formato programa comunitaria

11
Facultad de Medicina Escuela de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller Psicología Comunitaria Psicología Social Nombre de la Asignatura Departamento Código 2015 Curso Año Semestre Académico 6 Domingo Asun-Cristian Zamora Nº de Horas Semanales Prof. de la Cátedra Asistencia Obligatoria Ayudantes Alumnos Martes- Viernes Modalidad de Examen Horarios 1. Descripción General : El presente curso aborda los diversos modelos y técnicas de intervención en la práctica psicosocial, dando énfasis en la comprensión del rol del Estado y las políticas sociales en la articulación de planes y programas que delimitan los campos de acción de psicólogas y psicólogos en la planificación y ejecución de Programas Sociales y a la determinación sociohistórica de las prácticas y visiones de la Psicología Comunitaria en Chile y en América Latina. Esta asignatura se enmarca en las corrientes modernas de la Psicología Social, se preocupa de acciones socioeducativas y además pone especial énfasis en presentar y reflexionar respecto de las características y desafíos que se encuentran en los diferentes ámbitos de los problemas sociales y en las definiciones de acción interventiva que surgen desde ellos. 1

Upload: patricio-sebastian-ceballos-pereira

Post on 19-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Taller Psicología Comunitaria Psicología Social

Nombre de la Asignatura Departamento Código

2015Curso Año Semestre Académico

6 Domingo Asun-Cristian ZamoraNº de Horas Semanales Prof. de la Cátedra

Asistencia Obligatoria Ayudantes Alumnos

Martes- ViernesModalidad de Examen Horarios

1. Descripción General :

El presente curso aborda los diversos modelos y técnicas de intervención en la práctica psicosocial, dando énfasis en la comprensión del rol del Estado y las políticas sociales en la articulación de planes y programas que delimitan los campos de acción de psicólogas y psicólogos en la planificación y ejecución de Programas Sociales y a la determinación sociohistórica de las prácticas y visiones de la Psicología Comunitaria en Chile y en América Latina.

Esta asignatura se enmarca en las corrientes modernas de la Psicología Social, se preocupa de acciones socioeducativas y además pone especial énfasis en presentar y reflexionar respecto de las características y desafíos que se encuentran en los diferentes ámbitos de los problemas sociales y en las definiciones de acción interventiva que surgen desde ellos.

Es de especial interés situar la intervención psicosocial como un campo de acción específico de los psicólogos que se desempeñan en programas sociales y como tal requiere de un marco teórico-operativo distintivo de otros campos profesionales

2. Objetivo General:

Desarrollar habilidades conceptuales, de análisis y aplicadas a nivel de diseño y ejecución de in-tervenciones psicosociales a partir de los distintos modelos revisados

3. Objetivos Específicos :Que el estudiante:1. Conozca y comprenda el rol del Estado en la articulación de la intervención psicosocial2. Identifique los problemas sociales desde los distintos enfoques de intervención psicosocial3. Conozca los fundamentos conceptuales de los diversos enfoques de intervención

operativa

1

Page 2: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

4. Conozca la práctica que desarrollan diversas instituciones de trabajo social5. Analice y problematice los distintos enfoques de intervención psicosocial en las prácticas6. Conozca y utilice herramientas de gestión como el árbol del problema, marco lógico,

sistematización7. Diseñe una intervención psicosocial

4. Metodología:

El programa se desarrolla con exposiciones breves y un enfoque activo-participativo combinadas con espacios de reflexión y trabajos de integración.

Los alumnos y alumnas organizados en equipos de trabajo desarrollarán diversas actividades de análisis y propuestas de acción. Esta actividad está orientada a apoyar y evaluar el proceso de formación, así como a favorecer la integración y el conocimiento directo promoviendo una posición activa y analítica frente a las demandas del campo de acción.Se espera contar con expositores invitados y se utilizará apoyo de documentos audiovisuales en algunas temáticas5. Evaluaciones:

Trabajo Semestral: 40%Control Bibliográfico: 30%Exposiciones: 30%

6. Unidades temáticas y contenidos

1. Política y problemas sociales Estado. Politicas sociales. Evolución de la planificación social Sectores, actores y programas de la política social actual ¿Qué son los problemas sociales? Revisión Psicología comunitaria y problemas sociales Paradigma de la psicología Comunitaria. Desarrollo teóricos. Origen y desarrollo en Chile

2. Introducción: Intervención. Marco conceptual y procesos psicosociales

Intervenciones psicosociales: aspectos básicos, definiciones, fases y características Tipologías de las intervenciones sociales Los procesos psicosociales. Papel de la participación, la autonomía y la gestión Conflictos, aportes y desafíos en la situación nacional

3. Enfoques de intervención psicosocial

Valores y principios Relación entre enfoque, noción epistemológica, definición de problema y estrategia de

acción Enfoque culturalista Modelo de acción participativa Enfoque sociocognitivo Modelos centrados en riesgo y protección

2

Page 3: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

La práctica comunitaria Enfoque sistémico Modelo de redes sociales Comunidad (sentido) participación y compromiso.

4. Procesos psicosociales y procedimientos de acción: las técnicas de trabajo

Árbol del problema. Marco Lógico. Diagnóstico Sistematización Empoderamiento y capital social Asociatividad y grupos comunitarios. Redes sociales Proyectos y servicios sociales. Redes de servicios. Municipios. ONGs Licitaciones. Diseño, gestión y evaluación de proyectos

7. Bibliografía: a) Bibliografía Obligatoria:

Alfaro, J, y otros (2007). Estado actual de las prácticas de intervención comunitarias y psicosociales en el marco de los programas y políticas sociales Chilenas. en Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Universidad de Valparaíso.

Alfaro, J ( 2007) Psicología comunitaria, en Psicología comunitaria en Chile. Evolución, perspectivas y proyecciones. RIL Editores. Santiago

Blanco, A y Rodríguez( 2007) Intervención psicosocial. Prentice-Hall. Madrid Montero, M (2006). Hacer para transformar. El método en Psicología comunitaria”. Paidos.

b) Bibliografía Complementaria: Asún, D (1994). Acerca del enfoque psicosocial o la superación de una visión biomédica de

los problemas sociales . Primer Informe Nacional de Juventud. INJ. Santiago. Dabas, E y Perrone N (1999). Redes en Salud.

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/redes.pdf Gutiérrez, P (2006). Mapas sociales.

www.redcimas.org/archivos/analisis_de_redes/MAPAS.pdf Martinic (1999) La interacción comunicativa y la acción social: un objeto desafiante para la

sistematización en Santibáñez, E y Álvarez, C (Editores): Sistematización. Producción de conocimientos para la acción. CIDE. Santiago

Montenegro, M (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4261

Villasante, T (1998). Redes y sociopraxis en: De las redes sociales a las programaciones integrales

Roberts, B (2001) Las nuevas políticas sociales en América latina y el desarrollo de ciudadanía: una perspectiva de interfaz”. Universidad de Austin Texas

Gambara, H y Vargas, E (2007)Evaluación de programas de intervención psicosocial en Blanco, A y Rodríguez, J (coord.) Intervención psicosocial. Prentice-Hall. Madrid

Espinoza, V (2004) De la política social a la participación ciudadana en un nuevo trato de ciudadanía. Política Nº 43. Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.

Herrera, I, León, J y Medina , S (2007)La implantación de programas de intervención en

3

Page 4: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

Blanco, A y Rodríguez, J (coord.) Intervención psicosocial. Prentice-Hall. Madrid Jodelet, D ( 2001) Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención

Rodríguez, J et al (2007) El diseño de un programa de intervención en Blanco, A y Rodríguez, J (coord.) Intervención psicosocial. Prentice-Hall. Madrid

Zúñiga, R (2003) La evaluación en la acción social. Autonomías y solidaridades. Universidad de Montreal. Québec

8. Cronograma de sesiones: Fecha Unidad / Contenido Actividad/metodología de

claseMaterial bibliográfico/Lecturas

13/3 Política y problemas sociales:

Estado. Politicas sociales. Evolución de la planificación social

Sectores, actores y programas de la política social actual

ExpositivaTaller Alfaro, J, y otros (2007). Estado

actual de las prácticas de intervención comunitarias y psicosociales en el marco de los programas y políticas sociales Chilenas. en Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Universidad de Valparaíso.

20/3 Política y problemas sociales¿Qué son los problemas sociales? Revisión

ExpositivaTaller Roberts, B (2001) Las nuevas

políticas sociales en América latina y el desarrollo de ciudadanía: una perspectiva de interfaz”. Universidad de Austin Texas

27/3 Política y problemas sociales:Psicología comunitaria y problemas socialesParadigma de la psicología Comunitaria. Desarrollo teóricos. Origen y desarrollo

ExpositivaTaller

4

Page 5: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

en Chile

10/4 Intervención. Marco conceptual y procesos psicosociales:

Intervenciones psicosociales: aspectos básicos, definiciones, fases y características

ExpositivaTaller

Control 1

Montenegro, M (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4261

17/4 Intervención. Marco conceptual y procesos psicosociales:

Tipologías de las intervenciones sociales

ExpositivaTaller Asún, D (1994). Acerca del

enfoque psicosocial o la superación de una visión biomédica de los problemas sociales . Primer Informe Nacional de Juventud. INJ. Santiago.

24/4 Intervención. Marco conceptual y procesos psicosociales: Los procesos psicosociales. Papel de la participación, la autonomía y la gestión

Conflictos, aportes y desafíos en la situación nacional

ExpositivaTallerControl 2

Blanco, A y Valera, S (2007). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial en Blanco, A y Rodríguez, J (coord.) Intervención psicosocial. Prentice-Hall. Madrid

8/5 Enfoques de intervención psicosocial:

ExpositivaTaller Alfaro, J ( 2007) Tensiones y

diversidad en nociones básicas de la Psicología comunitaria, en

5

Page 6: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

Valores y principios

Relación entre enfoque, noción epistemológica, definición de problema y estrategia de acción

Enfoque sociocognitivoModelos centrados en riesgo y protección

Psicología comunitaria en Chile. Evolución, perspectivas y proyecciones. RIL Editores. Santiago

15/5 Enfoques de intervención psicosocial: Enfoque sistémicoModelo de redes sociales

ExpositivaTaller

Exposicion

Dabas, E y Perrone N (1999). Redes en Salud. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/redes.pdf

29/5 Enfoques de intervención psicosocialEnfoques de intervención psicosocial

Enfoque culturalistaModelo de acción participativa

ExpositivaTaller

Exposición

5/6 Enfoques de intervención psicosocial:

La práctica comunitaria

Expositiva

Taller

12/6 Enfoques de intervención psicosocial:

ExpositivaTaller

6

Page 7: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

Comunidad (sentido) participación y compromiso.

19/6 Procesos psicosociales y procedimientos de acción: las técnicas de trabajo

Árbol del problema. Marco Lógico. Diagnóstico

ExpositivaTaller Montero, M (2006). La

familiarización con la comunidad en Hacer para transformar. El método en Psicología comunitaria”. Paidos.

Montero, M (2006). La problematización. Procedimientos. Hacer para transformar. El método en Psicología comunitaria”. Paidos. Montero, M (2006). La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas.

Román, M (2006). Guía práctica para la elaboración de proyectos sociales. CIDE. Santiago

25/6 Procesos psicosociales y procedimientos de acción: las técnicas de trabajoSistematizaciónEmpoderamiento y capital social

Asociatividad y grupos comunitarios. Redes socialesProyectos y servicios sociales. Redes de servicios. Municipios. ONGs

Licitaciones. Diseño, gestión y

ExpositivaTaller Martinic (1999) La interacción

comunicativa y la acción social: un objeto desafiante para la sistematización en Santibáñez, E y Álvarez, C (Editores): Sistematización. Producción de conocimientos para la acción. CIDE. Santiago Villasante, T (1998). Redes y sociopraxis en: De las redes sociales a las programaciones integralesGutiérrez, P (2006). Mapas sociales. www.redcimas.org/archivos/analisis_de_redes/MAPAS.pdf

7

Page 8: Formato Programa Comunitaria

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

evaluación de proyectos

3/7 Informe final

examen

8