foro semana 4 (1)

8
FORO SEMANA 4 1. REALICE UN ANÁLISIS DE LOS CONTRATOS PSC, EXPLICANDO LOS PUNTOS MÁS CRÍTICOS, TANTO PARA LA EMPRESA ESTATAL COMO PARA LA EMPRESA PRIVADA, FUNDAMENTE Y MENCIONE EJEMPLOS. Históricamente, el precio del petróleo ha ocasionado cambios fundamentales en los negocios petroleros y en los contratos que los sustentan. A finales de los años 1960 y durante la década de los 1970, la famosa primera ola de nacionalización de los recursos naturales condujo a la creación de una nueva forma de contrato: el contrato de producción compartida (Production Sharing Contract o PSC). PSC Y CONTRATOS DE SERVICIOS Los contratos de producción compartida, o PSC, son diferentes de las concesiones, ya que estos no otorgan el derecho de propiedad sobre el petróleo en el subsuelo. Esto implica que el Estado, siendo propietario del recurso en el subsuelo, debe contratar a una compañía para explorar. Se le puede dar crédito a Indonesia por la introducción de los contratos de producción compartida en 1966. El gobierno indonesio decidió, como parte de un movimiento “nacionalista”, retirar la concesión de la contratación. Esto fue hecho para que el Estado retuviera la propiedad del petróleo producido, y sólo diera a la compañía internacional los derechos de exploración y de propiedad (o –legalmente hablando– el «título») del mismo una vez que el petróleo estuviera fuera del subsuelo. Esta innovación se dio alrededor de la misma época en que muchos países productores de petróleo estaban ganando su independencia y fue parte de la primera ola del llamado nacionalismo de los recursos. Otro desarrollo clave durante esta época fue la formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que condujo a un «nuevo equilibrio» de las relaciones gobierno-compañía. Bajo un contrato de servicios, el título no se transfiere para nada. A diferencia de un PSC, donde la compañía

Upload: edith-jimenez

Post on 17-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

FORO SEMANA 4

TRANSCRIPT

FORO SEMANA 4

1. REALICE UN ANLISIS DE LOS CONTRATOS PSC, EXPLICANDO LOS PUNTOS MS CRTICOS, TANTO PARA LA EMPRESA ESTATAL COMO PARA LA EMPRESA PRIVADA, FUNDAMENTE Y MENCIONE EJEMPLOS.

Histricamente, el precio del petrleo ha ocasionado cambios fundamentales en los negocios petroleros y en los contratos que los sustentan. A finales de los aos 1960 y durante la dcada de los 1970, la famosa primera ola de nacionalizacin de los recursos naturales condujo a la creacin de una nueva forma de contrato: el contrato de produccin compartida (Production Sharing Contract o PSC).

PSC Y CONTRATOS DE SERVICIOSLos contratos de produccin compartida, o PSC, son diferentes de las concesiones, ya que estos no otorgan el derecho de propiedad sobre el petrleo en el subsuelo. Esto implica que el Estado, siendo propietario del recurso en el subsuelo, debe contratar a una compaa para explorar.Se le puede dar crdito a Indonesia por la introduccin de los contratos de produccin compartida en 1966. El gobierno indonesio decidi, como parte de un movimiento nacionalista, retirar la concesin de la contratacin. Esto fue hecho para que el Estado retuviera la propiedad del petrleo producido, y slo diera a la compaa internacional los derechos de exploracin y de propiedad (o legalmente hablando el ttulo) del mismo una vez que el petrleo estuviera fuera del subsuelo.Esta innovacin se dio alrededor de la misma poca en que muchos pases productores de petrleo estaban ganando su independencia y fue parte de la primera ola del llamado nacionalismo de los recursos. Otro desarrollo clave durante esta poca fue la formacin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), que condujo a un nuevo equilibrio de las relaciones gobierno-compaa.Bajo un contrato de servicios, el ttulo no se transfiere para nada. A diferencia de un PSC, donde la compaa petrolera tiene el ttulo para compartir cualquier petrleo producido, bajo un contrato de servicio a la compaa petrolera slo se le paga una cuota.

EVALUACION DE UN PSC DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTADO

Teniendo en cuenta que en los Contratos de Produccin compartida (PSC), el socio internacional, generalmente aporta recursos Financieros, Administrativos, Fsicos y Tcnicos, mientras que la Empresa nacional va a aportar en mayora, recursos Administrativos y Fsicos, debemos evaluar estos aportes, dentro de una gama de situaciones que involucran las garantas para el contrato.

Estas situaciones, se pueden definir evaluando las condiciones del Pas proponente as:-Coyuntura poltica que viva el pas.-Madurez en la legislacin econmica, ambiental y social del momento en el Pas.-Legislacin especfica para minera y produccin.-Nivel del Orden Publico del Pas.-Estabilidad Poltica y Comercial del Pas.

Evaluados estos aspectos, procederamos a revisar la oferta que hace la empresa Nacional en el PSC, teniendo en cuenta la magnitud de cada uno de los aportes que propone y su viabilidad

-En cuanto a lo Financiero, realmente no se puede evaluar, pues este recurso para la Compaa Nacional no es demasiado exigente, por cuanto este recurso genera mas peso en la Compaa Internacional.-En cuanto a lo Tcnico igualmente le corresponde a CI, pero si propone aporte de este recurso, se debe evaluar que sea pertinente y adecuado al tiempo y magnitud.-El Recurso Administrativo que aporta la CN, debe ser evaluado, teniendo en cuenta, que es un recurso que se debe acomodar a la legislacin local, tanto poltica, como econmica.-El Recurso Fsico, se evala, desde el recurso Humano, tcnico y geogrfico, infraestructura de comunicaciones, infraestructura legal, econmica y Facilidades de mercadeo.

Adicional a estos aspectos, ya de forma ms estricta se deben revisar:

Campo Ofrecido, sus caractersticas geogrficas, mineras y entorno social. Estructura de Administracin propuesta, Carga Administrativa, Seguimiento y Evaluacin de los contratos, revisiones administrativas y contables. Proporcionalidad en la reparticin de Beneficios, as como la carga de impuestos a la produccin como parmetro de negociacin. Recompensas por cumplimiento en los diversos objetivos propuestos. Situacin Fiscal general del Pas: Costos de predios, impuestos, etc.

EVALUACION DE UN PSC DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA EMPRESA PRIVADA

Antes de evaluar el PSC propuesto por una Compaa Internacional, se deben evaluar diversos aspectos previos, sea esta una empresa de las siete grandes o no, teniendo en cuenta la historia de la Empresa Proponente as:

-Musculo Financiero de la Empresa.-Cumplimiento de la Empresa en contratos previos en el Pas, as como en otros Pases.-Revisin de disputas legales, sobre negocios que tenga la Empresa.-Viabilidad y generacin o no de conflictos con otras empresas.-Incidencia poltica y de pases externos, segn origen de la Empresa.

De acuerdo a los recursos que debe ofrecer la Empresa, se debe cualificar la magnitud y calidad de los mismos.

-Recurso Financiero: Se debe evaluar la situacin fiscal y contable de la Empresa, revisando, posibles multas e inhabilidades que tenga.-En cuanto a lo Tcnico: Estas Empresas Normalmente son poseedoras del recurso Humano mejor calificado, igualmente poseen el acceso a las mejores tecnologas tanto de equipos, como de procesos, sin embargo se debe evaluar que los procesos sean procedentes y aceptados en el pas, teniendo cuidado en la afectacin ambiental y social, que pueda generar.El Recurso Administrativo: La principal preocupacin de la Empresa es administrar el proyecto para generar valor a su operacin, este objetivo, puede chocar con la cultura e idiosincrasia de la regin donde se realiza el proyecto, la Compaa Internacional, tiene su personal idneo en la administracin de estos proyectos, pero deben estar atentos a la administracin exigida por la Compaa Internacional, cuyos objetivos pueden confrontar con los de la Empresa Privada.El Recurso Fsico: Este recurso se puede revisar en menor proporcin, por cuanto la mayor responsabilidad de este recurso recae en la Compaa Nacional, sin embargo se debe tener en cuenta la funcin y finalidad aportadas por el recurso, de forma que no sea un lujo o una ambigedad que pueda generar costos innecesarios.

Adicional a esta evaluacin tambin podemos evaluar otros puntos tales como: Revisar el cumplimiento de condiciones iniciales, con proyectos a largo plazo. Respeto a exigencias de ley por parte del Pas. Ante no hallazgo de hidrocarburos, los costos los asume la compaa Internacional. Establecer claramente, la forma y tiempo de medicin de la produccin.

EJEMPLOS

AFGANISTNTipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Firmado con la CNCP en 2011.El acuerdo Amu Darya es la primer incursin de Afganistn en los contratos petroleros modernos. Fue firmado en 2011 con la China National Petroleum Corporation, pero an no se ha producido petrleo a partir de este contrato. Debido a la situacin poltica del pas, el contrato ha recibido intensa atencin de asesores internacionales y consultores de desarrollo.

AZERBAIYNTipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Firmado con un consorcio de 10 compaas, encabezadas por BP.Este contrato fue firmado en 1994 y todava gobierna los campos de produccin ms grandes de Azerbaiyn. Fue fundamental en la renovacin de la produccin en el pas despus del colapso de la Unin Sovitica. Algunos aspectos han causado controversia en aos recientes, pero el gobierno ha escogido no renegociar, para crear una sensacin de confianza de negocios.

GHANATipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Firmado, con Tullow, Sabre y Kosmo.A partir del descubrimiento del campo petrolero costa afuera Jubilee, Ghana enfrenta todos los problemas de un Estado petrolero emergente. Este acuerdo petrolero es una empresa conjunta entre el inversionista, la Ghana National Petroleum Corporation y el Estado. Ghana se encuentra ocupada en la tarea de cambiar su modelo para futuros acuerdos, lo cual constituye un ejemplo de la rapidez con que los gobiernos estn avanzando en la curva de negociacin. Este acuerdo est en vigor y gobierna el Jubilee, el mayor campo productor del pas.

INDONESIATipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Modelo (1998).La forma de contrato llamada de produccin compartida fue desarrollada en Indonesia, donde todava sigue en uso, aun cuando ha evolucionado significativamente desde su primer uso en los aos 1960. Indonesia es un pas productor de petrleo desde hace mucho tiempo, que ha creado y usado muchas versiones de los contratos de produccin compartida.

LIBIATipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Modelo (2005).La versin IV del contrato de produccin y exploracin compartida de Libia, tambin conocida como EPSA IV ha sido utilizada en una serie de rondas de licitacin desde 2005. Este es un PSC moderno que tiene a la National Oil Company of Libya como participante del 50%. Los trminos del EPSA IV de Libia han alcanzado e l nivel de government take para e l Estado ms alto del mundo, dentro de los contratos que incluyen una fase de exploracin. En las ltimas versiones, la reparticin del profit oil era de 92% para el gobierno y 8% para la compaa.

TIMOR ORIENTALTipo de acuerdo: Contrato de produccin compartida.Estatus del acuerdo: Firmado.Este contrato gobierna la produccin actual del campo Bayu-Undan, en el rea de desarrollo conjunto que Timor Oriental comparte con Australia. El operador actual es ConocoPhillips, aunque el contrato fue firmado originalmente con ENI. Es un contrato relativamente corto comparado con la forma de los PSC de los antiguos estados soviticos, como Kazajistn y Azerbaiyn. Uno de los aspectos ms peculiares de este contrato es que, debido a que est en un rea de desarrollo conjunto, es que es gobernado por tratados internacionales entre Australia y Timor Oriental.

2. CULES SON LAS PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS DEL CASO DE INDONESIA Y EN EL CASO DE BOLIVIA? ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO E INVESTIGUE CASOS SIMILARES.

IndonesiaBolivia

La forma de contrato llamada de produccin compartida fue desarrollada en Indonesia, donde todava sigue en uso, aun cuando ha evolucionado significativamente desde su primer uso en los aos 1960. Indonesia es un pas productor de petrleo desde hace mucho tiempo, que ha creado y usado muchas versiones de los contratos de produccin compartida.La forma de contrallo llamada modelo liberal fue desarrollada en Bolivia en 1996. En donde, la nacionalizacin de una parte del patrn extractivo que se complet con la nacionalizacin del sector estanifero y el nacimiento de la Corporacin Minera de Bolivia.

El contrato dispona, a continuacin, que las partes haban convenido compartir el petrleo que se produjera en el rea de trabajo durante un plazo (secundario) de 20 aos (prorrogable por 20 ms).En pases altamente dependientes de los recursos naturales, como es el caso de Bolivia, la consolidacin de una gestin hidrocarburifera, sostenible poltica y econmicamente, es central en el proceso de construccin de un modelo de desarrollo que conduzca al cumplimiento de las expectativas de crecimiento duradero de la riqueza, y a la mejora sustantiva de las condiciones de vida de la poblacin (a travs de la erradicacin de la pobreza y de la distribucin equitativa de recursos y oportunidades), en un marco democrtico e intercultural de convivencia social y con responsabilidad medioambiental.

Cada parte corresponda un tanto por ciento del petrleo producido neto, es decir, despus del pago de costos e impuestos (sin incluir regala), en una proporcin de 65 % para la empresa estatal y 35 % para la empresa extranjera.El ingreso fiscal que obtiene el propietario del subsuelo por el ejercicio econmico de su derecho de propiedad pblica y estatal del recurso natural. En otras palabras, se especializaron en las instituciones economicas del rentismo petrolero.

Las empresas extranjeras estaban obligadas a preferir al mercado interno para compra de bienes, equipos y empleo de personal.

La empresa extranjera tena que pagar al gobierno un conjunto de primas, rentas que en la industria petrolera se acostumbran pagar al propietario del recurso natural, como: prima de firma de contrato, prima para adiestrar personal y primas por produccin acumulada.

Por ultimo el gobierno indonesio incorporo en el contrato la clusula de participacin, que obligaba a la empresa extranjera a ofrecer parte del contrato exitoso a participantes indonesios. Incorporo tambin en el objeto del contrato a las actividades de exploracin y produccion de gas natural.