán los nombres de las personas participantes, se utilizaran

iníciales. MYSM: corresponde a las iníciales de la investigadora.

Entrevista 1. Representantes Institucionales

Riohacha - La Guajira

MYSM: En las comunidades con las que ustedes trabajaron, qué actividades realizaban para

conseguir alimentos, antes de estos años de sequia?

JIF: No , las comunidades nuestras no tienen la cultura de producir ellos por cultura o tradición

son muy asistencialismos, lo que ellos producen y algunas veces no lo consumen son el chivo, Lo

veo de dos facetas uno el que tenga más chivos más estatus tiene dentro de la sociedad wayuu, y

otro que lo tienen como para pagar o comprar la dore que ellos llaman que son la dote de su

propia cultura de su propia tradición y si lo consumen de vez en cuando se los compran, entones

aquí es muy marcado el verano, la parte agrícola, algunas comunidades si tienen potencialidad

para la producción montando unos sistemas de riegos artesanales como nosotros lo montamos y

lo que ellos nos decían porque ellos normalmente siembran en los periodos de lluvia que para

esta zona se marca mucho el verano entonces ellos no tenían esa cultura o esa visión de que

ellos pueden echarle agua a las maticas, teniendo agua suficiente, son muy pocas las

comunidades que tienen, nosotros lo que hicimos fue romper eso le montamos a cerca de 20

comunidades unos sistemitas de riego artesanales lógico nos devolvimos 50 años atrás en la

tecnología de riego como se montaban hace unos 50,30 años sistemas de riego, nosotros lo

estamos montando aquí como un novedad cierto es novedoso porque lo estamos haciendo con

unas mangueras de plástico lo perforamos con un chusito entonces esas comunidades que nos

han manifestado a nosotros la intención de seguir sembrando, ya muchas comunidades van para

el segundo y tercera cosecha, entonces son 20 comunidades que tienen eso y que tienen un líder,

porque también hay que mirar que estas comunidades tienen su sociedad ellos tienen un patrón

de comportamiento que siguen al líder que los guie, si ellos tienen un buen líder la comunidad es

fuerte tienen una buena autoridad tradicional o un buen líder esas comunidades son fuertes se

fortalecen, si tienen un líder malo bueno no un líder malo si tienen líder porque un líder lo hay o no

lo hay para mi concepto, es que si es malo, entones no es líder, entonces donde hay liderazgo

donde hay una autoridad tradicional que es el liderazgo que ellos manejan esas comunidades se

fortalecen entonces nosotros identificamos esas mismas comunidades que sé que les ha

quedado digamos que un patrimonio, un saldo pedagógico, un patrimonio autónomo entre

comillas de poder producir, caso por ejemplo de waspaurao, que ya se le monto el riego, de la

sierrita, majali, maralla, esas comunidades se encuentran hoy en una capacidad de producir .

100 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

MYSM: En época de sequía ellos no tenía huerta ni nada no sembraban y no se pues ya como

llevan tanto ya casi 9 meses 10 meses?

JIF: Yo tengo desde abril acá. Lo que pasa es que yo me las camine todas yo tengo.. a mí me

gusta el campo es mi profesión y yo las visite más de una vez las conozco casi todas, entonces yo

pude interactuar con ellos poder comparar 122 comunidades que tenemos poder mirar que

cambian y cambian hay una que tiene más cultura que es la de Maicao tirando al sur de Maicao

saliendo para el valle, aca no se dice Cesar sino el Valle que es Valledupar, entonces esa tiene

más cultura agrícola que las otras y es donde uno puede encontrar algo, pero ellos no ellos

siempre sembraban en época de lluvia ellos no sembraban por fuera, nosotros en nuestras

comunidades rompimos esa tradición respetando toda su cultura y su tradición y logramos

establecer una huerta de autoconsumo fuera de su periodo de lluvia.

MYSM: ¿Sabes si esas comunidades que me dices que son las de Maicao en los planes de vida

de esas comunidades hay o está incluida la producción de alimentos para autoconsumo?

JIF: Si si. Bueno hay unas, lo que te digo hay unas comunidades que siembran tradicionalmente

en épocas de lluvia de esas 123 hay 50 comunidades que siembran en época de lluvia que están

distribuidas: Maicao, Manaure, y una parte de Uribía en lo que es la zona de Nazaret, alta Guajira

donde ellos tienen una vocación.. Donde ellos tienen un clima diferente no un clima tan duro tan

desértico como que ellos llaman sabana si no que ellos tienen una zona una eco toma ahí una

zona estratégica donde se forman microclimas muy particulares y benefician la producción, pues

además que cuentan con agua dulce porque un problema es la salubridad tanto del agua como

del suelo, entonces tiene eso.

MYSM: Me decía entonces que las comunidades iban a continuar unas digamos que haciendo un

balance.

JIF: Yo diría que en las que montamos riego, sistema de riego que son 20 comunidades que yo

tengo aquí en la cabeza más o menos que montamos sistema le mejoramos la condición de

almacenamiento por la condición del agua, si nosotros, se facilitó la manguera los tanques de 500

litros de 1000 litros. Equipo de estudio: ¿Eso se llama conductividad? Sistema de conducción

MYSM: ¿En lo que ustedes conocen de las comunidades ellos se organizarían de aquí en

adelante como en esos momentos de siembra y quien se hace cargo de eso o todas las familias?

JIF: No todas las familias participan de la huerta comunitaria, nosotros capacitamos 2 líderes SAN

que ellos son los líderes de Seguridad Alimentaria y Nutrición las comunidades tenían 1 otros 2 y

hacia ellos se enfocó unos temas 8 temas de información de capacitación para que ellos sean los

que sostengan el proceso que sean los que repliquen y lideren el tema de la siembra el tema de la

huerta y asociado pues todo a los hábitos y estilos de vida saludable, entonces esos líderes SAN

y ellos lideres SAN, también quedan otros muchachos bueno adultos también adultos mayores

autoridades que hacen parte de esa estrategia.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

101

MYSM: pero especialmente los líderes de SAN porque también yo le preguntaba a Edel ese día

porque finalmente el sistema de riego se monta yo me imagine que iban a venir más familias

como a apoyar en el montaje del sistema y cuando él ya lo está desarrollando entonces está el

líder de SAN y dos técnicos de apoyo y había si una señora y unos niños mirando para ver como

lo estaban montando y yo le decía eso a él pero no todas las familias participaban.

JIF: Porque es que digamos también aquí hay algo de metodología del proyecto venia para

huertas familiares y en el transcurrir de su ejecución se convierte en un proyecto asociativo, cierto

establecen huertas comunitarias, que más que eso podrían ser huertas demostrativas cierto, que

sería desde donde uno capacite a las familias para que ellos en su vivienda pudiesen montar la

huerta familiar, pues yo creo que bajo ese concepto, pues yo te dije yo llegue cuando ya estaba

adelantado, sin embargo las siembras me tocaron a mí, ya estaba focalizado todo ya la parte de

focalización y estrategia estaba ahí lo que falto una jugada o una estrategia hacen estrategias de

tener la huerta comunitaria demostrativa donde se capacitan se forma el talento humano, el

manejo de cada especie y ya volverlo a la parte de huerta familiar, porque el proyecto venia asi

huerta familiar, entonces algunas familias montan la huerta familiar y no ven la huerta comunitaria

donde todos trabajen, entonces se da ese pequeño inconveniente digo yo, donde ya la huerta

comunitaria queda como para unos pocos.

MYSM: y claro ya en la familiar ellos tienen que buscar el agua para cada huerta.

JIF: Para cada huerta y ya ahí si viene la estrategia que estaba montada, porque mira que no

tuvimos... No estoy hablando mal del proyecto, es dentro de la estrategia que cuando uno está

dentro de estos procesos que uno debe saber por qué. Porque el proyecto se monta con una

regadera y un tanque de 250 litros y es para hacer una huerta tipo familiar como esta materita

como esta habitación 3x3 4x4, siembra o de 500 metros para que uno lo pueda regar con la

regadera y con esa cantidad de agua porque uno normalmente está usando 4 o 5 litros por metro

lineal de agua, entonces si nos dan los 250 cuando trabajo con 500 y gasto 5 entonces nos da los

250 litros pues del tanque y eso nos alcanzaría porque uno de los problemas graves que

tenemos en La Guajira es agua aquí es duro la situación cuando uno va a la alta Guajira o se

entra se mete llano adentro pues la sabana adentro se da cuenta de que lamentable la situación

por la que pasan la comunidad.

MYSM: Eso también lo hablábamos en estos días y decían que era mucho mejor pues, habiendo

tanto déficit de agua que efectivamente pudiera hacerse más la comunitaria que la familiar, porque

en la familiar se gastaría más agua pero aquí todos… Si se hiciera la comunitaria todos estarían

trabajando en pro de producir alimento.

JIF: Y se optimizaría más el recurso tanto económico de plata como humano, porque te digo esto

si bien nosotros manejamos en gran parte del proyecto en lo comunitario, muchas actividades

había que hacerlas familiar y uno entiende toda la parte de sensibilización que uno tiene que

102 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

hacer con las familias pero si uno lo hace a nivel grupal se optimiza más el tiempo, y se puede

dedicar más a un grupo de familia 4 o 5 o un día completo que haciéndolo familiar tiene que

dividirse mucho que si voy yo un día a la comunidad yo atiendo 30 familias que sería el número

óptimo para uno hacer reuniones le dedico un día 8 horas grupal, pero si yo hago máximo 1 hora

porque yo tengo que salir corriendo para otra comunidad entonces, es ahí donde uno dice el

proyecto tiene su esencia en lo familiar pero hicimos una mezcla que nos complicó mucho porque

yo aquí cuando me ponía a planear y apoyar el equipo yo veía que solamente podía apoyar en lo

comunitario porque yo en los familiares no podía, no alcanzábamos, aunque llevamos mucha

gente a lo comunitario pero allá yo no puedo tomar una visita ahí. Yo tenía que mandar el equipo

a que fuera a la casa de él a tomar la visita técnica cuando todo lo hicimos comunitario.

MYSM: Bueno y tu pensarías que bueno tu decías que cuando habían autoridades lideres o pilos

o autoridades pues como que se lograban más cosas que se organizaran o que fuera mejor el

proceso, pero pensando un poco en esa gestión que las autoridades tenían que hacer o que los

lideres tenían que hacer para la seguridad alimentaria tú crees que estas autoridades tradicionales

con las que trabajamos desarrollarían algún tipo de gestión de ese estilo o no.

JIF: Si si nosotros tenemos muy buenos líderes, se echaron gran parte de todo el proceso encima

con nosotros apoyaron mucho a los técnicos fueron pilar fundamental para reunir las comunidades

ellos mismos pues se convirtieron en unos grandes trabajadores sociales porque era mucha la

sensibilización social que ellos nos ayudaron hacer, incluso lo digo aquí más que los propios

trabajadores sociales que tenemos nosotros, entonces si lo que hay es que seguir fortaleciendo es

que nosotros estamos bajo una cultura totalmente diferente a la nuestra, la cultura Wayuu es

totalmente diferente o nosotros, nosotros tenemos un pensamiento de responsabilidad social

tenemos pensamiento de responsabilidad con la familia, es que ellos ni siquiera con la familia

tienen una responsabilidad porque aquí la responsabilidad va por la línea matriarcal por la madre

de la familia mientras que el padre no tiene esa misma responsabilidad y quien da la mano de

obra fuerte es el padre o sea, entonces la madre que hace la madre hace la cosecha la mujer

hace la cosecha el hombre trabaja, pero si no tenemos esa o si ellos no tienen ese

convencimiento o esa.. o ese pensamiento de que ellos deben responder por su familia, sucede lo

que ha venido sucediendo lo que se habla la desnutrición y todo porque lo que se habla porque

gran parte de la responsabilidad de la crianza es la madre, nosotros lo vemos mal, pero dentro

dela cultura de ellos es normal, porque cuando uno se reúne y habla con ellos una conversación

amigable de confianza, ellos le comentan a uno eso nuestra responsabilidad es hasta el 30%

porque es que la tienen hasta medida, si un hijo comete una falta yo puedo responder hasta el

30% de la falta que él comete, si y depende del afecto que él le tenga al hijo, mientras quien

asume toda la responsabilidad es la línea materna, entonces, cuando metemos eso y lo

reflejamos esa cultura que es lo que nosotros debemos pensar porque nosotros deberíamos ser

antes de técnicos deberíamos ser primero sociales es cuando uno lleva esa cultura esa tradición

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

103

que ellos tienen lo lleva uno a la parte de sostenimiento de la familia se da cuenta que es lo

mismo porque es que si yo trabajo o no trabajo es lo mismo porque quien se tiene que rebuscar

es la mujer.

MYSM: Pero digamos en ese sentido, tú crees tenemos buenos lideres hay autoridades

tradicionales que también son como responsables en ese sentido, pero digamos las familias con

las que nosotros trabajamos algunas de esas familias logran decir como oiga autoridad tradicional

o líder a mí me parece que falta tal cosa.

JIF: Nosotros tenemos identificados 72 comunidades de las que trabajamos, que unas no tuvimos

la producción que queríamos por problemas climáticos, agua, porque no tienen el agua que

tienen otras, pero yo veo que hay otras 72 podemos llegar hasta 80, que nosotros podríamos

trabajar aquí hay que mirar la parte social la sensibilización que uno hace, yo tengo ahorita que

uno iba y encontraba que ellos si hacían algo a si no estuviera el técnico, o sea que ellos ya

adoptan eso adoptan la transferencia que se le da o sea el conocimiento y nos enseñaban

también, nos daban sus cosas., uno le daba un parámetro o un derrotero a seguir y ellos lo

mejoraban o sea que aquí estamos un poquito como los que investigan con el mono con el

chimpancé cuando uno mira que va aprendiendo, entonces nosotros decimos vea si lo hizo, como

en otras comunidades están fuera fuera, son comunidades para otras cosas, o son comunidades

que buscarle un líder, no sé si se pueda introducir un líder allá, porque no hay liderazgo, tienen

otros pensamientos totalmente diferentes y son prácticamente.. En unos son los que viven cerca

al área urbana, caso de Uribía, caso de Maicao, los que están más pegados a Manaure, las que

están en el medio y las que están muy lejanas también tenemos falta de agua, porque en la alta

Guajira tenemos 26 comunidades, en Nazaret hay como 13 y en Siapana otro tanto, y allá

encontramos por ejemplo: Nazaret es diferente a pesar de que está bien hacia la parte extrema

norte nuestra, pero tiene beneficio de La Guajira, mientras que Siapana también tiene su

inconveniente pero allá si podemos detectar que esa gente vive de la misericordia en muchas

cosas y hay muchas empresas privadas allá, hace presencia muchas instituciones.

MYSM: Digamos que en esas comunidades, que es una gran ventaja que las familias empiecen

como a introducir la práctica de la producción para el autoconsumo, pero de pronto uno piensa

que falte tal vez como que puedan salir y gestionar algún tema de seguridad alimentaria. ¿Lo

harían algunos líderes?

JIF: Ellos lo hacen por naturaleza lo hacen lo que pasa y te lo voy a decir aquí lo voy a separar

unos lo hacen para la comunidad y otros lo hacen para ellos mismos, porque aquí se da un

poquito la casta Marlen, la clase de casta que tanto miramos en India por ejemplo es que los que

están mejor son los más allegados a la autoridad tradicional, los que tienen muchas cosas,

primero tú vas a la comunidad y lo que vas a ver es una comunidad complicada donde se siente

la parte social es sensible uno a esa parte a la que uno ve digamos a la miseria que uno ve, pero

104 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

tu llegas donde la autoridad y tiene muchas cosas, le dan, entonces , que pasa que ellos creen

que por tener esa envestidura ellos hacen la gestión, pero hacen para ellos, mientras que en otras

comunidades si vemos que hay un estatus si se divide todo porque esta como parejo sin dejar de

predominar la autoridad porque predomina siempre, en todas yo no creo que haya una comunidad

donde no haya autoridad que este muy pobre, son muy pocas las comunidades de pronto Jer Jet

que yo lo conocí la autoridad que si es un señor bien pero de ahí yo no vi como mucha diferencia

es que la autoridad son las que mejor están tienen las mejores viviendas, tiene pozo en el patio de

la casa, están con el agua ahí digamos que es un recurso vital y algunos ya tiene carro, tienen

más chivos, entonces si lo pueden gestionar ellos tienen la capacidad de gestión y más que de

gestión ellos van es a pedir.

MYSM: Por lo que tú me decías de la asistencia amigo, Pues ya con el conocimiento de estas

comunidades las comunidades ven esta producción de alimentos como apoyo a la soberanía

alimentaria de ellos o tú crees que es muy por encima o una actividad más.

JIF: Bueno mujer yo te voy a decir algo que encontré, porque nosotros hacemos unas encuestas

de satisfacción no se para estas comunidades para estas es el único proyecto que les ha llegado

con esta estrategia, es el único, como también es el único donde no ha permitido que la autoridad

eche mano de los recursos insumos o materiales que entrega.

MYSM: Claro porque era por familia, ahí si es una ventaja que sea por familia.

JIF: Eso es una ventaja porque se les entrega a cada uno, mientras cuando es grupal allá la

autoridad, tuvimos problema porque ellos piden que por ser la autoridad ellos son los que tienen

que hacer la entrega y muy pocas veces entregan lo que tienen que entregarle a sus

comunidades. Este proyecto es una de las ventajas que resaltan, todos resaltan eso.

MYSM: las comunidades con las que trabajamos tienen una concepción de su soberanía

alimentaria o de su seguridad alimentaria.

JIF: Algunos si manejan el discurso lideres las comunidades cuando íbamos y hablábamos con

sus líderes si lo tienen pero lo que hay es que enseñarles porque gran partes de esto es

enseñarles ellos, ellos no saben yo siempre le he dicho a los amigos cercanos que me pregunten

es que este es otro mundo un mundo aparte porque ello son saben la producción, ellos no saben

identificar el atar que se da ellos no saben identificar un problema ellos no tienen la optimización

del recurso y ocurre Marlen sobre los mismo mercados es que a unas comunidades le dan un

mercado de $100.000 y se lo comen en 3 días y se lo dan de $30.000 también se lo comen en 3

días o sea ellos no tienen el concepto de racionalizar esos recursos nosotros le dábamos un bulto

de abono con frecuencia cada 15 días y querían echarlo de una vez porque eso era así eso para

que..

MYSM: Como para que lo tienen ahí.

JIF: lo mismo con la semilla le dábamos la semilla para que hicieran 2 o 3 siembras teníamos que

estar muy pendiente porque regaban esas semillas allá, estos proyectos deben tener una

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

105

metodología para identificar en que tiempo queda formado o medianamente capacitado una

persona de la etnia wayuu en adquirir una mediana destreza en la siembra de estos cultivos.

MYSM: Y a nosotros como nos fue pensando en los líderes de SAN, que son como los más

cercanos que estuvieron ¿Estos líderes cuanto tiempo recibieron sus capacitaciones, por cuánto

tiempo?

JIF: Eran 8 temas de capacitación que se hacía por cada líder y si se empezó desde enero y se

terminó en julio –agosto.

MYSM: ¿Pero se requiere más tiempo para reforzar tal vez?

JIF: Si, más tiempo lo que pasa es que yo tengo un sinsabor , porque si de pronto yo hubiese

estado, pero si le pongo mucho amor al trabajo yo combino 2 cosas necesito la plata y me gusta

porque tengo el trabajo pero le pongo amor tengo un sentido de pertenencia porque me gusta yo

vivo de esto, yo soy feliz en esto, habíamos podido cambiar la estrategia, ya no la pude cambiar

porque era que ya venía así y el tiempo no me daba, pero si faltaría un poquito más de tiempo,

buscar el apoyo didáctico porque es que, si nosotros estamos fuera de La Guajira y yo capacito

campesinos yo busco un cultivo y los llevó allá y les hago la práctica, que entienden una escuela

de campo para agricultores, pero yo allá no tengo esa infraestructura, ese apoyo logístico, que

podría montar, entonces teníamos que hacer otra cosa más didáctica, más de papel, que de la

practica en físico una demostración de método, que uno lo pueda hacer en un cultivo comercial,

entonces que podría pensar yo, listo cojamos unos líderes gobierno nacional unos verdaderos

pero de las mismas comunidades que lo identifiquen y saquémoslos allá y tengámosles unas

huertas demostrativas donde los podamos formar, llevémoslos a la graja de la Universidad

Nacional, a la granja de la universidad yo no sé, si la misma Guajira tenga granja yo no sé qué

tengan ellos o el SENA tenga eso, pues hombre montémosles y formémoslos es que viendo es

que se aprende, porque te digo esto porque nosotros montamos la huerta, la huerta fue un gran

punto de apoyo cuando se estableció, porque casi todas las reuniones las comunidades la hacían

ahí, y eran un punto de reunión de ir de visitar de ver las maticas que no era época de siembra y

estaban muy bonitas y que si se podía, y que ellos no sabían que uno podía recoger una regadera

y echarle agua a eso, o sea ellos no tienen no lo hacían porque no lo habían pensado, entonces

ahí pudimos formar en esos temas que coincidieron con la huerta, pero en los temas que no nos

coincidió cultivo pues tuvimos que hacer mucha palabra mucha teoría y sin tener como mostrar,

entonces una de las ventajas que hay aquí es que los cultivos son de ciclo muy corto por las

condiciones del clima, aquí a los 40 días ya está dando , o sea que esos ciclos cortos son

favorables para algunas cosas.

MYSM: Pero también ese interés ¿Yo me imagino que esos líderes en SAN, son escogidos por la

misma comunidad?

106 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

JIF: Lo que pasa es que muchos líderes SAN son familiares de las autoridades, pero entonces

donde se impuso eso, donde las autoridades no son verdaderos líderes, donde la autoridad es

buena, si hubo la diversidad, los líderes no necesariamente tenían que ser sus familiares,

entonces nosotros teníamos que eran sus dos hermanos el hijo o la hija de la autoridad lo más

lejano era sobrino.

MYSM: Porque también yo me preguntaba si estos líderes SAN, si son familiares de la autoridad

tradicional tienden a prestar su apoyo técnico que han aprendido en el proyecto más a su interés

familiar no hacia el resto de la comunidad.

JIF: Si, si nos faltó fortalecer, yo soy consciente de eso soy autocritico de mi propio trabajo, que

habíamos podido formarlos mejor y aquí este proyecto debería yo no sé si podría descabezar,

permitirle al operador que si el líder no funciona y respetando muchos criterios de la autoridad

porque aquí ellos son muy sensibles en eso, porque si uno no les hace caso ellos piensan que

uno les esta… aquí es complicado pero si uno pudiera decir busquemos otro, que en algunas

comunidades lo hicimos vimos que el líder no, no descabezamos al líder SAN pero si formamos

otras personas de ahí de la comunidad que estaban interesados eran muy pilosos, por ejemplo

una comunidad que queda en Manaure Calawishu algo así, que donde la autoridad era malo y los

dos líderes eran sus familiares malos también, pero fue donde mayores huertas familiares

tuvimos porque la comunidad estuvo por encima de ellos buenísimo.

MYSM: Allá podríamos ir.

JIF: Ellos estuvieron por encima del líder, porque el líder hasta les iba a mandar la palabra,

mandar la palabra es como una demanda, entonces allá las comunidades dijeron nosotros vamos

a producir, entréguenos ustedes mismos los insumos, entréguenos ustedes mismo todo porque si

lo dejan allá, no. No nuestro compromiso es entregar a cada uno de ustedes los insumos que le

corresponden.

MYSM: Ignacio y si tu pensaras en algunos temas o en algunas actividades que no se hicieron

porque no estaban en el marco del contrato pero que se requerirían para mejorar ese

fortalecimiento de capacidades de las comunidades tú que propondrías.

JIF: Liderazgo, yo empezaría por darles una formación de liderazgo a ellos a todos los

participantes, enseñarles que ser líder no es aquel que quiere hacer todo, si no aquel que

comprende la comunidad y trabaja por el bien de ellos, enseñarles a utilizar los recursos que ellos

tienen, porque ellos tienen el concepto de que si van a montar algo, tienen el concepto de que

todo tiene que ser llevado, pero ellos no tienen ese proceso que uno puede tener, donde si yo

tengo este recurso pues yo utilizo este recurso, por ejemplo me falta la materia orgánica para

sembrar esto, pero tienen los corrales de chivo que hace 10 años tienen pastando los chivos ahí y

tiene un arrume de estiércol de chivo que les sirve y no lo utilizan, entonces esas cositas, se les

dijo pero no se les hizo como un refuerzo bien duro en eso, tecnología del proceso digamos para

usar un termino con ellos se puede utilizar otra cosa y a montar proyectos, que ellos aprendan, a

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

107

formular yo no sé con la experticia de acá, pero sí, que tengan la noción algo básico de un

proyecto de un proceso, que un proyecto tiene 2 o 3 cosas fundamentales una idea, un propósito

que es lo que ellos quieren, y un presupuesto que ellos deberían tener, porque es que cuando una

va dicen yo necesito, bueno ellos piden mucho para ellos, y es algo que es muy tradicional, yo les

decía pidan para su comunidad porque no pide para todos.

MYSM: Y eso que tú me decías, que los hombres se integren a muchos de esos procesos,

aunque es una cosa cultural.

JIF: Yo no lo he pensado por lo mismo, una de las cosas que nos enseñan es mantener la

identidad cultural que quede tal cual, no contaminar, pero si claro eso se puede hacer, hay

familias hay hombres yo no estoy hablando del 100% pero si hay hombres que cambian esa

profesión más que ellos han tenido contacto por fuera, porque los que están muy metidos allá,

hay gente que ni siquiera habla el español ni una palabra, eso si no creo, porque con ellos es muy

difícil para uno comunicarse, con esa gente yo creo que nunca han salido de esa comunidad me

atrevo a decir.

MYSM: Además que son tan alejadas, porque nosotros hemos ido muy lejos muy adentro con el

proyecto.

JIF: Nosotros hemos ido muy adentro, Uribía tiene unas comunidades y el mismo Manaure, esa

que yo te digo es muy lejos, eso es una hora larguita de aquí pasamos 4 vías pasa la mitad se

desvía uno a la izquierda y eso hay que darle 1 hora adentro adentro, pero esa parte sería

importante llegar, pero mirar cómo hacerla.

MYSM: Sin afectar la cultura. Ignacio, tú quieres contar algo más tal vez eran preguntas que se

inician pero de pronto mucho de lo que ellos hacían antes del proyecto, no lo conocemos.

JIF: Ellos son pastores y artesanos, ahorita viven mucho de la artesanía y se ha venido

direccionando hacia los hombres, los hombres están tomando el rol del tejido.

MYSM: Ahí hay cambio de cultura.

JIF: Tú ves tanto a las mujeres como los hombres tejer por igual, entonces eso ya uno lo mira, ya

ellos, bueno hay otros que son pescadores que esa gente si tú no la vas a cambiar nunca de ser

pescador más que todo los que viven cerca a la rivera en la parte costera, ahí tuvimos 3

comunidades,

MYSM: ¿Y allí como hacíamos con el agua?

JIF: No ahí el agua la reparten 3 días y allí si se trabajó mucha huerta pero familiar, mucha

agricultura urbana, en postecitos colgaditos y todo porque ni siquiera la tierra le servía para

sembrar.

MYSM: Y por ejemplo ahí nosotros que hacíamos con el bulto de abono?

JIF: No, eso se perdió allá, allá se queda el bulto de abono, el maíz, quedan 9 libras,

MYSM: Pero eso se pierde, dependiendo de esa situación.

108 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

JIF: Eso se pierde, pero nosotros no podíamos hacer nada, ahí es donde uno dice el proyecto

debería darnos libertad para cambiar, porque yo decía bueno y porque no, yo propuse pero es

que es complicado, complicado porque cuando yo estaba decía mira no compremos parte de los

insumos, vamos a comprar unas tablas y hacemos una y mejoramos la huerta la levantamos

traemos tierra de afuera y la montamos ahí para que ellos produzcan y vean producir, pero que

vamos a producir bueno lo que sean tomates hortalizas.

MYSM: Y con este solazo.

JIF: Pero yo maíz allá no veo, plátano menos, mango tampoco, sin embargo se sembraron porque

en gran parte nosotros lideramos las siembras, la siembra tuvo que ser liderada por nosotros,

porque en 2 comunidades que dejamos que ellos sembraran nos daba era risa ver la siembra de

ellos, era una siembra diferente eran materas aquí te tiraban una libra de maíz, un kilo de maíz

todo apiñado, entonces empezamos hacerles siembras a las comunidades, haciéndole el cerquito

direccionándoles y mejorar que las maticas ya nacieran diferentes entonces tuvimos que hacer

gran parte de esa siembra nosotros, yo creo y espero que usted no se me ponga brava, yo creo

que los proyectos deben seguir esa línea que deben ser endógenos, deben venir unas ideas como

tal deben venir direccionadas, pero en el campo como tal se acomode a las necesidades de la

comunidad, esos proyectos han sido exitosos y se han montado en fundased como tal, los ha

montado en Antioquia con la empresa privada, porque estos programas tiene problemas al ser

recursos públicos uno esta sujeto a cualquier medio embarrada por bien que le vaya lo manda

para la cárcel.

MYSM: Con licitación con todo eso.

JIF: No se puede cambiar nada, Pero sería importante tener eso porque así no se condicionarían

estos proyectos así; que más te puedo decir de la comunidad que nosotros hicimos mucha parte

social encuentros motivacionales fueron un espacio, que donde pudimos sensibilizar a las

comunidades en cada uno de los temas, pero como te digo fueron más teóricos que prácticos

donde se pudo hacer algo práctico depende del tema porque también era temas muy particulares

y lúdicos también buscaba más la lúdica que una demostración de método, yo creo que las dos

cosas se podrían pensar se complementan.

MYSM: ok, bueno Ignacio muchas gracias esa era la idea.

_______________________________________________________________________

Entrevista 2. Autoridades Tradicionales

Comunidad Majali

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

109

MYSM: ¿Una de estas primeras preguntas es, En esta comunidad cuales actividades realizaban

para conseguir alimentos antes de la sequía, Pues hemos estado con sequia pero tuvimos el

proyecto, pero antes?

Autoridad: Es muy difícil la vida aquí, sobrevivió la gente con el tejido.

MYSM: pero entonces para conseguir alimentos, tejían y vendían.

Autoridad: Si salían a la ciudad a vender las mochilas y ahí comprar alimentos y traer material a la

vez para seguir tejiendo

MYSM: ¿En esta comunidad antes las familias producían alimentos para su consumo, o hacían en

colectivo algo para producción?

Autoridad: Solamente en tiempo de lluvia se producía alimento,

MYSM. Y, cuáles?

Autoridad: Maíz, frijol, ahuyama, patilla, yuca, melón,

MYSM: Ustedes en algún momento lo hacían en colectivo, como en un solo punto o cada familia

cultivaba algo en su espacio?

Autoridad: Cada familia cultivaba según como podía hacerlo

MYSM: Y los alimentos que se producían eran suficientes o siempre tocaba..

Autoridad: No era suficiente, era como para calmar, en tiempo de cosecha, como le digo no

alcanzaba a sacar ese producto para conseguir otro solamente alcanzaba para consumirse aquí

mismo.

MYSM: Como pensando un poco en conseguir vender o intercambiar no solo alcanzaba para

consumir, y ustedes guardaban algunas semillas para otra época de siembra?

Autoridad: Si.

MYSM: En ese momento como se mantenían las huertas o como se mantenía la huerta de cada

familia si había dificultad con el agua?

Autoridad: Si, solamente se cosecha en tiempos de invierno y eso que el tiempo pues es bueno el

resto no se da si se para el agua, no, pura pérdida.

MYSM: Usted ya contesto esto, que si no cultivaban entonces hacían tejidos.

Autoridad: si en tiempo de sequía fíjate que se escaseó tanto la yuca que hubo un tiempo que por

allá por la ranchería, la mayoría de las comunidades que habitan también se dedicaron a sembrar

yuca, sembraban siempre cantidades que ellos alcanzaban a sacar a vender para la ciudad y

daban buena yuca, pero bueno hubo un tiempo con esta larga sequía no quedo ni una semilla de

yuca, que ahorita es que está volviendo a llover tuvieron que sacar por allá de algún lado hacer

pedidos.

MYSM: Hay no cuando tenían sus semillas de acá.

Autoridad: Y cosa que nunca se había visto, siempre alcanzaba a guardar unas cuantas semillitas.

110 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

MYSM: Doña Deisy el tema de la producción de alimentos está incluido en los planes de vida de

la comunidad, ustedes tienen plan de vida?

Autoridad: Si.

MYSM: Como lo hacen por comunidad o por municipios como lo hacen?

Autoridad: El plan a que se refiere es como según nuestros usos y costumbres y cada quien se

dedica a eso y eso depende mucho de nuestra sustancia de cultivo así sobrevivieron nuestros

antepasados y esos son los valores que hoy en día nos esforzamos para conservarla.

MYSM: En esos planes de vida, que tiene sobre la producción de alimentos, como que tienen allí

establecido?

Autoridad: Usted me pregunta a mí sobre plan de vida para uno sobrevivir todo el tiempo es eso.

MYSM: si, yo lo que he entendido es que la comunidad Wayuu tiene su plan de vida, digamos que

le sirve lo que usted me decía ahorita como para planificar y no perder sus tradiciones, y en ese

sentido yo digo a bueno, en ese plan de vida que tienen allí como de producción de alimentos o

de pronto puede que no tengan nada de producción, pero si tienen algo de producción de

alimentos para el autoconsumo o para intercambio o para venta o no?

Autoridad: Ahorita con esta sequia no tenemos, lo único que medio nos sostiene así es el tejido y

la cría de animales.

MYSM: Ustedes mirando que ahora que participaron en el proyecto de ReSA, ¿La comunidad

piensa continuar cultivando?

AutoridadAsí es se nos ha brindado ese espacio, se nos ha brindado esa asistencia técnica que

no mirábamos de manera fácil que si se podía cultivar.

MYSM: Exacto que lo podían hacer, ¿y los alimentos que ustedes cultivaron hacen parte de su

cultura alimentaria, hacen parte de los alimentos que ustedes siempre han consumido?

Autoridad: Si Maíz sobre todo.

MYSM: Porque uno piensa, por ejemplo yo ayer que comí arepa de maíz morado, deliciosa

entonces yo decía ustedes tendrían que guardar esas semillitas de maíz morado como tal, cierto?

Porque el maíz que nosotros traemos de nuestro proyecto no es ese o sí?

Autoridad: Es otro tipo de maíz es maíz amarillo.

MYSM: ¿Esas semillas del maíz morado ustedes las han guardado o como han hecho?

Autoridad: Se han guardado y otras comunidades que por ejemplo tienen la manera de como

cultivar que viven en la sierra no la dejan de cultivar y a veces la sacan para el mercado y ahí el

que no la tiene la va a comprando.

MYSM: ¿Ustedes tienen organizado momentos para la siembra, digamos ya de aquí en adelante?

Autoridad: Si, cuando llueve, uno va preparando su espacio donde va a sembrar nos reúnen la

mayoría de los hombres, a veces se van para donde uno o para donde otro para hacer más rápido

la siembra.

MYSM: ¿En este mes es que ustedes van a aprovechar para la siembra?

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

111

Autoridad: Apenas ha caído el primer aguacero el fin de semana, se alcanzó a sembrar maíz pero

no más.

MYSM: ¿Sra Deisy usted como autoridad tradicional desarrolla algún tipo de gestión para la

seguridad alimentaria de la comunidad, digamos ante alguna entidad o presentan algún tipo de

proyecto o hacen alguna actividad como de ese tipo para la seguridad alimentaria y nutricional de

la comunidad?

AutoridadSi, a veces acudimos a la alcaldía, cuando se requiere tocamos puertas.

MYSM: ¿Y las familias por ejemplo la buscan para decir, oye deberíamos hacer tal cosa que vi yo

en otra comunidad o no ellos no salen mucho, como también como para mirar de ellas algunas

soluciones de seguridad alimentaria?

Autoridad: Si cada quien se ingenia la manera de cómo sobrevivir si se siente muy apretada

vienen y piden ayuda y así.

MYSM: ¿Y le comentan a usted?

Autoridad: me comentan a mi como hacemos, aquí es con la cuestión de la alimentación y la

salud.

MYSM: ¿Es lo más complicado?

Autoridad: Si es lo más complicado que se vive en estas comunidades.

MYSM: Como el proyecto de ReSA, tiene establecidos los líderes de SAN, ¿Estos líderes que ya

están capacitados gestionan con las familias poder continuar como explicándoles o apoyándoles

para poder continuar con la siembra, o ellos digamos ahorita que ya se termina el proyecto ellos

que papel tienen?

Autoridad: Bueno la mayoría si hacen así como te digo intercambian ideas visitas pero si hay esa

comunicación ese apoyo dentro de la comunidad indígena.

MYSM: ¿Aquí quién tiene como esa responsabilidad con el banco de semillas o cada familia la

tiene?

Autoridad: Cada familia trata de reservar.

MYSM: Como ven ustedes si la producción de alimentos para el autoconsumo que han tenido le

aporta a la soberanía alimentaria de ustedes como comunidad, ¿Ustedes han pensado en esa

soberanía alimentaria?

Autoridad: Si, todo esto sabe que si aporta y eso dependiendo del esfuerzo y la voluntad que uno

ponga.

MYSM: Eso es cierto, también como el interés que ponga la familia.

Autoridad: Si claro.

MYSM: En ese sentido ¿Que otras actividades van a seguir desarrollando, ustedes como para la

producción de alimentos?

112 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Autoridad: Ahorita mismo, es sembrar todo lo que se pueda son casi tres años sin poder cosechar

nada y hasta ahora con el programa ahí agarramos la primera cosecha de patilla de maíz, ahí está

la yuca creciendo.

MYSM: La yuca sale es en diciembre más o menos.

Autoridad: Si,

MMYSM: Bueno esas eran las preguntas para usted, no sé si usted quiera contarme algo más, si

habido algún cambio, como en esas actividades antes de tener el proyecto y ahora, como que se

haya notado en las familias.

Autoridad: ha habido mejoría y sobre todo en asistencia técnica, llovía y uno nada más sembraba

y ya, y ahora aprendimos mucho de cómo debemos hacer de cómo nos ataca una plaga, de cómo

se debe sembrar, la distancia y cosas así.

MYSM: bueno muchísimas gracias Sra. Daisy, no sé si usted quiere que consigamos algunas

familias y charlamos con ellas otras cositas.

_______________________________________________________________________

Entrevista 3. Autoridades Tradicionales

Comunidad La Sierrita

MYSM: Esta es como un complemento a lo que acabamos de hablar, la idea es que yo le voy

hace unas preguntas un poco pues de lo que ustedes tienen establecido en la Sierrita, Autoridad

Uriana Epiayu, la idea es pues lo que yo le había contado el estudio se llama fortalecimiento de

capacidades en comunidades Wayuu, como una alternativa para la gestión comunitaria de su

seguridad alimentaria y nutricional. Entonces en esta se requiere mirar desde el punto de vista de

ustedes, cuales han sido las actividades que han desarrollado, si por ejemplo ustedes tienen

establecido, si aquí en la comunidad ustedes que actividades realizaban antes de la sequía para

conseguir alimentos, porque como la sequía se ha extendido tanto, ha sido como ese momento en

que no hemos podido tener como estabilidad, pero no se entiende

MYSM: Antes de estos años de sequía que actividades realizaban ustedes para conseguir

alimentos?

Autoridad: Nosotros teníamos una huerta ahí cerca al molino, ahí mi papá con poquito el

sembraba yuca pero eso no le alcanzaba para nosotros, nosotros como somos artesanas

hacemos nuestras artesanías las vendemos en Riohacha y con la plática que ganamos ahí

comprábamos la comida comprábamos ahí, en Riohacha vendiendo mochilas, porque no

teníamos donde sembrar, ahorita no porque ahí tenemos la huerta, y con eso estamos

beneficiados

MYSM: Ustedes producían así fuera poquito pero ¿lo producía cada familia, o lo hacían en

colectivo?

Autoridad: Cada familia si, di tu cada familia.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

113

MYSM: ¿Los alimentos que ustedes sembraban hacen parte de su cultura alimentaria, cuáles son

esos alimentos?

Autoridad: Ahí sembrábamos la yuca, el maíz, la ahuyama y ahí sembrábamos frijol.

MYSM: ¿Esos alimentos eran suficientes para la comunidad?

Autoridad: No tanto.

MYSM: ¿Para cuantas familias alcanzaban los alimentos por ejemplo?

Autoridad: Por ejemplo si teníamos un poquito de maíz, entre una semana, no, nos alcanza.

MYSM: Y en ese entonces, antes de la época de sequía, antes de ReSA ¿ustedes guardaban las

semillas?

Autoridad: Si, guardábamos semillas de frijol de maíz, si guardaban.

MYSM: Para la época de la siembra. La producción de alimentos está incluida en el plan de vida

de la comunidad, producir alimentos, la huerta, la siembra, si esta incluida?

Autoridad: Si.

MYSM: ¿Que se tiene establecido en esos planes ustedes tienen plan de vida, o no?

Autoridad: No. No tenemos.

MYSM: No. Pero, ¿Saben que como comunidad pueden elaborar un plan de vida como de su

comunidad de lo que quieren para su comunidad?

Autoridad: ujumm

MYSM: ¿Como ustedes ya iniciaron la producción de alimentos la comunidad va continuar

cultivando?

Autoridad: Claro, sí.

MYSM: ¿Ustedes tienen organizados y momentos a partir de ahora para la siembra de ahora en

adelante, quienes están encargados?

Autoridad: Mi papá, mis hermanos, una tía, para la siembra.

MYSM: Ustedes como autoridad tradicional Autoridad, desarrollan alguna gestión para la

seguridad alimentaria de la comunidad, como unas gestiones como ir mirar, como que programas

existen, como ir algún lado o siempre es con los líderes?

Autoridad: Si, siempre, es con los líderes.

MYSM: Digamos si aquí surge alguna idea o algo por el estilo por ejemplo lo que estábamos

hablando que porque no se hace aquí y ustedes van y preguntan en algún lugar o no?

Autoridad: Si hablamos con nuestro líder y el líder informa.

MYSM: En esta comunidad los líderes que se capacitaron en SAN, que eran dos que tuvieron

unos encuentros particulares con los técnicos, ellos gestionan con las familias continuar

sembrando o cual es el papel que ellos hacen ahora?

Autoridad: Si, los líderes es mi papá y Alejandra mi hermana.

MYSM: A Chévere ¿Y ellos se capacitaron?

114 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Autoridad: Si

MYSM:¿Y quién tiene las semillas?

Autoridad: Mi papá

MYSM: Solo tu papá.

Autoridad: Cuando ellos quieren sembrar vienen y le dicen a mi papá y mi papá se los da.

MYSM: Que otras actividades van a seguir desarrollando ahora ustedes, para la producción de

alimentos para continuar con la producción de alimentos que tienen pensado que van hacer?

Autoridad: Bueno como no tenemos alambre para agrandar más la huerta , estamos pensando en

cortar unos palos para hacerlo con palos.

MYSM: para cercar.

Autoridad: Aja, para cercar y subirla.

MYSM: Y en tu opinión, porque esta ya es tu opinión, la huerta les aporta a ustedes para su

soberanía alimentaria, porque?

Autoridad: Si porque por medio de la huerta unas familias fueron beneficiadas y ya no vamos a ir

a comprar lo que es maíz, yuca porque ahí lo tenemos, que si vamos hacer la chicha ya vamos a

la huerta y recogemos el maíz y de una vez se hace la chicha.

MYSM: Bueno listo Autoridad ya quedo era rápido.

_______________________________________________________________________

Entrevista 4. Autoridades Tradicionales

Comunidad Maluwaisao

MYSM: Bueno don Rafael la idea es conocer su opinión de unas preguntas que le voy hacer y lo

mismo en el marco del proyecto fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayuu, como

una alternativa para la gestión comunitaria de su seguridad alimentaria y nutricional.

¿En esta comunidad que actividades realizaban para conseguir alimentos antes de los años de

sequía?

Hablan wayuu.

01:19 Traductor: antes de la seguía la comunidad se abastece de los animales, de la compra y

venta porque no hay más nada y cuando hay sequia los animales flacos pasan mucha necesidad,

he ahí la pregunta porque La Guajira pasa hambre? he ahí entonces uno dice que comen, se

supone que ellos viven de la siembra y de la compra y venta de animales y si los animales están

flacos que pueden vender. Y a Dios gracias que ellos tienen el programa de que las mujeres

embarazadas entran tienen dos o tres días vienen lunes, martes y miércoles lo de cero a siempre

y no todos son beneficiarios y tienen escuelas que también ellos fueron beneficiarios por aquí

pasa el gaseoducto y tienen la escuela que ahí también le dan alimentación a los niños y las

madres son las que se encargan de darle la alimentación a los niños la Sra. Francia, Irma, bueno

aquí ellos mismos aquí son empleados de aquí de la comunidad, bueno los de cero a siempre

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

115

vienen de afuera. El diseño que pasamos con necesidad. Ya con el invierno la cosa cambia y por

eso él decía que se sentía tan contento porque el jamás en su vida había visto que en temporada

de verano si se podía sembrar y todo con las ganas que ellos le pongan al trabajo, y la artesanía,

se me había olvidado aquí las mujeres se dedican a la artesanía y aquí los hombres y mujeres

tejen así sería antes el Wayuu era tan machista, el hombre no te tocaba un hilo que

supuestamente esos eran oficios de la mujer, la misma necesidad ha obligado que el hombre teja,

que no hay otra opción, él dice que lo veía como oficio de la mujer. Que hoy en día eso quedo

atrás.

MYSM: En la comunidad nunca produjeron alimentos antes para el consumo de las familias?

Traductor: en temporada de invierno lo que era el frijol, el maíz la ahuyama, este palo brota un

fruto yo no sé cómo se dice en español en Wayunaiki se le dice mocochirra es como la aceituna

en temporada de invierno, ellos dicen que hacen chicha, la cereza, dicen que para ellos era nuevo

vender animales, porque para ellos no era necesidad porque para ellos se dedicaban era al cultivo

y tampoco vendían sus productos era para la comunidad y su familia y ahora que de pronto hay

otras necesidades se toma la necesidad de venderlo al mercado o a veces en la carretera vender

el producto de la huerta.

MYSM: y los alimentos que se producían eran suficientes o no alcanzaban para toda la familia?

Traductor: era suficiente, si por lo menos estos son frutos silvestres estos tú lo encuentras por

toda la entrada, esto produce puras cerezas y como pasa un arroyo por acá.

MYSM: Y guardaban las semillas? Antes y ahora ellos clasifican las mejores semillas para el

próximo cultivo la ahuyama, la patilla, la ahuyama de ellos era más pequeña y más nutritiva, dicen

ellos, que la que ustedes trajeron son muy grandototas y no nos parecieron tan nutritivas que se

quedan con la de ellos,

MYSM: Y esa semilla la tienen guardada, la de ustedes?

09:00Traductor: Él le dice la ahuyama rucha, la de nosotros, la de ustedes no le gustaron están

diciendo que esa viene así, no que mandan una como si fuera para una vaca, les digo que es para

que la familia quede de una vez jajaja.

MYSM: Ustedes tienen plan de vida, acá en la comunidad? Sus usos y tradiciones.

09:30 Traductor: Ellos sí, aquí se le respetan todo.

MYSM: Pero en el plan de vida está incluida la producción de alimentos?

09:51Traductor: Aquí como técnica de ellos, sí está incluida se supone que de generación en

generación de ellos está incluido.

11:20 Traductor: Dice que es un talento de su familia que esta inculcado desde pequeños y ellos

anteriormente estaban acostumbrados a sembrar en esta área ya por la situación que no llueve no

lo están haciendo.

MYSM: Ustedes van a continuar produciendo alimentos en la huerta?

116 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Traductor: ellos dicen que la necesidad de ellos es conseguir alambre para agrandarla que es lo

único que está pendiente así.

MYSM: ustedes tienen organizado los momentos para la siembra de ahora en adelante?

13:27 Traductor: Dice el señor Leonardo, que ya las familias muchas ya están sembrando, las que

tienen la facilidad de montar su propia huerta lo están haciendo, pero los que no tienen la facilidad

dicen que seguirán ahí en la huerta comunitaria, porque no tienen como, como comprar el

alambre. Que ellos están esperando es la lluvia.

MYSM: ¿La autoridad tradicional desarrollo alguna gestión para la seguridad alimentaria de las

familias, desarrollo algún tipo de gestión para ellos?

14:30 Traductor: bueno en esta comunidad si se ha gestionado de cero a siempre, como le

explicaba también se gestionó la cuestión del colegio como pasa el gasoducto por acá cerca, un

proyecto de ellos como comunidad lograron adquirir colegio porque no lo tenían, tiene el programa

de cero a siempre.

15:43 Bueno en el momento no están desarrollando ningún proyecto están gestionando para la

alimentación de los ancianos y le ha sido imposible, ósea todo se ha quedado estancado. El

programa de cero a siempre que tienen aquí y el colegio.

MYSM: ¿Ustedes como miembros de la comunidad le comentan a la autoridad tradicional para

que el gestione o como lo hacen?

16:13 Habla wayunaiki

18:27 Traductor: La autoridad concerta con ellos por lo menos dicen ellos lo del colegio, los

reunió les dijo que les parece y yo en el momento estoy viendo la necesidad de que hay muchos

niños y no hay un colegio, que les parece si yo puedo gestionar un colegio, ellos aceptaron que sí

que era necesario el colegio y bueno con el aval de él inmediatamente se aprobó el colegio y

bueno ahí lo tienen.

18:59 Habla Wayunaiki.

19:44 Me está preguntando qué porque de pronto los programas, que hay varios programas que

de pronto salen por acá como el PAN, yo le estoy diciendo que no porque en el momento no

tenemos gobernador y mientras no tengamos gobernador los proyectos no se pueden ejecutar.

MYSM: Mejor dicho no hay el aval para poder sacar proyectos de acá.

MYSM: ¿Acá quienes son los líderes de SAN los que se capacitan?

20:38 Traductor: no están.

MYSM: Pero ellos gestionan como familia, con las familias para seguir sembrando?

20:42 Traductor: por eso le digo que eso son mis pilas acá, porque ellos son los que mandan que

pertenecen a la comunidad ellos son jóvenes la mayoría son jóvenes y los más son ellos dos y el

señor Lorenzo.

MYSM: ¿Y si apoyan a las familias para continuar sembrando?

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

117

21:14 Traductor: si ellos son líderes, si porque el sr Lorenzo a una reunión se los lleva a ellos,

ellos son los traductores, los que opinan, los que hablan, los que le dicen al sr Lorenzo no los

proyectos no se pueden ejecutar.

MYSM: ¿Ustedes qué tipo de actividades van a seguir desarrollando para producir alimentos?

Habla wayunaiki.

22:04 Traductor: ellos dicen que solo se dedican a la yuja que es la huerta y a sus animales.

MYSM: ¿Ustedes creen que lo que se ha hecho con la huerta apoya su seguridad alimentaria su

soberanía alimentaria?

22:39 Habla wayunaiki

22:50 Traductor: Él dice que si de pronto hubiese que el producto hubiese sido otra cantidad que

de pronto si hubiese fortalecido más, que la huerta hubiese sido de ese tamaño, por el agua y

como tampoco conocíamos el trabajo de ellos, como el trabajo porque usted sabe que el paisano

por naturaleza es flojo, aquí no hay que decirles hay que hacer acá se decía ya hicimos tal cosa,

ya limpiamos ya, aquí nunca estuvimos detrás de ellos, ósea ellos mismos, si aquí hubo un trabajo

comunitario bien, por lo menos el sr Lorenzo que vive viajando, están los dos muchachos que nos

colaboran si José Manuel y el sr Leonardo y Rafael muy colaboradores en esa parte.

MYSM: bueno de verdad muchas gracias, esperen que yo tengo anotado algo acá en mi

cuaderno.

_______________________________________________________________________

Entrevista 5. Autoridades Tradicionales

Putshipu

MYSM: Quieres que comencemos hay varias preguntas unas que dirigidas al tema del módulo de

producción para el autoconsumo que es lo que queremos entender primero y el otro modulo es

frente al fortalecimiento de capacidades.

06:22 La primera pregunta es: ¿tú sabes muy bien cuales eran esas actividades que la comunidad

desarrollaba para conseguir alimentos antes de los años de la sequía? Ustedes trabajan

muchísimo entonces, que actividades desarrollaban.

Lider: El hombre se dedicaba al cultivo, nunca vieron eso como para comer, eso era cosecha que

se sacaba por ejemplo la ahuyama, frijol eso se guardaba y por ejemplo si había una persona que

tenía animales hacían trueque, por ejemplo como aquel tiene el chivo pero yo sembré aquel se

dedicó al pastoreo y yo me dedique a la agricultura, entonces yo agarro mi burro monto el poco de

ahuyama, frijol y voy allá echo una dormida y de solo presentarme en esa familia con el frijol, la

ahuyama con el presente y dormir entonces él ya mataba su chivito yo me venía con mi carne el

trueque.

118 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Palabrero: Así era el método económico del Wayuu, intercambio de su producto el de la salina

trae y riega en burro todo el saco y sin necesidad de presentar la demanda ellos calculan quien

tiene la capacidad, si conocen nuestra familia que somos pastores traen varios de acuerdo yo le

puedo ofrecer a esta gente este producto y como uno sabe que lo viene a buscar es porque ven

algo en animal o en la cosecha lo que este… y el Wayuu manejo su tiempo también porque de

la cosecha el frijol lo seca lo trae en sacos y lo guardan entre hojas así lo que llaman en otro lado

así, guarda todo el producto menos la patilla porque eso no se puede guardar, pero la yuca si hay

en acceso lo ponen a secar, lo pone a moler y se vuelve harina y ahí tienen para comer en época

de verano, entonces como sabe que tú te dedicas a esa actividad, el otro también ahí no hay

conversación simplemente una intuición que me trae por eso yo aprendo mucho de mi ley y me

siento orgulloso, de cualquier presente que usted me dé yo tengo que darte algo, así sea una

mínima cosa pero vacío no puede regresar esa mochila.

09:23 MYSM: En esas comunidades ¿Cuáles eran esos alimentos que se producían para el

autoconsumo, estaban la yuca, la ahuyama, el frijol, el maíz, la patilla?

Palabrero: El Maíz, principalmente es el eje, el Millo es parecido al sorgo.

MYSM: ¿Esos eran producidos por cada familia?

10:00 Palabrero: El que se dedicaba a eso, muy raro el indígena que combina su actividad, yo me

dedico al pastoreo yo me dedico a la cosecha a sembrar por eso es que uno se dedica a eso

porque bueno debe haber diversa actividad para poder luego hacer el circulo de mover los

productos entre si todos podemos dedicarnos a lo mismo; pero eso si la mujer si la vas a

encontrar en la artesanía cosa que con el tiempo ya hoy en día ya se está metiendo el hombre por

necesidad, eso era antes algo discriminante para nosotros las actividades del varón, tan es así

que la formación de nosotros la educación propia en nuestra costumbre la trasmisión del

conocimiento es por genero mujer enseña a mujer, hombre a hombre pero ya esa dinámica por la

penetración de la civilización como llaman ellos, por eso ellos rechazan la civilización porque

destruye los valores, ese es el concepto que manejan los tíos, las abuelas no fueron mejores que

la época, claro tú te formaste en otro ambiente donde totalmente le metían el chip a la mujer

wayuu cuál era su rol su rol ,era responsable de conservar el linaje, porque sin ella no hay wayuu,

porque los hijos míos como varón no trasciende a ser parte de mi familia es a la mamá de ellos,

yo por eso no hago parte del núcleo familiar de un hogar de wayuu, pues ahí está la diferencia

cuando nos dicen aquí en el estado que por familias, pero depende, desde el punto de vista

wayuu seria la mamá y los hijos más nada, eso es lo que constituye el núcleo clan familiar uterino,

el papá o “pai” tiene una afinidad totalmente distinto porque él es miembro de núcleo de “zuca”,

por eso es que la palabra sobrino es su familia de él, es la parte uterino de él ese es su sobrino,

los hijos de nuestros hermanos varones no son nuestros sobrinos, en la forma de afinidad wayuu,

porque aquí como nos van metiendo esa educación, ya también estamos actuando, no es que mi

sobrino, no, sabes donde se refleja esto, cuando hay conflicto enseguida separación hay no, no,

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

119

no tiene nada que ver cuando envían una palabra para resolver el conflicto el que trata…no que

yo soy el papá mmm… apartado, no tiene.. Allá la orden que yo recibí es cero intervenciones de

terceros comenzando por papá, no interfiere en los asuntos conflicto, a es que es mi hijo, si es su

hijo pero no es su sangre, no es “irruco”, la palabra “irruco” significa carne wayuu, y esa carne no

más la da la mujer, porque permanece en su vientre 9 meses dándole sangre, oxigeno, comida

por eso es de ella, por eso es que aquí el hombre no cabe demandarlo por inasistencia

alimentaria, porque él no tiene la obligación.

14:10 Palabrero: Como lo dice el Arijuna el indio si es flojo el wayuu, es no sé qué no es como mi

marido que el si me trae el diario, no resulta que eso es un chip que te meten en la formación

desde que creces con ese chip que tú tienes tal , que tu responsabilidad es esto, tu

responsabilidad como varón es atender tus sobrinos tu linaje, que si hay conflictos la palabra va

donde usted, no es de mis hijos, mis hijos tienen sus tíos también, exactamente hay una división

tremenda que para ustedes los que no son indígenas lo mete, papa inclusive estados unidos la

familia Aguilar, señor y señora Aguilar de una vez la absorbe así; aquí no, ni siquiera aquí en la

casta de la mujer absorbe al varón, se mantiene separado el linaje; ahí es donde está el grave

error por parte del estado no consultar para dar un concepto, así sea en beneficio; la ley de

victimas para reparar a un muerto al hombre tiene que ser por la parte linaje, no para la mujer

como muchas veces hacen, que esto es para la señora y los… no se va a generar un conflicto

porque ella no tiene porque reclamar algo que no es de su linaje eso le corresponde a los

familiares del hombre, si es del muerto sí.. A no aquí los beneficiarios los reciben los niños y la

señora no, que voluntariamente el núcleo familiar de él le digan vamos a entregarle la mitad, ya

eso es cuestión interna de cuerdo a los usos y costumbres porque tampoco se va a cerrar de que

no le toque no, ha habido casos que ceden ese derecho totalmente 100% no dejan al lado porque

eso es como si él estuviera presente, si él le permite ya eso depende ya, pero ellos son los que

tiene que ceder porque el derecho es de ellos del linaje, familiares de él, una mujer espera lo que

voluntariamente su familia le reconozca por haberle dado las veces de parto que haya dado en

hijos, eso se paga, porque cuando una mujer muere en el parto el hombre tiene que reparar esa

falta, porque por culpa de él por el descuido, que él no le brindo le toca reparar la familia.

16:49: MYSM: En ese momento, súper interesante lo que usted nos cuenta pero, cuando nosotros

volvemos a mirar el tema de los alimentos ¿los alimentos que se producían eran suficientes antes

de los años de sequía?

17:06 Palabrero: Si totalmente, el wayuu es tan inteligente que proyecta hacia el futuro, pero hay

una falla ahorita que el reloj del wayuu para su cronograma lo tenía tan preciso que él decía

cuando la luna este ubicada en tal parte, ellos saben hasta cuando se corta un palo, cuando no,

porque ellos manejan con el calendario lunar, y el tiempo, primavera, época de invierno, verano;

por eso es que ellos se programan; la semilla la preparan en la época en que esta tapa cuando

120 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

cae la primera moja el suelo, dicen todavía no, en la segunda, si ahora si vamos a sembrar porque

la tercera si crece la mayor parte de la comida, no se el mismo suelo lo pone fértil, para eso eso

calculado el tiempo ahí está, por eso yo decía en enero tomamos esa fecha de enero de comienzo

del año, para así esta atrasado el cronograma y el calendario la exhumación de los restos

humanos, ese mes de enero usted no va a encontrar wayuu todo el mundo está ocupado

atendiendo los restos, donde esta German no está allá está acompañando allá, no vamos a estar

usted, vamos a estar ocupados; esa época de enero está programado ya, porque, porque se

supone que el año pasado ya se cumplió dos partos de animales ya está programado, por eso él

dice con qué ingreso cuento, con parte de lo que me de los animales que yo estoy cuidando, son

dos partos al año ya debo tener mínimo dos animales , entonces voy apartando los grandes

porque para enero va haber una exhumación y hay que brindar, entonces es un modelo de

concertación propio del pueblo wayuu, porque mínimo, mínimo un año se concerta, porque se dice

para el año 2017 está previsto la exhumación de los restos del abuelo, de la abuela, del nieto, del

otro se basa en un solo evento para no estar generando gastos, se recoge y los que encabezan

esto son los mayores; porque la deuda que tengo con mi familia es mantener esa tradición

llevando los restos de mis abuelos, lo mío me responderá la siguiente generación, entonces ya el

wayuu se concientiza y dice si estos nietos que tengo, si no se han civilizado me dejaran votado

por acá, pero lo que a mí me corresponde de la generación anterior que es una deuda un

compromiso cuando me criaron siempre le inculcaron, mijo tú vas ser hombre cuando tal ya tu

sabes cuando tienes que llevarme los restos humanos, el wayuu se prepara espiritual todo, todo

está programado por eso es que cuando está ya en cama ellos mandan a llamar me dicen mi

velorio, el ganado que yo tengo eso es para… yo tengo una deuda y cuál es la deuda lo que yo

he recibido cada vez que he sido invitado a diferentes velorios en la familia tal me brindaron 2

vacas, allá fueron ovejos, allá fueron chivos, entonces él le da instrucciones al sobrino heredero o

a los sobrinos, para que el día de su velorio le entregue la misma especie de animal que el recibió

cuando en su vida social porque es una deuda, porque está sujeta a una crítica, nosotros si le

dimos fue una novilla y mira con lo que nos sale con un chivito, ya todo eso lo cuida mucho el

wayuu; su imagen se prepara en lo espiritual, se prepara hasta para la muerte, no lo teme el

wayuu dice cumplí un ciclo pero ojo te entrego mi hierro, te entrego mi silla, te entrego mi caballo

a fulano a fulano a fulano.. Entonces para eso se prepara la alimentación, claro todo esta

fríamente calculado, por eso cuando dice no, no, no, dígale que lo que yo tengo es para mí

consumo si yo lo podría cambiar cuando hay un excedente, pero yo no puedo precipitarme y

quedo sin alimento el wayuu se prepara, entonces por mucho que traigan de aquí al lado, él dice

le doy una mínima porción, porque mira lo que nos falta, porque el sí garantiza su alimentación,

por eso yo siempre he dicho los wayuu somos soberanos hasta en nuestra alimentación, por eso

es que hoy esto es algo nuevo, una innovación para nosotros no podemos hablar asistencia

mentó por parte del estado porque nos va a ver obligado ahora si a mendigar porque no hay

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

121

producción no hay agua, madre tierra, papá agua lluvia, y produce los alimentos para nosotros,

entonces si no viene papá no hay nada que comer, mendigaremos porque hasta mi mamá se está

secando y al lado de mi mamá no hay animales, no hay cosecha, hay sequía, me muero junto con

mis animales y junto con los árboles que me daban de comer sus frutos silvestres; esa es la que

ha causado esta desnutrición esta necesidad que el estado no nos ha entendido, ni nos ha

comprendido, cree que con la cajita no, no, por favor si se sentará a hablar con nosotros tenga la

plena seguridad que usted no va a fallar ayudándonos a planificar para restituir lo que la

naturaleza nos negó, por eso nos conlleva, si esa fue la causante del problema dénoslo en agua,

haga un micro, o un acueducto regional solamente para los wayuu , un planteamiento tan

sencillo, Promigas, Gases de La Guajira, Chuchupa, esta tubería que está aquí atraviesa hasta

Bogotá y porque no sacan del rio magdalena de donde se desperdicia tanta agua y lo que le falta

al hombre es buscar la manera de como enviarlo hasta la costa es fácil por una tubería

grandísima y llevarlo hasta la alta Guajira y de ahí para allá hacer y nos veremos obligados, como

estamos dispersos nos veremos obligados a recogernos donde está la solución a nuestro

problema, porque también hacer un regido por donde no… va ser costoso y beneficia a unos

cuantos wayuu no más, no soluciona el problema como tal; en cambio sí nos reintegramos todo el

grupo la línea así como lo hemos hecho históricamente, cuando se abrió la carretera todas las

rancherías que estaban pegadas incluyendo la mía, fue por eso, fuimos buscando acercamiento a

la vía para poder salir, para poder comercializar nuestro producto, la vía férrea igualita hay

casitas, chocitas, donde venden cerveza tras cosas porque es la oportunidad para vender

nosotros nuestro producto, igual va pasar con el agua, si usted no los tira centro a centro y les

pone una cruz así se va arrimando el wayuu, porque si hay agua tenemos cosecha, ya los

animales se engordan, que cambia un poco la rutina sí, porque antes el wayuu soltaba los

animales a pastar, pero ahora nos vamos a obligar que nos enseñen también con el agua cultivar

el pastaje, al estilo finca nos toca, porque es muy difícil crear terreno para darle las plantas

naturales que consuman los animales, ya nos toca adoptar un método totalmente diferente pero al

menos nos están dando la oportunidad para producir nuestro alimento, porque así mantendríamos

los alimentos, porque la educación que recibimos en aquella época no era por subsidios ni era

porque el estado tuviera la muestra histórica, la evidencia de que el estado nos brindó la

educación; los que pudimos educarnos el caso mío, el caso de muchos de mi familia es porque

nuestras madres tejiendo sacaron un ojo al tejido para darnos el cuaderno y comprarse un lotecito

en el casco urbano: porque esa fue una de las razones por la cual fuimos desplazados también

forzosamente por la necesidad, si el estado nos hubiera dado la infraestructura en nuestra

ranchería, nada a la ciudad iba uno a buscar nada, nos vimos obligados por eso porque como

pongo a estudiar mis hijos, aquí no se pueden quedar porque aquí ellos ya conocen el pastoreo,

ellos no lo van a poner en práctica, porque se van a sentir que quieren gozar disfrutar de la vida

122 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

de un niño cualquiera, cuando ve el Arijuna montando bicicleta él también quiere hacer lo mismo,

lo que percibimos es lo que queremos hacer, entonces si el gobierno nos facilitara todo eso en

nuestra ranchería, evitaríamos una cantidad de desplazamiento forzoso; porque aquí hablamos de

los años 50, 60, el wayuu fue desplazado por necesidad, porque fíjate que él hizo el análisis; que

hago con el pastoreo porque a nosotros nos enseñaron ahí puedes vender y hay plata, porque

vendes los animales, los sacrifica y comes carne y ha bueno yo me voy a dedicar a esto es la

actividad que trasmiten nuestros viejos para qué, pero apenas se supo de la primera salida del

wayuu para Venezuela que ordeñando, tirando machete, ser obrero en la finca en Venezuela, se

fue corriendo la voz, oiga allá están pagando, abandonaban dejaban la “guereña” se quitaba el

“wayuuco” porque allá tenían que ir en pantalón, comienza el primer desplazamiento y el desalojo,

cuando les gusto eso, se olvidaron de las actividades, por eso es que en Venezuela hay mayor

número de wayuu a pesar que el original es este, el territorio es este, pero vaya a ver los

cementerios de la Alta Guajira abandonados hace 20 años cuando regresé de Bogotá, hicimos el

recorrido encontrábamos 2 personas, 3 personas, 4 personas ancianas porque la nueva

generación ya se estaba emigrando la demora era.. .la mamá los dejaba hasta que estuvieran….

Ya estas grande ahora si ya pueden defenderse ahora si vamos para allá, hasta que se morían

los viejos; listo chao no regreso más que voy a buscar la ranchería por eso, donde están todas

esas rancherías yo no sé de dónde sacan tanto número de personas que dicen que hay en Uribía,

cosa que yo le digo eso es mentira quien te dijo a ti que hay 70.000 indígenas no lo hay sabes

porque, porque hay únicamente así en la lista de las personas que están en Venezuela, eso es lo

que ocurre aquí; en la cosecha, no hay quien produzca, hay el conocimiento pero no se esta

formando a ninguno, porque los que poseían ese conocimiento se están muriendo con el

conocimiento, los herederos están pero físicamente pero en el conocimiento están graves, porque

no lo conocen, que yo soy indígena sí, pero tú le dices háblame de tu cultura, tu economía por

ejemplo ellos dicen no, yo nací aquí en Riohacha, hasta la mamá tu porque no le inculcas la

formación a tu hijo, ellos no lo quieren aceptar y yo le digo enseguida me dice que no, protestan y

cuál es el causante; los colegios vienen los que llaman los antropólogos el conflicto de visiones,

cuando el niño recibe clases allá, y ya habla de lo normal, y dice pero abuela tu porque me dijiste

que eso era así, ella se siente entonces relegada ya, no, no, no, ya no le creo yo pensé que era

verdad, ahora me dice la seño que esto, esto, como le dice la abuela si son cosas diferentes,

adquiere un conocimiento general armonizado, pero yo te estoy enseñando lo mío, así como

hablas el Wayunnaiki, ellos hablan el español, ellos tienen unos valores, nosotros tenemos otros

valores, la riqueza más grande seria que tu unieras esos dos valores sin perder lo principal la

esencia de ser wayuu, porque aquí no hay decisión mía lo que diga el “pai” wayuu es de

conciencia y conocimiento.

32:44 MYSM: El conocimiento de su cultura, cierto.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

123

32:48 German: Porque es muy triste que yo le diga explíquele en wayuu, esa es la riqueza más

grande que yo poseo ser wayuu, y por eso mi reflexión es, sabe que es ser wayuu; ser wayuu es

conocer su historia de origen territorial y “clanil” es decir de su casta de donde vienen, donde

llegan los restos humanos de tus ancestros, donde reposan los restos humanos, esa es la cadena

que te amarra a ser parte de este territorio, este donde este Nueva York, Washington, sentirse

orgulloso usted sabe de dónde viene y que los mismo wayuu se inclinen, si señor tienes toda la

razón todavía ostenta la autoridad, no aquel que de pronto lo vamos a engañamos haber, es

cierto que él dice que ellos son sus abuelos verdad pero nosotros para posesionarnos de esto

digo que eso es mentira que yo nací aquí, el derecho a nacer no te da derecho a la posesión de

un territorio, primero tienen que analizar el origen de como llego tu abuela acá, llego de anfitriona,

ya era anfitriona o fue que la trajeron jovencita de su territorio original a mantener una vivencia

con nexo de un matrimonio en un territorio del hombre, eso es lo que uno llama poseedores

originales, o es la casta del hombre o es la casta de la mujer, primero analice esto para decir soy

o no soy originario de este territorio, no por el derecho a nacer porque accidentalmente nací en un

territorio que es de mi papá, como le digo como no hace parte de mi clan, no es mío,

territorialmente también, porque la gracia es que el hombre llegue al territorio de mi mama un

dominio total mío; estoy jugando de local, yo puedo chaquetear a mi papá en un momento dado

fuera de aquí tú no eres de aquí tú no puedes gobernar ahí y es verdad porque en un momento

que tu tengas problemas de su sobrino él va hacia allá a la enramada de ellos yo puedo ir como

hijo o como garante, aprendiz pero no tengo voz ni voto allá igual que él cuando están tratando

mis asuntos con mis mayores él está ahí y si él va a intervenir él voy a aportar para tener voz acá,

en cuanto al alimento es como te digo todo está programado pero debido a esta naturaleza se nos

fregó todo el calendario se nos fracciono hasta el suelo, no te estoy diciendo que hay árboles que

nos brindaban frutos, y también programaba porque ahora viene el “guamacho” después viene

las aceitunas después el “calillo”, y todo estaba programado con alimento uno se daba cuenta

cuando uno visitaba lo primero que te brindan lo que está de cosecha en ese momento entonces,

uno “uyy“ yo ya me aburrí porque donde llego frijol, frijol, frijol, porque esta de cosecha es un

mensaje claro, entonces eso es lo que ocurre, entonces la cultura wayuu si es soberana mi mama

nunca nos dijo en mis hijos edúquense para que trabajen aprendan a ordeñar porque se tiene que

defender para que puedan sobrevivir, tiene que aprender a sobrevivir yo no quiero que digan que

tal casta se han caído para el suelo porque se civilizaron, están perdiendo fuerzas en el mundo

wayuu; la cosmovisión cuando dejamos de practicar esos sueños, cuando dejamos de practicar

esas actividades, por eso a mí me sorprende cuando un wayuu me dice a mi yo le digo, cuando yo

me presento yo le digo oiga no hay wasatji no hay xx tu comes eso? y como porque no, eso no es

la comida wayuu, no como tú eres civilizado, aquí nos da pena brindarle eso porque no, no, no,

todo lo contrario el arroz me lo como allá, porque no tengo esto que tengo aquí en mi ranchería,

124 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

por eso me veo obligado que si hubiera frijol allá, yo comprara el frijol hago el arroz de frijol, hago

el mute de frijol, con la yuca, con el maíz, porque tu hace parte de nuestro alimento mira que el

niño wayuu cuando hay época de que hay bastante conejo, porque es la única especie animal

que ha sobrevivido y se ha reproducido, pero sin embargo; usted ve al niño con hambre y

vendiendo el conejo, eso antes le molían el maíz y hacían la sopa y le echaban lo que hubiera o

no le echaban nada, hacían el rollo de maíz y le echaban eso a la sopa le echaban la carne del

conejo ya, ahí tuvo su alimento sin necesidad de ir al mercado a comprarlo; el wayuu se hace su

autocritica lo vendo la comida natural para comprar mi comida artificial, el royal, el tutty frutti eso

no es lo propio, por eso los viejos dicen por eso se mueren, no comen cosa natural coman cosa

natural, la naturaleza está dotado de todos los alimentos la tupia eso da un fruto y eso es un

alimento muy fértil y por eso es que el hombre duro más de 100 años sin ir a un médico, sin

conocer lo que es un medicamento hay unos que conservan su dentadura completico, no vimos

que no le salen canas, mi tío no está canoso y tiene más de 100 años, este es alimento de

ustedes, ustedes no quieren ustedes no quieren el alimento, entonces yo le hago la crítica ustedes

nos invaden el alimento, que hace uno cuando le invaden, me toca comer lo que hay, pero

ustedes tampoco acompañan la teoría nos cuentan el chiste como se alimentaban, se comparan,

pero tampoco nos brindan yo no he visto la abuela, la mama yo te enseño como se tuesta el maíz

con la pepa de calabaza se mezcla se muele se vuelve una harina deliciosa y esa harina tiene una

vitamina igual que el maní una vitamina c, y es propio del pueblo wayuu, lleva la equivalencia de

la ahuyama a un valor nutritivo, compare los valores que tiene ya, toda esa cosas se vio evidente

en la de presencia de nuestro viejos que sin ir a un médico ni una vez en su vida, porque ellos

son apáticos a eso, porque ellos se dan el lujo de decir llévame a mi hogar morir dignamente, eso

es una lucha con los viejos, porque ellos se rebeldía ellos no, no voy a tomar medicinas porque

cierro la boca, llévame a morir dignamente en mi chinchorro, mi mama no murió así, sácame de

aquí y apenas llego piso el chinchorro y expiro. Eso en cuanto al tema de la alimentación, ellos

dicen que nosotros mismos hemos reemplazado por la gaseosa. Dicen ellos porque el mayor

número de wayuu esta en Venezuela, ahora con esta hambruna que hay y hambruna aquí, pero

de las dos la mejorcita es esta mejor morirse aquí en su territorio original.

42:55 MYSM: Por eso es que se ha aumentado el número de personas que vienen de allá de

Venezuela; yo tengo una pregunta se supone que todas las comunidades tienen su plan de vida

cierto, la parte de la producción de alimentos con todo lo que ha contado el tío pues claro está

incluida en el plan de vida normal, pero ¿Que se tiene establecido de más en ese plan de vida de

la comunidad respecto a la producción de alimentos, de alguna manera esa recuperación o ya

empiezan también a sembrar otras cosas o como lo tienen incluido en el plan de vida?

43:34 Palabrero: El plan de vida originario no se ha hecho, se conoce pero no se ha establecido

en un documento, para comenzar compararlo con el mestizo, que ya va mezclado las dos cosas

porque el estado no descansa de imponer, venga yo le enseño hacer su plan de vida , pero

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

125

desde su enfoque y desde su perspectiva no es propios ya, coge un líder desprevenido que

desconoce todo ese contexto que esta acá que concepto le va a dar, se subordina a lo que el

estado le diga a sí, sí señor, cuando no hay una explicación desde la perspectiva nuestra, para

que nos pueda entender y ahora si cambiemos el método de cómo ayudarlos asistirlos en la

formulación del plan de vida , tiene que hacer como usted está haciendo conozca y si es posible

escriba dicho por el señor German Aguilar Epiayu palabrero wayuu, para que usted no se vaya

“ayy” yo le creí fue a una persona que yo capture y como él es wayuu, no, usted tiene que decir

como cuando usted saca de donde tomo ese concepto, que para que vea como se estrellan los

conceptos que dan los lideres desprevenidos porque todos, todos se terminan subordinando al

concepto occidental o sea le dan prevalencia a bueno será como usted dice, pero no le van a

controvertir y decirle no los wayuu visionamos de otra manera lo que es negro para ustedes de

pronto es blanco para nosotros; buscar entonces la combinación de gris que no nos vayamos

porque va a ver la necesidad de no quedar estático si no quedar dinámico, con las cosas que nos

sirven del occidentalismo, para cuales nos sirve la transición del oral a lo escrito, pero que sea

escrito acorde a lo nuestro darle prevalencia a lo nuestro; no imponernos entonces el concepto de

ellos porque en cuanto a eso que usted dice de otro producto, claro, aquí llego cerrejón diciendo

que cultivando berenjena porque ellos visionaron que eso daba un producto que tenía un

mercado asegurado pero el wayyu no ofertar ese producto, no está dentro de su actividad no está

dentro de su ingreso económico tradicional, de pronto esa persona que a pesar de ser indígena

darle una formación académica en ese conocimiento y en ese campo, de la economía, y del

comercio de cualquier producto; pero que no venga a decir aquí que la berenjena en el mercado

wayuu cual es el que esta como una bolsa de valores que está demandando, que genera más

ingresos, porque con ese proyecto es que se presenta todas estas multinacionales; pensando por

nosotros, tan es así que yo critico duro el estado que para reparar vivienda los que perdieron por

el invierno, o no sé qué de la época tal eso queremos repararlo, pero porque no se sienta con

nosotros como es que quiere tu vivienda, para que vea que yo le cambio la estructura, porque

tengo que hacerlo acorde a la concepción wayuu, usted le puede hacer una belleza si quiere

ponle el inodoro de oro, que el wayuu no va para allá él lo deja, si fuera así ya nosotros

tuviéramos muchas familias viviendo en la infraestructura que hay dentro de salud, colegios

abandonados, cada quien se va para su habitad el planteamiento de solución de vivienda fuera

otro; que por cada familia hay un dormitorio que eso es sagrado, usted no puede llegar allá soy yo

,no señor usted tiene que mirar o donde me dirijo cuando llega a la enramada la sala como esta y

está separada del dormitorio, donde se cocina también se separa, donde tiene la cosecha el asilo

también se separa, porque no puede estar a la vista pública porque se nos puede robar dice él

pues hecha el candado, pero ahí está dentro el saco del maíz frijol lo que él cosecho y lo guarda

en su asido y tiene donde colgar su silla, su instrumento de viaje, así cada cosa tiene su espacio

126 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

independiente, no puede llegar a resumir sala dormitorio baño en el medio y la cocina ahí mismo,

no, él no va a utilizar ese baño, si lo utiliza es la visita y cuando usted va entrando huele a

murciélago, porque ese baño nunca lo han utilizado, entonces son conceptos que usted vende

pero no lo ha socializado, para que él mismo dijeron que les parece le hago el baño o no le hago

el baño el consenso, dirán algunos niños si porque, porque ya van entrando en la civilización pero

la abuela en sí, pero que dice la abuela, no, ella va hablar por ella yo nunca he usado eso, ni lo

voy a usar, pero cuando el concepto es en consenso gana la nueva generación y tienen razón,

porque ellos tienen relación, porque son los futuros, los que van a usar eso ya mi abuelo muere

así, ya mis tíos mueren así, respetémoslo, porque todavía los necesitamos los consultamos para

que sigan formándonos, pero no le puedo decir abuela, no, ella no lo va a usar pero no le está

solucionando un problema si no a la nueva generación, entonces en ese sentido plan de vida

como tal si lo hay en la teoría, cuando usted recoja los conceptos más que todo de los ancianos,

cual seria y llevémoslo al presente, otro producto claro que si está invadiendo, nos esta civilizando

comenzando por vestimento típico, ya lo perdimos, la lengua wayuunaiki, estamos hablando en

español, el derecho al territorio, lo estamos confundiendo porque yo nací, tú no eres de aquí, ya lo

estamos viendo como débil esa sección de derecho en territorio, invadidos por otros wayuu, más

habilidosos o porque tienen buenas relaciones con el INCODER, o con el ministerio tal, no si él

tiene razón, ese ministerio no está teniendo en cuenta la cultura y las instituciones propias del

pueblo wayuu que son sus “alailai” que son sus tíos, no se siente con Zoila, siéntese conmigo.

51:19 MYSM: No pues esto fue una magnífica oportunidad para mí, Zoila me dijo ponle cuidado.

51:25: Palabrero: Entonces cuando el problema de Portete se sentaron con Débora se

equivocaron se sentaron con la persona equivocada, ella no tiene por respeto a tu cultura tráeme

a tus mayores y no hay problema, pero usted no es la interlocutora válida, para hablar de esto,

porque usted me lo puede acomodar a tu criterio personal, pero mientras no hable una persona

adulta y con criterio tiene que respetar las condiciones del pueblo wayuu, por eso digo en el

momento de pasarlo la transición de oral como quede mal falte una coma, así quedara de por

vida, de aquí en adelante ,he sido responsable del cambio histórico de mi cultura; pero mi tío dijo

que se escribía así porque en la escritura cuando a mí me preguntan cómo se escribe con esto,

no, no te puedo decir ni lo uno, ni lo otro, porque o hay escritura que puede debatir, no se escribe

con esta letra no, el wayuu se escribe como todos los valles, de aquí en adelante, yo la

pronunciación que yo escuche fue esta, pero no puede decir lo correcto es esto no, hay cosas que

no más le quitas una coma y cambia el sentido la mayor parte hay palabras que son sinónimos el

cambio está en la pronunciación.

53:24 MYSM: Como nosotros estamos mirando el programa de producción de alimentos de ReSA,

en ese programa ya iniciaron el cultivo, ya empezaron hacer producción incluso algunos han

hecho como un pequeño sistema de riego viniendo del molino, viniendo de la fuente de agua que

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

127

tienen, pero ¿las comunidades continuaran produciendo los alimentos de esa manera o será que

esperan a que llegue de nuevo el invierno como lo hacían antes?

54:00 Palabrero: Ahí, hay que hacer un cambio con la nueva generación, como le digo, toda cosa

que se prepare ahorita diríjase para la nueva generación , por lo tanto escuchar el concepto de los

viejos para tenerlo como antecedente, para tenerlo como cuestión histórica, como se mantenía la

economía propia, como se subsistía el wayuu, pero de aquí en adelante como es dinámica la

cultura eso va a sostener seria con la nueva generación, y la nueva generación ya es algo que yo

tengo como prueba con mi familia, cuando uno le dice, yo le doy el concejo si tú quieres ser

wayuu seas el mejor, o decídete ser civilizado, pero sin perder tu identidad, conciencia que tú

puedas hablar con propiedad ante la sociedad wayuu, y ante la sociedad general, esa es la que te

lleva la riqueza y una formación más, porque lo que acabamos de hacer no he dejado nunca

jamás, tengo que morirme en lo mío; a pesar de que yo aprendí esto, pero esto es una riqueza

que yo puedo navegar en las aguas sin perderse, eso que me he ganado la felicidad del

reconocimiento que me hace la sociedad wayuu de decir si señor así es tiene toda la autoridad,

eres una persona para nosotros muy valiosa porque ni aun yo, dicen muchos viejos, tengo esa

capacidad de trasmitir eso a pesar de que yo sé, yo le que puedo decirle es confirmar lo que

usted esta diciendo; eso es un privilegio para mí un reconocimiento de esa manera que por donde

uno pise con firmeza; entonces, la nueva generación tenemos que tratarlo con capacitación,

prepararlos así, porque sentido de pertenencia, es que yo le digo por lo que tenemos y nosotros

tenemos allá cuando quiera que la conozca, nosotros ya hemos cogido frijol de todo eso, entonces

que me da pesar que hay una cantidad de jóvenes ahí alrededor venga mis hijos yo los veo a

ustedes sin hacer nada en la ranchería, ni hace bien el pastoreo, porque es ladrón, la inseguridad

esa es una conducta que viene con la humanidad hace rato, pero cuando se intensifica el robo en

el pueblo wayuu, cuando no hay vigilancia en los animales, el ladrón es tan sabio que de pronto

conoce que German las pastorea, camina al horario que se traza, uno lo educan desde las 2 -3

de la mañana párate, que es hombre, es varoncito, tiene que prepararse hacia el futuro cuando yo

ya no este usted va ser mi reemplazo ya comienza la formación ahí transición pasando el

conocimiento de uno en el ensayo inmediatamente toma ordeña así ra.ra.ra. ahora muela el maíz ,

ahora cocínelo, ahora haga esto así, ya tu comiste ahora lleva los animales a tomar agua, los

saca del pozo, o si hay jagüey, total y de ahí llevarlos a pastar a tal zona, por eso es que un

territorio se determina por el área donde pasta su animal, entre más animales tengo mayor

reconocimiento me hacen en territorio, pero si yo me dedico no más a la huerta, me reconocerán

el espacio que tengo produciendo en mi huerta, entonces no que todos estos áreas de tierra lo

poseen los “puchanos”; porque allá no es por persona, no puede decir es tierra de German, de

Zoila no, de los Epiayiu si de los cuales somos miembros; por eso con orgullo decimos no esto era

de mi abuelo aquí no tengo animales, no puedo tener pero no he perdido la soberanía ni he

128 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

perdido la autoridad sobre eso, esa es mi jurisdicción donde yo aplico lo mío, porque triste es una

persona que le diga no tú no eres de aquí tu estas aquí agregado en matrimonio, porque los que

son de aquí son tus hijos tu no cuando te sacan entonces ni allá, ni acá, eres un indígena que

perdiste tu identidad porque no tienes jurisdicción, por eso es que el territorio es el número uno

como es fundamental nuestra identidad, numero dos la lengua, número tres usos y costumbres,

que esto abarca todo lo que estamos hablando alimentos, tradiciones danzas, vestimentas

propias para cada edad niños y niñas aparte, formación propia, clan propio, todo eso hace parte

de los usos y costumbres, es cultura alimento, propio actividad propia, casta, gobernabilidad,

cuando hay un conflicto sabemos que tenemos que convocar, todo comenzamos por nuestros

mayores, se sientan en frente de todos y bueno decimos hoy te vamos a escuchar al sobrino o

nieto que fue lo que paso, porque tenemos que resolver todo el núcleo, porque la penalización

wayuu es colectiva y en cabeza de los mayores aquí no mira la persona que incurre en un delito,

es el núcleo y en cabeza de los mayores, asumimos el gobierno propio por eso le digo el hombre

en nuestra cultura es el que gobierna; la mujer es la que da la familia, es el rol de ella y es la que

sostiene porque le inculca porque le meten el chip de que sus hijos son suyos, usted no tiene por

qué estar exigiéndole al hombre que le quiera dar los alimentos porque ese es suyo, el hombre

tiene problemas de familia, un sobrino mato a alguien por allá, aquellas personas no van a tomar

la represalia contra tus hijos es contra él, por eso te corta y tienes que irte a reunir con tus

sobrinos allá a tomar decisiones frente al conflicto; ya entendí que hay que capacitar los jóvenes

y que si hay iniciativa de ellos, cuál de sus productos serían más, porque yo siempre he visto acá

mi observación que el proyecto de la carne del ovejo y del chivo sería un buen productor, que eso

no va a tener perdida porque si le metes un poquito de tecnología y de técnica. ya se pueden

desparasitar se da un cuidado técnico y castrar los machos porque esos machos los utiliza el

wayuu para los velorios, donde hay velorio te ofrezco tengo 100 ovejos castrados, pues vamos a

negociarlos eso da, y la carne en canal es para que estuviéramos venderle la idea de hacer

cooperativas y venderle la idea de ser empresarios, de su propio producto que con esa utilidad de

esa cooperativa las utilidades sean invertidas en esas comunidades, para que no se vaya a

confundir porque cree que por estar al frente de una cooperativa sea para ingreso personal; eso

sería mi recomendación, que si es necesario como antecedente conocer lo que acabo de exponer,

que de aquí en adelante venderle la idea de la huerta pero que sea una huerta fuera de que le va

a dar el consumo, los excedentes siguen como lo venía haciendo el wayuu y no como voy a

prepárate más bien un poquito de lo tuyo, porque hay que explicarle a pesar de ser joven como él

no ha recibido esa formación como es debida entonces hablar con los formadores y decirles

explíquele a este joven que esta economía la venían trabajando ustedes, pero que también hay

nueva evolución, que la cual queremos combinar y volverlo intercultural, porque es necesario y

nos vemos obligados a actuar de manera intercultural porque de que va, va.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

129

01:04:01 MYSM: O sea que si nosotros quisiéramos modificar algo del programa y si se lograra

hablar primero con el tío y los tíos le dieran todo el antecedente de la capacitación después, el tío

se sienta con los jóvenes y les dice todo esto que hemos estado hablando ahora, o sea porque es

que se produce, porque se cultiva, como se cultiva, que se guarda, que se ofrece y si esa parte

fuera como un antecedente para cuando ya vienen los técnicos, de la parte de como sembrar,

porque sembrar tal cosa seria, un muy buen complemento, porque en ese momento podríamos

llegar de una manera más efectiva a los jóvenes.

01:04:56Palabrero: Así, es porque si no ya hemos visto la frustración cuando usted le inculca de

esa manera los abandona, los abandona, entonces uno dice semejante inversión que hicimos

aquí porque es que ya lo, ya vi, ya lo vi en mi familia allá quedaron dos jóvenes y otros no ellos

prefieren jugar futbol pero no tienen ese sentido de pertenencia con esa yo no sé qué están

pensando ellos como qué futuro le espera yo digo algo porque si se va a decidir para allá para la

civilización tienes que prepárate porque si no que labores vas a desempeñar en la sociedad

occidental, primero para competir laboralmente no tienes una formación, para eso y si lo tiene

como la hay porque esa es una preocupación que yo tengo es mi critica que hago, es que yo

reúno todos los profesionales de cualquier disciplina, no se destacan los indígenas wayuu en

ningún campo laboral, en la disciplina que se formaron abogado, no conozco, debatiendo en el

palacio de justicia que esta yo le digo al abogado y usted no sabe lo que se esta perdiendo yo

siendo abogado, sin embargo yo soy palabrero y yo me siento con cualquier magistrado con

cualquier para decirle como aplico mi sistema y que es compatible con el sistema de ustedes, un

abogado preparado formado académicamente, con un este sería una maestría de que él se

apropiara del sistema y procedimiento propio de la justicia wayuu; porque nadie más lo tiene y por

muy magistrado que sea de la corte pero no conoce, no ha hecho la maestría para esto, en

cambio yo si lo tengo más lo que yo tengo aquí, como entro yo el súper abogado y quien va a

entrar a competir conmigo en el mercado laboral ninguno, porque todos los que están aquí se

rigen por un código penal colombiano que es aplicado para todo el mundo, pero cuando yo digo

no con excepción a esto, porque hay una garantía hay unos reconocimientos y una protección que

es el fuero indígena, que a mí me tienen que juzgar de acuerdo a mi norma cuando yo le peleo

esto a un juez se tiene que rascar la cabeza, sí señor, pero no hay no se destaca nada, ni

siquiera los que están en el SENA porque el SENA cursos técnicos relacionados a la agricultura,

relacionados a la caficultura, a ovino caprino, todas las actividades que tienen que ver, pero vaya

a ver dónde están, porque no se han ido a trabajar en ese campo del pueblo wayuu, porque se

forman es pensando no más en un sueldo no, no hay esa habilidad de decir vamos a explotarlo, lo

económico eso sobra, yo lo que quiero es destacar y demostrarle a la sociedad que el wayuu tiene

sus propios métodos, que no nos queda grande el reconocimiento que nos hace el estado, porque

es una gran verdad el estado nos puede decir yo les he brindado todas las garantías desde la

130 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

misma constitución, lo reconozco y lo declaro compatible, lo declaro con el fuero, de que le

garantizo que no me meto en su justicia propia; también es así que un muerto no interviene la

fiscalía no hay levantamiento del cadáver, cuando hay un muerto violento lo resolvemos no hay

penalización a la cárcel hay reparación, resarcimiento, y es colectivo, no es individual, porque todo

lo que ocurre en una conducta indebida de un miembro de mi casta de mi familia, a mí me da

pena porque nos señalan a todos, por eso es que es mejor dialogar, entenderse y pagar para que

aminore la pena, ya no van a decir fueron los Epiayu no, fue uno de ellos que se llama fulano, y

aminora la pena ya reparo, entonces que mostramos con eso, que todos no estamos de acuerdo

con la conducta que incurre, que reconocemos que no ha sido así y le decimos al palabrero que

conste que ninguno de los que estamos aquí estamos de acuerdo con lo que él hizo; y eso allá,

bueno listo yo pensé, porque ya los íbamos a señalar de que todos son asesinos, porque así es el

calificativo que se les da, entonces cuando hay una pena de esa naturaleza en los eventos wayuu,

a usted le huyen donde usted llega nadie te va a saludar, nadie quiere tomarse un tinto con usted,

nadie quiere tomarse un traguito, no porque de pronto los enemigos que ellos tienen me dicen tu

eres cómplice le estas facilitando cosas a ellos y por lo tanto también te penalizo, eso es

complejo, pero es hermoso conocerlo, porque es un método de una sociedad en el mundo, lo cual

el sistema ya está inscrito en la Unesco para hacerlo.

01:11:02 MYSM: Además esa persona, no va a repetir porque sabe todo lo que implica.

01:11:13 Palabrero: Es que la primera penalización es que si el tenia animales allá, eso es lo

primero que entregan para reparar, el resto lo complementamos la familia, pero el primero en

quedarse sin nada se llama el que cometió, para que no vuelva a cometer lo mismo.

01:11:27 MYSM: Nada se hace con meterlo a la cárcel.

01:11:38: Palabrero: Cuando eso se hace, aquí no se ha juzgado, ni se ha resarcido el hecho,

entonces por eso es que no entienden los fiscales estos hechos, ese es tu contexto yo lo entiendo

pero tiene que respetarnos consultarnos primero, porque el mismo tratado internacional reconoce

eso los jueces, los tribunales, llamados a pronunciarse a la pena a cualquier miembro de los

pueblos indígenas debe tener en cuenta su integridad cultural, por eso yo digo o nos mete a todos

a la cárcel nosotros somos los que pagamos la pena, pero tú no puedes sacar un miembro

condenarlo porque cuantos casos no hemos visto termina su condena, al llegar aquí pan la

venganza pan, pan, pan, hombre muerto; porque no se juzgó aunque la misma corte reconoce

que el proceso por el método wayuu es un debido proceso, tiene que agotarse, cuando ya se

agota tiene que pasar a la parte civil.

01:12:50 Equipo de trabajo: Dado el proceso que se hizo con ReSA y se produjeron alimentos

será que si se va a seguir cultivando o depende mucho de estos jóvenes, porque usted sabe

que hubo 2 líderes de seguridad alimentaria por comunidad y ellos estuvieron recibiendo todos los

consejos de los técnicos, hacer la orientación para la siembra, para el cultivo y todo eso pero

¿Será que si en las comunidades se va a seguir sembrando?

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

131

01:13:24 Palabrero: Es que el problema es eso usted dice 2 porque fue un método que ustedes

plantearon, pero si ustedes hubieran escuchado como seria quienes serían las cosas cambian.

Porque tenemos que voltear hacia los tíos quienes tienen, pero ustedes dicen un bachiller uno que

tenga la noción de esto, entonces la autoridad se va a sentir excluida que ustedes no le están

consultando.

01:13:54: MYSM: Yo fui a una...

01:13:57 Palabrero: Entonces que pasa, que esas 2 personas lo abandonan, a esto no nos han

consultado y les dejan toda la responsabilidad por eso no les asisten, por eso no le rodean el

proceso es por eso, hay que saberlo plantear y darle mayor prevalencia a lo que ellos plantean de

esa manera se suscribe un acta de concertación con la cual se dice si llega a suceder esto, el

compromiso es que tiene que mostrar resultados, Hacer un seguimiento y una evaluación, cuando

usted le hace ver eso a los tíos, que no es uno sólo si no varios, fírmame aquí tío que si usted no

está, usted es el responsable, cabo de decir la penalización así póngale la firma acá que eso

aguanta, eso no es así usted involucra al proceso a los responsables que le estoy diciendo desde

el punto de vista cultural pero si no, no, aquí yo vi que estaban hablando con German como él

sabe hablar español yo de eso nada, hay que involucrarlo; entonces que dice el tío, explíquele a

ella el tío, yo se lo planteo a ellos porque ellos son tus mayores no vaya a pensar que tú eres

profesional; pero la cultura de ustedes dice que con ellos son los que van así es con mi sobrino

cuando es así entonces tío fírmame aquí; el compromiso y él se va a mirar ven acá tu no me vas

hacer quedar mal verdad, ahí es donde viene el re prendimiento entonces aquellos se sienten

excluidos, que tu no le acudes pero estoy ocupado por mal proceder no involucrarlos a ellos, a los

tíos, los mayores y cuando usted le dice tío ponga la huella y él se pellizca como, ya tu sabes el

papel que cualquier cosa se aplica la ley wayuu, o sea yo no le voy aplicar los míos si no lo de

usted, cuál es que la responsabilidad de él se emborracha no me le presta atención, no responde,

respeta entonces usted responde ante tu comunidad wayuu, o tú no eres el que ejerce el

gobierno el que manda, así, para que vea que reflexiona y llama cuidadito me hace ir

permanentemente esta la vida, acuérdese del compromiso tío eso es una palabra si no es una

palabra, los palabrero no hablan si no con ellos, puede estar sentado que yo no le escucho, mira

aquí está el muchacho el que hizo a mí no me han mandado a escucharlo es a usted es igual

que pasa con esto, tío, cuál de estos muchachos yo le digo porque tienen las dos son wayuu y

saben un poquito leer y escribir, por eso no le digo yo directamente a usted tío por eso no le digo

a usted directamente tío sabiendo que usted no sabe leer ni escribir, decirle no yo no lo suscribo

con usted porque es una falta de respeto entonces es oral y él sabe que tiene que cumplir dar la

palabra en empeño es fundamental entonces uno le dice esto es una consulta entre arijona que

son la ley ordinaria y la cultura wayuu, con sus instituciones que son usted, es el gerente las

instituciones propias un convenio aquí de jefe a jefe de autoridad a autoridad con los muchachos

132 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

usted mismo los vigila, usted mismo los manda, el horario lo pone, usted para que vea, entonces

si a vinieron a consultar conmigo, si saben que aquí hay jefes a ahí es donde yo lo miro así.

01:18:24 MYSM: Tengo un pregunta ¿Cuando uno llega a una comunidad y le dicen no es con la

autoridad, es con la autoridad, pero el tío es el que tiene el gobierno, la autoridad tradicional como

entra en eso, yo llego a la comunidad y quiero hacer la organización listo con todo lo que estamos

hablando es con el tío y la autoridad tradicional que esta elegida que es la que está ahí?

01:18:57 Palabrero: No tiene esa potestad son personas de papel, no gobiernan esto es tema de

gobernabilidad que haría usted con un método de aplicar revitaliza la función de autoridades no

son autoridades tradicionales son autoridades propias del pueblo wayuu, propias porque eso ya

esta constituido asi en clanes eso es otra cosa asi como hay formación por genero las autoridades

propias también son por clanes, por eso uno dice cuáles son las autoridades acá en la ranchería y

se guían por eso y menos mujeres, no le vayas a prestar atención, yo soy la que estoy

posesionada no, no, yo estoy preguntando de la propia de pronto allá hay representante legal, allá

hay lideres hay gestores porque la misma autoridad propia dice ellos son apáticos de llegar allá,

ellos ni siquiera se mueven porque les duele una muela, porque ellos prefieren cosechar la

comida para su velorio, y no prepara para evitar una enfermedad, no, por eso es que el modelo de

educación para la población wayuu debe ser al revés, no esperarlo en la clínica ya si no haga un

modelo de atención allá en la ranchería, interactúe con los médicos tradicionales de ellos, las

médicas, ahí si la mujer hace su buen papel entonces lo que hay que identificar no guiarse por el

papel porque 99.9% están herrados, la lista que esta allá puras mujeres, jóvenes, porque el

mismo wayuu dice no tío están preguntando por ustedes no, si me dijeran como se tuerce el hilo

o como se ordeña con mucho gusto, pero ese tema que yo tengo que ser autoridad para buscar

proyectos no, para eso tengo mis sobrinos que ellos si saben leer, eso es el error más grande que

no se está inculcando, no, es necesaria su participación para que haya mayor compromiso, con

eso te estoy diciendo que estoy revitalizando la función yo no te voy a decir no, no, tío tu no,

porque tú no sabes nada discriminando, todo lo contrario quiero darle aplicación a su propio

sistema ante esa situación, entonces eso sería la cuestión de corregir esa parte, no que deme el

acta de posesión no, no, o que la secretaria de asuntos indígenas no, yo le digo quien es la

autoridad tampoco, porque ellos no nos conocen, ellos no saben quiénes son los jefes de German

Aguilar, o de x casta en mi ranchería, porque hay varias castas, pero te lo defino uno por uno,

estos son hijos porque son hijos de mis mayores, no son mis sobrinos son tacho las mujeres de

ellos son “kerra” bueno uno explica en que condición esta cada uno de la casta, de una ranchería

y tiene que hablar es con los poseedores del terreno, y los demás llegaron agregados por

diferentes condiciones; matrimonio se quedó aquí porque es hijo de mi mayor, tiene otra casta

pero vive con nosotros se beneficia de todos estos servicios que nos brindan, por eso yo siempre

digo no esta sujeto a una condición que exactamente tiene que ser dominante del terreno, porque

la mayor parte de nosotros se han civilizado, se han ido y se han quedado los “achon” la mayor

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

133

parte los “achon” son las castas diferentes, o puede coincidir que sea Epiayu igual que yo pero

no es de mi casta no es de mi clan porque él tiene su cementerio originario y yo tengo el mío eso

es lo que clasifica a pesar de ser lo mismo Epiayu, Epiayu, pero mi hierro es lo que me diferencia,

entonces siéntese siempre con las personas dominantes, por mucho que la mayoría, porque yo

aquí siempre he dicho el derecho wayuu no cabe cantidad, no es cuantitativa, es cualitativa de

todos mis descendientes el único que esta en siembra es German Aguilar y dos más y la mayoría

de las castas son hijos de nuestros descendientes y ellos nos muestran un respecto, lo único que

no pueden hacer es decidir sobre el territorio, tomar decisiones sobre el territorio, por eso es que a

pesar de que estamos retirados uno del otro, cuando llega alguien ellos dicen quiero consultar el

caso del terreno, el uso yo voy a pasar la tubería, aguántate ahí, déjeme buscar a mi papá que

son los dominantes de aquí yo no puedo tomar la decisión yo vivo aquí y me puedo beneficiar

pero hasta ahí. Y yo tengo mis tíos pero mis tíos no toman esta decisión, porque me puede

acarrear un problema con mis opai que son los clanes de mi papá, familia porque ellos vienen

corriendo usted porque tomo decisión acaso esto es tuyo entones ahí está el problema, que eso

es lo que esta ocurriendo con el ministerio del interior y las empresas multinacionales que cuando

quieren trazar un proyecto no hace este tipo de consulta para decir con quien debemos de

sentarnos y usted sabe hermano Aguilar quien esta de vecino entonces yo mismo le puedo decir

de este lado hable con Josè Epiayu, aquí esta los Ipuana de este lado que son los dominantes los

que están ahí son los “achono” tendrán su afinidad con ellos se van a beneficiar, claro, yo no le

estoy diciendo que no pero, no son los sujetos a consultar frente al tema, entonces por eso es

igual se debe sentarse con los dominantes, allá en mi comunidad todos estamos tranquilos,

porque tengo el control, ustedes son mis hijos y ellos obedecen y todo pídanlo yo le avalo y no

hay problema, no que vamos a… lo que ustedes quieran, no hay problema, inclusive los de origen

que quedan en la alta Guajira, el territorio original de nosotros es la Alta Guajira allá tenemos los

cementerios y todo lo que viven ahí nos reunimos y ellos siempre dicen no abuelo nosotros como

conocemos nuestros derechos, cuando hay un programa, proyecto, cualquier cosa del estado

usted me dice y yo le convalido, por eso yo no digo oiga es conmigo y tiene que dármelo no, no.

Porque ese es el grave error que comete mucha gente a que se esta beneficiando con recursos

de mi territorio no, no. Porque allá de Planeación Nacional no asignan por territorio allá asignan

que allá en Uribía hay 50.000 indígenas, en Manaure hay otra cantidad, y Maicao otra, asi se

asignan los recursos suficiente con que se invierta en resguardo indígena, no me pregunte en que

condición esta los beneficiarios, eso es lo que yo vengo inculcando, no es que los dominantes

somos nosotros y estos que están aquí son “achones”, tú que vas hacer con ellos, los vas a sacar

de aquí ,no son derechos que ellos están posesionados y son beneficiarios y te están respetando

,no hay cosa más hermosa en el convivir que usted empiece a reconocer, no es mío, no es de

nosotros, pero habitamos y tenemos derecho beneficiarnos, eso es verdad porque la ley wayuu

134 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

es asi, cuando yo tengo hijos aquí de otra casta yo tengo yo tengo como heredar yo marco los

animales el hierro de mi casta y el hierro de la casta de la mamá esos animales ya están

inventariados para ser propiedad de ellos, marcar la oveja, marcar la vaca, marcar las especies

mayores, en eso los sobrinos no tienen derecho a reclamar, ya fue cedida en vida, es del

matrimonio ese, de las dos castas la mamá y el papá dos castas, entonces los hijos dicen esto lo

heredamos de nuestros padres, ellos se sienten orgullosos porque son hijos de personas de

consideración y no de ladrones, ni atracadores, porque eso también es una pena grande para la

mamá; tu porque fuiste a enredarte con sangre que son porque mi abuelo lo puso en práctica,

rechazando mucho como infecta la sangre, yo aprendí mucho de él y aun todavía se lo digo a

esas familias, ustedes no son bienvenidas a mi familia, porque, no, se mi abuelo dice que ustedes

son ladrones.

01:29:40 MYSM: Don German y si uno pensara que esto ya es claro para mí que ya no son esas

autoridades tradicionales pero, si ¿Estas autoridades o estos líderes desarrollan algunas

actividades para la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad, como cuales actividades

desarrollan?

01:30:04 Palabrero: Claro que si, por ejemplo mi tío que no tiene si no 6 años de haber fallecido él

dejo unas huertas propias de él mantenía las 12 horas echándole agua moviéndole el palito el

molino eso todavía lo practican para subsistir por eso yo le decía que lastima porque nosotros

somos soberanos, porque el wayuu mayor no espera ni tiene en cuenta que es un estado, ser

subordinado o ser asistido, él piensa todos los días me levanto a las 2 o 3 y dice que vamos

hacer, como vamos a subsistir, qué futuro le vamos a dar a estos muchachos y también el wayuu

sueña y asume un papel de responsabilidad, cuando yo le digo eso es porque ellos todavía lo

asumen, por eso cuando usted le dice yo hablo con usted porque usted es el responsable, cuando

usted le dice asi, el dice tiene razón a pero si me esta entendiendo, dicen ellos se da cuenta

usted, usted, que dice que yo no soy nadie, mira esta persona que no son wayuu, me están dando

el valor interesantísimo. Por eso le hablo de revitalización porque se esta perdiendo por la

misma razón, ya el que trabaja de vigilante, de profesor, él tiene ingresos, entonces él no puede

ser responsable, aunque desde el punto de vista wayuu, él es responsable del clan, tiene

problema con su señora porque dice oye el sueldo no, primero fue mamá, mira el concepto es su

responsabilidad, mi mamá me formo con sus tejidos por eso el wayuu es agradecido el varón, el

que tiene el concepto todavía de la formación claro. Hay wayuu la mayoría de los jóvenes que les

da pena ser wayuu, mujeres y hombres porque les da pena mostrarle a una amiga a un amigo,

ella es mi mamá la vergüenza étnica es lo que más abunda, cuando eso comienza no tiene un

sueño porque esta esperanzado en que se forme se eduque pero no tiene los medios, queda a

metros y tarde que temprano lo absorbe la familia, porque en el momento de presentarse un

conflicto un problema interviene la familia, ahí es donde viene el reproche se da cuenta que usted

no nos valoró lo de su mamá, lo de sus tíos porque usted tenía que decirle a los hombres que te

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

135

pretenden hablen con él, para nosotros dictarle la condición usted estaría dispuesto a tolerar

ciertas cosas que usted no conoce, si yo llego allá en manada porque ella es nuestra sobrina, esta

en la obligación de brindarnos el café el día que le diga deme para comprar una libra de café pues

tengo que brindarle, entonces, el hombre va a decir como asi, yo tengo que gastarle .. Todos esos

conceptos que chocan al momento de afinidad.

01:34:15 MYSM: Todo lo que don German me ha contado obviamente aporta a la soberanía

alimentaria del pueblo Wayuu y a la seguridad alimentaria del pueblo wayuu, pero entonces mi

pregunta va ahora, ¿Esas familias que hacen parte de esa comunidad, son conscientes de esa

soberanía alimentaria, ha habido todos estos años de sequía pero ellos buscan cómo que

actividades desarrollar para no perder su soberanía?

01:34:50 Palabrero: Claro, tan es asi que el hombre se ha inclinado a tejer mochila, ya porque no

tengo que aportarle a mí me da pena, sabes cuál es el aporte del hombre, rajar la leña para

contarle a la mujer lo que ella consiga pero también facilitarle la leña lo otro y tal los animalitos

que hay aun todavía conserva eso, como su modo de subsistencia, la practicamos por eso hemos

resistido en la ranchería, aún con toda esa hambruna que hay, lo que si luchamos vuelvo y te

repito porque la juventud ya las motos se metieron ya el motiladito ese de aretico, si es posible

eso nos esta haciendo un daño tremendo, por eso te digo si tú quieres civilizado hazlo bien, pero

sin desprender de lo propio, acuérdese que aun todavía nos protege, nos dan la condición, hay

prerrogativa por la condición de ser indígenas, porque no cuidamos esa imagen, conservándola, lo

que tenemos que decir al estado es mejórenos la actividad que veníamos haciendo, ya sea la de

agricultor, mejorar la calidad de los chivos, enseñarnos esto, y ahí mantenemos la economía

propia, porque usted que va a buscar allá en la ciudad, hacer moto taxista hacer prácticas donde

te vas a tropezar con la drogadicción y empeora la situación social para tu familia porque lo que

usted haga allá siempre va a repercutir, porque aun vemos cuando hay que mandarle la palabra a

fulano yo llego allá miseria, que le puedo exigir de reparamiento y de y sin embargo ellos luchan

por mostrarlo y también me toca convencer la otra parte cuando exigen si no nos dan no,

acuérdense que estamos en otro tiempo otro espacio, pero sin embargo lo que se haga a nivel de

familia, es un esfuerzo es un sacrificio que se hace con los recursos que ellos tienen para

subsistir; se sacrificare tómalo con tal de mostrarle el resarcimiento, y la reparación y el respeto a

la palabra, no damos pero recogemos, ya no hay chivo, ya no hay nada tenemos que darle

económica, entonces, que le digo esto que esta sacrificando esta gente han sacado de la boca del

niño una cucharada de alimento, con tal de cumplirle a ustedes, se da cuenta el sacrificio, esa es

una forma de persuadir, a que se arregle a que lleguen a una conciliación porque la situación esta

en otras condiciones muy precarias, para nosotros hablar ahorita de cumplir cabalmente lo que se

ha reparado, pero al menos hay palabra de conciliación, le doy más prevalencia a la palabra de

pedir disculpas, de reconocer primero que todo, reconocer, que si hubo falla al reconocerle a la

136 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

otra parte eso aminora la pena, no tiene que ponerse a entrar en choque de que me trae pruebas,

quien fue que le dijo, porque aquí no se puede decir en los wayuu, poner de testigo a alguien,

porque involucra a su familia, entonces este toma represalias, de manera que usted fue el que me

sapio y viene este e involucra a su familia, y se va lejos el conflicto; entonces por eso te digo el

tejido de la palabra, por eso te digo que el palabrero debe ser un tejedor, artista de la palabra para

persuadir.

01:40:00 MYSM: Don German y ¿Usted cree que lo que se hace en ReSA como producción de

alimentos para autoconsumo fortalece la soberanía alimentaria de las familias wayuu?

01:20:10 Palabreo: Si claro, pero lo único que le hace falta es involucrar, involucre no salte del

enfoque occidental recoja más bien de aquí para allá para ajustar lo propio entre mayor

prevalencia mejores resultados te da porque al fin y al cabo lo que usted persigue es apoyar y

ajustarlo y sin maltratarlo, que te terminen agradeciendo; que digan gracias a ReSA una mochila

tejida nos apoyó a nuestro conocimiento, si, nunca nos dijo cambie de actividad no, toda la

actividad rescate tu actividad porque se estaba perdiendo era un ingreso lo que te puedo aportar

para combinarte es mejorar técnicamente los tejidos por ejemplo la calidad del hilo, para que

esto te dé un valor a veces yo veo un tejido hermoso pero el material es de mala calidad, pero es

hermoso, ve tu un escudo de Colombia, algo por el estilo, en un material de nylon, un material que

se reviente, o que con la primera lavada ya en cambio el hilo de calidad te valoriza.

01:41:50 MYSM: Bueno don German de verdad muchas gracias, esta es una feliz coincidencia

que usted llegara hoy acá, bueno mi idea era hablar con Zoila pero cuando ella dijo no, hable con

el tío, pero entonces necesitamos firmar un consentimiento porque usted sabe que yo le hice la

antesala a Zoila, pero yo estoy estudiando en la Universidad Nacional, estoy haciendo una

maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en esa maestría como yo he venido trabajando

con el programa ReSA en Bogotá, entonces yo quise iniciar con el trabajo final de la maestría

empezando a identificar como el programa ReSA fortalece capacidades en la población wayuu

precisamente para su seguridad alimentaria y nutricional.

01:42:50: Palabrero, Claro que sí, inclusive es la única solución, porque de nada te sirve habilitar

un programa en el bienestar cualquier institución del estado, por la imposición y me siento

orgulloso de ello, déjame antes de perder mi dignidad mendigando muero feliz, si es de hambre

no soy la excepción cuando nos señalan que los indígenas wayuu se están muriendo de hambre,

por eso digo yo me siento satisfecho y no tuve que salir huyendo frente a un problema que más

adelante no le voy a encontrar refugio porque al salir de aquí para donde me lleva el estado, eso

es lo que no ha podido entender Cristina Plaza y la Fiscalía cuando dice, no, que la mujer no

quiere entregar el muchachito no, no ha entendido que significa por eso cuando yo escucho el

papá lo acabo de explicar no tiene nada que ver no toma decisión frente a eso, si los tíos del

muchachito, si los tíos de la mamá lo que pasa es que como usted es arijona usted se sienta con

ella con el papá y no son las personas siéntese con ellos, pero con el linaje de la mamá para que

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

137

vean como la reprenden a ella porque por cualquier cosa de ese niño ellos son responsables, si él

se muere busca al responsable para que lo reparan pero cuando yo, no se usted nunca se sentó

con nosotros usted debió buscar orientación para decir con quien debo sentarme ,estoy cansado

de explicarle eso al Bienestar primero busquen su origen de que clan es, y siéntese con ellos para

todo no solamente para el Bienestar, hasta para llevar el beneficio de la seguridad alimentaria

tiene que ser con ellos por favor, para que vean como se revitalizan vuelvo y te repito los tíos y se

recupera el equilibrio social en todos los aspectos sus funciones su roles de cada quien en la

sociedad wayuu, porque es que esta relegada, ustedes desconocen totalmente los tíos y ellos se

sienten arrumados por allá y usted le pregunta es que yo he puesto en práctica tío a que vinieron

la gente que…. “Jummm…” pregúntale a la gente que sabe leer, no aquí ninguno me vio como

wayuu ni como mayor, eso se siente rechazado ni lo involucraron, porque usted se sentó con la

sobrina de él, como si fuera Zoila, con la autoridad de aquí, a si la autoridad soy, y los tíos que?

Que papel jugamos, si eso va ser reprochado hacia nosotros, el día que yo trato de dar un concejo

dicen, tú no tienes autoridad moral, porque yo veo que tu sobrina es la autoridad y tu vienes

alabando que esto que lo otro que la estructura del pueblo wayuu es esto y tú no lo pones en

práctica, , ahí esta el reproche, yo no voy a exponerme a perder mi autoridad, porque yo no estoy

siendo coherente, con lo que estoy diciendo en el momento de practicarla,

01:46:47 MYSM: Bueno don German, muchas gracias, la intención del estudio es evaluar como el

programa ReSA fortalece las capacidades de la población wayuu.

01:47:10 Palabrero: es muy importante, recuperaríamos lo propio y se convertiría en un consumo

para las demás personas, excelente, primero solucionamos el problema interno, que podríamos

hablar cuando hagamos una cooperativa, que el estado subsidie este producto, yo le pago tal

porcentaje usted lo deja a menor precio entre ustedes mismos y yo les subsidio para que entre a

competir en el mercado, porque nadie va a producir por producir, esas utilidades se convierten

en un fondo comunitario para reinvertir, para ser autosuficiente, es muy interesante para la

siguiente generación de ir evolucionando a la par con la sociedad, porque es un derecho no nos

podemos quedar estáticos frente un fenómeno natural, porque hablémoslo así, fenómeno natural

no es solamente la lluvia, lo otro, tal la temperatura, si no también la sociedad mayoritaria, ahora

somos LGTB los mismo primero miremos el derecho están están jugando los mayores y los niños

ni siquiera le han quitado el derecho de decir quiero ser hijo suyo, si no yo tomo la decisión allá

arriba porque el que tiene que satisfacer la necesidad soy yo cueste lo que cueste. Basándome en

que este niño esta pasando hambre no, usted no le esta brindando por Dios no le esta brindando

garantías cómo reacciona ese niño cuando dice dos hombres lo que yo te estoy diciendo la

formación por ejemplo, a quien le va a pedir consulta, una niña consultándole a dos hombres de

su cuerpo de su formación ella le va a dar pena, de sus compañeritos en la escuela “uyy” tú tienes

dos papas “eyy” tú no tienes mamá, el manoteo, expuesto a eso por simplemente porque el otro le

138 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

pareció porque tienes los medios y porque no hacen una fundación y le dice asistan los niños con

estos recursos yo financio un programa pero estaré vigilante porque el dinero es mío eso es lo

que tienen que hacer en lugar de estar poniendo por encima lo que sucede con él porque esto es

como dice Angélica Lozano, la estadística es la que habla, cuantos hay en fila solicitando para

esto para adopción, no hay si hay una mínima porque estas hablando por ti, el hecho de tu

pertenecer a ese género lo que te paso a ti es un fenómeno, si esa bien luche para que te la

respeten pero más allá no lo imponga como si fuera para todo el mundo , es como el caso de

nosotros el estado reconoce la identidad étnica y los protege, le garantiza que se desarrolle dentro

de esa diferencia étnica, que puede volverlo pluri jurídico cuando hay alguien como el caso de la

cultura wayuu que tiene un sistema de justicia propia que se llama norma jurídica, tiene una

estrecha relación a pesar que nos cobija todo lo jurídico pero hay una norma que nos protege que

el estado dice te lo reconozco practíquelo siempre y cuando no sea contrario a lo jurídico es lo

que esta diciendo el reconocimiento del estado, entonces soy yo el que tengo la obligación de

mostrarlo no el estado que me diga cómo debo aplicar eso cuerda te que tú tienes un… no,

entonces ante esa situación si claro, que si se puede rescatar, claro que si es una solución hacia

el futuro ajustado a la siguiente generación, ahí estaríamos hablando lo que te decía la transición,

porque es que al morir esto, muere el coronel, a quien consultamos cuando hacemos asi ayy ya

no esta como perdiste el vínculo, entonces ,si soy indígena tengo características las facciones

todo lo demás, pero entonces acójase a lo general, usted es un ciudadano más, común y corriente

que es lo que esta sucediendo con 64 pueblos de los 102 que el estado colombiano reconoce 64

que no hablan lengua propia no tienen territorio, porque lo que tienen son resguardos occidental

si no que fueron devueltos a sus verdaderos dueños por ser primero poseedores primitivos, que

son los indígenas, antes de ser estado, ya eso era de los indígenas, colonizaron los chalequearon

ahora hay perdón vuelvan otra vez pero ya perdieron el equilibrio social, no saben hablar su

lengua, no saben si tienen tío o no, como nosotros lo tenemos claro los clanines no tienen los

putchipu para el equilibrio entre nosotros mismos mediante un sistema propio de nosotros esa es

mi interlocución con los otros pueblos cuando tenemos un congreso, como resuelve usted sus

diferencias internas, porque no es lo mismo tener problemas con los que no son indígenas y sin

embargo la norma habla de los dos sistemas cuando hay involucrados que quiere decir que hay

un debido proceso, que un indígena no de primeraso lo pueden meter por la justicia ordinaria, si

las circunstancias se dio en mi ranchería tengo la prevalencia, con aquella persona ajena que se

metió porque eso se fijó como condiciones como clausula cuando se hizo el resguardo, ahí dice

que deben hacer las autoridades civiles administrativa, policía indígenas para actuar en ese

territorio que esta bajo la jurisdicción del pueblo wayuu aquí la norma es usos y costumbre, ley de

origen, derecho mayor y propio para todo el mundo, entonces eso es lo interesante en todo

argumento para que se implemente asi, ayy ya se perdió, no se ha perdido porque eso ayuda a la

nueva generación, a que le dé sentido de pertenencia su cultura y a la transición.

Anexo C. Transcripciones de Grupos Focales y Entrevistas

Semiestructuradas

139

01:55:04 MYSM: Dentro de mis objetivos está el de proponer como podría ser mejor y el ejercicio

que hemos hecho hoy usted me ha contado todo, pues me da muchísimos elementos para

proponer eso que tiene que ajustarse para fortalecer nuestras capacidades desde nuestro

programa pues de verdad don German muchísimas gracias.

01:55:20: Palabrero: con gusto.

Anexo D: Consentimientos Informados Firmados

142 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo D. Consentimientos Informados Firmados 143

144 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Anexo D. Consentimientos Informados Firmados 145

146 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

.

Anexo E: Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías Entrevistas y Grupos Focales

148 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Entrevistas

Entrev 1 - Operador

No hay cultura de producir, sólo en época de lluvias.

A través del pastoreo y de las artesanías, ahora hasta los hombres están tejiendo. Pastoreo - Chivos

Muy pocas comunidades tienen esa iniciativa, de guardar para el futuro, en algunos casos se gastaban muchas semillas sin un adecuado manejo de siembra

Comunidades donde sólo el líder decidía, pero también comunidades donde las familias decidieron seguir cada una

Con los líderes SAN, pero no siempre se logró. En donde se montó el sistema de riego, seguro se va a continuar con la siembra, eso fue algo novedoso para las comunidades. Se debería pensar más en huertas comunitarias

Los lideres lo hacen, ellos gestionan, el problema es que priorizan sus necesidades no siempre la de toda la comunidad. Algunos líderes se convirtieron en Trabajadores Sociales

En algunas comunidades se logró que familias trabajaran en sus huertas por encima de sus autoridades que no querían trabajar en el proyecto

Los líderes de SAN en su mayoría era familiares de la comunidad, apoyan a sus familiares

Formación en Liderazgo Enseñar a usar los recursos disponibles (materia orgánica de chivos - como abono) Formulación de Proyectos para que surjan desde las comunidades. El proyecto debería ajustarse a las condiciones de las comunidades, por ejemplo encontraron comunidades pesqueras que no cultivan.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 149

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Entrev 2 - Piloto Aut. Tradicional Comunidad 1

Solo en tiempo de invierno (lluvias), producían maíz, frijol, ahuyama, patilla, yuca y melón. Guardaban semillas

A través del tejido, salían a vender las mochilas y de allí compraban alimentos. Los alimentos que producían no eran suficientes. Con la larga sequia se acabó la semilla de yuca. Los medio sostiene el tejido y la cría de animales

Según los usos y costumbres, la producción de alimentos está incluida en el plan de vida de las comunidades, cada quien se dedica a eso, así sobrevivieron los antepasados y actualmente se esfuerzan por conservar estos

Van a seguir cultivando, dado que han recibido asistencia técnica, y el espacio de la huerta, antes no veían fácil que se pudiera cultivar, ahora si

Cuando llueve, los hombres se reúnen para hacer más rápida la siembra. Ya alcanzaron a sembrar nuevamente maíz.

Acuden a la alcaldía, tocan puertas, las familias piden ayuda a la autoridad tradicional, los mayores problemas son de alimentación y salud,

El proyecto les ha apoyado para tener soberanía alimentaria, y depende del esfuerzo y voluntad que se ponga. Van a sembrar todo lo que se pueda, han sido casi 3 años sin cosechar y sólo con el programa tuvieron la primera cosecha de patilla,

Las familias de la comunidad intercambian ideas y se apoyan. Cada familia trata de reservar semillas.

150 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Cada familia cultivaba como podía hacerlo.

valores. maíz, la yuca sale en diciembre. Han aprendido que hacer si llega plaga, cómo se debe sembrar, la distancia entre plantas.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 151

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Entrev 3 - Aut. Tradicional Comunidad 2

Con el molino el papa de la Autoridad Tradicional, sembraba yuca, pero no alcanzaba para todos. Guardaban semillas de frijol y maíz

Las mujeres hacen artesanías y las venden en Riohacha y con el dinero compraban alimentos. Cada familia producía, sembraban yuca, maíz, ahuyama, frijol.

Van a continuar cultivando. Desean ampliar la huerta, van a hacer cercas con palos, dado que no tienen alambre y van a hacerla más alta.

Las semillas las guarda el papá de la autoridad tradicional y las entrega a las familias que quieran sembrar.

Se tienen organizados momentos para sembrar, los hombres y una tía de la autoridad tradicional

La gestión para la SAN la desarrollan con los lideres. Si surge alguna idea hablan con el líder

Por medio de la huerta las familias ya no van a comprar maíz o yuca, porque ya la tienen, ya no tienen que comprar.

152 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Entrev 4 - Aut. Tradicional Comunidad 3

Solo se sembraba en invierno. Clasifican las mejores semillas para el próximo cultivo, la ahuyama que ellos cultivan es más pequeña y más nutritiva, esa es la ahuyama rucha. Sembraban frijol, maíz,

Compra y venta de animales, con la sequia los animales se adelgazaron y ya no podían vender. Las mujeres gestantes tienen el programa de complementación. La escuela beneficia con alimentos a los niños, niñas y las

Está incluido en sus planes de vida, como comunidad, desde pequeños se inculcaba el sembrar para consumir.

Van a continuar sembrando, sólo necesitan alambre para agrandar la huerta, es lo único pendiente.

Muchas familias ya están sembrando, las que tienen la facilidad de montar su propia huerta lo hacen, los otros siguen en la huerta comunitaria

La autoridad ya ha gestionado el programa de Cero a Siempre, el contar con colegio. Actualmente están gestionando para la alimentación de los ancianos pero ha sido imposible.

La autoridad concerta con las familias, así fue en el caso del colegio, como pasa el gasoducto, ellos lograron la construcción del colegio. La autoridad ve la necesidad y habla con la comunidad.

Los líderes de SAN apoyan la JUYA (huerta), ellos acompañan a la Autoridad Tradicional y le traducen, le explican porque si o no se pueden ejecutar proyectos.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 153

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

ahuyama, frutos como la aceituna (mocochirra), cereza. Solo se producía para la comunidad.

madres, son las que preparan los alimentos. Hombres y mujeres tejen por la necesidad.

Entrev 5 - Tio Mayor - Palabrero "Putshipu" Comunidad 4

El hombre se dedicaba al cultivo, si había personas que se dedicaban al pastoreo hacían trueque. En las comunida

El método económico del Wayuu era el intercambio, no había conversación sólo se sabía quien hacía qué, ellos se quedan en la ranchería

El plan de vida originario no se ha hecho, la tradición del pueblo wayuu es oral. Se tiene que escuchar el concepto de los mayores,

La población wayuu tiene tradiciones alimentarias, ellos pueden rescatar esas tradiciones y no esperar a

En las comunidades existen las autoridades tradicionales, pero quienes realmente organizan a la comunidad de acuerdo a los usos y costumbres

La población wayuu sabe qué hacer para sobrevivir, ellos no buscan asistencia del estado, buscan que se reconozca su

La población wayuu es autónoma porque siempre han subsistido desde sus conocimientos, es necesario apoyar lo que ellos

La tradición wayuu hace que se tenga claro la producción, el pastoreo, el intercambio en los momentos de

Iniciar las intervenciones hablando con el Tío Mayor de las comunidades, ellos le van a explicar a los jóvenes cómo se hacía antes, y cómo deben responsabilizarse del cultivo. Se debe involucrar a los mayores.

154 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

des wayuu hay oficios definidos, los que cultivan, el pastoreo, las comunidades de las salinas. Cultivaban sus alimentos, pero debido al clima se ha cambiado todo, había arboles

vecina llevan presente y allá le responden con otro presente. Los wayuu tienen calculados los tiempos para la siembra y para la alimentación, en el marco de los usos y costumbres,

para saber cuáles son esos antecedentes

que les llegue la asistencia.

son los tíos mayores, son los responsables de la gobernabilidad, es con ellos con quien se logra mayor efectividad de las acciones.

capacidad y gobernabilidad.

saben hacer y tratar de mejorarlo.

muerte, la necesidad es hablar con quienes son los responsables de la gobernabilidad del pueblo y ellos a su vez buscan como responder.

El estado debería apoyar la mejora de lo que los wayuu hacen, si es cultivar, si son los chivos, mejor la calidad, desde ahí se mantiene la economía propia.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 155

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

que brindaban los frutos, “guamacho”, aceituna, “calillo”

Grupos Focales

GF 1- Piloto Comunidad Analipa

Es tradicional que se siembre, lo hacen hombres y mujeres, en primavera (primera siembra) invierno (segunda)

Con la nueva estrategia del programa (riego con el molino) no se espera a la primavera o invierno, ya han sacado segunda siembra de frijol y maíz.

Cuando se explica el programa, es verdad que tiene en cuenta los usos y costumbres, es importante para elegir desde nuestra tradición

La población wayuu es organizada, la autoridad lo inculca y organiza a los miembros de la comunidad. Cada familia organizo su huerta familiar y tiene otra comunitaria.

Sienten que si aportó a su Soberanía Alimentaria, con las semillas y también con los otros insumos, han cambiado los hábitos

Proponen que se incluyan capacitaciones para ser más abiertos (menos tímidos), serían más atentos a lo que se les capacita (sensibilización). Van a

La autoridad tradicional prestó un espacio que es su sala de espera para las capacitaciones, sería importante contar con un lugar

Sensibilizar mas, capacitar mas para que aprovechen los encuentros, que se incluya en los encuentros el manejo de los animales.

156 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

Guardaron semillas para la próxima siembra de frijol, yuca.

qué se quiere hacer. Sembraron plátano, trigo, semillas, tomate

continuar sembrando

comunitario para realizar las diferentes reuniones "Kiosko comunitario"

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 157

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

GF 2- Comunidad Majali

Los hombres realizan la actividad de sembrar y las mujeres apoyan

Cultivaban el Maíz, es la base fundamental de la alimentación Wayuu, para diferentes preparaciones

La autoridad los llama y les invita a colaborar con el programa, para que sea realmente comunitaria, todos aportan, a conseguir palos, cerrar, sembrar y todos colaboran y luego todos se benefician al repartir la cosecha.

Ellos mismos pueden organizarse, pues el programa les está dando la guía para producir. Incluso aprendieron más frente a hortalizas, para seguir sembrando.

Las primeras cosechas fueron realmente para el consumo de alimentos, recogieron frijol, patilla.

El programa aporta mucho a la soberanía, porque ya no se tiene que ir a comprar , porque ya se tiene en la comunidad desde la huerta. Ellos pusieron en interés, el trabajo para seguir adelante.

Lo que es el tomate, el cebollín, aprendieron a sembrar otras cosas, por ejemplo si se diera más de algunos alimentos, podría venderlo y sería una salida más.

Frente a familias que no lograron acceder al proyecto, ellos comparten las semillas, especialmente del Maíz, para que tengan su base fundamental.

Se deberían incluir capacitaciones en tejido, es lo que ellos siempre hacen, y apoya la economía.

158 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

GF 3- Comunidad La Sierrita

Lo tradicional es sembrar cuando hay lluvia, solamente. Lo hace el tio mayor y los sobrinos e hijos, las mujeres colaboran llevan café, la chicha, recolectan y lo dejan para el consumo.

Cuando les explicaron, ellos se organizaron les dieron la opción de hacerlas familiares, pero no se veía bien, fue mejor hacerlo entre todos y tener la huerta grande, todas las familias se benefician.

Al inicio no se hizo una buena explicación desde el líder que apoyaba y dijeron que no, luego llegaron los técnicos y explicaron mucho mejor y tuvieron la oportunidad de elegir y decir que si y les ha

Trabajaron directamente con el tío mayor, con el padre de la autoridad tradicional, él organizaba y también trabajaba en la huerta. Las mujeres apoyan el riego. Ya tuvieron cosechas de patilla, melón, maíz y ya volvieron a sembrar. Cada familia tiene su parte en

La comunidad piensa que es necesario hacer una siguiente fase para seguir siendo sostenible, piensan que podrían mantenerla así pero para ampliarla, necesitarían apoyo.

Las familias son bastante unidas y están produciendo sus propios alimentos. Ellos ven que el proyecto aporto a su soberanía porque tuvieron buena cosecha de patilla, maíz, y ya no tienen la necesidad de ir a

Es ventaja que la huerta sea comunitaria, porque todas las familias tienen una responsabilidad y se benefician de todo

Se deberían incluir temas de cómo obtener el agua, la necesidad básica es el agua, cómo producirla, que otros medios para obtenerla. Trabajar en proyectos directamente ellos, no a través de líderes.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 159

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

funcionado muy bien. Están muy agradecidos por el sistema de riego, han podido cultivar así no hubiese llegado la época de invierno.

espacio en la granja y se responsabilizan de su parte.

comprar. Ellos piensan proponer proyectos desde ellos para poder ampliar la huerta o sacar agua cuando no hay vientos.

160 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

GF 4- Comunidad Maluwaisao

No es tradicional sembrar en temporada de verano, solo en invierno

Los mayores planificaron una estrategia de riego para la huerta y ellos mismos la montaron, desde el jagüey, se esforzaron por continuar con el programa a pesar de tener dificultad con el agua.

La comunidad le pidió a los técnicos que les dieran técnicas para sembrar sus alimentos tradicionales.

La comunidad se organizaba para cumplir con las tareas que se asignaban, por ejemplo un día decidieron montar un tanque que tiene estrategia de riego hacia la huerta desde un jagüey. Se organizaron para llevar la huerta, y al inicio decían

La misma comunidad quiere continuar con la huerta.

Tienen una estrategia para seguir sembrando y aprendieron la técnica, para seguir con su huerta auto sostenible. Sienten que ya no tienen la necesidad de ir a comprar, solo los complementos, ya tienen los alimentos. Ya para diciembre

Aunque tienen una huerta comunitaria, también los que quieren la tienen en su casa, para la comunitaria todos apoyaron hombres y mujeres llevando agua y sembrando. Hasta los residuos de la siembra

Incluir estrategias para el agua, porque hay comunidades que tienen pozos artesanales y buscan alternativas.

Anexo E. Matriz de Frecuencias por Categorías y Subcategorías - Entrevistas y Grupos Focales 161

Categorías Subcategorías

Producción de Alimentos para Autoconsumo

Capacidades Objetivo Aplicado

Huertas -Rozas yüüja

Acceso a alimentos

Capacidad de

planificar

Capacidad de elegir

Capacidad de

organización

Capacidad de

agenciar - autogestió

n

Capacidad de ser

autónomos

Capacidad de ser

solidarios

Propuestas de Mejoramiento

que no habían realizado trabajo comunitario, pero lo lograron.

tienen cosecha de yuca, ya tienen ají, ellos van a hacer su cena de diciembre con los alimentos de la huerta.

del maíz lo usaron para la comida de los chivos.

Bibliografía

BID, B. I. (2003 йил Octubre). Desarrollo rural de Autogestión Comunitaria ¿Qué hemos

aprendido? Retrieved 2016 йил 18-abril from et: http://www.iadb.org/sds/

Bracker, M. (2002). Métodos de Investigación Social Cualitativa, Modulo Metodología.

Universidad Politécnica de Nicaragua. Managua, Nicaragua y Kassel, Alemania.

Campesina, V. (2015). Agroecología Campesina por la Soberania Alimentaria y la Madre

Tierra Experiencias de la Via Campesina. Buenos Aires - Argentina.

Campesina, V. (20 de Septiembre de 2016). La Via Campesina Movimiento Campesino

Internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-

mainmenu-27/soberanalimentary-comercio-mainmenu-38

Cano Correa, C., van der Hammen, M. C., & Arbeláez Albornoz, C. (2010). Sembrar en

medio del desierto, ritual y agrobiodiversidad entre los Wayúu. Bogotá D.C.: Alianza

Ediprint Ltda - Guerra Editores.

Cardenas, S., & Renting, H. (2014). La Agricultura de Autoconsumo Un pilar de la

agricultura familiar. Fundación de estudios Rurales Anuario 2014 , 257-263.

Caro, P. (2010). Soberanía alimentaria: Aproximaciones a un debate sobre alternativas

de desarrollo y derechos de las mujeres. En V. Campesina, El libro abierto de la Vía

Campesina: celebrando 20 años de luchas y esperanza.

Cerda, H. (. (1991). Los elementos de la investigación. Capitulo 7 Medios, Instrumentos,

Tecnicas y metodos de recolección de datos e información. Bogotá D.C.

CIAT, C. I. (2008). Evaluación del desarrollo de capacidades: Experiencias de

organizaciones de investigación y desarrollo alrededor del mundo. Cali, Colombia.

Colmenarejo, R. (2014). Enfoque de Capacidades y Sostenibilidad, Aportaciones de

Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores , 121 - 149.

Colombia, G. d. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Prosperidad para Todos.

Bogotá.

Debus, M. (1998). Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales.

Pensilvania, EEUU.

164 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Defensoria del Pueblo. (2014). Crisis Humanitaria en La Guajira, Acción Integral de la

Defensoría del Pueblo en el Departamento. Bogotá.

DNP. (2015). Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.

DNP. (2009). Evaluación Ejecutiva ReSA. Bogotá D.C.

DNP. (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional . Bogotá.

DPS, D. p. (2015). Guía Operativa, Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Bogotá D.C.

Edo, M. (2002). Amartya Sen y el Desarrollo como Libertad, La viabilidad de una

alternativa a las estrategias de promoción del Desarrollo. s.i.: Universidad Torcuato Di

Tella.

Escobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos Focales: Una Guía conceptual y

metodológica. . Cuadernos Hipanoamericanos de Psicologia Vol.9 , 51-67.

FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Roma.

FAO. (2010). Estrategia Institucional sobre el Desarrollo de la capacidad. Roma, Italia.

FAO Fedesarrollo. (2010). Fortaleciendo las bases de la seguridad alimentaria en el

sector Rural, Estudio de Consultoría: Actualización y conceptualización del Modelo de

Intervención Red de Seguridad Alimentaria. Bogotá D.C.

Grupo de Estudios en Desarrollo Cooperación y Ética, U. P. (2011). El enfoque Almanario

como catalizador para el desarrollo de las capacidades colectivas y el fortalecimiento de

la agencia fuerte. Estudio de caso en el contexto indígena de Sipacapa. Guatemala.

Cuadernos de Investigación en Procesos de Desarrollo No. 6 , 1-38.

GTZ-CERCAPAZ, C. T. (2010). Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades: Manual de

conceptos y herramientas para iniciativas de construcción de paz. Bogotá D.C.

Guajira, G. d. (28 de Abril de 2016). Plan de Desarrollo Oficial Gobernación de La

Guajira, Oportunidad para todos. Recuperado el 20 de Diciembre de 2016, de

http://www.laguajira.gov.co/:

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20L

a%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación

en Educación Médica , 55-60.

ICBF. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá.

Bibliografía 165

Instituto de Estudios Latinoamericanos, L. (2015). Instituto de Estudios Latinoamericanos

(LAI) de la Freie Universität Berlin. From http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-

learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/context

o/index.html

Ixtacuy, O. (2000). Estrategias de la gestión comunitaria. Ciudad de Mexico.

Kaushik Basu, L. L. (2011). Functionings and Capabilities. En A. S. Kenneth J. Arrow,

Handbook of Social Choice and welfare (págs. 153-187). Volume II, Elsevier BV.

MINCULTURA. (2014). Los frutos del desierto de Juya Alimentación, cocina y uso de las

plantas silvestres en La Guajira. Bogotá D.C.

MINCULTURA. (2010). Ministerio de Cultura. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de

http://www.mincultura.gov.co:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%

B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf

Nussbaum, M. C. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano: El enfoque de

capacidades. New York.

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades, propuesta para el Desarrollo Humano.

España.

OBSAN-UN. (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Bogotá.

OEA, & CIDH. (2015 йил 17-12). Medidas Cautelares No. 51/15 Asunto niñas, niños y

adolescentes de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu asentados en La

Guajira Colombia. Retrieved 2016 йил 22-04 from Organización de los Estados

Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2015/MC51-15-Es.pdf

Oñate, R. M. (2011). A.B.C. Retos de la democracia y de la participación ciudadana.

Colección Textos de Jurisprudencia. Bogotá.

OPS, O. P.-C. (2010). Modulo de Participación Social. From http://www.col.ops-

oms.org/Municipios/Manizales/modparticipacion.htm

OXFAM. (2014). Mapeo de la Situaciòn de los medios de vida y la seguridad alimentaria

de familias vulnerables en la alta guajira. Uribia, La Guajira.

Pachon, F. A. (2015). Conceptualización de la SAN. Soberanía Alimentaria.

Conceptualización de la SAN. Soberanía Alimentaria. Bogotá.

Paz, M. d. (2014). Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno de

Colombia y las FARC-EP. La Habana, Cuba.

166 Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa

para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2009). Desarrollo de

Capacidades: Texto Básico del PNUD. Nueva York.

Rodrigo del Río. (2014 йил junio). Revista Anales Universidad de Chile, Septima serie.

From http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/31834/33629

Rural, M., MADR, & Incoder. (2013). Análisis de diferentes concpeciones teóricas del

campesino y sus formas de organziación. Bogotá.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad.

Suarez, E., & Guzman, J. (2015). Relatoria Dimensiones de la SAN - Maestría en

Seguridad Alimentaria y Nutricional Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Torres, L. E. (2002). Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: Caso

Fomeque. Cuadernos de Desarrollo Rural (48) , 79-98.

Velásquez C Fabio, G. R. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en

Colombia? . Bogotá D.C.