formulario pec practica 1 (terminada)

9
Grado en Psicología Psicología de la Memoria – Práctica 1 Página 1 PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA TRABAJO-PRÁCTICO INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO Apellidos: Nombre: DNI o Pasaporte: Centro Asociado: ¡ATENCIÓN! Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo. AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas: Ballesteros, S., Reales, J.M., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and novel objects presented to touch. Psicothema, 11, 785-800. Ballesteros, S., Reales, J.M., y Manga, D. (1999). memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11, 831-851. También puede leer el artículo de Susanna Millar sobre la memoria a corto plazo táctil que se incluye en el CD-ROM. Método Participantes En este experimento participarán, al menos, 20 participantes adultos. Describa aquí las características de sus participantes (edad media, género, años de estudio y cualquier otro dato que considere de interés) Rodríguez Larios Mª del Valle 04.175.319 Z Madrid- Sur (Móstoles) En este experimento han participado 20 personas con edades comprendidas entre los 10 y los 74 años, siendo la media de edad de 35 años, 14 eran mujeres y 16 hombres. El nivel medio de estudios era el mayoritario, aunque por debajo de este nivel dos personas cursaban la ESO y otra 5º primaria; también había 4 personas con estudios superiores. En cuanto a otros datos de interés sólo destacar 2 casos: una persona con TDAH y otra con trastorno obsesivo compulsivo y deficit de atención secundario a trastorno de ansiedad (aunque las dos se medicaban y recibian terapia psicologica, siendo su rendimiento escolar bueno) y su rendimiento en las pruebas no se ha diferenciado mucho del resto del grupo. Se desconoce si existian otros datos que pudieran interesar para este estudio en el resto del grupo ya que no se nos facilitó por los participantes dicha información

Upload: gevaladi

Post on 26-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

UNED, practica de psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  1  

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA T R A B A J O - P R Á C T I C O

INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

D A T O S I D E N T I F I C A T I V O S D E L A L U M N O

Apellidos: Nombre: DNI o Pasaporte: Centro Asociado:

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

Ballesteros, S., Reales, J.M., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and novel objects presented to touch. Psicothema, 11, 785-800. Ballesteros, S., Reales, J.M., y Manga, D. (1999). memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11, 831-851.

También puede leer el artículo de Susanna Millar sobre la memoria a corto plazo táctil que se incluye en el CD-ROM.

Método

Participantes

En este experimento participarán, al menos, 20 participantes adultos. Describa aquí las características de sus participantes (edad media, género, años de estudio y cualquier otro dato que considere de interés)

Rodríguez Larios

Mª del Valle

04.175.319 Z

Madrid- Sur (Móstoles)

En este experimento han participado 20 personas con edades comprendidas entre los 10 y los 74 años, siendo la media de edad de 35 años, 14 eran mujeres y 16 hombres. El nivel medio de estudios era el mayoritario, aunque por debajo de este nivel dos personas cursaban la ESO y otra 5º primaria; también había 4 personas con estudios superiores. En cuanto a otros datos de interés sólo destacar 2 casos: una persona con TDAH y otra con trastorno obsesivo compulsivo y deficit de atención secundario a trastorno de ansiedad (aunque las dos se medicaban y recibian terapia psicologica, siendo su rendimiento escolar bueno) y su rendimiento en las pruebas no se ha diferenciado mucho del resto del grupo. Se desconoce si existian otros datos que pudieran interesar para este estudio en el resto del grupo ya que no se nos facilitó por los participantes dicha información

Page 2: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  2  

Materiales y diseño

Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir otros y confeccionar su propia lista:

1. Peine 6. Bolígrafo 11. Pelota 16. Libro 2. Cenicero 7. Vaso 12. Llave 17. Taza 3. Tenedor 8. Grapadora 13. Patata 18. Calculadora 4. Moneda 9. Esponja 14. Nuez 19. Zanahoria 5. Sacacorchos 10. Gafas 15. Guante 20. Abrebotellas

Rellene la Tabla 1.1 con el nombre de los objetos que corresponden a cada una de las listas después de haberlos distribuido previamente al azar.

Tabla 1.1. Objetos distribuidos al azar en lista A y lista B

  Serie A Serie B  

  1.               11.     2.               12.     3.             13.     4.             14.     5.             15.     6.             16.     7.             17.     8.             18.     9.             19.     10.             20.    

Procedimiento

En el Manual de Prácticas se detalla cómo debe contrabalancear las dos series de objetos, de manera que la mitad de los participantes reciban la Serie A de forma visual y la Serie B a través del tacto, mientras que la otra mitad de los participantes reciba la Serie B visualmente y la Serie A hápticamente. También se tendrá en cuenta el orden del estudio visual y háptico.

Trabajo Práctico

Fase de estudio

Instrucciones. Siga en todo momento las instrucciones detalladas que se dan en el Manual de Prácticas para cada condición (visual y háptica).

Tarea de relleno

Después de 5 minutos realizando una tarea de relleno procederá a evaluar la memoria episódica (explícita).

Fase de puesta a prueba de la memoria

Para evaluar la memoria, a la mitad de los participantes les evaluará su memoria episódica utilizando una prueba de RECUERDO LIBRE. A la otra mitad de participantes les aplicará una prueba de RECONOCIMIENTO.

Esponja

Pelota

Gafas

Sacacorchos

Zanahoria

Abrebotellas

Guante

Patata

Moneda Tenedor

Vaso

Cacahuete

Libro

Grapadora

Calculadora

Peine

Boligrafo

Llave Cenicero

Taza

Page 3: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  3  

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de reconocimiento:

Tabla 1.3. Hoja de respuesta para cada participante

Nombre y Apellidos: Edad: Género: H M Número de orden:

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO

lapicero, libro, borrador, llavero, vaso, taza, grapadora, moneda, cenicero, agenda, llave, tenedor, abrecartas, cuchara, raqueta, patata, moneda, jarra, bolígrafo, nuez, sacacorchos, disquete, guante, abrelatas, plato, peine, pelota, libreta, tenedor, calculadora, servilletero, esponja, naranja, alicate, zanahoria, anillo, pinza, gafas, abrebotellas, botella, juguete, cafetera, colador, plancha, enchufe, plátano, monedero, caramelo. N.º de objetos reconocidos: Tacto: Visión:

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de recuerdo libre:

Participante Nº:

Edad: Género: H M Número de orden:

RECUERDO

N.º de objetos recordados: Tacto: Visión:

Utilice una hoja diferente para cada participante. Realice el recuento de los objetos correctamente reconocidos o recordados por cada uno de los participantes en función del modo de presentación (visual ó háptica). Pase estos datos a la Tabla 1.4, que es la Tabla-Resumen de los resultados de la prueba de recuerdo y de reconocimiento en las modalidades visual y háptica.

Tabla 1.4. Resumen de los resultados en las pruebas de reconocimiento y de recuerdo libre de objetos explorados visual y hápticamente.

Reconocimiento Recuerdo Sujeto Tacto Visión Sujeto Tacto Visión   1.                 11.    

  2.                 12.  

  3.                 13.  

  4.                 14.  

  5.                 15.  

  6.                 16.  

  7.                 17.  

  8.                 18.  

  9.                 19.  

       10.                 20.  

 Media                            Media    (Desviación  típica)                        (Desviación  típica)                                                                                                                  

36 14✔

8 8

Fco. Javier Rodríguez Larios

1

13 1

9 5

8 7

9 9

10 10

8 8

10 9

7 8

9 7

9 8

7 9

10 9

9 5

4 4

6 6

7 5

7 6

6 8

7 6

6 6

7 4

5 6

8,55 6,00

1,05 1,30

Page 4: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  4  

A la vista de los resultados registrados en la Tabla anterior, ¿Es cierto que el recuerdo de los participantes en este estudio es peor que el reconocimiento? Si la respuesta es afirmativa ¿A qué cree que es debido?

Fíjese ahora en el modo de estudio de los objetos e indique si a simple vista una modalidad de estudio es mejor que la otra.

Hace falta saber si las diferencias obtenidas entre la prueba de Recuerdo y la de Reconocimiento son o no son significativas. Compruebe si estas diferencias son estadísticamente significativas realizando la prueba “t de Student” para muestras independientes o no correlacionadas, ya que se trata de grupos diferentes de sujetos. Busque en un libro de Análisis de Datos la forma de calcular esta prueba estadística. ¿Es significativa la diferencia entre las puntuaciones en recuerdo y reconocimiento? Realice los cálculos estadísticos necesarios. Después, conteste aquí de forma breve y precisa.

Sí, según los resultados obtenidos el recuerdo es peor que el reconocimiento, aunque según la TDS (Teoría de Detección de Señales) podría no ser así, ya que aunque el nº de aciertos es mayor tambiién lo es el nº de falsas alarmas. Pero observando la media y la desviación de ambos grupos se puede decir que si es peor el recuerdo. Esto es debido probablemente a que en la memoria episódica, que es la que evaluamos con este experimento, las claves existentes en el momento de la codificación de la información (incluso la sensación de un estímulo puede servir como fuente de infomación) sirven para recuperar lo codificado, en este caso las claves existentes son las mismas puesto que la fase de estudio es igual para los dos grupos, con lo cual la diferencia tiene que estar en los procesos para recuperar la información almacenada; según la teoría de los procesos las tareas de reconocimiento sería más fáciles porque sólo requiere de un proceso que es detectar las señales dejadas por los estímulos estudidados, sin embargo en la tarea de recuerdo hay que poner en marcha dos procesos: uno que es la producción de todos los posibles candidatos que pueeden ser recuperados y otro que es la deteccion de señales al igual que en el reconocimiento. Según Tulving el recuerdo es peor porque no se proporciona ninguna señal efectivas que conduzcan a la localizaciónde de la información almacenada, sólo se dispone de claves contextuales, sin embargo en el reconocimiento se presentan todos los elementos estudiados entremezclados con otros nuevos (se dispone de las mismas claves que estuvieron presentes durante la codificación) y eso sirve de señal de recuperación.

Según los datos obtenidos a simple vista parece que la modalidad de estudio háptica parece ligeramente mejor que la modalidad de estudio visual pero las diferencias no parecen significativas, pero aunque no se significativa esa ligera diferencia puede deberse a que el el tacto no constituye una modalidad unica como la visión, es un sistema perceptivo que reune y combina diversos tipos de información que provienen de receptores cutáneos y que están potenciados por la realización de una serie de movimientos manuales que aportan información cinestésica obtenida por los músculos, tendones y articulaciones. Además la percepción háptica suministra importante información sobre ciertas dimensiones de los objetos como su temperatura, peso, rugosidad, etc. que no pueden percibirse por la visión, y toda esta cantidad de información extra nos ayuda a su codificación y posterior recuperación.Sin embargo hay estudios sobre priming intermodal que indican que que ambas modalidades son capaces de procesar un mismo tipo de información en lo que se refiere a la estructura y forma de un objeto y que esto activa una única representación mental abstracta o una única descripción estructural del objeto en fase de estudio produciendo facilitación cuando ese mismo objeto fuera presentado a la otra modalidad durante la fase de prueba, ya que existe un solapamiento entre la información subyacente a la percepción del objeto de forma visual y háptica, además los objetos reales pueden reconocerse con precisión a través de claves estructurales y las dos modalidades son eficientes cuando interactuan con objetos tridimensionales. En este mismo estudio al evaluar la memoria explicita se ve que el estudio a través del tacto favorece el recuerdo y es lo mismo que se aprecia en los datos que he obtenido aunque sea levemente.

La media de recuerdo en las dos modalidades es de 6 y la de reconocimiento es 8,55. La Hipótesis nula sería que no existen diferencias entre ambas muestras, es decir entre recuerdo y reconocimiento y la hipótesis alternativa que pueden existir diferencias entre ambas. Al realizar una prueba de "t de Student" para muestras independientes nos da un resultado de 4, 16E-08 (suponiendo varianzas iguales) y de 5, 16E-08( suponiendo varianzas desiguales), en ambos casos en inferior a 0,05 y a 0,001, lo que indica que los resultdos no son significativos y se rechaza la hipotesis nula y se acepta la hipotesis alternativaEstos cálculos nos indican que si existen diferencias entre las puntuaciones en recuerdo y reconocimiento, teniendo en cuenta ambas modalidades de estudio (háptica y visual)

Page 5: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  5  

Fíjese ahora en los resultados obtenidos en el tacto y en la visión. Realice una comparación global, calculando la media de los ocho participantes en los elementos que estudiaron hápticamente y la que obtuvieron en los elementos visuales. Compare estas dos medias realizando una prueba “t” para muestras relacionadas.

Ahora compruebe lo que ocurre cuando la memoria episódica la evaluó con una prueba de RECUERDO y cuando lo hizo utilizando una prueba de RECONOCIMIENTO. Calcule la media de los estímulos estudiados hápticamente de los sujetos que realizaron la prueba de recuerdo. Haga lo mismo con los otros sujetos que realizaron la prueba de reconocimiento. Realice una prueba t de Student para muestras independientes con estos datos e indique si los resultados fueron estadísticamente significativos.

¿Qué nos dicen estos resultados sobre las pruebas de ensayo en las que la persona debe escribir ordenadamente lo que sabe sobre un determinado tema y las pruebas de varias alternativas (de verdadero o falso, o de alternativas múltiples)? Razone su respuesta.

La media obtenida en el estudio con la modalidad háptica (incluyendo recuerdo y reconocimiento) es de 7,55 y la de la modalidad visual 7. La hipotesis nula sería que no existe diferencia entre ambas modalidades a la hora de codfcar la información para su posterior recuperación, La hipotesis alternativa sería que si existen diferencias entre ambas muestras es que la modalidad si influye a la hora de codificar y recuperar la información iAl realizar una prueba "t de Student" para muestras relacionadas obtuve un valor de 5, 13E-06 que al ser inferior a 0,05 y 0,001 es significtiva con lo cual rechazamos la hipotesis nula que propone la igualdad entre las muestras.Los resultados demuestran que existen diferencias entre tacto y visión a la hora de recuperar la información.

Al estudiar la modalidad de estudio haptica y ver los resultados obtenidos en recuerdo y reconocimiento, vemos que los resultados en reconocimiento para esta modalidad son superiores a los de recuerdo. Siendo la media háptica para recuerdo de 6,4 y para reconocimiento de 8,7.Planteando como hipotesis nula que no existen diferencias entre recuerdo y reconocimiento cuando la modalidad de estudio es hátptica, la hipotesis alternativa sería que la modalidad háptica influye en que haya diferencias entre recuerdo y reconocimiento.Si realizo una prueba "t de Student" para muestras independientes obtengo un valor de 0,0006 (para varianzas iguales) y de 0,0007 (suponiendo varianzas desiguales) en ambos caso es inferior a 0,005 y 0,001 lo que es significativo y se rechaza la hipotesis nula que supone la igualdad entre ambos grupos.Con lo que podemos decir que los datos del experimento apoyan la hipotesis de que existen diferencias entre una y otra forma de recuperar la información (recuerdo o reconocimiento) cuando la modalidad de estudio es la háptica

Que probablemente obtenga mejores resultados en las pruebas de verdadero o falso, o de alternativas multiples, ya que estos sirven de señales de recuperación de la información codificada durante la fase de estudio que suele ser visual y en ocasiones auditiva, pero también que es más posible cometer fallos(falsas alarmas) ya que al tratarse de material con significado léxico puede que algunas opciones de respuestas debido a la red semantica se asocie o parezca a la respuesta correcta y si no sabemos bien el razonamiento de la pregunta poder confundir unas con otras (cosa que por las quejas que hay siempre después de los exámenes ocurre con frecuencia)Pero al mismo tiempo para los que lleven bien aprendidos los conceptos es mejor forma de evaluar que el que tener que recordar y escribir lo que sepamos, pues se nos facilita la recuperación de lo estudiado. Yo diría que es la forma más correcta de evaluar ya que si realmente no vas bien preparado es muy complicado que apruebes por los fallos debidos al procesamiento conceptual pero si vas bien te ayuda el tener las claves para reconocer la respuesta correcta. La única pega sería que las personas que usan este modo de evaluar no sepan preparar respuesta que realmente ayuden a recuperar la información importante y lo único que consigan es confundir al evaluado en conceptos que no merecen la pena y no tienen importancia para conocer la materia.

Page 6: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  6  

¿Ha observado si algunos objetos son recordados por los observadores mejor que otros? SÍ NO

Escriba aquí el nombre de los tres objetos mejor recordados:

1º: 2º: 3º:

Y aquí los tres objetos peor recordados:

1º. 2º: 3º:

Escriba de forma concisa las principales conclusiones:

INFORME EXPERIMENTAL  

¡AVISO IMPORTANTE! En el Manual de Prácticas tiene un apartado dedicado a “Cómo debe hacer el informe experimental”. ¡Lea este apartado antes de completar este informe!

Escriba un breve informe de los resultados de la práctica realizada. No olvide incluir los apartados principales que no deben faltar en un informe. Revise la sección “Cómo preparar un informe experimental”.

RESUMEN Incluya aquí las hipótesis, tarea, resultados principales y conclusiones.

Sacacorchos Abrebotellas Cacahuete

Moneda Libro Pelota

El más recordado ha sido el que ha necesitado más movimientos hápticos para ser reconocido y al mismo tiempo el que más ha llamado la atención visualmente. Quizás sea porque se recuerde mejor lo que resullta extraño que lo más habitual, porque necesitamos más claves o señales para codificarla bien para su posterior recuperación.El 2º más recordado quizás haya sido por asociación semántica con el 1º y el 3º porque les resulto llamativo y les hizo gracia a la mayoria. Lo que implica que cuantas más información obtengamos de los objetos y más sensaciones nos despierten más los recordaremos. Los menos recordado coinciden con los que tienen una forma más simple y con objetos más comunes, han llamado menos la atención, la cual significa que la atención juega un papel muy importante en la memoria.Según este estudio existe diferencias entre el recuerdo y el reconocimiento independientemente de la modaldiad de estudio, obteniendo mejores resultados en reconocimiento debido a las señales de recuperación.Tambén existen diferencias entre modalidad visual y modalidad háptica a la hora de recordar o reconocer objetos familiares, lo que se debe a que la modalidad háptica no es una modalidad única, nos proporciona más información acerca del objeto como temperatura, peso, textura, etc,Dentro de la modalidad háptica es mejor el reconocimiento que el recuerdo, porque aunque hay muchas claves a la hora de codificar la información en la prueba de reconocimiento se proporciona señales de recuperación y en el recuerdo libre no.En definitiva la memoria episódica influye tanto la modalidad de estudio como la forma de recuperación de la información almacenada.

En este experimento el objetivo es comprobar si la modalidad perceptiva en la fase de estudio de los objetos familiares influye en su recuerdo y reconocimiento posterior, para saber si la modalidad de presentación de dichos objetos (tacto o vision) influye en la memoria episódica (explicita, volutaria y consciente)También se trata de comprobar la importancia del soporte ambiental en la recuperación de la información almacenada en la memoria voluntaria y consciente, para lo cual veremos si los resultados son mejores cuando la memoria episodica se evalua con tareas de reconocimiento en las que existe un soporte ambiental o cuando no existe dicho soporte con en las tareas de recuerdo libre.Se realizara un fase de presentación de objetos familiares la mitad de forma háptica y la otra mitad de forma visual. Se evlauará los resulltados con dos tipos de tareas distintas: reconocimiento y recuerdo libreLos resultados obtenidos indican que se obtienen mejores resultados con las tarea de reconocimiento que con la de recuerdo libre, también muestran que existen algunas diferencias dependiendo de la modalidad en la que se han presentado los objetos, siendo mejor cuando esta fue la modalidad háptica.Comprobaremos también que dentro de esta modalidad también son mejores los resultados en la tarea de reconocimiento que en la de recuerdo libre.Las conclusiones que se pueden extraer es que la modalidad perceptiva influye en el recuerdo y el reconocimiento de la información codificada, obteniendo mejores resultados en reconocimiento lo cual implica que el soporte ambiental es importante a la hora de recuperar la información.Tambien se puede concluir que la modalidad háptica proporciona más variedad de información sobre el objeto, lo que hace que incluso en el recuerdo libre sean mejores los resultados que en la modalidd visual, es decir que incluso en ausencia del soporte ambiental para la recuperación de la información, la modalidad hàptica da mejores resultados.

Page 7: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  7  

INTRODUCCIÓN

MÉTODO Describa de forma concisa el método seguido en la realización de este trabajo práctico. No olvide incluir las siguientes secciones: Participantes, Materiales, Diseño y Procedimiento.

La memoria epiódica es un sistema de memoria explicita y declarativa perteneciente a la memoria a largo plazo que se utiliza para recordar experiencias vividas por uno mismo, nos permite ser conscientes de que esos hechos vividos es una parte verídica de nuestra propia existencia pasada. Segñun Tulving "es una memoria de hechos pasados que nos han ocurrido en un lugar y un tiempo determinados, que nos permite recordar acontencimientos de nuestra propia vida".Para la memoria episódica cualquier sensación producida por un estímulo puede ser fuente de información, la memoria episódica registra experiencias inmediatas y puede almacenar y fechar información temporal. Podemos recordar gran cantidad de información captada a través de la visión, audición y/o tacto. Para la evaluación de este tipo de memoria se utilizan distintos tipos de tareas: recuerdo libre, reconocimiento y recuerdo señalado, en este estudio utilizaremos las dos primeras. Para evaluar la memoria de reconocimiento se usa la TDS (Teoría de Detección de Señales)Para poder entender la diferencia entre los resultados obrenidos en ambas tareas se propuso la teoria de los procesos: generáción y reconocimiento (Anderson y Bower, 1972; Kintsch, 1970) pero esta teoria predice que los elementtos que pueden ser generados tambien pueden ser reconocidos, sin embargo Tulving y colaboradores mostraron que no siempre es así y propusieron la hipótesis de la especificidad de la codificación para explicar las diferencias existentes entre ambas tareas, según Tulving aunque los procesos mentales son los mismos, las claves disponibles en ambos tipos de pruebas de memoria son diferentes: en el recuerdo libre son se dispone de claves contextuales mientras que en el reconocimiento se disponde de las mismas claves que estuvieron presentes durante la codificación de la información.Este experimento pretende comprobar que la modalidad perceptiva influye en el recuerdo y reconocimiento y comprobar la importancia del soporte ambiental en la recuperación de la información almacenada en la memorla episódica. Para ello evaluamos el rendimiento en las tareas de recuerdo libre y reconocimiento.Realizamos el estudio con 20 personas a las que presentaremos una serie de objetos familiares (con un tamaño que nos permita manipularlos con las manos), a la mitad de forma háptica y a la otra mitad de forma visual ( al azar), luego evaluaremos los resultados obtenidos realizando una prueba de recuerdo libre (sin soporte ambiental)a la mitad de los participantes de cada modalidad y una prueba de reconocimiento (con soporte ambiental) a la otra mitad.

PARTICIPANTES: De los 20 personas que participan, 14 son mujeres y 16 hombres con edades comprendidas entre los 10 y los 74 años, siendo la media de edad de 35. La mayor parte con estudios de nivel medio excepto 3 estudiantes menores y 4 con estudios superiores.

MATERIALES: 20 objetos familiares, distribuidos en dos series (A y B) de diez al azar, guardada cada serie en una bolsa o caja. También necesitaremos un antifaz o pañuelo para tapar la visión de los participantes en la presentación háptica. Hay que preparar una lista para la tarea de reconocimiento con los objetos presentados entremezclados con otros nuevos (distractores), se entregará a la mitad de los participantes. Hojas en blanco para la tarea de recuerdo libre para la otra mitad de los participantes. TIPO DE DISEÑO: Es un diseño factorial mixto con dos factores: El primer factor (entre-sujeto ya que en cada tarea participa un grupo distinto) es las pruebas de memoria (recuerdo y reconocimiento) y el 2º factor es la modalidad de estudio de los objetos (visual y háptica) se trata de un factor intre-sujetos o de medidas repetidas ya que todos los participantes pasan por las dos condiciones de estudio.

PROCEDIMIENTO : A cada participante se le presentará una lista de la serie A o B, y a cada uno en una modalidad (visual o háptica) estableciendo un contrabalanceo para neutralizar los posibles efectos de las variables. Se les informará en que se le va a mostrar una serie de objetos de uno en uno durante 5 seg.(a cada uno en la modalidad que le toque segun lista contrabalanceada) y se insistirá en la importancia de retenerlos en la memoria, y deben ir nombrandolos, así con todos los objetos. En la fase háptica deberán explorarlos con las manos, si no son capaces de indentificarlo el experimentador dirá el nombre. En una hoja de registro apuntaremos los movimientos manuales que usa para explorar cada objeto. A continuación cada participante realizará una tarea de relleno durante 5 minutos. En la fase de prueba de la memoria, la mitad realizará una prueba de recuerdo libre y la otra mitad una prueba de reconocimiento, dandole a cada uno la hoja correspondiente preparada para dichas tareas.

Page 8: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  8  

RESULTADOS

DISCUSIÓN

Para cada participante debemos identificar el grupo de objetos que estudio hápticamente (serie A o serie B) y la condición de recuperación (prueba de memoria: recuerdo o reconocimiento). Hay que calcular los objetos que recordaron correctamente en las dos modalidades y para los que hicieron la prueba de reconocimiento hacer lo mismo. Convertimos estos datos en proporciones. Comparamos mediante una prueba " t de Student" para muestras independientes, si los grupos difieren significativamente entre sí. Hacemos lo mismo dentro de cada uno de los grupos para ver si recordaron o reconocieron más objetos presentados a través de una u otra modalidad sensorial (en este caso se tratan de pruebas relacionadas ya que cada participante pasó por las dos condiciones)

Para cada part

Page 9: Formulario Pec Practica 1 (Terminada)

Grado  en  Psicología  -­‐  Psicología  de  la  Memoria  –  Práctica  1   Página  9  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE HA CONSULTADO Escriba la bibliografía que ha consultado para realizar esta práctica.