foro de mujeres en el desarrollo rural y las … · público, productivo y gerencial complementada...

106
FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos 1

Upload: vokhuong

Post on 12-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

1

Page 2: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

2

CONTENIDO

Presentacion

Lic. José de Jesús Landeros López, Jefe de la Carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario ENEP Aragón

5

Inauguración

Arq. Lilia Turcott González, Directora de la ENEP-Aragón 6

Presentación del Moderador

Mtro. Simón David Ávila Pacheco, Profesor de Carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario ENEP-Aragón

7

Ponencia No. 1

Lic. Nuria Costa Leonardo, SAGARPA 10

Ponencia No. 2

Dra. Pilar Alberti Manzanares, Colegio de Posgraduados 21

Ponencia No. 3

Dra. Emma Zapata Martelo, Colegio de Posgraduados 27

Ponencia No. 4

Dra. Beatriz Martínez Corona, Colegio de Posgraduados 33

Ponencia No. 5

Lic. Patricia Ogaz Alamillo, SAGARPA 38

Ponencia No. 6

Dra. María Eugenia Chávez Arellano, U. A. Chapingo, ENEP Aragón 61

Ponencia No. 7

Lic. María Elba González Aguirre, IIMAS-UNAM 76

Ponencia No. 8

Mtra. Lourdes García Acevedo, Equidad de Género Ciudadanía, Trabajo y Familia, A. C

82

Ponencia No. 9

Lic. Daptnhe Cuevas Ortiz, Comisión de Equidad de Género H. Cámara de Diputados LVIII Legislatura

91

Conclusiones

Simón David Ávila Pacheco y Gabriela García Montes 98

Clausura

Lic. José de Jesús Landeros López 104

Page 3: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

3

COORDINADORES DEL EVENTO

Maestro Simón David Ávila Pacheco Pasante Gabriela García Montes

TRABAJO EDITORIAL

Ma. Elia Vaca Cisneros Guadalupe García Jimarés

DISEÑO GRÁFICO

Pasante Andrea García Montes

JEFATURA DE CARRERA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Licenciado José de Jesús Landeros López Licenciada Rocío Barrena Walls

APOYO LOGÍSTICO

Pasantes de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario: Marko Julio González Bazán Carlos Alberto Trejo Reséndiz Oscar Merced Casimiro Silvia Chávez Ruvalcaba Yolanda Benítez Salazar

Page 4: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

4

Advertencias de los coordinadores de la Memoria del Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural

Dadas las características especiales que adquirió la realización del evento nos permitimos advertir sobre algunas particularidades con relación a la participación de las ponentes:

1. Hubo ponencias que se presentaron de forma escrita, inclusive entregadas con anterioridad a la realización del Foro.

2. Existen ponencias que se presentaron de forma escrita pero no fueron expuestas de manera completa, decidiendo las autoras leer sólo algunos aspectos que consideraron más relevantes.

3. Se presentaron trabajos en acetatos y láminas de power point, mismas que se utilizaron como referentes para la exposición y que complementamos con las versiones estenográficas.

4. Algunas ponentes sólo presentaron un guión indicativo y lo fueron ampliando en su exposición por lo que en ciertos casos omiten expresiones o aspectos de redacción, que en trabajos escritos no pueden pasarse por alto.

5. En la mayoría de los trabajos las ponentes hicieron uso de expresiones de carácter coloquial por lo que exhortamos al lector para que considere estos aspectos al realizar la lectura de este texto.

Page 5: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

5

Presentación

“...Su majestad sabe por qué y para qué sabe que le he pedido que apague la luz del entendimiento dejando solo lo que baste para guardar su ley, pues lo demás sobra según algunos en una mujer y aún hay quien diga que daña...”

“...Señora que podemos saber las mujeres sin no las filosofías de cocina, bien dijo, Cugbercio Leonardo que bien se puede filosofar y aderezar la sed. Yo suelo decir si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito...”

“...Mujer un ser que aún no acaba de ser, no la remota rosa angelical que los poetas cantaban, no la maldita bruja que los inquisidores quemaron, no la tímida y deseada prostituta, no la madre de un hijo, no la marchita y la bondada solterona, no la obligada a ser bella, no la que vive porque le dejen vivir, no la que debe decir siempre sí, un ser que trata de saber quien es empieza a existir...”

Fragmentos de nuestra décima musa Sor Juana de Asbaje A la muy ilustre Sor Filotea.

Me he permitido dar lectura a esto y hacer los señalamientos porque tiene relación clave con las mujeres.

En nombre de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, y de la Universidad Nacional Autónoma de México damos la más cordial bienvenida a este “Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural”.

Tenemos el gusto de contar con la presencia de la Arquitecta Lilia Turcott González Directora del Plantel; la Licenciada Martha Patricia Chávez Sosa, Jefa de la División de las Ciencias Sociales, en la que está inscrita la licenciatura; y los coordinadores del evento el Profesor Simón David Ávila Pacheco y Gabriela García Montes; y su servidor como Jefe de Carrera de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario; José de Jesús Landeros López.

También tenemos el gusto de que nos acompañen las ponentes de la jornada matutina de este foro, agradecemos a la:

Doctora Emma Zapata Martelo

Licenciada Nuria Costa Leonardo

Doctora Pilar Alberti Manzanares

Doctora Beatriz Martínez Corona

Licenciada Patricia Ogaz Alamillo

Vemos con satisfacción la respuesta a este evento de algunos jefes de carrera y compañeros funcionarios.

A todos agradecemos que estén con nosotros y para proceder de manera formal voy a pedirle a nuestra Directora Lilia Turcott realice la inauguración del evento.

Lic. José de Jesús Landeros López Jefe de la Carrera en Planificación para el Desarrollo Agropecuario

Page 6: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

6

Inauguración

Buenos días a todos:

Antes de proceder a la inauguración del evento quiero reconocer el entusiasmo y la gran disponibilidad de las personalidades que nos acompañan, quienes desde los ámbitos de la Educación Superior, e Instituciones Federales, del Poder Legislativo y de organizaciones no gubernamentales, hacen de las acciones para y por las mujeres su hacer cotidiano.

Les agradezco infinito que hallan ustedes aceptado la invitación de la Licenciatura de Planificación para el Desarrollo Agropecuario y compartan con toda la comunidad de Aragón sus saberes avalados por experiencias en estudios de género.

Es importante señalar que este evento no está dirigido exclusivamente para las mujeres, porque el reconocimiento del trabajo, la equidad y las oportunidades de desarrollo deben gestarse en hombres y mujeres que es como se presentan en la realidad, por ello debemos de reconocer que tal fenómeno existe y que se debe revertir.

Este evento tiene singular importancia por la conjunción de diversas entidades que trabajan para el desarrollo agropecuario.

Es realmente grato constatar que en la vida social, económica, política del país la mujer está adentrándose para desarrollar diversas funciones y roles que antes eran desempeñados exclusivamente por hombres, inclusive el mismo desarrollo de la economía a nivel sectorial ha derivado el fenómeno como el denominado “la feminización de la agricultura”, sin duda ha sido ardua la labor que han desarrollado las mujeres que están a cargo de los grupos que buscan lograr la equidad de género, sin embargo habrá que seguir trabajando sobre todo en la concientización de los mismos para que se incorporen en el medio laboral y participen en la toma de decisiones, que les permitirá desarrollarse como personas, mejorando la calidad de vida, revirtiendo los índices de pobreza para avanzar en el desarrollo del país.

A mi sólo me resta felicitarles por el gran paso que han dado al luchar por un derecho de igualdad y de concientización para la sociedad ya que todos los seres humanos poseemos iguales derechos y oportunidades.

Estoy segura que estas jornadas que hoy se inician, además de ser intensas, también resultarán exitosas, y agradezco nuevamente y reitero nos pongamos de pie para dar la formalidad a este evento.

Siendo las 10:30 del 24 de enero, formalmente damos como inaugurados estos trabajos del Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural.

Gracias y felicidades a todos

Gracias por su presencia

“Un éxito gracias”

Arquitecta Lilia Turcott González

Directora de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón

Page 7: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

7

FORO DE MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO ENEP ARAGÓN–UNAM

Antes de iniciar la presentación de los trabajos de este Foro por nuestras invitadas, me voy a permitir abusar de mi condición de moderador para exponer algunas ideas que considero pueden servir de marco de reflexión y/o provocación.

El concepto de Género:

Los roles de género tienen una base biológica.

El proceso de modernización ha traído una racionalización de la asignación de roles.

Racionalización como basamento para la definición de roles de género en términos de funciones económicas y sexuales.

La familia y/o el matrimonio funcionan sobre una base de lazos económicos y afectivos de apoyo mutuo, el rol masculino está definido en la capacidad para el trabajo instrumental público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar los aspectos expresivos de la vida familiar y de la crianza de las criaturas.

Existen variaciones en los patrones de roles de género en las distintas clases sociales; definiéndolas como:

Conducta instrumental

Masculina

Conducta expresiva

Femenina

Esto deviene en una caracterización cultural, tanto en términos colectivos como individuales.

La producción de formas culturalmente apropiadas de conducta masculina y femenina es una función central de la autoridad social y está mediada por un amplio espectro de instituciones (el Estado, la escuela, la iglesia, la empresa) económicas, sociales, políticas y religiosas.

En esta perspectiva los cambios en la familia no coinciden con las transformaciones en las formas de gobierno, de organización económica, de prácticas sociales y formas religiosas, vgr. Estilos de vida familiar y de crianza infantil.

Las nociones con respecto a la propia identidad sexual y de género se manifiestan en sus negativas reinterpretaciones o aceptaciones parciales de los temas dominantes resultado de una determinación normativa de las instituciones (Estado, escuela, etcétera).

El ejemplo más típico de esta condición se da en la literatura: las formas narrativas arquetípicas de occidente que asume un protagonista masculino influyen sobre cómo se cuentan historias sobre mujeres y ésta es una condición de poder.

Page 8: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

8

El concepto de frontera

Las fronteras de género como las de clase, existen para servir a una variedad de funciones políticas, económicas y sociales, a menudo son movibles y negociables, no operan sólo en la base material de una cultura, sino también en el mundo imaginado de la superestructura: la aparición de la clase media, la educación superior, las profesiones femeninas, los servicios, etcétera, son espacios de análisis.

¿Qué han hecho las estudiosas e investigadoras de género?

Considerando la posición de poder y los estereotipos, las académicas no sólo han enfocado sus estudios a rescatar de la historia social la experiencia de las mujeres, también han recurrido a los trabajos producidos por mujeres, a hacer uso de las teorías y procedimientos de la antropología, la filosofía, la narrativa, las humanidades y las ciencias sociales; y también a examinar los presupuestos teóricos y los metarelatos sobre la condición de las mujeres, su jerarquía sexual, la distribución desigual del poder, la inequidad, la discusión sobre la exclusión de las mujeres de la actividad política formal, aprender sobre las mujeres implica también aprender sobre los hombres.

De ahí que los estudios de género sean una manera de comprender a las mujeres, no como un aspecto aislado de la sociedad, sino como parte integral de ella. Estos aspectos nos obligan a plantear las siguientes interrogantes:

Si los roles de género no son biológicamente determinados ¿Podemos identificar los factores sociales que los crean? ¿Se puede entender el genero en una sociedad sin escribir su historia?

¿Cuáles son las bases de los lazos entre mujeres?, ¿Los lazos entre hombres y mujeres son necesariamente antagónicos?

¿Cuáles son los estilos de la acción política al alcance de las mujeres y cómo se comparan con los otros grupos en situación de inequidad?

¿Qué función han realizado las mujeres en su condición de liderezas en relación con sus bases, el manejo del carisma?

¿Cómo entender el problema de la igualdad en un mundo de diferencias sexuales biológicas?

¿Cómo ha sido definido e instrumentado este principio de igualdad con relación a estas diferencias en el medio rural?

Estas y otras interrogantes animan el propósito de este Foro, hago votos para que esta reunión nos dé luces para analizar la problemática de la sociedad rural y nos permita formular alternativas de solución a los problemas de subsistencia y reproducción social de más del 35% de mujeres jefas de familia en el campo mexicano.

Page 9: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

9

TRAYECTORIA

LIC. NURIA COSTA LEONARDO

Socióloga rural con experiencia activa en comunidades indígenas en la zona Mazateca, San Bartolomé de Ayautla, realizando planes de desarrollo regional en conjunto con la Universidad Autónoma de Chapingo. Realizó trabajos de obras y caminos, agua, atención a la salud, en la zona chimanteca, zapoteca y mixe (mije). Participación en la construcción de una escuela superior, con el objeto de enseñar la organización para el desarrollo productivo. Participa en la Confederación Nacional Campesina y UNORCA con la misma temática en organización económica; en Uniones de Ejidos y Trabajos en comercialización con mujeres, jóvenes, jornaleros e indígenas. Así como trabajos en la Procuraduría Agraria promoviendo los estudios agrarios.

Posteriormente, trabaja como funcionaria de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), es responsable del Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural y actualmente labora como directora del Área de Grupos Prioritarios, de la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Page 10: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

10

MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Buenos días y agradecer a esta mesa de participar con mis compañeras y viejas conocidas además hacer un reconocimiento a Gaby, yo la conocí prestando su servicio social con nosotros y sí, fue un privilegio y he la aquí, ahora haciendo estos foros, trayéndonos aquí y organizando. ¡Arreando verdad Gaby!... para compartir con ustedes. Muchas gracias.

Estando al frente de un programa en la Subsecretaría de Desarrollo Rural en SAGARP, llamado “Mujeres en el Desarrollo Rural” quiero transmitir y platicarles ésta experiencia de construir una política pública con perspectiva de género, que parece muy sencillo el cuestionamiento o decir hay que construir política pública con perspectiva de género, ¡es un gran reto!, ¡es una obligación!, ¡hay que hacerlo!... ahora ¿Cómo se hace? Es una gran bronca...

Este es el programa:

Mujeres en el Desarrollo Rural Construcción de una Política Pública

con Perspectiva de Género

SAGARPA México, 30 de noviembre del 2001

La Subsecretaría de Desarrollo Rural surgió a finales de 1995, es importante señalarlo porque en nuestra administración pública, en la Secretaría de Agricultura, el enfoque dado a la Secretaría de Agricultura, ha sido finalmente agropecuario.

Ustedes están en esta carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario y todavía lleva esta connotación de agropecuaria y el hecho de que se estableciera una Subsecretaría de Desarrollo Rural, pues era una connotación amplia a la problemática del sector donde el campesino ya no vive de lo agropecuario sino que hay muchísimos más campos y la realidad en el sector rebasa ya lo agropecuario, no vamos a entrar en esos temas, sí pero el hecho de que existiera y se creara una Secretaría nos metió en una reflexión y bueno...

¿Cuál era el reto?

El reto de enfrentar la construcción de una política para un desarrollo rural, en este sentido hay una situación real en el país de una alta marginación en el medio rural, donde se agudiza y expongo algunos de los datos.

La pobreza se agudiza en el sector rural y va en un proceso creciente estos son datos del 2000 y se ve una pobreza de un 8% más alta que en 1989 todavía se profundiza en grupos indígenas y en los grupos de migrantes.

Page 11: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

11

Y es cómo llegar a un combate de esa pobreza:

8.8 millones de personas en extrema pobreza (8% más que en 1989)

Grupos Indígenas, 6.4 millones

Grupos de migrantes, 1.2 millones;

10.1 millones de pobreza moderada

36.6% analfabetas (en mujeres de 15 años)

GENERAR CONDICIONES DE VIDA DIGNA PARA LOS HABITANTES DEL MEDIO RURAL

Profundizando en este análisis:

¿Quiénes habitan en el medio rural?

No podemos generalizar y decir los campesinos; son jóvenes, indígenas y mujeres.

¿Qué lugar ocupan las mujeres en el medio rural? y ¿qué posición están teniendo en el medio rural?

Para saber ¿Cómo enfrenta una Subsecretaría que plantea un Desarrollo Rural para mejorar o dignificar la calidad de vida de sus habitantes en el sector rural y quiénes son?

Aquí entramos ya en la profundización de ¿quiénes son los agentes en el medio rural?¿en qué condición? y ¿en qué posición están?

Hacemos un comparativo de la mujer rural frente a la mujer urbana, que definitivamente tanto en esperanza de vida, muertes por parto, hijos, uso de control natal y analfabetismo hay una clara desventaja.

Las Mujeres Rurales RURAL URBANA

69.5% Esperanza de vida 73.0%

2.0% Muerte por parto 1.0%

2.7% Hijos promedio 1.9%

53.7% Uso de control de natalidad 73.3%

26.0% Analfabetismo (mayores de 15 años)

9.0%

Hablamos y analizamos elementos para la investigación de ONG en donde se han realizado debates entorno a que existe un proceso de feminización de la pobreza, se agudiza más en la mujer rural y que también hay un fenómeno de feminización de la agricultura y de la propiedad de la tierra ¡eso es una realidad!

La radiografía de México del 2000 al 2001 es muy diferente al México rural de hace 15 o 20 años.

Page 12: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

12

Las jornadas de las mujeres son muchas más que las de los hombres, hay estudios de la FAO que dicen que esas jornadas son del 43% más largas.

Jornadas de trabajo 43% más largas en comparación a los hombres.

21% de los propietarios de tierra son mujeres contra 1.5% en 1975.

5.5 millones de familias poseen su propio solar (traspatio), (1,500 m2 en promedio).

47.3% de los sucesores de derechos ejidales son mujeres.

Y esta es otra situación del México rural que obliga a que se ponga en la mesa el tema de una Política Pública con Perspectiva de Género.

¡Ojala! Sea un análisis general de todo el sector público, porque es necesario que se diseñen las políticas de manera diferenciada para hombres y mujeres por igual; se tiene que diferenciar para jóvenes, para indígenas, porque este es nuestro mosaico de país, este es el mosaico de la pobreza y no podemos combatirla sino hay claridad en este análisis.

Digamos que para el año 2000-2001, el cómo construir una política y acciones dirigida a mujeres rurales, después analizaremos cómo se fue construyendo.

1996 en este marco de análisis en un principio se planeó como una estrategia, el tener que revalorar el papel estratégico de las mujeres y su contribución a la economía rural – yo creo que ustedes han podido revalorar eso en sus clases.

Como el fenómeno de migración es un análisis de la gráfica anterior, va generando que cada vez la mujer es la que se queda en el campo y la que hace frente a las actividades.

Sin embargo no se le valora, ni se toma en cuenta la situación ni la posición que por ello vive la mujer que está haciendo una construcción importante a la economía rural, no hay ni la estadística para poderla cuantificar.

Incorporarlas al desarrollo y a la estructura de la reducción de la pobreza a partir de esta revalorización y este conocimiento de la condición y posición que tiene la mujer.

Por lo tanto eso va a diseñar la política pública con perspectiva de género, se tendrá que desarrollar una estrategia y las acciones que tengan sustentabilidad, que puedan mantenerse, generarse pensando en tener una mayor incidencia y perdurar ello lleva a la formación de recursos humanos.

Basado en una necesidad que considere un análisis transversal, es decir, ¿Cómo convencer?,¿cómo hacer, que esto que se plantea como una línea estratégica, se entendiera en la Subsecretaría de Desarrollo Rural?; a esto le llamamos una política de transversalidad de trabajar con nuestros directores generales, por los que tenían la obligación de hacer una política pública, hacerles conciencia y una sensibilización sobre esta situación y esta necesidad estratégica sobre el Desarrollo Rural permite revalorar a la Mujer Rural.

Page 13: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

13

Revalorar el papel estratégico de las mujeres y su contribución a la economía rural.

Incorporar a las mujeres al desarrollo y en las estrategias de reducción de la pobreza.

Diseñar políticas públicas con perspectiva de género.

Sustentabilidad y aprovechamiento adecuado de recursos.

Formación de recursos humanos.

Mujeres en el Desarrollo Rural

MDR

Transversalidad (1996–1998) Promover el acceso de la mujer a los apoyos diversos de la Alianza para el Campo.

Fondo de Microfinanciamiento para Mujeres Rurales FOMMUR Programa centralizado en septiembre 2001 pasó a la Secretaría de Economía.

Grupos Organizados de Mujeres en el Desarrollo Rural Federalizado en la Alianza para el Campo

Organización Intermediarios Organizaciones Civiles Regionales.

Convenios con el Gobierno Estatal.

Grupos Solidarios

Recurso 70% Federal 30% Estatal

Red Nacional de Responsables Estatales de MDR

Comisión Estatal de Desarrollo Rural

Vocalía Compartida de MDR (Responsables MDR Gobierno Federal y Estatal)

Page 14: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

14

Y que si bien la Alianza para el Campo tiene recursos y bueno cómo hacer que las mujeres tengan acceso a todos los programas para Alianza para el Campo, ese es el objetivo de la transversalidad, se logró –no como uno quiere. Pero se fueron abriendo las puertas para que las mujeres tuvieran acceso a los programas de Alianza, tal vez un poco hasta mañosamente empezamos a manejar la estadística, que mostrará cómo año con año las mujeres se desarrollan y participaban más “se promovió que las mujeres se movilizaran y también presionaran para exigir estos apoyos”, y ya para 1999 se tuviera y pudiera hablar de dos programas específicos, ya etiquetados y también muy importante que se diseñaran con elementos de una perspectiva de género; y fue posible tener el FOMMUR.

Formación de Capital Social /Recursos

Humanos Plan Nacional de Capacitación Abierta y a Distancia FAO/SAGARPA. 468 Participantes 17 Estados

MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL

1999-2000

Transversalidad

Acceso de las mujeres a los programas de la Alianza para el Campo 1996–1998: 768,790 beneficiarias con 245 millones de pesos.

Capacidades Locales/Banca Social Fondo de Microfinanciamiento Mujeres Rurales FOMMUR 36 Organizaciones; Intermediarios, 70,000; Microcrédito a Mujeres, 2,773; Grupos Solidarios, 11; Estados, 349; Municipios, 1,496; Comunidades, 59 Millones de pesos.

Especificidad Programa Grupos Organizados de MDR, 1999–2000 175.3 millones de pesos. 48,818 beneficiarias. 3,360 microempresas. 121 redes microregionales.

Page 15: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

15

MDR inició como una estrategia de “transversalidad (1996–1998) para lograr su visibilidad y revalorización, así como el acceso a los apoyos de la Alianza para el Campo.

Curso formal en Perspectiva de Género (Colegio de Postgraduados)

Seminarios/Conferencias

Mujeres Destacadas

Manual de Operación y Género

Talleres de Trabajo para Seguimiento y Motivación

1ª Etapa

Nombramiento de un Responsable

por cada Delegación

(Red Nacional de 52 Responsables Estatales de MDR).

Sensibilización y

visibilización

Importancia de las

Mujeres Rurales

Estadística para Mujeres Rurales en

México

Perspectiva de Género

Capacidad Operativa

Institucional

Page 16: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

16

Especificidad y Recursos Etiquetados “Grupos Organizados de MDR” 1999

CONSULTORES Curso–taller

de Inducción y Selección

SAGARPA

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ESPECIALIZADOS DE REDES MICROREGIONALES DE MDR

PERFIL:

2ª Etapa

Proyectos Hasta $85,000 de recursos federal y estatal de los cuales se utilizaron: Cuando menos el 65%

para el equipamiento de proyectos.

Hasta el 5% para apoyo a la comercialización.

Servicios profesionales para la asistencia técnica y la capacitación especializada.

Los grupos aportaron el 20% de las adquisiciones para su equipamiento.

Redes Microregionales Hasta $180,000 de recursos de Alianza para el Campo. 60% para realización de

talleres.

40% contratación de un consultor especializado por red.

Se conforman con un máximo de 30 grupos organizados y un mínimo de 7.

Asisten dos representantes por grupo.

Componentes de Apoyo

Módulo de Traspatio

Proporcionar marco metodológico y elementos normativos.

Proveer de herramientas para el seguimiento y evaluación.

Seleccionar a los mejores.

Conocimiento sobre perspectiva de género. Experiencia en el trabajo con grupos en el medio rural. Disponibilidad e intereses en el trabajo con grupos de mujeres. Compromisos.

Page 17: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

17

Las Redes Microregionales y

Los Consultores Especializados

TEMAS:

La Estrategia MDR.

La Mujer Rural en México.

Perspectiva de Género.

Las Redes Microregionales Estrategias y Objetivos.

Funciones de un Consultor de Redes.

Promoción y Organización Social.

Planeación y Técnica Participativas.

Sistema de Evaluación y Seguimiento.

Temática de la Capacitación a Consultores de Redes

Page 18: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

18

74 Redes Microregionales.

121 Redes Microregionales.

Vocalías Compartidas de MDR (Responsables estatales y federales en cada entidad)

“Reforzamiento del Programa de Mujeres en el

Desarrollo Rural 2000”

Proyecto

FAO/SAGAR

Plan Nacional de Capacitación Abierta y a Distancia en Desarrollo Rural Integral y Sustentable con Equidad de Género (PNCAD)

La definición

La concientización

La feminización

Fortalecimiento Institucional del

Programa MDR

CUATRO MÓDULOS

DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD DE GÉNERO

HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA CON PERSPECTIVA

DE GÉNERO

VISIÓN Y ACCIÓN PARA UN DRISEG (Desarrollo Rural Integral Sustentable con

Equidad de Género)

PLANEACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA UN

DRISEG

3ª Etapa

Page 19: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

19

Que permitía a los participantes

Aumentar su capacidad de análisis y reflexión a nivel personal y grupal.

Compartir experiencias.

Integrar los diferentes conocimientos.

Impulsar su creatividad.

Conformar equipos de trabajo.

Generar un compromiso de autosuperación permanente y continuo

Mejorar su desempeño práctico Para un Desarrollo Rural Integral Sustentable con Equidad de Género.

En palabras de las mismas mujeres en su Encuentro Nacional 2000, Veracruz, Ver. Se identifican logros en:

NOSOTRAS NUESTRAS FAMILIAS Y COMUNIDADES:

Nos sentimos importantes.

Nuestras familias y maridos nos valoran más.

Somos líderes comunitarias.

Podemos ayudar a otras mujeres.

NUESTROS PROYECTOS

Mayor integración familiar.

Mejoramiento del ingreso familiar.

Generación de empleos.

Asistencia técnica y capacitación.

NUESTRAS REDES

Importante porque hemos aprendido a organizarnos.

Elevar nuestra autoestima. A capacitarnos en estos temas de perspectiva

de género, autoestima. Fortalecimiento en los procesos organizativos y

empresariales.

NUESTRO FORTALECIMIENTO COMO MUJERES ORGANIZADAS

Participamos en encuentros regionales y

nacionales.

Intercambiamos experiencias y resultados.

DESDE SU FORTALECIMIENTO COMO MUJERES ORGANIZADAS NO SÓLO COMO MUJERES EN SU FAMILIA SINO ADEMÁS, COMO MUJERES EN PROCESO CON OTRAS MUJERES ORGANIZADAS.

GRACIAS

Trabajos individuales de reflexión y propuesta ligada al que hacer cotidiano por escrito.

ELABORACIÓN DE TRABAJOS

FASE ESTATAL

DIFUSIÓN RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN NACIONAL

(talleres regionales) FASE REGIONAL

APRENDIZAJE INDIVIDUAL (lecturas por

módulo)

Page 20: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

20

TRAYECTORIA

DRA. PILAR ALBERTI MANZANARES

Es doctora en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se desempeña como profesora investigadora titular en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Área de Género: Mujer Rural. Ha realizado investigaciones sobre identidades de género y etnia, así como el tema de la problemática rural. Imparte cursos en la maestría y doctorado en Estudios del Desarrollo Rural (Colegio de Postgraduados), capacita a técnicos y promotoras que trabajan en el sector rural. Ha publicado numerosos artículos sobre mujeres indígenas y campesinas desde la perspectiva de género.

Page 21: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

21

MODELO DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural ENEP-Aragón

24 de enero de 2002

¿Cómo definimos Género?

Género es: una categoría teórica-metodológica que:

Analiza la construcción social de la diferencia sexual.

Cuestiona las relaciones desiguales de poder.

Propone el cambio hacia la equidad e igualdad entre mujeres y hombres, entre mujeres y entre hombres.

¿Quiénes soms?

Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Área de Género: Mujer Rural (Montecillo, Tex.)Programa de Mujer y Familia Campesina (Puebla)Grupo de Género (Plan Meseta Tarasca)

¿Con quiénes trabajamos?

Estudiantes de Maestría y Doctorado.

Técnicos/as, extensionistas y promotoras/es rurales.

Funcionarios mandos medios y superiores de las Secretarías de Agricultura, SEMARNAP, Instituto Nacional de Capacitación Agraria (INCA-Rural), (Instituto Nacional Indigenista (INI), Procuraduría Federal Protección al Ambiente (PROFEPA), etcétera.

Dirigentas/es de organizaciones campesinas Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), Confederación Nacional Campesina (CNC), etcétera.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y mujeres de base.

Page 22: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

22

¿Qué hacemos?

Docencia

Investigación

Capacitación

Publicaciones

Biblioteca especializada en mujeres rurales

Capacitación

Metodología de trabajo con productoras/es con enfoque de género.

Evaluación de proyectos productivos de mujeres rurales.

Metodología de trabajo con mujeres indígenas.

Sensibilización en género y violencia intrafamiliar.

Diplomado de Formación con la perspectiva de género para promotoras rurales.

Programa Nacional de Capacitación Abierta y a Distancia en Desarrollo Rural Integral y Sustentable con Equidad de Género (PNCAD.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA EN DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO (PNCAD)

Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Page 23: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

23

Características del Modelo

1. El modelo de capacitación responde a la necesidad de formar recursos humanos del sector rural que sean sensibles a la problemática de género para trabajar con mujeres y hombres campesinos.

2. Los sujetos de la capacitación fueron:

Personal responsable del Programa Mujeres en Desarrollo Rural (MDR) en los estados de la República Mexicana.

Consultoras/es y consultoras de redes de grupos organizados de mujeres.

Técnicas/os (PEAT, SINDER, etc.)

Asesora/es de proyectos.

Promotoras/es de grupos.

Personal de la SAGAR y gobiernos estatales. Participaron un total de 600 personas.

3. Objetivos:

General:

Construir una política pública para el desarrollo rural integral y sustentable con perspectiva de género.

Específicos:

Promover la formación en género aplicada al medio rural.

Aportar reflexiones sobre el MDR.

Aportar elementos teóricos, metodológicos y de intercambio de experiencias para diseñar políticas públicas en el campo.

Fortalecer acciones interinstitucionales para el desarrollo rural con perspectiva de género.

4. Metodología:

Proceso de aprendizaje individual y colectivo.

Reflexión colectiva a través de círculos de estudio.

Desarrollo de lecturas y videos con guías de reflexión como trabajo individual.

Elaboración de documentos de análisis que relacionan la experiencia de las/os participantes en el medio rural y las lecturas de los módulos.

Elaboración de propuestas para un nuevo desarrollo rural.

Talleres de seguimiento y evaluación por regiones (Norte, Centro y Sur).

Planificación de actividades de participantes: coordinación círculos de lecturas, distribución de antologías, guías, etcétera.

5. Contenido temático:

Tema 1. Módulo: Desarrollo rural con equidad de género.

Page 24: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

24

OBJETIVOS

Analizar la situación socioeconómica de México.

Conocer los enfoques de políticas públicas sobre mujeres rurales (Mujeres en el Desarrollo Rural, MED, GED, Análisis Socioeconómico de Género, Grupo de Estudios de Desarrollo Sustentable.

Tema 2. Módulo: Hacia una política pública con perspectiva de género en el medio rural.

OBJETIVOS

Conocer Análisis Socioeconómico de Género.

Reflexionar planteamientos de desarrollo rural y género en gobiernos y ONG.

Tema 3. Módulo: Visión y acción para un desarrollo rural integral equitativo y sustentable (DRES).

OBJETIVOS

Pensar una nueva estrategia de desarrollo.

Identificar líneas de acción.

Conocer factores de éxito.

Conocer factores que limitan.

Tema 4. Módulo: Planeación, seguimiento y evaluación para el desarrollo sustentable con perspectiva de género.

OBJETIVOS

Apuntar tendencias hacia el cambio.

Ofrecer herramientas metodológicas para realizar proyectos con equidad de género.

Conocer experiencias innovadoras.

6. Incorporación de la perspectiva de género

Transversal en todo el proceso y en los materiales.

A través de lecturas, videos, discusión, experiencias, documentos de análisis y elaboración de propuestas.

7-8. Técnicas y material didáctico

Antología de lecturas para cada módulo.

Guías de reflexión para cada lectura.

Videos y su guía de reflexión.

Trabajo individual por cada módulo.

Trabajo colectivo en los círculos de lectura de cada estado.

9. Instrumentos de seguimiento y evaluación

Seguimiento técnico: contacto permanente con los círculos de estudio de los 18 estados a través de diferentes medios de comunicación.

Seguimiento del aprendizaje: contacto con las/os coordinadoras/es de los círculos de estudio sobre dificultades en las lecturas.

Page 25: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

25

TRAYECTORIA

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

Indicadores Dificultades Logros Propuestas

INDICADORES:

Asistencia y participación en círculos. Materiales (cantidad, calidad, aplicación a su trabajo). Trabajo con módulos (guías de lectura, de video, trabajo de análisis y tesinas). Organización (información, planificación, coordinación y apoyos recibidos por los Estados). Aprendizaje (respeto a las opiniones de las mujeres, de los hombres, sensibilización a los temas de

género y nivel de aplicación de contenidos).

TEMAS TRATADOS EN LOS TALLERES

1. Experiencia personal. 2. Intercambio de experiencias. 3. Presentación concentrados de información cuantitativa. 4. Árbol de conceptos teóricos de la capacitación. 5. Conferencia sobre aspectos teórico-metodológicos de género y desarrollo rural. 6. Conferencia sobre MDR. 7. Reflexión sobre fortalecimiento de políticas públicas con perspectiva de género. 8. Políticas internacionales y género. 9. Evaluación metodológica del PNCAD.

10. Evaluación del proceso de aprendizaje por parte del equipo FAO/SAGAR.

Actividad final: entrega de diplomas y constancias a las/os participantes.

EVALUACIÓN TÉCNICA Total de participantes. Adscripción de participantes. Logística (reuniones de trabajo en fechas

previstas, asistencia, distribución de antologías).

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Participación activa de asistentes. Entrega en tiempo y forma de los documentos

de análisis. Trabajo con guías de reflexión. Nivel de comprensión de lecturas

Nivel de aplicabilidad de lo aprendido.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Entrevista de evaluación para conocer la opinión de las/os participantes. Cuestionario de evaluación operativa de la capacitación. Talleres regionales de evaluación.

Page 26: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

26

DRA. EMMA ZAPATA MARTELO

Es doctora en Sociología por la Universidad de Austin, Texas. Especialista en desarrollo rural, ha centrado su interés en la problemática de la mujer campesina. Es coordinadora de la especialidad en Género: Mujer Rural del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, en Montecillo, México. Ha publicado numerosos trabajos como el libro Mujeres Rurales ante el Nuevo Milenio y ha dirigido proyectos y tesis sobre el tema. Actualmente es profesora investigadora titular en el Colegio de Postgraduados.

Page 27: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

27

EL DESARROLLO DE LAS ONG CON ENFOQUE DE GÉNERO

Quiero iniciar dando todos los agradecimientos a las autoridades y a Gaby, en especial, que nos ha invitado -yo se el trabajo que significa esto porque lo hemos hecho muchas veces en el Colegio-, entonces es un trabajo exagerado y poco reconocido aunque este no sea el caso.

El tema es qué son las ONG.

Voy hablar del capítulo III de un libro que va a salir próximamente. Mujeres y Poder, que escribí con Janett Thausen, de origen inglés, graduada por la Universidad de Durham.

Capítulo 3

Los agentes externos y el empoderamiento personal de las mujeres

Se trata el tema de las organizaciones no gubernamentales y la perspectiva de género.

Primero tomo puntos específicos de las organizaciones no gubernamentales, ¿Dónde?, ¿Por qué surgen?, en general en México.

La idea de este capítulo fue ver en qué medida estas organizaciones no gubernamentales promovían o no promovían el empoderamiento de las mujeres, esa era la gran pregunta cuando iniciamos este libro.

Nosotras hablamos de una revolución de asociaciones en este momento (que no comienza en este momento), esto comienza en los años 50, sin embargo prolifera en los 80 y se hace casi universal en los años 90. ¿Por qué está proliferación de ONG?, proliferan en el momento que la crisis se hace más grande en los países, entonces el Estado se retira de la inversión social, aquí encontramos que el Estado ha hecho una serie de proyectos pero –Nuria ha hablado de que ese proyecto desaparece.

Justamente, estas ONG aparecen cuando el Estado empieza a retirarse de la inversión social, inversión social que todas estamos sufriendo precisamente en educación, en salud, en cuestiones del campo.

Entonces empiezan a preocuparse las ONG y las otras que son menos estudiadas son las organizaciones de membresía, que son diversas y que tienen una función especial.

Las hay de todo tipo desde ONG que tratan de enseñar algo a los grupos hasta las que son muy explotadoras, que usan a los grupos para conseguir financiamiento para un determinado fin.

La otra cosa que es muy importante en las ONG, es el deseo de solucionar los problemas, que según los generadores de Política Internacional el Estado no puede solucionar. Hay una enorme promoción de literatura en contra del Estado, entonces, se empieza a hablar de que el Estado es paternalista, de que el Estado no sirve para solucionar ciertos problemas y que son los propios agentes sociales los que deben solucionar esos problemas.

Page 28: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

28

La enorme diferencia, que se empieza a dar en la población, es generada justamente por las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Yo creo que vale la pena mencionar el caso –es reciente pero que es parte de esta política–, y es Argentina es decir, las ONG internacionales promueven una política macro y permiten el saqueo del país. Entonces, tenemos hoy en día en Argentina una polarización, un grupo que robó al país, que sacó dinero, lo trasladó a otros lugares y tenemos a la población empobrecida. La ironía más grande de todas, es que Argentina tiene una enorme producción agrícola, pero resulta que el sector rural no existe sin estas financiadoras internacionales. Tenemos esa enorme crisis entre un sector que acumula y un sector empobrecido, y las financiadoras están promoviendo políticas de ajuste y estabilización.

¿Qué pretenden esas políticas? Hacer que los países paguen las deudas que han contraído justamente con reservas de esas agencias internacionales.

En México específicamente en los programas de agricultura y áreas rurales, en la última década, se redujo el presupuesto en un 60%.

Hablaremos del surgimiento de las ONG, en el trabajo de Pablo Freidey, señala que unas son extremadamente conservadoras, también las hay de la idea feminista, organizaciones de base, grupos de reflexión y son las dos fuentes principales en donde surgen estas ONG.

La otra idea y creo que viene de la derecha, de la parte muy conservadora, que sin embargo puede ser utilizada por las organizaciones de base y da la idea de la democracia en la sociedad. Entonces se empieza hablar de que se debe ciudadanizar a la sociedad (que es una redundancia), pero la participación de los agentes sociales, esto surge a partir de la agenda de ayuda externa.

Que los pobres sean los responsables de su propio desarrollo, pasarles hasta cierto punto la responsabilidad a los pobres, pero la idea que está detrás es una supuesta democratización, que dentro de la sociedad norteamericana es la idea de votar, lo que supone que cuando votas eres participante, cuando vemos que el voto no es suficiente para una verdadera participación.

Estas ONG serían aquellas que atienden lo rural y lo urbano, pero tienen que responder a quien les da el financiamiento y se caracteriza por eso porque generalmente no tienen los recursos propios, tiene que pedirles a alguien y ese alguien son las agencias internacionales en su mayoría pueden ser a gobiernos porque los financia y esa es una relación un poco extraña.

Pero ellas de alguna manera responden a las personas con quienes trabajan, pero también a las agencias que las financian y tenemos a las agencias de membresía que responden a sus miembros y miembras; tenemos dos dinámicas diferentes todas ellas han aprovechado hasta el retiro del Estado y deja un espacio libre y entran ellas.

Hay una gran divergencia de estas ONG porque en algunos momentos se dice que van a remplazar al Estado, en otras se dice que llenan huecos al retirarse el Estado, otras se dice que son intermediarias entre benefactores y población. Y otros lo ven como una vanguardia a la salida del Estado que van a lograr solucionar los problemas de desarrollo que el Estado no pudo solucionar.

Page 29: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

29

Los temas de ONG son diversos:

Hablan de vida cotidiana.

Distintos niveles de participación política.

Hablan de cuestiones de consumo.

Rechazan algunas el capitalismo, en contra del consumismo.

Otras son ecológicas.

Arturo Escobar, que las ha estudiado las ve con características diferentes.

Características de las ONG

No generalizando pero algunas han sido formadoras de redes que de alguna manera pueden y tienen una idea democrática, pero sin jerarquía y que hasta cierto punto podrían ser para lograr un desarrollo más horizontal.

Esta característica de las ONG en esta última década y creo que una de las primeras es “Caritas Internacional”, sin embargo en los 80 y 90 hay muchos profesionales que se han quedado sin trabajo, se han unido a las ONG y hay una enorme profesionalización de las ONG, en algunos países más que otros como en Chile, Brasil y México, es poco pero existen.

Algunos dicen que sin esta clase media desempleada no existirían las ONG. En México creo que hay algunas que tienen relevancia local, regional; sin embargo, existen intereses locales, regionales, internacionales, nacionales, transnacionales. Las ONG impulsan esa salida para tener voz de mujeres –como en el Foro en Beijing tuvo una gran relevancia el tema de las ONG.

No hay cifra exacta, de la cantidad de ONG, en México se dice que hay 2,000; 2,600; 3,500; 5,000 y hasta 7,500; es decir, no hay una cantidad precisa.

En ese congreso de Mujeres en Beijing, Naciones Unidas le pidió a Lorena Parada que se hiciera una clasificación de ONG y ella las clasifica en:

a)Tradicionales, entre ellas está el Club de Leones, creados para apoyar a las más necesitados/as.

b) Históricas, que se derivan de los grupos de base enfocados a la mejora, de las condiciones de vida con raíces humanitarias, religiosas o políticas.

c) Fantasmas, son las que se forman para conseguir financiamiento del gobierno o internacional y prácticamente se dedican a conseguir recursos que luego canalizan a otras partes.

La gran crisis de estas ONG se debe a la caída del muro de Berlín, cuando se desbarata la Unión Soviética, entonces el financiamiento europeo se dirige a países de Europa del Este y entonces México ya no es un país importante para la financiadora, porque es un país desarrollado que no tiene problemas y este financiamiento se va –no lo digo yo.

El problema de las ONG es en la lucha del financiamiento para conseguir los recursos y muchos surgen de ideas interesantes y empiezan a competir por los recursos -dicen ONG.

Page 30: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

30

Otras reflejan la divergencia cultural, en México por eso existe la diversidad de tópicos, de intereses, etcétera.

ONG que trabajan con mujeres

Existen varios niveles, si hablamos de la clasificación de Lorena Parada, vemos que las tradicionales trabajan con mujeres pero no con género, porque si entendimos todas las clasificaciones de la Doctora Pilar, que acaba de exponer en este Foro. Género busca una transformación en las relaciones desiguales que es entre hombres y hombres, mujeres y hombres o mujeres y mujeres. Entonces si las ONG están buscando mantener el status. Por otra parte, las ONG que buscan la transformación, que yo creo que son muchas, sí buscan la transformación de las relaciones sobre eso existe una mención de temas como:

Las ONG que trabajan por el bienestar de las mujeres pobres son 22.

Las que trabajan en la investigación académica, 19.

Violencia de la mujer, 8.

Difusión de la problemática de la mujer, 8.

Derechos humanos trata de hacer conciencia en las mujeres sobre sus derechos, 4.

Las que están involucradas con sectores populares y campesinas, 35.

Las que trabajan con investigadores y estudiantes, 17.

Víctimas de violencia, 9.

Mujeres sindicalizadas, madres solteras, tercera edad y refugiadas, 29. (Piensen en las de Chiapas por ejemplo con las refugiadas guatemaltecas).

Sin especificar son 9. Estadística de 1995, Colegio de Postgraduados

Las ONG ubicadas por área de influencia:

Cobertura local son 40.

Cobertura nacional son 37.

Cobertura regional son 6.

Provincial son 9. Para terminar creo que vale la pena enfatizar, ¿Cómo las ven?, ¿Cómo pensamos?, ¿Cómo vimos la participación de las ONG? creo que eso es importante. Nosotras pensamos que si las ONG son agentes importantes de transformación, no pueden hacer el trabajo que deben realizar las propias mujeres. Nosotras en este trabajo hablamos del empoderamiento que es el empoderamiento personal. Entonces consideramos que las ONG son factores externos que van a poder impulsar procesos, pero ellas no pueden hacer procesos de empoderamiento. El proceso de empoderamiento lo tienen que hacer las mismas sujetas o sujetos sociales, son y pueden acompañarlo pero no tomar en sus manos los procesos. Estos son agentes externos que van a acompañar a los procesos; por eso es importante, si realmente les dan

Page 31: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

31

capacidad a la gente o la capacidad la tienen ellas solamente como actores económicas para conseguir recursos. Yo creo que ahí tendríamos como el punto central de la función de las ONG. Lo que dicen las personas que trabajan con nosotros: Trabajamos con 8 grupos de mujeres de distintos lugares del país; dentro de ellos había una visión contradictoria, porque algunas de ellas pensaban que las ONG eran una maravilla, que habían hecho un papel importante en esos grupos. Pero otras pensaban que eran explotadoras, y que lo único que hacían era tratar de mantener las situaciones y explotar la pobreza de los grupos para poder tener un trabajo asegurado. Hay una mujer que dice: “Nuestra fuente financiera es una agencia holandesa y digamos que sí hay una influencia, pero ésta nos ha fortalecido por el interés que la agencia tiene de fortalecer el papel de la mujer dentro de las organizaciones, el acceso de las mujeres en la toma de decisiones, el papel de las mujeres dentro de mismo desarrollo, entonces en este sentido creo que a nosotras nos ha ido muy bien por esta causa.” El ejemplo de esta financiadora que tenía como punto central la promoción de la mujer y su papel importante en la toma de decisiones. Otra mujer que decía: “Bueno en relación con las agencias nos ayudan, pero otras nos obstaculizan un poco es el trabajo que se esta haciendo en las organizaciones de mujeres.” Y para terminar: “Los agentes externos podrían hacer mucho, pero en opinión de nosotras, las autoras, la mayoría adopta un carácter neocolonial” –como ven que allá están los pobrecitos y hay que apoyar. “Son pocos los que sienten con la motivación y el entendimiento suficiente tanto de las relaciones de poder como del empoderamiento como facilitar ese proceso de empoderamiento se trata de una tarea dura que requiere años de esfuerzo, no es cosa de un taller aislado, sino del comportamiento concreto de los y las promotoras, asesores y asesoras, y especialistas externos, en relación con el trabajo que realizan con el grupo, vida infantil, la mujer, la generación de ingreso o la posición que sea.” Este es el trabajo de mujeres y hombres de las ONG.

Page 32: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

32

TRAYECTORIA DRA. BEATRIZ MARTÍNEZ CORONA Doctora en Ciencias, con especialidad en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Tiene estudios de Maestría en Desarrollo Rural. Ha realizado estancias de investigación y actualización en la Universidad de Durham, Inglaterra y en el Departamento de Antropología Cultural, de la Universidad de Utrecht, Holanda. Es profesora investigadora del Colegio de Postgraduados en el área de Género: Mujer Rural; y en la especialidad de Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional. Ha realizado diversas investigaciones y participado en la asesoría, diseño, capacitación, acompañamiento y evaluación de proyectos de desarrollo con mujeres rurales. Ha publicado artículos y libros relacionados con el tema: género, mujer campesina y desarrollo rural.

Page 33: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

33

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES DE MUJERES

Todas las ponencias han presentado distintas facetas o elementos de lo que es esta lucha por buscar formas de desarrollo. Mi tema es cómo a través de las organizaciones de mujeres, apoyadas por estas y otros factores sociales de los cuales la Doctora Zapata ha hablado y así como en alguna medida el Estado a jugado un papel en alguno de estos procesos. Pues bien estas organizaciones sociales de mujeres son un espacio importante precisamente para la construcción de lo que sería la ciudadanía, y a través de estos procesos de empoderamiento que necesariamente van atravesados por la participación, para impulsar efectivamente el ideal que se quiere alcanzar que sería la equidad en las relaciones de género, pero que atraviesan distintos ámbitos en los cuales hombres y mujeres nos desenvolvemos. Hay que aclarar que el tema de ciudadanía no es algo restringido a este tema como lo señala la Doctora como el derecho de votar, sino como la ciudadanía es más amplia en donde hombres y mujeres tenemos ciertos derechos y obligaciones en donde las mujeres desafortunadamente ocupamos un lugar digamos inadecuado, digamos en lo que sería el ejercicio de derechos ciudadanos. Bueno una visión más amplia de lo que se piensa de la ciudadanía, más amplia de lo que sería la ciudadanía implica el ejercicio de la democracia, implica pero la democracia en donde se puede ejercer en los espacios más pequeños que serían los espacios domésticos hasta las instituciones de gobierno, los partidos políticos, en una relación de pareja, y no lo son. Podríamos estar hablando de las relaciones equitativas, relaciones democráticas, en la forma de decisiones, de lo que esa pareja va y decidirá lo mismo, las relaciones de generaciones, padres e hijos y además entonces efectivamente existen la democracia en nuestra relación. Entonces la intención es analizar. Cómo las organizaciones sociales de mujeres efectivamente son un espacio único para la construcción de esa ciudadanía, de esa democracia y que necesariamente es atravesado por los de empoderamiento de mujeres

Page 34: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

34

Empoderamiento Ciudadanía

El ejercicio de los derechos de las mujeres rurales se ve afectado por su condición y posición genérica y por los sistemas genéricos tradicionales que las ubican en una posición subordinada. Hablar de mujer campesina e indígena remite a un grupo social diverso en cuanto a actividades productivas, características sociodemográficas y culturales. Su reconocimiento como productoras y sujetas de derechos ha estado limitado, así su participación en el desarrollo se da en condiciones de inequidad.

En organizaciones de mujeres rurales estos procesos están ligados a la utilización de metodologías participativas, a la perspectiva de género, etnia y clase y a los procesos de formación como sujetos sociales.

EMPODERAMIENTO

Proceso en donde las personas a través de la participación llegan a ser conscientes de sus propios intereses y cómo estos intereses se relacionan con los de otras, para negociar y participar desde una posición de mayor fortaleza en la toma de decisiones y actuar para influir en tales decisiones.

PARTICIPACIÓN

Crea oportunidades para explorar direcciones nuevas, en donde las personas actúan como sujetos al desarrollar conciencia de la realidad y es un medio para la transformación y un fin en si mismo, puesto que conduce a la capacidad de tener acceso a recursos y el poder.

ELEMENTOS DEL PROCESO

Equidad intergeneracional e intergenérica. Distribución del poder y la riqueza. Participación en la toma de decisiones, acceso y control de recursos. Acciones locales y/o regionales desde las organizaciones. Empoderamiento. Acceso y conservación de recursos en varias dimensiones, humanas, económicas, materiales,

sociales, naturales.

La sostenibilidad del propio proceso organizativo.

Participación

Page 35: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

35

EQUIDAD

Entendida como la posibilidad diferenciada de tener acceso al control de recursos naturales, materiales y simbólicos, para una vida digna. Tener oportunidades para el desarrollo de capacidades y habilidades según la productividad social de la propia historia individual y colectiva.

DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO PERSONAL

Desarrollar la sensación de si mismo, la confianza y capacidad individual (liberarse de la opresión internalizada). Implica cambios identitarios, en el desarrollo de habilidades, en el acceso a toma de decisiones sobre si misma, sobre su vida.

COLECTIVO

Donde las personas trabajan juntas para tener mayor impacto. Como grupo es más amplio el poder que podría tener cada una en lo individual. Favorece la negociación y el poder en las relaciones con instituciones, en la estructura política.

RELACIONES CERCANAS

Implica desarrollar habilidades para negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y la toma de decisiones, en el grupo doméstico, en la comunidad, el municipio, en la región y otras.

Los procesos de empoderamiento y conformación como sujeto social en las organizaciones productivas de mujeres rurales e indígenas están centrados en: La participación de sus asociadas en la definición de objetivos comunes, la ejecución y

diversificación de acciones, el acceso a recursos y a procesos de formación que incluyen la perspectiva de género, etnia y clase.

El empoderamiento de las mujeres puede observarse en cambios de sus identidades, en el desarrollo de habilidades y capacidades; en cambios en las dinámicas productivas de sus grupos domésticos, el mejoramiento de la calidad de vida y en las relaciones entre los géneros tendentes a la equidad y a la sustentabilidad, en un mayor acceso a la toma de decisiones en todos los ámbitos de su vida.

Las relaciones con agentes externos, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales pueden favorecer o limitar el empoderamiento colectivo y la autonomía de las organizaciones de acuerdo a las formas de gestión y fortalecimiento o no de la autonomía y la confluencia o no de objetivos e intereses.

ELEMENTOS QUE LIMITAN EL EMPODERAMIENTO Las características de los sistemas y relaciones de géneros, clase e interétnicas inequitativas que existen y que limitan el acceso a los recursos y a la toma de decisiones de las mujeres. Así como las relaciones de clientelismo político y autoritarismo institucional.

Page 36: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

36

Conocimientos habilidades Autoestima Ejercicio de derechos Acceso a recursos Toma de decisiones

Cambios identitarios

Empoderamiento Sustentabilidad

Empoderamiento colectivo

Participación

Habilidades de negociación

Capacidad de gestión

Empoderamiento colectivo

Identidad étnica, genérica de

grupo

Redes de apoyo

Empoderamiento en las relaciones cercanas

Capacidad de negociación

Relaciones de géneros

Reconocimiento y valoración

Toma de decisiones

Las normas de los grupos sociales que oprimen a las mujeres son trasladadas al campo de las negociaciones y con ello hacia su transformación, influido también por los cambios en la autopercepción de las mujeres como sujetos de derechos y como ciudadanas.

Page 37: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

37

TRAYECTORIA

LIC. PATRICIA OGAZ ALAMILLO Licenciada en Administración de Empresas, inicia el ejercicio de su profesión elaborando programas de capacitación a productores y productoras agrícolas en la Dirección General de Distritos en Unidades de Riego de la Secretaria de Agricultura. Actualmente es Directora del Área de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 38: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

38

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MEDIO RURAL (PRODESCA)

MISIÓN:

Desarrollar un Mercado de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural. DEMANDA: Subsidiar el costo de los servicios profesionales: para que los (as) usuarios (as) de los

servicios los valoren como una inversión rentable. Dar capacidad de compra a los (as) beneficiarios (as): para desarrollar sus capacidades

de selección, supervisión y pago de servicios profesionales. Apoyo a los (as) productores (as) para visualizar áreas de oportunidad mediante la

difusión de proyectos sobresalientes y la promoción de productos no tradicionales. OFERTA: Concentrar a los (as) profesionales en la promoción, identificación, diseño y desarrollo

de proyectos para grupos u organizaciones. Desarrollo de un esquema de atención para garantizar la calidad de los servicios

profesionales que se subsidian a los (as) productores (as). Desarrollo de mecanismos para supervisar y evaluar el desempeño de cada profesional. Promover la creación y consolidación de Agencias de Desarrollo o Empresas de

Servicios.

Page 39: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

39

VISIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS PROFESIONALES

Page 40: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

40

Page 41: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

41

SERVICIOS PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS

So2

C 2

So5

C 5

Su 2

Integración de grupos e

identificación

de proyectos

Formulación

de proyectos Gestión e

implementación Consolidación

de Empresas

Su 1 Promoción

Su= Supervisión de las actividades y productos.

So= Solicitud de grupos de productores u organizaciones económicas de base.

C= Contratos.

Su 3 Su 4 Su 5

C 1 Instituciones Dependencias

Page 42: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

42

SERVICIOS PROMOCIÓN: Promoción de programas. Elaboración de diagnósticos y planes de desarrollo regional. Actividades de inducción (talleres, eventos demostrativos, giras de intercambio, etc.).

SERVICIOS

INTEGRACIÓN DE GRUPOS E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS: Conformación de grupos Diagnóstico interno Diagnóstico externo Análisis estratégico Propuestas de trabajo en común Bases para la formalización de la organización (estatutos y reglamentos)

SERVICIOS

DISEÑO DEL PROYECTO: Diseño organizativo Diseño de la estrategia comercial Diseño del abasto Diseño técnico-administrativo Evaluación económica, ambiental y de riesgo del diseño

SERVICIOS

Participativo con equidad y género

Page 43: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

43

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN: Cumplimiento de formalidades financieras, organizativas, legales, etcétera.

Realización de aportes de los socios

Gestión de recursos ante terceros (conformación de solicitudes e integración de

expedientes) Negociación con proveedores

Seguimiento del proceso de inversión

Puesta en marcha

Capacitación inicial

SERVICIOS

CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN BÁSICA: Operación y administración de empresas

Evaluación y rediseño de las estrategias comercial y de abasto

Innovación tecnológica (GGAVATT‟s, GIT‟s, etc.)

SERVICIOS

CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA A EMPRESAS COMERCIALIZADORAS: Programas de acopio y ventas

Control de calidad

Mercados de futuro y cobertura de precios

Cartas de crédito, créditos arrendarios, cobranza, etcétera.

Page 44: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

44

PRINCIPIOS PARA EL PAGO DE LOS SERVICIOS Diferenciado por tipo de servicio prestado a los (as) productores (as): Promoción Integración de grupos e identificación de proyectos Formulación de proyectos Gestión e implementación Consolidación

Primas especiales por atención a zonas con alta y muy alta marginación y grupos de atención prioritaria: Mujeres Indígenas Jóvenes

$

Page 45: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

45

VENTAJAS DEL PAGO POR SERVICIOS

No se tiene una red rígida de profesionales para atender a los (as) productores (as) por un determinado tiempo (los costos de la red de prestadores de servicios pasan de ser fijos a variables en función de servicios concretos a realizar).

Los (as) solicitantes autorizados (as) seleccionan, dentro de un universo más amplio,

al prestador de servicios que consideren conveniente. Como el pago es por el servicio contratado, la distracción en otras actividades es

menos probable. El pago por servicio no genera responsabilidades laborales o fiscales.

VENTAJAS DEL PAGO POR SERVICIOS

El prestador de servicios que ofrezca más con la calidad requerida podrá tener mayores ingresos.

Como las sinergias profesionales permitirán generar más y mejores servicios en un

tiempo dado (por equipamiento, redes de relaciones y destrezas), la conformación de empresas de servicios o agencias de desarrollo se dará por si misma.

La capacitación para ofrecer servicios útiles a los (as) productores (as) se demandará

aún cuando los propios programas no la ofrezcan.

Page 46: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

46

Page 47: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

47

TRATAMIENTO DE SOLICITUDES

VENTANILLAS DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES

DDR CADER

Consejo Regional de Desarrollo Sustentable

Consejo Municipal Ventanilla 5

Comisión Estatal de Desarrollo Rural Unidad Técnica Operativa

Individuos

Consejo Estatal del Café

GP u OEB1)

Atención a la demanda Máximo 40% PAPIR

¿Tiene proyecto bien hecho?

Al menos 60% del PAPIR

PRODESCA I.c) y II

PROFEMOR

PRODESCA I.a) y I.b)

Verifica perfil de PSP y evalúa desempeño

CECADER

Page 48: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

48

OPERACIÓN EN EL NIVEL ESTATAL

Gobierno del Estado

CONVENIO

SAGARPA

Contrata Unidad Técnica Estatal de Desarrollo Rural

Implementa los programas en el estado.

Planea, integra y autoriza el programa-presupuesto estatal.

Coordina la ejecución de programas.

Valida y envía informes a las áreas normativas y globalizadoras del gobierno federal. Supervisa la aplicación de la normatividad en el estado. Promociona los programas. Valida y envía al área central el

regiregistro estatal de PSP.

Contrata PSP por cuenta y orden de los beneficiarios.

Coordina capacitación de PSP del PROFEMOR.

Integra y resguarda expedientes.

Prepara pagos y comprueba gastos.

Revisa y valida solicitudes-proyectos.

Realiza e integra informes de seguimiento físico-financiero.

Promoción y coordinación operativa con ventanillas.

Elabora programa de entrega de recursos.

Comisión de Desarrollo Rural

Unidad Técnica Estatal de Desarrollo Rural

Autoriza pagos y traza políticas.

Organiza anexos técnicos.

Recibe solicitudes, valida y verifica elegibilidad

Promueve contraloría social Coordina promoción Coordina seguimiento a

proyectos en campo Verifica la entrega y recepción

de recursos

Ventanillas

DDR y CADER Consejo Estatal del Café Consejo Regional Consejo Municipal Otro

CECADER

Elegibilidad de PSP para todos los servicios.

Coordina capacitación de PSP del PRODESCA.

Supervisa y evalúa actividades y desempeño de PSP.

Valida pagos a PSP. Retroalimenta a la CDR. Realiza registro desempeño de

PSP. Informa a la CDR, sobre el

desempeño de los PSP.

Unidades de producción familia. Grupos de productores. Organizaciones económicas de

base. Comunidades. Empresas rurales.

Población Objetiva

Page 49: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

49

LOS GOBIERNOS O LAS INSTITUCIONES DECIDEN:

A quién subsidiar Con cuánto subsidiar Para qué concepto

Por lo tanto estas entidades son las responsables de establecer las prioridades de atención entre grupos y áreas; así como las líneas estratégicas de acción.

Page 50: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

50

Page 51: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

51

DISEÑO DEL CENTRO DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO RURAL (CECADER)

Con base en la experiencia exitosa de la Red CETRO-CRECE que se desarrolló para prestar servicios de consultoría a micro y pequeñas industrias, se crearán “Centros de Calidad para el Desarrollo Rural", que garanticen la calidad de Servicios Profesionales que se subsidian en el medio rural.

CDR

CCEECCAADDEERR

Empresa de Servicios Profesionales

Prestadores de Servicios

Profesionales

Agencia de Desarrollo

Page 52: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

52

VENTAJAS DEL CENTRO DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO RURAL (CECADER)

Es un centro de calidad y supervisión profesional, auditable en cada momento. Este centro de calidad y supervisión es menos sensible a presiones políticas,

gremiales, etcétera. Los prestadores de servicios operan bajo un sistema estandarizado y certificado.

Las instituciones financieras (Bancos, FONAES, FIRA, etc.), han manifestado su

interés por los procedimientos de certificación y supervisión profesional de calidad para la identificación, formulación y consolidación de proyectos que propone el CECADER. La Ley de Capitalización de PROCAMPO, acentuará aún más este interés.

Page 53: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

53

EL CECADER ES RESPONSABLE DE:

Garantizar que el prestador de servicios cumpla con los requisitos de elegibilidad. Promover el desarrollo de una red de prestadores de servicios certificados en los

diferentes estados del país. Supervisar las actividades y los servicios otorgados por los prestadores de servicios a

los beneficiarios. Evaluar la calidad y el impacto de los servicios.

Dar seguimiento físico-financiero al componente de servicios profesionales de los

programas asociados. Informar a las entidades responsables de cada programa sobre los avances, problemas

y logros de este componente.

Page 54: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

54

OBJETIVO

En suma el objetivo central del CECADER, es convertirse en un centro de calidad y supervisión, tendiente a profesionalizar a los prestadores de servicios para el medio rural.

Page 55: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

55

Page 56: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

56

ESQUEMA BÁSICO

Infraestructura propuesta

Internet

Usuarios

Características:

Bajos costos en la operación. Captura y consulta en cualquier computadora. Libre de licencias costosas. Disponibilidad pública a través de Internet con

diferentes niveles de acceso.

Page 57: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

57

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Prestadores de servicios profesionales de los Programas de Desarrollo Rural. Consultores de proyectos de los mismos programas.

Formadores de formadores.

Registro Oficial de Profesionistas que proporcionan servicios de extensionismo,

capacitación y asistencia técnica (RFTE).

Page 58: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

58

CONSIDERACIONES DEL SISTEMA

El sistema estará compuesto principalmente por dos módulos:

Módulo I. Captura de datos

Datos generales del prestador de servicios. Registro anual de grupos atendidos, actividades

realizadas, capacitación recibida y desempeño.

Módulo II. Registro de productos anuales generados (archivos electrónicos) Diagnóstico y plan estratégico. Proyecto de desarrollo. Gestión y promoción de proyecto. Consultoría.

Page 59: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

59

VENTAJAS DEL REGISTRO

Seguimiento objetivo del desempeño de los profesionales. Empleadores potenciales pueden tener puntos de comparación para futuras

contrataciones. Posibilidad de evaluación de la eficiencia de capacitación. Rendimiento de cuentas a la sociedad. Acceso a información histórica.

Muchas gracias.

Page 60: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

60

TRAYECTORIA DRA. MARÍA EUGENIA CHÁVEZ ARELLANO Es tutora en la División de Estudios de Posgrado de la ENEP Aragón y profesora–investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). Cursó la licenciatura en Sociología en la UNAM y las maestrías en Ciencias Antropológicas y Estudios del Desarrollo Rural, en la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) y en el Colegio de Posgraduados, respectivamente. En 1995 publicó dentro del libro El Cambio en el Desarrollo Rural, los artículos “La política modernizadora mexicana: acciones y efectos en el medio rural” y el “Surgimiento y legitimación del Estado moderno y el liberalismo”. En la obra Cuestión Ética y Coyuntura Actual, publicado por la UACH, colaboró con “Diversidad cultural e identidad”, asimismo participó en el texto Ethnic Diversity and National Identity in Mexico, editado por el Centrul de Cercertai Sociologice de Bucarest.

Page 61: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

61

IDENTIDAD DE GÉNERO E IDENTIDAD PROFESIONAL LAS ACADÉMICAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO1

Encuadre La Universidad Autónoma Chapingo (UACH) es una institución que forma ingenieras e ingenieros agrónomos en diversas especialidades tanto a nivel licenciatura como de posgrado. Una característica importante de la UACH es que proporciona condiciones óptimas para la realización de la actividad académica de los y las estudiantes ya que, entre otras cosas, cuenta con internado y proporciona becas para aquellos y aquellas estudiantes que no viven dentro del campus. Además, se puede hacer uso continuo de las instalaciones todos los días de la semana. Los internos e internas son favorecidos con una serie de servicios especiales tales como: derecho a lavandería, raciones de detergente, de jabón de baño, de toallas higiénicas, tarjetas para fotocopias, alimentación, pago de pasaje para el traslado a sus casas en época de vacaciones o en casos de huelga, y también para la visita de sus padres y madres cuando terminan sus estudios. Por otro lado, las horas de clase que tienen que cubrir están distribuidas en horarios que van desde las 7 hasta las 14 horas y de las 12:30 a las 20 o 21 horas, según se organicen los “bloques” de materias para los diferentes grupos de los distintos niveles, desde el primero hasta el último año de la carrera. De manera alterna, cada semestre los y las estudiantes cambian de turno (un semestre matutino y otro vespertino) y en ocasiones sus horarios de clase están distribuidos a lo largo del día, independientemente de los turnos, especialmente cuando se realizan prácticas continuas en los “campos experimentales” de la UACH, los cuales se ubican en los alrededores. Su condición de estudiantes de tiempo completo y que viven dentro de las instalaciones de la universidad o en los alrededores más cercanos, permite al estudiantado permanecer dentro de los límites de las instalaciones desde el desayuno hasta la cena, incluyendo los fines de semana. En el caso de las académicas y los académicos, las condiciones también pueden señalarse como óptimas para el desarrollo de su trabajo, en la medida en que alrededor del 90% de ellos están contratados de tiempo completo (Unidad de Planeación, Organización y

Métodos UPOM, 1996-1997). En lo que respecta a las mujeres, en el plano laboral está contemplada la condición femenina de las trabajadoras al proteger sus derechos de maternidad y cuidados infantiles, por ejemplo. En lo formal no hay ningún tipo de alusión a la condición sexual como requisito o impedimento para concursar en un examen por oposición o para desempeñar cualquier actividad académica. El trato desde el punto de vista laboral es igual. El tipo de contrataciones es el mismo, independientemente de si se es hombre o mujer y los salarios se rigen a través de un tabulador acordado con el Sindicato de Trabajadores Académicos de la institución (STAUACH). Los salarios se establecen de acuerdo con la categoría laboral asignada, que generalmente corresponde al grado académico y al currículum del trabajador o trabajadora. Entonces, es posible señalar que las mujeres no están necesariamente marginadas de las actividades académicas o administrativas. De hecho, su preparación escolar les ha permitido incorporarse a los distintos ámbitos de las áreas profesionales e incluso a puestos de mando y dirección

1 Este documento surge a propósito de una investigación sobre Trayectorias Profesionales del personal

académico en la Universidad Autónoma de Chapingo, en la cual participan la autora y el Dr. Juan Manuel Piña, del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM.

Page 62: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

62

(Martínez y Montesinos, 1996). En el caso particular de Chapingo, también los diferentes niveles de participación activa que las mujeres han ejercido en el sindicato o en diversas instancias como consejos o comisiones académicas les ha otorgado una presencia importante: han formado parte del Comité Ejecutivo del sindicato, son coordinadoras de área, coordinadoras de programas de investigación, incluso hay una jefa de departamento. Sin embargo, es pertinente señalar que la Agronomía puede caracterizarse como una actividad académica masculina debido a que el trabajo de producción en el campo supone, al menos desde los discursos más conservadores, la necesidad de fuerza física y dedicación prolongada, atributos que, desde esta perspectiva, corresponden a los varones. A pesar de esto, la participación de mujeres en este campo de conocimiento, ya sea como estudiantes o como docentes, es cada vez mayor. Según datos registrados y proporcionados por la Dirección Académica de la UACH, en el ciclo 1989-1990 el número de alumnas fue de 742; en el ciclo 1990-1991 fue de 846. Ya en el ciclo 1991-1992 ascendió a 950 estudiantes mujeres. Estas cifras corresponden al 14.5, 16 y 17.2% respectivamente, del total de alumnos y alumnas. En las tres últimas generaciones, se observó un aumento en el número de estudiantes mujeres, aunque para el segundo semestre de cada ciclo hay una reducción leve en el número total de alumnos y alumnas, lo cual es un reflejo de la deserción que se presenta en este tipo de estudios. Para el primer semestre del ciclo escolar 1998-1999 (agosto-diciembre del 98), el número total de estudiantes fue de 6,014 de los cuales 4,423 (73.54%) correspondieron a los varones y 1,591 a las mujeres (26.46%). Con respecto a las docentes en esta universidad, es preciso señalar que su incorporación al área agronómica no ha sido reciente. De acuerdo con los datos proporcionados por González et al (1993), en 1992 había 172 profesoras en la planta académica, que correspondía al 9.2%. Para el periodo enero-julio de 1998, hemos documentado 178 profesoras (18.82%) sin tomar en cuenta académicas que laboran en instancias de apoyo como Difusión Cultural. Muchas de estas académicas provienen de áreas de conocimiento como la biología o la química. Actualmente, la universidad cuenta entre su planta docente con profesionales formadas como agrónomas, algunas egresadas (40% de ellas) de diversas universidades, y otras egresadas de la misma institución (60%), según datos obtenidos hasta la fecha. Si se toma en cuenta que la primera egresada de Chapingo se graduó en 1972, resulta interesante ver que, aunque el porcentaje de docentes agrónomas es relativamente bajo (13.27%), con respecto al número total de profesoras en la UACH, su número ha ido en aumento. A partir de 1979 y 1980, tres mujeres agrónomas se incorporaron como docentes de tiempo completo, dos en Preparatoria Agrícola y una en el Departamento de Economía. Para el periodo 1983-1987, ingresaron un total de nueve agrónomas más y entre 1988 y 1998 lo hicieron otras cuatro.2 Este periodo de ingreso de la mayoría de las agrónomas coincidió con la transformación de la antigua Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma (1978) y con la contratación de un gran porcentaje de nuevo personal docente en la institución.

2 Los datos señalados fueron obtenidos a partir de una encuesta que aplicamos a las profesoras de la UACH,

de la cual pudimos obtener os diversos sobre su edad, antigüedad laboral, carrera de origen, grado académico y otros indicadores.

Page 63: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

63

En el marco de estas condiciones en las que se desempeña una actividad profesional docente en un ambiente disciplinario dominado por los varones, se plantea dar cuenta de la situación de las mujeres académicas en Chapingo, de su desempeño profesional y la manera en que ellas lo manifiestan al narrar sus experiencias. En este sentido, el objetivo de este documento es ver la manera en que cada persona desarrolla un sentido de subjetividad, que le permite hablar como protagonista de historias particulares. De la narración como evento de comunicación Narrar una experiencia no sólo es una simple descripción de sucesos o vivencias. También es una forma de organizarlos en tramas y atribuirles un sentido. En este contexto, interesa poner de manifiesto una serie de experiencias que han sido contadas por mujeres, cuya actividad profesional es la docencia y la investigación en esta institución de educación superior, en donde la población estudiantil y académica es primordialmente de hombres. Se quiere rescatar la forma en que las mujeres perciben su actividad profesional académica y la manera cómo estas experiencias se manifiestan en narrativas que les permiten organizar esta percepción. Para tal efecto, se toman como referencia algunos fragmentos de entrevistas, pláticas y situaciones registradas en eventos en que las mujeres han participado durante el último año. No todas las académicas que trabajan en Chapingo son agrónomas, hay profesionales de muy diversas ramas del conocimiento: de las ciencias naturales, exactas, sociales y humanísticas, egresadas de distintas instituciones de educación superior, pero la gran mayoría, como ya se señaló, son personal de tiempo completo. Así, la reconstrucción de observables a partir de los testimonios orales, existe una posición que supone que todo aquello que los sujetos y sujetas expresan es sinónimo de una realidad objetiva e incuestionable. De esta manera, se oponen los discursos academicistas u oficiales a los discursos de aquellos y aquellas que se reconocen como protagonistas de un evento. Aquí, se parte de dos cosas: 1) Lo que la gente expresa acerca de la percepción de su realidad, es una interpretación de la realidad que se presenta como dada, establecida. Se supone la existencia de realidades distintas como producto de construcciones sociales e históricas particulares y, por tanto, cada sujeto y cada sujeta interpreta, desde sus vivencias y experiencias, aquello que constituye su mundo. 2) El discurso que detentan los grupos dominantes, se impone en muchos sentido como un arbitrario cultural (Bourdieu, 1979) que atraviesa y se sedimenta en la mente de las personas independientemente de su clase o posición social. En este sentido, aún a pesar de lo extremadamente determinista que pudiera parecer, es posible señalar que los discursos legitimadores de lo dominante son, en algunas situaciones, ampliamente compartidos por una diversidad de clases o grupos sociales y, se hallan legitimados en distintos niveles y sectores. Como resultado de estas dos consideraciones, he de señalar que, en la interpretación de las narrativas de la realidad como un observable, es preciso reconocer el trabajo del investigador y de la investigadora como una interpretación de segundo orden, que se basa en una fuente usualmente considerada de primera mano, pero que se presenta como una interpretación de la interpretación de los sujetos y sujetas (Ibáñez, 1991). Como ya se ha señalado, partimos de que la narración de eventos y experiencias no es una simple descripción de éstos, sino que implica, fundamentalmente, la posibilidad que tienen las personas para compartir una situación privada y convertirla en pública. Pero esta posibilidad que da la narración, significa también que el narrador o la narradora se ve en la necesidad de

Page 64: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

64

organizar de manera coherente lo que le resulta significativo y digno de contar. Sin embargo, la narrativa no surge aislada y espontáneamente. De hecho, es posible en la medida que su existencia conlleva la presencia de un acto de comunicación en donde la interlocución está necesariamente presente. Es decir, hay una narración de algo porque va dirigida a alguien que a su vez participa como destinatario o destinataria. Este acto interlocutivo (Ricoeur, 1995) constituye en realidad un acto de comunicación, en donde la acción de decir tiene una carga de intención y efectos. Vista así, la narrativa de las experiencias de las mujeres, debe entenderse como resultado de una motivación que forzó en las involucradas una reflexión sobre una experiencia que, en muchos casos, nunca había sido previamente organizada en una narrativa formal. De hecho, es importante señalar que las personas que han platicado acerca de sus experiencias laborales, desde su perspectiva de mujer profesional y docente, lo han hecho a petición expresa de hablar sobre lo que ha sido su actividad en una institución donde domina la población masculina. Esto resulta importante, porque las respuestas y opiniones varían enormemente en el momento en que se tiene que incorporar al discurso la condición de mujer, en el ejercicio profesional de la actividad académica. De lo sexual como realidad social legítima La realidad se presenta a los ojos y a los sentidos de quien la vive como algo objetivo, es decir, como algo que existe fuera de los individuos e individuas y por tanto muchas acciones y actitudes ante ella dan por sentada una serie de valores, de formas de ser y de estar en el mundo. Ante esto, el deber ser impera sobre la posibilidad de ser en la medida en que la sociedad o el grupo de pertenencia de uno o una, generalmente se caracteriza por una serie de reglas, normas, situaciones o acciones que explícita o implícitamente indican los caminos a seguir. Los individuos e individuas deben actuar, por lo general, acorde con lo que de ellos y ellas se espera, de tal suerte que encajen en el grupo al que pertenecen. Desde esta perspectiva, en la sociedad occidental las diferencias de género se presentan como una de las formas más obvias y naturales de comportamiento social y, con esta clasificación, se iguala la identidad biológica con una serie de características socialmente obligadas a seguir. Más allá de lo estereotipado de la clasificación binaria biológica, hombre-mujer; y social masculino-femenino, de manera general puede decirse, que de un hombre se esperan comportamientos que explícitamente sean diferentes a los de la mujer. Y, desde la condición socialmente asignada, de acuerdo con el sexo biológico, se aprende a percibir la realidad en que se está inmerso o inmersa.3 Así, el comportamiento de los seres humanos es sancionado de acuerdo con una caracterización socialmente establecida y estereotipada de los géneros, que se reflejan incluso en las actividades que los seres humanos desempeñan. El discurso oficial de la división genérica da por hecho que ser hombre o ser mujer no se elige, sino que es una condición esencial de los seres humanos. La asignación natural de los géneros femenino- masculino, supone no sólo un papel biológico que desempeñar (reproducción), sino una serie de acciones y actitudes de los sujetos y sujetas hacia sí mismos, hacia los otros y las otras, que los identifique en variados ámbitos (familiares o de trabajo) como mujeres o como hombres.

3 Por supuesto no estamos asumiendo que los comportamientos sociales de acuerdo con el sexo y el papel

genérico que la sociedad asigna, son polares, más bien compartimos la idea de Lizárraga (1987) cuando señala que estos dos “extremos” son en realidad puntos de un continuo que permiten ubicar una diversidad de posibilidades en el estudio de la sexualidad.

Page 65: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

65

Actualmente, pareciera anacrónico sostener la cualidad femenina o masculina de ciertas actividades en el ámbito de las carreras profesionales universitarias, sin embargo, todavía es recibida con cierta admiración y sorpresa la incursión de las mujeres a las áreas “duras” de conocimiento y en disciplinas que no son consideradas femeninas, tales como la agronomía, que es el objeto de este documento. Evidentemente, la elección de una carrera profesional estará en mucho determinada por la significación imaginaria4 que sobre ella se tenga, tanto a nivel social como de expectativas personales. En el caso de los testimonios que trabajamos en este documento, nos centramos en la experiencia de mujeres que trabajan como docentes o investigadoras, en una institución que forma profesionales de un área de conocimiento reconocida como más propia para hombres: la agronomía. Cómo y con quién De las narrativas expuestas en este documento, aparecen las de profesoras que trabajan en distintos niveles de la institución (preparatoria y licenciatura), así como profesionales de diversas áreas (biología, agronomía y ciencias sociales) y con diferente tiempo de trabajar en la UACH. Por otro lado, las profesoras incluidas, no necesariamente son personas que tengan una posición explícita o reflexionada acerca de su condición de mujer profesional en la universidad. Más bien se trata de docentes que han sido intencionalmente motivadas para hablar de su experiencia como profesionales, en una institución que forma ingenieras e ingenieros agrónomos. Tal vez, suponer que la condición de mujer imprime necesariamente una diferencia sustancial en las posibilidades de éxito o fracaso en la actividad profesional de las profesoras de educación superior, puede aparecer como un prejuicio que a su vez condiciona por adelantado una respuesta tendenciosa. Sin embargo, un supuesto del que se ha partido, para este caso, es que el campo de la agronomía se caracteriza como un ámbito profesional ocupado tradicionalmente por los hombre y por lo tanto, la incursión de las mujeres en él no ha sido numéricamente muy alta, pese a que ha ido en aumento.5 Sin que esto se tome como una causa inminente de desventaja, interesa conocer, como ya se ha señalado, la manera en cómo las mujeres perciben y asumen su actividad docente y profesional. Encontramos reiteradamente, que la posición de algunas maestras, sobre todo aquellas que proceden de carreras como la agronomía o de las ciencias naturales (biología o química por ejemplo), inicialmente reivindican su buen desempeño en el trabajo, como aquel elemento que les ha permitido hacerse un lugar en la institución y sobre todo permanecer en ella. Pero esta exaltación del desempeño personal, normalmente se acompaña de una negación más o menos insistente de su condición de mujer, como algo que significa un elemento digno de tomarse en cuenta. Efectivamente, ser mujer no significa que, por definición, se tenga menos capacidad o posibilidades de desarrollo en los ámbitos profesionales diversos, sin embargo, no son ni la capacidad física ni la intelectual las únicas variantes que demeritan o condicionan el mayor o menor éxito en la realización de una actividad. Se trata en todo caso,

4 En el sentido de Castoriadis (1983), cuando se refiere a la forma en que el mundo social es constituido y

articulado en función de un sistema de significaciones imaginarias, que le dan sentido y valor a las elecciones y las orientaciones que los miembros de una sociedad hacen para valorar, desvalorar, estructurar o jerarquizar.

5 Del 8% del total que ocupaban las mujeres como estudiantes de licenciatura en las Ciencias Agropecuarias en

1980, para 1997 ocuparán el 25% del total en esta área disciplinaria. (Anuarios Estadísticos de ANUIES, 1980-1997).

Page 66: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

66

de encontrar en qué acciones específicas y en qué actitudes se hace presente la diferencia de género, como un aspecto que socialmente permite o no a los individuos e individuas reconocer las actividades de otras personas. Tanto hombres como mujeres sostienen, de manera constante, la idea de que lo importante es el trabajo, el desempeño y los logros individuales de las personas; situación que pretende subrayar la no existencia de diferencias y que se presenta como un argumento antisexista. En realidad, esta idea implica que el trato indiferenciado hacia la comunidad académica (estudiantes, profesores y profesoras) sigue una forma única de pensamiento dominante, que oculta particularidades y problemas directamente relacionados con las mujeres, como se verá en las narrativas presentadas en este documento. Además, la sobreprotección que algunos hombres ejercen hacia las mujeres, es señalada por ellas, sólo como un acto de caballerosidad y nunca como un juicio diferencial que indique una desvaloración de la capacidad física o intelectual. Es en este tipo de situaciones, donde se hace presente la manera en que los discursos son compartidos tanto por hombres como por mujeres, llevando así a la justificación de acciones que en muchos casos ocultan concepciones dominantes de ser mujer o de ser hombre, y que no se diluyen en el ejercicio profesional de la docencia o de la investigación, como sería el caso que nos ocupa. En adelante, se presentan algunos testimonios que diferentes mujeres han hecho acerca de su trabajo como docentes e investigadoras en la UACH. Algunas de estas profesoras son agrónomas y otras no, sin embargo, el discurso manifestado en torno a la no exclusión o no discriminación es compartido en estos casos. También se presentan algunas consideraciones que surgen de la información obtenida a partir de algunos registros en eventos institucionales como congresos, reuniones en comisiones o sesiones de consejo académico.

“...yo creo que como mujer no hay muchos obstáculos, los obstáculos si te los ponen los puedes brincar, no hay mucho problema y, si, si hay pocas mujeres, cuando yo estaba estudiando en mi grupo era sólo una mujer en cuarto año, que era yo; en quinto año éramos dos mujeres y en séptimo año éramos tres mujeres... (esta carrera agronómica) tiene como setenta y tantos años de fundada y han salido (menos de 40 mujeres) imagínate... Como estudiante no se me hacía tan difícil... como maestra, empezando el primer curso que di, se me hizo difícil, ahorita lo normal, subo las escaleras cuando voy a clase y se me hace un huequito en el estómago ¡todavía! Todos los días que voy a clase, pero entonces era difícil pues porque era mucho más joven...

No es cierto... no hay discriminación ni a nadie se le hace menos... depende de cómo se trabaje y si eres responsable y las ganas que le eches, seas mujer o seas hombre, no depende de eso, sino de tu trabajo...

Cuando estudiantes íbamos a los viajes de estudio los compañeros nos cuidaban, nos cargaban las cosas, nos decían que si ya no podíamos seguir que nos sentáramos a esperar y ellos continuaban... cuando estuve trabajando en... también era algo parecido... los hombres a mi me protegían, me parece que son solidarios, no que nos tratan mal...

Aquí no hay más mujeres no porque no se les acepte sino porque acuden pocas a los concursos de oposición.”

Page 67: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

67

Es posible identificar dos ideas muy arraigadas: a) La del trabajo y logros personales como responsabilidad exclusiva de los individuos e individuas, independientemente de las condiciones sociales de trabajo que se generan y tienen lugar en la institución. B) La de la protección masculina como algo normal, natural e incluso deseable en la actitud de los hombres hacia las mujeres, en donde se confunde un trato amable y paternalista con una ausencia de discriminación o exclusión. No obstante, a pesar de la idea de la responsabilidad individual en el trabajo y desempeño académico, ha resultado altamente interesante el hecho de que cuando las mujeres tienen que hacer un esfuerzo de reconstrucción sobre sus vivencias y experiencias, obligadamente llegan a un punto en el cual es necesario reconocer que han tenido problemas tanto en las relaciones con los y las estudiantes como en las relaciones con los compañeros y compañeras de trabajo, más por su condición de mujer, que por su competencia laboral o capacidad intelectual.

“Cuando yo empecé a dar clases aquí, la diferencia de edad entre mis alumnos y yo era muy poca, de unos dos años y había inclusive alumnos que eran más grandes que yo... entonces en una carrera en la cual no había mujeres dando clases y casi no hay mujeres estudiando, menos del 10% o a la mejor el 5% pues si llega una mujer joven a dar clases ya desde ahí comienza el ¡¿cómo es posible?!... aunado a que aquí como la mayor parte son hombres tienen cierta mentalidad y yo podría decir que en gran parte si son machistas... De pronto llega una maestra que empieza a ser estricta, a pedir los trabajos a tiempo, a hacer exámenes, etc., y la protesta generalizada era ¡pero cómo! Y eso si fue duro para mí, porque los alumnos creían que mi materia era una materia de relleno y que, más que nada, la de una mujer iba a ser una materia fácil, en la que no iban a tener ningún problema e iban a aprobar sin tener ninguna responsabilidad... La apreciación que yo tuve de los alumnos fue como de indolencia, como si pensaran que el curso iba a ser muy simple y muy fácil, era la primera vez que iban a tener una profesora mujer.

Ahora ya han pasado muchos años y tengo más experiencia y más seguridad. Podría decirte que mi relación con los alumnos y también con los maestros ha cambiado, de hecho, puede sonar fuerte, pero sufrí, hace muchos años, algunas agresiones de los chavos, claro, nada de violencia física en sentido estricto, pero igual, ellos creen o creían tal vez que por ser maestra y más si les das una materia social o humanística, ya no eres tan importante ni tan respetable como los agrónomos, no sé, tiene que ver con que seas mujer y tal vez con que además no seas agrónoma... bueno muchas maestras no comparten esta sensación, a la mejor tenía que ver mi forma de ser, yo venía de otra universidad y de una carrera donde las relaciones entre hombres y mujeres son diferentes, una forma más urbana, no sé...”

“Ya trabajando aquí, yo presenté un examen de oposición para otra área y uno de los profesores del jurado comentó como en broma „al fin que las mujeres siempre quedan en último lugar‟ y efectivamente no gané el concurso, pero no por ser mujer, quedé en segundo lugar, ¡ah! ese maestro no es agrónomo, eh.

En un conflicto laboral, bueno era académico pero lo quisieron hacer laboral, se enredaron, reconocían que sabía mi materia pero me acusaron de prepotente, que era muy estricta, exigente, sangrona... bueno me adjudicaron como unas once „cualidades‟ pero todas subjetivas, en ninguna me tacharon de irresponsable o inepta... decían: „qué me guiñó el ojo el otro día‟ pedían mi remoción y le pidieron al subjefe académico que hablará conmigo... Me pusieron como que yo era un ogro, una persona repudiable y yo

Page 68: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

68

me puse a pensar sí me retiraba iba a darles la razón, porque no eran cuestiones académicas sino personales y políticas... la mitad de los profesores me apoyaron ...el plan era echarme a como diera lugar ...el maestro X llegó a calificar esto como algo contra ellos, ¡que cómo una mujer se les iba a poner al brinco! ...pero algo que me emocionó mucho es que profesores destacados de la universidad, que son Honoris Causa me apoyaron ...incluso llegar a decir que yo reprobé alumnos porque quería con uno de ellos algo y no me hizo caso...”.

Efectivamente, el buen desempeño y la eficiencia en el trabajo, se convierten en un aspecto fundamental que ayuda al reconocimiento tanto de profesores como de profesoras. Pero en el caso de estas últimas, han sido un recurso obligado para ganarse un lugar. En todos los casos, hasta hoy registrados, es posible identificar una lucha fuerte y constante de las maestras por obtener no sólo reconocimiento a su trabajo, sino respeto a su persona.

Ser agrónoma o ser mujer Si bien como señala Bourdieu, en 1979 el profesor o la profesora encarna una autoridad pedagógica por ser parte de la institución escolar que, a su ves, le confiere una investidura de autoridad, en el caso de Chapingo, esta autoridad es relativa y tal vez paradójica. En la relación con los y las estudiantes, efectivamente esta autoridad es reconocida por ellos en tanto que las profesoras y profesores detentan una jerarquía marcada formalmente por la escuela. Pero, este reconocimiento variará en función de la relación que se establezca entre las partes (profesor/a y estudiante), ya sea a partir de una empatía de intereses académicos o profesionales (que el o la estudiante vea en sus profesores/as un modelo a seguir como docente o como profesionista de la agronomía), o por una empatía exclusivamente afectiva (que a los y las estudiantes les agrade la forma de ser de su profesores/as y surja eventualmente entre ellos una relación amistosa sin involucrar una tarea académica o profesional común). Algunas experiencias nos han reportado cómo la autoridad y el reconocimiento de una profesora, puede quedar en entredicho ante la presencia de un profesor que, anteponiendo su autoridad masculina, a través de una serie de acciones abiertamente prepotentes, irónicas y muy lejos de lo académico, devalúa la actividad y competencia de la mujer para “ganarse” la simpatía de los y las estudiantes, tal como se narra en el siguiente episodio:

“...en ese viaje de estudios, la maestra X les indicó que no debían tomar alcohol en el autobús durante el tiempo que durara el viaje, pero iba con ellos el ingeniero Y, a quien todos los alumnos admiran mucho. Entonces, en una parada que hicieron, se bajaron del camión y en son de burla y desafío el maestro dijo: „bueno no se puede tomar en un camión pero aquí abajo sí...‟ y se empinaban las botellas y todos lo festejaban y se reían y por supuesto tomaban mucho... eso me pareció una agresión a la maestra, pero los alumnos felices...”

En el caso que ilustra este comentario, es pertinente señalar que tanto la profesora como el profesor son agrónomos y, por ello, difícilmente podría decirse que la ventaja del maestro se debiera a una identificación de tipo profesional con él. Más bien se pone de manifiesto cómo las relaciones de género, llevan a la identificación de conductas socialmente establecidas, que se suponen propias de hombres o de mujeres y, por tanto, son asumidas por cada uno y cada una de los profesores y profesoras y por los y las estudiantes. Es

Page 69: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

69

decir, la maestra, más allá de su investidura como ingeniera agrónoma competente, representó la imagen del orden y la mesura al tratar de evitar que las y los alumnos bebieran y se salieran, tal vez, de su control.

Por otra parte, el profesor representó la imagen de la superioridad desafiante de los hombres, que hacen lo que quieren a pesar de todo. Actitudes como ésta, que además son muy frecuentes, sujetan a las mujeres a accionar bajo las posibilidades que, a partir de ahí, los hombres quieran otorgarles aún sin que parezcan mal intencionadas. Después de la displicente muestra de superioridad, el profesor puede sugerir que “de todos modos hay que respetar y hacer caso a la maestra”, lo cual le coloca en una posición que le permite el manejo total de la situación. La maestra significó una autoridad, cuyas indicaciones fueron acatadas por los y las estudiantes, mientras no surgió un modelo más fuerte y más representativo el del ingeniero agrónomo que posibilitó su desconocimiento.

En este caso, el reconocimiento–desconocimiento de la autoridad, no estuvo relacionado con una idea de trabajo o de profesional académico; fue una idea de papeles genéricos, estereotipados de lo femenino y lo masculino, a través de la mesura y la agresión, de la debilidad y la fuerza que cada uno y cada una representa.

Sin embargo, los elementos que se entrecruzan para tener mayor o menor reconocimiento por parte de los y las estudiantes, y de los compañeros profesores son variados. Reducir el discurso dominante, al hecho de compartir una idea establecida respecto de los papeles sociales de hombre o mujer, no daría suficientemente cuenta de las relaciones de integración e identificación o marginación y exclusión de las académicas en la UACH. De hecho, como en todo proceso de construcción de identidad, son variados los elementos que permiten a los individuos e individuas ser reconocidos y reconocerse así mismos como parte de una comunidad.

La identidad se presenta como un proceso a partir del cual, los sujetos y las sujetas se reconocen como parte de un mundo al que pertenecen y que a su vez les pertenece. Una “identidad viviente”, que conlleve a un principio de inclusión/exclusión de sí mismo o de sí misma y de los otros y las otras, más allá de los límites individuales o subjetivos. Tener sentimiento de pertenencia hacia un grupo de mayor o menor dimensión numérica, como ser de un país, de una región o de un pueblo; ser hombre, mujer, estudiante, profesional de un área x y no militante, etcétera, implica el reconocimiento de un sistema simbólico de clasificación, que permite a los individuos o individuas, organizar las inclusiones y las exclusiones a partir de las cuales pueden establecer jerarquías, preferencias y expectativas. Sin embargo, al no ser la identidad una condición natural o esencial de los sujetos o las sujetas, de los grupos (sociedades, culturas), sino parte de una realidad construida socialmente a lo largo de su vida y de sus acciones compartidas, su conocimiento reclama poner atención a aquellos espacios que forman parte del “mundo” de los individuos e individuas.

En este caso, el reconocimiento lo otorgan los integrantes de una comunidad académica: la de agronomía, que menoscaba y en muchas ocasiones niega la importancia que cualquier otra actividad que no tenga que ver, al menos aparentemente, con la agronomía o con ser

Page 70: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

70

ingeniera o ingeniero agrónomo. Una profesora del departamento de Preparatoria Agrícola cuenta cómo una compañera suya era asediada por un estudiante de licenciatura:

“...el alumno hacía comentarios groseros sobre la maestra cuando iba a buscarla y no la encontraba; por ejemplo me decía: „dígale que me de chance, que no se haga la interesante‟, en fin un día le dije que respetara a la maestra y el chico me contestó, qué tiene profa, si yo voy a ser un ingeniero y ella es una simple maestra...”

O en caso de profesoras de la institución que, al no ser agrónomas, han experimentado alguna situación que les han hecho sentir que son diferentes:

“...pero no sólo porque era mujer, también porque no soy agrónoma, muchas veces ellos sienten que les invaden su campo, por ejemplo cuando estaba estudiando la maestría en el Colegio6, con exámenes iguales, después de trabajo común y discusiones, ellos tenían calificaciones más altas y yo siempre menos, cuando en muchas ocasiones yo les pasé a los compañeros exámenes resueltos y obtenían diez y yo ocho. Se notaba resentimiento y había agresiones. Es que yo, de la carrera que vengo, por ejemplo, tengo otra perspectiva, por la genética, por la bioquímica pero en las calificaciones se refleja y es que durante la maestría y el doctorado, me tocó con puro agrónomo, ni biólogos, ni químicos, puro agrónomo, estudiante y profesores...” “...pues yo tuve experiencias desagradables como mujer, pero hubo compañeras que no tuvieron esas experiencias. Por el contrario, les iba muy bien. Es que depende del tipo de mujer, supongo. Mira por ejemplo, cuando estaba estudiando la maestría en el Colegio de Posgraduados, tenía una compañera que solía hablar así: „como usted bien dijo doctor, tal, tal, tal...‟ y el susodicho doctor siempre la puso de ejemplo para todo. Al final del curso éramos como diez, once compañeros, no me acuerdo, el doctor distribuyó las calificaciones del diez al nueve, la más baja, por supuesto era la mía. No me podía poner menos, pero eso significó poner altas calificaciones a todos los demás. No sé, tal vez suena como muy subjetivo, pero nunca me la pasé detrás de él o queriendo siempre complacerlo, me limité a hacer lo que tenía que hacer y ya. El siguiente semestre me pasó algo parecido. Otro maestro, los dos que te digo son agrónomos, doctores, dejó como examen un cuestionario largo para contestar en una semana, creo. Señaló tres días para entregarlo y el primero de ellos, yo llegué a dárselo y en la cafetería me encontré con un compañero al que le di un borrador de mi examen porque me dijo que no había podido contestar nada todavía. Bueno, para no hacerte el cuento largo, ese compañero tuvo la más alta calificación y a mi me puso 8.8, la más baja. Casualmente yo era la única mujer en ese grupo ¿cómo ves?...”

Otros elementos importantes que están estrechamente ligados con la actitud de identidad de la ingeniería agronómica, es la concepción de ciencia y trabajo que debe ser asumida y puesta en práctica como condición fundamental del reconocimiento de un quehacer sustantivo en la institución. Este elemento, que incluso puede llegar a tener un mayor peso que otros, parece en ocasiones diluir y superar las diferencias entre las actividades desempeñadas por mujeres o por hombres. Al menos, pareciera condición de aceptación a la comunidad académica.

6 El Colegio de Posgraduados, institución que imparte maestrías y doctorados en diversas especialidades de las

ciencias agrícolas. Muchos egresados de las licenciaturas de Chapingo, así como muchos profesores de la misma institución, realizan aquí estudios de posgrado.

Page 71: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

71

“...yo siento que me he ganado un espacio, que me ha costado porque he trabajado al mismo ritmo de ellos, igual, estar en el campo desde las cuatro o cinco de la mañana hasta las cuatro de la tarde, trabajando y agarrando el azadón y el pico, te sangran las manos. Cuando estaba estudiando en el Colegio, me dejaron sola a ver que hacía ¿no? Se burlaban, entonces tuve que aprender, yo no sabía, había trabajadores de campo que me ayudaban, es que el cultivo, cuando llueve, las sales afloran y se forma una capa dura que no deja que la planta emerja, era hectárea y media y se reían y yo estaba con las manos rascando y con un palo que me ampollaba las manos y llegaron unos trabajadores viejos y me dijeron: “no, mire así se hace”, me enseñaron los viejitos trabajadores, pero no fueron ni los compañeros profesionistas ni los maestros ni ¡los doctores! Como que aquellos fueron más solidarios. Se enyerbaba el cultivo y yo decía, hoy termino de desyerbar y lo hacia... Llegaba yo a las seis de la mañana y comenzaba a angustiarme cuando me daban las 12 y no llevaba yo ni un maldito surco, y ya el sol encima, claro no terminaba, siempre tenía que regresar...”

Muchas de las situaciones señaladas pueden también haber sido experimentadas por hombres, por ejemplo, en el caso de profesores que no son agrónomos. De hecho, las “marginalidades” pueden ser de variada índole: las mujeres, los conocimientos, las prácticas docentes o las prácticas de investigación.7 Sin embargo, resulta interesante cómo hay actitudes que por su aparente insignificancia no se toman como acciones de exclusión, por ejemplo, la ya señalada sobreprotección masculina o en el extremo, el hecho de ignorar opiniones y propuestas realizadas por alguna mujer en reuniones o asambleas. Tal vez entre las cuestiones más relevantes de la situación de las mujeres en Chapingo, está la actitud y la concepción que algunas de ellas mismas tienen respecto a su posición, en donde lo más importante es la identidad profesional sobre la identidad de género. Una identidad profesional que se construye a través de un proceso de socialización, que se sostiene sobre una concepción de trabajo y conocimiento, que lleva a la exclusión en otras formas. Para las académicas (docentes o investigadoras) que trabajan en esta institución, reconocer o negar la importancia que pueda tener el hecho de ser mujer, puede resultar en una diferencia sustancial en la ponderación de criterios sobre el éxito o fracaso de su actividad. Este puede ser el caso de la profesora que tuvo que enfrentarse a estudiantes y profesores que cuestionaron su desempeño y capacidad profesionales, teniendo que demostrar que sí era capaz y que sí tenía suficientes conocimientos para impartir las materias para las que había sido contratada. O bien la situación de las profesoras que tenían que demostrar que eran capaces de realizar un trabajo rudo en el campo o la parcela antes de ser aceptadas o respetadas por los compañeros o los y las estudiantes. Generalmente, los profesores no tienen que demostrar que son capaces o que sí saben, su condición de hombres no les obliga a cumplir con algún “rito de iniciación” para formar parte de la comunidad chapinguera, especialmente si son agrónomos. Tácticas de permanencia Estamos partiendo de la circunstancia de que las mujeres, al encontrarse en desventaja numérica y enfrentarse a un ambiente más propio para los hombres, construyen sus

7 Piña (1998) señala cómo la vida cotidiana escolar se expresa en multitud de acciones y concepciones de lo que los actores y actrices

consideran la realidad y, en consecuencia, clasifican, validan y excluyen prácticas de acuerdo con lo considerado legítimo.

Page 72: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

72

trayectorias profesionales no únicamente a partir de las actividades académicas propias de su labor, sino también a partir de una serie de prácticas y tácticas que les permiten su permanencia en esos espacios. En contraste con la idea de estrategia, la cual implica un cálculo y una planeación de actividades dirigidas a la consecución de un fin, retomamos la idea de tácticas o prácticas que, de acuerdo con Michel De Certeau (1996:35-46), se presentan como acciones que responden ante un poder centralizado. Las prácticas o tácticas son llevadas a cabo por personas comunes que tienen que buscar los mecanismos adecuados y más cercano para salvar los obstáculos que se les anteponen a lo largo de la vida diaria. Las tácticas pueden ser previamente reflexionadas o simplemente ponerse en acción en el momento indicado, sin premeditación como artimañas de quien está sometido o sometida. Las tácticas son las actuaciones que realizan las personas sin poder centralizado, en el momento preciso. Se trata de una hábil utilización del tiempo y del espacio ante circunstancias específicas, y que se realizan en ambientes pequeños, de relaciones cara a cara, donde se tiene que enfrentar a los otros y las otras, valiéndose de los medios posibles. Evidentemente, asumir la existencia de prácticas y tácticas en este sentido, lleva implícito el reconocimiento de la presencia de relaciones de poder entre los géneros. Esto a su vez, hace posible identificar algunas de las acciones de las mujeres como tácticas de permanencia en este medio académico, como se señala a continuación. Una profesora que mantiene una relación de cierta distancia con sus compañeros, debido a conflictos laborales, es permanentemente agredida a través de anónimos escritos que le dejan en la ventana o puerta de su oficina, con amenazas o simplemente con palabras groseras de abierta connotación sexual. Pero existe, no obstante, el lado opuesto a esta situación, en donde las mujeres son tratadas con extrema delicadeza y consideración atendiendo a su condición femenina. Lo sexual no es una cuestión que necesariamente tenga prioridad sobre lo académico, y no significa que siempre sea manejada voluntariamente o con propósito explícito. Más bien, se diría que es otra forma de reconocimiento que los hombres hacen a las mujeres, tanto en forma negativa como positiva y que se deriva, como ya se ha señalado, de la asignación socialmente construida de los papeles genéricos que se supone deben ser desempeñados. Muchas profesoras han cambiado la manera de relacionarse tanto con los compañeros de trabajo como con los estudiantes debido a situaciones de agresión. Así, algunas profesoras señalan cómo deben cuidarse en sus relaciones personales con los hombres, asumir actitudes de distancia y límites que en otras condiciones no tendrían.

“...una vez un maestro me ofreció llevarme a mi casa y unos días después llegó borracho a tocarme la puerta y exigirme que le dejara entrar, entonces prefiero no pedirles ningún favor, a muchos ni les hablo...” “...después de que les gané aquel pleito, lo piensan más para buscarme problemas, pero a veces me dejan papelitos en la ventana que dicen: N eres una tal por cual o cuídate vieja no se qué... hasta he tenido que cambiar mi lugar de estacionamiento, nunca dejo mi coche en el mismo lugar ni tampoco me quedo hasta muy tarde aquí trabajando, al menos que alguien me acompañe, la verdad me da miedo. Con los alumnos también, casi no hablo con ellos más que lo necesario, por los pasillos cuando voy a clase sólo buenos

Page 73: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

73

días, hasta mañana y en clase, como aquí son muy tradicionales, pues yo expongo, explico y ellos siempre están callados, atentos y lo que deben hacer es cumplir con los trabajos y tareas. No, no tengo relación personal con ellos, no la propicio, digamos...”. “...bueno desde que un alumno me cerró la puerta del salón y se me fue encima, comencé a ponerme nerviosa en clase y tuve un poco de miedo, ya lo superé, pero ahora les hablo de usted a todos...”

Otra cuestión interesante aunque tal vez un tanto delicada, es cómo las relaciones entre hombres y mujeres se despliegan en el plano de la sexualidad. Entiendo por supuesto que la sexualidad no únicamente significa una relación genital o coital, sino que se manifiesta en muchos niveles de acciones comunes de las relaciones entre hombres y mujeres como personas, como trabajadores y trabajadoras, como compañeros y compañeras de trabajo, como maestros y maestras, como estudiantes. Ante la incorporación conservadora de los papeles de hombre y mujer, tanto ellos como ellas pueden manifestar actitudes muy particulares de su adscripción genérica que invaden el ámbito laboral. Por un lado, está el “uso” que algunas mujeres hacen de los atributos femeninos, en la forma de hablar o de vestir por ejemplo, que les lleva a ganar un trato y un reconocimiento especial por parte de los varones. Por otro, está la respuesta de los varones a esta forma de ser, pero también la actitud de los hombres hacia las mujeres a propósito del comportamiento de ellas respecto al acercamiento o distanciamiento que permiten en el plano de lo personal. Algunas maestras que han realizado trabajo de campo con los agrónomos, comentan lo molesto que resulta en ocasiones percatarse de las miradas morbosas de los compañeros o de tener que estar buscando siempre la manera de eludir comentarios soeces que hacen de manera directa o indirecta.

Page 74: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

74

Conclusiones En la literatura feminista que se ha ocupado de las mujeres en la ciencia y en la universidad, se abunda mucho sobre la marginación femenina en el ámbito de la educación superior y la ciencia (Pereault, 1984; Portocarrero, 1993; Delgado, 1995; Ortiz y Becerra, 1996; Gutiérrez, et al., 1997, entre otras). De igual manera, existen importantes trabajos en los cuales se ilustra cuantitativamente la permanencia marginal de la participación de las mujeres en estos ámbitos, como por ejemplo Morales; Gil Antón, 1994; UNESCO, 1998. Sin embargo, las evidencias numéricas no resultan suficientes para demostrar la condición de las mujeres en el medio universitario. Es a través de la experiencia continua, de la permanente interacción y construcción diaria de la vida profesional que pueden verse y manifestarse las formas obvias y sutiles del sentido y el valor de ser profesional, docente y mujer. En el rescate de este ámbito, es donde pretendemos lograr una aportación significativa, a través de la comprensión e interpretación de las experiencias compartidas. Trabajar en un ambiente de hombres, puede ser caracterizado por las mujeres como fácil o difícil desde el punto de vista laboral o personal, sin embargo, la sola incursión de las mujeres en los diversos ámbitos profesionales y en general en el mercado de trabajo no sólo responde a un proceso de cambio cultural en el cual, en algunos ámbitos, el papel tradicional de las mujeres en la casa se ha desechado o al menos ha tenido que ser relegado a segundo plano. Los movimientos migratorios característicos de ciertas regiones, las necesidades de tipo económico y hasta la ausencia de varones en la familia, son algunos factores que han contribuido de alguna manera a la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Situación que dista mucho de ser una libre elección. En el caso de las mujeres con preparación universitaria, como las académicas de Chapingo, sus apreciaciones suelen resultar divergentes, respecto a las relaciones personales con sus colegas, con sus compañeros de trabajo en general o con sus alumnos y alumnas, así como en lo que se refiere a su desempeño y logros profesionales. En diferentes grados, a veces muy incipientemente, es posible percibir un reconocimiento de las condiciones que se presentan en la actividad profesional a partir de las relaciones de género y de poder que éstas implican. Sin embargo, está siempre presente, explícita o implícitamente, el hecho de que cualquier acción y consecuente logro han sido precedidos por una lucha. Posiblemente la condición de lucha permanente por lograr espacios no únicamente ante una comunidad académica altamente competitiva, sino ante una comunidad académica altamente masculinizada, esté marcando una nueva forma de identidad genérica en donde atributos que se han considerado exclusivamente femeninos como la maternidad, la pasividad o la sumisión, dejen de ser los ejes exclusivos de su identidad.

Gracias.

Page 75: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

75

TRAYECTORIA LIC. MARÍA ELBA GONZÁLEZ AGUIRRE Economista por la Facultad de Economía de la Universidad de Guadalajara. Se ha especializado en Planeación Económica y Social en el área de presupuestos para programas en la CEPAL–ONU; ha realizado diagnósticos y estrategias sobre vivienda en COPLAMAR; en el Departamento de Evaluación del Desarrollo Urbano y Regional en la Dirección General de Evaluación de Programas de Hacienda de la Cámara de Diputados; ha incidido en relación de técnicas modernas de ingeniería, en estadística e informática en programas de vivienda. Ha participado en Conferencias sobre la vivienda rural, ha sido Asesora para la Universidad Autónoma de Chiapas en el área de planeación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; ha sido Asesora del Delegado del Departamento del D.F. en Coyoacán; entre otras ha sido Asesora en capacitación en diversas Instituciones así como en la impartición de cursos a comunidades rurales e indígenas. También, ha publicado artículos para revistas sobre las necesidades de México con respecto a la población, vivienda rural, entre otras.

Page 76: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

76

CON UN EJEMPLO DEL FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO PARA MUJERES RURALES–FOMMUR

¿Cuáles son los propósitos de esta presentación?

Hacer referencia a un especial segmento de la población mexicana y su participación en el proceso de desarrollo rural.

También remarcar la importancia de la organización como elemento esencial en el proceso y poner énfasis en la capacitación para que se aproveche el capital social en las organizaciones, ya que así las mujeres estarían en mejores condiciones de llevar a cabo los proyectos productivos que requieren su crecimiento económico y social a fin de mejorar el nivel de vida en sus hogares y presentar una nueva herramienta de análisis que apoye el proceso de planeación y la toma de decisiones en la lucha contra la pobreza.

Contextualizando en el ámbito nacional

El Censo 2000 como base de la encuesta nacional me arroja a 12.4 millones de mujeres rurales de ellas hoy por hoy FOMMUR a otorgado beneficio a 70 mil mujeres en entidades con niveles de bienestar se localizan en el sur del país, hacia allá se han enfocado los créditos de FOMMUR.

La magnitud de estos esfuerzos sin embargo sólo alcanza el 1% de las mujeres rurales y el 3% de una población objetivo que se estima en 2.4 millones de pesos.

Las perspectivas en el desarrollo de los proyectos productivos

¿Qué perspectivas tienen esas mujeres de elevar sus niveles de bienestar?

Escasas: si persisten las condiciones actuales de pobreza y marginación en la que se han visto sometidas desde hace varias décadas.

Son limitadas: si las políticas públicas no le dan la importancia a la educación ni a la capacitación, como requisitos esenciales que son del desarrollo de sus propios procesos organizacionales.

Frustrantes: si los recursos del presupuesto público no son adecuadamente canalizados, no resultan suficientes y oportunos en su propósito de ser canalizados para el micro desarrollo.

Para esto veamos ¿Cuáles son los objetivos del FOMMUR?

Atender mediante el otorgamiento de microcrédito al segmento de la población constituido por la mujer rural, mayor de 18 años, organizada en grupos solidarios.

Potenciar las capacidades productivas de la población para que gente mejore sus condiciones de vida, su crecimiento y sustento.

e hecho el Presidente Vicente Fox decía en la Cumbre de Microcrédito, en Puebla, que el gobierno estaba listo para brindar apoyo, para alcanzar metas y que al término de su período todas las personas que lo necesiten tendrán asegurada su comunidad y su acceso a créditos.

Page 77: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

77

Cumbre mundial de microcrédito Se destacó la importancia de llevar a cabo acciones y programas que permitan atender efectivamente con microcréditos a las mujeres más pobres, en este caso, en el medio rural y asegurar el impacto positivo en el mejoramiento de sus niveles de bienestar. Por ello, Daley y Hacals consideran el complemento de esos objetivos en los siguientes términos:

“...si no (llegamos a las mujeres más pobres y mejoramos su vida)... –entonces habremos fracasado–. Tengan la certeza de orientar todos los esfuerzos para asegurar que no fracasemos. Y de esta manera se puede volver en lo colectivo los recursos de solidaridad...”

Lo único que no se puede perder de vista es que a pesar de la creación de toda una Plataforma Institucional Constitutiva para las que se capacitan, las que desarrollan todas sus habilidades y especialidades esto es que rescaten todo su capital social sin olvidar como dijo Dermato Soto Medina, “deben aprovechar todo su capital muerto”. Los esfuerzos de la sociedad civil y el gobierno no habrán perdido para el propósito superior de elevar las condiciones de vida de su población. De ahí que resulte válido hacer acopio de diversas herramientas para el análisis de esta problemática –como es el caso del análisis de las redes sociales– y contar con mayores elementos en la toma de decisiones en el proceso de creación del desarrollo. El análisis de redes sociales Designa un nuevo campo de la investigación social y constituye una nueva orientación de la sociología estructural. Se ha desarrollado a mediados de los años 60 y estudia las relaciones específicas entre una serie definida de identidades que pueden ser personas, grupos, organizaciones, países, eventos. A diferencia de los análisis tradicionales –que explican la conducta en función de los atributos de las entidades (Hass, p. 399). No es algo que venga a sustituir el manejo de los atributos, es un complemento y el análisis de redes es relacionar la red nacional. El método de análisis es multiplicar la matriz de actores o grupos por su transpuesta y obtenemos una matriz actor y es pasar a una matriz de aliación a matrices de adyacencia de actor a actor. Con una gráfica se demuestra cuales actores se ligan en cada grupo y una vez que se obtienen los vínculos entre los actores de toda esa maraña obtenemos un gráfico.

Page 78: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

78

MATRIZ DE ADYACENTES

A1 A8

A2 A7

A3 A6

A4 A5 Así es como están relacionados esos actores.

Este ejercicio les doy un ejemplo de la cohesión de las redes que significa buscar cliques o bien grupos de amigos y que todos están relacionados con todos.

A1, A2, A3 A2, A3, A4 A5, A6, A7 A1, A2, A4 A2, A4, A8 A6, A7, A8 A2, A4, A5 A4, A5, A6 ...

Todos son una pandilla y pude ver más de un cliques El siguiente concepto es la distancia y la centralidad de la red y todos están a distancia 2 A1 no tiene relación con A5 A1 se relaciones con A4 y ella tiene relación con A5 De esos ocho actores y reitero el A4 si lo quitamos el 1 y 2 se convierten en cliques por un puente.

Page 79: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

79

A1 A8

A2 A7 A3 A6

A5

Y hay una gran importancia en A4, es el NODO CENTRAL

La siguiente medida es la equivalencia estructural:

Dos nodos son equivalentes cuando sus lazos son los mismos y pueden ser sustituidos como dos líderes. Esta manera de ver las cosas en sus estudio es gratificante y nos abre otro camino.

Software para ARS

El ejercicio que traté es de ocho actores, en 1999 el número de actores de la red política de México era de 5,000 ahora va arriba de los millones por lo tanto, poder manejarlo es complicado. Se desarrolló en California, es básicamente lo que se utiliza para matrices. A lo que llegamos es una representación llegando a flores es un jardín y los actores están representados en flores y hasta poesía sale. Los pétalos definen el número de actores con los que se está vinculando, sus brillantes es el tiempo que permanece una red. Con ayuda de Amaury de FOMMUR obtengo que es una matriz de 44 actores y es una matriz direccional, de relaciones, cual conoce a cual y reconoce cuales están participado más y habría muchas cosas por investigar. Esa misma red se puede estudiar en tiempo. Primera etapa, siete actores y sucesivamente Una aproximación que se hace en microfinanciamiento rural, que pretendo que sea mi tema de investigación, es poder enriquecer mucho para apoyar un proceso.

Page 80: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

80

Una de las características principales de FOMMUR es: Es una red de 44 actores, fueron 442 los lazos, seguida de una matriz binaria asimétrica con lazos direccionados, con distancia promedio de 2.007, con densidad de 4.42, productora de 73 cliques con 16 bloques donde los actores con mayor centralidad fueron Integradora Social, Conserva – Chiapas, Cafása. Y en muchas características y relaciones por elaborar. Se trata de una primera aproximación al comportamiento de un conjunto de actores, más no los únicos, que se distribuye o instrumenta una de las medidas de red social en el combate a la pobreza en las mujeres, sector de la población rural, merecedora para incidir. Un Corolario Entre otras medidas con el análisis de redes y sus actores los grupos de mujeres rurales pudieron consolidar adecuadamente su capital social y se puede llegar a influir en las políticas públicas obligadas a superar los niveles de pobreza, entonces dichas mujeres no habrán fracasado. Anuncio Anualmente los Rederos se reúnen y esta vez lo harán en México 2003, Redes del Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y Sistemas IIMAS–UNAM. Si les interesa saber más del tema comunicarse con el responsable, Ingeniero Jorge Gil Mendieta, Secretario Académico de la Coordinación de la Investigación Científica de la Máxima Casa de Estudios, su correo es [email protected] Para mayor información Narda Alcántara, doctora por la Universidad de California en Irvine, es Jefa del Laboratorio, su correo es [email protected]

Muchas gracias.

Page 81: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

81

TRAYECTORIA MTRA. LOURDES GARCÍA ACEVEDO Es socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Tiene estudios de Maestría en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Especialización en Estudios de la Mujer por la UAM Xochimilco. Actualmente es Académica de la Universidad Pedagógica Nacional en la Licenciatura en Género y Educación. Coordinadora de Incidencia Política en Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A. C. Pero también ha incidido en Política en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura como Consultora en el Programa Mujeres en el Desarrollo Rural de la SAGARPA y Coordinadora de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales y también en el Distrito Federal en el programa PROMUJER. Ha participado en seminarios, mesas redondas, foros, encuentros, talleres, congresos nacionales e internacionales en los cuales se han abordado temas como: situación de las mujeres, problemática rural, empresas sociales de mujeres, género y desarrollo, políticas públicas, educación básica y de personas adultas, temas de sociología, género y educación, entre otros. También ha publicado diversos artículos en revistas, libros y periódicos sobre problemática de las mujeres rurales, así como la elaboración de antologías para cursos de licenciatura, diplomados y especializaciones.

Page 82: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

82

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARA MUJERES En está sesión de la tarde se tratan en temas muy variados aunque relacionados entre sí. Por la mañana –nos mencionaron– que ya habían hablado de las Políticas Públicas, de alguna manera, la exposición de las Redes de FOMMUR tiene que ver con una política pública y el tema que voy a exponer también lo trata. Es a partir de 1985 que el tema de Género empieza a cobrar importancia a escala mundial después de “La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer”, que seguramente es muy mencionada. Principalmente el tema de Género y en particular los temas que tienen que ver con mujeres, empezaron a incidir en las políticas públicas, entonces los Gobiernos de todo el mundo incluyendo a México e incursionando, en algunos casos, en Programas de Mujeres tratando de cumplir esos compromisos que firmó en esa “Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer +95 Beijing”; sin embargo, y a pesar de muchas buenas intenciones de impulsar políticas públicas con enfoque de género o programas para mujeres en torno a la salud, entorno a mujeres rurales o entorno a mujeres para el trabajo. Los programas con mujeres no tuvieron presupuestos suficientes para impulsar estas políticas públicas, por eso “El Tema de Presupuesto”. Es de vital importancia cualquier política pública para el campo, para las mujeres, para el trabajo; para cualquier sector de la población es fundamental que cuente con recursos suficientes, sino toda la política pública se queda en el diseño de un programa; en el discurso de los políticos y entonces, no puede llevarse a cabo realmente porque no se cuenta con recursos suficientes, es así como el tema del presupuesto es asunto importante, es decir, el que se analice cuales son los presupuestos para los programas sociales y particular para los programas de mujeres. Es una innovación en nuestro país, es un tema que las Naciones Unidas y particularmente UNIFEM han estado impulsando en varios países; hay naciones que ya están haciendo presupuestos sensibles al género y es lo que yo les quiero platicar: ¿Porqué es importante el análisis del Presupuesto Público en general? El presupuesto público se expresa en recursos financieros, y lo que expresa es la estrategia de gobierno, sus prioridades y la orientación de la política económica y social. A través del presupuesto se financian Programas Federales, Instituciones Gubernamentales que representan los medios por los cuales el gobierno establece y lleva a cabo sus prioridades y objetivos nacionales. De esta forma, el presupuesto refleja, por ejemplo, la manera en que el gobierno asistirá a los más pobres; la forma en que proveerá a la población de productos y servicios indispensables; y la manera en que impulsará la educación, la salud, la capacitación de su población.

Page 83: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

83

Por estas razones, podemos decir que el Presupuesto Federal es el principal instrumento por el cual, el Gobierno Federal conduce la actividad económica y estabiliza o hace equitativo el ingreso a los hogares. En un contexto democrático, es esencial que el gobierno esté abierto a explicar las decisiones y los impactos de uso de los recursos presupuestales; es fundamental, que la información esté disponible al público, que exista transparencia en las finanzas y en la rendición de cuentas de las operadores del gasto y de los funcionarios que tomen las decisiones.

Tendríamos que referirnos un poco a este contexto a ¿qué ha hecho?, ¿qué han hecho las organizaciones no gubernamentales? y además, yo vengo de una Institución Académica no gubernamental, ¿cuál ha sido el contexto en el que ha existido preocupación de la ciudadanía, de la sociedad organizacional? De demandar que haya transparencia en el presupuesto público. Y bueno, el antecedente en particular se ubica en la década pasada en que hubo una serie de conferencias a nivel mundial con temas como: derechos humanos, población, mujeres, medio ambiente, desarrollo social.

En la década de los 90, los gobernantes y las ONG se reunieron a discutir todos los temas que están muy presentes en la preocupación de la sociedad de académica y en las ONG. Entonces, en el caso, como ya se dijo, de las mujeres está como antecedente principal esta Cuarta Conferencia de la Mujer.

Entonces, qué es lo que se está ubicando en toda la discusión que los gobiernos están teniendo a nivel mundial; se está reconociendo que los recursos financieros son necesarios, que hay que tenerlos para lograr estas metas y que todos los gobiernos se han comprometido a cumplir “insisto” en todos los temas como medio ambiente, derechos humanos, desarrollo social, mujeres, etcétera.

De ahí que todos los planes de acción resultantes de estas conferencias de la ONU, incluyan compromisos presupuestales para su realización; hay investigaciones que han demostrado un desequilibrio en el ejercicio de los recursos ¿Qué pasa si los recursos no llegan por igual a la población sino llegan por igual a hombres y mujeres?, bueno esto lo que han demostrado diferentes estudios, hay un retraso en el desarrollo, es decir, un avance en el desarrollo muy desequilibrado.

Por eso, el tema de “Recursos para todos los programas” es muy importante, a partir de estos planteamientos a escala mundial han surgido iniciativas que analizan, los presupuestos públicos, desde una perspectiva que dé prioridad a los gastos y la recaudación de ingresos en un “entorno socialmente más equitativo.

En este marco también se han desarrollado ejercicios de presupuesto con enfoque de igualdad de género, tanto en su implementación como en el desarrollo de herramientas metodológicas.

Entonces hacer un presupuesto sensible al género viene a constituir una herramienta metodológica que, de alguna manera, tiene ventajas para remediar las inequidades existentes en la política presupuestal.

¿Cuales serían están ventajas? Que todos los países estuvieran elaborando presupuestos sensibles al género. Los países bajos y varios países europeos, están haciendo ya presupuestos sensibles al género.

Page 84: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

84

Ventajas

Hacer presupuestos sensibles al género es la forma en que los gobiernos puedan cumplir con los compromisos y recomendaciones que se han comprometido en las Conferencias Internacionales.

Pueden demostrar el avance del compromiso de gobierno hacia la equidad.

Pueden ser utilizados para garantizar que no exista una brecha en el desarrollo de Políticas Nacionales sobre el avance de las Mujeres y sobre la base de la asignaciones del presupuesto.

Previene las pérdidas para la Nación –ya dijimos que al no llegar los recursos equitativos pueden causar impactos negativos al desarrollo.

Brindan una oportunidad para que los gobiernos persigan retos de desarrollo más balanceados y sostenibles.

Pueden ser útiles para mejorar la rendición de cuentas así como para lograr la implementación efectiva de políticas.

Entonces, ¿cómo es que en el mundo se han desarrollado estos procesos, donde en algunos países han empezado a elaborar presupuestos sensibles al género? Al elaborar y ejecutar presupuestos sensibles al género, en algunos países se logra por iniciativas gubernamentales, donde la ONU tiene mucha injerencia en estos procesos y por supuesto se ha dado en países que denominan avanzados (europeos) como Suiza, Suecia, Bélgica y los Países Bajos. Asimismo, otras iniciativas han surgido por organizaciones no gubernamentales y tendríamos que decir que las ONG han sido un factor importante de demanda, de denuncia y de propuesta política en distintos temas y en particular lo que tiene que ver con la situación de las mujeres en todo el mundo. Estas iniciativas de las ONG, en algunos casos, han buscado el trabajo de manera conjunta con los gobiernos, porque no tendría ningún éxito que las ONG hicieran su propuesta sino buscan el vínculo con las instituciones gubernamentales, con los parlamentos para impulsar las políticas que elaboren presupuestos sensibles al género. Estas iniciativas entre organizaciones no gubernamentales y Estado, tienen una enorme ventaja para que los parlamentos puedan utilizar los análisis de presupuestos de género elaborados por las organizaciones de la sociedad civil, para responsabilizar a los gobiernos por los compromisos de política con la asignaciones de presupuesto así como para defender los ajustes en los gastos e impuestos. En suma, los presupuestos con equidad de género promueven la equidad, la política de rendición de cuentas, la eficacia, la eficiencia en el gasto público y la transparencia.

Page 85: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

85

Entonces, un presupuesto sensible al género va más allá de pedir presupuesto etiquetados para mujeres y está demandando que haya una transparencia en todo el presupuesto.

¿Cómo se elaboran los presupuestos?

¿Cómo se gastan?

¿A quién se destinan?

¿Y esto, tiene que ver con la rendición de cuentas?

¿Qué entendemos por enfoque de género en el presupuesto público?

Un presupuesto con enfoque de género plantea una pregunta simple, ¿Están incluidas las necesidades y los intereses de las mujeres?

Un presupuesto con enfoque de género demuestra el reconocimiento de las diferentes necesidades, privilegios, derechos y obligaciones que las mujeres y hombres tienen con la sociedad. Reconoce las contribuciones diferenciadas de hombres y mujeres en la producción de bienes, será así como el trabajo humano se moviliza y distribuye los recursos. Es una herramienta de análisis en la cual el presupuesto gubernamental está desagregado y analiza el efecto de política de gastos y rentas, especialmente en las mujeres pobres. Para iniciar un trabajo en presupuesto público con enfoque de género, hay que partir del reconocimiento de la desigualdad existente entre los géneros. En nuestro país tenemos algunos avances con relación a la recolección datos estadísticos con esta desigualdad e iniquidad entre los géneros que seguramente se habrá hablado de la desigualdad de la educación, el acceso a financiamiento, a la capacitación, etcétera. Entonces, en esto tenemos muchos avances, ya todas estas investigaciones muestran las asimetrías que hay en el terreno socioeconómico, político y cultural. Esto está muy avanzado. Lo que no está muy avanzado es ¿cómo hacerle para que efectivamente haya recursos suficientes, y que estos se distribuyan equitativamente? Entonces, un presupuesto sensible al género no es un presupuesto separado para las mujeres, como hemos visto y como vamos a ver. ¿Cuáles son los presupuestos que se están elaborando hasta ahora en nuestro país? Se destina un presupuesto para mujeres rurales, para el Instituto Nacional de las Mujeres, uno para la Salud. Entonces, lo que se tiene en México es un presupuesto etiquetado para programas específicos, y un presupuesto sensible al género “No son presupuestos etiquetados”, que este presupuesto con sensibilidad de género, se trata de que sea también una política transversal, y todo lo que implica en todo los programas de gobierno y logra que la aplicación y distribución sea más eficiente.

Page 86: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

86

Si estamos hablando que diversos estudios muestran un desequilibrio de desarrollo por este desajuste o desequilibrio en la aplicación de los recursos en esta desigualdad que hay y como llegan los recursos a hombres y mujeres de manera diferenciada. De lo que se trata es que las políticas públicas se preocupen de que los recursos lleguen para la salud, educación, capacitación, al sector rural, para hombres y mujeres. Para este sector, hay que ver que efectivamente llegue el recurso a hombres y mujeres; aquí efectivamente, tenemos un programa para hombres llamado PROCAMPO que normalmente venía operando así la política social y la política hacia el campo; programas diferenciados y lo que se trata de asegurar es que los recursos lleguen de manera equitativa. Equidad de Género es una ONG que trabaja distintos temas y proyectos, uno es la elaboración presupuestal sensible al género, de la cual se han elaborado distintas propuestas –en este país estamos todavía en pañales– pero logramos en noviembre pasado, en la Cámara de Diputados, con distintas comisiones, impulsar un “Foro de Presupuesto Público sensible al Género” y logramos también que varias organizaciones de mujeres sociales y ciudadanas se involucraran al tema, porque es un tema desconocido, poco tratado y analizado. Creemos que es un inicio, estamos impulsando efectivamente que el próximo año, logremos un presupuesto más equilibrado –ese es un sueño– más equitativo con mucho trabajo. En todos los trabajos que hemos realizando, nos damos cuenta de cual es la inequidad en la distribución del presupuesto y por ejemplo, encontramos que en el 2000, solamente el .024% del gasto total del gobierno se destinó a mujeres –voy a repetir la cifra .024%– es decir, ni siquiera el 1% se destina a las mujeres. Y aquí hay muchos problemas de acceso a la información de diagnósticos confiables, si vemos cuánto se destina a Mujeres en el Desarrollo Rural, imagínense como nos quedaría la cifra, ya la ponente anterior mencionaba que en el FOMMUR ni el 1% de las mujeres se beneficia, aunque el FOMMUR tiene un presupuesto chiquito, que comparado con el presupuesto global es un presupuesto ínfimo. ¿Qué pasó el año pasado? El año pasado tuvimos que el 0.51% del gasto programado fue para mujeres, es decir, todavía no llegamos al 1%. En este año, según los análisis que hemos hecho junto con otras organizaciones con las que trabajamos “Fundar”, lo que hemos visto es que el 0.82% del gasto programado va hacer destinado a mujeres, y aquí tendríamos que hacer una reflexión, una cosa es el gasto programado y otra es el gasto y gestión. ¿Por que? Lo que nos damos cuenta con los Programas de Mujeres, es que el gasto programado no se ejerce totalmente y hay distintas razones que tendríamos que analizar:

Que puede ser el desvío de recursos para otras cosas -de repente es un colchón en las instituciones.

Se desvían para otras cosas que se consideran prioritarias y no se ejerce totalmente con Programas de Mujeres y ese es el problema.

Puede haber otras razones que no sería el momento de analizar.

Page 87: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

87

Pero estos datos son simples y llanos para reflexionar que el gasto del Gobierno Federal por un lado no es transparente, tenemos este problema aún cuando en el discurso político se habla de la transparencia, hay huecos de información que todavía no se logran llenar y eso habla de que no hay transparencia en los presupuestos, y que por lo tanto, no se pueden hacer diagnósticos exactos de cuanto se esta destinando para los distintos programas sociales, ¿cuánto está beneficiando a las mujeres? ¿qué impacto está teniendo este presupuesto?, ¿qué impacto real está teniendo en la población? ¿Cuáles son los presupuestos necesarios y los que han asignado otras organizaciones de redes en el ámbito nacional y organizaciones ciudadanas? También se han sumado a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados con quien llegamos a tener esta coincidencia y preocupación. ¿Cuáles son las propuestas de la sociedad civil y particularmente las de Equidad y Género? Proponemos que la reglamentación oficial se establezca, que en todas las organizaciones, instancias, dependencias e instituciones responsables de instrumentar programas dirigidos a la población disgreguen la información relacionada con los recursos públicos, por sexo y por edad. ¿Por qué? Necesitamos ver cual es el impacto de los recursos que se están destinando a la educación básica, por ejemplo, el impacto de los recursos de educación media superior, a los programas para jóvenes, programas de salud sexual reproductiva, en fin, para los distintos sectores de la población. Con esta información desagregada por sexo y edad es para observar si efectivamente, el gobierno está aplicando los recursos y cómo se puede tener un mejor impacto distribuyendo los recursos de otra manera. Otra propuesta es que las instituciones públicas establezcan mecanismos formales de rendición de cuentas a la ciudadanía, incluyendo la evaluación cualitativa de los programas institucionales y el uso de los recursos públicos. Como ciudadanas y ciudadanos tenemos derechos a saber en qué se están gastando nuestros recursos, hoy tenemos un escándalo que puede tener un manejo político, pero habla de que nuestros recursos pueden ser desviados para campañas políticas. Como ciudadanos y ciudadanas de este país, tenemos ese derecho y eso tendría que estar reglamentado todo mundo tendría que conocerlo y demandar este derecho ciudadano a conocer en que se esta yendo todos nuestros impuestos. Otra propuesta es que las instancias responsables de la elaboración, ejecución y evaluación del presupuesto incorporen la dimensión de género y finalmente, estamos promoviendo, como política pública, que se apruebe la participación, la capacitación y organización de personas, sensibles en el tema, para lograr una participación ciudadana en todas las etapas del presupuesto público. El tema presupuesto público no sólo nos está llevando a pensar que tiene que ser mejor planeada la organización y ejecución del presupuesto, para beneficiar a los distintos sectores de la población, sino nos está llevando también a demandar la transparencia y la rendición de cuentas del presupuesto.

Page 88: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

88

¿Por qué en el caso de las mujeres rurales es importante hablar del presupuesto? Porque lo que hemos visto y analizado en distintos estudios es que los programas de mujeres rurales tienen un presupuesto muy pequeño y por lo que hemos visto también ha disminuido. No sé si Nuria les platicó que antes había un programa de Mujeres en el Desarrollo Rural y ahora ese programa está inmerso en un programa de atención a grupos vulnerables. ¿Qué es lo que quiere decir esto? Que ese presupuesto que se destinaba sólo a mujeres, ahora con un poquito más, se está destinando para diversos sectores de la población, que por supuesto pueden ser importantes y prioritarios; y no estamos diciendo que no se destine el presupuesto para estos sectores de la población, lo que estamos diciendo es lo que se ve en la política social y política presupuestal de los gobiernos, es que hay una disminución importante en los presupuestos destinados a mujeres campesinas o indígenas. No digo cifras porque ya las manejaron. Yo solamente quiero decirles, cuales son los programas que se están etiquetando en el gasto para el 2002. Por ejemplo, se habla que hay un proyecto de atención a mujeres indígenas en la Presidencia de la República, para lo cual se destinan 4 millones 839 mil 172 pesos, y yo supongo, por la magnitud de la cifra, será sólo para el sueldo de Xochitl Gálvez, porque podemos dividirlo en 40 mil pesos al mes, que será para el gasto de su sueldo, gastos de representación, de papelería, etcétera. ¿Para qué más puede alcanzar este presupuesto? Otro programa que es el desarrollar y coordinar esquemas de atención a proyectos productivos viables y sustentables de mujeres está en la Secretaría de Economía y se le destinan 11 millones 252 mil 800 pesos. ¿Qué representan once millones en el gasto total? Nada. Si como les digo el gasto etiquetado en general no llega ni al 1%.

Otro programa para zonas rurales, conforma un Comité Técnico dentro de la Secretaría para la Planeación y Seguimiento de Incorporación de la Perspectiva de Género en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ¿Cuánto hay ahí? 528 mil 593 mil pesos –seguramente será para papelería. En la Secretaría de Medio Ambiente también hay una línea de género, una compañera que pertenecía a la Red de Género y Medio Ambiente que seguramente será para su sueldo, pero que pasa cuando hablamos de que hay una política pública ya para no discriminar a ningún género, lo que vemos es que se queda en buenas intenciones, y no se promueven recursos para que se desarrollen esas políticas públicas.

Entonces, la Secretaría de Medio Ambiente puede tener buenas intenciones al tener una Dirección de Género, pero sino le destinan recursos –yo quisiera saber con qué va operar esa dirección.

Page 89: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

89

Existe un complemento que pasa del millón, el Proyecto de Desarrollo Sustentable con Iniciativas de Equidad y Género en Áreas Naturales y Protegidas de la Secretaría, que son 564 mil 535 entonces como vemos realmente se destinan casi nada a estos programas. Luego lo que les decía, de que no hay acceso total al presupuesto, nos encontramos que no tenemos datos, no los tenemos presentes el dato destinado a MDR. La Secretaría de Economía no apoyó a la mujer rural no se tiene el dato y se supone que todo el mundo puede acudir a Internet y no está disponible. Bueno, con la reflexión que yo quisiera terminar es que el tema del presupuesto público no solamente no se da con perspectiva de género, por lo que, si nos pusiéramos analizar cual es el presupuesto que se aprobó para el Desarrollo Rural, entonces ahí podríamos complementar el cuadro y decir que es un presupuesto insuficiente. Finalmente el asunto de la ciudadanía representa una responsabilidad porque tendríamos que estar vigilantes con lo que pasa con nuestros recursos, ¡Qué es lo que están haciendo las instituciones con nuestros recursos, qué originalmente provienen de nuestros impuestos!.

Gracias.

Page 90: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

90

TRAYECTORIA LIC. DAPTNHE CUEVAS ORTIZ Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha cursado diversos diplomados en el área de las Ciencias Sociales, entre los que destacan Diplomado en “Formación de Dirigentes de Organizaciones Sociales” de la Universidad Autónoma Metropolitana; “Creación de Programas Preventivos para México” en el International Health Programs, Sta. Cruz, California; y “Análisis del Discurso” en la UNAM. Desde 1994 participa activamente en el movimiento feminista y amplio de mujeres en México, ha sido organizadora de diversos eventos para la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Coordinadora de Proyecto en Salud Integral para la Mujer SIPAM, A. C.; colaboradora del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; coordinadora del Frente Nacional por el Estado Laico; integrante del Consejo Directivo de la Red de Grupos de Atención al VIH, del Distrito Federal y de SEXUNAM, formación de jóvenes promotores en salud sexual y reproductiva. Actualmente es Asesora de la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, LVIII Legislatura y profesora de Asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 91: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

91

PRESUPUESTO PARA PROGRAMAS DE MUJERES

“El objetivo son los proyectos productivos para mujeres y estos son una opción social al combate de la pobreza”.

Y aquí empiezan las primeras paradojas, el combate a la pobreza en general, no contemplado dentro de lo que significa la pobreza de las mujeres. Se dice y es conocido que las mujeres son las mayormente afectadas con la falta de recursos, sin embargo, no existen estudios serios y profundos que nos digan la manera que les pega o les afecta a las mujeres esa escasez. Hay gente como Florinda Riquet, que ha venido trabajando la feminización de la pobreza, que es el término que se ha acuñado; quien dice que no existen indicadores que nos hablen efectivamente de la feminización de la pobreza. Pues los indicadores que se han utilizado para medir la pobreza de las mujeres son exactamente los mismos para medir la inequidad o la discriminación por género.

En este sentido, un ejemplo que es explícito de cómo se utilizan esos nuevos indicadores que no te están dando 100% verdad.

Efectivamente, una mujer rural tiene menor acceso a la escolaridad que el marido; si les preguntas qué tienen como indicadores, es la “escolaridad”. Pero lo mismo sucede con una señora de las Lomas, si él tiene doctorado a lo mejor ella tiene licenciatura o maestría, como indicador funciona pero no se compara con la señora de las Lomas que tiene para gastar cada mes como lo que no tiene que gastar la mujer rural.

Entonces, en ese sentido, hay infinidad de datos que aún no se han precisado, si sabemos que las mujeres son las mayormente afectadas pero no sabemos aún cómo estudiar esta pobreza, y no sabemos entonces como resolverla en consecuencia.

En este sentido, los proyectos productivos no están considerando la perspectiva de género para poder resolver la visión que se tiene de las mujeres, como sujetas a presupuestos de gobierno, sujetas a programas económicos, que es donde las mujeres pagan más.

Desde esta lógica es como sin tanto estudio se han creado programas y proyectos productivos. Ahora pensemos en los changarros anunciados desde la campaña del actual Presidente –no– “los changarros destinados a las mujeres”, ¡ellas son chambeadoras!, ¡ellas son cumplidoras! sin tener como una mayor profundización; lo que significa que tú puedes meter a las mujeres en la economía activa de un país, y que a través de la inserción de esa economía puedas darte algunos elementos de desarrollo personal y de desarrollo social.

A qué me refiero, la gente que ha estudiado los datos de la economía a nivel nacional, local o personal nos dicen que, en América Latina, la economía ha sido construida (o que los estándares o los hechos que nos dejan medir la economía) han sido construidos desde estándares absolutamente masculinizados, es decir, los tres estándares que miden la economía son:

Producción

Comercio

Consumo

Page 92: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

92

Y estos tres hechos no están incluyendo a las mujeres como personas económicamente activas, porque si bien sabemos y si recordamos las áreas donde las mujeres nos hemos insertado son las áreas no pagadas, no socialmente reconocidas, que son el cuidado de los hijos, el cuidado del hogar, etcétera, ha existidos desde hace, aproximadamente, cinco años una gran corriente de propuestas hacia el reconocimiento de la labor en el hogar. Esto no significa que estén proponiendo que a las mujeres que se encargan del hogar se les pague por eso los maridos dicen: “Cómo le voy a pagar a mi mujer ¡si para eso está! ¿No? “

El problema es que si tu no reconoces ese trabajo y sino lo incluyes en el PIB como economía activa, no reconoces a las mujeres en esa economía y no las puedes insertar en ellas (entonces no las reconoces dentro de la economía). De esta manera, se desconocen dos cosas centrales para una economía central:

1. Desconociendo la reproducción social: todo ese trabajo previo a la producción, al consumo y al comercio, para que alguien salga de casa y pueda ir a insertarse en un espacio laboral, necesita de alguien que sostenga el espacio de vida cotidiana, que se haga cargo del hogar del cuidado de los hijos, de lavar la ropa, etc. ¡Y tampoco está reconociendo esta economía!

2. Desde esos tres ámbitos la reproducción natural –y no estoy hablando de las mujeres para tener hijos y cuidarlos, de todo eso que conocemos y sabemos– sino de la reproducción de la naturaleza o bien de un árbol ¿Cuánto tarda en nacer, en crecer, que se puede volver madera? entonces que lo podemos vender en un mueble.

Pues bien, esas partes desconocidas de la economía, son como los terrenos recientes en donde debemos estar metiendo la mano, como que para que tengamos una visión más global que pueda ser mayormente incluyente (salió como opera).

¿A dónde quiero llegar? ¿Todo esto para qué? Para decir que sino existen estudios a nivel temático donde generalmente se crean, que es en la academia o en los grupos de sociedad civil pues no ha llegado aún a los gobiernos; es lo que decimos, las políticas públicas a nivel nacional tiene una contemplación bastante extraña de la perspectiva de género en ese sexenio ustedes lo oyen todo el tiempo, el presidente va y dice “chiquillos y chiquillas”, “señoras y señores”, a “las mexicanas y a los mexicanos”, entonces ha vuelto un discurso cotidiano de altos funcionarios, de responsables de programas. Pero ese discurso “no más así”, –y digo que no está mal porque para que existamos hay que nombrarnos– tampoco incluye una visión verdadera de cómo se tiene que crear una política pública capaz de dar respuesta a todas las personas, independientemente de su sexo biológico o de dar construcción de género que hemos hecho para esos sexos.

La cosa está muy complicada, porque frente a la intencionalidad de crear presupuestos con perspectiva de género, se queda un vació conceptual impresionante y caemos en contradicciones muy severas porque cuando decimos –y eso es muy del movimiento amplio de mujeres feministas en pro de un progreso– ¡No queremos un presupuesto que etiquete programas para las mujeres!. Queremos un presupuesto con perspectiva de género. Te das cuenta que de entrada muestras programas específicos, dirigidos a mujeres o sea no necesariamente darles dinero por igual, no es una situación de discriminación que aún no hemos podido superar, por ejemplo:

Page 93: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

93

El gobierno habla de los programas con perspectiva de género y ahí te lo suma y así venía en el Tomo I del Presupuesto de Egresos, te sumaban toda la lana destinada a mujeres y toda la lana que decía equidad y te metían el PROGRESA, todos esos programas de combate a la pobreza –y dices no es real. No es real, porque si bien recordamos es un programa de salud, de educación, de alimentación.

En este país, la más alta deserción escolar es de mujeres, sobre todo a nivel secundaria y a nivel primaria. Todavía en las zonas rurales, siguen yendo a estudiar prioritariamente los niños que las niñas.

Un buen programa que dé becas para la educación, que se supone que lo cuentan como un programa dirigido a mujeres y son las mujeres las que desertan o las que no van a la primaria ¡No te esta dando respuesta!

Entonces, sí necesitas etiquetar al interior de los programas, al interior de los presupuestos y los recursos para áreas específicas, que te garanticen que las niñas de esa localidad van a tener acceso a la educación.

Y a lo mejor significa que si hay veinte pesos, no son diez para niños y diez para niñas sino van ha ser doce para niños y ocho para niñas, porque son las niñas lo que están teniendo las menores oportunidades, eso se llaman acciones afirmativas –es un ejemplo quizá muy burdo. Esa es la intención, que frente a la desigualdad creamos y construimos condiciones que permitan avanzar las inequidades; en algún momento este país tendrá que ser absolutamente equitativo 50 a 50.

Mientras las condiciones están como están actualmente, sí tenemos que crear programas y etiquetar los recursos específicos para favorecer a quienes menos están favorecidos.

En un principio les dije que había un gran rubro, de cuánto dinero se había destinado para mujeres o para programas de equidad en el presupuesto de egresos. Pasaba algo extrañísimo, se anunciaba 219 millones 643 mil pesos, destinados a programas de mujeres o de equidad; y a la hora que revisaba cada uno de los tomos, secretaría por secretaría, dirección por dirección, programa por programa nada más no los encontraba y les juro que no los encontré por un mes sólo encontré, 31 millones 549 mil etiquetado. La diferencia es de 188 millones 48 mil, en porcentaje la diferencia es de 20% del presupuesto, del presupuesto nacional es al 0.80%.

Yo soy asesora en la Comisión Nacional de Género y las diputadas querían saber como estaban las lanas y qué tenían que pelear para que se aprobara el gasto destinado para mujeres. Entonces, cuando llego y les digo la verdad de lo que dice el Tomo, pero esto es lo que aparece, se armó un revuelo desde quien dijo lo que sucede y es que todo el gasto impactó por igual para hombres y mujeres. (Además, el PROGRESA se le entregaba en la mano a la mujer y los están contando, etc.)

Bueno, todo lo que suene la que creemos que les llega a las mujeres, aunque no sea un programa etiquetado de mujeres, lo sumamos.

Y entonces lo sumé, sumé el PROGRESA, el INI que también hay algo de Equidad; sumando toda la cifra no bajó de 160 millones de pesos, de entrada se piensa que estamos en el escenario ideal, y que en este país sí se ha etiquetado el recurso, que se va a trabajar de

Page 94: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

94

manera equitativa para hombres y mujeres, que habrá política transversal garantizada y que lo que te están diciendo es que del dinero total del presupuesto, cuánto va directamente a las mujeres en su beneficio, aunque no estén etiquetado. Pero como les dije en un principio no es así... ni modo...

El presupuesto en México tiene una manera de hacerse extrañísimo a diferencia de otros países, este es un proceso muy corto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Gobierno Federal presenta su propuesta en noviembre 15, y hay que votarla en diciembre 31, entonces los diputados tienen en realidad un mes; y bueno, los sábados y domingos no trabajan para revisar y hacer propuestas y pedir modificaciones. La verdad, el nivel de incidencia de la Cámara de Diputados en ese presupuesto es mínimo, entonces lo que haces es agarrar banderas de este programa, necesarios tres pesos y no dos y te vas a negociarlos con las Comisiones de Crédito de Cuenta Pública, con las Comisiones de Hacienda y la intencionalidad es que ésta deja de pasar), pero habrá que reformar todo el proceso de cómo se deciden los presupuestos en nuestro país; tendría que estar la Cámara de Diputados que es nuestra Cámara de representantes de las y los ciudadanos que estar mezclando el proceso desde el momento mismo que se están trabajando los Programas Operativos Anuales (POAS) en cada una de las dependencias, que en mayo de cada año, saben cuáles son los programas que han funcionado, a quién afecta directamente o cuáles son los más exitosos, qué habría que cambiar, por qué no han tenido éxito y a partir de ahí, destinar recursos suficientes y los mejor utilizados –no sé como decirlo.

Y bueno eso todavía no pasa y la tarea era saber cuales son las prioridades, qué es lo que no se puede pasar en este país, para que las mujeres tengan más o menos algún avance con relación a los años anteriores. Resulta que la propuesta original traía un cáncer cérvicouterino; ustedes saben que en nuestro país es la principal causa de muerte y bueno el mamario viene pero corriendo de tras, en el Distrito Federal se ha convertido en la primera causa de muerte para mujeres y te das cuenta que en el proyecto de egresos venía 10.1 millones destinados a cáncer cérvicouterino.

El año pasado hubo como 12.7 millones de pesos, cuando hablas con la gente que se encarga del Programa Nacional de Prevención te dicen con esa lana me alcanza para hacer 7,700,000 papanicolaou, ¡para eso alcanza!, en este país estamos las mujeres en edad de riesgo, que nos tenemos que hacer un papanicolaou al año, somos 23 millones, pero no solo tiene que hacerse el papanicolaou ni la capacidad para hacerlo, sino debes generar la demanda a través de campañas de sensibilización, que la gente sepa que tiene que prevenir, hacerse la prueba y dar respuesta con equipo nuevo, no obsoleto, rápido y sobre todo de capacitación al personal técnico; somos un país que tiene cuatro o cinco tecnólogos, bueno uno de los últimos en el mundo y si sumas eso, cuánto necesita para cáncer cérvicouterino.

Para realizar un trabajo en serio y bueno ya no cuanto se requiere, ya cuanto vas a obtener; porque además saben que llega un proyecto de presupuestos de egresos y dicen que tienes 200, es un ejemplo, porque es mucho más y ya trabajas lo que tienes que acomodar, reubicar, sumar pero donde sumas y restas porque tienes 200.

Entonces dices a qué programa le puedes disminuir el recurso, aumentar en otro o poner acá y en cuanto te puedes mover con ese recurso.

Page 95: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

95

Este ejemplo del cáncer cérvicouterino explica cómo fue el proceso de tomar las prioridades de cada uno de los temas centrales para las mujeres, se lograron al final que el cáncer cérvicouterino 50 millones de pesos o sea, 40 millones más de lo que se habían propuesto en la de proyectos de egresos.

Lo mismo sucedió con salud reproductiva de 13 millones y se cierra a 50 millones pero sucede algo interesante a lo mejor han escuchado hablar de un Programa de Arranque Parejo a la Vida, es un programa de atención materno infantil que trata de garantizar que a las mujeres, durante el embarazo y el parto, y los niños durante sus primeras etapas de vida, no sufran lesiones, no estén desnutridos.

Nuestro país tiene el 4° lugar en el mundo completo incluyendo a África de morbilidad materna, cifra con la que debemos de hacer algo, el problema es que es un programa piloto, que va a funcionar este año en siete Estados de la República y que tenía asignado 67 millones de pesos. Además, en esos Estados que tiene un alto índice de morbilidad al Sur del país, van a verse beneficiados pero el problema es que el dinero estaba capitalizando el programa de cérvicouterino y salud reproductiva –que no sólo es de maternidad, tiene que ver con anticonceptivos, 67.4 millones para siete Estados y doce para el resto en todo.

La propuesta era de bajarle a Arranque Parejo a la Vida, para subirle a Salud Reproductiva o bien dejar que el primero se extendiera a más Estados. ¡Bueno, terrible dilema, sino NO quieres quitar dinero y sabes que el programa lo necesita!

Finalmente, lo que se logró en esta miscelánea fiscal tan controvertida y pataleada en los medios fue que sí se obtuvieron mayores recursos; bueno, de los recursos que se van a obtener nos permitieron a los diputados hacer asignaciones de tal manera que tuvieran que bajar los recursos de otros programas no por lo menos en mujeres.

Bueno cada Comisión trabajó sobre su tema específico, los programas etiquetados para mujeres ninguno tiene baja o se mantiene en la propuesta original o aumentó.

Donde la Diputada de la Comisión de Equidad y Género hizo énfasis en temas prioritarios:

Programa de Prevención y Control de Cáncer Cérvicouterino y Mamario

Programa de Salud Reproductiva

Programa de Guarderías en IMSS, ISSSTE

Programas a Proyectos Productivos

Con otro dilema, la propuesta llegada a la Cámara de Diputados no traía dinero destinado a proyectos productivos y las mujeres tiene acceso a los créditos y de alguna manera en esta gestión que se ha ido construyendo en grupos de proyectos productivos.

Este ejemplo que nos dieron, de las redes de FOMMUR y como fueron creciendo a largo de dos años (ver la gráfica). Bueno, ahora es un reto de mujeres que de verdad ha estado empoderándose, que de ser un “proyecto productivo”, ha sabido hacer una red amplia de apoyo de comunicación social y son mujeres que a estas alturas no necesitan de la dependencia directamente, o sea, que tiene capacidad autogestiva y de organización, pero que si necesitan de los recursos gubernamentales.

Page 96: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

96

Es una manera de llegar y gestionar presupuestos con las propias Legisladoras, así como ellas varios grupos, y entonces realizan una negociación y pelean esos recursos.

Bueno, todos sabemos que nuestros legisladores no saben todo y hay quienes dicen que saben muy poco; pero si la ciudadanía, la gente especialista en estos temas se acerca también dando insumos, negociando, cabildeando, se logran cosas muy interesantes.

Las chicas de FOMMUR decían –es que fíjese sí el proyecto presentado por la Secretaría de Economía pidieron 11 millones y no nos dan. Es muy interesante porque se saltaron a la dependencia y negociaron sus propios presupuestos y fueron directamente con nosotras, y las Diputadas se dieron a la tarea de analizar la información, observarla y decir que tenían que pelear esos recursos, finalmente se obtuvieron 70 millones para FOMMUR, quedando 81 millones en su total.

Se creó un nuevo Programa de la Mujer en la Secretaría de la Reforma Agraria; ¿por qué es importante ese programa? Lo que dijo Lourdes es importante retomarlo ¡el Gobierno de México esta en pañales!, México está en pañales y estamos construyendo recientemente propuestas de atención a diversos sectores principalmente a las problemáticas de las mujeres. Y tenemos que destinar recursos que son insuficientes ciertamente, pero que si están ahí ahora, es para ver como optimizamos el manejo de esos recursos, la idea es ir obteniendo más pero eso significa que también crece el PIB de México, la cantidad de dinero que se puede redistribuir.

¿Cómo optimizamos el gasto?

Aquí tenemos algo interesante de entrada, hay alrededor de trescientos millones más para programas productivos en general.

El gobierno cuenta las FONAES como directamente beneficiadas a las mujeres aunque no dice en ningún lado ¿ni es cierto? Pero bueno, se dieron 300 más de una propuesta original de 100 millones, ahora tienen 400; resulta que estos programas están sujetos a las propias reglas de operación y el plazo en el que esta se presenta a la SHCP el 15 de febrero. Si la información de los presupuestos no es clara, no precisa, no pública, difícilmente a alguien se le ocurre cuanto dinero hay y cómo se podía incidir para utilizar los recursos.

Digamos las chavas de FOMMUR sino saben que tienen 81 millones, no programan su lógica de gasto a 81 millones y no se les ocurre como se tenía y que propuesta hacer en cuanto a las reglas de operación y de acceso a los créditos.

Resulta que cuando tu revisas las reglas de operación de varios programas, te das cuenta que es inaccesible para mujeres rurales, y pobres les piden requisitos como la tenencia de la tierra (certificado de tenencia de la tierra), muchas mujeres no son propietarias ni tienen regularizada la tierra, los propietarios son los chavos. Entonces resulta que es inaccesible para la mayoría.

Entonces nos vemos con lo que pasó el año pasado y que nos ha pasado en muchos años, que de 70 millones destinados a recursos sólo fueron 12, y de los cuales diez fueron gastos de administración y la proporción es aberrante, no sólo es que no tenemos recursos, no sabemos gastarlo y no sabemos optimizarlo, el gasto de operación y la burocracia le gana a la capacidad de inversión.

Page 97: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

97

Una propuesta que surgió desde la Comisión de Equidad y Género en torno al ajuste donde las mujeres no tenían representación, sólo un programa para regularizar la tierra, que sea en beneficio directo a las mujeres (10 mil mujeres que tengan tierras) y por consecuencia para estar sujetas a créditos.

No se les ocurrió primero meterse a las reglas de operación, pero porque tendrían una alta incidencia en la modificación de estas reglas.

Pero bueno, se crea un programa nuevo que se llama Programa de la Mujer de la SRA, del cual se destinan 50 millones y cuyo orden de gasto es un intenso programa de regularización de la tierra.

Ya no sé que más decir.

La SHCP tiene que hacer un trabajo posterior al de la aprobación de las cifras en la Cámara de Diputados; se aprobó el presupuesto en lo general, pero con todas las modificaciones que se tenían que hacer, no sólo en mujeres sino en todos los programas que presentaron las modificaciones. Esta salió publicada el 6 de enero en la página de SHCP, dice cuales son los programas que se modifican desde la propuesta de la Cámara, ahora lo que falta es que aterricen todos en los programas operativos de nueva cuenta y el plazo para tener esta información en la Cámara es el último día de febrero; mientras tanto, algunas lanas siguen siendo un misterio, sólo están muy claras las propuestas y las que se quedaron tal cual habrían llegado desde noviembre originalmente.

Para cerrar, reiterando que la perspectiva de género es una tarea aún muy nueva, difícil sino la hemos terminado de cuajar entre los ámbitos académicos o en los espacios de la sociedad civil, menos aún se ha terminado de cuajar en los espacios de gobierno.

¡Qué tenemos un montón de cosas que hacer todavía e incluso informar a la gente de las grandes limitantes, grandes preguntas y cuestionamientos para que entonces, se empiecen a generar respuestas; sin embargo, hay muchos avances ¡digo no podemos echar al saco roto! Por lo menos 25 años de la historia feminista y de un frente amplio de mujeres que han ido haciendo un montón de trabajo y llevándolo como propuesta de política pública.

Tenemos un Instituto Nacional de la Mujer, que si bien es cierto el año pasado no acabó de encantar su trabajo, ya es una herramienta, un instrumento en que se puede empezar a sentar las bases que garanticen la perspectiva de género en todas y cada una de las políticas públicas que sea de una manera transversal.

Algo por aclarar, Presidencia de la República es quien tiene los 4.6 millones destinados a indígenas y que sonaba tan poquito y tan cortito. Además el INI tiene un proyecto propio que está contemplado en la Secretaría de Desarrollo Social y que es del orden de 1,600 millones, o sea un chorro de dinero que se tendría que ver cómo se gasta, pero si existe ese recurso...

Gracias.

Page 98: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

98

CONCLUSIONES

La Lic. Nuria Costa Leonardo, directora de Grupos Prioritarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca, durante el Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural, realizado en la ENEP Aragón, comentó: “El campo mexicano presenta una creciente feminización de la agricultura, ya que 35 por ciento de los hogares rurales son sostenidos por mujeres, asimismo, casi la tercera parte de las parcelas de cultivo y cerca de la mitad de los derechos ejidales recaen en sus manos, ello debido a la migración de los jefes de familia a Estados Unidos”.

La funcionaria además destacó que esa misma población es la más afectada por la pobreza y la desigualdad, la cual se traduce en una esperanza de vida de apenas 69 años, un analfabetismo de 26 por ciento y jornadas de trabajo hasta 43 por ciento más largas que los varones.

Ante esa problemática, a partir de 1996 empezaron a diseñarse políticas públicas con enfoque de género para el campo; de ahí surgieron los primeros programas encaminados a brindar apoyos económicos y de capacitación a las mujeres, pues anteriormente los únicos que podían considerarse sujetos de crédito eran los hombres.

De esa forma, los grupos de mujeres incorporados a los programas no sólo pudieron desarrollar proyectos para impulsar su economía familiar, sino lograron verse así mismo como colectivo y personas valiosas e importantes que podían tomar decisiones y ser útiles para su comunidad.

Algunos aspectos más que considera la ponente son:

La formación de capital social

La transversalidad de las acciones

El potenciar las capacidades locales, a través de la Banca Social y el Fondo de Microfinanciamiento Mujeres Rurales

Establecer la especificidad, mediante un programa de grupos organizados

Esta Ponencia nos permite identificar la existencia de espacios para el desarrollo profesional de la Planificadora para el Desarrollo Agropecuario; en el diagnóstico, elaboración de programas y capacitación en la planeación, seguimiento y evaluación de las acciones y proyectos instrumentados con y hacia las mujeres por sólo señalar algunos.

La Dra. Pilar Alberti Manzanares establece la perspectiva de la implantación de un modelo de capacitación para el desarrollo rural con perspectiva de género. Define el concepto de género identificándolo como una categoría teórica-metodológica que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad entre mujeres y hombres, entre mujeres y entre hombres.

Este modelo de capacitación responde a la necesidad de formar recursos humanos del sector rural, que sean sensibles a la problemática de género para trabajar con mujeres y hombres campesinos.

Page 99: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

99

Los objetivos que se perfilaron fueron los de construir una política pública para el desarrollo rural integral y sustentable con perspectiva de género, así como promover la formación en género aplicada al medio rural y fortalecer acciones interinstitucionales para el desarrollo rural con perspectiva de género.

La metodología propuesta para instrumentar el modelo considera siete componentes:

Proceso de aprendizaje individual y colectivo

Reflexión colectiva a través de círculos de estudio

Desarrollo de lecturas y vídeos con guías de reflexión como trabajo individual

Elaboración de documentos de análisis que relacionan la experiencia de las/los participantes en el medio rural y las lecturas de los módulos

Elaboración de propuestas para un nuevo desarrollo rural

Taller de seguimiento y evaluación

Planificación de actividades de participantes, coordinación, círculos de lectura, antologías y guías

Esta metodología se desarrolla bajo un contenido temático instrumentado mediante módulos y con el conocimiento de enfoques de políticas públicas sobre mujeres rurales, (Mujeres en el Desarrollo Rural, Análisis Socioeconómico de Género) (ASEG-FAO).

La aplicación de este modelo se orienta a la formación de recursos humanos, sujetos de esta capacitación; personal responsable del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural, consultoras y consultores de redes de grupos organizados de mujeres, técnicos de PEAT, Sistema Integral de Desarrollo Rural (SINDER), asesoras de proyectos, promotoras de grupos, personal de la SAGAR, etcétera.

Este modelo requiere de la participación de profesionistas que posean una formación holística integral, interdisciplinaria y con la participación consciente e informada de la población objetivo propiciará el empoderamiento de las mujeres en el medio rural.

La Dra. Emma Zapata Martelo hace énfasis en la participación de los agentes exteriores llamadas ONG en el fenómeno del empoderamiento.

Se habla de una revolución de asociaciones en este momento; aunque esto se remonta hacia los 50, no obstante esta proliferación se hace casi universal en los años 90. Justamente estas ONG aparecen cuando el Estado empieza a retirarse de la inversión social y que se manifiesta en las áreas de educación, en salud, en cuestiones del campo.

El surgimiento de las ONG también obedece a que esta idea viene de la derecha de la parte muy conservadora, que señala que los pobres sean los responsables de su propio desarrollo, pasarles hasta cierto punto la responsabilidad, pero la idea que está detrás es una supuesta democratización que dentro de la sociedad norteamericana es la idea de votar lo que supone que cuando votas eres participante, cuando vemos que el voto no es suficiente para una verdadera participación.

Page 100: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

100

Se señala la amplia diversidad de los temas que tratan las ONG y en términos de la crisis del desempleo de profesionistas estas se irán profesionalizado, existen intereses locales, regionales, nacionales, internacionales y transnacionales, las ONG impulsan salidas para que puedan tener voz las mujeres, como fue el caso de Beijing.

Las ONG que trabajan con mujeres se orientan en las siguientes vertientes:

Bienestar de las mujeres pobres

Investigación académica

Violencia de la mujer

Difusión de la problemática de la mujer

Derechos humanos

Orientadas al sector popular y campesinos

Víctimas de la violencia

Mujeres sindicalizadas

Mujeres solteras

Tercera edad

Refugiadas

Las ONG son factores externos que van a poder impulsar procesos, pero ellos no pueden por sí solas hacer procesos de empoderamiento de las mujeres.

El proceso de empoderamiento lo tienen que hacer las mismas sujetas o sujetos sociales, por eso es tan importante si realmente les dan capacidad a la gente o la capacidad la tienen ellas o solamente como actores económicos para conseguir recursos.

La Dra. Beatriz Martínez Corona, académica del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, indicó que las organizaciones sociales de mujeres son esenciales, pues al promover su participación en distintas tareas sociales, ayudan a transformar las relaciones autoritarias que se generan dentro de los hogares.

Asimismo, las integrantes obtienen un empoderamiento al sentirse capaces de tomar decisiones, y con suficientes cualidades para ayudar a resolver los problemas del entorno particular, familiar y social además de considerarse como personas con autoridad para ejercer sus derechos ciudadanos.

La Lic. Patricia Ogaz Alamillo presenta el programa denominado Programa de Desarrollo de Capacidades para el Medio Rural (PRODESCA). Los objetivos del programa son: a) crear un mercado de trabajo de servicios profesionales para el desarrollo rural: b) el subsidiar el costo de los servicios profesionales para que las usuarias de los servicios los valoren como una inversión rentable: c) dar capacidad de compra a las beneficiarias para desarrollar sus capacidades de selección, supervisión y pago de servicios profesionales; d) apoyo a las productoras para visualizar áreas de oportunidad mediante difusión de proyectos sobre límites y la promoción de productos no tradicionales. Las líneas de investigación de PRODESCA señalan concentrar a las profesionales en la promoción, identificación, diseño y desarrollo de proyectos para grupos y organizaciones; e) desarrollo de un esquema de atención para

Page 101: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

101

garantizar la calidad de los servicios profesionales que se subsidian a las productoras; e) promover la creación y consolidación de Agencias de Desarrollo y Empresas de Servicios.

Los servicios que oferta el Programa se orientan a la conformación de grupos, diagnóstico interno, diagnóstico externo, análisis estratégico, propuestas de trabajo en común y las bases de la formalización de la organización (estatutos y reglamentos), en un enfoque participativo con equidad y género.

La Dra. Ma. Eugenia Chávez Arrellano analiza la relación que se establece entre identidad de género e identidad profesional, en las académicas de la Universidad Autónoma de Chapingo, entre las que destacan las siguientes conclusiones:

En la literatura feminista que se ha ocupado de las mujeres en la ciencia y en la universidad, se abunda mucho sobre la marginación femenina en el ámbito de la educación superior y la ciencia (Pereault, 1984; Portocarrero, 1993; Delgado, 1995; Ortiz y Becerra, 1996; Gutiérrez et al., 1997; entre otras). De igual manera, existen importantes trabajos en los cuales se ilustra cuantitativamente la permanencia marginal de la participación de las mujeres en estos ámbitos, como por ejemplo, Morales, s/f; Gil Antón 1994; UNESCO, 1998. Sin embargo, las evidencias numéricas no resultan suficientes para demostrar la condición de las mujeres en el medio universitario. Es a través de la experiencia continua, de la permanente interacción y construcción diaria de la vida profesional que pueden verse y manifestarse las formas obvias y sutiles del sentido y el valor de ser profesional, docente y mujer. En el rescate de este ámbito, es donde la autora pretende lograr una aportación significativa, a través de la comprensión e interpretación de las experiencias compartidas.

“Trabajar en un ambiente de hombres, puede ser caracterizado por las mujeres como fácil o difícil desde el punto de vista laboral o personal, sin embargo, la sola incursión de las mujeres en los diversos ámbitos profesionales y en general en el mercado de trabajo no sólo responde a un proceso de cambio cultural en el cual, en algunos ámbitos, el papel tradicional de las mujeres en la casa se ha desechado o al menos ha tenido que ser relegado a segundo plano. Los movimientos migratorios característicos de ciertas regiones, las necesidades de tipo económico y hasta la ausencia de varones en la familia son algunos factores que han contribuido de alguna manera a la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Situación que dista mucho de ser una libre elección.

En el caso de las mujeres con preparación universitaria, como las académicas de Chapingo, sus apreciaciones suelen resultar divergentes respecto a las relaciones personales con sus colegas, con sus compañeros de trabajo en general o con sus alumnos y alumnas, así como en lo que se refiere a su desempeño y logros profesionales. En diferentes grados, a veces muy incipientemente, es posible percibir un reconocimiento de las condiciones que se presentan en la actividad profesional a partir de las relaciones de género y de poder que estas implican. Sin embargo, está siempre presente, explícita o implícitamente, el hecho de que cualquier acción y consecuente logro han sido precedidos por una lucha.”

La ponente concluye su participación con el siguiente señalamiento: “Posiblemente la condición de lucha permanente por lograr espacios no únicamente ante una comunidad académica altamente competitiva, sino ante una comunidad académica altamente masculinizada, esté marcando una nueva forma de identidad genérica en donde atributos que se han considerado exclusivamente femeninos como la maternidad, la pasividad o la sumisión, dejen de ser los ejes exclusivos de su identidad.”

Page 102: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

102

La Lic. María Elba González Aguirre, de la Red de Microfinanciamiento de Organismos, señaló que de acuerdo al censo del año 2000, en el país existen más de 12 millones de mujeres que viven en el ámbito rural, de las cuales 70 mil, la mayoría residentes de los estados del sureste, han obtenido apoyo del Fondo de Microfinanciamiento para Mujeres Rurales (FOMMUR) de la SAGARPA.

Dicha cifra apenas alcanza el uno por ciento de esa población femenina, por lo cual es necesario que tanto el gobierno como la sociedad civil encuentren otros mecanismos para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, tales respuestas pueden aportarlas las llamadas redes sociales (conjunto de organizaciones civiles que unen esfuerzos para lograr un mismo fin).

La Lic. María de Lourdes García Acevedo, del Organismo Equidad y Género, Trabajo y Familia, A. C., expuso que tras la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (donde México firmó una serie de acuerdos que lo comprometieron a impulsar apoyos para las mujeres), el gobierno elaboró los primeros programas en la materia, sin embargo, dichas intenciones no contaron con recursos suficientes para conseguir logros significativos, ya que la mayor parte del presupuesto se destinó a sectores de más prioridad que el femenino.

“Por ello, es indispensable que las políticas gubernamentales consideren una repartición igualitaria del gasto social, tanto para hombres como para mujeres, lo que se conoce como presupuesto sensible al género, pues no es posible que en el 2001 y 2002 la cifra destinada para los programas femeninos no alcance el uno por ciento del ejercicio fiscal aprobado”.

La Lic. Daptnhe Cuevas Ortiz, parte del siguiente supuesto: “...el objetivo son los proyectos productivos para mujeres y estos son una opción social al combate de la pobreza”.

Y aquí empiezan las primeras paradojas, el combate a la pobreza en general no contemplado dentro de lo que significa la pobreza de las mujeres; se dice y es conocido que las mujeres son las mayormente afectadas con la falta de recursos, sin embargo, no existen estudios serios y profundos que nos digan la manera que les pega o les afecta a las mujeres esa escasez. Hay gente como Florinda Riquet experta que ha venido trabajando la feminización de la pobreza, que es el término que se ha acuñado; quien dice que no existen indicadores que nos hablen efectivamente de la feminización de la pobreza. Pues los indicadores que se han utilizado para medir la pobreza de las mujeres son exactamente los mismos para medir la inequidad o la discriminación por género.

La ponente señaló de manera puntual: “La cosa está muy complicada, porque frente a la intencionalidad de crear presupuestos con perspectiva de género, se queda un vacío conceptual impresionante y caemos en contradicciones muy severas porque cuando decimos –y eso es muy del movimiento amplio de mujeres feministas en pro de un progreso– ¡No queremos un presupuesto que etiquete programas para las mujeres! Queremos un presupuesto con perspectiva de género. Te das cuenta que de entrada muestras por lo menos programas específicos dirigidos a mujeres, o sea no necesariamente darles dinero por igual.”

En cuanto a la interacción del Presupuesto de Ingresos de la Federación, indicó:

“El gobierno habla de los programas con perspectiva de género y ahí te lo suma y así venía en el Tomo I del Presupuesto de Egresos, te sumaban toda la lana destinada a mujeres y toda la lana que decía equidad y te metían el PROGRESA, todos esos programas de

Page 103: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

103

combate a la pobreza, y dices no es real. No es real, porque si bien recordamos es un programa de salud, de educación, de alimentación.”

Hizo especial énfasis en cuanto al análisis del presupuesto que la SHCP tiene que hacer un trabajo posterior al de la aprobación de las cifras en la Cámara de Diputados; se aprobó el presupuesto en lo general pero no con todas las modificaciones que se tenían que hacer, se dice cuales son los programas que se modifican desde la propuesta de la Cámara, ahora lo que falta es que aterricen todos en los programas operativos de nueva cuenta y el plazo para tener esta información en la Cámara es el último día de febrero, mientras tanto algunas lanas siguen siendo un misterio, sólo están muy claras las propuestas y las que se quedaron tal cual habrían llegado desde noviembre originalmente. Aspectos que deben modificarse en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y que la autora señala de forma reiterativa.

Para cerrar, reiterando que la perspectiva de género es una tarea nueva, difícil y no la hemos terminado de cuajar entre los ámbitos académicos o en los espacios de la sociedad civil, menos aún se ha terminado de cuajar en los espacios de gobierno.

No obstante, la realización de este Foro, nos permitió arribar a cuatro ejes de análisis: Concepto de Género, Políticas Públicas, Actores que Participan y Perspectivas Existentes, mismos que nos servirán como piedra de toque para la realización de otros eventos de similar naturaleza y temática.

1. Concepto de Género. Se logró establecer una definición de trabajo y se analizaron diversos enfoques y perspectivas de análisis por las ponentes.

2. Políticas Públicas. Se identificó la existencia de ellas en la Administración Pública, las organizaciones no gubernamentales, tanto de orden nacional como internacional; la importancia de la sociedad civil; las instituciones educativas, su actuación, sus funciones, sus compromisos y los retos a los que se enfrentarán en un corto plazo, dada la magnitud del problema.

3. Los actores que participan. Se consideran como relevantes a las instituciones del Estado; las ONG nacionales e internacionales, los técnicos del Estado, las consultoras, asesoras, promotoras de grupos, estudiantes y docentes de las instituciones educativas; las investigadoras, funcionarias y las dirigentes de organizaciones campesinas y de base.

4. Perspectivas existentes. Se señaló que habría que considerarlas desde diversas vertientes, entre las más importantes: su estudio, las concepciones teóricas; la consideración de las políticas, su formulación, su instrumentación y la factibilidad de su accionar; la participación de los actores el cómo, dónde y el con qué participar así como las estrategias, recursos económicos y humanos con los que contaría para la participación; las acciones y dimensiones, sus escenarios, ¿el qué hacer? la magnitud de los espacios de acción; la población objetivo y la percepción de los conceptos de socialización, feminización de la pobreza, formación, capacitación, la transversalidad, la sustentabilidad, la equidad, el empoderamiento, entre los más relevantes.

Simón David Ávila Gabriela García Montes

Page 104: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

104

CLAUSURA

Sin duda alguna es un evento que nos dejó con un buen sabor de boca y con grandes satisfacciones de tan distinguidas y expertas en materia de género, de lo cual cada una de ellas, desde su ámbito laboral, incide de manera diferenciada una perspectiva de género.

Es muy importante reafirmar y sobre todo reflexionar con estrategias que permitan el desarrollo plural de hombres y mujeres, para transformar comunidades rurales, realizar proyectos conjuntos con acciones asociadas principalmente a todas aquellas necesidades llamadas básicas, de seguir impulsando una política pública con perspectiva de género, de capacitar constantemente en procesos para el desarrollo humano, de conscientizar a la población de sus derechos como ciudadanía para elevar el proceso de empoderamiento, de conocer todos aquellos procesos que desde dentro y desde afuera intervienen en el desarrollo social, cultural, de política, de economía, etcétera.

Es necesario acercarse a todas aquellas instancias para conocer el manejo de la metodología que emplean en el desarrollo y sensibilización de las mujeres rurales, indígenas, campesinas, que en este Foro de Mujeres en el Desarrollo Rural es el principal objetivo. Porque de esta manera se darán cuenta de las necesidades básicas y estratégicas que las mujeres requieren y, como Planificadores/as para el Desarrollo Agropecuario, podemos proponer e incidir en esta perspectiva de género.

Es de igual importancia que estemos conscientes de las herramientas básicas que el género ha empleado para su entendimiento en la construcción de proyectos productivos tales como las “redes del microfinanciamiento”, que parece una tarea sencilla, pero la falta de presupuesto para las mujeres no les permite el desarrollo de sus habilidades tal como a los hombres. Hasta da la impresión que no existe este apoyo a las mujeres rurales, y si existe es con mucha dificultad el adquirir un crédito, obtener la tenencia de la tierra que no es necesariamente el solar o traspatio tal como un ejidatario, en salud, educación y demás. Eso lo demostró el programa llamado PROGRESA por la SEDESOL y actualmente se encuentra en la Secretaría de Economía y toma el nombre CONTIGO. También el Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural de la SAGARPA que actualmente se fracciona en tres direcciones el apoyo a las mujeres y deja de existir como programa, y con el mismo presupuesto. (Esto es por mencionar programas de gran importancia para el sector rural que para la actual administración no le dan la importancia necesaria).

En esta parte de la participación de los proyectos productivos con perspectiva de género, es un reto, pero también es una necesidad principal para las mujeres y los hombres de cualquier área de desarrollo; es necesario cuantificar e identificar las cualidades de cada grupo organizado para poder evaluar sus ventajas o desventajas dentro del desarrollo regional o comunal. Es decir, cada proyecto productivo tiene la certeza de medir las capacidades de cada grupo pero necesita crecer y transformar esas necesidades, porque no basta sólo obtener un apoyo gubernamental en pollitos, y si a eso le sumamos que no existe una política pública con perspectiva de género transversal que no otorga apoyo, ni presupuesto a programas gubernamentales, entonces significa que tienden al fracaso como aquellos proyectos organizados.

Pero no todo termina ahí, el reto como estudiantes egresados/as de distintas carreras es crear condiciones sociales necesarias, que permitan dar solución a problemas comunales,

Page 105: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

105

dar acceso a los diferentes recursos existentes o exigir el recurso que por derecho, pertenece a las comunidades rurales y poder crear proyectos que satisfagan la vida en estas comunidades, principalmente a las mujeres como agua, vivienda, electricidad, caminos, etcétera. Capacitarlas con una perspectiva de género para que conozcan sus derechos como ciudadanas y de esta manera se logra la sensibilización de todos/as aquellos/as sujetos/as en una comunidad, en una región, logrando el fortalecimiento comunal, familiar rural.

Claro no pueden ser alcanzables todos los propósitos, pero si pueden quedar ubicados desde las políticas públicas y en las proyecciones sectoriales, de acuerdo de cada competencia y darle el seguimiento y la evaluación de las políticas, el seguimiento a todos los compromisos que el gobierno contrae con la adhesión a pactos, convenios y tratados internacionales, es parte de la estrategia para lograr que año con año a la mujer le depare algo mejor que el fenómeno de la feminización de la pobreza.

Gracias por su asistencia y participación.

José de Jesús Landeros

Page 106: FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las … · público, productivo y gerencial complementada por la habilidad femenina para administrar ... Estilos de vida familiar y de crianza

FORO de Mujeres en el Desarrollo Rural y las Perspectivas de los Proyectos Productivos

106

Arq. Lilia Turcott González

Directora

Mtra. Carmen de Lourdes Laraque y Espinoza Secretaria General

Lic. Alberto Ibarra Rosas

Secretario Académico

Lic. Jaime Jiménez Cruz Secretario Administrativo

Lic. Martha Patricia Chávez Sosa

Jefa de la División de Ciencias Sociales

Lic. María Luisa Calzada Sandoval Jefa de la Carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario