formato resumen analítico sintético versión final

8

Click here to load reader

Upload: mario-alberto-escobar-cruz

Post on 04-Jul-2015

3.786 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

La implementación de este instrumento didáctico garantiza el aprendizaje significativo el estudiante con el solo hecho de realizar el resumen. Y todos los paso indicados esto debe ser comprobado por un profesor experto en el texto de la asignatura, un guía que indique que desea saber que aprenden sus estudiantes.

TRANSCRIPT

Page 1: Formato resumen analítico sintético versión final
Page 2: Formato resumen analítico sintético versión final

FORMATO RESUMEN ANALÍTICO-SINTÉTICO

Dr. NOEL DAVID VÁSQUEZ CONRADO

MSc. JAVIER ANTONIO ROSALES CASTRO

Dr. MARIO ALBERTO ESCOBAR CRUZ Departamento de Ciencia, Educación y Humanidades

Departamento de Ciencia, Económicas y Administrativas

Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo

[email protected][email protected]

“siembra una acción, cosechará un hábito, Siembra hábito, cosechará una costumbre, siembra

una costumbre, cosechará un carácter.” refrán ruso.

I. INTRODUCCIÓN

Desde la Grecia clásica se conocía El Resumen, tuvo su génesis en La Sinopsis

(resumen general de una obra o tema en particular), se extendió a todos los países europeos,

especialmente en Roma (historia, derecho romano, etcétera), y de Roma se irradió al resto

del mundo.

Esta práctica se fue popularizando con el desarrollo del conocimiento humano,

surgida de la producción intelectual como un intento de facilitar la comprensión de un

fenómeno, un tema, un acontecimiento o un hecho en general.

El surgimiento de La Sinopsis, Síntesis y Paráfrasis significó una práctica

constante de muchos lectores, que las usan indistintamente como sinónimo de Resumen, lo

cual es incorrecto.

Es indiscutible el valioso papel que juega esta técnica de Resumen en el campo de

la enseñanza-aprendizaje, su uso en el tiempo se ha fortalecido especialmente en las

instituciones educativas del mundo.

Su importancia se extendió en el campo de los negocios empresariales con los

Resúmenes Ejecutivos. Lo que nosotros vamos a desarrollar es el Formato Resumen

Analítico–Sintético en el proceso de la enseñanza aprendizaje, práctica que venimos

desarrollando en la FAREM Carazo desde hace seis años.

Con el propósito de fortalecer los hábitos y habilidades de estudio a través de la

generalización y los procesos de análisis y síntesis y el proceso de retroalimentación en

proceso didáctico y científico: Profesor – Estudiante y Estudiante – Profesor.

Page 3: Formato resumen analítico sintético versión final

II. Formato Resumen Analítico – Sintético

El Formato Resumen Analítico–Sintético requiere de la conceptualización de

Resumen, para luego establecer la diferenciación sustancial entre ellas.

Según Wikipedia libre, El Resumeni es: una reducción de un texto, al que

llamaremos texto original, normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las

ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Los pasos serían: leer, analizar bien el

texto, luego resaltar lo más importante y copiar esto mismo a otra hoja, esto sería un

resumen. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención,

enseña a redactar con precisión y calidad. (http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen).

De acuerdo con nuestra experiencia en la aplicación de este Formato Resumen

Analítico – Sintético podemos conceptualizarlo de la siguiente manera: es un instrumento

manuscrito de enseñanza-aprendizaje, basado en el subrayado y en el razonamiento

analítico-sintético que integra la lexicografía y las preguntas de reflexión del

estudiante al profesor sobre el texto de la asignatura.

Del concepto se deriva la estructura del formato resumen analítico-sintético:

Formato resumen analítico – sintético

1.Lexicografíaii 2.Resumen del subrayado 3.Preguntas-

reflexión

Fuente: Elaboración propia

1. Lexicografía

El léxico es el conjunto de vocablos que están a disposición del locutor en momento

determinado. Vocabulario es el conjunto de vocablos efectivamente empleados por el

locutor en un acto de habla concreto (LUCAS PUERTA, 2006). Para comprender el texto

de la asignatura se debe leer de dos a tres veces, permite identificar los vocablos

desconocidos (lexicografía) y buscarlos en diccionario especializado, según el texto de

estudio de la asignatura: economía, sociología, filosofía, antropología, metodología de la

investigación, matemática, etcétera.

Se registra el léxico encontrado en la columna de lexicografía de dicho formato. Los

léxicos empiezan a dirigir el aprendizaje de los estudiantes.

Page 4: Formato resumen analítico sintético versión final

Estos léxicos reflejan la experiencia y los conocimientos acumulados por la sociedad, la

asimilación por el estudiante de los conceptos a los cuales se refieren las palabras

representa simultáneamente la aprehensión de los conocimientos acumulados por la

humanidad en el transcurso de su actividad. (A.V. Petrovsky, 1988).

La lexicografía permite fijar y acumular conocimiento. El aprendizaje de conceptos

nuevos activa el proceso de aprender a pensar, así como el desarrollo de hábitos de lectura,

y sobre todo desarrolla el Mundo Conceptual Del Estudiante.

2. Subrayado

Después de leer el texto de dos a tres veces y buscado la lexicografía, el estudiante

realiza la operación del subrayado (Rivera Saballos, 2004) sobre el texto de estudio de la

asignatura, señalando lo importante y valioso para él, probablemente no lo sea para los

demás, como reza el refrán “cada quien tiene su propio lente con que se observan las cosa”,

debido a que cada persona tiene acumulado su propio Mundo Conceptual o experiencias

vividas.

Al realizar el subrayado el estudiante se guía por sus propias ideas, creencias,

desarrollando su propia iniciativa libremente, construyendo su propio aprendizaje.

Se aprende solamente haciendo, la asimilación de conocimiento se adquiere con la

actividad desarrollada por el mismo estudiante.

Si dicha actividad no la realiza, no hay aprendizaje, ninguna habilidad o hábito se

desarrolla. El trabajo transforma al hombre y a la sociedad.

Para comprender el texto en su totalidad, el estudiante debe observar los elementos

fundamentales de dicho texto. Es lo mismo que para conocer el bosque hay que observar

primero los árboles.

El pensar consiste en descomponer los objetos en sus elementos, al igual que en su

integración de elementos afines para formar la unidad en la conciencia (Petrovsky, 1988). Es

decir, el estudiante al desmembrar el texto de estudio de la asignatura logra identificar y

generalizar producto de la desmembración de los elementos (operación del análisis), y lo

integra a través de la síntesis.

3. Pregunta de reflexión

En el proceso de la enseñanza aprendizaje son dos los participantes: maestro – estudiante,

(docente – discente, transmisor – receptor), según el modelo educativo de la UNAN

Page 5: Formato resumen analítico sintético versión final

Managua; el conocimiento no se trasmite al estudiante, sino que él lo construye en la

práctica. Es decir, el maestro no es un trasmisor ni el estudiante es un simple receptor.

El modelo pedagógico centra su atención en el estudiante, que asume un rol activo y

participativo con una alta responsabilidad en el desarrollo de un aprendizaje autónomo y

estratégico (UNAN MANAGUA, 2011).

Sobre la base de esta afirmación, el estudiante contribuye a fortalecer la interacción

del proceso de enseñanza aprendizaje. En el Formato Resumen Analítico – Sintético el

estudiante construye sus propias preguntas de reflexión surgidas de la comprensión del

texto de la asignatura, ya sean preguntas críticas o dudas, aclaraciones o preguntas

complementarias del texto. La retroalimentación de conocimiento donde el estudiante juega

un papel activo, autónomo e independiente.

El Formato Resumen Analítico – Sintético entrelaza la ciencia didáctica y el texto

de la asignatura. Las preguntas de reflexión, al surgir de la cabeza del estudiante, permiten

razonar la creación de interrogantes que buscan respuestas satisfactorias y de esa forma la

relación biunívoca entre el profesor y el estudiante se fortalece y se destruye el mito el

magister dixit.

III. Valoración comparativa: Resumen y Formato Resumen Analítico – Sintético

Escala de valoración 0: ausencia indicador - 2: presencia del indicador:

Indicadores Resumen Formato resumen

analítico - sintético

1.-Reducción del texto 1 1

2.-Retención del texto 1 1

3.-Comprensión del texto 1 1

4.-Registro de lo más relevante del texto 1 1

5.-Análisis del texto 1 1

6.-Síntesis del texto 0 1

7.-Subrayado del texto 1 1

8.-Lexicografía del texto 0 1

9.-Objetivo didáctico del texto 0 1

10.-Enseñanza de redacción del texto 1 1

11.-Verificación del aprendizaje del texto 0 1

12.-Participante de enseñanza aprendizaje 0 1

13.-Autonomía del estudiante en el resumen 0 1

14.-Pregunta-reflexión 0 1

Total puntuación de 0 – 14 7 14

Porcentaje (14/14)*100=100% (7/14)*100=50% (14/14)*100=100%

Fuente: Elaboración propia

Page 6: Formato resumen analítico sintético versión final

Nota

La apreciación que se tiene entre el resumen normal hasta ahora conocido es de un 50% y

para el formato resumen analítico–sintético es de un 100% en la fijación de conocimiento

y efectividad en el proceso enseñanza–aprendizaje. Este instrumento manuscrito permite la

fijación del léxico en dos vías. Una vía memorística, con la búsqueda lexicográfica en el

diccionario, y una vía manuscrita, que permite grabar las palabras en forma gráfica. Y de

esa manera el aprendizaje se construye a partir de la asimilación de información

significativa de la asignatura que le confiere conocimiento conceptual y la asimilación de

procedimiento y operaciones contenidas en el formato, creando la producción de hábitos de

estudio.

IV. Guía de Metodológica de la comprobación del aprendizaje en base al Formato

Resumen Analítico – Sintético.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, la asimilación del conocimiento la realiza el

estudiante a través de determinadas actividades prácticas de su conocimiento como sujeto

activo en este proceso.

La comprobación del conocimiento habilidad y destreza adquirida por el estudiante, es

facultad del maestro verificarla. Si el estudiante no responde la comprobación del

aprendizaje, significa que no aparece conocimiento y ninguna habilidad. Se comprueba por

lo tanto, que el estudiante no trabajó para asimilar dicho aprendizaje. El aprendizaje son las

determinadas acciones y actuaciones del estudiante. Para comprobar si el estudiante tuvo

aprendizaje en la aplicación del Formato Resumen Analítico – Sintético.

Se debe de aplicar el siguiente cuestionario del texto de la asignatura

1. identificar los elementos principales o relevantes del texto

2. conocer por separado cada elemento

3. encontrar las características esenciales de cada elemento

4. establecer la estructura del elemento más sobre saliente que une a los demás elementos

5. elaborar el circulo analítico de los principales elementos del texto

6. clasificar los elementos principales en comunes y distintos

7. elaborar con los elementos comunes una generalización

8. elaborar con los elemento distintos una generalización

9. convine los elementos comunes y distintos

Page 7: Formato resumen analítico sintético versión final

La aplicación de este instrumento se hará poco a poco llevando de la mano al estudiante en

su inicio para formar una mentalidad analítica sintética del examen de la realidad objetiva.

V. Glosario

Concepto: producto principal del pensamiento, reflejo de las propiedades generales y

sustanciales (especificas) de los objetos y fenómenos de la realidad.

Conciencia: forma superior de la mente en la serie de la evolución como resultado de las

condiciones socio-históricas de la formación del hombre en la actividad laboral con trato

hablado constante con las otras personas.

Didáctica: parte de la pedagogía en la cual se exponen los métodos generales y las leyes

los procesos de enseñanza aprendizajes.

Generalización: hacer general, común, una cosa.

Hábito: actividad consciente automatizada.

Pensamiento: reflejo generalizado, encausado, mediatizado por los conocimientos que se

tienen, indisolublemente ligados al habla, socialmente condicionados, de la realidad. Es la

búsqueda y descubrimiento de lo substancialmente nuevo, que surge sobre la base de la

actividad práctica del conocimiento sensible y se sale lejos de sus límites.

Reflexión: tipo de introspección, análisis del propio estado psíquico

i http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen, se buscó el artículo de la estructura constitutiva sobre el concepto resumen para comparar los parámetros normados por la Real Academia Español versus el Formato Resumen Analítico – Sintético que proponemos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Izquierdo, Pedro A.; García Clarencio (1988). Castellano y Literatura Noveno Grado.

Caracas:Librería Editorial Salesiana.

Díaz, María Casanova y Ventura, Celia Pérez (1995). Castellano y Literatura Noveno año

Educación Básica. Caracas: Editorial Larense.

Page 8: Formato resumen analítico sintético versión final

http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen. (s.f.). Wikiedia libre. Recuperado el 05 de 02 de

2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen

LUCAS PUERTA, J. (2006). La competencia lexica en el discuros escrito . Barcelona:

Univeridad Barcelona.

A.V. Petrovsky. (1988). Psicololgía pedagógica y de las edades. Habana, Cuba: Editorial

Pueblo y Educación.

UNAN MANAGUA. (2011). Modelo Educativo Normativa y Metodología para la

Planicación Curricular 2011. Managua, Nicaragua: UNAN - MANAGUA.

Petrovski, A. V. (1988). Psicología General. Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.

Rivera Saballos, S. (7 de 9 de 2004). Técnicas de estudios: El subrayado. El subrayado.

Jinotepe, Carazo, Nicaragua: CUR-Carazo.