formato proyectos colciencias

8
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Titulo: Resumen ejecutivo. Con el advenimiento de la revolución del conocimiento donde las personas se informan, aprenden, piensan y se comunican de manera diferente, hay que realizar un estudio desde las teorías de la comunicación donde se verá cómo se han comunicado los estudiantes y docentes desde el inicio de la era industrial hasta ahora, a su vez se verá que los modelos educativos son basados en la presencialidad y el conductismo y como son utilizados o implantados en la educación virtual, con la diferencia que los docentes no están ahí para responder las inquietudes de los alumnos y su papel de “dictador” de clase cambia al de tutor o guía del estudiante en el universo del conocimiento, la internet. Después de realizar este recorrido nos adentraremos en las teorías de la virtualidad desde el punto de vista de Piere Levi y como esta se debe aplicar a la educación virtual para lograr un sistema efectivo de aprendizaje.

Upload: andres-gallego-torres

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formato Proyectos Colciencias

TRANSCRIPT

Microsoft Word - Formato Proyectos Colciencias2.doc

INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO Titulo: Resumen ejecutivo. Con el advenimiento de la revolucin del conocimiento donde las personas se informan, aprenden, piensan y se comunican de manera diferente, hay que realizar un estudio desde las teoras de la comunicacin donde se ver cmo se han comunicado los estudiantes y docentes desde el inicio de la era industrial hasta ahora, a su vez se ver que los modelos educativos son basados en la presencialidad y el conductismo y como son utilizados o implantados en la educacin virtual, con la diferencia que los docentes no estn ah para responder las inquietudes de los alumnos y su papel de dictador de clase cambia al de tutor o gua del estudiante en el universo del conocimiento, la internet.Despus de realizar este recorrido nos adentraremos en las teoras de la virtualidad desde el punto de vista de Piere Levi y como esta se debe aplicar a la educacin virtual para lograr un sistema efectivo de aprendizaje.Antes de concluir analizaremos lo referente al modelo pedaggico creado por George Siemens y Stephen Dows, conocido como el Conectivismo, se ver como por medio de las redes de aprendizaje, el aprendizaje autnomo y los ambientes personales de aprendizaje, los nuevos alumnos podrn crear su conocimiento de forma autnoma logrando que su constructo trascienda del aula virtual y sea evaluado tanto por l, como por sus pares, dejando simplemente al docente como notario de lo aprendido, y por ltimo se realizara una propuesta de una estrategia de comunicacin digital aplicada a la educacin virtual desde un enfoque sincrnico y la utilizacin de redes sociales.Para terminar se diseara una estrategia de comunicacin basada en los temas anteriormente sitiados para ser implementada en el proyecto de virtualizacin de los programas de posgrado del SIDUP, Especializacin y Maestra en Tecnologas de la informacin y la educacin aplicadas a la educacin. 1. Planteamiento del problema. Planteamiento de la pregunta o problema de investigacin y su justificacin en trminos de necesidades y pertinencia. Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solucin o entendimiento se contribuir con la ejecucin del proyecto. Se recomienda adems, hacer una descripcin precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, as como justificar la necesidad de la investigacin en funcin del desarrollo del pas o de su pertinencia a nivel mundial. 2. Estado del arte de la investigacin. En los procesos de educacin virtual el punto de la comunicacin se ha tratado de diferentes maneras se puede citar primero a las profesoras Maritza Flrez Valencia y Melissa Flrez Valencia en su artculo Modelo de comunicacin para ambientes virtuales publicado en la revista Mi Ratn, de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Tecnolgica de Pereira, en este escrito para las autoras el proceso de comunicacin virtual se puede catalogar en dos categoras la sincrnica y asincrnica de intercambio de informacin desde las diferentes Tecnologas de la comunicacin y la informacin ( Flrez Valencia & Flrez Valencia, 2013).El proceso de comunicacin sufre una transformacin en la cual el modelo lineal sufre una transformacin ya que el emisor -> el canal -> el receptor se transforman por el medio de difusin y que entran a participar elementos culturales y sociales y se intercambian de manera rpida, ya que con las nuevas tecnologas las personas han cambiado su forma de pensar y comunicar las ideas, se realiza un anlisis de autores como Castells, que nos dice como la comunicacin se aborda desde dos dimensiones una referida a los elementos (componentes que intervienen en el proceso) y las dinmicas (formas en que los elementos interactan) ( Flrez Valencia & Flrez Valencia, 2013).Por otro lado se analiza el modelo que Villanueva propone para la comunicacin en medios digitales:

Se puede ver como la comunicacin en ambientes virtuales esta mediada por la percepcin social del emisor la cual se cimenta la identidad del emisor como actor de un grupo social, acadmico familiar, etc., y esto es un proceso de constante interrelacin de las representaciones, a partir de estas interrelaciones se puede decir que el modelo comunicativo quedara de la siguiente manera:Identidad social, percepcin, contexto tecnolgico ( Flrez Valencia & Flrez Valencia, 2013, pg. 4)Desde el punto pedaggico el modelo se puede resumir como lo explican Flrez Valencia & Flrez Valencia:[]desde el punto de vista pedaggico como: docente contenidos educandos/// educandos contenidos docente/// educandos contenidos educandos [] ( Flrez Valencia & Flrez Valencia, 2013).Por otro lado est el grupo de Investigacin en Ambientes Virtuales EAV dela Universidad Pontificia Bolivariana en su libro Un modelo para la educacin en ambientes virtuales que nos hablan de la triada formada por la comunicacin, la tecnologa y la educacin, esta triada la toman desde varios enfoque empezando por el antropolgico donde se dice que la relacin de estos tres elementos es indisoluble y que ayudaron a la transformacin del hombre constituyendo un nuevo homo sapiens estos elementos los asumen como til lenguaje y memoria los cuales inauguran la cultura como fenmeno histrico que permite que en cada poca se creen nuevas relaciones entre las culturas y esta triada. (Grupo de Investigacin Educacin en Ambientes Virtuales, 2006, pg. 33), siguiendo por los principios conceptuales de la mediacin y la interaccin, estos principios fundamentales en esta poca de desarrollo tecnolgico ya que permiten que la comunicacin pase de ser vista como informacin- mensaje, de la tecnologa como medio y de la educacin como el dispositivo que decodifica el mensaje. 3. Marco Terico. Sntesis del contexto terico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, contexto terico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vaco que se quiere llenar con el proyecto; porqu? y cmo? la investigacin propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuir, con probabilidades de xito, a la solucin o comprensin del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicacin interesado. 4. Objetivos. Deben mostrar una relacin clara y consistente con la descripcin del problema y, especficamente, con las preguntas o hiptesis que se quieren resolver. La formulacin de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, adems, facilita la estructuracin de la metodologa. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos especficos necesarios para lograr el objetivo general. Objetivo General: Objetivos especficos: 5. Metodologa propuesta. En este trabajo se utilizara una metodologa de estudio de caso con observacin y diseo de la estrategia de comunicacin para la educacin virtual.6. Cronograma En este parte se debe planear las acciones y procesos, donde se evidencia la justa y real relacin entre tiempos y acciones. 7. Bibliografa ReferenciasFlrez Valencia, M., & Flrez Valencia, M. (2013). Modelo de comunicacin para ambientes virtuales. (U. T. Pereira, Ed.) El Ratn, Revista de Comunicacin y cultura. Obtenido de http://www.utp.edu.co/educacion/raton/documents/modelo.pdfGrupo de Investigacin Educacin en Ambientes Virtuales. (2006). Un modelo para la educacin en ambientes virtuales. Medellin: UPB.Lvy, P. (1999). Qu es lo virtual? Barcelona: Paidos.Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele.

Nota: La presentacin de la propuesta de tesis de maestra se deje ajustar a las pautas trazadas por el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association APA. Dichas pautas se conocen tambin como normas APA. Puede consultarse el enlace: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx