foro redes sociales

3
El Vicerrectorado Académico a través de la Dirección General de Investigación, se complace en invitarle a participar en el evento: FORO " Redes Sociales del Conocimiento: “El Reto de las Organizaciones de Investigación Científicas y TecnológicasIntroducción Este foro constituye una manera de intercambio y diálogo entre diversas personalidades a nivel nacional e internacional sobre un tema que hoy llena los espacios del saber a nivel mundial, las Redes Sociales del Conocimiento y cómo influyen en la investigación y en todo el ámbito universitario de hoy. El mismo está concebido como momento de reflexión sobre los elementos que configuran la comunicación en las Universidades y cómo estas instituciones de Educación Universitaria, que generan conocimiento, hacen investigación y transmiten ese conocimiento, utilizan las redes sociales y se comunican dentro, fuera y con sus pares en un mundo de tendencia global. Objetivos: Ofrecer al público asistente algunas reflexiones de expertos tanto nacionales como internacionales, que contribuyan a un mejor entendimiento sobre el comportamiento de las redes sociales del conocimiento y la modalidad que debe adoptar la Universidad actual, proporcionando criterios que puedan guiar su despliegue práctico tanto en la Investigación como en la Comunicación Institucional. .

Upload: olgamar-garrido

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Foro universidad Fermin Toro

TRANSCRIPT

El Vicerrectorado Académico a través de la Dirección General

de Investigación, se complace en invitarle a participar en el evento:

FORO " Redes Sociales del Conocimiento: “El Reto

de las Organizaciones de Investigación

Científicas y Tecnológicas”

Introducción

Este foro constituye una manera de intercambio y diálogo entre

diversas personalidades a nivel nacional e internacional sobre un tema que hoy llena los espacios del saber a nivel mundial, las Redes Sociales

del Conocimiento y cómo influyen en la investigación y en todo el ámbito universitario de hoy.

El mismo está concebido como momento de reflexión sobre los elementos que configuran la comunicación en las Universidades y cómo

estas instituciones de Educación Universitaria, que generan conocimiento, hacen investigación y transmiten ese conocimiento,

utilizan las redes sociales y se comunican dentro, fuera y con sus pares en un mundo de tendencia global.

Objetivos:

Ofrecer al público asistente algunas reflexiones de expertos tanto

nacionales como internacionales, que contribuyan a un mejor entendimiento sobre el comportamiento de las redes sociales del

conocimiento y la modalidad que debe adoptar la Universidad actual, proporcionando criterios que puedan guiar su despliegue

práctico tanto en la Investigación como en la Comunicación

Institucional. .

Programa del Evento:

Bienvenida a cargo de Autoridades de la Universidad Fermín

Toro.

Intro: Multimedia

Video Conferencia La Comunicación Universitaria: Modelos,

Tendencias y Herramientas para una nueva relación con sus

Públicos.

Ponente: Dr. Miguel De Aguilera Moyano.

Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Universidad de Málaga, España.

Intro: Multimedia

Conferencia: Redes Sociales del Conocimiento, Un Reto para

la Investigación.

Ponente: Dra. Moraima Estéves

Vicerrectora de Investigaciones y Postgrado, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Sede Caracas.

Intro: Multimedia

Conferencia: Plataformas de Gestión del Conocimiento en las

Universidades con enfoque en redes. Una Experiencia

Venezolana. a cargo de la Dra. Danae Rondón.

Directora del CDCHT, Facultad de Agronomía. Universidad

Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

Intro: Multimedia

Video Conferencia: Redes Sociales del Conocimiento, una

Plataforma para Investigar. a cargo del Dr. Giovanni Salas.

Director-Gerente KNOWLEDGUE4YoU, Canadá.

Intro: Multimedia

Conferencia “El Tránsito de la Red Semántica a la Red

Inmersiva”

Ponente: Dr. Mauricio Villabona.

Docente del Programa de Doctorado en Gerencia, Universidad

Fermín Toro, Barquisimeto.

Tiempo de Participación: Mínimo 15 minutos. Máximo 20 minutos por

ponente.