foro vigo- paper sobre la resp social en las empresas peruanas- 13 enero 2014

35
Responsabilidad social y comunicación corporativa: Experiencias de gestión de la responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector en el Perú. El caso de los proyectos sociales de las empresas: BBVA- Continental, Petroperú y Caritas del Perú. Julianna Paola Ramírez Lozano, Universidad de Lima [email protected] MESA 1: Tendencias en la comunicación corporativa e institucional. Resumen La responsabilidad social va dejando de ser un tema de interés solamente para las empresas privadas, pues lo es también para las organizaciones públicas y del tercer sector cualquiera sea su tamaño, ubicación y objetivos. La responsabilidad social debe entenderse como un modelo de actuar, que las organizaciones deciden adoptar de manera voluntaria y siguiendo un proceso de incorporación de políticas, acciones y estrategias de responsabilidad social. Lo cual tiene un impacto no sólo en los grupos de interés o stakeholders que se relacionan con la organización sino también para la propia empresa/organización. Los proyectos sociales dirigidos hacia la comunidad resultan ser una manera visible y concreta desde la cual la empresa/organización puede manifestar su ayuda a la mejora de la calidad de vida de su entorno. Lo cual es parte de su responsabilidad social. Para explicar las variables de impacto de los proyectos sociales presentaremos el caso de tres organizaciones que trabajan en el Perú: 1 Petroperú, 1 La presente comunicación relata los resultados de la investigación realizados, por la autora de este texto, gracias a los fondos del Instituto de Investigación científica de la Universidad de Lima. El cual se ejecuta entre abril 2013 y marzo del 2014. Trabajaron en esta 1

Upload: julianna-ramirez

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Responsabilidad social y comunicacin corporativa: Experiencias de gestin de la responsabilidad social en las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sector en el Per. El caso de los proyectos sociales de las empresas: BBVA- Continental, Petroper y Caritas del Per. Julianna Paola Ramrez Lozano, Universidad de Lima [email protected] MESA 1: Tendencias en la comunicacin corporativa e institucional.ResumenLa responsabilidad social va dejando de ser un tema de inters solamente para las empresas privadas, pues lo es tambin para las organizaciones pblicas y del tercer sector cualquiera sea su tamao, ubicacin y objetivos. La responsabilidad social debe entenderse como un modelo de actuar, que las organizaciones deciden adoptar de manera voluntaria y siguiendo un proceso de incorporacin de polticas, acciones y estrategias de responsabilidad social. Lo cual tiene un impacto no slo en los grupos de inters o stakeholders que se relacionan con la organizacin sino tambin para la propia empresa/organizacin.Los proyectos sociales dirigidos hacia la comunidad resultan ser una manera visible y concreta desde la cual la empresa/organizacin puede manifestar su ayuda a la mejora de la calidad de vida de su entorno. Lo cual es parte de su responsabilidad social. Para explicar las variables de impacto de los proyectos sociales presentaremos el caso de tres organizaciones que trabajan en el Per:[footnoteRef:1] Petroper, empresa pblica, BBVA- Continental, empresa privada y Caritas del Per, organizacin del tercer sector. Estos casos nos muestran cmo estas organizaciones, de diferente gestin econmica, desarrollan acciones de responsabilidad social de gran impacto en la sociedad y tambin en su imagen y reputacin corporativa. [1: La presente comunicacin relata los resultados de la investigacin realizados, por la autora de este texto, gracias a los fondos del Instituto de Investigacin cientfica de la Universidad de Lima. El cual se ejecuta entre abril 2013 y marzo del 2014. Trabajaron en esta investigacin en calidad de asistente Andrs Vernal Pearanda y como alumno practicante Ever Luna Choque. ]

Tambin resaltaremos la importancia de la comunicacin como eje transversal de la gestin de la responsabilidad social, defendiendo nuestra hiptesis que seala: la adecuada gestin de la responsabilidad social exige una buena comunicacin con todos los grupos de inters. La comunicacin est antes, durante y despus de todo proceso de responsabilidad social.Palabras clave: responsabilidad social, empresas privadas, pblicas y del tercer sector, programas sociales.

Sumario1. Introduccin. 2. Metodologa de la investigacin. 3. Conceptos sobre la responsabilidad social en las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sector. 4. Los grupos de inters de las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sector.5. Perfil de las empresas analizadas: Petroper, BBVA-Continental y Caritas del Per. 6. Proyecto Adopcin del colegio politcnico Alejandro Taboada Petroper.7. Programa Leer es estar adelante- BBVA- Continental.8. Proyecto Ally Micuy- Caritas del Per y Minera Antamina.9. Caractersticas de los proyectos sociales desde el enfoque de responsabilidad social.10. Propuesta de indicadores para la efectividad de los proyectos de responsabilidad social.11. Conclusiones. 12. Referencias bibliogrficas. 13. Anexos1. IntroduccinEl punto de inicio para que las organizaciones privadas, pblicas y del tercer sector puedan convertirse en organizaciones socialmente responsables la encontramos en su misin, visin, principios y valores. Es decir, la responsabilidad social debe entenderse desde el interior, como una filosofa, como una manifestacin para hacer bien las cosas y retribuir al entorno que rodea la organizacin. De esta manera, cada empresa debe encontrar su propio camino para trabajar sus acciones de responsabilidad social de acuerdo a su realidad, rubro y otras caractersticas.Para conocer en detalle el tema, nuestro estudio seleccion tres organizaciones de diferente modelo econmico: Petroper, BBVA- Continental, y Caritas del Per. Mediante este trabajo conocimos las motivaciones, diferencias, temticas y necesidades que llevan a estas organizaciones a buscar un comportamiento socialmente responsable con sus grupos de inters y el medio ambiente. Para analizar el caso de estas tres organizaciones y evaluar diferencias y similitudes entre ellas, nuestro anlisis abord el estudio del proyecto ms importante de cada organizacin. A partir de ello desarrollamos un listado de caractersticas que todo programa o proyecto de responsabilidad social debe cumplir para ser considerado de responsabilidad social. Finalmente, se presentamos un listado de indicadores desde los cuales se puede evaluar la efectividad de los programas sociales como acciones de responsabilidad social y con un impacto positivo tanto para los beneficiados como para la empresa/organizacin.2. Metodologa de la investigacinLa investigacin parti de una revisin bibliogrfica de acerca de la responsabilidad social en las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sector. Posteriormente se realiz un trabajo de campo mediante el uso de tcnicas de investigacin cualitativas, las cuales de realizaron en los siguientes pasos:a. Entrevistas a los principales directivos y gerentes de las tres empresas estudiadas. En total se realizaron ms de 32 entrevistas en profundidad. (Anexos 1, 2 y 3)b. Trabajo de campo: consisti en la visita al proyecto ms importante de cada organizacin, lo que incluy la realizacin de entrevistas en profundidad a los actores ms importantes de la gestin del proyecto y a sus beneficiarios directos. En el caso del proyecto Adopcin del colegio politcnico Alejandro Taboada de la empresa Petroper, se viaj a la refinera de Talara, Piura (Anexo 4). El segundo proyecto visitado fue el colegio Javier Prez de Cuellar como institucin educativa emblemtica del programa Leer es estar adelante de la Fundacin del BBVA- Continental (Anexo 5). Finalmente, se viaj a la regin de Ancash para conocer el programa social Ally Micuy de Caritas del Per, financiado por la empresa minera Antamina (Anexo 6). En total se desarrollaron 48 entrevistas en profundidad. 3. La responsabilidad social en las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sectorLa responsabilidad social debe ser entendida como un modelo de gestin para todas las organizaciones, independientemente de su gestin econmica y el rol que desempeen en la sociedad. Es decir, la responsabilidad social es una manera de actuar que puede ser aplicada a cualquier tipo de organizacin; pblica, privada o del tercer sector, sin importar el tamao de la misma, sea esta pequea, mediana, grande o transnacional. La responsabilidad social debemos entenderla como un compromiso social que asume la organizacin de manera voluntaria y como manifestacin de su inters por contribuir con el bienestar de su entorno. Esta labor va ms all de las exigencias de la ley y debe plasmarse dentro de los tres componentes del nuevo triple balance, es decir, ser socialmente responsable en el mbito social o en relacin con las personas vinculadas a la empresa, ser socialmente con el medio ambiental y tener un buen gobierno corporativo[footnoteRef:2]. [2: 2 El gobierno corporativo hace referencia al comportamiento tico de las personas que gobiernan o toman las decisiones de la empresa u organizacin. El gobierno corporativo parte de la tica de las personas.]

Matilde Schwalb y Oscar Malca, estudiosos peruanos del tema describen la responsabilidad social de la siguiente manera: La responsabilidad social es una filosofa, una actitud o forma de ver la vida que implica que tomemos en cuenta el efecto que nuestras acciones y decisiones sobre el entorno fsico y social. En otras palabras, ser socialmente responsable significa ser consciente del dao que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.[footnoteRef:3] [3: 3 Schwalb, M y Malca, O (2005): Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible, Lima, CIUP, p.103.]

Una de las premisas de la responsabilidad social es la transparencia, lo cual se evidencia en la necesidad que tiene las empresas de evaluar y reportar sus acciones realizadas. Para esto, las organizaciones necesitan comunicar a todos sus grupos de inters lo realizado en materia de responsabilidad social, dentro de un periodo puntual que puede ser un o dos aos. Esta labor se realiza mediante un documento llamado reporte de sostenibilidad o balance social. Para el desarrollo del mismo, se toman en cuentan diversos indicadores. Entre los ms importantes estn: el autodiagnstico ETHOS, el Global Reporting iniciative o GRI, el Pacto Mundial, los Objetivos del Milenio y la ISO 26000.La responsabilidad social en las organizaciones pblicasEl sector pblico es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la poltica o voluntad expresada en las leyes del pas. Esta definicin funciona igual para todos los pases, pues las organizaciones pblicas se rigen bajo la misma clasificacin. El Estado est dividido en tres poderes adems de otros organismos: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial y otras instituciones pblicas autnomas, empresas y personas que realizan alguna actividad econmica en nombre del Estado. Estos organismos representan al Estado en sus diferentes areas y deben hacerse responsables de sus acciones, que son todas aquellas actividades que el Estado (administracin local y central) posee o controla. El papel y el volumen del sector pblico dependen en gran parte de lo que en cada momento se considere de inters pblico. Fernando Navarro reflexiona acerca de las responsabilidades y desafos que tiene el Estado[footnoteRef:4]: [4: 4 Navarro, F (2008): Responsabilidad social corporativa: teora y prctica. Madrid: ESIC, p.147.]

Existen funciones pblicas que nadie sino el Estado pueden realizar con eficacia una actividad pblica es para siempre, no puede liquidarse, venderse o disolverse como una empresa. De la misma manera que la actividad pblica raramente abandona sus funciones. Una actividad pblica tiene ms de una misin. La historia de la responsabilidad social en el sector pblico no tiene un inicio fijo pues los organismos pblicos nacieron con la razn de servir a la poblacin. Hay documentos que datan del siglo XIX que dan fe de las acciones por parte de algunas compaas pblicas en favor de sus trabajadores. Por ejemplo, en ciertas empresas pblicas europeas se dieron cuenta que si empezaban a hacer acciones favorables dirigidas a los trabajadores de la empresa, estos laboraran mejor y las relaciones con el entorno seran mejores.La responsabilidad social para las organizaciones pblicas se plantea como el punto de partida desde el cual debe replantearse el equilibrio entre el desarrollo econmico y el desarrollo social necesario para construir el nuevo tipo de sociedad, sobre todo en la actualidad, donde como bien sabemos existen serios problemas sociales, sobre todo en algunas partes del mundo, como es el caso de Amrica Latina. Los objetivos principales de la responsabilidad social para el sector pblico segn el autor Fernando Navarro son[footnoteRef:5]: [5: 5 Navarro, op. cit, p.77.]

Obligar: consta de la regulacin, la inspeccin, y las sanciones e incentivos legales o fiscales que el Estado le ha dado a las empresas pblicas.Facilitar: consta de una legislacin facilitadora de actuaciones (guas, directrices no obligatorias, transparencia e informacin). Tambin incluye una creacin de incentivos a travs de leyes, etiquetas o cdigos. Facilitacin del dilogo entre stakeholders y formacin, concienciaciones e investigacin (observatorios de RSC, ctedras, etc.) de la sociedad. Colaborar: una combinacin de recursos pblicos y privados (APP). Coordinacin y sinergias entre polticas pblicos relacionadas con la RSC. Y un dilogo con los stakeholders. Promocionar: el apoyo poltico a prcticas de RSC en el mercado y promocin mediante premios, guas, reconocimientos, estndares o indicadores.Segn estos objetivos el Estado debe ayudar a regularizar todo tipo de acciones que sus organismos o empresas hagan en favor de la sociedad. La responsabilidad social en el sector pblico es inherente a su modelo de organizacin, sin embargo no siempre ha sido posible materializarla y su puesta en marcha, en muchos casos, an es un tema pendiente.La Responsabilidad social en las empresas privadas o con fines de lucroDiversos autores sealan que la responsabilidad social en las empresas se remonta al siglo pasado. Hay algunos hechos histricos e iniciativas que han propiciado el origen del concepto de responsabilidad social. Entre ellos la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnista Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; as como iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, ISO 26000, las Directrices de la OCDE, el Pacto Mundial; as como el surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative GRI- o el Instituto Ethos, entre otros.Existen cinco reas o temas importes en los que se basa el ejercicio de la responsabilidad social de una empresa, en relacin con sus grupos de inters: respeto a los principios ticos y valores, condiciones y el ambiente de trabajo dirigido a los colaboradores o trabajadores, el apoyo a la comunidad cercana donde opera la empresa u organizacin, la proteccin del medio ambiente durante la produccin o comercializacin de los productos o servicios y finalmente un marketing responsable acerca de la comercializacin de los productos o servicios, dirigido a los clientes o consumidores.

Los objetivos que llevan a una empresa privada a desempear un modelo de gestin socialmente responsable se basan en la adopcin de una filosofa desde la cual se realice el negocio en su da a da. Es decir, las acciones de responsabilidad social para la empresa privada van ligadas directamente a la necesidad de hacer bien las cosas, de velar por un buen comportamiento en relacin con los grupos de inters, basado siempre en la tica, la transparencia, la sostenibilidad, el largo plazo y el ganar- ganar de los grupos de inters y de la empresa.

La Responsabilidad social en las organizaciones del tercer sectorLa existencia de organizaciones del tercer sector no es un fenmeno reciente. Desde el siglo XIX han existido distintas organizaciones sin fines de lucro y ms bien con fines sociales. Una de las ms antiguas y conocidas es la Cruz Roja. El trmino fue utilizado por primera vez en 1973 en un artculo de Theodore Levitt, cuyo ttulo es The Third sector; new tcticas for a responsive society, en el que se describe al tercer sector como el espacio de actuacin pblica que no cubre ni el Estado ni el mercado. El tercer sector realiza actividades voluntarias y altruistas realizadas por diversas ONGs, que cumplen un rol importante en la sociedad, debido a que surgen del entorno privado de la ciudadana, generalmente por activistas sociales que buscan trabajar de manera desinteresada en diversos temas dirigidos a terceros, es decir, en la esfera pblica. Garca Delgado define el tercer sector de la siguiente manera:El resultado de la capacidad creativa de la sociedad para satisfacer nuevas necesidades y atender las crecidas expectativas que despierta el desarrollo econmico y el cambio social en las sociedades libres lo que no pertenece al mbito de la hacienda pblica ni lo que es propio de la actividad mercantil lucrativa, sino como afirmacin de una doble correlacin. Por una parte, la que en el plano de los objetivos o fines perseguidos se establece entre inters colectivo o general y solidaridad; por otra, la que en el plano de lo organizativo enlaza participacin con responsabilidad.[footnoteRef:6] [6: Garca, J (2004), Las cuentas de la Economa Social: El tercer sector en Espaa. Madrid: Civitas Ediciones, p.20.]

En la actualidad las organizaciones del tercer sector han sufrido un acelerado proceso de maduracin, con un importante aumento de sus actividades y una creciente complejidad organizativa. Las ONG hoy en da son organizaciones que tienen interacciones continas con su entorno social, las cuales desde ya estn enmarcadas en acciones socialmente responsables. Se puede establecer que el objetivo mximo que caracteriza y define a las organizaciones del tercer sector es la bsqueda del bienestar y mejora de la calidad de vida de los pblicos a quienes se dirigen. Como dice la autora Salas se busca la realizacin plena de las capacidades humanas y el acompaamiento en la bsqueda de la felicidad individual y colectiva.[footnoteRef:7] En este sentido la gestin de la responsabilidad social en las organizaciones del tercer sector resulta ser un acto inherente a su razn de ser. [7: 7 Salas, L (2004): Razn de ser de las organizaciones no gubernamentales. Revista Fundamentos, Numero 20. Bogot, Fundacin Saldarriaga Concha, p.19. ]

4. Los grupos de inters en las organizaciones pblicas, privadas y del tercer sectorLos grupos de inters o stakeholders estn conformados por las personas, grupos de personas y empresas/organizaciones que tiene relaciones directas o indirectas con una empresa u organizacin.

Los grupos de inters, varan segn la empresa o industria, la ubicacin geogrfica, el contexto social, poltico y econmico en que se desarrolla una empresa. Cada empresa/organizacin en su proceso de incorporacin de su responsabilidad social debe construir su mapa de grupos de inters con quienes se relaciona continuamente reconociendo adems, el nivel de impacto que tiene la empresa/organizacin con cada uno de ellos y viceversa.

Las nuevas estrategias de negocio y los cambios contextuales a menudo determinan nuevos grupos de inters con el paso de los aos. Segn el modelo de mapeo de stakeholders de Per 2021[footnoteRef:8], son siete grupos como los grupos de inters que toda organizacin tiene siempre. [8: Per 2021 es la organizacin ms importante del pas que promueve la responsabilidad social empresarial en las empresas peruanas. Tiene un reconocido premio denominado, El distinto SER de responsabilidad social. ]

a. Los accionistas: dueos y accionistas de la empresa.b. Colaboradores/empleados: trabajadores contratados por la empresa.c. Proveedores: empresas o personas que les suministran diversos materiales, servicios o productos a la empresa. d. Comunidad: los vecinos que se encuentran cercanos a la empresa o negocio.e. Clientes: quienes consumen el producto o servicio de la empresa.f. Gobierno: conjunto de organismos del Estado con quines la empresa se relaciona para cumplir sus deberes y obligaciones.g. Medio ambiente: siempre se le considera un grupo de inters, debido a que toda organizacin tiene un impacto para con el medio ambiente, sea de pequea o mediana magnitud.

A partir de este modelo cada empresa construye su propio mapeo e incorpora los grupos de inters que considera necesarios. Por ejemplo, para el caso la empresa pblica ser importante incorporar a la sociedad civil. En el caso de la empresa privada, la competencia y los medios de comunicacin, son dos grupos de inters que se debe tener en cuenta siempre. Finalmente, las organizaciones del tercer sector tambin consideran a otras empresas y organismos que son sus fuentes de financiamiento, adems de la sociedad civil y los medios de comunicacin locales con quienes regularmente realiza alianzas.

Segn nuestro anlisis, los grupos de inters ms importantes para el caso de las organizaciones del sector pblico son la ciudadana, las universidades, las comunidades, las empresas y otros organismos pblicos. En el caso de las empresas privadas, sus grupos de inters ms importantes son los clientes y los accionistas. Y para el caso de las organizaciones del tercer sector sus pblicos ms importantes son sus beneficiarios y sus donantes.

5. Perfil de las empresas analizadas: Petroper, BBVA-Continental y Caritas del Per. Petrleos del Per -Petroper Fue creada el 24 de julio de 1969, en el Gobierno del Presidente Juan Francisco Velasco Alvarado. Petroper es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicado al transporte, refinacin, distribucin y comercializacin de combustibles y otros productos derivados del petrleo. Petroper emplea alrededor de 2,500 personas entre hombres y mujeres.

La empresa realiza importantes inversiones en educacin, salud y otros proyectos de desarrollo sostenible[footnoteRef:9]. Petroper manifiesta que su desarrollo sostenible y su responsabilidad social se basa en cinco pilares: social, ambiental, econmico, cultural y tica de produccin; desde los cuales pone en prctica sus acciones. [9: Petroper. Memoria Social 2011. (Julio del 2012). [Fecha de consulta: 10 de mayo del 2013.]]

La misin de Petroper es satisfacer las necesidades del mercado de hidrocarburos con productos de calidad internacional y servicios competitivos, con adecuada rentabilidad, que propicia el desarrollo de sus trabajadores, y acta con responsabilidad social y ambiental. Mientras que la visin de la empresa es ser una empresa de hidrocarburos y energa, integrada y competitiva, lder en el mercado nacional y con participacin creciente en el mercado internacional.Mapeo de Stakeholders[footnoteRef:10]: Petroper ha establecido sus principales grupos de inters y las principales acciones con cada una de ellas de la siguiente manera. [10: Ibd., P. 17.]

-Todos: Implementar la comunicacin como eje transversal de la empresa y herramienta gerencial. -Accionistas e inversionistas: Asegurar la sostenibilidad del negocio mediante buenas prcticas y fortalecimiento de las relaciones con ellos. -Socios: Relaciones de negocios honestas y ticas, que generen mutuo beneficio. -Estado: Cumplir con el marco legal existente y como empresa pblica coadyuvar al estado en el cumplimiento de compromisos sociales. -Trabajadores y sus familias: Reconocer que son el ms importante activo de la empresa. Promover su desarrollo y ptimo ambiente de trabajo. -Clientes: Satisfacer sus demandas proporcionando servicios y productos con los mejores estndares internacionales, ambientales, de calidad, salud y de seguridad. -Competidores: Actuar con transparencia y tica en nuestras prcticas comerciales. -Proveedores y Contratistas: Establecer una relacin de transparencia y reglas claras con beneficio mutuo. -Comunidades: Efectuar inversiones sociales participativas mediante el desarrollo de proyectos auto sostenibles que mejoren su calidad de vida. -Sociedad Civil: Apoyar el desarrollo educativo, cultural y social y buscar establecer una cultura de paz social y desarrollo sostenible. -Medio ambiente: Actuar adecuadamente para la prevencin y gestin de impactos ambientales productos de nuestras actividades.

Principales programas y proyectos: En el marco de la responsabilidad social, los programas y proyectos de Petroper, segn su Memoria Social 2011[footnoteRef:11] son: [11: Ibd., p. 20-101.]

- Educando para el maana: Comprende educacin escolar dirigida a escolares de colegios cercanos a las zonas de las refineras de la empresa y; educacin universitaria y tcnica mediante el programa de becas de prcticas. - Juntos por siempre: Petroper tienen un especial inters y prioridad en el cumplimiento de sus polticas de gestin de la calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo. - Desempeo ambiental: Petroper busca optimizar el uso de los recursos naturales, manejando diversos indicadores de desempeo ambiental. Petroper hace uso responsable del recurso agua en todas sus operaciones. - Seguridad y Salud en el Trabajo: Est orientado a la mejora continua para proteger la integridad fsica y mental de sus trabajadores.- Salud es Vida: Atenciones al pblico interno, por medio de atenciones mdicas y el programa de prevencin, vigilancia y control de enfermedades crnicas. Lo cual incluye espacios de esparcimiento y desarrollo de habilidades de expresin corporal en los nios y las comunidades de su entorno. - Cultura para todos: Consiste en programas destinados a fortalecer y ampliar las manifestaciones culturales de nuestro pas, as como a difundirlos. - Identidad Nacional: Desarrollar la identidad en las comunidades aledaas a travs del conocimiento de su historia y sus manifestaciones culturales. - Ponte la camiseta: Para Petroper el capital humano es pieza clave para la empresa; por ello, reconocer, involucrar y comprometer a sus trabajadores es fundamental para su competitividad y un buen clima laboral.

Banco BBVA ContinentalBBVA Continental es una entidad financiera en los mbitos nacional e internacional, subsidiaria de Holding Continental S.A., empresa peruana formada por capital peruano del grupo Brescia (50%) y capital espaol del grupo BBVA (50%). El banco desarrolla sus actividades a travs de una red nacional conformada por 266 oficinas distribuidas en el pas y centralizada en su sede principal, ubicada en la ciudad de Lima, capital del Per.[footnoteRef:12] [12: BBVA Continental. Informe Anual 2011. (Abril-Mayo del 2012). P. 12. [Consultado: 12 de mayo del 2013.]]

BBVA Continental Continental describe su misin[footnoteRef:13] de la siguiente manera: aportar las mejores soluciones a nuestros clientes, un crecimiento rentable a nuestros accionistas y progreso en las sociedades en las que estamos presente. Su visin es: trabajamos por un futuro mejor para las personas. Con este concepto transmite su perspectiva como empresa y engloba su principal objetivo en el lado humano: las personas [13: Ibd., p. 12.]

Mapeo de stakeholders: el BBVA- Continental segn su Informe Anual 2011 tiene los siguientes grupos de inters[footnoteRef:14]: [14: Ibd., p. 20.]

-Accionistas: Crear ms valor de forma sostenible en el tiempo. -Clientes: Buscar las mejores soluciones que hagan de BBVA su mejor opcin. -Sociedad: Contribuir de forma activa al desarrollo sostenible de las sociedades en las que el grupo est presente. -Reguladores: Actuar con integridad y cumplir rigurosamente con la legalidad.-Proveedores: Encontrar en BBVA un aliado por el beneficio mutuo. -Empleados: Un estilo de gestin que genere entusiasmo y facilite la formacin, la motivacin, el desarrollo personal y profesional.

Principales programas y proyectos: segn el Informe Anual 2011 del BBVA -Continental, sus programas estn dirigidos mayoritariamente a sus colaboradores y comunidad y se desarrollan desde la promocin y difusin de la cultura y la educacin.[footnoteRef:15] [15: Ibd., p. 30.]

Para sus colaboradores:-Escuela de Management Per: En el 2011 se dise e implement la Escuela de Management Per, que comprende un programa formativo de largo plazo con foco en las habilidades de liderazgo. -Iniciativas para el autodesarrollo: El banco, implement La Hora e-Campus, para la formacin online, durante el horario habitual de trabajo. -Condiciones laborales: El banco prioriza la gestin del capital humano, por lo que busca identificar las expectativas y necesidades de sus colaboradores. -Programa para prejubilados y jubilados: Consiste en brindar apoyo a sus ex colaboradores jubilados.

Con la comunidad:-Compromiso con la sociedad: Fundacin BBVA Continental desarrolla los programas de accin social, enfocados en la promocin y difusin de la cultura y la educacin. -Programa Leer es estar adelante: El programa ha desarrollado alianzas estratgicas viabilizando la expansin de la cobertura del programa. -Leer es estar adelante en el parque: Una iniciativa para motivar en los nios el hbito de la lectura en un ambiente libre, divertido y acogedor. -Cultura: promocin de actividades de teatro y otras actividades culturales en estrecha colaboracin con la Asociacin Cultural de Artes Musicales Romanza, auspiciando peras y obras de teatro.

ONG Caritas del Per: Critas del Per es un organismo de la Iglesia Catlica con 55 aos de vida institucional. Su fin primordial consiste en fomentar iniciativas para que las personas en situacin de pobreza y exclusin fortalezcan sus capacidades y oportunidades para mejorar sus condiciones y calidad de vida, bajo el enfoque del desarrollo humano integral, basado en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. [footnoteRef:16] [16: Critas del Per. Balance Social 2011. (Octubre del 2012). [Consulta: 14 de mayo del 2013.]]

Caritas del Per define su misin[footnoteRef:17] de la siguiente manera: es el servicio de la caridad y la solidaridad que es ley de vida del Reino de Dios que va madurando aqu y ahora en la historia hacia su plenitud animando, acompaando y comprometindose, a la luz del evangelio y desde la Doctrina social de la iglesia, en el proceso de transformacin de la sociedad peruana en orden al bien comn, viviendo como autnticos discpulos misioneros de Jesucristo, creando conciencia social e impulsando procesos de promocin integral de los pobres y excluidos para que asuman un liderazgo cristiano al servicio de sus comunidades, defendiendo el don de la vida desde su concepcin hasta su trmino natural; la familia y la creacin, promoviendo el uso racional de los recursos naturales en los procesos de desarrollo sostenible. Mientras que su visin es: para el ao 2020 ser una slida Red nacional catlica promotora del desarrollo integral de la persona humana que, mediante la cari-dad y la solidaridad, contribuye a la construccin de una sociedad ms justa y fraterna, constituida por personas protagonistas de su historia. [17: Ibd., p. 15.]

Mapeo de stakeholders:[footnoteRef:18] Caritas del Per tiene organizados a sus grupos de inters de la siguiente manera: [18: Ibd., p. 25.]

-Grupos de actores estratgicos: Donantes o fuentes de financiamiento, poblacin participante y Red Critas (Internacional y Nacional) -Grupos de actores relevantes: Colaboradores de Critas, Socios estratgicos, Iglesia Catlica, Estado y Lderes de opinin. -Otros grupos de actores: Voluntarios, Medios de comunicacin, Otros actores de la sociedad civil y proveedores.

Principales programas y proyectos: Segn su balance social 2011 se enfocan principalmente en dos tipos de proyectos[footnoteRef:19] [19: Ibd., p. 33.]

-Dignidad de la persona humana y desarrollo social integral: Este eje est orientado a satisfacer las necesidades ms urgentes de la poblacin pobre y excluida como son salud, nutricin, agua y saneamiento, as como aspectos ligados a la inclusin social. -Desarrollo econmico productivo, promocin del trabajo digno y asociatividad: que busca generar mejores oportunidades econmicas a travs de la promocin de actividades productivas y cadenas econmicas, el fomento del emprendimiento sostenible, el fortalecimiento de capacidades y competencias, as como el desarrollo de mercados locales.6. Proyecto Adopcin del colegio politcnico Alejandro Taboada Petroper.En el marco de la Movilizacin Nacional por la Educacin del Ministerio de Educacin del Per, la empresa Petroper, operaciones Talara adopta a la Institucin Educativa (I.E.) Politcnico Alejandro Taboada, ubicada en Av. Cementerio s/n, Asentamiento Humano San Pedro (Cono Norte) del distrito de Parias, Provincia de Talara. Este colegio politcnico es una institucin educativa de nivel secundaria con 1,000 alumnos que ofrece adems de la educacin regular, una formacin educativa industrial en las especialidades de mecnica de produccin, mecnica automotriz, electricidad y electrnica. Asimismo, es importante sealar que el 84.2% de los escolares pertenecen al estrato social bajo y el 36.8%, se dedican, adems de estudiar, a trabajar en la pesca, u otros sectores.

El proyecto para su ejecucin realiz alianzas estratgicas con Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL Talara), SENATI y SENCICO, las dos ltimas, institutos tcnicos en mecnica automotriz, soldadura, otros.

Objetivos del proyecto: Contribuir al desarrollo educativo, cultural, social, econmico, y del medio ambiente de la comunidad de Talara. Mejorar la formacin regular y tcnica de los escolares del politcnico y disminuir el nmero de egresados sin estudios, ni empleo. Generar beneficios mutuos en las interacciones y acuerdos con los grupos de inters de nuestro entorno. Compontes de proyecto: La adopcin, contribuye a mejora de la formacin regular y tcnica de los alumnos, as como su calidad de vida; mediante el apoyo progresivo de la empresa en aspectos de servicios (educativos, salud y medio ambiente), equipamiento e infraestructura; y a travs del desarrollo de las siguientes actividades: Capacitacin continua a los estudiantes con el dictado de clases de matemticas, fsica, qumica, tcnicas de soldadura, y torno con profesionales y tcnicos voluntarios de la refinera Talara. Capacitacin al personal docente y administrativo, a travs, de charlas, talleres y cursos dictados por profesionales de la refinera Talara y/ o externos. Implementacin de los talleres con materiales, herramientas y equipos, necesarios para la realizacin de las prcticas de los alumnos. Construccin de los servicios higinicos en las instalaciones del colegio politcnico.

As mismo fue importante involucramiento del personal de la empresa a travs del programa de voluntariado en el cual se compromete a los trabajadores de la empresa a la realizacin de actividades que les permitan contribuir en el desarrollo de la comunidad como el dictado de clases a los alumnos, entre otros temas.

Impacto del proyecto: El proyecto sigue vigente a la fecha y hasta el momento ha tenido un impacto en la mejora de la calidad de la educacin de ms de 1,000 estudiantes de nivel secundaria, 60 docentes de la I.E. Politcnico Alejandro Taboada y 15 auxiliares y personal administrativo. En suma, 1,085 personas beneficiadas directamente y 1085 familias indirectamente. Haciendo un total aproximado de 4,340 personas.

Los alumnos gracias al programa fortalecieron sus capacidades, siguieron estudios superiores, preferentemente tcnicos, e incrementaron sus posibilidades de insercin laboral. De esta manera, el proyecto logr el aumento del porcentaje de alumnos egresados que se encuentran estudiando una carrera tcnica o profesional y tambin disminuy el porcentaje de alumnos egresados que se encuentran desempleados o sin estudiar una carrera tcnica o profesional.

Por otro lado, la empresa logr mejorar sus relaciones de aceptacin, comprensin y apoyo mutuo de operaciones Talara con sus grupos de inters. As como tambin sensibilizar a la comunidad respecto al Proyecto de Modernizacin de la Refinera Talara[footnoteRef:20]. Tambin el proyecto logr sensibilizar al personal de la empresa para su participacin activa y solidaria, a travs, de su voluntariado, en la solucin de los problemas de la comunidad de Talara. Esto ltimo, tambin fortaleci un clima de satisfaccin entre operaciones Talara y su comunidad, mejorando el sentido de pertenencia e identificacin de sus autoridades y poblacin con la operacin. [20: Este proyecto en el mes de diciembre del 2013 ha sido aprobado por el congreso del Per y en los prximos meses comenzar la construccin de la nueva refinera de Talara. Lo cual generar ms de 6000 nuevos puestos para la comunidad entre el 2014 y 2015.]

7. Programa Leer es estar adelante- BBVA- Continental.El Programa Leer es estar adelante es una iniciativa de la Fundacin BBVA -Continental del banco BBVA- Continental dentro de sus polticas de responsabilidad y siguiendo su enfoque de la promocin de la educacin y la cultura. El programa cuenta con el respaldo del Ministerio de Educacin y las Unidades de gestin educativa- UGEL y tiene como socio tcnico al Instituto de Estudios peruanos IEP, quienes quines disearon la metodologa para la ejecucin del proyecto en las instituciones educativas estatales. El programa se inici en el 2007 con un grupo de 19 escuelas localizadas en cinco regiones del Per: Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura. Entre los aos 2008 y 2010 se realiz una medicin longitudinal de logro de aprendizajes a travs de 3 pruebas a los alumnos. Y desde el 2010 hasta la actualidad el programa ha incorporado a dos nuevas regiones: Ancash y la Libertad. En el 2011, se uni una nueva regin, Ica.Objetivo del proyecto: elevar los niveles de comprensin lectora de los estudiantes de escuelas pblicas de 3ero, 4to, 5to y 6to grado de primaria. El proyecto surge del inters y compromiso del banco por contribuir a la mejora de la calidad de la educacin peruana a travs de un esfuerzo que incluya a los estudiantes, familias, maestros y escuelas. Con el proyecto se est ayudando a fortalecer capacidades en los futuros ciudadanos y posibles colaboradores de la empresa.Componentes del programa: Leer es estar adelante est basado en dos componentes:-Material educativo: Constituye el elemento central del Programa y consiste en la elaboracin de texto para los alumnos y guas pedaggicas para los profesores de acuerdo con la zona de intervencin del Programa, es decir, para cada regin se desarroll un libro especfico. El libro se estructura en dos partes. En ambas se trabajan las habilidades y estrategias en tres momentos: antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura. Los libros siguen una lnea temtica que se organiza alrededor de la diversidad peruana, ya sea biolgica, geogrfica, cultural o tnica. Para reforzar dicha idea se han creado personajes caractersticos de cada lugar. Lo cual es muy apreciado por los alumnos segn nuestra investigacin.-Capacitacin docente: Este componente fortalece en los maestros un conjunto de habilidades conceptuales, pedaggicas y metodolgicas para la enseanza de la lectura comprensiva. Los maestros, adems, son acompaados en su proceso de formacin y reciben retroalimentacin constante sobre su desempeo.El Plan de capacitacin docente est organizado en dos mdulos: contenidos disciplinares y pedaggicos, los que a su vez, han sido diseados en funcin a tres preguntas orientadoras: Qu significa leer comprensivamente?, Cmo se ensea a leer comprensivamente?, y En qu medida saben los docentes leer comprensivamente? La capacitacin de los maestros es acompaada de una tutora personalizada. Lo cual resulta ser muy apreciado por los maestros y esto genera el compromiso con el Programa y la empresa.Impacto: El programa Leer es estar adelante que sigue vigente hasta la fecha, ha beneficiado a ms de 60.000 escolares de 8 regiones del pas, en un total de 935 escuelas. Este crecimiento, ha sido posible gracias a las alianzas slidas con entidades pblicas y privadas que en los ltimos 3 aos, lo cual ha permitido multiplicar el nivel de impacto del proyecto. Las cifras de mejora en la comprensin lectora en los nios beneficiados han revertido las cifras encontradas el inicio del proyecto. Segn los indicadores elaborados por el IEP slo 3 de cada 10 nios comprendan lo que lean. En la actualidad, en los colegios intervenidos, la cifra seala que 7 de cada 10 nios comprenden lo que leen.

8. Proyecto Ally Micuy - Critas del Per y minera Antamina.

El proyecto Ally Micuy fue desarrollado entre septiembre del ao 2007 y noviembre del ao 2010, con el financiamiento del Fondo Minero Antamina. Critas del Per trabaj en 11 de las 20 provincias de la regin Ancash, en la zona norte de la regin.

El contexto de este proyecto nace a finales del ao 2006, cuando en el Per, gracias al acuerdo entre el gobierno peruano y las empresas mineras ms grandes, el programa minero de solidaridad con el pueblo denominado Fondo Minero, el cual estaba compuesto por un aporte econmico voluntario, extraordinario y temporal de las empresas mineras que por aquel entonces, tenan ganancias extraordinarias por el incremento en el precio internacional de los minerales. En este marco, la minera Antamina asociada a las ONGs Caritas y ADRA disearon el proyecto de reduccin de la desnutricin crnica infantil en comunidades de la regin Ancash, denominado en forma breve, Ally Micuy, frase quechua que significa buen alimento o alimentarse bien. Luego de varios meses de gestiones tripartitas entre la Asociacin Antamina, entidad creada para la administracin del Fondo Minero Antamina- FMA, ADRA y Critas del Per, en el mes de agosto del 2007 firman el convenio bilateral entre el FMA y Critas del Per.

Objetivos del proyecto: Contribuir al desarrollo humano sostenible de comunidades pobres de las 11 provincias de la regin Ancash, mejorando el estado de salud y nutricin de los nios menores de 3 aos. Teniendo como meta disminuir la prevalencia de desnutricin crnica en nios y nias menores de tres aos, en 7 puntos porcentuales y de anemia por deficiencia de hierro, en 10 puntos porcentuales.

Objetivos especficos:-Lograr que las familias con nias y nios menores de tres aos y madres gestantes apliquen mejores prcticas en alimentacin, cuidado y atencin de salud.-Lograr que las familias pobres y extremos pobres mejoren su vivienda, implementando progresivamente la estrategia de vivienda rural saludable.-Lograr que las comunidades y municipios implementen la estrategia de comunidades y municipios saludables.-Lograr que las familias con actividades productivas bsicas mejoren su acceso a la alimentacin balanceada.

Compontes del proyecto: El proyecto Ally Micuy desarroll una estrategia basada tres componentes, mejorar la alimentacin y cuidado de los menores, mejorar las condiciones en la vivienda donde habita el menor de edad y por otro lado, el involucramiento de las autoridades, para dar sostenibilidad al proyecto.

-Prcticas en alimentacin, cuidado y atencin de salud: Este componente estuvo basado en la educacin comunitaria en salud y nutricin como un pilar fundamental para el cambio de prcticas familiares orientadas a mejorar la alimentacin, atencin y cuidado del nio y nia. Las principales actividades que se desarrollaron fueron: Visita domiciliaria para consejera en nutricin entre pares para mejorar la alimentacin, cuidado y atencin del nio menor de tres aos y la madre gestante. Capacitacin en pequeos grupos de las madres sobre prcticas clave para el cuidado y la alimentacin del nio. Administracin supervisada de sulfato ferroso en dosis bisemanal, a cargo de la Educadora Comunal en Nutricin[footnoteRef:21]. [21: La educadora Comunal en nutricin fue una figura que cre el proyecto. Esta persona que, por lo general era una madre de familia, tena como labor hacer visitas a un nmero de nios, menores de 3 aos dos veces por semana para suministrarle el sulfato ferroso. La educadora reciba un estipendio de parte del proyecto.]

- Implementacin progresiva de la estrategia de vivienda rural saludable: debido a que las condiciones sanitarias de la vivienda son uno de los determinantes para la salud y nutricin humana era importante ayudar a las familias a tener una vivienda salude. Dentro de ello, el componente de higiene es importante para la preparacin de alimentos, la forma en que se cocinan los alimentos, as como la manipulacin de los alimentos en el hogar. En este componente, las principales actividades que se desarrollaron fueron: Implementacin de la cocina mejorada. Comprenda la elaboracin del plan integral de mejoramiento de la vivienda que tena como objetivo la construccin de la propia cocina mejorada, la iluminacin del ambiente de la cocina mediante planchas translcidas en el techo, la dotacin de un filtro de mesa para el agua de consumo directo, la construccin de lavadero y el empedrado del piso de la cocina. Construccin de micro rellenos sanitarios familiares y, en un cierto nmero de familias, la implementacin de camas composteras para la produccin de abono orgnico para los biohuertos familiares.

- Involucramiento de autoridades comunales y municipales: El proyecto buscando asegurar la sostenibilidad social y econmica de los resultados de la intervencin desarroll un conjunto de acciones para comprometer a los alcaldes locales a participar activamente en el proyecto priorizando la inversin en salud y nutricin como una estrategia de superacin de la pobreza. Las principales acciones fueron: Pasantas de los alcaldes a experiencias exitosas fuera de la regin Ancash. Implementacin de la estrategia de comunidades y Municipios Saludables. Implementacin de un sistema de acreditacin de comunidades y municipios saludables, en coordinacin con las Redes de Salud y la Direccin Regional de Salud. Formulacin participativa de planes de desarrollo a nivel comunal, por medio del llenado participativo del cuaderno de trabajo comunal denominado Un Pueblo Saludable.

Impacto del proyecto: En los 3 aos del proyecto se logr los objetivos propuestos, logrando una disminucin importante de la prevalencia de la desnutricin crnica en los nios menores de 3 aos. Disminucin del 35% al 28% de desnutricin crnica. Adems se demostr que el sulfato ferroso es efectivo, mediante una administracin supervisada, dos veces por semana, disminuye la anemia en nios entre 6 y 35 meses de edad. 9. Caractersticas de los proyectos sociales desde el enfoque de responsabilidad social.La siguiente matriz se elabora a partir del anlisis de los tres proyectos descritos anteriormente. Este grfico explica la importancia de tres componentes desde los cuales se pueden garantizar la eficacia de un proyecto o programa social. El primer pilar est compuesto por el mbito corporativo, con una serie de exigencias que la empresa /organizacin debe tener en cuenta antes y durante de la implementacin del programa social. El segundo pilar est compuesto por aspectos del proyecto, las cuales abarcan, entre otras variables, la duracin, la organizacin, el compromiso de las personas que laboran en el proyecto, etc. El tercer pilar describe las variables a tener en cuenta para poder medir el impacto del proyecto. De la organizacinDel proyectoDe impacto

Alineamiento del proyecto con la misin, visin, principios y concepto de responsabilidad social de la empresa/organizacin. Larga duracin del proyecto (ms de 3 aos permanentes)Presencia de indicadores de medicin y eficacia del proyecto.

Compromiso de la alta direccin, directivos y gerentes de la empresa con el proyecto.Alianzas con otras organizaciones a nivel tcnico para la ejecucin del proyecto.Impacto positivo en los beneficiarios.

Conocimiento del proyecto por parte de los colaboradores/trabajadores a cerca del proyecto.Compromiso de los trabajadores involucrados en el proyecto: equipo tcnico ejecutor.Impacto positivo en la imagen y reputacin de la empresa u organizacin

Compromiso de los colaboradores que trabajan para el proyecto/programa.

Presencia de materiales/herramientas de comunicacin como componentes que ayuden a ejecutar el proyecto/programa. Capacidad de auto sostenimiento del proyecto a futuro.

Buena cultura corporativa en el desarrollo del proyecto.Comunicacin del xito del proyecto a los beneficiarios y a los grupos de inters, internos y externos.Alianzas con las autoridades, comunidad, organizaciones del tercer sector e inclusive otras empresas con quienes se relaciona o se puede relacionar el proyecto.

Relaciones pblicas con los medios de comunicacin a modo que conozcan el proyecto. Alineamiento del proyecto/programa con las polticas pblicas actuales.Involucramiento de la comunidad y empoderamiento de los beneficiarios del proyecto.

Fuente: Elaboracin propia.10. Propuesta de indicadores para la sostenibilidad de los proyectos de responsabilidad social.Uno de los principales desafos que tienen los proyectos sociales es la sostenibilidad. En los tres casos analizados hemos evidenciado que el mayor problema est enfocado en encontrar la manera ms efectiva de lograr el compromiso de los actores internos y externos al proyecto para lograr la multiplicacin, mejora y continuidad del proyecto.Una de las rutas es el involucramiento de las autoridades locales y los trabajadores de las organizaciones pblicas, sobre todo de los sectores de educacin y salud. Sin embargo, esto resulta un tanto dbil debido a la permanente rotacin de personal y el cambio de autoridades. Otra manera, es importante trabajar en el empoderamiento, fortalecimiento y capacidad de gestin de los propios beneficiarios, lo cual termina siendo una labor mucho ms complicada debido a mltiples factores, sin embargo podra resultar efectiva. Tambin se pueden pensar en alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil como Ongs, asociaciones sin fines de lucro, e inclusive empresas. Esta frmula puede resultar innovadora y eficaz.Sin embargo, frente a diversos contextos en los que se ejecutan los programas sociales es necesario orientar los esfuerzos para no slo pensar en el presente sino tambin en el futuro. Pues el camino para el desarrollo social y las mejoras de las condiciones de vida de las poblaciones es un trabajo permanente, donde deben laborar todos los sectores de la sociedad, empresas, sociedad civil y gobierno. Cada proyecto es un caso diferente, por ende no existen recetas de efectividad para los proyectos, pero s, algunas variables que se deben tener en cuenta para la ejecucin de las mismas.A continuacin presentamos algunos indicadores a tener en cuenta al momento de gestionar un programa o proyecto social desde un enfoque de responsabilidad social.VariablesIndicadores

A nivel empresarial /organizacional

Alineamiento del proyecto con la misin, visin, principios y concepto de responsabilidad social de la empresa.Nmero de proyectos relacionados a principios y concepto de RS de la empresa.

Compromiso de la alta direccin y gerentes de la empresa.Nmero de directores que estn comprometidos con el proyecto/programa.

Nmero de gerentes y directivos comprometidos con el proyecto/programa.

Conocimiento del proyecto por parte de los colaboradores/trabajadores a cerca del proyecto. Nmero de trabajadores/colaboradores que estn informados con el proyecto.

Nmero de trabajadores/colaboradores que han visitado o son voluntarios del proyecto.

Buena cultura corporativa de la empresa.Nmero de trabajadores/colaboradores que se identifican con el proyecto.

A nivel del proyecto/programa

Larga duracin del proyecto (ms de 3 aos permanentes)Nmero de aos que se ejecuta el proyecto.

Alianzas con otras organizaciones a nivel tcnico y econmico para la ejecucin del proyecto Impacto en la comunidad. Nmero de alianzas realizadas con empresas e instituciones en el proyecto.

Compromiso de las personas involucradas en el proyecto: equipo tcnico ejecutor. Nmero de trabajadores del proyecto comprometidos con el proyecto. (nivel de compromiso)

Presencia de indicadores de medicin y eficacia del proyecto.Nmero de variables desde las cuales medir la eficacia del proyecto en los beneficiarios.

Capacidad de auto sostenimiento del proyecto a futuro.Nmero de posibilidades que tiene el proyecto de ser sostenible.

Alineamiento del proyecto/programa con polticas pblicas actuales.Nivel de impacto del proyecto con respecto a las polticas pblicas actuales del Gobierno.

Presencia de materiales ayuden a ejecutar el proyecto/programa.Nmero de materiales realizados para el proyecto.

Impacto positivo en los beneficiarios.Nmero de beneficiarios.Nivel de impacto.

Impacto positivo en la empresaNmero de vinculaciones del proyecto con ranking de imagen o reputacin corporativa de la empresa.

A nivel de comunicacin

Comunicacin del xito del proyecto a los beneficiarios y stakeholders internos.Nmero de publicaciones realizadas a cerca del proyecto.Nivel de conocimiento del proyecto.

Comunicacin del xito del proyecto a los beneficiarios y stakeholders externos.Nmero de publicaciones realizadas a cerca del proyecto.Nivel de conocimiento.

Relaciones pblicas con los medios de comunicacin.Nmero de medios de comunicacin que conocen del proyecto. Nmero de publicaciones en medios de comunicacin.

Materiales de comunicacin /difusin realizados acerca del proyecto. Nmero de materiales realizados.

Elaboracin del reporte de sostenibilidad social o balance social.Nmero de personas a las que llega el reporte.

Fuente: Elaboracin propia. 11. ConclusionesLuego del anlisis de estos tres casos y sus principales proyectos podemos concluir:1. Los programas sociales pueden ser acciones muy efectivas tanto para la gestin de responsabilidad social de una empresa pblica, privada y del tercer sector. Lo cual demuestra su necesidad en los tres tipos de organizaciones. Sin embargo, esta la implementacin de la mismas debe nacer en las polticas y lineamientos de la empresa.

2. Los programas sociales en temas educativos, salud, ambiental, desarrollo de capacidades, etc.; necesitan de alianzas con las organizaciones de diversos sectores: pblicas, privadas y del tercer sector para su puesta en marcha. Hoy todas las organizaciones necesitan implementar alianzas en el sentido del ganar ganar. Estas alianzas pueden ser tcnicas, econmicas, acadmicas, etc.

3. La programas sociales son una de las acciones ms visibles de las empresas, en este sentido traer buenos resultados en el aspecto de imagen y reputacin en las organizaciones. Sin embargo, siempre hay que tener claro que la imagen y reputacin debe entenderse como un resultado, ms no como un objetivo de las acciones de responsabilidad social. De lo contrario, el impacto puede ser negativo en la imagen de la propia organizacin.4. Lo ms complicado actualmente para los programas es lograr su sostenibilidad en el tiempo, para esto las organizaciones/ empresas deben realizar que sus acciones cumplan con la premisa del ganar- ganar, es decir la accin debe traer beneficios que impacten positivamente en los grupos de inters, para que de esta manera, se logre el compromiso de ellos. 5. La comunicacin es una herramienta clave en el proceso de puesta en marcha de la responsabilidad social en la organizacin debido a que ayuda conocer y mantener el dilogo con los grupos de inters. La responsabilidad social exige un mapeo, conocimiento y dilogo permanente con los todos los grupos de inters.De esta manera podemos concluir que el camino a la responsabilidad social tan anhelada en las organizaciones peruanas slo tiene como punto de partida, la voluntad de las mismas organizaciones y en especial de sus lderes y cabezas que deben entender el tema como crucial y estratgico para la organizacin. Como podemos apreciar, el Per ya tenemos organizaciones que estn marcando la diferencia con respecto a otras.12. Referencias bibliogrficas Garca, J, (2004). Las cuentas de la Economa Social: El tercer sector en Espaa. Madrid: Civitas Ediciones.Navarro, F, (2008): Responsabilidad social corporativa: teora y prctica. Madrid: ESIC.Salas Rodas, L, (2004): Revista Fundamentos. Razn de ser de las organizaciones no gubernamentales. N20. Bogot: Fundacin Saldarriaga Concha, 19.Schwalb, M. y Malca, O. (2005): Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: CIUPBibliografa de los perfilesBBVA Continental. Informe Anual 2011. (Abril-Mayo del 2012). [Fecha de consulta, 12 de mayo del 2013.]Critas del Per. Balance Social 2011. (Octubre del 2012). [Fecha de consulta 14 de mayo del 2013.]PETROPER. Memoria Social 2011. (Julio del 2012). [Fecha de consulta 10 de mayo del 2013.]

13. ANEXOS: Anexo 1: Listado de personas entrevistadas en Petroper Lima CARGONOMBRE

Presidente del directorioIng. Hctor Reyes

Gerente del Departamento de Desarrollo SostenibleJavier Alegra Tenorio-

Jefa de la Unidad de Gestin Social Clara Indacochea lvarez

Jefe de la Unidad de Gestin Ambiental Juan Gallarday Pretto-

Jefa del rea de imagenCarla Santacruz

Jefe de la Unidad de Gestin CulturalCarlos del guila

Jefe de rea de mediosJuan Jos Beteta

Jefe de la Unidad de Relaciones IndustrialesCsar Suazo

Supervisora de Responsabilidad Social-OleoductoRaquel Vilela

Supervisor de Responsabilidad Social-Refinera ConchnJulio Guillermo Estrada Basurto

Supervisora de Responsabilidad Social-Refinera selvaSintya Vilca Villalobos

Supervisor de la Unidad de Gestin AmbientalAlfredo Pinillos Cceres

Supervisora de proyectos de la Unidad de Gestin Cultural y proyectos socialesMara Teresa Gonzales

Supervisora de BienestarGuelly lvarez

Supervisora de ProyectosMilagros Bermeo

Supervisora de BienestarSilvana Gambini

Supervisora de Salud OcupacionalKarin Alkon

Supervisora Museo del PetrleoXenia Poblet

Anexo 2: Listado de personas entrevistadas de BBVA- Continental- Lima.CARGONOMBRE

Gerente GeneralEduardo Torres -Llosa

Director de Comunicaciones y de la Fundacin BBVA-ContinentalCarlo Reyes

Coordinadora de Relaciones externasMercedes Castro

Anexo 3: Listado de personas entrevistadas de Caritas del Per- Lima.CARGONOMBRE

Presidente de CaritasMons.Richard Alarcn

Secretario GeneralJorge Lafosse

Gerente de Gestin y Administracin de RecursosManuel Heredia G.

Gerente de Desarrollo SocialAndrs Moran Tello

Gerente de Desarrollo de ProyectosHctor Hanashiro

Gerente de Desarrollo EconmicoJuan Pablo Silva Castaeda

Asesor PastoralMons. Hugo Garaycoa

Responsable de la Unidad de Asesora PastoralRoberto Tarazona

Responsable de la unidad de Imagen InstitucionalCarla Ausa

Asesora LegalPatricia Otero Ramrez

Asistente de soporte informticoSonia Leiva

Anexo 4: Listado de personas entrevistadas del Proyecto Adopcin del colegio Alejandro Taboada Talara, Piura, de la empresa Petroper. CargoNombre

Gerente de Petroper TalaraJos Hidalgo

Jefa de Relaciones comunitarias- TalaraGriselda Lpez

Supervisor de Responsabilidad social TalaraGonzalo Gonzales

Auxiliar de Responsabilidad social- TalaraDaro Ruiz

Supervisora de Bienestar social- Talara Beatriz Ojeda

Supervisor de comunicacin externa- TalaraCarlos Vega

Director de la UGEL-Talara-PiuraLuis Meza Velsquez-

Director del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaEduardo Panta Zapata

Docente del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaCarmen Santilln More

Docente del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaEsmelda Vera Zapata

Docente Tcnico del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaJorge Albordoz Zevallos

Presidente de la APAFA del Politcnico Alejandro TaboadaReymundo Coronado Cceres

Alumno del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaErick Talledo Cubos

Alumno del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaKevin Marcelo Barrientes

Alumna del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaMirella Moran Rojas

Ex Alumno del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaEdwin Lpez Panta

Ex Alumno del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaJuan Sandoval Pea

Ex Alumna del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaLucero Loro Payva

Padre de Familia del Colegio Politcnico Alejandro TaboadaHernn Alvarado Calero

Anexo 5: Listado de personas entrevistadas del Programa Leer es estar adelante de la empresa BBVA Continental- LimaCARGONOMBRE

Coordinador del IEPDynnick Ascencios

Coordinadora del IEPMariana Eguren

Coordinadora General del proyecto del IEPNatalia Gonzlez

Coordinador de colegios IEPLuis Peralta

Directora del Colegio Javier Prez de CuellarIraida Araujo

Sub. Director del Colegio Javier Prez de CuellarTito Prez

Docente del Colegio Javier Prez de CuellarLindomira Vsquez

Docente del Colegio Javier Prez de CuellarMercedes Arrieta

Alumno del Colegio Javier Prez de CuellarPiero Veliz

Alumna del Colegio Javier Prez de CuellarMabel Castro

Madre de Familia del Colegio Javier Prez de CuellarMariana Eguren

Madre de Familia del Colegio Javier Prez de CuellarSobeida Mena

Anexo 6: Listado de personas entrevistas del Proyecto Ally Micuy, de Caritas del Per y Antamina. Distrito de Cashapampa- Provincia de Siguas- Regin Ancash. CARGONOMBRE

Alcalde de la Municipalidad de CashapampaUldarico Cisneros

Gerente de la Municipalidad CashapampaErnesto Padilla

Oficina de Desarrollo Social CashapampaSandra Morilla

Coordinador general del Proyecto Ally MicuyJavier Garay

Coordinador distrital del proyecto Ally MicuyPercy Vilcarano

Doctor CERUM de la posta de CashampampaLuis Enrique Meja Ruiz

Doctora CERUM de la posta de cashapampaMara Paydanpan

Enfermera de la posta de CashapampaMarina Norabuena

Enfermera tcnica de la posta de CashapampaNataly Rojas

Promotor de salud y educador Walter Castillo

Educadora del proyecto Ally MicuyEricka Villanueva

Educadora del proyecto Ally MicuyAlicia Padilla

Educadora del proyecto Ally MicuyReyna Zabino

Madre Beneficiaria del proyecto Ally MicuyLorza Vergaray

Madre Beneficiaria del proyecto Ally MicuyMara Mili Santisteban

Locutora de radio Corazn de CashapampaNila Bermdez

Locutor de radio Corazn de CashapampaWiliam Montero

20