fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de guatemala y sur este de méxico...

28
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto Fortalecido las capacidades organizativas locales para la prevención, mitigación y respuesta a los desastres naturales en comunidad de Alta Verapaz 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Fecha de Creación 1987 2.3 Comunidad Diócesis de la Verapaz, Pastoral Social – CARITAS- Senahu (Sepamac, Sejonte, Corralpec y Seococ); 01 comunidad del municipio de Panzos (Taquinco Searanx) y 03 comunidades del municipio de Cahabon (Tzuncoc, Setzacpec y Chiis 1

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto

Fortalecido las capacidades organizativas locales para la prevención, mitigación y respuesta a los desastres naturales en comunidad de Alta Verapaz

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Fecha de Creación 1987 2.3 Comunidad

Diócesis de la Verapaz, Pastoral Social – CARITAS-

Senahu (Sepamac, Sejonte, Corralpec y Seococ); 01 comunidad del municipio de Panzos (Taquinco Searanx) y 03 comunidades del municipio de Cahabon (Tzuncoc, Setzacpec y Chiis

1

Page 2: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

2.4 Provincia 2.5 Departamento: 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria Queqchi 2.7 Cantidad de Beneficiarios 3000 2.8 Cantidad de Mujeres 1540 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida En Guatemala la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligando a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro. Para mejorar el funcionamiento y asegurar la preservación de los recursos naturales hay que fortalecer la gestión ambiental a nivel municipal, ya que son los que desempeñan el papel más importante como enlace de las comunidades y el gobierno e entidades ejecutoras de proyectos que propician la preservación del medio ambiente. El Vaticano enfatizó que, aunque políticas y leyes aplicables harían mucho para manejar los recursos acuíferos más equitativamente para más personas, ningún cambio ni reforma real podría darse sin que los individuos acepten que el agua es un derecho humano mientras asumen un estilo de vida de moderación y de verdadero sentido de altruismo y solidaridad. En Guatemala la mayor parte de la contaminación de las aguas está asociada al crecimiento demográfico y esta región no es la excepción. Uno de los problemas en los suelos, es la erosión, en su mayor parte a consecuencia de la intervención de los campesinos por el corrimiento de la frontera agrícola. En los suelos es probable la localización de residuos tóxicos, por el exceso uso de agroquímicos, que indudablemente puede afectar la salud humana, fuentes de agua superficial y manto freático, un 60% de los suelos es arenoso a rocoso.

Senahú, Panzós y Cahabón

Alta Verapaz

2

Page 3: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

La topografía del terreno es fuertemente ondulado a escarpado, se encuentra entre los pendientes de 16- 32%, 32-55% y >55%, que corresponde a Tierras Calizas Altas del Norte, con una profundidad efectiva promedio de 35 cms. Por lo tanto las características del suelo es kárstico. Según Holdridge, el área en estudio se ubica en las regiones fisiográficas de las Tierras Altas Sedimentarias, encontrándose entre los 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar. La zona de vida corresponde mayoritariamente al Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido (bmh- S(c)), con una precipitación pluvial de 2,890 milímetros y un promedio de 1823 mm al año y una temperatura que se encuentra entre 22 y 30 grados centígrados. La deforestación es evidente, existe poco bosque natural o reserva forestal, lo poco que queda son manchas forestales que han ido quedando en áreas escarpadas o con alto porcentaje de pendiente (mayor de 32%) que prácticamente no es cultivable para los intereses de los campesinos. La deforestación se ha debido al crecimiento poblacional y a la poca sensibilización de los mismos campesinos para proteger los recursos naturales, en este caso el bosque. La deforestación se debe más que todo a la comercialización de la madera y uso del suelo para cultivo agrícola en un 60 %, para la construcción de viviendas en 30% y para consumo de leña 10%. Alta Verapaz posee una de las mayores poblaciones indígenas del País con un 90%1. Se estima que un 78% de la población vive en área rural y de esta un 80% pertenece a la etnia Maya.2 Se estima que tres de cada cinco habitantes viven en áreas rurales y un 51% son personas del género femenino. Según el Indice de Desarrollo Humano del año 2013 que evidencia una proyección porcentual de los habitantes del departamento enmarca la superioridad poblacional a la etnia Queqchi con un 79%, le sigue la étnica pocomchi con un 10.9%, ladino con un 7.4% y otros (refiriéndose a las migraciones poblacionales) un 1.7%. Por otro lado, el indicador de pobreza nuevamente visibiliza la exclusión y desigualdad que existe para la población indígena, de esto, sobresale que la población indígena en la Región posee un 48% de pobreza extrema; 38% para la pobreza no extrema y un 13% para lo que se considera no pobre. Se comparamos

1 Índice de Desarrollo Social 2 Cifras del desarrollo humano Alta Verapaz

3

Page 4: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

con los datos estadísticos de la población ladina se observan enormes fracturas de desarrollo dado únicamente un 13% se considera pobre. En cuanto a los indicadores de Salud según el OSAR (Observatorio de Salud Reproductiva de Alta Verapaz) la tasa de fecundidad es de 4.6 hijos por mujer. De estos indicadores, el 60.9% de partos son atendidos en casa por comadrona. Por otro lado, y resultante de la pobreza que posee la población indígena, la mortalidad infantil es de 36 por 1,000 nacidos vivos y la desnutrición crónica entre las edades de 03 meses a 59 meses es un alarmante 59.4%. Alta Verapaz es considerado uno de los departamentos que presentan “Alta Vulnerabilidad Nutricional” , de acuerdo al Tercer Censo Nacional de Talla, realizado por la SESAN (Secretaria para la Seguridad Alimentaria Nutricional) y el MINEDUC (Ministerio de Educación). Considerando estos indicadores que presenta el OSAR (Observatorio de Salud Reproductiva de Alta Verapaz) con los del Índice de Desarrollo Social existen fuertes similitudes contrastando en que en las poblaciones indígenas 34 niños mueren antes de cumplir un año y 45 niños mueres antes de cumplir los cinco años. Esto significa que existe una tasa de mortalidad de 38 en menores de 12 meses y 50 en menores de cinco años. Es importante mencionar que en el contexto de la vulnerabilidad al riesgo, el departamento de Alta Verapaz se caracteriza por ser multi amenazas, y no necesariamente precisa de eventos adversos de gran categoría para provocar desastres. Actualmente los fenómenos del clima estacionales locales (lluvias en invierno y sequía en verano) pueden provocar emergencias, debido a la alta vulnerabilidad (física, económica, social y ambiental) en donde las poblaciones indígenas instaladas en las áreas rurales no poseen resiliencia, incrementándose los indicadores que pobrezas y desnutrición. Las condiciones climáticas en esta región ha sido ha sido variable, es decir que las fases de verano e invierno ha variado drásticamente, en el hecho que ha existido sequias en fases de lluvia, como lluvia en fase de verano y el calor ha aumentado drásticamente. INDICADORES IMPORTANTES DEL MUNICIPIO DE SENAHU

4

Page 5: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Dado que la propuesta de trabajo está dirigida a 06 comunidades del municipio de Senahú, es importante mencionar los indicadores significativos que caracterizan a la región: La dinámica Socioeconómica está focalizada a la agricultura, predominando el maíz para el consumo y también productos de comercialización como lo es el café y el cardamomo. Aunque por la variabilidad climática y desequilibrio fluctuante en el calendario agrícola a originado perdidas en estos cultivos debido al exceso de lluvias que provocan inundaciones localizadas o bien deslaves y por la sequía. También el surgimiento de plagas en los cultivos como lo es el Crips en el cardamomo y la roya en el café. Estas pérdidas afectan principalmente en el acceso a los alimentos y su diversificación incrementando la pobreza y agudizando la Inseguridad Alimentaria Nutricional. Por otro lado Según el informa del Índice de Desarrollo Humano del año 2013 para esta región concreta que se sitúa en un 0.470 ubicándolo en el lugar 13 a comparación con el resto de municipios. También en salud se posee 0.654 y la educación con un 0.290 ubicándose como el municipio con menos acceso a salud y educación de los 18 en el departamento. Los municipios de Senahú y Cahabón, se encuentran dentro de grandes montañas, por lo que tiene topografía de más de 32% de pendiente lo que hace vulnerable y amenaza de deslizamiento o derrumbes, quienes los más afectados son las comunidades indígenas rurales que se ven afectados sus viviendas y cultivos. La intensidad de uso de la tierra, constituye una variable de análisis, resultante de la comparación de la capacidad de uso de la tierra con el uso de la tierra, permite identificar conflictos de uso en términos de la medida en que la intervención humana o de la naturaleza es acorde o no con la aptitud de una unidad de tierra. Generalmente se definen tres categorías: tierras subutilizadas, tierras sobre utilizadas y tierras con uso a capacidad. El área donde están ubicados los caseríos Setzapec, Tzuncoc, Taquinco, Seococ y Corralpec se considera como un área sobre utilizada estando de acorde a la referencia del uso del suelo por la intensidad de cultivos sobre todo de subsistencia que tiene el área. El área de las comunidades, se encuentra influenciada por la falla del Polochic. El Instituto Nacional del Sismología, Vulcanología y Meteorología (INSIVUMEH) lo localiza en la zona sismogenética G6): Guatemala Polochic Motagua Oeste.

5

Page 6: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Según el Boletín de Sismológico del 2012, siendo el más reciente publicado por el INSUVUMEH esta es una zona de fallas paralelas de rumbo E-W y corrimiento lateral izquierdo: Chixoy-Polochic, Motagua y Jocotán-Chamelecón (Plafker, 1976; Mann et. al., 1990). White (1991) estima un periodo de recurrencia de grandes eventos de 225 ± 50 años. White y Harlow (1993) incluyen, entre los eventos destructivos ocurridos durante el siglo XX y asociados a este límite, dos eventos localizados a, aproximadamente, 50 km al norte de la traza de la Falla Polochic. Si bien estos dos eventos son producto de las deformaciones en el límite NA-CA, claramente ocurren en fallas secundarias que no necesariamente siguen el rumbo o tipo de mecanismo del sistema Polochic-Motagua. En dirección oeste, la extensión del sistema de fallas de Motagua y Chixoy-Polochic cruza hacia el sur este de México hasta llegar a la Trinchera de América Central (Plafker, 1976; Burkart, 1978 y1983), formando un punto triple. Por otra parte, otros autores consideran que este sistema de fallas termina en el occidente de Guatemala y sur este de México (Guzmán-Speziale y Meneses-Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el área se encuentra ubicado el proyecto de Mayaníquel que está conformado por licencias de minera, que en la actualidad abarcan un área aproximada 121 km cuadrados. Estas licencias están ubicadas en su mayoría, dentro de una faja de laterita de níquel dentro de los Municipios de El Estor del departamento de Izabal y, Panzós, San Antonio Senahú y Santa María Cahabón del departamento de Alta Verapaz. Dentro de la cuenca del Lago Izabal y áreas de la cuenca del río Cahabón existen 15 áreas de concesión minera otorgadas, 4 de exploración y 11 de explotación. La zona donde se concentran las concesiones mineras es la parte Noroeste del Lago de Izabal, en los municipios de El Estor, Panzós, Santa María Cahabón y San Antonio Senahú. Los principales materiales de explotación son minerales metálicos como: níquel, cobalto, cromo, zinc, platino, oro y plata. Los minerales no metálicos son primordialmente: arena y grava silícea, dolomita, caliza y magnesita. Según la Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010 del INAB, la República de Guatemala contaba con una cobertura de bosque equivalente a 3,722,595 hectáreas para el año 2010, lo que representa un 34.2 % del país. El dato revisado para el año 2006 es de 3,868,708 hectáreas de cobertura forestal, lo cual equivale al 35.5 % del territorio Nacional.

6

Page 7: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Para todo el período de estudio, a nivel nacional se estima que se produjo una pérdida en la cobertura forestal de 500,219 hectáreas. Durante este mismo período de tiempo se estimó una ganancia de bosque de 354,107 hectáreas, lo que refleja una pérdida neta de 146,112 hectáreas de bosque. Al ser la deforestación neta para el país de 146,112 hectáreas, obtenemos que se ha perdido un 3.78 % con respecto al bosque que existía en el año 2006. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo 3.4 Dirección 3.5 Ciudad 3.6 País 3.7 Casilla 3.8 Telef. . 3.9 Fax 3.10 Celular 3.11 e-mail 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes El proyecto se ejecutara en el área norte del Departamento de Alta Verapaz, en la Región denominada “Chulac”, específicamente en 04 comunidades del municipio de Senahu (Sepamac, Sejonte, Corralpec y Seococ); 01 comunidad del municipio de Panzos (Taquinco Searanx) y 03 comunidades del municipio de Cahabon (Tzuncoc, Setzacpec y Chiis). Estas comunidades se encuentran instaladas en los cerros contiguos de Seamay y Setzapcpec y la distancia entre cada comunidad es aproximadamente de 5 kilómetros. Su origen se basa en la

1ra. Avenida 1-31 Zona 03, Cobán Alta Verapaz

Dra. Conchita Inés Reyes Morales

Coordinadora General

Guatemala

7951 3027

7951 2914

[email protected]/[email protected]

Cobán

7

Page 8: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

necesidad de las comunidades rurales de tener conocimientos acerca de cómo fortalecerse y capacitarse en la prevención ante los desastres naturales y de ordenar sus territorios en convivencia con la naturaleza para ir mejorando sus calidades de vida. Con este proyecto se tiene previsto que con las capacidades fortalecidas de las comunidades se logre un buen vivir en cuanto al uso del suelo y el manejo de los recursos naturales. En las comunidades propuestas, se ha desarrollado proyectos para el fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades, en el uso de la tierra, manejo de los recursos naturales y la defensa del territorio; en donde se ha tenido el fortalecimiento de líderes y lideresas. A la vez se ha ejecutado proyectos sobre gestión de riesgos en donde varias comunidades están fortalecidas ante un eventual fenómeno natural. Los indígenas del país de Guatemala, sufren constantes violaciones a sus derechos fundamentales; el acceso a la justicia, a la educación y a la salud es complicado y de alto costo. Generalmente es reprimida y discriminada por su vestuario e idioma y posee pocas posibilidades para un desarrollo y vida digna a falta de atención por el Estado o por los gobiernos de turno. Las comunidades propuestas para este proyecto, son de etnia y habla qeqchi, que mayoritariamente se localizan al lado nororiente del país de Guatemala con alto índice de analfabetismo y pobreza, sabiendo que únicamente cultivan maíz y frijol para subsistencia. Las actividades tradicionales se basan fundamentalmente en la calidad ambiental, cultural y social, si no se gestionan de forma sostenible, las comunidades corren el riesgo de deteriorar e incluso agotar los recursos sobre los que se sustentan. El contexto de riesgo para estas áreas está caracterizado por las condiciones geográficas (La amenaza principal son los deslaves), los antecedentes históricos relacionados a eventos adversos, la falta de organización comunitaria para darle respuesta a las emergencias locales y la instalación de una minería a cielo abierto. Por lo anterior se hace necesario formar a grupos voluntarios de las 08 comunidades para que tenga la capacidad de gestionar la reducción de los riesgos, esto implica, capacitar y formar COLREDES (Coordinadora Local para la Reducción de los Desastres), acreditarlas y vincularlas al sistema nacional en la temática de la Gestión del Riesgo CONRED (Coordinadora Nacional para la

8

Page 9: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Reducción de los Desastres). De igual modo, el diseño de herramientas que permitan a estos grupos voluntarios organizarse para la prevención del riesgo, preparación, mitigación y respuesta a los eventos adversos y la rehabilitación posterior a un evento adverso. Los mapas de riesgos y los planes comunitarios de respuesta serán importantes construir para activar a la COLRED. El objetivo de estos procesos están proyectados a: Fortalecer las capacidades locales de Gestión para la Reducción de Riesgos con enfoque en la preservación y la adaptación al cambio climático. Los beneficiarios son de etnia qeqchi, con una pobreza evidenciada con alto índice de analfabetismo y poco desarrollo. En cuanto a datos históricos representativos a desastres naturales se puede mencionar el ocurrido el día 30 de mayo del año 2000 con fuerte deslave ocurrido en la cabecera departamental la cual provocó la muerte de 13 personas y la destrucción de 22 viviendas, esto como consecuencia de las fuertes lluvias que azotaron la cabecera departamental. Posteriormente en al año 2001 nuevamente se presentaron deslizamientos afectando a familias. Nuevamente para el año 2005 el día 15 de junio ocurrieron una serie de deslizamientos superficiales provocando la muerte de 22 personas y pérdidas parciales y totales de viviendas y cultivos. Cabe destacar que estos eventos han representado el accionar inmediato de instancias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales en la respuesta con los afectados, pero, existen constantes eventos locales, lo cual se constituyen en emergencias que pueden provocar daños a viviendas y específicamente a cultivos los cuales no son atentidos por las instancias municipales y gubernamentales. De esta cuenta, es difícil cuantificar el numero de eventos ocurridos en cada una de las comunidades, por ello, se comprende que durante la época de lluvias se probable el registro de deslizamientos y por la saturación de los suelos también se registran durante la época de verano. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

En las comunidades propuestas es evidente la pobreza, la falta de empleo y el uso inadecuado de los recursos naturales (suelo, agua y bosque), en donde existen áreas de terreno con cultivos no adecuados según la topografía (con más del 32 % de pendiente) del terreno y la instalación de viviendas en áreas riesgosas. El problema principal es la falta de ordenamiento territorial y el uso inadecuado de los recursos naturales.

Las condiciones edáficas de las comunidades a beneficiar se evidencia la degradación de los suelos y de los recursos naturales como agua y bosque por la

9

Page 10: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

falta de cobertura vegetal. En el área donde se va a desarrollar el proyecto existen más de 20 manantiales o nacimientos de agua y dadas las características topográficas del terreno surgen eventuales inundaciones y deslizamientos. En el año 2003 en el casco urbano del municipio de Senahu ocurrió un deslave de gran magnitud resultado de la deforestación y la ubicación física de vivienda en áreas no adecuadas. Este evento provoco la muerte de varias personas y la migración de familias a otras áreas. El crecimiento de la población es acelerado, teniendo en cuenta que por comunidad existe un promedio de 5 nacimientos de niños y niñas por mes3 lo cual implica en la búsqueda de recursos para satisfacer las necesidades de las familias, implicando en el aumento de la cobertura agrícola, deforestación para fines de vivienda y venta de madera. Un aspecto importante es la falta de organización comunitaria para las acciones de la Gestión de Riesgos lo que conlleva a la exposición constante a las amenazas y falta de preparación para darle respuesta a las emergencias locales. Lo que se espera al finalizar el proyecto es el involucramiento de las Familias para participar en las acciones integrales de la Gestión de Riesgo, la acreditación de una COLRED –Coordinadora Local para la Reducción de Desastres-, y la implementación de medidas locales que permitan Gestionar de forma efectiva el Riesgo (Mapas de Riesgo, Planes Comunitarios de Respuesta, Plan de Ordenamiento Territorial, Implementación de sistemas forestales) para mejorar la calidad de vida de la población. Las necesidades de las comunidades es mejorar su calidad de vida, tener acceso a la formación y capacitación, conocer nuevas prácticas en el uso de los suelos, mejoramiento de su relación con el medio ambiente, es decir un manejo sustentable de los recursos naturales. Al desarrollar un análisis de las vulnerabilidades se puede destacar que existen elementos que condicionan el riesgo en estas comunidades, enlistándolas a continuación.

• Vulnerabilidades Físicas: Existe un 80% de viviendas ubicadas en alto riesgo por su cercanía a las faldas de las montañas y en terrenos pendientes expuesto a deslaves. Por otro lado, el 100% de estas viviendas están construidas de madera con una estructura débil para soportar los efectos de los eventos adversos, también, influye en el

3 Sala situacional Distrito de Alta Verapaz

10

Page 11: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

surgimiento de enfermedades.

• Vulnerabilidades Económicas: el 100% de estas familias no poseen un empleo formal, basándose únicamente en la agricultura de subsistencia (consumen en pequeñas proporciones los productos de la tierra) o trabajo comunitario con un promedio anual de Q. 70.00 (USD 10.00). esto represente el 100% de familias en condiciones de pobreza.

• Vulnerabilidad Social: Las 08 comunidades no poseen una organización comunitaria para darle respuesta a los eventos adversos o COLRED –Coordinadora Local para la Reducción de Desastres-.

Lo que se busca en este proyecto es un ordenamiento adecuado de territorio comunitario para evitar la pérdida humana y materiales por impactos de fenómenos naturales, es decir reducir la vulnerabilidad, y en gran medida mediante un proceso de intervención que las comunidades, del uso adecuado de los suelos con técnicas simples y adecuadas, simultáneamente orientar en el manejo de los recursos naturales.

4.3 Objetivo (s) General: Contribuir a mejorar la resiliencia de 08 Comunidades en preparación y respuesta a eventos naturales adversos a través de reducir vulnerabilidades Específico: Fortalecer las capacidades locales en la Gestión para la Reducción de Riesgos con enfoque en la preservación y la adaptación al cambio climático. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

1. Fortalecido las capacidades organizativas locales para la prevención, mitigación y respuesta a los desastres naturales Monitoreo del Progreso: El diseño de herramientas locales como los mapas de riesgo y los planes comunitarios de respuesta y su actualización evidenciaran el progreso de las capacitaciones, así como, las acciones de mitigación, respuesta y rehabilitación ante un evento adverso. Indicadores: Los 56 miembros de las COLREDES –Coordinadora Local para la Reducción de los Desastres- están fortalecidas y acreditadas por la CONRED.

11

Page 12: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

2. 08 comunidades beneficiarias poseen un Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque en la prevención del riesgo. Monitoreo del Progreso: Se tomaran los estudios que se desarrollen a nivel de gabinete (utilización de Ortofotos, hoja cartográfica) y estudios de campo (recorrido comunitario, análisis local socioambiental; instalación de las viviendas, instalación de las áreas para el cultivo y las áreas programadas para la conservación ambiental) Indicadores: Los 56 integrantes de las 08 COLREDES poseen planes de ordenamiento territorial con enfoque en la Gestión de Riesgo

3. 08 comunidades han implementado sistemas forestales para la mitigación de amenazas y la conservación ambiental. Monitoreo del Progreso: Se deben realizar estudios de uso del suelo y determinar las especies forestales para posteriormente realizar convenios de compra de plántulas y su implementación en una hectárea en las 08 comunidades con la participación de las familias. Indicadores: 08 hectáreas reforestadas con especies nativas

4. Se ha fortalecido la capacidad de incidencia de las 08 comunidades y de la

Pastoral Social Diócesis de la Verapaz para la gestión de riesgo y desastres en las instancias a nivel local y departamental. Monitoreo del Progreso: Participación constante de la Pastoral Social en redes de organizaciones Gubernamentales y No gubernamentales para la incidencia. Iniciativas locales para gestión de proyectos con enfoque en la mitigación de las amenazas. Indicadores: 08 COLREDES y la Pastoral Social participando e incidiendo en las reuniones de coordinación municipal y departamental en el marco de la CONRED para la respuesta articulada a prevención y mitigación de desastres.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

1. El proyecto está enfocado en cuatro resultados esperados: Primero Conformar las COLREDES, para lo cual se realizaran asambleas en comunidades priorizadas. Se sensibilizará a los representantes de los COCODES (consejo comunitario de desarrollo) sobre la importancia de crear la coordinadora local y se conformara con un mínimo de 7 personas como coordinadores de la COLRED, se capacitará sobre gestión de riesgo a los responsables de la COLRED, llevando a la práctica los conocimientos adquiridos a través de ejercicios prácticos como hacer los mapas de riesgo, construir sistemas de alerta temprana y que cada COLRED tenga su plan comunitario de respuesta. Inicialmente se estará haciendo un levantado de línea de base que permita establecer en forma precisa

12

Page 13: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

la situación de estas comunidades en relación a la gestión de riesgo.

2. El segundo resultado: Es una actividad de implementación que conlleva el desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial comunitario teniendo en cuenta las necesidades locales, antecedentes de eventos (viviendas y cultivos) y las vulnerabilidades, Estos elementos de intervención complementaria los estudios de Diagnóstico Ambiental preliminar y capacidad de uso de los suelos. Estos estudios brindan fundamentos importantes para la implementación de actividades enfocados en el manejo de los deslaves y en la organización comunitaria con enfoque en la reducción de Riesgos, por ello, el POT comunitario. Por otro lado los costos de implementación están situados en los procesos de fortalecimiento a los grupos voluntarios.

3. El tercer resultado se relaciona con la implementación de los sistemas agroforestales que consiste en desarrollar estudios de uso y capacidad de suelos y manejo forestal con el propósito de mitigar las amenazas, conservar los suelos y preservar la fauna de la región.

4. El cuatro resultado: va dirigido al fortalecimiento institucional en la prevención, mitigación y respuesta a las amenazas, con énfasis en el cambio climático y la adaptación. También se pretende desarrollar acciones de mitigación a nivel institucional con ello la actualización el PIR, la conformación de comisiones internas para la activación de la respuesta en desastres o emergencias en la organización. A nivel comunitario incrementar los procesos de incidencia y gestión pública para la intervención municipal en la prevención y mitigación de amenazas relacionados con las vulnerabilidades que afecte a la población. Estas acciones están proyectadas a realizarse en eventos regionales promoviendo temas relacionados con la incidencia y participación con enfoque de género. La sensibilización de Genero al equipo institucional estará fundamentado en el trabajo interno de cada integrante, desarrollando procesos de masculinidades, feminidades y el género.

Uno de los elementos indispensables en la Gestión optima y adecuada de procesos a nivel de instancias de Gobierno es la medicación consecuente y el seguimiento de los procesos que surjan como iniciativas propias de la comunidad, por ello la acción social de la institución y del proyecto va dirigido a mediar la construcción de propuestas y el acompañamiento consistente a nivel municipal.

Para lograr estos resultados se utilizara una metodología de aprender –haciendo ya que en los procesos de capacitación se realizaran ejercicios de construcción de herramientas que permitan mitigar los desastres como el caso de hacer mapas de riesgo, entre otros. Además la Pastoral social utiliza como base para la formación, la educación para adultos (Andragogía).

13

Page 14: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Así mismo Pastoral Social está promoviendo una política ambiental municipal la cual este proyecto va a fortalecerlo para su implementación.

Paralelamente al fortalecimiento de capacidades se llevara a cabo un proceso de sensibilización a la población por medios radiales comunitarios y afiches.

Acompañado o aunado a lo anterior se fortalecerá a las COLREDES, mediante un proceso de ver, juzgar y actuar de la situación ambiental, de riesgos de su comunidad con la finalidad de que tenga la capacidad de conocer, analizar su situación y poder proponer alternativas de solución de su propio problema.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Material de oficina

• Tintas para impresora • Hojas de Papel Bond • Folders tamaño carta y oficio

Material para el campo

• Marcadores permanentes • Papelografos • Maskin tape

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

14

Page 15: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

1.1.1. Presentación en Asamblea Comunitaria de las Acciones de la COLRED en las 08 comunidades beneficiadas.

1.1.2. 13 Capacitaciones de fortalecimiento a 08 COLREDES.

1.1.3 Elaboración y Actualización de los Mapas de Riesgos

1.1.4 Elaboración y actualización de los Planes Comunitarios de Emergencia

1.1.5 Equipamiento de COLREDES 1.1.6 Una capacitación sobre mecanismos de evacuación 1.1.7 Acreditación de las 8 COLREDES 1.1.8 Realización de 8 simulacros 1.2.1 Una reunión regional con las 08 COLREDES para socialización de los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial y la programación de actividades.

1.2.2 Elaboración del estudio del Plan de Ordenamiento Territorial 1.2.3 Dos capacitaciones sobre plan de Ordenamiento territorial comunitario con enfoque en la mitigación de las vulnerabilidades

1.2.4 Reunión regional con las 8 COLREDES para la socialización del estudio del plan de ordenamiento territorial

1.3.1 Delimitación de las áreas a reforestar 1.3.2. Estudio de capacidad de uso de la tierra

1.3.3. Reforestación de 10,000 plántulas para 8 hectáreas en 8 comunidades

1.3.4 Capacitación sobre manejo forestal y cuidado de los suelos

1.4.1 Participar en alianzas inter institucionales para la Gestión del Riesgo

1.4.2 una reunión de las redes regionales para el intercambio de experiencias

1.4.3 Revisión y monitoreo del PIR

1.4.4 Campaña de sensibilización sobre cambio climático y gestión de riesgos

1.4.5 Monitoreo y evaluación constante

1.4.6 Sensibilización y orientación a las COLREDES sobre incidencia política y Gestión publica

1.4.7 01 Taller sobre género (masculinidades, feminidades y genero

15

Page 16: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

5. PRESUPUESTO ESTIMADO (Se adjunta) Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

16

Page 17: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

OBJETIVO GLOBAL Contribuir a mejorar la resiliencia de 08 Comunidades en preparación y respuesta a eventos naturales adversos a través de reducir vulnerabilidades

Al término del proyecto en Diciembre del 2015 se cuentan con 08 COLREDES con conocimiento de sus vulnerabilidades y amenazas, con capacidad de respuesta ante eventos adversos. Las 08 COLREDES con capacidad de gestión ambiental y de riesgos a nivel municipal.

Listado de participantes Planes de monitoreo de los sistemas agroforestales Planes comunitarios de respuesta actualizados Mapas de Riesgos Actualizados Planes de Ordenamiento Territorial Mapas de uso de la tierra. Estudios realizados Planes de manejo Forestales Sistemas implementados Actas de actividades Mapas de riesgo Planes Comunitarios de Respuesta Informes sobre actividades de incidencia.

Las autoridades gubernamentales y municipales reconocen la importancia de la COLRED y propician espacios de coordinación para la prevención y respuesta a los eventos adversos. .

17

Page 18: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Actas de gestión presentadas Estudios de factibilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Fortalecer las capacidades locales de Gestión para la Reducción de Riesgos con enfoque en la preservación y la adaptación al cambio climático.

08 COLREDES con 56 integrantes están fortalecidas y capacitadas, activas y preparadas para darle respuesta a emergencias locales. 08 Comunidades cuentan con sus planes de ordenamiento territorial 08 comunidades hacen actividades de manejo forestal para la mitigación y conservación de suelos. 15 hombres y 15 mujeres de los equipos Administrativos y técnicos de la Pastoral Social fortalecidos y sensibilizados para la preparación y respuesta a los eventos adversos.

Listado de participantes Mapas de Riesgos Planes Comunitarios de Respuesta Listado de participantes Planes de Ordenamiento Territorial Plántulas sembradas Informes de Talleres Listado de participantes

Las colredes se organizan y brindan una eficiente e integral respuesta al surgimiento de emergencias por efectos naturales. .

RESULTADOS RESULTADO 1.

Listados de participantes

Las personas que integran la

18

Page 19: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Fortalecido las capacidades organizativas locales para la prevención, mitigación y respuesta a los desastres naturales.

Al finalizar el proyecto las 08 COLREDES están fortalecidas y activas con sus Mapas de Riesgo y Planes Comunitarios de Respuesta Actualizados. .

Actas de capacitación

comunidad identifican la importancia de participar en los procesos de formación y se comprometen a replicar la información obtenida. Los integrantes de la COLRED identifican la necesidad de construir y aplicar un sistema de Alerta Temprana para una efectiva respuesta. Las COLREDES están anuentes para realizar las acciones con el apoyo y cooperación de COCODES y demás miembros de la comunidad.

Actividades

. 1.1 Presentación en Asamblea

Comunitaria de las Acciones de la COLRED en las 08 comunidades beneficiadas.

Recursos

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículo

19

Page 20: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

1.2 13 Capacitaciones de

fortalecimiento a 08 COLREDES.

1.3 Elaboración y Actualización de los Mapas de Riesgos

1.4 Elaboración y actualización de los Planes Comunitarios de Emergencia

1.5 Equipar a 08 COLREDES con 56 miembros.

1.6 01 Capacitación sobre mecanismos de evacuación.

1.7 Acreditación de las 08 COLREDES conformadas

1.8 Realización de 08 Simulacros. .

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículos

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículos

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículos

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículos • Equipo Técnico del

Proyecto • Vehículos

• Equipo Técnico del Proyecto

• Vehículos

20

Page 21: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

RESULTADO 2 08 comunidades beneficiarias poseen un Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque en la prevención del riesgo..

Los 56 integrantes de las 08 COLREDES poseen planes de ordenamiento territorial con enfoque en la Gestión de Riesgo. .

Los documentos de los Planes de Ordenamiento Territorial

Los integrantes de la comunidad participan en el cuidado de las especies forestales promoviendo la conservación y protección del medio ambiente.

Actividades: 2.1 01 Reunión regional con las 08 COLREDES para la socialización de los objetivos del plan de Ordenamiento Territorial y la programación de actividades. 2.2 02 Capacitaciones Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial comunitario con enfoque en la mitigación de las vulnerabilidades. 2.3 01 Reunión regional con las 08 COLREDES para la socialización del Plan de Ordenamiento Territorial comunitario.

Recursos:

• Consultor Técnico • Equipo técnico • Listado de participación

• Consultor Técnico • Material didáctico • Vehículo

• Consultor Técnico • POT´s comunitarios

21

Page 22: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

• Equipo técnico • Vehículos

RESULTADO 3 08 comunidades han implementado sistemas forestales para la mitigación de amenazas y la conservación ambiental

08 hectáreas reforestadas con especies nativas

Actas de entrega de las plántulas.

Actividades: 3.1 Delimitación de áreas a reforestar, 3.2 Estudio de capacidad de uso de la tierra. 3.3 Reforestación de 10,000 ´plantulas para 08 hectarias en 08 comunidades. 3.4 Capacitación sobre manejo forestal y cuidado de los suelos

Recursos:

• GPS • Equipo del proyecto • Vehiculos

• Equipo del proyecto • Vehículo

• Plántulas • Equipo del proyecto • Vehículo

• Equipo del proyecto • vehiculos

RESULTADO 4

22

Page 23: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Se ha fortalecido la capacidad de incidencia de las 08 comunidades y de la Pastoral Social Diócesis de la Verapaz para la gestión de riesgo y desastres en las instancias a nivel local y departamental.

08 COLREDES y la Pastoral Social participando e incidiendo en las reuniones de coordinación municipal y departamental en el marco de la CONRED para la respuesta articulada a prevención y mitigación de desastres. 08 COLREDES, están sensibilizadas y activas en gestiones ambientales para la protección sostenible de bosques, suelo y agua.

Planes comunitarios aprobados por representantes de CONRED. Memorias de reuniones. Planes de abordaje de sensibilización sobre la incidencia y gestión

Apertura de la CONRED para involucrar a Comunidades y a Instituciones. Coyuntura Política y Electoral no prioriza la Gestión de Riesgo como un tema de importancia para la región. Las COLREDES están anuentes para realizar las gestiones con el apoyo y cooperación de COCODES y demás miembros de la comunidad.

Actividades 4.1 Participar en alianzas inter institucionales para la gestión de riesgo. 4.2 01 Reunión de las redes regionales para el intercambio de experiencias. 4.3 Revisión y monitoreo constante del PIR institucional. 4.4 Campaña de sensibilización sobre cambio climático y gestión de riesgo dirigida a la población de Alta Verapaz.

Recursos:

• Equipo del proyecto • Listados de participantes

• Equipo del proyecto

• Vehículos • Listados de participantes

• Personal designado por

Trocaire para esfera. • Equipo del proyecto.

23

Page 24: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

4.5 Monitoreo y evaluación constante. 4.6 Sensibilización y orientación a las 08 COLREDES sobre incidencia política y Gestión Pública. 4.7 01 Taller sobre género (masculinidades, feminidades y genero) .

• Cobertura de radios • Spot radial • afiches

• Coordinadora General • Personal Institucional de

Pastoral Social

• Equipo del Proyecto • vehículos

• Equipo del proyecto • Vehiculos

El presupuesto por cada actividad esa desglosado en el presupuesto del proyecto que se adjunta.

24

Page 25: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

LUGAR:

FECHA:

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

25

Page 26: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman

parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización

indígena solicitante.

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante.

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto.

26

Page 27: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar.

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros

27

Page 28: Fortalecido las capacidades organizativas locales para la ... · de Guatemala y sur este de México (GuzmánSpeziale y Meneses- -Rocha, 2000; Guzman-Speziale et al., 1989). En el

apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

28